la cop21

5
LA COP21 El presidente de la República, Ollanta Humala, inicia hoy su participación en la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en la ciudad de París, donde el Perú entregará la presidencia de esta plataforma al país anfitrión, y así lograr alcances vinculantes sobre el cambio climático y fortalecer el Fondo Verde con la meta de 100,000 millones de dólares. Es de esperarse que los representantes de las 195 naciones del mundo realicen un gran esfuerzo cuando se reúnan en la capital francesa, y trabajen en los fundamentos definidos en la anterior cumbre celebrada en Lima, donde se elaboró un borrador de trabajo que busca convertirse ahora en un acuerdo de carácter obligatorio para la comunidad internacional en su conjunto. Con ocasión de la Vigésimo Primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, muchos se preguntan si tendremos acuerdo o repetiremos el fracaso y la frustración de Copenhague en el 2009. El ministro francés y presidente de la COP21, Laurent Fabius, ha instado a los estados parte a discutir el borrador de acuerdo durante esta semana y aprobarlo hasta este jueves 10. Para el Perú, la firma de un acuerdo global vinculante es un tema central, pues somos uno de los países más vulnerables al cambio climático. Pero es importante recordar que el interés por la COP 21 no se limita solo a este punto. Esta reunión es un espacio que nos permite aprender de otros países, evaluar cuánto hemos avanzado y debatir qué cambios debemos implementar como país para enfrentar el cambio climático de manera eficiente y efectiva. Al terminar la COP 21, los actores peruanos –Gobierno, sociedad civil, sector privado– deben encontrarse en capacidad de reconocer y aportar a una hoja de ruta clara que plantee acciones transformativas y que nos permita cumplir con la gran meta final de enfrentar el cambio climático. ¿Cuánto hemos avanzado hasta el momento? El Perú está participando activamente en diversos espacios y debates

Upload: deivid-guerrero

Post on 29-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la cop 21 2015

TRANSCRIPT

Page 1: LA COP21

LA COP21

El presidente de la República, Ollanta Humala, inicia hoy su participación en la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en la ciudad de París, donde el Perú entregará la presidencia de esta plataforma al país anfitrión, y así lograr alcances vinculantes sobre el cambio climático y fortalecer el Fondo Verde con la meta de 100,000 millones de dólares. Es de esperarse que los representantes de las 195 naciones del mundo realicen un gran esfuerzo cuando se reúnan en la capital francesa, y trabajen en los fundamentos definidos en la anterior cumbre celebrada en Lima, donde se elaboró un borrador de trabajo que busca convertirse ahora en un acuerdo de carácter obligatorio para la comunidad internacional en su conjunto.

Con ocasión de la Vigésimo Primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, muchos se preguntan si tendremos acuerdo o repetiremos el fracaso y la frustración de Copenhague en el 2009. El ministro francés y presidente de la COP21, Laurent Fabius, ha instado a los estados parte a discutir el borrador de acuerdo durante esta semana y aprobarlo hasta este jueves 10.

Para el Perú, la firma de un acuerdo global vinculante es un tema central, pues somos uno de los países más vulnerables al cambio climático. Pero es importante recordar que el interés por la COP 21 no se limita solo a este punto. Esta reunión es un espacio que nos permite aprender de otros países, evaluar cuánto hemos avanzado y debatir qué cambios debemos implementar como país para enfrentar el cambio climático de manera eficiente y efectiva.

Al terminar la COP 21, los actores peruanos –Gobierno, sociedad civil, sector privado– deben encontrarse en capacidad de reconocer y aportar a una hoja de ruta clara que plantee acciones transformativas y que nos permita cumplir con la gran meta final de enfrentar el cambio climático.

¿Cuánto hemos avanzado hasta el momento? El Perú está participando activamente en diversos espacios y debates vinculados a la negociación climática. A su vez, se han resaltado avances dados por nuestro país, por ejemplo, los esfuerzos del Perú para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación, degradación y cambio de uso del suelo con cobertura boscosa.

Debemos considerar que, en el caso peruano, aproximadamente el 35% de las emisiones provienen de la deforestación. Fruto del esfuerzo de actores estatales y no estatales, el Perú ha recibido el primer desembolso de US$5 millones en el marco de la Declaración de Intención que el Gobierno Peruano suscribió con Noruega y Alemania en setiembre del 2014. Esta declaración compromete un total de recursos por US$300 millones sujeto al cumplimiento de metas que permitan asegurar la reducción de la tasa de deforestación, lo que a su vez permitirá la ejecución de iniciativas que contribuirán a continuar con nuestras acciones para el manejo forestal sostenible.

Las noticias para el Perú hasta el momento son buenas y parecen ir encaminadas a reconocer los caminos que como país debemos seguir. No obstante, hay puntos que aún no han aparecido en la agenda peruana. Queda pendiente conocer con mayor precisión cómo enfrentaremos los

Page 2: LA COP21

riesgos que representa el cambio de temperatura en los océanos para actividades como la pesca, o cómo enfrentaremos desde la perspectiva agrícola o de acceso al agua el retroceso de los glaciares. Tampoco debemos olvidar las consecuencias del cambio climático en la salud, generadas principalmente por la migración de nuevos vectores que las originan. Estos temas deben ser priorizados en la hoja de ruta que el Perú debe seguir pos-COP 21 y confiamos en que serán discutidos en los días siguientes.

La COP 21 debe representar no solo una ocasión para incrementar el nivel de conciencia sobre las consecuencias del cambio climático, sino para debatir sobre las necesarias políticas públicas requeridas para enfrentarlas, más aun en tiempos de campaña política en que los ciudadanos requerimos saber hacia dónde avanzamos, por el beneficio de todos y su bienestar.

Estamos muy orgullosos que desde la COP 20 hayamos contribuido a la construcción de las bases de lo que estamos seguros será el crucial acuerdo de París, sostuvo el presidente Ollanta Humala en la inauguración de la jornada de intervención de líderes mundiales de la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), realizada en la ciudad París, en Francia.

Ollanta Humala tuvo una recargada agenda. El jefe del Estado mantuvo una reunión con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, así como con el rey de Jordania, Abdalá II. Además, se reunió con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, con el objetivo de dar seguimiento al proceso de exoneración de la visa Schengen para los peruanos.

El primer mandatario también inauguró el Pabellón Perú en la COP21, junto al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez.

En la COP21 se busca llegar a un acuerdo global de reducción de emisiones que mantengan el aumento de temperatura en 2°C, para lo cual han registrado su asistencia representantes de 195 países.

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Perú, Ollanta Humala, firmaron hoy una declaración sobre asociación estratégica durante la Cumbre del Clima COP21 que se celebra en París.

"Estamos muy satisfechos de que el nivel de nuestras relaciones cambie", dijo Vladimir Putin al firmar el documento, según informan las agencias rusas.

Tras la ceremonia, Vladimir Putin y Ollanta Humala se intercambiaron los correspondientes documentos en presencia de las delegaciones oficiales, que por parte rusa incluían a los ministros de Exteriores, Serguéi Lavrov, y Economía, Alexéi Uliukáev.

Page 3: LA COP21

"Estoy convencido de que este documento creará nuevas posibilidades para nuestro trabajo en común", señaló el líder ruso.

Vladimir Putin, quien ya se había reunido hace un año en Moscú con Ollanta Humala en la primera visita de un dirigente peruano a Rusia, recordó que el volumen comercial bilateral se ha duplicado en los últimos años.

Según la agencia oficial Andina, de esta manera, el Perú y Rusia se adhieren a los enfoques multilaterales para resolver los problemas internacionales, a los principios y normas de la Carta de las Naciones Unidas, a la protección de los derechos humanos, a la lucha contra la extrema pobreza y al desarrollo con inclusión social.

Ambos mandatarios reiteraron que un componente esencial de la relación de socios estratégicos es el incremento del intercambio económico-comercial y las inversiones recíprocas.

La Declaración Conjunta de Asociación Estratégica destaca el desarrollo de los vínculos que existen entre Rusia y los procesos de integración en la región latinoamericana, y asimismo expresa el interés con el que Rusia observa la Alianza del Pacífico, de la que el Perú forma parte.

En el documento se tratan múltiples temas como el problema de las drogas, la Agenda de Desarrollo post 2015, la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Cumbre de APEC que tendrá lugar en el Perú en el 2016.

También la cooperación técnico-militar, en el espacio cósmico, en la ciencia y la tecnología, en energía nuclear, cultura, educación y otros aspectos.

Ollanta Humala también tenía previsto reunirse en la capital francesa con el presidente galo, Francois Hollande, y con la alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini.