la contracultura a travÉs del rock y el radio

5

Click here to load reader

Upload: comunicacion-y-gestion-cultural

Post on 20-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Desde un principio el rocanrol rebasó al sistema: brotó a través de numerosas y minúsculas “casas grabadoras” y se coló, rápida y silenciosamente, en las estaciones de radio juvenil. De pronto ya estaba en todos lados. (José, Agustín 2007) Entrevistado: Lic. Jorge Gómez Gonzáles. Entrevistador: Freddy Mateo

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONTRACULTURA A TRAVÉS DEL ROCK Y EL RADIO

CURSO PREVIO DE TITULACIÓNCOMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL

“LA CONTRACULTURA A TRAVÉS DEL ROCK Y EL RADIO”

PRESENTA: FREDY MATEO LÓPEZ

ASESOR: MTRO. MARCO REYES TERÁN

Page 2: LA CONTRACULTURA A TRAVÉS DEL ROCK Y EL RADIO

EntrevistadoLIC. Jorge Gómez Gonzales

Director de comunicación social de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de OaxacaFecha de nacimiento: 21 de Agosto de 1975

Desde un principio el rocanrol rebasó al sistema: brotó a través de numerosas y minúsculas “casas grabadoras” y se coló,

rápida y silenciosamente, en las estaciones de radio juvenil. De pronto ya estaba en todos lados.(José, Agustín 2007)

¿Cuál fue la influencia principal para que usted se interesara por el rock?Los amigos de la infancia, algunos familiares, cuando estas chaval, yo recuerdo mucho a un tío que escuchaba rock en general, digamos que con él escuché las primeras bandas que pude: Doors, led zeppelin,Queen, y desde ese momento me enganchó el ritmo, toda la parafernalia que manejaban, en esa época no había difusión en los medios sobre todo en Oaxaca sino mas bien en discos y en algunas revistas, eso acompañado con la música por supuesto pues te atrapa, ya en la secundaria pues em-pezamos con los amigos y en ese momento también comenzó esta onda del rock en tu idioma ese movimiento o esa tendencia y fue así que empezamos escuchar a grupos ya en español. Por supuesto el antecedente que había era el “tri” de Alex Lora, algunas canciones y poco a poco fuimos descubriendo algunos otros grupos, sobre-todo en esa época grupos Argentinos algunos grupos mexicanos y es así que va generando un interés en mi pues vas buscando como que otras alternativas, en ese momento quienes tenían mucha difusión eran bandas Argentinas , Miguel mateo, los Enanitos verdes, Heat, y en México las mismas disqueras , empiezan a abrir sus puertas y salen bandas con propuestas propias como fobia, caifanes, la maldita, pero aparte va generando en ti más interés eso hace que empieces a buscar algunas otras bandas que a lo mejor no tenían la misma difusión o respaldo de las grandes disqueras pero que también tenían una propues-ta más interesante, y entre los amigos lo que hacíamos era ir intercambiando material, esa era la forma en la que nos hacíamos de música, en ese momento en internet no podías descargar un disco, las tiendas eran muy contadas estaba sonido discoteca, la primavera, pero su cata-logo era meramente comercial, probablemente un amigo que tenia la posibilidad de ir al DF o cuates que también tenían algún amigo allá y de repente les mandaban algún material del “Chopo” y así es como empiezas a involucrarte un poco más y a buscar un poco mas de grupos no tan comerciales he, había gente también que vendía pero eran lugares muy específicos, uno era el jardín Labastida, los fines de semana iban unos cuates a vender o intercambiar material, es ahí en donde conoces a muchas personas que tienen gustos similares y que van por esa lí-nea, está Marco Reyes, David Morales y al mismo tiempo te empiezas a involucrar en las toca-das de aquí que realmente eran pocas, pero te empiezas a mover en esos lugares grupos como luna de jade. Después hubo un momento en el que empezó a haber muchas bandas y es ahí cuando se da un movimiento de banda en Oaxaca recuerdo bien a luna de jade, Rastas, brida.

Page 3: LA CONTRACULTURA A TRAVÉS DEL ROCK Y EL RADIO

¿Después de ir involucrándose en el rock , cuál es el proyecto que realiza?El rock, la música vienen acompañado de muchas cosas , ese interés que va generando en ti, el tratar de buscar nuevas bandas nuevos grupos te lleva a consumir otro tipo de medios en este caso algunas revistas, pero igual eran revistas que no conseguías en cualquier tienda, recuerdo que en ellas venían conciertos, bandas, recomendaciones y a la par también venían algunos textos periodísticos en los cuales te sentías identificado cómo José Agustín, algunos autores del movimiento contracultural que en ese momento tu no estas en esa frecuencia, y dices ha mira yo estoy consumiendo contracultura , estoy generando contra-cultura y pues lo estas haciendo simplemente por gusto. Y eso te va llevando también a tratar de definir un estilo de vida una profesión que tenga que ver con lo que te gusta. Ya terminando el bachillerato pues viene el momento de elegir, bueno qué voy a estudiar, ¿qué vamos a hacer? ¿cómo? ¿hacia donde?, tienes ahí algunas opciones que son pues en ese momento las típicas, y empieza ya a haber también una diversi-ficación de las profesiones, un poco antes de terminar el bachillerato nos invitan a un programa de radio, pues a platicar ahí sobre las inquietudes juveniles y esas cuestiones, más allá del tema, lo que me enganchó fue el ambiente, el estar en una estación de radio y la cabina, esa sensación y en ese momento pues me queda claro que a mi me gustaría dedicarme a eso a la comunicación a estar involucrado en esa cuestión de estar difundiendo, de estar compartiendo con la gente que tiene intereses afines contigo, pues infor-mación, material, en fin, y en ese momento decido; esto es lo mío y busco en dónde poder estudiar no, y estaba en ese entonces la Mesoamericana también iniciando con la carrera de comunicación y pues nos metemos a estudiar comunicación, ahí los mismo, ahí ya se define y queda más claro el circulo de amistades y de personas con las que compartes proyectos y visiones no, una de ellas fue Marco Reyes, el también ya estaba estudiando la licenciatura , compartimos esa inquietud y se dio la oportunidad de que nos dieran un espacio en esta estación de “sono-vida”, ubicada en la calle de Alcalá, eran dos horas de programa de lunes a viernes, el programa se llamaba “cama de piedra” y en ese momento, decidimos que fuera única y exclusivamente de Rock Mexicano, y junto con otro, éramos tres compañeros, Carlos Bautista, Marco Reyes y tu servidor nos damos a la tarea de ir juntando nuestro material, de ir haciendo la depuración de todo lo que tenemos, afortunadamente en ese momento hicimos una buena colección de rock mexicano con los discos que tuvimos los tres, no era un programa comercial porque en ese momento uno no estaba con esa necesidad de generar un ingreso, estaba la oportunidad de vender un espacio para la publicidad y eso pero realmente no lo hicimos, las dos horas estaban de 10 a 12 de la noche, y pues si teníamos esa libertad para poder compartir con la banda que nos escuchabas las inquietudes, algunas de tipo político, algunas de la cuestión de cómo estaba nuestra ciudad en esas épocas, anécdotas, en fin, no había así como un limite de censura, digo tampoco nos dedicábamos a despotricar en contra de todos pero había , bastante libertad.

Page 4: LA CONTRACULTURA A TRAVÉS DEL ROCK Y EL RADIO

El formato que se eligió fue poner tres o cuatro canciones de un mismo disco no, algo así como presentar el disco y escoger las canciones más representativas del disco hablar un poco sobre la ban-da, lo que supiera Marco, Carlos y yo recomendarla en caso de que consideráramos una propuesta interesante o acabar con ella en caso de que no nos gustaba, era un foro abierto, una de las cosas que llamó mucho la atención fue que la banda que nos escuchaba, en ese momento la telefonía celular era limitada, lo que estaba de moda era el “viper”, entonces Marco tenía un “viper” y lo poníamos a disposición y era el medio en dónde nos mandaban mensajes, felicitaciones y criticas en fin, osea era un espacio abierto que los chavos yo creo que lo aprovechaban también, podemos decir que se dio a conocer algunas bandas que aquí en Oaxaca no se conocían, invitábamos a unas bandas oa-xaqueñas, iban las bandas de repente a presentar algún material, hacerles la entrevista a cotorrear, era un formato bastante no tan estructurado, no tan planeado y que nos funcionaba bastante y que disfrutábamos todos haciéndolo , por lo mismo que era un proyecto que no tenia ese interés econó-mico, esa rigidez laboral a la que ya te encuentras después, sin la presión de cumplir con alguien lo sacábamos muy bien, nunca hubo esa presión de ¿ahora que hacemos? Las cosas fluían por si solas, llegábamos diez minutos antes de las 10 de la noche, cada quien con tres cuatro discos, yo traje esto, yo traje el otro , los ponemos y eso era lo que a la gente le gustaba, también por hay sirvió de repente para intentar reunirse nuevamente recuperar ésta costumbre de reunirse los fines de semana en un espacio público a intercambiar material, en este caso se intentó en el jardín “consati” hubo varios fines de semana que llegó gente con su material, algunos a venderlo, algunos a intercambiar. Sin pensarlo sin planearlo, sin dejarlo tan claro estábamos haciendo contracultura, el radio alternativa , el radio independiente, osea nunca fue un plan , nunca fue algo que estuvo trazado como tal, fue mas bien un proyecto de amigos, fue algo que una oportunidad que se nos apareció ahí en el camino y pues la agarramos en ese momento, ya después con el tiempo las mismas tareas de la escuela y ya el empezar con esta preocupación de ya ingresar al plano laboral profesionalmente te va quitando tiempo, entonces eso también derivó que pues se hiciera también ya más difícil estar asistiendo al programa y poco a poco optamos por salir del aire, pero la época en la que se hizo y las ganas con las que se realizo fue una experiencia muy interesante, no solo para generar esta parte de para aportar algo al movimiento que había no en ese momento sino te vas vinculando, vas conociendo más gente afín contigo, gente que esta el momento pues hay contacto no que onda, cómo estas y platicando un poquito no, saber un poco de que estamos haciendo pero todo sigue más o menos sobre la misma línea, hay quien se dedica a cosas totalmente diferentes a esto, no todos siguieron en esa línea también, pero también hay gente que sigue en eso, gente que está muy comprometida con esa forma de vida, y afortunadamente aquí en dónde trabajamos de repente hay ese espacio y así tratar de colaborar con la Universidad en esa materia, he…. grupos que van saliendo de aquí, artis-tas plásticos que considero de repente valen la pena darles por ahí un poco de difusión a su trabajo.

Page 5: LA CONTRACULTURA A TRAVÉS DEL ROCK Y EL RADIO

El formato que se eligió fue poner tres o cuatro canciones de un mismo disco no, algo así como presentar el disco y escoger las canciones más representativas del disco hablar un poco sobre la banda, lo que supie-ra Marco, Carlos y yo recomendarla en caso de que consideráramos una propuesta interesante o acabar con ella en caso de que no nos gustaba, era un foro abierto, una de las cosas que llamó mucho la atención fue que la banda que nos escuchaba, en ese momento la telefonía celular era limitada, lo que estaba de moda era el “viper”, entonces Marco tenía un “viper” y lo poníamos a disposición y era el medio en dónde nos mandaban mensajes, felicitaciones y criticas en fin, osea era un espacio abierto que los chavos yo creo que lo aprovechaban también, podemos decir que se dio a conocer algunas bandas que aquí en Oaxaca no se conocían, invitábamos a unas bandas oaxaqueñas, iban las bandas de repente a presentar algún material, hacerles la entrevista a cotorrear, era un formato bastante no tan estructurado, no tan planeado y que nos funcionaba bastante y que disfrutábamos todos haciéndolo , por lo mismo que era un proyecto que no tenia ese interés económico, esa rigidez laboral a la que ya te encuentras después, sin la presión de cumplir con alguien lo sacábamos muy bien, nunca hubo esa presión de ¿ahora que hacemos? Las cosas fluían por si solas, llegábamos diez minutos antes de las 10 de la noche, cada quien con tres cuatro discos, yo traje esto, yo traje el otro , los ponemos y eso era lo que a la gente le gustaba, también por hay sirvió de repente para intentar reunirse nuevamente recuperar ésta costumbre de reunirse los fines de semana en un espacio público a intercambiar material, en este caso se intentó en el jardín “consati” hubo varios fines de semana que llegó gente con su material, algunos a venderlo, algunos a intercambiar. Sin pensarlo sin planearlo, sin dejarlo tan claro estábamos haciendo contracultura, el radio alternativa , el radio indepen-diente, osea nunca fue un plan , nunca fue algo que estuvo trazado como tal, fue mas bien un proyecto de amigos, fue algo que una oportunidad que se nos apareció ahí en el camino y pues la agarramos en ese momento, ya después con el tiempo las mismas tareas de la escuela y ya el empezar con esta preocupación de ya ingresar al plano laboral profesionalmente te va quitando tiempo, entonces eso también derivó que pues se hiciera también ya más difícil estar asistiendo al programa y poco a poco optamos por salir del aire, pero la época en la que se hizo y las ganas con las que se realizo fue una experiencia muy interesante, no solo para generar esta parte de para aportar algo al movimiento que había no en ese momento sino te vas vinculando, vas conociendo más gente afín contigo, gente que esta el momento pues hay contac-to no que onda, cómo estas y platicando un poquito no, saber un poco de que estamos haciendo pero todo sigue más o menos sobre la misma línea, hay quien se dedica a cosas totalmente diferentes a esto, no todos siguieron en esa línea también, pero también hay gente que sigue en eso, gente que está muy comprometida con esa forma de vida, y afortunadamente aquí en dónde trabajamos de repente hay ese espacio y así tratar de colaborar con la Universidad en esa materia, he…. grupos que van saliendo de aquí, artistas plásticos que considero de repente valen la pena darles por ahí un poco de difusión a su trabajo.