la cultura de la calidad en las pequeÑas empresas de … ciao modernidad, etica e... · muestran...

354
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Postgrado e Investigación PONENCIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE SOFTWARE. Autores: M. en A. Patricia Luna Vilchis Dr. Gabriel Muro González. Dirección: Centro Universitario Tel. Institución: (42) 1 92 12 00 Ext. 5405 [email protected] [email protected] Mesa de participación: Cultura organizacional Noviembre de 2007

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

    Facultad de Contaduría y Administración

    División de Estudios de Postgrado e Investigación

    PONENCIA

    LA CULTURA DE LA CALIDAD EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE SOFTWARE.

    Autores:

    M. en A. Patricia Luna Vilchis

    Dr. Gabriel Muro González.

    Dirección:

    Centro Universitario

    Tel. Institución: (42) 1 92 12 00 Ext. 5405

    [email protected]

    [email protected]

    Mesa de participación:

    Cultura organizacional

    Noviembre de 2007

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • LA CULTURA DE LA CALIDAD EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE SOFTWARE.

    I. RESUMEN Este artículo es parte de un proyecto de investigación llevado a cabo con el fin de estudiar la problemática de la pequeña empresa y la importancia de la cultura de calidad para lograr una ventaja competitiva en un mundo globalizado. Este trabajo toma como unidades de análisis las empresas y empresarios del estado de Querétaro dentro de la industria del software, con entrevistas a profundidad que muestran datos básicos sobre cultura y calidad, tales como antecedentes del empresario, su situación actual y el papel que juega la globalización en la industria, estrategias y cambios empresariales, cultura organizacional y modelos de calidad.

    En el análisis de estas primeras entrevistas, se percibe que se ha suscitado la creación de micro y pequeñas empresas desarrolladoras de software como una manera de sobrevivir, que el microempresario de esta rama industrial sabe que tener cultura de calidad es una necesidad imperiosa en este mundo globalizado, pero aún cuando pone atención en determinados factores indispensables para el debido trabajo de sistemas de calidad, tales como servicio primordial al cliente y una relación fuerte y duradera cliente – empresa – proveedor, no está poniendo atención en la calidad total, ni tiene una clara cultura de la misma. Palabras clave: 1. Globalización, 2. Industria de software, 3. Pymes, 4. Querétaro, 5. Calidad, 6. Cultura de calidad, 7. Servicio.

    II. INTRODUCCIÓN

    Las organizaciones desarrolladoras de software mexicanas deben preocuparse

    por implantar estándares de calidad, no nada más porque el fenómeno de

    globalización esté exigiendo desarrollar productos que sean competitivos, sino

    también por la exigencia gubernamental de trabajar con ciertos controles si se

    quiere participar en el mercado.

    La aplicación de estándares de calidad debe ser una necesidad imperiosa para

    las empresas desarrolladoras de software, por lo que es necesario saber cómo

    interactúan con la estructura y con los recursos de la empresa, sin embargo en el

  • centro del país y específicamente hablando de Querétaro, aún cuando se ha

    suscitado la creación de muchas micro y pequeñas empresas desarrolladoras de

    software, se percibe que el microempresario de este tipo de organizaciones, no

    están poniendo atención en la calidad, ni se ha generado una cultura de la misma.

    Con base en la incertidumbre en la que trabaja actualmente y el medio ambiente

    que circunda a su empresa, el directivo puede llegar a ser muy creativo y un gran

    visionario, pero no contempla en su trabajo actual un modelo, una infraestructura o

    estrategias de calidad, lo cual podría dar lugar a implicaciones al no lograr la

    competitividad necesaria para la supervivencia del negocio.

    El artículo se divide en: antecedentes sobre el desarrollo de la calidad en este

    tipo de empresas, una fundamentación teórica sobre la calidad y la cultura de

    calidad en la industria de software, la metodología para llevar a cabo el estudio,

    los resultados y por último algunas conclusiones.

    III. ANTECEDENTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA CALIDAD

    Tanto a nivel internacional como nacional el tema de la calidad debe ser un motivo

    de preocupación para cualquier empresa sea cual fuera su tamaño y giro.

    Diversos estudios muestran que es un hecho que la obtención de un producto con

    calidad, implica la utilización de estándares para el análisis, diseño, programación,

    o pruebas que le permitan hacer uniforme el trabajo, lograr una mayor

    confiabilidad, y elevar la productividad. Existen varios autores que mencionan la

    importancia de tener calidad en la industria del software y la relación entre ésta y

    el costo y la obligación legal de tener productos certificados, así Norris y Rugby

  • (1994) indican que el mejoramiento de la calidad de software debe ser una

    obligación legal además de un modelo centrado en la calidad; al mismo tiempo

    que debe mejorar la calidad, debe incrementar la productividad, bajar el costo del

    producto y la permanencia en el negocio (p.120).

    El desarrollo de la calidad en la industria del software en México ha ocurrido en

    su mayoría con base en los esfuerzos de las propias empresas desarrolladoras.

    La escasez de programadores e ingenieros calificados y la carencia de

    infraestructura adecuada y de buenos administradores, dificultan la posibilidad de

    lograr productos con calidad. Hoy en día existen algunas empresas mexicanas

    que ya cuentan con esquemas de calidad para su desarrollo y que están

    certificadas en algún instituto como ISO o CMM; sin embargo la gran mayoría no

    cuentan con proceso estandarizados para el desarrollo de software en parte por el

    costo de implantación, capacitación y utilización de dichos estándares (Villarruel,

    2005, p.7).

    El Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT),

    muestra en su Anuario 2006 las empresas certificadas por algún estándar como

    CMM, CMMi y Moprosoft, cuyos números por estado se observan en la tabla núm.

    1.

  • Tabla No. 1, Número de empresas/Centros certificados por Estado.

    ESTADO EMPRESAS/CENTROS

    CERTIFICADOS

    Aguascalientes 3

    México 3

    Nuevo León 4

    Chihuahua 1

    Distrito Federal 16

    Jalisco 8

    Sinaloa 3

    Monterrey 3

    Sonora 2

    Querétaro 2

    Zacatecas 1

    Coahuila 1

    Total 48

    Fuente: Elaboración Propia basada en el Anuario Prosoft 2006

    En general la mayoría de los estándares de calidad tienen lo que las empresas

    necesitan pero es necesario adaptarlos a los proyectos específicos (Ríos, 2004, p.

    51) y estructurar sus componentes de acuerdo con la situación particular de la

    empresa o del proyecto (Feigenbaum, 1986, p. 219).

  • Varios estudios realizados en centros de investigación han demostrado la

    importancia de la calidad en las empresas, de esta manera se llevó a cabo un

    proyecto de investigación en la UNAM propuesto como tesis doctoral sobre los

    factores necesarios para que una empresa de software sea competitiva (Herrera,

    2007) con un modelo que brinda elementos para identificar las fuentes que pueden

    generar fortalezas competitivas, con rubros como la calidad en el servicio y calidad

    en el producto.

    Aldaco (2006) en su tesis de posgrado, evalúa los factores que influyen en el

    desarrollo de la industria del software y el estado actual de la misma, sus

    resultados demuestran que la calidad es un factor crítico en el desarrollo de la

    industria de nuestro país pero no se está acostumbrado a trabajar con ella, que es

    necesario profundizar en una cultura de calidad, trabajar con ella desde los niveles

    básicos de educación.

    Pulido (2005), en su trabajo sobre los factores principales que determinan el

    funcionamiento de la industria del software encuentra como agentes importantes el

    apoyo gubernamental que recibe la industria en cada país, el inglés como primera

    lengua, la cultura organizacional, la capacidad de responder con alta velocidad de

    respuesta debido a los medios de comunicación, los costos totales de desempeño,

    la disponibilidad de mano de obra especializada, el empleo de estándares de

    calidad y la administración y organización de la misma.

    De la misma manera, Pulido (2005) en su trabajo sobre un análisis

    comparativo entre India y México en las empresas de software, encontró que la

    industria mexicana es pequeña y carece de financiamiento para crecer, es

  • necesario que primero se consolide en el mercado interior para después acceder

    al mercado mundial y competir internacionalmente. México se percibe en el plano

    internacional como un país sin capacidad de desarrollar tecnología, la exportación

    de software no es sencilla, sobre todo por la falta de conocimiento de los

    mercados exteriores y la carencia de certificados de calidad; además existe el

    problema económico de pequeña industria de software pues al considerarse ésta

    como una empresa de servicios, las garantías no son fácilmente cuantificables y

    sus activos no resisten un crédito tradicional.

    La industria del software es incipiente en México, Prosoft (2007) muestra

    alrededor de 2094 empresas que componen a la industria de tecnología de

    información en México, de diferentes tamaños y con variadas especialidades

    técnicas y de servicios. Aunque no existe un padrón exhaustivo de esta industria

    que proporcione información exacta, la siguiente tabla muestra el perfil actual de la

    industria que es en su mayoría micro y pequeña, con un nivel inferior a 50

    empleados.

    Tabla No. 2. Perfil en Porcentaje de la Industria de Software NUMERO DE

    EMPLEADOS

    NUMERO DE

    EMPRESAS

    PORCENTAJE

    (%)

    Micro 1 a 10 619 41

    Pequeña 11 a 50 629 42

    Mediana 51 A 100 130 9

    Grande Más de 100 114 8

    Fuente: Anuario Prosoft 2006

  • A pesar de ser mayoría, las micros y pequeñas empresas no llegan a cumplir

    cinco años debido a que no cuentan entre otras cosas con procesos de calidad. El

    Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 planteó el objetivo de elevar y extender la

    competitividad del país, mediante la estrategia de promover el uso y

    aprovechamiento de la tecnología y de la información. En mayo de 2003, surgió el

    Modelo de Procesos para la Industria de Software (MOPROSOFT), una norma

    mexicana que a través de diferentes apoyos gubernamentales ayuda al

    empresario de software a trabajar con calidad, y generar una estructura de los

    procesos, acorde con la estructura de las organizaciones. Actualmente para lograr

    una mayor productividad, las empresas de tecnología de la información del país

    han decidido unirse en Clusters, que son organizaciones integradas por empresas

    privadas, instituciones académicas y secretarías de Gobierno Federal y Estatal,

    con el fin de ayudar en la promoción y vinculación de los productos y servicios que

    se ofrecen en materia de las tecnologías de información, y buscando mejorar las

    capacidades de la empresas a través de certificaciones que permitan ofrecer

    servicios de clase mundial.

    IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE CALIDAD Y CULTURA DE

    SOFTWARE.

    Para poder llevar a cabo la parte empírica del proyecto de investigación es

    necesario estudiar algunos aspectos teóricos sobre la calidad y cultura en las

    industrias de software dentro del proceso de globalización.

  • Conforme las actividades comerciales e industriales han evolucionado hasta

    compenetrarse fuertemente dentro de la globalización, las organizaciones de todo

    el mundo han tenido que ir adaptando sus sistemas tecnológicos y administrativos

    para poder operar en forma rentable. es indispensable el estudio de los procesos

    de cambio en la internacionalización empresarial, como son las diferentes

    estructuras organizacionales, la revaloración de clientes y trabajadores y los

    procesos que conforman la cultura organizacional; sin embargo un elemento

    significativo para decidir el éxito o fracaso de cualquier organización a largo plazo

    es ofrecer productos y servicios de calidad atractivos para el consumidor que

    proporcionarán a la empresa una ventaja competitiva (Evans, 2005).

    Software. Software es “la producción de un conjunto estructurado de

    instrucciones, procedimientos, programas, reglas y documentación contenida en

    distintos tipos de soporte físico (cintas, discos, circuitos electrónicos, etc.) con el

    objetivo de hacer posible el uso de equipos de procesamiento electrónico de

    datos” (Aldaco, 2006).

    El trabajo de la industria de software es especial ya que es diferente al trabajo

    llevado a cabo para un producto de manufactura. En efecto el producto de un

    proyecto de software es intangible, es flexible, el proceso de desarrollo de

    software no es estandarizado, muchos proyectos de software son proyectos que

    se hacen una sola vez y no son parecidos a ningunos otros proyectos (Fairley,

    1993, P. 32).

  • El pequeño empresario de software considera su trabajo como una labor de

    servicio más que de manufactura, existiendo algunos contrastes del servicio con la

    manufactura.

    1. Es difícil identificar y medir las necesidades de los clientes y los estándares

    de desempeño, porque los clientes definen cuáles son éstos y cada cliente

    es diferente.

    2. La producción de servicios requiere de un mayor grado de personalización

    que la manufactura.

    3. La calidad de la manufactura se puede evaluar comparándola con las

    especificaciones de diseño de la empresa, pero la calidad del servicio sólo

    se puede medir comparándola con las expectativas y las experiencias de

    los clientes.

    4. Muchos servicios se deben llevar a cabo según la conveniencia del cliente.

    5. Los clientes participan en el proceso de servicio y están presentes mientras

    se lleva a cabo

    6. Es necesario prestar mucha atención a la capacitación y la integración de

    la calidad en el servicio, como medio de asegurar la calidad. (Evans, 2005)

    Calidad en el software. La calidad se define como la capacidad de atender

    durante todo el tiempo las necesidades del cliente, con una adecuación entre las

    características del producto y las expectativas de dicho cliente. (Chiavenato, 2002,

    p. 683)

    Para entender mejor lo que es la calidad se puede dividir en dos agregados, el

    que habla sobre organización y eficiencia de la producción y el que da cuenta de

  • los valores, la cultura y la filosofía que apoya a la calidad. El primer agregado

    obliga a las organizaciones a mejorar el proceso de producción, cuidar el diseño

    del producto final, eliminar desperdicios, reducir defectos. El segundo agregado

    indica que la calidad debe de ser transmitida como un valor, con actitudes y

    comportamientos en el trabajo y en la vida privada de los trabajadores, buscando

    los estándares deseables y toda una filosofía atrás del estilo de vida del trabajador

    y de la empresa, donde lo principal es la entrega al trabajo y al servicio (Espinosa

    y Pérez, 2007).

    La calidad del software es el conjunto de cualidades que lo caracterizan y que

    determinan su utilidad y existencia. La calidad es sinónimo de eficiencia,

    flexibilidad, corrección, confiabilidad, mantenibilidad, portabilidad, usabilidad,

    seguridad e integridad. Para controlar la calidad del software es necesario ante

    todo, definir los parámetros o indicadores de medición, una vez seleccionados los

    índices de calidad, se debe establecer el proceso de control.

    Verdines (1992) indica que para determinar el estado actual de los productos

    de software en una organización, hay que situarse dentro de los límites de alguno

    de los tres niveles importantes de la escala de calidad:

    1. Nivel inferior. La responsabilidad del producto terminado recae totalmente

    en la persona que tiene que crear, revisar y probar el software. El proceso

    de desarrollo es una actividad individual, enfatizando la solución de

    problemas en un contexto puramente técnico. La etapa de pruebas,

    correcciones y mantenimiento del software es muy costosa en tiempo y en

    dinero, el grado de confiabilidad de sus productos es el mínimo aceptable,

  • la ventaja competitiva de los productos de software es nula y perjudicial

    para el crecimiento global de la organización.

    2. Nivel intermedio. Se cuenta con métodos y procedimientos de desarrollo,

    ordenados y consistentes, pero no tomados en cuenta en cada una de las

    etapas del ciclo de desarrollo del producto de software. El personal todavía

    tiene un poco de la actitud artesanal e individualista característica del nivel

    inferior, pero existe cierta interacción entre los equipos de desarrollo y el

    usuario actual y/o potencial del producto, se muestra interés por supervisar

    la calidad del producto una vez que ha sido desarrollado. La situación de

    las organizaciones que se ubican en este nivel de calidad es crítica, pero

    tienen una esperanza de superación con la capacitación del personal y con

    una visión de cambio hacia la filosofía de calidad aplicada al desarrollo de

    software.

    3. Nivel superior. Existe un grupo de aseguramiento de calidad del software,

    responsable de establecer estándares para conseguir la calidad de cada

    uno de los productos generados en la organización, y que trabaja en forma

    completamente independiente del grupo de desarrolladores de software;

    con el fin de alcanzar el nivel máximo de calidad, es necesaria la actitud de

    creatividad individual de los desarrolladores de software, compatible con el

    espíritu de equipo necesario para llevar a cabo revisiones técnicas

    formales.

    Cultura de calidad. Es el conjunto de valores y hábitos que poseen una persona,

    que complementado con el uso de prácticas y herramientas de calidad en el actuar

  • diario, le permite colaborar con su organización para afrontar los retos que se le

    presenten en el cumplimiento de su misión. Los hábitos son los comportamientos

    observables que reflejan los valores internos de la persona, tales como mejora

    continua, responsabilidad del trabajo, prevención de errores, planeación de

    actividades en corto y largo plazo, evaluación constante de su desempeño,

    disciplina y constancia en el cumplimiento de sus compromisos. (Cantú, 2001,

    pp.70-90). El aspecto fundamental de un cambio de cultura organizacional y de

    calidad es el programa educativo, éste representa una actividad permanente, que

    comprende todos los aspectos de capacitación para la calidad y tiene dos

    propósitos principales: concientizar a todo el personal respecto a la naturaleza,

    alcances y objetivos del control total de calidad e iniciar su capacitación sobre su

    metodología de análisis y aspectos técnicos (Acle, 1990, p.181).

    Además de poner en práctica un juego de técnicas, considera la creación de

    una cultura de calidad que abarque a la organización entera. Las características

    de tal cultura incluyen: dedicación a la satisfacción de cliente, enfasis en la mejora

    continua, el trato de proveedores como socios del negocio, comunicación y trabajo

    en equipo, empowerment a los empleados y compromiso de la dirección. Así, un

    programa que conduce al establecimiento de un sistema de calidad debe

    desarrollar estándares y procedimientos en todas las actividades, pero siempre y

    cuando los miembros de la empresa acepten la calidad como el valor central de la

    compañía, mediante capacitación y ciertas iniciativas de dirección y del mismo

    personal. (Sanders y Curran, 1998, p. 11-41). La siguiente tabla muestra los pasos

  • principales para llevar a cabo un programa de calidad, considerando la

    implementación del programa cultural como parte esencial de ello.

    Figura No. 1. Implementación del programa de cultura de calidad.

    Fuente: Sanders y Curran, (1998)

    Rodríguez, Bozzo y Arnold (1999), mencionan que entre las fortalezas de una

    empresa con cultura de calidad se tienen:

    1. Una tendencia al cambio francamente favorable.

    2. Las raíces culturales marcadas en los modelos de calidad.

    3. Un excelente lugar de trabajo.

    4. No hay oposición a los proyecto de calidad total.

  • 5. Existe una primacía hacia el trabajo en equipo participativo.

    6. Existe el compromiso de la alta gerencia.

    7. Personal altamente entrenado y dispuesto al cambio (96-103).

    Evans (2005) menciona que existen ciertas características de las pequeñas

    empresas que afectan de manera negativa la implantación de los principios de la

    calidad total.

    1. La falta de influencia en el mercado, lo que impide que sus proveedores

    participen conjuntamente con las empresas en los esfuerzos de calidad.

    2. El hecho de no reconocer la importancia en la participación y

    capacitación relacionada con la calidad.

    3. Que el enfoque de la empresa sea a corto plazo.

    4. Falta de conocimiento y dominio técnico.

    5. La naturaleza informal de la comunicación y la falta de sistemas de

    información estructurados, que inhiben la implantación.

    6. Falta de reconocimiento por parte del director de que un enfoque en la

    calidad ofrece beneficios y lleva al logro de los objetivos de la

    organización. (p.73).

    Las pequeñas empresas en general, son las que tardan más en adaptar los

    modelos de calidad, en la mayoría de los casos por la falta de conocimiento de lo

    que es necesario hacer y cómo hacerlo, ya que los administradores se ocupan de

    actividades empresariales rutinarias y casi nunca cuentan con recursos necesarios

    para establecer y mantener sistemas de calidad más formales. Sin embargo desde

    la perspectiva de los tres principios de la calidad total, un enfoque hacia los

  • clientes es vital para las pequeñas empresas y la mayoría de ellas viven debido a

    cómo se relacionan con los clientes. Pero los otros dos principios de la calidad: el

    trabajo en equipo y el enfoque hacia la mejora continua, casi nunca se orientan en

    forma apropiada.

    Para el caso de México, Cantú (2001) indica que si bien se cuenta con una

    gran cantidad de mano de obra disponible y los salarios bajos representan una

    ventaja competitiva muy importante, la falta de capacitación es una limitante muy

    grave para el logro de la productividad, la calidad y el desarrollo de tecnología

    propia. (p.21).

    Por último hay que mencionar lo que indican Clarke y Clegg, (1998) sobre el

    movimiento de calidad: que si bien, ha representado el más consistente esfuerzo

    por alcanzar el cambio y mejoramiento organizacional de una manera continua,

    sistemática, paciente y consistente, y es una fuerza potente para el cambio

    organizacional, su implementación efectiva es una parte bastante difícil (p.216).

    V. ESTUDIO DE LAS EMPRESAS.

    El estudio llevado a cabo y presentado en este artículo es parte de un proyecto de

    tesis doctoral que pretende estudiar a las pymes dentro de un contexto globalizado

    y un medio ambiente cambiante, compitiendo con productos de calidad, con

    compañías con tecnologías y capitales muy fuertes. Este estudio pretende

    responder a la hipótesis que afirma que la pequeña empresa del centro del país,

    puede enfrentar y adaptarse a las nuevas circunstancias del trabajo empresarial

    en la globalización mediante una cultura y productos de calidad.

  • Las unidades de análisis son las empresas y empresarios de algunos estados

    del centro del país en la industria química y de software, considerando a éstas

    debido al perfil tecnológico con el que cuentan, y los recursos económicos y

    conocimientos más avanzados que requieren para sobrevivir dentro de la

    globalización.

    Este artículo presenta, los resultados preliminares de las entrevistas hechas a

    microempresarios dela industria de software, llevadas a cabo en el estado de

    Querétaro, con el fin de investigar su cultura, la influencia familiar y de algunos

    personajes en los negocios, motivaciones de trabajo, modelos, estándares y

    cadenas de calidad empleados, y relación clientes – empresa – proveedores.

    VI. RESULTADOS

    Los resultados de los empresarios entrevistados hasta la fecha en las pequeñas

    empresas de software, han dado resultados muy similares entre sí, y son los

    siguientes:

    a) Al pequeño empresario no le interesan implementar estándares de

    calidad en su trabajo diario, por razones de costo de implementación,

    capacitación y actualización de modelos de calidad.

    b) El pequeño empresario no considera necesario tener estándares de

    calidad, ya que sus clientes generalmente son pequeños empresarios

    de otras ramas industriales y personas físicas que no exigen normas de

    calidad.

  • c) Aún cuando la Secretaría de Industria pretende exigir la certificación con

    la norma de calidad denominada Modelo de Procesos para la Industria

    de Software (MOPROSOFT), el pequeño empresario no ve clara esa

    exigencia, ni el apoyo que pueda dar el gobierno a través del

    PROSOFT.

    d) Sin embargo, al pequeño empresario sí le interesa obtener alguna

    certificación en algún rubro propio de su trabajo, que va a utilizar y le va

    a redituar ingresos a corto plazo.

    e) El pequeño empresario no considera a la gran empresa como un

    competidor fuerte que pueda perjudicarlo seriamente, ya que considera

    que su trabajo va más bien en razón de cliente y servicio. En efecto, el

    empresario considera una alta correlación entre un buen servicio y la

    alta participación en el mercado, por tanto pretende no competir en

    grandes proyectos o en precios bajos con las macro empresas, pero si

    pretende competir en servicios.

    f) Por ello, la empresa pequeña de software tiene interés en el cliente, en

    lo que requiere y de que manera puede allegárselo. Para ello, lo

    acompaña desde el principio del proyecto, estudiando con él sus

    necesidades hasta la entrega del producto y su documentación

    respectiva.

    g) Todavía más, en la mayoría de los proyectos, lo sigue acompañando

    aún después de entregado el trabajo. Sabe que con ello tiene un cliente

    seguro y otros futuros clientes.

  • h) La subcontratación es parte fundamental de sus proyectos y de su

    trabajo diario, con ello se evita contrataciones de personal de base y

    capacitaciones que probablemente no sirvan para otros trabajos. La

    subcontratación va en las dos direcciones:

    a. De la pequeña empresa a otras pequeñas empresas.

    b. De otras empresas hacia la empresa pequeña.

    i) Por tanto existe una relación fuerte y duradera de mercadotecnia: cliente

    – empresa – proveedor. Esto es, aunque no se tienen cadenas de

    calidad, si hay una unión en el trabajo con clientes y proveedores.

    j) Debido a su empeño en el trabajo con base en subcontrataciones,

    solamente tiene uno o dos personas de contratación permanente, su

    estructura organizacional es muy básica, no tiene equipos formales, no

    tiene staff ni directores de calidad.

    k) Como generalmente son los socios o los directivos los trabajadores de

    planta de la empresa, si existe un trabajo en equipo, aunque de carácter

    informal, con liderazgo compartido.

    l) Existe un líder del proyecto, que generalmente es quien tiene el poder y

    la autoridad sobre el proyecto, pues conoce el trabajo u obtuvo la

    contratación.

    m) Se considera que el pequeño empresario desconoce como trabajan algunos

    factores de calidad tales como justo a tiempo, kaisen, mejora continua.

  • n) El pequeño empresario de la industria de software al parecer tiene

    interés en participar en los denominados clusters, que pueden darle

    ayuda y orientación sobre su trabajo.

    VII. CONCLUSIONES.

    El pequeño empresario considera vital el servicio al cliente en la industria de

    software. Este es un resultado lógico, al considerar a la industria de software como

    una empresa de servicios, en que el producto es intangible, con un proceso no

    estandarizado y proyectos y productos diferentes entre sí, donde cada cliente es

    diferente y requiere un mayor grado de personalización.

    Aunque los empresarios opinan que trabajar sin estándares de calidad se debe

    principalmente al costo que esto conlleva, se tiene la percepción de que se debe

    principalmente a la falta de cultura y conocimiento de los directivos sobre los

    beneficios de un enfoque de calidad. Además, el enfoque que tienen los

    microempresarios es generalmente a corto plazo, por lo que su interés no es sobre

    proyectos y metodologías a largo plazo, y por tanto desconocen el valor agregado

    que pueda dar la metodología de calidad a sus productos y servicios.

    Aunque algunas veces en las microempresas ya existen métodos y

    procedimientos de desarrollo de software ordenados y consistentes, el personal

    todavía trabaja con métodos tradicionales e individualistas, aun cuando lleve a

    cabo interacciones entre los equipos de desarrollo y el cliente del producto.

    El pequeño empresario sí muestra interés por supervisar la calidad del

    producto una vez que ha sido desarrollado y durante su desarrollo, aunque al no

  • tomar en cuenta estándares bien definidos, el costo de corregir errores puede ser

    alto.

    Es indispensable considerar ciertos métodos o principios básicos de la calidad,

    siempre y cuando los miembros de la empresa y sobre todo los directivos, acepten

    la cultura de calidad como el valor central de la compañía, mediante capacitación y

    ciertas iniciativas de dirección y del mismo personal. Definitivamente la

    capacitación del personal y el intercambio de conocimientos con instituciones de

    educación superior por medio de una visión de cambio hacia la filosofía de calidad

    son factores relevantes para el éxito y el crecimiento de este tipo de empresas.

  • IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Acle T. Alfredo. (1990). Planeación Estratégica y Control Total de la Calidad. Un

    Caso Real Hecho en Mexico. .Ed. Grijalvo. 4ª Edición.

    Aldaco López, Vicente. (2006), Factores que Influyen en el Desarrollo de la

    Industria Mexicana de Software y su Situación Actual. Tesis para obtener

    grado de Maestría en Administración de Tecnologías de Información. Instituto

    Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey.

    Chiavenato, Idalberto. 2002. Administraciòn en los Nuevos Tiempos., Colombia,

    Mc Graw Hill.

    Clarke Thomas y Clegg Stewart Changing Paradigms. (1998). The transformation

    of Management Knowledge for the 2 st Century.. London, Harper Collins

    Businnes.

    Espinosa, Elvia y Pérez, Rebeca. Calidad Total. Una Alternativa de Organización

    del Trabajo en México. Edición Internet: Gestión y Estrategia. Departamento

    de Administración. Encontrado el 2 de mayo de 2007. En la World Wide Web:

    http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc05.htmEvans, James

    R. y Lindsay William M. (2005). Administración y Control de la Calidad.. 6a.

    edición Thomson,. México.

    Fairley Richard. (1993). Ingeniería de Software. México, Mc Graw Hill, pp. 32-37.

    Feigenbaum. Armand V. (1986). Control Total de la Calidad. México, CECSA. pp.

    219, 184-186.

    http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc05.htm

  • Hernández, Luis Enrique. El Comportamiento Organizacional de los Directores de

    Empresa Mexicanos: un enfoque cualitativo.. Para optar al grado de doctor en

    ciencias administrativas, en 1997, Universidad la Salle.

    Herrera M. Alejandra. (2006), Las Fuentes de Competitividad de las Empresas

    Mexicanas de Desarrollo de Software a la Medida. Proyecto de investigación

    con fines de tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.

    México. Secretaría de Economía. Moprosoft Norma Mexicana. En línea 15 octubre

    de 2006. Disponible http://www.software.net.mx/NR/exeres/1CDEE417-763F-

    4707-89B9-E730B6B6FAA.htm.

    México, Secretaría de Economía. PROSOFT Programa para el Desarrollo de la

    Industria de Software. En línea 15 de octubre de 2006. Disponible

    http://www.software.net..mx/desarrolladores/prosoft/

    Norris/Rugby. (1994). Ingeniería de Software Explicada. México, Wiley, pp. 120-

    122

    Pulido, Zohe. (2005). Análisis Comparativo de las Estructuras Periféricas en

    Empresas de la Industria de Software India-México. Tesis para obtener el

    grado de Maestría en Administración de Tecnologías de Información. Instituto

    Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey.

    Rios Cabrera, Reyes. (2004). Análisis y Aplicación de los Estándares IEEE para el

    Desarrollo de Software para Computadoras y Sistemas Digitales. Tesis de

    Licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro.pp. 51.

    Rodríguez D., Bozzo C. y Arnold M. (1999). “Cultura Organizacional e Innovación:

    El caso de Goodyear-Chile”. En A. Dávila y N. Martínez (Compiladores).

    Configuraci�n%20local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/version%20softwarenueva/Disponible%20http:/www.software.net.mx/NR/exeres/1CDEE417-763F-4707-89B9-E730B6B6FAA.htmConfiguraci�n%20local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/version%20softwarenueva/Disponible%20http:/www.software.net.mx/NR/exeres/1CDEE417-763F-4707-89B9-E730B6B6FAA.htmhttp://www.software.net..mx/desarrolladores/prosoft/http://www.software.net..mx/desarrolladores/prosoft/http://www.software.net..mx/desarrolladores/prosoft/http://www.software.net..mx/desarrolladores/prosoft/

  • Cultura en Organizaciones Latinas. Elementos, Injerencia y Evidencia en los

    Procesos Organizacionales. México: ITESM, Siglo XXI Editores.

    Sanders, Joc & Curra, Eugene, (1998), Soft Quality. A Framework for success in

    Software Development and Support. Adison Wesley. Malyasia, pp. 11-41.

    Verdives Arredondo, Martha Patricia,(1992), La cultura de calidad y los Ingenieros

    de Software. Revista Transferencia. No. 20, Tecnológico de Monterrey.

    Villarruel Cuenca, Lizett Soledad. (2005). Propuesta Metodológica para la

    aplicación del estándar ISO-IEC 12207 para el Desarrollo del Proceso del Ciclo

    de Vida del Software. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro.

    pp. 6-7.

  • PONENCIA: “CULTURA DE INNOVACIÓN EN LAS PYMES DE

    HERMOSILLO, SONORA”

    RESUMEN

    La innovación es considerada como uno de los factores mas importantes para el desarrollo de una ventaja competitiva y para lograr implementarla, investigaciones al respecto señalan que se requiere de una cultura de organización en la cual se consolide esta innovación, así mismo, se considera que la cultura organizacional es un factor que determinará en gran medida si la compañía tendrá posibilidades de ser una organización innovadora.

    Esta investigación recogió el nivel de aplicación y el punto de vista de los administradores de pequeñas y medianas empresas acerca de los factores que la literatura señala como determinantes en la cultura organizacional que promueve e impulsa la innovación. En el estudio participaron 86 pequeñas y medianas empresas (Pymes) de los tres sectores productivos localizadas en el Municipio de Hermosillo, Sonora, México.

    La información obtenida nos refleja el grave problema que atraviesan las Pymes ocupando la mayor parte del tiempo y esfuerzos a la alta rotación de personal que experimentan, lo cual dificulta en gran medida el proceso de una organización hacia una organización innovadora. Así mismo, los gerentes expresan una preocupación por dos valores fundamentales: la honestidad y la responsabilidad.

    Se confirma que las variables: desarrollo de habilidades, liderazgo, estrategia, valores y estructura, efectivamente conforman un factor que podemos identificar como cultura organizacional que impulsa la innovación.

  • 2

    V CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

    MODERNIDAD, ÉTICA E INTERVENCIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

    Guanajuato, Gto., México

    8,9 y 10 de Noviembre de 2007

    PONENCIA: “CULTURA DE INNOVACIÓN EN LAS PYMES DE

    HERMOSILLO, SONORA”

    MESA DE TRABAJO: CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES

    AUTORES:

    Dra. Elva Leticia Parada Ruiz Tel. (662) 2605253, correo: [email protected] Dra. Josefina Ochoa Ruiz Tel. (662) 2601021, correo: [email protected] Dr. Amado Olivares Leal Tel. (662)2167839, correo: [email protected] Universidad de Sonora Reforma y Colosio. Col. Centro. C.P. 83000 Tel. (662) 2592168 y 2512129

  • 3

    Contenido

    Página

    Introducción 4

    Cultura organizacional 7

    Método 7

    Sujetos y escenario 7

    Instrumento 8

    Análisis de datos 9

    Resultados 10

    Conclusiones 16

    Referencias 18

    Anexos 20

  • 4

    Introducción

    Actualmente la innovación es considerada como uno de los factores mas

    importantes para el desarrollo de una ventaja competitiva (Slater, Narver,

    1995), por su parte Tidd (2001) considera la innovación como el factor clave

    para que la empresa sobreviva y crezca a largo plazo; a pesar de que se ha

    estudiado intensamente la innovación, ésta representa un concepto muy amplio

    al que se les han aplicado diversas concepciones así como clasificaciones.

    McAdam, Armstrong y Kelly (1998) definen a la innovación como el

    proceso de dirigir nuevas ideas eficaz y provechosamente para tener clientes

    satisfechos, es también la producción, asimilación y explotación exitosas de la

    novedad, ofrece nuevas soluciones a los problemas y así, hace posible cubrir

    las necesidades tanto del individuo como de la sociedad, también citan a DTI,

    CBI y Nacional Manufacturing Council, (1993) quienes la definen como un

    proceso de continua renovación que involucra a la compañía entera y es una

    parte esencial de la estrategia de negocios y de la práctica diaria.

    Según Assink (2006), la innovación es el proceso de crear exitosamente

    algo nuevo, que tenga valor significativo a la unidad relevante de adopción.

    En el Manual de Oslo se considera la innovación como la introducción de

    un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio) de un

    proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo estudio

    organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar

    de trabajo o las relaciones exteriores.

    Lundvall (1992) en Avermaete et. al. (2003), define la innovación como el

    proceso de experimentar, investigar, explorar con resultados en nuevos

  • 5

    productos, nuevas técnicas, nuevas formas de organización y nuevos

    mercados.

    Cultura organizacional

    Muchas investigaciones señalan que para que las compañías logren ser

    innovadoras requieren de una cultura de organización en la cual se consolide

    esta innovación, así mismo, es considerado que la cultura organizacional es un

    factor que determinará si la compañía podría ser innovadora, la posesión de

    características culturales positivas provee a la organización los ingredientes

    necesarios para innovar (Pervaiz, 1998)

    La cultura organizacional se define como las creencias y valores

    profundamente arraigados de las organizaciones, sugiere ser el patrón de

    comportamiento adoptado por un grupo, incluye las formas institucionalizadas y

    las creencias, valores y premisas que lleva implícita la conducta (Pervaiz, 1998)

    Las funciones de la cultura incluyen la integración de los participantes, la

    socialización de nuevos miembros, creación de límites de la organización, el

    sentimiento de identidad entre el personal y el compromiso con la organización

    (Martis, Terblanche, 2003)

    Existen algunos modelos para describir la cultura organizacional como el

    de Shate, que se centra en la influencia del liderazgo, los sistemas de la

    organización y el personal en los patrones reales previstos del

    comportamiento. Martins desarrolló un modelo para describir la cultura de la

    organización basada en la organización ideal típica y la importancia del líder en

    la creación de la cultura organizacional, así mismo, las suposiciones del

  • 6

    personal de la organización sobre cómo actuar y comportarse, tendrá un

    impacto en el grado de creatividad e innovación. Este modelo fue analizado por

    Martis, Terblanche (2003) para diferenciar los determinantes de la cultura

    organizacional que impulsan o inhiben la innovación e incluyeron la estrategia

    (que clarifique las prioridades y valores hacia la innovación), la estructura

    (plana, autonomía y equipos de trabajo), los mecanismos de soporte

    (recompensas, reconocimiento y disponibilidad de recursos), el reclutamiento,

    selección, contratación y mantenimiento de personal es también un recurso

    importante para la innovación exitosa, la comunicación (abierta y transparente)

    y el comportamiento que fomenta la innovación, en este último se refiere a la

    manera en la cual los errores son manejados para que el personal pueda

    sentirse libre de innovar, la tolerancia a los errores, también es considerada en

    esta dimensión como elemento esencial para desarrollar la cultura de la

    innovación, así como la creación de ambientes donde se hable abiertamente y

    se aprenda de los errores, también la evaluación justa de las ideas apoya y

    motiva la creatividad.

    El conocimiento como detonante de la innovación, tiene ideas divididas,

    El Manual de Oslo lo considera cada vez mas como un determinante del

    crecimiento y de la innovación: compartir el conocimiento, el acceso al mismo,

    la disponibilidad y su utilización se consideran fundamentales para el desarrollo

    de la ventaja competitiva (Manual de Oslo, 2005), “Es necesario que las

    organizaciones aprovechen sus conocimientos no sólo para mantener la

    competitividad, sino también a adoptar una actitud innovadora (Gupta, Iver,

    Aronson, 2000), uno de los beneficios de la Gestión del Conocimiento es mayor

  • 7

    innovación. Por su parte Wickramasinghe (2003) considera que la

    Administración del conocimiento no tiene gran impacto en la innovación,

    solamente en hacer sus procesos mas eficaces y eficientes, sin embargo, se

    relaciona fuertemente con la cultura organizacional y la estructura organizativa.

    Por otra parte, Palafox de Anda (Artículos Pyme) coincide también en

    sentido de señalar que para lograr un ambiente favorable para la innovación,

    los gerentes o propietarios del negocio deben cuidar tres aspectos

    fundamentales: la estructura (menos especialización, menos reglas, mayor

    descentralización), la cultura organizacional (aprender de los errores, premiar el

    éxito y el fracaso, aprender de los errores, aceptar la ambigüedad, tolerar el

    riesgo y el conflicto) y la dirección de personal (comunicación fluida, estimular e

    incentivar las innovaciones, capacitación y desarrollo).

    Objetivo

    Esta investigación recogió el nivel de aplicación y el punto de vista de los

    administradores de pequeñas y medianas empresas acerca de los factores que

    la literatura señala como determinantes en la promoción de la innovación.

    Método Sujetos y escenario

    En el estudio participaron 86 pequeñas y medianas empresas de los tres

    sectores productivos localizadas en el Municipio de Hermosillo, Sonora,

    México.

  • 8

    Participaron 63 pequeñas empresas, de las cuales 29 pertenecen al

    sector comercio, 29 a servicios y 5 a la industria. De las empresas medianas,

    13 del sector comercio, 3 a servicios y 2 a la industria, solo 5 empresas no

    contestaron completamente el cuestionario.

    En cuanto al tamaño de las empresas, el 44% son empresas con 13 o

    más años en actividad y su forma de constitución es de sociedades mercantiles

    que trabajan de manera independiente, es decir, no forman parte de cadenas,

    ni son proveedoras importantes de grandes organizaciones.

    Instrumento

    Se aplicó un cuestionario a los propietarios-gerentes o administradores

    de las empresas incluyendo variables en las que se analizaron algunos

    aspectos demográficos presentes en las empresas para definir características

    de la plantilla del personal, se solicitó la opinión a los gerentes acerca de

    relación con el personal a su cargo, así como una definición de las actividades

    que desempeñan en el tema de la Administración de Recursos Humanos,

    también se les cuestionó acerca de los valores que promueven en sus

    organizaciones.

    Se incluyeron también variables definidas en la literatura como parte de

    la cultura organizacional que promueve la innovación, así como variables

    señaladas por los gerentes como determinantes en el crecimiento de las

    Pymes, entre ellas: el desarrollo de habilidades (incentivos, compensaciones

    derivados de innovaciones, participación de las personas promotoras de

    innovaciones), características de los líderes (perseverantes, tolerantes al

  • 9

    riesgo, comprometidos con la misión y visión, reconocen el esfuerzo de su

    personal), estrategia para la innovación (objetivos claros, comunicación

    adecuada de objetivos, contar con un plan estratégico), valores

    organizacionales ( franqueza, confianza, aprendizaje a partir de los errores,

    tolerar el conflicto, preocuparse por la calidad, alto grado de humanismo,

    igualdad de trato y oportunidades, desarrollar relaciones de amistad,

    creatividad, aprendizaje), tipo de estructura (baja especialización,

    descentralización, comunicación efectiva, flexibilidad para organizar el trabajo),

    trabajo en equipo (facultamiento, capacitación para aprender a trabajar en

    equipo, utilización de procedimientos para analizar y solucionar problemas en

    el trabajo en equipo), y la Administración del Conocimiento (conocimiento de

    habilidades y competencias del personal, organización y documentación de

    experiencias, compartir el conocimiento, organizar el conocimiento de los

    empleados)

    Análisis de datos

    Se procesaron los resultados para obtener estadísticas univariadas

    como frecuencias, en el caso de variables discretas y medias y desviaciones

    estándar en las variables continuas, se sometió la información a un análisis de

    correlaciones bivariadas de Pearson y posteriormente se realizó un análisis

    factorial para determinar la correspondencia de las variables en diferentes

    factores.

  • 10

    Resultados

    Caracterización de la persona entrevistada

    Se entrevistaron a los directivos, gerentes, administradores de las

    empresas, la mayor parte de las personas (46.3%) que respondieron el

    instrumento, tienen una antigüedad entre 1 y 5 años, por lo que se observa que

    son personas con poca antigüedad, en cuanto al género, el 61% son hombres y

    35% mujeres.

    El 69% de estas personas en puestos gerenciales han realizado

    estudios de nivel licenciatura, seguido de un 20% con nivel medio y medio

    superior; el nivel de posgrado no participa en este tipo de organizaciones.

    El 69% de los propietarios de estas empresas, ocupa también el puesto

    de mayor relevancia en la empresa, el 10% ha delegado la administrador a una

    persona contratada para tal efecto.

    La edad promedio de los propietarios de las empresas es de 47 años y

    ha iniciado este negocio por tener un conocimiento previo amplio del mismo.

    Características de la plantilla de personal

    El personal dedicado a las actividades de tipo directivo o gerencial

    cuentan con una antigüedad promedio que fluctúa entre 6 y 10 años, el

    personal que cubre los espacios operativos tiene un promedio de antigüedad

    en el rango de 1 a 5 años, se observa de esta manera que existe rotación

    importante en los niveles operativos de las PYMES. La edad promedio de los

    directivos está en el rango de 39 a 45 años, en cambio en el nivel operativo, el

  • 11

    rango promedio de edad es de 25 a 31 años, incluso, no se aprecia que se

    ocupe mayormente personal joven de menos de 25 años.

    La conformación de la plantilla con respecto a tiempos completos y

    tiempos parciales, se comporta de la siguiente manera: en el nivel directivo el

    90% es de tiempo completo, igual que en el nivel operativo donde solo el 10 %

    del personal ocupado en este nivel es contratado en tiempo parcial.

    Relaciones con el personal

    Se le pidió a los Gerentes que de acuerdo a su percepción, calificara en

    una escala del 1 al 5 la calidad de la relación que guarda con el personal,

    donde 1 es pésima y 5 es excelente, el promedio de respuesta quedó ubicado

    en 4 (desv. std. .67), también se le cuestionó acerca de la importancia que le

    confiere a las prácticas de Recursos Humanos en su empresa y en una escala

    del 1 al 5, la respuesta que expresaron fue de 4 (desv. std. 1.2) en promedio,

    se observa mayor variación en las respuestas, es decir, las opiniones no son

    tan similares en este tema.

    Se le preguntó a los gerentes acerca de la problemática mas común con

    el personal y se les solicitó que señalaran en una escala del 1 al 5 (menos a

    más) la medida en que se les presentan situaciones como la falta de

    preparación técnica, falta de preparación académica, problemas de actitud,

    falta de responsabilidad, falta de interés u otros y las respuestas fueron muy

    similares, todas en un promedio de 2, al parecer, no están percibiendo

    problemas significativos con su personal en estos temas.

  • 12

    Personal encargado de las actividades relacionadas con el Recurso

    Humano

    Las tres tareas y actividades prioritarias a las que se dedican las

    personas encargadas del manejo y administración del recurso humano se

    presentan con mayor frecuencia en el siguiente orden:

    En primera instancia señalan que la actividad que mayormente les

    consume tiempo es la de seleccionar y contratar al personal (24%) y enseguida

    la actividad de mantener el registro y cálculo de la nómina del personal con un

    20%

    En segundo orden, un 21% señala el mantenimiento del registro de

    personal y elaboración de la nómina

    De nuevo las mismas actividades son nombradas en la tercera actividad

    como son la selección y la contratación de personal (11%) y los registros y

    elaboración de la nómina con un 5%

    Entonces, podríamos señalar que la actividad que mayor tiempo

    consume a las personas que se encargan de actividades relacionadas con el

    manejo de personal son, en primer lugar, la selección y contratación de

    personal y enseguida el manejo del registro y cálculo de la nómina del mismo.

    En este sentido, podríamos observar el hecho de que la rotación de

    personal sigue siendo un problema muy importante en las PYMES ya que

    estas nuevas contrataciones no se refieren a nuevas plazas o espacios

    derivados del crecimiento del negocio, con el consiguiente trabajo que se

    deriva del registro del nuevo personal en el IMSS (Instituto Mexicano del

  • 13

    Seguro Social) y otros pagos de Ley que los patrones deben efectuar por

    concepto de la relación obrero-patronal.

    Valores para la cultura organizacional.

    Se presentó a los gerentes una lista de prácticas y valores

    organizacionales a los cuales debía responder en una escala del 1 al 5 de

    acuerdo a grado en que promueven estos valores, entre éstos se incluyeron: un

    ambiente de franqueza y confianza, aprender de los errores, tolerar el conflicto,

    enfocarse a objetivos, preocuparse por la calidad, alto grado de humanismo,

    valoración a los empleados, igualdad de trato y oportunidades, compartir

    conocimientos, desarrollo de relaciones de amistad, realizar ceremonias,

    celebraciones, incentivar la creatividad, aprendizaje y el promedio de respuesta

    en todos ellos se señala en 4.4. Sin embargo, al solicitársele directamente que

    mencionara los tres valores más reconocidos y promovidos en sus empresas

    presentan una gran variedad de opiniones, pero una gran coincidencia en la

    mayor frecuencia de menciones:.

    En primer lugar, señalan como valor principal la honestidad (24%)

    En segundo lugar, de nuevo mencionan la honestidad (14%) dividido de

    cerca con el valor de la responsabilidad con un 12%

    En tercer lugar, se señalaron mayor número de valores teniendo mayor

    frecuencia la responsabilidad (7%) y la honestidad (6%)

    Entonces, la opinión de los empresarios de las PYMES, es muy clara y

    contundente al preferir como valores fundamentales para sus empresas la

  • 14

    honestidad y la responsabilidad y son éstos los valores que buscan promover

    como parte de la cultura organizacional de sus empresas.

    La opinión de los empresarios en cuanto a los tres factores que

    consideran son determinantes para el crecimiento de las PYMES

    Como primer factor para el crecimiento han señalado la importancia de

    conocer el negocio al que se dedican con un 16% y la innovación con un 10%

    de preferencia.

    Como segundo factor, han dividido las opiniones en las cuales, un 10%

    menciona de nueva la importancia de conocer el negocio y un 9% se inclina por

    la importancia en la calidad.

    El tercer factor mencionado fue de nuevo la innovación y el trabajo en

    equipo con la misma preferencia, un 6% cada uno.

    De esta manera, si presentáramos un orden en los factores que los

    empresarios y directivos de las PYMES han mencionado en orden de prioridad

    serían: en primer lugar: conocer el negocio, segundo: innovación y tercero:

    calidad.

    Resultados de las variables analizadas como parte de la cultura

    organizacional

    Del conjunto de variables incluidas en el estudio, consideradas como

    parte de la cultura organizacional, la de menor aplicación en el caso de las

    Pymes fue la Administración del Conocimiento, sobre todo en la parte que se

    refiere a la organización y documentación de las experiencias del personal así

  • 15

    como el compartir las mismas, le siguen el desarrollo de habilidades, el trabajo

    en equipo y características de la estructura organizacional, es decir, estas tres

    variables presentan aplicaciones o cualidades consideradas como impulsoras

    de la innovación, de una escala del 1 al 5 (de menor a mayor) en un promedio

    menor a 4 y en el caso de la Administración del Conocimiento, menor al 3 (ver

    en anexos tabla no. 1)

    En el estudio de correlaciones, la mayoría de las variables se

    correlacionaron fuerte y significativamente excepto el trabajo en equipo y la

    Admnistración del Conocimiento la cuál se relacionó, tal como su naturaleza lo

    señala, con aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades y estructura

    organizacional básicamente (ver en anexos tabla no. 2)

    Utilizando el método de extracción de factores, análisis de componentes

    principales, se pudo obtener un factor conformado por las variables

    habilidades, liderazgo, estrategia, valores y estructura, de otro lado quedaron

    segregadas las variables de trabajo en equipo y Administración del

    Conocimiento, siendo ésta última confirmada como un elemento no relacionado

    significativamente en el tema de la cultura organizacional, tal como se señala

    por la literatura correspondiente (ver en anexos tabla no. 3)

  • 16

    Conclusiones

    En el caso de las Pymes, sigue estando presente el fenómeno de la

    rotación de personal como un problema que afecta al desarrollo de las

    personas en el sentido de que no se cuenta con tiempo suficiente para la

    madurez del personal en sus puestos y la posibilidad de capacitación, así como

    el escaso espacio que le resta a las personas que podrían dirigir acciones

    desarrolladoras de las personas, cuando el tiempo les es consumido por

    actividades propias del reclutamiento, selección, contratación y todos los

    registros y cumplimiento de disposiciones legales que de esto se deriva.

    En cuanto a los valores organizacionales, se observa, por un lado, que

    los gerentes y administradores están interesados en promover una serie de

    valores en sus organizaciones, sin embargo, expresan una preocupación por

    dos valores fundamentales: la honestidad y la responsabilidad.

    En el ejercicio de sus actividades, las Pymes consideran como factores

    determinantes para su estabilidad y crecimiento en el mercado, el enfocarse a

    conocer el negocio, la innovación y la calidad.

    En cuanto a la cultura organizacional, se observa que tal como señala la

    teoría, la mayoría de las variables incluidas en el estudio conforman un solo

    factor. Las variables que no forman parte de este factor son el trabajo en

    equipo y la Administración del Conocimiento, aunque presenta mínima

    correlación con el tipo de estructura, habilidades para la innovación y trabajo en

    equipo, de esta manera, para los administradores de pequeñas y medianas

    empresas, no representa una práctica prioritaria el trabajo en equipo y la

  • 17

    administración del conocimiento, sin embargo, podría afirmarse que existe un

    interés en el desarrollo de aquellos aspectos que en teoría conformarían una

    cultura organizacional que estaría acorde a los retos que los nuevos tiempos

    demandan.

  • 18

    Referencias

    Assink, M. (2006) “Inhibitors of disruptive innovation capability: a conceptual

    model”. European Journal of Innovation Management. Vol. 9 No. 2.

    Avermaete, T., Viaene, J., Morgan, E., Crawford, N. (2003) “Determinants of

    innovation in small food firms”. European Journal of Innovation Management.

    Vol.6 No.1

    Gupta, B., Iver, L., Aronson, J. (2000). “Knowledge Management practices and

    challenges” Industrial Management + Data Systems. Vol. 100 Issue 1.

    Manual de Oslo (2005). Tercera Edición. OCDE y Eurostat.

    Martins, E., Terblanche, F. (2003) “Building organizational culture that

    stimulates creativity and innovation. European Journal of Innovation

    Management. Vol. 6, No. 1

    Mc Adam, R., Armstrong, G., Kelly, B. (1998). “Investigation of the relationship

    between total quality and innovation: a research study involving small

    organizations”: European Journal of Innovation Management. Vol.1 No. 3

    Palafox, G. “Creatividad e Innovación. Recuperado en el sitio:

    http:www.pyme.com.mx/articulos_pyme/todosloarticulos/cratividaddeinnovacion

    .htm

    Pervaiz, A. (1998) “Culture and climate for innovation”. European Journal of

    Innovation Management. Vol.1 No. 1

    Slater, S., Narver, J. (1995) “Market orientation and the learning orientation”.

    Journal of Marketing. Vol. 59 No. 3.

  • 19

    Tidd, J., Bessant, J. Pavitt, K. (2001). “Managing innovation: integrating

    technological, market and organisational change”. Snd. Ed. Wiley, Chichester

    en Assink, M.

    Wickramasinghe,N. (2003). “Do we practise what we preach?”. Business

    Process Management Journal. Vol. 9 No.3

  • 20

    Anexos

    Tabla no. 1 Estadística descriptiva para variables de cultura organizacional

    N Min. Max. Media Desv.

    estándar Alfa

    Cronbach

    habilidades 81 1.00 5.00 3.1564 1.16461 .87

    liderazgo 80 2.56 5.00 4.4102 .60651 .84

    estrategia 81 1.00 5.00 4.0809 .85037 .72

    valores 81 1.75 5.00 4.4260 .71441 .93

    estructura 80 1.67 5.00 3.7933 .71905 .59

    trabajo equipo 66 1.00 5.00 3.3101 1.20900 .89

    Adm. conocim. 81 1.29 5.00 2.9847 1.12018 .90

    Tabla no. 2 Matriz de correlaciones

    habilidades liderazgo estrategia valores estructura trabajo equipo

    Adm. del conocim.

    habilidades 1

    liderazgo .452(**) 1

    estrategia .217 .559(**) 1

    valores .382(**) .790(**) .609(**) 1

    estructura .366(**) .559(**) .304(**) .528(**) 1

    trabajo equipo

    .174 .104 .351(**) .134 .179 1

    Adm. del conocim.

    .357(**) .039 .094 .087 .477(**) .341(**) 1

    ** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

    Tabla no. 3 Tabla de componentes

    Componentes

    1 2

    habilidades .590 -.051

    liderazgo .867 -.352

    estrategia .759 -.024

    valores .857 -.294

    estructura .809 .023

    trabajo equipo .369 .689

    Adm. conocim. .399 .751

    Extraction Method: Principal Component Analysis. a 2 components extracted.

  • ARCHIVO DE IDENTIFICACIÓN Título de la ponencia: “Cultura Organizacional y Desempeño en Empresas Bogotanas”

    Autores: Rafael Ricardo Bray

    Ignacio Gómez Roldán

    Institución de adscripción: Universidad de La Sabana

    Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas

    Grupo de Investigación “Cambio e Innovación Tecnológica”

    Dirección particular: Carrera 13 # 155-88 Interior 21

    Villas del Mediterráneo

    Conjunto Residencial Alejandría

    Bogotá D.C.

    Colombia

    Teléfono particular: 678 4952

    Dirección institucional: Campus Universitario del Puente del Común

    Km. 21, Autopista Norte de Bogotá, D.C.

    Edificio E

    Oficina 221

    Chía, Cundinamarca, Colombia

    Teléfono institucional: 861 5555 extensión 1841

    Correos electrónicos: [email protected]

    [email protected]

    Mesa de participación: # 2. Cultura en las Organizaciones

    mailto:[email protected]

  • 2

    V CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL MODERNIDAD, ÉTICA E INTERVENCIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

    Guanajuato, México 8, 9 y 10 de noviembre de 2007

    Ponencia “Cultura Organizacional y Desempeño

    en Empresas Bogotanas”

    Mesa # 2 Cultura en las Organizaciones

    Rafael Ricardo Bray

    Ignacio Gómez Roldán

    Universidad de La Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas

    Grupo de Investigación “Cambio e Innovación Tecnológica”

  • 3

    Resumen La cultura influye en el comportamiento de los miembros, y por lo tanto en el desempeño de las organizaciones. La literatura ha documentado una variedad de resultados de desempeño organizacional que se relacionan con la cultura. Estas consideraciones plantearon la conveniencia de realizar una investigación sobre las culturas de organizaciones bogotanas en aras de conocer su influencia en el comportamiento de sus miembros y en el desempeño organizacional. Esta ponencia constituye el primer avance de resultados de investigación. La investigación se basó en el modelo de cultura de Denison, el cual sustenta las interrelaciones que existen entre la cultura, los comportamientos o prácticas gerenciales, y el desempeño y la efectividad de las organizaciones. El modelo resalta la importancia de vincular los comportamientos o prácticas gerenciales con los supuestos y creencias subyacentes al estudiar la cultura organizacional, el desempeño y la efectividad. Los resultados obtenidos señalan que las empresas de la muestra han realizado un avance importante en la clarificación de sus destinos estratégicos y que poseen ya un potencial de valor apreciable en la postura actitudinal de sus colaboradores. De acuerdo con el modelo de cultura de Denison, en las empresas de la muestra existe un balance entre los cuatro sesgos culturales de flexibilidad, estabilidad, foco externo y foco interno. En esta ponencia se describen las estimaciones sobre las principales asociaciones entre características culturales e indicadores de desempeño organizacional. 1. Introducción El proyecto de investigación que sustenta esta ponencia se propuso los

    siguientes objetivos:

    Evaluar las características de las culturas existentes en una muestra

    de organizaciones bogotanas a partir de la aplicación de la encuesta

    sobre cultura organizacional de Denison (Denison Organizational

    Culture Survey).

    Evaluar la influencia de las características de las culturas de las

    empresas mencionadas en un conjunto de indicadores críticos del

    desempeño organizacional.

  • 4

    Proponer y sustentar recomendaciones para la administración de

    culturas que propicien el mejoramiento del desempeño

    organizacional.1

    Esta ponencia constituye el primer avance de resultados de investigación de

    dicho proyecto. Para comenzar se describe la metodología utilizada y luego se

    explican los fundamentos teóricos. Posteriormente se presenta el modelo de

    cultura de Denison a partir del cual se hizo el estudio. A continuación se

    analizan y describen los primeros resultados. Al finalizar se presentan algunas

    conclusiones sobe los logros del proyecto de investigación.

    2. Metodología

    Se aplicó el Denison Organizational Culture Survey (DOCS) constituido por 60

    preguntas cerradas a una muestra de los miembros de cada una de 39

    organizaciones radicadas en Bogotá, Colombia, que participaron en el estudio.2

    1655 encuestas individuales conformaron la base de datos. El DOCS se ha

    venido utilizando por más de 20 años, habiendo alcanzado un sello global ya

    que ha sido traducido a más de 30 idiomas.3 La encuesta de Denison ha sido

    diseñada para generar un análisis directo, sistémico y comprensible de la

    cultura organizacional por medio de la evaluación de los comportamientos o

    prácticas que influyen en el desempeño. Se entiende por evaluación el método

    sistemático que se aplica para obtener evidencias por medio de pruebas,

    exámenes, cuestionarios, encuestas y otras fuentes colaterales que permitan

    establecer inferencias sobre las características de un objeto o fenómeno en

    función de un propósito específico. (Foxcroft & Roodt, 2002). Para el caso de

    esta investigación, la encuesta registra las percepciones de cada miembro

    sobre 60 comportamientos o prácticas específicos que manifiestan los índices 1 El grupo de investigación “Cambio e Innovación Tecnológica”, responsable del proyecto, obtuvo la categoría A por parte de COLCIENCIAS. 2 El tamaño de la muestra asume un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 5 puntos. Equipos de estudiantes por empresa aplicaron la encuesta y tabularon los datos. Posteriormente, estudiantes asistentes de investigación prepararon la base de datos agregada para el conjunto de la muestra de empresas. 3 Las diferentes versiones del DOCS (Denison Organizational Culture Survey) se pueden encontrar en el link respectivo (online demos) en www.denisonconsulting.com. Para este estudio se utilizó la traducción española oficial para América Latina que aparece en dicha página.

    http://www.denisonconsulting.com/

  • 5

    constituyentes de las características básicas del perfil cultural de su

    organización. De acuerdo con las ciencias cognitivas, se define la percepción

    como el proceso mental de adquisición, interpretación, selección y organización

    de información sensorial. (http://en.wikipedia.org/wiki/Perception). La

    percepción de un individuo particular recibe las influencias de una variedad de

    factores que incluyen la intensidad y las dimensiones físicas de los estímulos,

    las experiencias pasadas, y factores de atención tales como la disponibilidad

    para responder a los estímulos, y la motivación y el estado emocional.

    (Robbins, 1998). Denison y Mishra (1995) afirman que esta encuesta no solo

    se enfoca en los comportamientos o prácticas internos, sino que también

    examina los comportamientos o prácticas que definen las interacciones de la

    organización con el entorno.

    Para cada una de las cuatro características culturales básicas el modelo define

    tres índices, y posteriormente mide cada uno de los doce índices resultantes

    con cinco ítems o preguntas. Cada ítem evalúa un comportamiento o práctica

    específico para un total de 60. Una vez tabulada la información, se obtuvieron

    los promedios de los puntajes recogidos en las encuestas que respondieron los

    miembros de las empresas de la muestra, por características culturales,

    índices, ítems e indicadores de desempeño. A nivel de ítem, los encuestados

    tuvieron cinco opciones posibles de respuesta de acuerdo con el diferencial

    semántico de Likert, tal como se indica a continuación:

    Muy en desacuerdo

    En desacuerdo

    Neutral

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo

    1

    2

    3

    4

    5

    De acuerdo con Davidson (2004), una escala de clasificación, como el

    diferencial semántico de Likert, se puede definir como una agrupación de

    planteamientos, palabras o símbolos que facilitan el registro de la fuerza de una

    variable particular. Según Babbie y Mouton (2001), el valor de la escala de

    Likert es la ordinalidad clara de las categorías de respuesta y su capacidad

    para medir la intensidad de los diferentes ítems

    http://en.wikipedia.org/wiki/Perception

  • 6

    A continuación se corrieron las correlaciones entre los promedios agregados

    de las características básicas de la cultura de la muestra de empresas y los

    promedios agregados de un conjunto de indicadores críticos del desempeño

    organizacional en las áreas de finanzas, ventas, participación de mercado,

    innovación, calidad de productos y servicios y satisfacción de empleados. En

    síntesis, la investigación realizada fue inicialmente del tipo descriptivo ya que

    se reseñaron las características o rasgos y demás componentes del fenómeno

    objeto de estudio. En este caso, se buscó describir las características, los

    índices e ítems que muestran en detalle la constitución de las culturas propias

    de las organizaciones de la muestra. De igual manera, la investigación tuvo

    elementos de tipo correlacional ya que tuvo como propósito mostrar

    asociaciones, no relaciones causales, entre las características de la cultura

    organizacional y un conjunto de indicadores de desempeño organizacional.

    (Bernal, 2006, p.112, 113).

    3. Cultura y Desempeño Organizacional 3.1. El Concepto de Cultura Por lo general, las definiciones de cultura organizacional o corporativa asocian

    explícitamente el concepto de cultura con algo sostenido en común o

    compartido entre los miembros: creencias, supuestos, valores y normas.

    (Jacques, 1952, p. 25; Pettigrew, 1979, p.574; Siehl y Martin, 1984, p.227; Trice

    y Beyer, 1993, p.2; Smircich y Stubbart, 1985, p.727; Walsh y Ungson, 1991,

    p.60). Aun más, según la definición muy conocida de Schein, los supuestos

    fundamentales constituyen el aspecto central y más importante de la cultura

    organizacional. Según este autor, la cultura se refiere al “patrón de supuestos

    básicos que un grupo dado ha inventado, descubierto, o desarrollado mientras

    aprende a enfrentar sus problemas de adaptación externa y de integración

    interna, y qué ha funcionado tan bien para ser considerado válido, y que por lo

    tanto, se enseña a los nuevos miembros como la manera correcta de percibir,

    pensar y sentir en relación con esos problemas”. (Schein, 1985, p.6). El

    concepto de cultura representa entonces, en un sentido amplio y holístico, las

  • 7

    cualidades de un grupo humano específico que se trasmiten de un generación

    a otra porque se cree que son útiles para la supervivencia y la adaptación.

    Para el caso de las organizaciones, Denison (1990, p.2) afirma que la cultura

    organizacional aporta los valores, creencias y principios que sirven como

    fundamento para el sistema gerencial de una organización, como también los

    comportamientos y prácticas que tanto ejemplifican como refuerzan esos

    valores, creencias y principios básicos. Tanto estos como los comportamientos

    o prácticas permanecen porque tienen sentido para los miembros de una

    organización. (Denison ,1990)

    3.3. Estudios sobre Cultura y Desempeño Dado que la cultura organizacional es compartida, o sostenida en común, se

    puede utilizar como marco básico para el análisis y la interpretación de los fenómenos organizacionales. En concreto, por ser compartida, la cultura guía

    los patrones cotidianos de comportamiento e influye profundamente en la toma

    de decisiones de los individuos y de los grupos al interior de las

    organizaciones. Al final, por dirigir el comportamiento de las personas, y por lo

    tanto el desempeño organizacional y la capacidad de respuesta a los retos del

    entorno, la cultura determina en gran medida el éxito o fracaso frente al logro

    de resultados buscados por las empresas. En otras palabras, la cultura

    organizacional puede impulsar o entorpecer el logro de una ventaja competitiva

    real. Siguiendo a Schein, puede afirmarse que la cultura organizacional puede

    aumentar la efectividad de las personas si sus creencias y supuestos

    fundamentales motivan patrones de comportamientos favorables a los

    indicadores críticos de desempeño organizacional. En la misma dirección,

    Goffee y Jones (1998) plantean que la cultura organizacional es tal vez la

    fuerza individual más poderosa para la cohesión interna en la organización

    actual. Los líderes pueden influir en la forma de evolución de la cultura, y

    posicionar de esta manera la organización hacia una ventaja competitiva

    sostenida que no pueda ser fácilmente copiada por sus competidores. Las

    prácticas o comportamientos en un contexto cultural pueden establecer la

    diferencia entre una organización exitosa y otra en camino al fracaso. Quick

  • 8

    (1992) por su parte, argumenta que la cultura es el tejido connectivo que

    articula y mantiene unida a la gente de una organización de tal forma que

    pueda tener éxito frente a los retos.

    En apoyo a los anteriores planteamientos, la literatura especializada ha

    documentado empíricamente una variedad de resultados de desempeño

    organizacional que se relacionan con la cultura. Por ejemplo, se ha encontrado

    que la cultura organizacional se relaciona con el crecimiento de la firma (Calori

    y Sarnin, 1991) y el desempeño global de la firma (Denison, 1990; Denison y

    Mishra, 1995; Kotter y Heskett, 1992). Otros estudios han señalado que su

    efecto se puede observar directamente al nivel individual, en resultados tales

    como el compromiso (O’Reilly et al., 1991). Los investigadores

    organizacionales también han desarrollado tipologías de las culturas

    organizacionales para describir a las firmas exitosas. (Cheng, 1998; Denison y

    Mishra, 1995, O’Reilly et al., 1991). Por su parte, Kotter y Heskett (1992)

    relacionaron el desempeño promedio en un período de diez años con medidas

    de la fortaleza de la cultura corporativa y encontraron que, entre industrias, las

    firmas percibidas con culturas fuertes generalmente tenían superiores niveles

    promedio de retorno sobre la inversión, crecimiento del ingreso neto, y cambios

    en el precio de la acción. De igual manera, Gordon y DiTomaso (1992) hallaron

    que el desempeño de compañías de seguros aumentó en la medida en que

    había consenso alrededor de los valores culturales. También Denison, al usar

    evidencia cuantitativa y cualitativa, afirmó que el consenso alrededor de los

    valores organizacionales aumenta la efectividad organizacional. (Denison,

    1990). Es claro que estos investigadores han partido del supuesto de que la

    cultura organizacional es un fenómeno susceptible de medición.

    Adicionalmente, la revisión de resultados de los estudios mencionados tiende a

    ver la cultura organizacional más como un activo competitivo susceptible de ser

    intervenido y administrable en términos del desempeño, y menos como un

    fenómeno natural y orgánicamente emergente. (Baker, 2002, p.2) Al respecto,

    Schein argumenta que el liderazgo hoy en día es esencial para la creación, la

    administración, y, de vez en cuando, para la destrucción y reconstrucción de la

  • 9

    cultura. De hecho, este autor afirma, “la única cosa de importancia que los

    líderes hacen es crear y administrar la cultura” y “el único talento de los líderes

    es su habilidad para comprender la cultura y trabajar con ella” (Schein, 1992,

    p.5).

    4. El Modelo de Denison para el Diagnóstico Científico de la Cultura Organizacional en Función del Desempeño4 En general, este modelo presenta las interrelaciones que existen entre la

    cultura organizacional, los comportamientos o prácticas gerenciales, y el

    desempeño y la efectividad de la organización. El modelo resalta la

    importancia de vincular los comportamientos o prácticas gerenciales con los

    supuestos y creencias subyacentes al momento de estudiar la cultura

    organizacional, el desempeño y la efectividad. La cultura organizacional está

    compuesta por una serie de supuestos y creencias compartidas por los

    miembros sobre los clientes, competidores, proveedores, accionistas, ellos

    mismos y otros. Según Denison, esos supuestos y creencias no permanecen

    ocultos, sino que se manifiestan en una serie de comportamientos o prácticas

    visibles. Dado que son observables, esos comportamientos pueden ser

    medidos, cuantificados y correlacionados con variables de resultados críticos

    para el desempeño organizacional. Estos comportamientos o prácticas a su vez

    refuerzan las creencias y supuestos fundamentales de donde se originan. El

    comportamiento de las personas termina por generar la cultura que las mismas

    personas y otros experimentan. Aun más, si bien es cierto que las creencias y

    supuestos dirigen el comportamiento, también es verdad que el

    comportamiento dirige los resultados. En consecuencia, si a los gerentes les

    interesan los resultados, es tanto práctico como apropiado diagnosticar la

    cultura a través de su expresión más obvia, los comportamientos o practicas de

    las personas. (Fisher, 2000)

    4 La descripción del modelo se basa extensamente en el texto de Daniel Denison: Organizational Culture: Can it be a Key Lever for Driving Organizational Change? June 2000. International Institute for Management Development.

  • 10

    De acuerdo con Denison, la utilización de la cultura en el análisis y

    apalancamiento del cambio organizacional demanda una estrategia persuasiva

    para los administradores. Esta estrategia debe responder a sus

    preocupaciones legítimas sobre el valor instrumental del cambio cultural. Según

    este autor, los gerentes han de ser concientes de la evidencia que conecta la

    cultura con el desempeño organizacional. También hay que ayudarles a

    entender los impactos, tanto positivos como negativos, de la cultura en sus

    propios negocios. Igualmente, es necesario hablar de la cultura en un lenguaje

    que tenga sentido para los gerentes y que pueda conectarse rápidamente con

    los comportamientos suyos y de los miembros organizacionales. (Denison,

    2000),

    Por las razones anteriores, Denison ha desarrollado, en sus propias palabras,

    un modelo de cultura organizacional basado en el comportamiento; diseñado y

    creado dentro del entorno de los negocios; expuesto en el lenguaje que se

    utiliza en el manejo de asuntos de negocios; articulado a los resultados de

    gestión; rápido y fácil de aplicar; y aplicable a todos los niveles de cualquier

    organización (Denison, 1990; Denison y Mishra, 1995; Denison, Cho, y Young,

    2000). En síntesis, el modelo describe y aplica una teoría de la cultura

    organizacional que se articula al desempeño de la empresa desde una

    perspectiva gerencial orientada, naturalmente, a resultados críticos para la

    supervivencia y viabilidad de las organizaciones. En desarrollo de lo antes

    expuesto, el modelo se fundamenta en la tradición investigativa sobre cómo la

    cultura influye en el desempeño organizacional, y se enfoca en aquellas

    características culturales que, según los resultados de investigación, tienen un

    impacto clave en el desempeño de las organizaciones.

    Así pues, el modelo se basa en cuatro características culturales que han

    mostrado tener una fuerte influencia sobre el desempeño organizacional:

    compromiso (involvement), consistencia, adaptabilidad, y misión. Denison

    enfatiza la asociación positiva entre estas características culturales y el

    desempeño total de las empresas. Según Jaffee, la regulación normativa a

  • 11

    través de estas características culturales es la forma más efectiva, en términos

    de costo beneficio, de control de la conducta humana. (Jaffee, 2004). Cada una

    de estas características se mide a través de tres índices, y cada uno de estos

    índices se mide a través de cinco ítems de cuestionario. Este modelo se ha

    desarrollado a partir de investigaciones realizadas durante más de 20 años en

    más de 3,000 organizaciones y con más de 100,000 personas encuestadas

    (Denison, 1990; Denison y Mishra, 1995; Denison y Neale, 1996).

    El modelo de Denison primero recoge información de miembros de varios

    niveles de la organización sobre sus percepciones de la cultura organizacional,

    tal como se manifiesta a través de sus acciones y actividades. Posteriormente,

    los datos se describen por medio de un modelo bidimensional que destaca los

    asuntos cruciales del enfoque interno versus el enfoque externo y de la

    flexibilidad versus la estabilidad y sus impactos en el desempeño y viabilidad

    de la organización. De acuerdo con Denison, Lief y Ward, estas dos

    dimensiones deben verse más como transacciones (tradeoffs) relativas antes

    que opciones radicales, dado que tanto un enfoque interno como un enfoque

    externo son necesarios para el éxito de los negocios, al igual que tanto la

    flexibilidad como la estabilidad. (Denison, Lief y Ward, 2004) Este modelo de

    cultura organizacional es un mecanismo que facilita la generalización, sin

    descartar la peculiaridad de cada organización. De esta manera se pueden

    establecer comparaciones entre diversas organizaciones. Una vez se aplica el

    cuestionario de diagnóstico cultural, se pueden identificar áreas de

    mejoramiento y diseñar un curso de acción que ayude a corregir debilidades y

    a acentuar fortalezas culturales. Dado el caso, por ejemplo, se puede diseñar

    un plan de acción que fortalezca aquellas características que fomentan la

    innovación y la respuesta ágil y efectiva a los cambios en el entorno

    organizacional.

    El siguiente gráfico representa las características e índices que constituyen la

    cultura organizacional según Denison. Los cuatro cuadrantes del modelo

    representan las cuatro características básicas de cualquier cultura

  • 12

    organizacional. A su vez, cada cuadrante incluye tres índices de

    comportamientos o prácticas que se conectan con cada una de las

    características. Las características y los índices se representan en términos de

    dos dimensiones subyacentes, flexibilidad versus estabilidad sobre el eje

    horizontal y de los focos externo e interno sobre el eje vertical.

    Gráfico 2. El Modelo de Cultura Organizacional de Denison5

    A continuación se describen esas cuatro características culturales:

    4.1. Involucramiento (Involvement) Las organizaciones efectivas facultan a su gente, se construyen a sí mismas

    alrededor de los equipos, y desarrollan la capacidad humana a todos los

    niveles. Los miembros de la organización están comprometidos con su trabajo

    y sienten que poseen una parte de la organización. Las personas, a todos los

    niveles, sienten que tienen al menos alguna influencia en las decisiones que

    5 Organizational Culture: Measuring and Developing It in Your Organization. William H. Mobley, Lena Wang, and Kate Fang. Harvard Business Review China. March, 2005, page 6.

  • 13

    afectan sus trabajos y que estos están directamente conectados con los

    objetivos de la organización. En síntesis, esta característica demuestra que

    tanto la organización se orienta a l