la corrupcion no tiene fronteras

6
LA CORRUPCION SIN FRONTERAS “En la antigüedad hubo una ley por la que nadie que no se hubiera mantenido fuera del comercio podía ser admitido a ocupar un cargo de gobierno”. Aristóteles, Política. INTRODUCCION La corrupción 1 pública y también en la no pública, durante muchos años ha viciado los sistemas políticos latinoamericanos, amenaza hoy con desestabilizar las aún frágiles democracias del continente y la convierte en uno de los obstáculos más preocupantes para la gobernabilidad de dichas sociedades. Aparte de los costos económicos, financieros y sociales que este fenómeno implica, sus consecuencias políticas son de enorme gravedad en la medida en que, no solamente las prácticas de corrupción en el sector público 1 La corrupción es un fenómeno muy complejo de definir, y su significado puede variar notablemente entre países, en función de la legislación, los códigos morales y éticos vigentes en una sociedad, las características de su sistema político o las ideas predominantes sobre lo público y lo privado. En la mayoría de definiciones conocidas hay enfoques de carácter moral, legal, y económico, entre otras. Las primeras suelen focalizar el fenómeno en la transgresión de normas y valores, incluyendo como corrupción cualquier infracción que el sentido común ciudadano no suele considerar como tal (asesinatos y violaciones, por ejemplo). Las definiciones legales suelen considerarla como el uso ilegítimo de dinero y recursos a través de medios políticos, lo que resulta problemático para aquellas transacciones que no implican dinero o bienes materiales específicos. Un enfoque económico entiende la corrupción como el negocio de funcionarios públicos que intentan maximizar sus ingresos. El problema es que deja de lado las motivaciones no económicas de las personas que incurren en los actos corruptos, entre ellas los intercambios de favores recíprocos entre parientes y familiares, o entre miembros de distintas redes sociales. En su sentido moderno y convencional la corrupción es vista como “el aprovechamiento de un cargo o de un bien público con fines privados”, esto es, en beneficio de intereses particulares. Esta es la acepción más común, aunque como es obvio, no goza de aceptación unánime.

Upload: rolando-reategui-lozano

Post on 27-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La corrupción en el mundo y el país, mencionando algunos hechos de corrupción embelmaticos recientes como en el futbol (Caso FIFA) o de Montesinos y de otros actores

TRANSCRIPT

Page 1: La Corrupcion no Tiene Fronteras

LA CORRUPCION SIN FRONTERAS

“En la antigüedad hubo una ley por la que nadie que no se hubiera mantenido fuera del comercio podía ser admitido a ocupar un cargo de gobierno”. Aristóteles, Política.

INTRODUCCION

La corrupción1 pública y también en la no pública, durante muchos años ha viciado los sistemas políticos latinoamericanos, amenaza hoy con desestabilizar las aún frágiles democracias del continente y la convierte en uno de los obstáculos más preocupantes para la gobernabilidad de dichas sociedades. Aparte de los costos económicos, financieros y sociales que este fenómeno implica, sus consecuencias políticas son de enorme gravedad en la medida en que, no solamente las prácticas de corrupción en el sector público son elementos perturbadores del buen funcionamiento del sistema político y económico de los países en que dicho problema se manifiesta, sino que también, -y sobre todo- ponen en tela de juicio la credibilidad y la legitimidad de los gobiernos en una época en que estos exigen a la población austeridad y sacrificio para enfrentar estrictos ajustes económicos.

LA CORRUPCIÓN ESTA EN TODAS PARTES

El problema de la corrupción no se circunscribe a América Latina. Las prácticas de esta naturaleza han sido frecuentes, no sólo en la historia de la humanidad sino en casi todos los países, con independencia de su régimen político-económico. En la mayoría de las sociedades occidentales, la corrupción pública está considerada en la última década como un gravísimo problema socio-político que precisa de soluciones urgentes y eficaces.

1 La corrupción es un fenómeno muy complejo de definir, y su significado puede variar notablemente entre países, en función de la legislación, los códigos morales y éticos vigentes en una sociedad, las características de su sistema político o las ideas predominantes sobre lo público y lo privado.

En la mayoría de definiciones conocidas hay enfoques de carácter moral, legal, y económico, entre otras. Las primeras suelen focalizar el fenómeno en la transgresión de normas y valores, incluyendo como corrupción cualquier infracción que el sentido común ciudadano no suele considerar como tal (asesinatos y violaciones, por ejemplo). Las definiciones legales suelen considerarla como el uso ilegítimo de dinero y recursos a través de medios políticos, lo que resulta problemático para aquellas transacciones que no implican dinero o bienes materiales específicos.

Un enfoque económico entiende la corrupción como el negocio de funcionarios públicos que intentan maximizar sus ingresos. El problema es que deja de lado las motivaciones no económicas de las personas que incurren en los actos corruptos, entre ellas los intercambios de favores recíprocos entre parientes y familiares, o entre miembros de distintas redes sociales. En su sentido moderno y convencional la corrupción es vista como “el aprovechamiento de un cargo o de un bien público con fines privados”, esto es, en beneficio de intereses particulares. Esta es la acepción más común, aunque como es obvio, no goza de aceptación unánime.

Page 2: La Corrupcion no Tiene Fronteras

En Brasil y Venezuela2, los presidentes en ejercicio (Fernando Collor de Mello y Carlos Andrés Pérez) fueron suspendidos de sus funciones en 1993 e inculpados penalmente por supuestas prácticas de corrupción. En el sector privado de igual manera y hay varios ejemplos: la captura de los directivos de la poderosa empresa brasileña Odebrecht y Andrade Gutierrez –por inflar los costos de proyectos multimillonarios de infraestructura con Petrobras para cobrar una “comisión” de esos sobre costos y repartirlos entre los directivos y políticos involucrados- y que existe la sospecha que estén involucrados varios gobernantes de países sudamericanos de Perú, Argentina y Venezuela, con proyectos millonarios. Otro escándalo reciente y que ha remecido el futbol internacional, es lo referido a los directivos de FIFA. Más graves parecen las imputaciones de la justicia estadounidense contra John Ashe, ex presidente de la Asamblea general de la ONU: estaría en el centro de un sistema de corrupción en el ámbito inmobiliario a favor de hombres de negocios de China. Como es natural, ha sido un serio golpe para el secretario general, Ban Ki-moon3, "conmocionado y profundamente perturbado" por unas acusaciones que "afectan al corazón de la integridad de las Naciones Unidas."

En nuestro país4, la historia está llena de anécdotas y casos de personajes corruptos, incluso desde la colonia, cuando virreyes y funcionarios venales de la corona se enriquecen aprovechando sus cargos, siendo bastante común, y hasta socialmente aceptado, que ello ocurriera. En el libro de Quiroz, A. (2013) titulado “historia de la corrupción en el Perú”, lo corrobora al señalar que la corrupción no es reciente en el país, sino viene desde la época de la colonia hasta nuestros días5. La corrupción es un cáncer latente en el Perú, tanto en el sector público como en el privado. Y Hay muchos otros casos recientes, de los cuales podemos indicar al gobierno de Fujimori, que hoy está preso, por corrupto, ladrón y asesino. En proceso de investigación y que estaría involucrado la clase política y el gobierno: Alan, Belaunde Lossio, Orellana, Oropeza, Nadine y muchos otros.

Como puede apreciarse, la corrupción está casi institucionalizada en todos los sectores. Se ha hecho popular la expresión “roba, pero hace obras”, y todo aquel que rechaza dicha expresión parece un “tonto”. Y sobre ello, es oportuno mencionar la paradoja del ladrón de pollos: “Había una vez un hombre que robaba cada día un pollo a sus vecinos. —Es malo robar —le advirtió alguien. —Voy a enmendarme —prometió el ladrón de pollos—. Robaré un pollo al mes, desde

2 José Ma. Rico y Luis Salas La corrupción Pública en América Latina: Manifestaciones y mecanismos de control. 1996.

3El ex presidente de la Asamblea General de la ONU, John Ashe, oriundo de Antigua y Barbuda, fue detenido en relación con la investigación iniciada por las autoridades estadounidenses sobre presuntos sobornos por más de 500 mil dólares ligados a planes inmobiliarios. Publicado el 06/10/2015 en: http://www.ansamed.info/ansalatina/notizie/fdg/201510062025461973/201510062025461973.html

4 Willaqniki. Conflictos sociales y corrupción en el Perú. 2013

5 Durante la época de Fujimori y Montesinos, se formaron redes de corrupción que se extendieron desde la administración pública, las fuerzas armadas, poder judicial, prensa, congreso, televisión, y el sector privado, en conclusión con autoridades que controlan el poder político y tergiversan las reglas de juego institucional.

Page 3: La Corrupcion no Tiene Fronteras

ahora; y ninguno desde el próximo año. Si él sabía que estaba cometiendo una mala acción debió haberse corregido de inmediato, ¿por qué esperar otro año?.

Es que la corrupción, más allá del monto monetario que roba, tiene efectos importantísimos sobre el correcto desempeño de una economía. Por ejemplo, los informales justifican su estado diciendo que no quieren pagar impuestos, pues lo más probable es que no vea los beneficios de pagar impuestos o se los terminen robando.

ACCIONES A IMPLEMENTAR

La educación o la formación ética y moral requiere ser vista como un todo sin detrimento de sus diferentes y necesarios niveles: cognitivo (uso de la razón en el conocer y en el establecer un orden y sentido del mundo de diferente grado de universalidad e inmutabilidad) del cual se sea responsable, el afectivo (autoestima, las pulsiones sentimentales, amores y odios), la educación habitual o hábito ( predisponernos para actuar de determinadas maneras con cierta flexibilidad como regularidad) forjar carácter o construir manera de ser ante cada una de las situaciones concretas del mundo.

La Educación en valores es un tema por demás importante, la realidad de los centros educacionales muestra una clara decadencia de valores en el alumnado. Es bien sabido, que las primeras nociones de educación en valores se reciben en el hogar, sin embargo, no siempre es de ese modo. Como política de estado, se debe de impulsar la educación en valores, ya que es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado, que garantiza el desarrollo de una personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, lo extracurricular y toda la vida de la institución educativa.

Tenemos que hacer los ideales del triunfo de las relaciones auténticamente humanas entre los individuos, entre los pueblos; la liberación del género humano del peligro de guerras exterminadoras; la instauración de la paz universal y de una vida feliz y libre.

Además, nunca se insistirá bastante en la necesidad de la transparencia en la financiación de partidos políticos y campañas electorales. Y, ante cualquier sospecha medianamente fundada, se impone evitar paños calientes y dimitir, salvo que se puedan aportar rápida y públicamente justificaciones convincentes. No valen silencios ni conveniencias. Ni harían falta fiscalías especiales ni cosas semejantes. Ante los affaires6, muchos políticos proponen concordar pactos de Estado, establecer nuevas reglas y límites... perfectamente inútiles con la actual administración de justicia. Al cabo, nada suple a decisiones personales que, si es preciso, se apartan del “lo hacen todos”, de la casi institucionalización oculta de los tres por ciento. Justamente contra esas praxis, la publicidad es gran aliada de la honradez.

Sin embargo, cualquier estrategia diseñada para combatir eficazmente la corrupción debe tomar en consideración a la comunidad, así como encarar una actitud integral de todo el país, ya que sería simplista pensar que sólo el esfuerzo de los funcionarios encargados de la vigilancia fiscal

6 El significado en castellano es: “Negocio o asunto ilegal o escandaloso”

Page 4: La Corrupcion no Tiene Fronteras

puede producir cambios definitivos en la situación actual. Únicamente una acción general en la que participen, no sólo los órganos públicos sino también toda la ciudadanía y las diversas organizaciones que la representan, podrá generar el efecto multiplicador requerido para asegurar una verdadera eficacia a la lucha por el rescate moral de los países latinoamericanos. La exaltación de los valores morales por medio del sistema educativo, de la comunicación social y de las actividades culturales, recreacionales y políticas es, pues, imprescindible.

En lo que se refiere a la opinión pública, la formación de una conciencia colectiva de repudio a la corrupción es requisito previo a la adopción de medidas eficaces dirigidas a combatir este flagelo. A ello pueden contribuir en forma destacada los medios de comunicación social al recoger informaciones y divulgar opiniones y estudios sobre esta materia, con la precaución, ya indicada, de ser cautelosos frente a denuncias infundadas y campañas de descrédito a instituciones y personas que, lejos de combatir la corrupción, corrompen la opinión pública y desacreditan la verdadera lucha contra el aludido fenómeno, pues tienden a aumentar el sentimiento de frustración popular ante la imposibilidad de que tales denuncias culminen en decisiones sancionadoras.

Finalmente, debe insistirse en la importancia de esfuerzos sostenidos en este campo. Los hombres pasan, pero las instituciones y las costumbres permanecen. En este sentido, la continuidad de las acciones emprendidas -o por emprenderse constituye un elemento capital en la lucha anticorrupción.

Bibliografía

Mencio. Fabulas antiguas chinas. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum10/secciones/tri-fabulas.htm, consultado el 17/11/2015

Rico, José La corrupción pública en América Latina: Manifestaciones y mecanismos de control/José Ma. Rico; Luis Salas.-- 1 ed. –Miami, Florida, USA: Centro para la Administración de Justicia, 1996.

Willaqniki. Conflictos sociales y corrupción en el Perú. Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú – PCM. 2013