la confianza en las relaciones de trabajo

Upload: susan-mendoza-pinto

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    1/7

    1

    “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR GRAU”

    INTEGRANTES:

      Mendoza Pinto Susan 

      TEMA:

      La Confianza en las Relaciones de Trabajo

      CICLO:

      GR!PO:

    I   INSTR!CTORA:

    Red" C#rdo$a 

    ESPECIALI%A%:

    Ad&inistraci#n Industrial 

    '()*

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    2/7

    2

    La Confianza en las Relaciones de Trabajo

    Cuando la confianza es alta, el rendimiento se acelera. Pero cuando laconfianza es deficiente, sucede lo opuesto.

    En el libro The Speed of Trust, Stephen M.R. Cove dice !ue la confianza esesencial para !ue un e!uipo funcione de manera eficaz. Cuando la confianzaes alta, el rendimiento se acelera. Pero cuando la confianza es deficiente,sucede lo opuesto.

    Es su responsabilidad de incentivar a otros a confiar en usted " eso se lo#racomport$ndose de una manera !ue e%emplifica su confiabilidad.

    ¿CÓMO SUPERAR LA FALTA DE CONFIANZA? &na investi#aci'n realizada por la &niversidad Estatal de (hio, comparteal#unas medidas para superar los conflictos #enerados debido a la falta deconfianza. )n*mate a conocer las su#erencias de los autores derriba losmuros entre tus compa+eros.

    Haga bien su traba!

    Para Cove, la confianza es una mezcla de dos cosas car$cter competencia.-a #ente conf*a en a!uellos !ue lo#ran hacer las cosas bien, as* !ue cuandousted no hace bien su traba%o "incluso solo una parte de ella" es m$s dif*cil

    para la #ente confiar en usted.

    Sea "!ngruente

     )!u* es donde el car$cter entra en escena. Cuando sus palabras van de lamano con sus acciones, la #ente confiar$ en usted.

    C!#$r!#is!s %e &!n!r 

    -a confianza se construe en base a un patr'n constante en donde cada unode nosotros hace lo !ue decimos !ue vamos a hacer. -a #ente est$ pendiente

    de esto hace evaluaciones sobre su confiabilidad. -os investi#adores llamana esto /0o hat e Sa e ill 0o " ha#amos lo !ue decimos !ue vamos ahacer.3 Si usted prometi' !ue tendr*a el informe listo para el final del d*a, lue#o se aparece con las manos vac*as, eso va en contra de su credibilidad.

    C!#uni"ar %e '!r#a trans$arente

    Cuando no es transparente acerca de sus intenciones por e%emplo, lo !ueestamos tratando de lo#rar, lo !ue nos interesa o lo !ue realmente !uiere lo#rar en una reuni'n del proecto3, usted refuta la capacidad de los dem$s a confiaren usted.

    http://gestion.pe/empleo-management/como-aplicar-politica-puertas-abiertas-2107244http://internacional.universia.net/eeuu/unis/ohio/osu/descripcion.htmhttp://internacional.universia.net/eeuu/unis/ohio/osu/descripcion.htmhttp://gestion.pe/empleo-management/como-aplicar-politica-puertas-abiertas-2107244

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    3/7

    4

    Sea "!#$asi(! "!n )!s %e#*s

    -a confianza crece cuando muestra consideraci'n preocupaci'n por losdem$s.Cuando usted ten#a !ue traba%ar de manera interdependiente, el #rado de

    confianza !ue ten#a en los dem$s puede hacer o deshacer sus esfuerzos. Siusted est$ buscando maneras de elevar su cociente de rendimiento, reducir sunivel de estr5s obtener m$s satisfacci'n de su traba%o, bus!ue oportunidadesde construir m$s confianza con los !ue le rodean.

    F!#entar )a "!n'ian+a

    -a confianza entre traba%adores empresarios es un in#rediente clave de lasrelaciones laborales en Estados &nidos. Cuando se pierde, los traba%adoressuelen casti#ar a la empresa reduciendo la productividad o inclusoabandon$ndola precisamente cuando sus esfuerzos son m$s necesarios.

    67C'mo se mantiene la confianza de los traba%adores en la pr$ctica8 Es untema delicado, dice 9in -i, /!ue tiene !ue ver con la confianza !ue ten#an enla direcci'n para empezar. Casi se puede decir !ue la confianza es uno de losrecursos de !ue dispone el #erente. Cuanto m$s conf*en los traba%adores en 5l,m$s fle:ibilidad tendr$ para lidiar con lo !ue los economistas llaman un ;shocomentar las relaciones de confianza entre tus compa+eros de e!uipo tepermitir$ crear un ambiente de traba%o mucho m$s eficiente, creativo einte#rador.

    El traba%o en e!uipo e:itoso se fundamenta en la confianza. Cada miembro deun e!uipo debe #enerar confianza, cultivarla a trav5s de sus acciones palabras esforzarse en mantenerla. Tambi5n, cada miembro debe ser capazde confiar totalmente en las otras personas con las !ue traba%a, manifestandolos problemas !ue pueden sur#ir !ue afectan al ambiente del e!uipo avanzando todos %untos hacia la consecuci'n de unos ob%etivos.

    C!#$r!#is!El compromiso es una parte importante de la confianza. Cada miembro de une!uipo debe comprometerse a audar a sus compa+eros a alcanzar susob%etivos cuando aparezcan obst$culos personales profesionales !ue haa!ue superar. Tambi5n los miembros del e!uipo deben confiar en !ue las otraspersonas van a hacer su parte del traba%o sin errores. Cada miembro dele!uipo debe ser consciente de las consecuencias per%udiciales !ue acarrea elno cumplimiento de sus compromisos.

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    4/7

    ?

    C!#$eten"ia

    -os miembros del e!uipo deben confiar en !ue sus compa+eros de e!uipo soncompetentes pueden terminar con 5:ito las tareas relevantes para el 5:ito dele!uipo. Por e%emplo, todo miembro del e!uipo de traba%o de poder

    concentrarse en la tarea !ue le ha sido asi#nada sin tener !ue preocuparse por si sus compa+eros de e!uipo tambi5n lleven a cabo sus tareas. -os miembrosde un e!uipo tambi5n tienen !ue ser conscientes de sus debilidades pedirauda conse%o a sus compa+eros cuando sea necesario.(cultar las debilidades merma el 5:ito del e!uipo, mientras !ue sireconocemos nuestras debilidades los compa+eros son capaces deaudarnos de forma eficiente estaremos aumentando la confianza la cohesi'nentre nosotros.

    C!#uni"a"i,n

    -a comunicaci'n consistente si#nificativa es imprescindible para la creaci'nde confianza dentro de un e!uipo. Por e%emplo, si un miembro termina una delas primeras tareas, debe hac5rselo saber a sus compa+eros de traba%o pre#untar si otro miembro del e!uipo necesita auda con su parte del traba%o. )dem$s, si un miembro de un e!uipo descubre informaci'n relevante para el5:ito del e!uipo, como un cambio de fecha o la falta de recursos, debehac5rselo saber a sus compa+eros lo antes posible. 0entro de los e!uiposvirtuales ha !ue realizar incluso m$s esfuerzo para mantener v*as decomunicaci'n abierta, ininterrumpida !ue manten#an a todos los miembrosdentro del bucle. Tambi5n es necesario !ue los miembros del e!uipo confirmen!ue han recibido el mensa%e, !ue ha#an feedbac

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    5/7

    A

    B#ual de importante es la confianza en los proectos. -a confianza es la !uepermite cambiar amenazas por oportunidades, resolver dificultadeseficientemente, lo#rar un alto desempe+o.

     )hora, 7c'mo podemos #enerar confianza8, 7c'mo lo hacemos cuando no

    conocemos ni al cliente ni a los proveedores8, 7c'mo podemos #enerar esteclima cuando solo tenemos dos meses para iniciar cerrar el proecto8, o7c'mo lo lo#ramos con un e!uipo reci5n formado sin e:periencia previa8Planear el vuelo, volar el plan

    &n plan consistente consensuado es el primer paso para #enerar confianza,a !ue tiene maores probabilidades de cumplirse !ue uno creado a puertascerradas, o con hip'tesis no confirmadas con el e!uipo de proecto. Cuandodi#o plan, me refiero no solo al crono#rama, el alcance, el presupuesto, sino!ue incluo tambi5n el plan de comunicaciones, ries#os, calidad,abastecimiento, RR, etc.

    Bdealmente cuando planificamos, deber*amos tener en cuenta tanto lascaracter*sticas de nuestra compa+*a, como las del cliente si podemos las dellos proveedores tambi5n3, conocer su forma de traba%o, sus tiempos, el nivelde compromiso !ue podemos esperar de las partes.

    Es decir !ue, aun!ue los entre#ables fuesen los mismos, no deber*amos tenerel mismo plan por e%emplo para un cliente privado !ue para uno estatal, parauna compa+*a nacional !ue para una multinacional, para una compa+*aindustrial !ue para una comercial, etc.

    0ebemos tener presente !ue cada empresa posee su propia cultura procesos, esto afecta a su forma de comunicarse tomar decisiones. Teneren consideraci'n estos aspectos nos permite a%ustar la #esti'n de proecto acada cliente, tal !ue resulte eficaz eficiente, por lo tanto confiable.

    Puntualmente en clientes donde sabemos !ue no poseen procesos de #esti'nde proectos, o !ue los tienen pero no est$n maduros, deber*amos prever unamaor car#a horaria del PM, a fin facilitar temas propios de #esti'n, con elob%eto de evitar retrasos, retrabados malos entendidos.

    Es deseable !ue, a trav5s de nuestras acciones, al cliente le !uede claro !uevelaremos tanto por los intereses de nuestra compa+*a como por los suos. Elcliente no deber*a tener dudas sobre nuestra actitud con respecto del alcancecomprometido, pero tambi5n deber*a saber !ue no nos saldremos del mismofuera del mismo.

    0urante la e%ecuci'n deberemos visualizar alertar pol*ticamente con losrecaudos necesarios3 sobre posibles demoras o inconsistencias en losprocesos !ue pueden afectar al proecto. Estas son acciones proactivas !uepermiten mantener el proecto en curso ba%o control, a la vez !ue evitansorpresas dan se#uridad a nuestra #esti'n.

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    6/7

    D

    E) e-ui$!

    Con nuestro e!uipo de proecto, debemos ser claros en la definici'n deob%etivos desde el primer momento, promover un clima de colaboraci'n

    respeto !ue permita su desarrollo el de sus miembros, aislarlo deinterferencias e:ternas, estar atento a las necesidades del #rupo para poderactuar preventivamente.

    0e todos modos debemos saber !ue, en un proecto corto con un e!uiponuevo, podemos esperar lo#rar la confianza del #rupo consolidar nuestrolideraz#o solo al final del proecto !ue de todos modos no es poco, a !ue elcierre suele ser una de las etapas m$s dif*ciles donde m$s lideraz#o senecesita3

    L!s $r!(ee%!res

    Con respecto a nuestra relaci'n con los proveedores, debemos hacerle saber!ue le e:i#iremos todo lo contratado, nada mas de lo contratado. uecuidaremos de sus intereses, no le pediremos traba%os e:tras, ni le haremoshacer retraba%os debidos a una mala #esti'n o a nuevas e:i#encias del clientefuera del alcance convenido.

    Tambi5n es @til acercarnos al proveedor al inicio del proecto, presentarnos,escucharlo, comunicarle los ob%etivos de su provisi'n, e informarle los detallesdel proecto !ue pueden afectarlo. Muchas veces con este acercamientolo#ramos, no uno, sino varios ob%etivos, tener un mapa m$s e:acto de c'mo esel proveedor, abrir un canal de comunicaci'n el cual har$ m$s fluida lacoordinaci'n3, #enerar compromiso de su parte al inte#rarlo al proecto.

    En resumen deber*amos tratar de facilitar la provisi'n de los proveedores, tal!ue sea correcta eficiente. &na vez !ue el proveedor nos vea como su aliado,ser$ mucho m$s sencillo obtener fle:ibilidad adaptarse a los cambios.

    A)gun!s "!nse!s

    1. Crear entre#ables tempranos, cumplir ri#urosamente con sus entre#as,

    por e%emplo minutas de reuni'n, entre#a de informaci'n, respuestas,entre#as parciales.

    2. Tener en claro las e:pectativas de los sta

  • 8/18/2019 La Confianza en Las Relaciones de Trabajo

    7/7

    G

    D. Ser proli%o en la relaci'n, mantener las formalidades.

    G. Ser puntual.

    H. Ser proli%os en nuestro aspecto personal, vender la ima#en.

    I. En las primeras instancias del proecto no cometer errores ni incumplircon las obli#aciones, las primeras impresiones de nuestro desempe+oposeen mucho mas peso !ue las posteriores. Jo ha una se#undaoportunidad para una primera impresi'n.

    1K.&tilizar nuestra reputaci'n dentro de la compa+*a como referencia parainiciar la relaci'n con el nuevo e!uipo de traba%o.