la contablidad en el peru

Upload: luis-chirinos-chavez

Post on 14-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SNTESIS HISTRICA DE LA CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD EN EL PER1.- En las culturas pre-incas: Caral Los arquelogos en Per han encontrado un "quipu" en el sitio de la ciudad ms antigua de las Amrica, lo que indica el dispositivo, un dispositivo sofisticado de nudos y cuerdas utilizadas para transmitir la informacin detallada, se encontraba en el uso de miles de aos antes de lo que se crea anteriormente. Anteriormente los ms antiguos conocidos los quipus, a menudo asociados con los incas, cuyo extenso imperio de Amrica del Sur fue conquistada por los espaoles en el siglo 16, fechada alrededor del ao 650 d.c. Pero Ruth Shady, arqueloga que conduce las investigaciones sobre la ciudad costera peruana de Caral, dijo que los quipus formaban parte de un tesoro oculto de los artculos descubiertos en el sitio, que son alrededor de 5.000 aos de antigedad. "Este es el ms antiguo quipu y nos demuestra que esta sociedad... tambin tena un sistema de" escritura "(que) continuar travs de los siglos hasta que el imperio inca y que durara 4.500 aos", dijo Shady. Hablaba antes de la apertura hoy en Lima de una exposicin de los artefactos que arrojan luz sobre Caral, que ella llam una de las civilizaciones ms antiguas del mundo.2. En el Incanato En el Tahuantinsuyo existi una especie de Sistema Contable desarrollado a travs de los quipus. Esta forma de control surgi como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podramos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran bsicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa poca.Consecuentemente, hicieron su aparicin los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda correccin y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podran ser equiparadas a las que la Constitucin y la Ley encomiendan actualmente a la Contralora General de la Repblica.Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la informacin contable. 2.1.- LA YUPANA La Yupana (palabra quechua que significa "herramienta para contar"), es un dispositivo usado por los Incas, presumiblemente como un tipo de calculadora. Estos podan ser de piedra tallada o de barro, tenan casilleros o compartimentos que correspondan a las unidades decimales y se contaba o sealaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maz o quinua. Se podan indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implcitas en cada operacin. Investigaciones recientes en relacin a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basndose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relacin al nmero 40, y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente tambin registrar textos, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cmo funcionaban los quipus. 2.2.- EL QUIPU Se origin en el horizonte medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utiliz para llevar la contabilidad incaica, el control de la poblacin, posesin de tierras, el trabajo y la produccin. Es un invento preincaico de cordeles colgados, antes hechos de lana, pelos de auqunidos o algodn, algodn a los que tenan, de diferentes colores. Consistan en un cordn grueso, en la parte superior del cual pendan numerosos cordones verticales delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar a otros cordeles anexos al cordn grueso. Los Quipus permitan guardar informacin utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y tctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes. 2.2.2- TIPOS DE QUIPUS a) El Quipu Estadstico: Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el Quipucamayoc. La informacin permiti saber las condiciones econmicas exactas de todas las regiones del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catstrofes, tales como, sequa y hambre. b) El Quipu Ideogrfico de Personas Especializadas: Era propio de un nmero reducido de personas, que haban estudiado en las escuelas especiales regentadas por los viejos Quipucamayoc quienes dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligadas tambin a ensear a sus hijos. c) El Quipu Ideogrfico de los Amautas: Estaba reservado para los amautas y quipucamayocs, por sus conocimientos eran altos funcionarios.

3.- En la conquista: Al llegar Francisco Pizarro a conquistar el Per, se produjo una serie de conflictos, entre ellos tomaron prisionero al Inca Atahualpa para su posterior ejecucin por tener en su persona mltiples delitos no bien visto para los Espaoles. Francisco Pizarro firmo el contrato o Capitulacin de Toledo el 26 de Julio de 1529. Sin embargo antes el 15 de Mayo de 1529 se nombr a don Antonio Navarro, como el Contador de las Nuevas Tierras (Primer Gobernador de Piura). El Inca Atahualpa por su rescate y poder salvar su vida, ofreci dos cuartos llenos de plata y uno de oro, pero la ambicin pudo ms, los saqueos y robos, entre luchas y batallas por la resistencia, duro ms de 40 aos en la vida del antiguo Per. Al Rey Carlos V, le toco un quinto del total. A Francisco Pizarro le toco 57,222 pesos de oro y 2,350 marcos de plata. Adems de la silla de oro macizo de Atahualpa, valuada en 25,000 pesos de oro. A Hernando de Pizarro 31,800 pesos de oro y 2,350 marcos de plata. A Hernando de Soto 15,740 pesos de oro y 724 marcos de plata A los 105 soldados de Infantera 4,440 pesos de oro y 180 marcos de plata. Para la Iglesia de Cajamarca 2,220 pesos de oro. Todo esto lo distribuyo el Contador Antonio Navarro y lo verifico otro Contador, Alonso Riquelme (1ra. Auditoria)

4.-En la ColoniaEl contador espaol encargado de llevar la cuenta y los tributos de la Real Corona con el Tesoro Real y de los Oficiales Reales, el Secretario de Virrey ylos Oidores. Los contadores primero eran los del Tribunal del Consulado, los delTribunalRealdeCuentasylosContadoresdelasCajasReales.Unadesusfunciones de este ltimo era tener una de las 3 llaves que tena la Caja Real, en la que se pona el oro, la plata y la moneda, que venan de parte de los tesorosos tributos, las otras llaves las tena el tesorero y el administrador. Cada vez que estossacabanoguardabanalgoenlacajatenanqueestarpresente3Oficiales Reales. En el tiempo de 1529, ya cerca al Virreinato, el Per ya tena contador, Don AntonioNavarro.LuegoesnombradocomothesorerodelaprovinciadeTumbez, Don Alonso Riquelme y aDon Garca de Salcedo como Factor.Losoficioseranejercidosporgentedelpueblo,queaprendanenalgninstituto o por la prctica con un profesional. Al inicio de la conquista el primer contador tuvo un sueldo de 478 pesos de plata de 8 reales cada uno, y de lo que ingresaba a la Caja real se le daba vivienda donde guardar la caja. Reciba tambindepartedelVirreyelmismotratoquelosOidoresdelaRealAudiencia.Los contadores del Tribunal Mayor de Cuentas tenan las siguientes obligaciones:

El libro Comn tena que estar al da, multa de 100 000 mara veds.No tratar ni contratar conmercadera llegada de Espaa, multa de 200000 maras veds.Daba fianza de 200 000 mara veds, a estosdeudores se le nombraba un Fiador, si el deudor mora la deudapasaba este Fiador o a suheredero.No casarse con las hijas, hermanas o viudas de los Oficiales Reales. Sino estaran prohibidos de ejercer este ycualquier oficio en cualquier parte

5.- En la Emancipacin Producto de la escandalosa dilapidacin de los fondos por parte de algunos funcionarios. Don Jos de Sam Martin mediante dispositivos legales contribuyendo al ordenamiento econmico- financiero dando nacimiento a la funcin del servidor pblico. Para efecto de la recaudacin surgen Instituciones Fiscalizadoras de las actividades privadas lo que motiva la necesidad de fortalecer a estas nuevas Instituciones a fin de mantener un adecuado control de los impuestos recaudados por medio de los ESCRIBADORES O CONTADORES permanentes.

6.-En la RepblicaEn la Repblica se dieron diversos dispositivos legales, desde la llegada de los Libertadores, se fija la organizacin fiscal y se implanta una Tesorera General compuesta de un Contador, un Tesorero y de los empleados correspondientes.En la Repblica, a la contabilidad aplicada en el gobierno, se le llam: Contabilidad Administrativa. En 1845, naci la Contabilidad oficialmente y el presupuesto en el gobierno de Ramn Castilla. En la Republica se suscitaron hechos importantes como: Se expide la Ley de Contabilidad (1985), se crea el Instituto de Contadores del Per (1900), se norman los estudios para obtener el ttulo de Contador Mercantil en las Universidades y las Escuelas Superiores (1936), se reconoce mediante Ley el nivel profesional del Contador y debe estar colegiado (1959), con la reforma del Estado, se establece el Sistema de Contabilidad Gubernamental (1968), se aprueba las Normas Bsicas para la Contabilizacin Integral de las Transacciones de los Ministerios y sus Dependencias Regionales (1970), se establece el Plan de Cuentas Gubernamental (1971), se promulga la Ley 24680 que crea el Sistema Nacional de Contabilidad (1988).Las Normas Internas de Contabilidad en el pas, estn determinadas bsicamente por la Ley que crea el Sistema Nacional de Contabilidad, el Cdigo de Comercio, y dispositivos generados por el Consejo Normativo de Contabilidad, la CONASEV y la SUNAT.Las normas contables que se aplican en el Per, comprenden, en el sector pblico: NICSP, Instructivos, Directivas, Nuevo Plan Contable Gubernamental y otros dispositivos emitidos por la Direccin Nacional de Contabilidad Pblica; en el sector privado: Normas de CONASEV, Normas de SUNAT, Nuevo Plan Contable General Empresarial, NIIF, NIC, y otras normas del Consejo Normativo de Contabilidad.

PERIODO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA CONTABLE

1.-PERIODO EMPRICOEste periodo corresponde a la llamada "Prehistoria de la Contabilidad", y segn testimonio se remonta a cuatro mil aos antes de Cristo. Esta etapa para algunos investigadores se extiende hasta finales del siglo XIII, para otros hasta finales del siglo XV. En este periodo se puede sealar una poca de relativo avance de la contabilidad que coincide con las antiguas civilizaciones egipcio-heleno-romanas.

En su inicio, los registros contables se reducen a anotaciones tablas de arcilla, y papiros reveladores de las modificaciones operadas en los bienes de la hacienda y en las relaciones personales, para conocer los importes correspondientes a los deudores y acreedores con quienes se negociaba, salvando as la fragilidad de la memoria.

En la Mesopotamia, en la poca que estaba poblada por los sumerios, se encuentra la ms antigua documentacin: cuentas (con cargos y abonos) abiertas a animales y a artculos alimenticios, ficheros de arcilla, inventarios, rendiciones de cuentas y balances; pero la falta de una unidad de medida comn obliga a presentar el patrimonio en cantidades heterogneas. Por esta razn las cuentas se llevaban en cantidades expresadas en diversas medidas y los cambios se hacan en especie (trueque). En las tablas de arcilla se indicaban pictogrficamente los objetos que reflejaban las cuentas: trigo, cebada, ovejas, etc.Los prstamos (que tambin se registraban en tablas de arcilla) llevaban impreso el sello que serva de contrasea al cliente. Este sello estaba constituido por ciertos signos o figuras grabadas en la matriz con la cual se haca la marca sobre la arcilla. Dichas tablas podan ser transferidas de una persona a otra que tuviera cuenta en el mismo templo o banco; ello daba lugar a juegos de escrituras o asientos. En las ruinas de Nippur (Mesopotamia) se han encontrado sellos impresos en tablas de arcilla cuya antigedad se remonta a ms de 3000 aos a.C.

Los hebreos tuvieron un sistema completo de llevar las cuentas. Es as, que en la Sagrada Escritura del Antiguo Testamento en el Libro del Eclesistico, Captulo XLII, Versculo VII se lee: "Donde hay muchas manos o familia, echa todo por llave, y apunta todo cuanto das y aquello que recibes". Existen varias traducciones, que difieren en palabras ms, palabras menos, pero que en general tiene el mismo sentido. Los escribas pertenecientes a la tribu de Lev, eran los encargados de los registros, incluyendo los genealgicos y de reclutamiento; se ocupaban de la contabilidad pblica, desempeaban otras funciones administrativas, como la confeccin del calendario y la elaboracin de los censos.

En Egipto, el instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carcter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hiertica que ha resultado muy difcil de descifrar para los estudios. Es comn ver en los jeroglficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella poca, realzando su labor contable.

En Grecia, los negociantes y banqueros tenan la obligacin de contabilizar adecuadamente los contratos que efectuaban y los depsitos que reciban. Las principales ciudades que formaban parte de la Grecia antigua, y que competan entre s, eran Atenas y Esparta, que tenan bien desarrollado el registro de las actividades econmicas.En Atenas, el Senado ejerca la administracin de la cosa pblica de acuerdo con las leyes de Soln y estableca las normas para la conservacin y erogacin del dinero del Estado. Los encargados de estas funciones eran los cuestores, quienes deban dar cuenta de su gestin y eran sometidos al juicio del Consejos o Senado. Los cuestores ofrecan fianza ante un funcionario, el arconte, quien custodiaba las cauciones dadas.

En Esparta, por la ley Licurgo, ante el Senado existan cinco foros, especie de peritos que ejercan el control sobre el funcionamiento de las instituciones y que con el transcurso del tiempo se convirtieron en superintendentes de la administracin del erario pblico, con funciones semejantes a las de los modernos consultores tcnicos de las grandes empresas.

Los romanos utilizaron cierto nmero de registros; pues tenan la obligacin, igual que en Atenas, de llevar contabilidad(los comerciantes y banqueros). Los principales libros utilizados eran: el "Comentarius" o libro Borrador, "Adversaria" o Diario que recoga el movimiento dinerario, "Codex accepti et expensi", para el registro de ingresos y gastos, que sera el libro Caja; "Tabulae o Codice -Ratiorum", como libro Mayor; "Calendarium", o libro de vencimiento;"Breviarium imperii et Rationarum, para inventarios y balances.

Las cuentas (ratios) se abran para los cereales, forrajes, ganados, etc. y utilizaban el papiro y el pergamino para sus anotaciones.

A partir de la ltima etapa del Imperio Romano, transcurren varios siglos sin que se produzca ningn adelanto notable en la Contabilidad. Aparece el Feudalismo a partir del siglo IX, con su secuela de luchas y esclavitud, condiciones poco aptas para el florecimiento del comercio. A medida que fue desapareciendo el rgimen feudal, los hombres se dedicaron nuevamente al comercio, al amparo del cristianismo.

Est claro que la evolucin de la tcnica contable es consecuencia del desarrollo de los pueblos, pues, al recibir el comercio gran impulso con los grandes inventos y descubrimientos, al descubrirse nuevos productos y la aparicin de grandes emporios comerciales e industriales, el comercio terrestre y martimo va en auge; surge la necesidad de perfeccionar el registro de las operaciones mercantiles, efectundose las anotaciones en libros separados; se crean las cuentas, en un principio, para recordar a su titular ciertos crditos o dbitos que por razn de su negocio tena contrados.

En consecuencia, la cuenta es el instrumento de representacin creado para el registro de estas anotaciones. Las cuentas adquieren importancia a medida que los negocios fueron creciendo y el nmero de operaciones aumentaba hasta surgir la necesidad de subdividir la cuenta general en otras varias y de titulares concretos. As aparece la Contabilidad por partida simple, consistente en el registro bajo ciertas cuentas de las operaciones realizadas por el titular del negocio, pero sin ninguna relacin entre ellas. Este sistema de la partida simple fue utilizado hasta el siglo XV, en el que se publica en Italia el primer tratado que sistematiza el mtodo de la Contabilidad por partida doble, pudiendo considerarse este momento como la separacin en dos grandes pocas de la Contabilidad: la "primera como un periodo de arte emprico" de registro, y la "segunda, la estructuracin de la Contabilidad como mtodo", a partir de la cual fueron desarrollndose varias teoras, escuelas, etc., divididas en periodos segn sus caractersticas.

PERIODO DE LA TENEDURA DE LIBROSTENEDURA DE LIBROS, es el arte de llevar por escrito clara, ordenadamente y en libros la historia de las combinaciones de cualquiera contabilidad.Estas operaciones se asientan sin excepcin, llevndolas por Partida Doble, en dos libros principales: el primero lleva el nombre de DIARIO o JORNAL, en el cual se escriben con sus fechas sucesivas las operaciones que se van verificando, en trminos precisos y claro, y con las circunstancias esenciales; a esto se le llama Artculo, Asiento Partida o Escritura. Este libro se considera como el de la historia de la Negociacin, Su disposicin se manifiesta en el siguiente ejemplo

Actualmente se ha introducido una innovacin con respecto al Diario, y consiste en no escribir en l los asientos de Caja, constando dichos asientos solamente en el libro respectivo del mismo nombre. Tal variacin proporciona economa del tiempo y trabajo consiguiente a la omisin de las escrituras indicadas con referencia al expresado Diario; pero en cambio hace perder el mrito de la reconcentracin de toda la historia de los negocios en solo el repetido Diario, dando esto por resultado o consecuencia, la dificultad de comprobar con prontitud las sumas de unos libros con otros. Adems, trae esta prctica consigo algunas inconveniencias para los pases de los asientes del Diario y la Caja al libro Mayor. El Jornal se diferencia del Diario, en que en el primero se formulan los asientos, reuniendo varias operaciones de uno o diversos das, bajo una sola fecha. Oportunamente se expondr esta prctica. Tampoco cree conveniente el autor de esta obra, la supresin absoluta del Diario, suplindolo con libros auxiliares, de los cuales pasan algunos Tenedores de Libros a las cuentas del libro Mayor. Tal innovacin ocasiona generalmente grandes confusiones.

Estos dos libros (Diario y Mayor), son esenciales para la contabilidad por Partida Doble, porque en ellos debe comprenderse absoluamente y sin excepcin cuanto se practique con referencia a la misma contabilidad; sin embargo las leyes mercantiles previenen, y bajo severas personas, que los libros que debe llevar todo negociante, sean: Borrador o Manual Libro Mayor Libro de Cargazones o Facturas Libro Copiador de Cartas

Estos libros dern estar encuadernados y numerdos, empastados y foliados, pudiendo carecer de esta ultima circunstacnia el Copiado de Cartas.Todo esto por prevencin de las Ordenanzas de Bilbao, captulo 9, cuyas ordenanzas son las que generalmente sirven de consulta en las cuestiones de derecho mercantil. Segn estas mismas Ordenanzas, los libros ya mencionados son los indispensables para las negociaciones por mayor, pues para las negociaciones por menos bastaba llevar un libro encuadernado, foliado y con abecedario, en la forma de Libro Mayor, para llevar en l las cuentas de compras y ventas que se vereficacen a plazo, debiendo asentarse las partidas de cargo y abono de una manera especificada, supuesto que en ella debe encontrarse el razonamient de deba contener el borrador o manual. El libro referido es propiamente el que se dejo indicado como de cuentas corrientes. Por la ley que arregla la renta del papel sellado, y los usos de ste, decreata el 14 de Febrero de 1856, en su artculo 19, prrafo 9 se previene que los libros principales, Diario Mayor de Cuentas Corrientes y el de Caja o sus equivalentes de que hagan uso los particulares, los administradores de bienes ajenos y las casas de comercio, fbricas y talleres, cuyo capital por efecto, crdito o existencia sea de dos mil pesos en adelante, deben sellarse por la oficina respectiva, a fin de que se vean validos y hagan claro su juicio, siendo el sello 5 de actuaciones el que corresponde por la misma prevencin en el presente caso, y cuyo valor de cinco centavos. Los libros sellados para un bienio, sirven hasta la conclusin del mismo , debindolos presentar a la oficina que los autorizo para que habilite los folios que no se hubieren ocupado al comenzar nuevo bienio; lo que de no verificarse, causar una multa del cuadruplo del valor de los sellos que no se habilitaron.

Atenindose de los negociantes a los expuesto anteriormente, respecto de la ley citada, acostumbran generalmente para llevar sus libros por Partida Doble, sellar solamente el Diario y el Mayor, en cuyos libros se comprenden, como ya se dijo al tratar de ellos, todas las operaciones que se practican en la contabilidad y en consecuencia, son equivalentes a cuantos otros se establezcan relativos a las misma negociacin.Lo que se deja expuesto con respecto a las autorizaciones legales de los libros, lleva por objeto instruir a los cursantes en las diversas disposiciones que sobre el particular se han observado, a fin que cuando tengan que recurrir a los libros de contabilidad de aquellas pocas, no desconozcan lo relativo a puntos tan interesantes.

En la actualidad rige, respecto de la legalizacin de los libro de la Ley del Timbre de los Estados Unidos Mexicanos, promulgado el 15 de Septiembre de 1880; esta ley dice en el captulo II, artculo 4, Letra L, prrafo 54: Los particulares, colegios privados comerciantes, agentes mercantiles y administradores de bienes propios o ajenos de cualquier empresa, compaa o corporacin siempre que el capital en giro o en crdito ascienda a dos mil pesos, tiene la obligacion de llevar su contabilidad por lo menos en un libro timbrado, por cada hoja $0.05.La misma ley en el mismo prrafo dice: Cuando la contabilidad se lleve en dos o ms libros denominaos Diario, Mayor y Caja, o sus equivalentes, debern timbrarse satisfaciendo por cada hoja $0.05.Existi mucho caos considerando en la repartida ley, por lo que llevagada a la vez, ser conveniente consultarla; sobre todo deber consultarse el Codigo de Comercio de los Estados Unidos de Mexico de 15 de Diciemnre de 1888.Todos los otros libros que se pueden llevar, admes de los principales, en la Partida Doble, se consideran como auxilaires; llevan este mismo nombre y sirven para la aclaracin de los principales y adems para su comprobacin. El nmero de ellos y su objeto es con relacin al giro a que se refiere; por lo mismo no se puede fijar terminantemente ni uno ni otro; pero si se advierte que cada uno de dichos libros contiene exacta y detalladamente todas las partidas que comprenda la cuenta a que se refiera, abierta en el Libro Mayor, en la cual constatarn sin la especificacin que en su auxiliar correspondiente. Por lo expuesto se deja de comprender que la cuenta y el libro auxiliar relativo, debern producir resultados absolutamente iguales, por lo que uno se comprobrar con el otro.En la contabilidad mercantil si se pueden designar libros auxiliares necesarios, en razn de que generalmente son los mismos negocios y cuentas porque se deben sistematizar. As pues, los ms comunes son los siguientes: BORRADOR: este libro sirve para asentar diariamente y por orden de fechas, todas las operaciones que se verifiquen en las negociacin, por el mismo orden que se indico respecto del Diario, con la sola diferencia, que en lo citado Borrador se pueden corregir los errores que se cometan.LIBRO DE CAJA: En l se apuntan bajo el mismo sistema que en el libro Mayor, todas las partidas en efectivo que se reciban o entreguen, con explicacin detallada de sus procedencias o distribuciones, con toda la extensin posible; por supuesto colocando en el DEBE las que reciban y abonando en el HABER las que se entreguen.

2.-PERIODO CIENTIFICO ADMINISTRATIVO

Se inicia a mediados del siglo XIX, este el periodo ms importante en la evolucin de la contabilidad porque en el aparecen diversas ESCUELAS que estudian la doctrina contable, sus fundamentos o principios cientficos as como sus mtodos.Entre las principales escuelas podemos mencionar a la siguiente:

2.1.- Escuela Italiana: Esta escuela en realidad pertenece al segundo periodo y se le considera como tal por que sirvi de nexo entre el periodo emprico y el periodo cientfico. Lucas Pacciolo dio a conocer el procedimiento de la partida doble como mtodo matemtico para conseguir la representacin numrica para el cmputo y la registracin de los valores que intervienen en las operaciones mercantiles y aunque el principio de la partida doble es el fundamento de esta ciencia hasta nuestros das, le falto el punto de partida que es el balance que lo hara conocer la escuela francesa.

2.2.-Escuelas Clsicas Caractersticas:El perodo clsico se extiende desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable, en el siglo XVIII, hasta que surge el denominado programa de investigacin econmica a comienzos del siglo XX.La principal caracterstica de esta etapa es que su propsito esencial es explicar el funcionamiento de las cuentas.2.2.1. Escuela contistaLa primera escuela de inters en la historia del pensamiento contable, tras Pacioli, es la llamada contista, de la que suele considerarse como precursor al francs Ren Delaporte, autor en 1685 del Trait de la science des negociants et teneurs de livres.La Escuela Contista no pretende sino explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas. Por esto, Delaporte acua el principio de la personalidad moral de la empresa, distinguindola de su propietario y, expresando un conjunto de reglas, cuya sntesis es la siguiente:1. En todos los actos y contratos toman parte continua necesariamente dos personas: una que recibe o debe entregar un valor, y otra que entrega o debe recibir un valor equivalente.2. En cualquier operacin administrativa, el propietario figura siempre como una de las partes contratantes, y como son diversas las causas por las que el propietario puede ser deudor o acreedor, justo es que abran al mismo tiempo tantas cuentas segn sean las causas principales de su dbito o de su crdito.3. Las personas que constituyen la segunda parte contratante, en cualquier operacin administrativa, son las que tienen relaciones comerciales de inters con el propietario, que sern deudores o acreedores suyos como personas extraas a la empresa.

Este conjunto de reglas, acuadas en el perodo contista, constituye la esencia de la partida doble, y tiene su expresin ms caracterstica en su norma bsica: quien recibe un valor es siempre deudor del mismo, y quien lo entrega es acreedor. Adems, a este perodo se debe la propuesta cinquecontista, sistema de llevar los registros utilizando no ms de cinco cuentas del propietario.2.2.2. Escuela del propietarioA finales del siglo XVIII destaca en Gran Bretaa la llamada teora del propietario, que gira en torno a la aportacin de Huscraft Stephens quien, con el nombre de ownership theory, expuso las siguientes reglas de funcionamiento de los movimientos de cuentas:1. La empresa cualquiera que sea su forma y naturaleza jurdica, ha de ser considerada como un ente con personalidad distinta a la del propietario de aquella.2. Desde el momento en que se admite que la empresa tiene personalidad propia ha de admitirse tambin que posee un patrimonio, integrado por dos grupos de elementos, a saber:a) Bienes, derechos y acciones de toda clase que son propiedad de la empresa o que resultan a favor de la misma, cuyo primer grupo se designa con el nombre de Activo.b) Crditos y obligaciones de toda clase en contra de la empresa, designndose este segundo grupo con el nombre de Pasivo.3. De ello resulta que el patrimonio de la empresa est formado por un activo a su favor y un pasivo en su contra, y que los diversos elementos que integran el activo y el pasivo han de ser clasificados segn sea su naturaleza, en grupos llamados cuentas, teniendo el principio de que los valores incluidos en cada cuenta presenten entre s la mxima homogeneidad contable.La aportacin de Huscraft Stephens es importante por dos motivos. Por un lado, puede apreciarse una mayor abstraccin en el tratamiento conceptual de los movimientos contables. Por otro, es un claro antecedente de la denominada teora de la agencia, muy utilizada en planteamientos actuales.2.2.3. Escuela LombardaFrancisco Villa es el principal representante de la llamada Escuela Lombarda. A l se debe una construccin terica de la contabilidad que toma como punto de partida la consideracin de que su objetivo es el control de la empresa, mostrando el resultado de todas sus operaciones. Con ello, la contabilidad es para Villa una doctrina de orden superior, destinada a interpretar la dinmica de las haciendas, para la cual son necesarios los conocimientos administrativos y de rdenes varios, combinados con los conceptos puramente contables, y una disciplina propia para la utilizacin de medios instrumentales adecuados para poder realizar los fines previstos para la administracin econmica. En resumen, la contabilidad debe ser considerada como un complejo de nociones econmico-administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas.

2.2.4. Escuela PersonalistaLa naturaleza econmica de la contabilidad, segn los puntos que caracterizan esta escuela, puede apreciarse en la siguiente definicin de Cerboni, quien afirma que la contabilidad es: La ciencia de las funciones, de las responsabilidades y de las cuentas administrativas de las haciendas abarca cuatro partes distintas que tratan respectivamente:1. Del estudio de las funciones de la administracin econmica de las empresas con el fin de determinar las leyes naturales y civiles segn el cual las empresas se manifiestan y se regulan;2. De la organizacin y de la disciplina interna de las empresas;3. Del clculo, es decir, de la aplicacin de las matemticas a los hechos administrativos y de su demostracin en el orden tabular, y4. Del estudio del mtodo de registro, destinado a coordinar y a representar los hechos administrativos de la empresa, poniendo de relieve los procesos y sus efectos especficos, jurdicos y econmicos, y mantenindolos todos reunidos en una ecuacin.2.2.5. Escuela Controlista o MaterialistaFabio Besta, creador de la Escuela Controlista o materialista, formula su postura como una oposicin a las escuelas que personalizan las cuentas, poniendo tambin especial nfasis en el carcter econmico de la disciplina contable, al centrarla en el estudio y control de la hacienda, a travs del anlisis de sus diferentes valores a los que se les abre una cuenta, y no a las personas subyacentes.Besta distingue tres fases en la administracin hacendal: gestin, direccin y control. Las funciones de la contabilidad se refieren a esta ltima etapa, por ser su caracterstica el control de la riqueza hacendal. LUCAS PACIOLO GIUSEPPE CERBONI FABIO BESTA

3.-PERIODO CIENTIFICO ECONMICO ACTUAL

3.1. Las escuelas econmicas.CaractersticasEl perfeccionamiento y expansin de la actividad econmica a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con el consiguiente incremento de la dimensin empresarial, as como algunos hechos, tales como la inflacin inherente a la primera postguerra mundial, contribuyeron a afianzar la dimensin econmica de la contabilidad.Esta etapa surge especialmente en Centroeuropa y tiene sus principales seguidores en Francia, Alemania e Italia. En sus orgenes, el perodo econmico se manifiesta a travs de las llamadas escuelas neocontistas, cuyas caractersticas son las siguientes:1. Abandono del personalismo de las cuentas como justificacin de sus movimientos;2. Bsqueda de una concepcin ms sustantiva de nuestra disciplina, basada especialmente en el concepto de valor econmico, de modo que la contabilidad se orienta a la determinacin y anlisis de tal valor, a la vez que se la vincula a la toma de decisiones econmicas.3. Atencin importante al movimiento de las cuentas.3.1.2. El neocontismo econmico centroeuropeoEl pensamiento de Leo Gomberg, ruso, nacionalizado en Suiza; se resume del siguiente modo:La contabilidad forma parte de la economologa, que tiene por objeto la actividad econmica de la empresa, a fin de conocer las causas y las consecuencias del funcionamiento de la misma.La economologa estudia la actividad econmica antes, durante y despus de la actuacin de la empresa. La contabilidad acta especialmente en las dos ltimas fases, en las que las operaciones deben ser registradas de acuerdo con el plan contable preestablecido, a la vez que los razonamientos cifrados que los libros nos presentan son ordenados e interpretados, con objeto de que su estudio pueda servir de base para la futura direccin de la empresa.Ya en el mbito de la contabilidad, los movimientos de los elementos patrimoniales se explican con una ptica que distingue sus causas y sus efectos. As, el capital entregado a la empresa es la causa de la constitucin de la misma y de su actividad, mientras la inversin de este capital es un efecto. En definitiva, el crdito o haber de una cuenta representar siempre la procedencia, el origen, la causa de un hecho econmico, el dbito o debe representa el efecto. Las cuentas que corresponden a causa siempre estarn en el pasivo; las de efecto, en el activo.

3.1.3. El neocontismo econmico francsComo representantes del neocontismo francs pueden citarse a Jean Bournisien (Essai de philosophie comptable, 1919), Ren Delaporte (La comptabilit industrielle, 1922) y especialmente Jean Dumarchey (Therie positive de la comptabilit, 1919).Al igual que otros autores de esta escuela, el concepto de valor es bsico en Delaporte, de modo que: La contabilidad, para este autor, es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos de los valores de cambio clasificados en sus funciones principales y accesorias. Nuestra disciplina trata de las concepciones, coordinaciones, transformaciones y clasificaciones de todos los valores materiales o jurdicos, servicios, desembolsos y otros que influyen en las situaciones de los patrimonios privados o pblicos. Las funciones de la contabilidad son: histrica, estadstica, econmica, financiera, jurdica, de ordenacin, de comparacin y de control.Finalmente, al igual que para Dumarchey el valor es la piedra angular de la contabilidad. Este autor apoya decididamente su teora en la ecuacin algebraica del balance, en la que el activo es igual al pasivo ms la situacin neta, y justifica los movimientos de las cuentas partiendo de dicha ecuacin: la cuenta cuya variacin entra en la ecuacin del balance con signo positivo ha de ser adeudada; la cuenta cuya variacin entra en la ecuacin con signo negativo es acreditada.3.1.4. La Escuela Alemana de la economa de la empresaEn ella aparece un tratamiento mucho ms evolucionado del concepto del valor y de su significado en la empresa, circunstancias que aconsejan tratarla relativamente como independiente del movimiento neocontista, aunque tenga evidentes relaciones con este.Su principal representante es Schmalenbach quien, con su Die Dynamische Bilanz fund una slida tradicin alemana en la gestin de la economa de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto del valor y en la determinacin econmica y, por tanto, realista, del beneficio.

3.1.5. El perodo econmico en Italia: la economa hacendal y la Escuela PatrimonialistaGino Zappa , discpulo de Besta, artfice de la Escuela de la Economa Hacendal, vincula la contabilidad con la economa de la empresa, sus planteamientos son los siguientes: Considera que existe una ciencia nica de la administracin econmica hacendal, que puede dividirse conceptualmente en disciplinas menores, tales como la doctrina administrativa, la organizacin cientfica y la revelacin hacendal (contabilidad propiamente dicha). Si bien las tres ramas presentan una unidad lgica indisoluble, en coexistencia armnica, de modo que ninguna de ellas puede ni presentarse aisladamente, ni escindirse de las restantes.Finalmente, el enfoque econmico cobra su total dimensin en la Escuela Patrimonialista, encabezada por Vicenzo Masi, en sntesis, para l El objeto de la contabilidad es el patrimonio hacendal, considerado en sus aspectos esttico y dinmico, cualitativo y cuantitativo... y su fin es el gobierno oportuno, prudente, conveniente, de tal patrimonio en las empresas y en los entes de cualquier naturaleza, sea en situacin de constitucin, sea en situacin de gestin, sea en situacin de transformacin, cesin, fusin o liquidacin3.1.6. El Neocontismo en Estados UnidosExisten aqu dos posibles direcciones, en torno a las que se agrupan los tratadistas norteamericanos de la primera mitad del siglo:La primera, de carcter eminentemente pragmtico, implica explicar la contabilidad por referencia a la propia prctica de la misma: las reglas de nuestra disciplina son producto de la experiencia, ms que de la lgica. Surgen as compilaciones de principios y reglas contables, normalmente de carcter eminentemente inductivo y basados en la observacin de lo que hacen los expertos en la prctica.La segunda trata de establecer generalizaciones que justifiquen la prctica con mayor o menor grado de utilizacin de inferencias deductivas.3.1.7. La Escuela Econmico-Deductiva NorteamericanaLas caractersticas de esta escuela son las siguientes:Se busca el sustento de la contabilidad en la teora econmica en general, y en las normas en que se basa el clculo del beneficio en particular.Se intenta la elaboracin de un conjunto adecuado de reglas contables, que obtengan un nico beneficio, sin plantearse posibles alternativas para el mismo, en funcin de las diferentes necesidades de los usuarios.Se utilizan instrumentos lgicos, especialmente la deduccin, para la generalizacin de los conceptos contables bsicos, en un intento de aplicar la lgica postulacional a nuestra disciplina.Estas construcciones no abordan una generalizacin completa de la totalidad de los conocimientos contables sino, tan solo, de los relativos a la contabilidad de la empresa, y ms concretamente, a la contabilidad financiera.3.2. Escuelas de la Utilidad de la Informacin3.2.1. CaractersticasLa segunda mitad del siglo XX, se constituye en una etapa en la historia del pensamiento Contable donde los Objetivos marcan su construccin terica, en lo que se denomina por muchos Paradigma de Utilidad. En esta etapa no importa tanto la medicin de la riqueza y de la renta; lo que prima ahora son los usuarios y los objetivos de la informacin financiera. Este momento histrico del pensamiento contable gira en torno a su regulacin legitimada por los centros de poder.

Enfoques: 1. La Inductivo Positivista: Estudia las prcticas ms comunes del ejercicio contable, sin mayor esfuerzo, tratando de inferir desde stas: Principios. 2. Capacidad Predictiva: Esta escuela busca cual es la informacin ms relevante en el sentido de que sea potencialmente predictiva.3. Comportamiento agregado del mercado: Es practicada por pases que cotizan en mercados burstiles y trata del impacto en stas como producto de la informacin contable.4. Anlisis de cifras: Este enfoque estudia el contenido de la informacin cuando habla de beneficios, determinar las causas que las ocasionaron son de su inters.5. Inversor Individual: Analiza las causas-efecto que los datos contables produce en los usuarios de la informacin contable.6. Conducta de la Empresa: La empresa como generadora de la informacin, obedece a un marco conductual soportado en la teora de la informacin.7. Neopositivismo Inductivo: Analiza las relaciones dadas entre usuarios y la incidencia que la informacin tiene sobre stas: Su incidencia e impacto en las diferentes situaciones empresariales y desde all hacer nuevas inferencias. 8. La informacin y su valor econmico: utiliza el razonamiento analtico (Estadstico y econmico) para el anlisis de informacin e inferencia de alternativas. De corte Normativista.3.2.2. Teora positivaNiega los estudios normativos para la Contabilidad. Anuncia que toda construccin terica en torno a la Contabilidad se debe de dar a partir de la observacin emprica de la realidad donde sta acta.Desde esta corriente se explica la regulacin a travs del modelo poltico dominante. 3.2.3. Escuelas formalizadoras de la contabilidadFormalizacin Contable: Esta escuela tiene la finalidad de sustentar las proposiciones que se hacen desde la Contabilidad desde referentes matemticos y clculos lgicos y a travs de inferencias, explicar e interpretar semnticamente los resultados que al ser contrastados elevar su condicin predictiva.El principal exponente de esta escuela es Richard Mattessich. Anlisis Circulatorio: Su gestor Moiss Garca entiende la Contabilidad como anlisis circulatorio. Se Constituye en un instrumento til para el anlisis de circulacin econmica en cualquier organizacin.

4. Actualidad del pensamiento contable4.1. CaractersticasSe revitaliza la discusin entre positivismo y normativismo contable.De un lado cuando se trata de construccin de una Teora General se busca las caracterstica comunes a los sistemas contables; para ello se debe recurrir al instrumental Positivista. Ahora, cuando las pretensiones consisten en determinar la utilidad de la informacin, por los objetivos planteados, se debe de recurrir a consideraciones Normativas.

5. Conclusiones La ciencia contable no tendra futuro sin investigacin. A lo largo de la historia, el conocimiento se ha construido gracias a los aportes de todas aquellas personas que de alguna manera, han sentido ciertas inquietudes y han estado en una constante bsqueda y se han preocupado en darle explicaciones.

2 | Pgina