la carte de la red n°14 - réseau international des ... · la carta de la red - n° 14 - diciembre...

40
Diciembre de 2005 - Enero de 2006 - N° 14 RESEAU INTERNATIONAL DES ORGANISMES DE BASSIN RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA INTERNATIONAL NETWORK OF BASIN ORGANIZATIONS ¡TODOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 18 DE MARZO DE 2006 PARA UNA MEJOR GESTIÓN POR CUENCA HIDROGRÁFICA! El IV Foro Mundial del Agua tendrá lugar en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo de 2006 por invitación del Gobierno mexicano y del Consejo Mundial del Agua. Es un encuentro importante que no se debe faltar. La RIOC llama a sus miembros y observadores que se movilicen para ir a México y presentar sus experiencias, intercambiar y dis- cutir para desarrollar y me- jorar la gestión por cuenca en el mundo. ¡Qué progreso se ha hecho desde los años 1990! La gestión por cuenca de los ríos, lagos o acuíferos ha experimentado un desa- rrollo rápido en muchos países que la han utilizado como base de su legisla- IV FORO MUNDIAL DEL AGUA La carta de la red ción nacional sobre el agua o la han en- sayado en cuencas piloto. La Directiva Marco Europea sobre el Agua de 2000 fija un objetivo de buen estado ecológico en los Distritos Hi- drográficos nacionales o internacio- nales de los 25 Estados miembros ac- tuales y de los Países candidatos a la adhesión a la Unión Europea. Finalmente, se toma más y más en cuenta la gestión de las cuencas de los 263 ríos y centenares de acuíferos transfronterizos en el seno de las Co- misiones, las Autoridades o las Orga- nizaciones internacionales. El Foro de México será para no- sotros la ocasión para informar de estos progresos, pero tam- bién de las dificultades que se en- cuentran todavía y el camino que permanece ser hecho. La Secretaría del Foro ha acepta- do cuatro propuestas de sesiones sometidas por la RIOC, sus Redes Regionales para África (RAOC) o Europa (EURO-RIOC) y sus asociados, para el día entero, www.rioc.org 18 de marzo de 2006, de 11:00 a 18:30, dedicado a la Gestión Inte- grada de los Recursos Hídricos (GIRH): la gestión de las cuencas transfronterizas africanas (AMCOW/RAOC) (FT 2.18), la implementación de la Direc- tiva Marco Europea sobre el Agua (EURO-RIOC)(FT 2.14), la participación de los usua- rios y del público y la solidari- dad en la gestión de las cuen- cas (RIOC) (FT 2.36), la síntesis del progreso hecho en la gestión de las cuencas transfronterizas en el mundo (RIOCT) (FT 2.29). Estas sesiones serán co-organizadas con la UNESCO, Green Cross Interna- tional, el Secretariado Internacional del Agua, la Academia del Agua, el Japan Water Forum, la Región Valona, la Ciu- dad de Montreal, la Comisión del Me- kong y la Cooperación Finlandesa en particular, y con IW-Learn y varias uni- versidades o centros de investigación muy conocidos, tales como los de Wa- geningen or de Osnabrück, etc. La RIOC hoy reúne a 153 miembros u observadores permanentes prove- nientes de 52 países, así como a la mayoría de las Comisiones Interna- cionales o de los Organismos de Cuencas Transfronterizas. ¡Nuestras ideas progresan, debemos movilizarnos para dar a conocer nuestros resultados en la Ciudad de México!

Upload: truongthuan

Post on 13-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diciembre de 2005 - Enero de 2006 - N° 14

RESEAU INTERNATIONALDES ORGANISMES DE BASSIN

RED INTERNACIONALDE ORGANISMOS DE CUENCA

INTERNATIONAL NETWORKOF BASIN ORGANIZATIONS

¡TODOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 18 DE MARZO DE 2006 PARA UNA MEJOR

GESTIÓN POR CUENCA HIDROGRÁFICA!

El IV Foro Mundial del Aguatendrá lugar en la Ciudadde México del 16 al 22 de

marzo de 2006 por invitación delGobierno mexicano y del ConsejoMundial del Agua.Es un encuentro importante queno se debe faltar.La RIOC llama a sus miembros yobservadores que se movilicenpara ir a México y presentar susexperiencias, intercambiar y dis-cutir para desarrollar y me-jorar la gestión por cuencaen el mundo.¡Qué progreso se ha hecho desdelos años 1990!La gestión por cuenca de los ríos, lagoso acuíferos ha experimentado un desa-rrollo rápido en muchos países que lahan utilizado como base de su legisla-

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA

La c

arta

de

la re

d

ción nacional sobre el agua o la han en-sayado en cuencas piloto.La Directiva Marco Europea sobre elAgua de 2000 fija un objetivo de buenestado ecológico en los Distritos Hi-drográficos nacionales o internacio-nales de los 25 Estados miembros ac-tuales y de los Países candidatos a laadhesión a la Unión Europea.Finalmente, se toma más y más encuenta la gestión de las cuencas de los263 ríos y centenares de acuíferostransfronterizos en el seno de las Co-misiones, las Autoridades o las Orga-nizaciones internacionales.El Foro de México será para no-sotros la ocasión para informarde estos progresos, pero tam-bién de las dificultades que se en-cuentran todavía y el caminoque permanece ser hecho.La Secretaría del Foro ha acepta-do cuatro propuestas de sesionessometidas por la RIOC, sus RedesRegionales para África (RAOC) oEuropa (EURO-RIOC) y susasociados, para el día entero,

www.rioc.org

18 de marzo de 2006, de 11:00 a18:30, dedicado a la Gestión Inte-grada de los Recursos Hídricos(GIRH):n la gestión de las cuencas

transfronterizas africanas(AMCOW/RAOC) (FT 2.18),

n la implementación de la Direc-tiva Marco Europea sobre elAgua (EURO-RIOC)(FT 2.14),

n la participación de los usua-rios y del público y la solidari-dad en la gestión de las cuen-cas (RIOC) (FT 2.36),

n la síntesis del progreso hechoen la gestión de las cuencastransfronterizas en el mundo(RIOCT) (FT 2.29).

Estas sesiones serán co-organizadascon la UNESCO, Green Cross Interna-tional, el Secretariado Internacional delAgua, la Academia del Agua, el JapanWater Forum, la Región Valona, la Ciu-dad de Montreal, la Comisión del Me-kong y la Cooperación Finlandesa enparticular, y con IW-Learn y varias uni-versidades o centros de investigaciónmuy conocidos, tales como los de Wa-geningen or de Osnabrück, etc.La RIOC hoy reúne a 153 miembrosu observadores permanentes prove-nientes de 52 países, así como a lamayoría de las Comisiones Interna-cionales o de los Organismos deCuencas Transfronterizas.

¡Nuestras ideas progresan,debemos movilizarnos

para dar a conocer nuestros resultados en la Ciudad

de México!

2 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

RESOLUCIONES FINALES La última reunión delComité Mundial de Enlacede la RIOC tuvo lugar enMarrakech (Marruecos), elmiércoles 25 de mayo de2005, por invitación de lasAutoridades y de las Agen-cias de Cuenca marroquíesy bajo la presidencia de laSra. Madeleine Jouye deGrandmaison (RIOC).El Comité Mundial deEnlace de la RIOC estudiólos puntos estratégicos delorden del día y tomó lasdecisiones siguientes:¶ La RIOC contribuirá ac-

tivamente al IV ForoMundial del Agua deMéxico, del 16 al 22 demarzo de 2006.

Se implicó en la organizaciónde una asociación y en el pro-ceso de preparación con res-pecto al tema de la gestión in-tegrada de los recursos hídri-cos por cuenca.La RIOC propuso a lasAutoridades mexicanas yal Consejo Mundial delAgua organizar sesionessobre la participación pú-blica, la Directiva MarcoEuropea sobre el Agua ysobre las cuencas trans-fronterizas, en colabora-ción con la UNESCO,JWF, Green Cross Interna-tional, el SecretariadoInternacional del Agua yotras organizaciones inte-resadas.Con el fin de preparar estas se-siones y de movilizar a susmiembros, la RIOC previó,además de esta conferencia deMarrakech (Marruecos) para laCuenca Mediterránea, otrasdos grandes reuniones prepa-ratorias regionales en 2005:è del 29 de septiembre al

1er de octubre en Namur(Región Valona - Bélgica)con la 3a Asamblea del"Grupo de los Organismosde Cuenca Europeos parala implementación de la Di-rectiva Marco",

è en diciembre en Windhoek(Namibia) para un TallerExtraordinario de la RedAfricana de Organismos deCuenca.

Además, la RIOC participó enla Conferencia Internacionalsobre el Agua en Asia Centrallos días 30 y 31 de mayo de2005 en Dushanbe (Tayikis-tán).Ya se han iniciado contactoscon nuestros colegas japone-ses para la consolidación de laRed Asiática de Organismos deCuenca (NARBO).

En conexión con el Consejo deEuropa, el Secretariado Inter-nacional del Agua y SolidaridadAgua Europa, la RIOC estuvotambién asociada en la semanadedicada al enfoque ciudadanode la gestión del agua, enEstrasburgo (Francia), del 17 al21 de octubre de 2005.· La Asamblea General

del Grupo "EURO-RIOC" para la imple-mentación de la Direc-tiva Marco Europea so-bre el Agua, en Namur(Región Valona) del 29de septiembre al 1er deoctubre de 2005.

Los temas principales de discu-sión fueron:ä la participación de las

poblaciones en la defini-ción de la política delagua, el papel de los re-presentantes elegidoslocalmente, de los re-presentantes profesio-nales y de las asocia-ciones, "los Comités deCuenca", la participa-ción pública en generalpara la implementaciónde la Directiva Marco.Este tema permite mostrarampliamente los trabajosde nuestra asamblea a susasociados que trabajan eneste ámbito,

ä los ríos transfronterizosy los Distritos Interna-cionales, con una hincapiéen las Comisiones interna-cionales europeas, y princi-palmente las que concier-nen a la Región Valona.

La RIOC se implicará en la di-fusión de los principios de laDMA en los países terceros in-teresados.

La adhesión de "EURO-RIOC" al "Strategic Coordi-nation Group" de la "Com-mon Implementation Stra-tegy" (CIS) de la DirectivaMarco Europea sobre elAgua es muy importante.El proyecto de desarrollo de lapágina Web de información so-bre la implementación de laDMA en las cuencas/los distritos, (europe-wfd.inbo-news.org)fue adoptado y la STP buscarála financiación necesaria, espe-cialmente ante la Comisión Eu-ropea.¸ La estrategia de comu-

nicación de la Red fueconfirmada para 2005 y2006: la página Web, lacarta electrónica E-Rioc, laCarta de la Red N°14,acontecimientos, stands,etc.

¹ La RIOC apoya la Iniciativa Europea delAgua (EUWI/IEA), lacual es una contribuciónimportante de la UE al lo-gro de los objetivos de laCumbre Mundial de Johan-nesburgo en el sector delagua. Recomienda la acele-ración de su implementa-ción que es aconsejable pa-ra mantener la movilizaciónde los asociados, y princi-palmente de los organis-

mos de cuenca en el terre-no, en África, en AméricaLatina, Europa Oriental, enel Cáucaso, Asia Central yen la región Mediterránea.

Los miembros de la RIOC de-sean formar parte de esa inicia-tiva de manera más directa, asícomo de la Iniciativa Canadien-se, la Iniciativa del Banco Afri-cano de Desarrollo, y de los

proyectos sobre laGIRH en las cuencastrans fronter izas ,(GEF, FFEM, etc.),para los cuales susconocimientos delámbito pueden sermuy útiles.El Comité recordóla importancia de losproyectos presenta-dos para su financia-ción por la Facili-dad Europea delAgua, cuyo carác-ter estratégico parala implementaciónde la Iniciativa Euro-pea en las cuencas

transfronterizas africanas fuesubrayado.Los participantes dieron lasgracias a los representantes dela Comisión Europea por invi-tar a la RIOC como asociadoen los grupos de trabajo de laIniciativa Europea del Agua, ydesean que la Red Internacio-nal y sus Redes Regionalespuedan implicarse más en elseguimiento, la fomentación yla implementación de los com-ponentes sobre la Gestión In-tegrada de los Recursos Hídri-cos y las Cuencas Transfronte-rizas de las iniciativas para Áfri-ca, Europa Oriental, el Cáuca-so y Asia Central, América La-tina y el Mediterráneo, espe-cialmente para facilitar la im-plementación del proceso co-mún entre la IEA y la DMA.Los organismos representadosexpresaron su apoyo a la expe-riencia de las cuencas piloto,tales como las desarrolladas,por una parte, dentro del mar-co de la CIS durante la primerafase de lanzamiento de laDMA, y, por otra parte, en laIniciativa Europea del Agua enÁfrica.

MARRAKECH (MARRUECOS) - 25 D E MAYO DE 2005COMITÉ MUNDIAL DE LA RED INTERNACION AL DE ORGANISMOS DE CUENCA

Ceremonia de apertura honrada por el Sr. Mohamed Elyazghi

3La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

Recomiendan proponercuencas piloto adicionalesdentro de estos marcos asícomo en los otros componen-tes regionales de la IEA. Losdelegados también desean quese amplíe la difusión directa delos resultados de las cuencaspiloto (PRB) a todos los otrosorganismos de cuenca. Gene-ralmente, a pesar de las facili-dades aportadas por Internet,el acceso a la información siguesiendo complejo.º Se elaboró un balance

muy positivo con res-pecto al Programa Asociado RIOC/GWP,y especialmente a los avan-ces del proyecto "TWIN-BASIN", y de los proyec-tos en curso: "IWRM-NET", "WFD-LEARN",SADIAgua-AWIS, "EuropaRIOC -DMA".

El balance de actividad y lascuentas de la RIOC para 2004fueron aprobados, basándoseen el informe del Interventorde Cuenta, así como el presu-puesto provisional de la Secre-taría Técnica Permanente para2005.El Comité estuvo satisfechocon los balances de actividadde las Redes Regionales paraÁfrica, América Latina, Europa,el Mediterráneo, y con las rela-ciones nacientes con NARBOen Asia.» Los participantes ex-

presaron su deseo decontinuar el intercam-bio de sus experienciasa través de cuatro acti-vidades complementa-rias:

æ La organización de reu-niones regulares, sesio-nes plenarias anuales o ta-lleres temáticos cuando seanecesario. Independiente-mente de un intercambiode experiencias, estas reu-niones permitirán identifi-car las preocupacionesprincipales de los organis-mos de cuenca involucra-dos en el terreno con la im-plementación de la GIRH yvalorizar y compartir losresultados concretos obte-nidos en el terreno.

æ El desarrollo de laspáginas Web "EURO-RIOC" y "SADIAgua" enparticular, basándose en lasmetodologías, las técnicas ylos contenidos ya elabora-dos dentro del marco delproyecto "AQUADOC-INTER" en la RepúblicaCheca, Hungría, Polonia yRumania y del "SEMISA" en la región mediterránea.Estas páginas Web comu-nes recopilan estudios decasos y documentos pro-ducidos por los organismosde cuenca y vínculos direc-tos con sus propias páginas.Estas páginas también inclu-yen información actual, unforo de discusión y pregun-tas frecuentes, vínculos conlos nuevos documentos ylas fuentes de información.

æ La promoción de pro-gramas de formaciónpara los ejecutivos y elpersonal de los organis-mos de cuenca.

æ El establecimiento deacuerdos de hermana-miento entre los orga-nismos de cuenca de di-versos países que en-cuentran problemas comu-nes, particularmente den-tro del proyecto "TWIN-BASIN"" o de acuerdos yaexistentes.

El Comité requiere que to-dos los miembros y obser-vadores permanentes de laRed se movilicen para el IV Foro Mundial del Aguade México.Los delegados agradecieron alMinisterio de Ordenación delTerritorio, Agua y Medio Am-biente, así como a las Agenciasde Cuenca marroquíes, espe-cialmente la ABH del Tensift,por iniciar esta reunión, por suespléndida organización de lostrabajos y por su calurosa aco-gida en MarrakechTodos los documentos de tra-bajo de esta reunion, así comolas presentaciones, están dis-ponibles en la página Web:

www.rioc.org

D E MAYO DE 2005N AL DE ORGANISMOS DE CUENCA

Durante la reunión de Marra-kech, el Comité de Pilotaje delproyecto "TWINBASIN" semostró satisfecho con el im-portante progreso del proyec-to durante los 8 meses pasa-dos, permitiendo que avanceperceptiblemente en el logrode sus objetivos.Después de las dos primerasllamadas a propuestas enviadasen 2005, 14 hermanamientosfueron seleccionados para serapoyados por el proyecto, im-plicando 26 Organismos deCuenca de 14 países. La parti-cipación de los Países del Sures suprema (el 51%)."TWINBASIN" hace su parte,indiscutiblemente promovien-do e inspirando estas coopera-ciones. De hecho, más de 70 %de los acuerdos de hermana-miento firmados fueron esta-blecidos dentro del proyecto yson así atribuibles a él.La amplia difusión de las prime-ras "Noticias" (6.300 suscrip-tores), a través de la RIOC enparticular, la promoción delproyecto durante aconteci-mientos internacionales rela-cionados con la GIRH, y la dis-tribución reciente de los folle-tos (20.000 copias en francés,inglés, español y ruso) soneventos que dan al proyecto elreconocimiento internacionaladecuado y necesario.

La página Web de "TWIN-BASIN", www.twinbasin.org,interfaz principal entre el pro-yecto y toda su comunidad,asegura una capitalización yuna difusión de los conoci-mientos adquiridos. Esta he-rramienta se ha puesto enmarcha recientemente, aunquedebe ser mejorada. Así, casi6.000 usuarios de Internet lahan consultado ya y cerca decincuenta miembros están yaregistrados.La página será pronto el sopor-te de Foros-Internet que per-mitirán a los expertos y espe-cialistas pensar en las cuestio-nes importantes específicas dela GIRH.Finalmente, todos los conoci-mientos capitalizados por"TWINBASIN", con respecto ala GIRH, serán completados yenriquecidos por los resulta-dos y los productos de los"clusters", con los otros pro-yectos relacionados con el te-ma "Hermanamiento" (los pro-yectos "WADE", "RIVER-TWIN" & "TWINBAS"), apo-yados por la Unión Europea.En última instancia, el proyecto"TWINBASIN" está en unaetapa clave de su implementa-ción. Esta segunda reunión delComité de Pilotaje permitiópensar y tomar las decisionesnecesarias para la evolucióndel proyecto hacia el logro detodos los objetivos previstos.

www.twinbasin.org

EL PROYECTO TWINBASIN ESTÁ AVANZANDO

FMA:MEGA SESIÓN DE LA RIOC

4 Encuentros Principales en México

18 de Marzo de 2006 - 11:00 - 18:30

"Para una mejor GIRH

por Cuenca"

Comité Mundial de Enlace de la RIOC - Marrakech

4 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

EL "PROGRAMA ASOCIADO" RIOC-GWP ¡HACIA EL ÉXITO!

En septiembre de 2001, elGlobal Water Partnership(Asociación Mundial delAgua) y la RIOC decidie-ron lanzar un "ProgramaAsociado" con el fin decrear y reforzar los Orga-nismos de Cuenca en elMundo.La firma de un memo-rando de entendimiento (Memorandum of Unders-tanding – MoU) tuvo lugaren mayo de 2003.Dos años después la puesta envigencia del MoU, se debe aho-ra subrayar los primeros lo-gros y las lecciones generalesaprendidas en relación con los4 resultados esperados delPrograma Asociado.� HERMANAMIENTOS

ENTRE ORGANISMOSDE CUENCA

El proyecto "TWINBASINXN"ha sido seleccionado en elmarco de la prioridad "Cam-bio global y ecosistemas" del 6° Programa Marco de Investi-gación Europeo y tiene comoobjetivo facilitar hermanamien-tos directos entre OC, defi-niendo un marco para acción,permitiendo el movimiento depersonales entre las agenciasgemelas y capitalizando el co-nocimiento adquirido así. El Comité de Movilidad ha yaaprovido 14 primeras propues-tas de hermanamiento.

� LA MOVILIZACIÓNDE LA PERICIA DE LOS ORGANISMOSDE CUENCA

Esta pericia permite implemen-tar proyectos piloto, tales co-mo: la gestión transfronterizadel río Irtysh (Kazajstán y Ru-sia), la redacción del plan deacción (2005-2006) para la ges-tión transfronteriza de laCuenca del Körös/Crisuri(Hungría y Rumania), en cola-boración con la Comisión In-ternacional para la Proteccióndel Danubio, la ayuda a lasAgencias de Cuenca argelinas,la preparación de planes maes-tros para dos cuencas pilotomexicanas, la creación delSistema de Información sobreel Agua en México (SINA), laauditoria de la Autoridad de laCuenca del Níger, o de laAutoridad del Mahawelli en SriLanka, requerida por el BancoMundial, la creación de unaOrganización de Cuenca parael Río Volta, etc.Un trabajo importante se hatambién emprendido bajo laégida de la Iniciativa Europeadel Agua (EUWI), y de su com-ponente GIRH en las cuencastransfronterizas de África.

Prog

ramme Associé

"Créer et renforcer les Organismes de Bassin dans

le M

onde

"

RESE

AU INTERNATION

AL

DES O

RGANISMES DE BASS

IN

Global WaterPartnership

Associated Program

"Creating and strengthening River Basin Organizations o

ver t

he W

orld

"

INTE

RNATIONAL NETW

O

RK

OF BASIN ORGANIZATIO

N

S

Global WaterPartnership

Prog

rama Asociado

"Creación y fortalecimiento de los Organismos de Cuenca en

el M

undo

"

RE

D INTERNACIONAL

DE O

RGANISMOS DE CUEN

CA

Global WaterPartnership

� SÍNTESIS DE LOSCONOCIMIENTOS

La RIOC ha organizado redesregionales en África, AméricaLatina, en el Mediterráneo, Eu-ropa Central y Oriental, y hacreado un "Grupo de Organis-mos de Cuenca Europeos parala implementación de la Direc-tiva Marco sobre el Agua" yuna Red de Organismos deCuencas Transfronterizas.RIOC está implicada en:l La encuesta del Banco

Mundial (2003-2004): LaRIOC realizó una encuestaantes de 100 Organismosde Cuenca entre sus Miem-bros y participó en el "ta-ller sobre la descentraliza-ción de la gestión por cuen-ca" organizado por el Ban-co del 22 al 25 de mayo de2005 en Polonia.

l "IWRM.Net", para iden-tificar el impacto de laDirectiva Marco Europea(DMA) sobre los métodospara la programación y lainvestigación en el campode la GIRH en Europa.

Una propuesta "ERA-Net", re-alizada por la RIOC y sus aso-ciados, para identificar y des-cribir los programas nacionalessobre la GIRH en los paísesconcernidos de la UE, estásiendo estudiada por la Comi-sión Europea: si esa es acepta-da, las primeras acciones sepodrían lanzar a comienzos de2006.l "WFD Community",

financiado en acerca de75%, por el Programa eu-ropeo Leonardo da Vinci,consiste en probar un dis-positivo para la formacióncontinua de profesionales,basado en la administracióna distancia de una comuni-dad de profesionales(CVA), trabajando juntosen la implementación de laDirectiva Marco sobre elAgua (DMA) y privile-giando el multilingüis-mo.

� LA "PUESTA EN RED DE LA INFORMACIÓNDISPONIBLE"

La puesta en red de los centrosde documentación sobre elagua para facilitar el acceso alas informaciones ha comenza-do ya con AQUADOC-INTERen Europa Oriental y sucontraparte mediterránea, elSEMISA. Debe ser ampliada aÁfrica con SADIAgua, que de-be convertirse en el sistema deintercambio de informacionesde la Red Africana de Organis-mos de Cuenca (RAOC).

ORIENTACIONES DE LOS TRABAJOS FUTUROS:Las acciones desarrolladas enel marco del Programa Asocia-do se basan en la experienciaverdadera y práctica de losmiembros de la RIOC para so-lucionar los problemas encon-trados en el desarrollo de losOrganismos de Cuenca.Progresivamente el Pro-grama Asociado RIOC-GWP "Apoyo a la creacióny al fortalecimiento de losOrganismos de Cuenca"está claramente en vía deser un éxito.¡Nuestras ideas progresan,

debemos movilizarnos para dar a conocer nuestros resultados

en México y otros lugares!

Grupo de los Organismos de Cuenca Europeos para la Implementación de la Directiva Marco

Megève (Francia) 20 - 22 de septiembre de 2006

PRÓXIMO ENCUENTRO DE EURO-RIOC

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

5

La Red Internacional deOrganismos de Cuenca(RIOC), que hoy reúne a 153Miembros Permanentes u Ob-servadores provenientes de 52países, así como a la mayoríade las Comisiones Internacio-nales o de los Organismos deCuencas Transfronterizas, es-tá asociada en la preparacióndel IV Foro Mundial del Agua,que tendrá lugar en Méxicodel 16 al 22 de marzo de 2006.La especificidad de la Red es dehecho reunir las Organizacio-nes Gubernamentales y de lasCuencas, que están realmenteencargadas de la definición y de la puesta en práctica de la política del agua en sus paí-ses respectivos: lejos de losdiscursos académicos, losmiembros de la RIOC sondirectamente responsa-bles de la gestión de los re-cursos hídricos y se enfren-tan con las realidades diariasque eso implica y con la prepa-ración del futuro.Es obvio que la RIOC puedecompartir su experiencia prác-tica, adquirida por sus miem-bros en el terreno, sobre el te-ma de la Gestión Integradade los Recursos Hídricos(GIRH) a escala de lascuencas de los ríos, lagos yacuíferos.Los miembros conocen, mejorque quienquiera, los desafíos ylas dificultades por solucionarlocalmente en cada cuenca y secomprometen a realizar las ac-ciones que les parecen necesa-rias, tanto en el campo de laaplicación de las reglamenta-ciones, como de la moviliza-ción de los financiamientos yde la implementación de losproyectos o del diálogo y de laparticipación de los usuarios yde todos los ciudadanos con-cernidos.Desde hace 10 años, intercam-bian entre sí, dentro de laRIOC, para identificar y difun-dir los enfoques más útilesy más eficaces, pero tambiénpara sensibilizar a los decisoresacerca de las dificultades en-contradas.En el seno de la Red, los aso-ciados se han organizado a ni-vel regional, africano, america-no, asiático, europeo y medite-rráneo, a fin de reforzar sus re-laciones de proximidad y tenercuenta de todas las diversida-des en las situaciones locales yregionales.

LOS PRINCIPALES ENCUENTROS DE LA RIOC EN MÉXICO

www.rioc.org www.rioc.org

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

LA GESTIÓN DE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZASAFRICANAS (AMCOW / RAOC)"63 ríos transfronterizos en África"

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO EUROPEA SOBRE EL AGUA (EURO-RIOC)"29 países se acordaron para alcanzar un buen estadoecológico en las cuencas hidrográficas en 2015"En asociación con la Región Valona y las Universidades de Wageningen y de Osnabrück

LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOSY DEL PÚBLICO Y LA SOLIDARIDAD EN LA GESTIÓN DE LAS CUENCAS (RIOC)"Los Comités de Cuenca – Parlamentos Locales del Agua"En asociación con la UNESCO, IW-LEARN/GEF y la Academia del Agua

LA SÍNTESIS DEL PROGRESO HECHO EN LA GESTIÓN DE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS EN EL MUNDO (RIOCT)"¡El agua no concoce fronteras!"En asociación con la Ciudad de Montreal y la Comisión del Mekong

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR CUENCA18 de marzo 2006 - Centro Banamex - 11:00 - 18:30

"LAS CUENCAS DE LOS RÍOS, LAGOS Y DE LOS ACUÍFEROSSON LOS TERRITORIOS PERTINENTES PARA UNA MEJORGOBERNABILIDAD DEL AGUA"

11:00 - 13:00

11:00 - 13:00

14:15 - 16:15

16:30 - 18:30

4 to

FMA

MEGA SESIÓNDE LA RIOC

Gestión de C

uencas

FT 2.18

FT 2.14

FT 2.36

FT 2.29

Este libro está concebido paraayudar a técnicos en el imple-mentar de enfoques integradosde gestión de cuencas hidro-gráficas (GICH). Apunta a ayu-dar a los futuros estudiantespostuniversitarios aprendercómo diseñar la GICH y pro-vee a los investigadores y a lacomunidad del agua en generalelementos sobre la gestión deuna cuenca.Se basa en ejemplos pasados yactuales de la gestión de cuen-cas y de valles fluviales en elmundo entero.

El libro tieno como objetivoasistir la planificación, y no au-mentar los concocimientos enla hidrología, la modelaciónbiofísica o la ecología acuática.Provee una clasificación de losorganismos de cuenca y tratalos asuntos fundamentales re-lacionados con:u la toma de decisión,u las instituciones,u la gestión de la informa-

ción,u la participación y la con-

cienciación,u las cuestiones jurídicas y

económicas,

u los procesos de integracióny de coordinación,

u el fortalecimiento de las ca-pacidades humanas.

La gobernabilidad integrada delas cuencas se centra en las dis-posiciones sociales, económi-cas, organizacionales e institu-cionales. Se desriben los métodos paraaplicar los enfoques estratégi-cos y regionales, teniendo encuenta la importancia del con-texto local.El libro incluye una gama deherramientas para la goberna-bilidad de las cuencas, méto-dos derivados de verdaderas

experiencias realizadas en paí-ses en vías de desarrollo y de-sarrollados. Se discuten loséxitos y las faltas de la gestiónde cuencas y presenta las lec-ciones aprendidas de varios pa-íses.Ian [email protected]

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL AGUA - IWA:NUEVA PUBLICACIÓN

GOBERNABILIDAD DE LAS CUENCAS:LECCIONES APRENDIDAS DE LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

A la luz de la reciente serie dedesastres que se han produci-do en todo el mundo comoconsecuencia de las crecidas,resulta evidente que su gestiónes un tema al que se debe pres-tar mayor atención que en losaños anteriores. Es necesario darse cuenta deque los sistemas tradicionalesde control de crecidas no hanproducido los resultados espe-rados en numerosos lugares delplaneta. Así, se debe establecerun sistema global de la gestiónde crecidas, que comprenda elterritorio y los recursos hídri-cos de una cuenca, en el marcode una gestión integrada.

Es necesaria la adopción de unenfoque multidisciplinario don-de intervengan todas las partesinteresadas; ahora bien, comoocurre con toda cuestión dedesarrollo, es mucho más fácilhablar de un enfoque multidis-ciplinario que llevarlo a la prác-tica.Un enfoque multidisciplinarioimplica un diálogo entre diver-sos sectores, disciplinas y usua-rios, un diálogo basado en lainformación disponible, un len-guaje común y un procesotransparente de toma de deci-siones. No será fácil establecerun sistema de la gestión inte-grada de crecidas si no se dis-

pone de fuentes de in-formación adecuadasque propicien estediálogo. El Programa Asociadode Gestión de Creci-das (APFM) está pre-parando documentossobre aspectos jurídi-cos e institucionales,ambientales, sociales y económicos de laGestión Integrada deInundaciones. Los res-ponsables de este pro-grama han utilizadolos conocimientos yexperiencias más re-cientes de todo elmundo.

Un grupo de expertos en ecolo-gía, ecohidrología e hidrologíade distintas regiones se reuni-rieron los días 6 y 7 de octubre2005, para debatir los aspectosmedioambientales de la GestiónIntegrada de Crecidas. Tratarontemas como los derechos dedesarrollo, la seguridad humana,los riesgos de crecidas y consi-deraciones medioambientales,así como la forma en que los ex-pertos pueden valorar la fun-ción de los servicios medioam-bientales, con miras a aplicarmedidas para la gestión de inun-daciones más respetuosas conel medio ambiente. Estos documentos puedenconsultarse en el sitio web:www.apfm.infoEl 16 de febrero de2005 en Nairobi, laSra. Martha Kha-roua, Ministra deRecursos Hídricos eIrrigación de Kenya,presentó una estra-tegia para la gestiónde crecidas en laCuenca del LagoVictoria, basada enun enfoque global.Reconoció el papelllevado a cabo por elPrograma Asociadode Gestión de Cre-cidas en la elabora-ción de esta estrate-gia para una de lasregiones del paísmás afectadas porlas crecidas.

Asimismo, señaló que se tratadel documento más completopara la cuenca.Confirmó el compromiso desu Gobierno de diseñar unplan de acción para aplicar sindemora la estrategia de mane-ra paulatina, con los recursosde los que dispone el país. Unidad de Apoyo Técnico del APFM Fax: +41 (0)22 730 [email protected] www.apfm.info

PROGRAMA ASOCIADO DE GESTIÓN DE CRECIDAS - "APFM"

UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE AVENIDAS

6 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

7La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

ÁFRICA - RAOCCOMITÉ DE COORDINACIÓN DE LA RED AFRICANA DE ORGANISMOS DE CUENCAMARRAKECH (MARRUECOS) - 25 DE MAYO DE 2005

La última reunión del Comi-té de Coordinación de laRed Africana de Organismosde Cuenca (RAOC), tuvo lu-gar en Marrakech (Marrue-cos), el miércoles 25 de ma-yo de 2005, por invitación delas Autoridades y de lasAgencias de Cuenca marro-quíes y bajo la presidenciadel Sr. Ould Aly.

La RAOC propone a todas lasorganizaciones interesadas delsector del agua de África Meri-dional, Central, del Norte, delEste o del Oeste, a las adminis-traciones gubernamentales,organismos de cuenca existen-tes o en curso de creación, alas organizaciones de coopera-ción bi y multilateral, que sereúnan con la red para desa-rrollar juntos una verdaderatécnica africana común en lagestión de las sesenta, pocomás o menos, cuencas trans-fronterizas de África. Los esta-tutos se podrían adaptar segúnlas necesidades, especialmentepara reforzar los vínculos conla "NEPAD" y el "AMCOW" ylas instituciones regionales decooperación económica.La RAOC propone a la UniónEuropea, a las agencias de co-operación bilateral y multilate-ral implicadas y a los países in-volucrados que ayuden en laimplementación de su planplurianual de acción y, enparticular, crear y fomentar un"Comité Técnico Permanente"de los Organismos de Cuencaafricanos, especialmente de lascuencas piloto seleccionadaspara las primeras fases de laIniciativa Europea del Agua, yde las retenidas por el GEF pa-ra permitir a los responsablesde estas cuencas intercambiarregularmente sus experiencias,evaluar sus proyectos, identifi-car las mejores prácticas adap-

tadas a los contextos africanos,definir los problemas encon-trados y hacer las síntesis ne-cesarias para difundir las lec-ciones aprendidas en todoel continente africano.La RAOC también proponeorganizar cursos de capacita-ción sobre "los seis pilares dela GIRH" abiertos a los respon-sables y técnicos africanos con-cernidos. La RAOC desea que el proyec-to de Sistema Africano deInformación y Documenta-ción sobre el Agua (SADI-Agua) pueda ser lanzado muyrápidamente para federar loscentros de información existen-tes o en vías de creación en lascuencas o en los países interesa-dos, para compartir sus referen-cias, documentos útiles y estu-dios africanos, para conservar-los y para ponerlos fácilmente adisposición de todos.Los métodos probados con éxi-to dentro del Sistema Euro-Mediterráneo de Informaciónsobre el Agua (SEMISA), el cualse apoya en una unidad técnicainternacional y Puntos FocalesNacionales en los 27 países con-cernidos, incluyendo todos losdel África del Norte, se podríanadaptar útilmente a África, espe-cialmente los interfaces lingüísti-cos en inglés, francés, portuguésy árabe, en el marco de una co-operación permanente entre elSEMISA y la RIOC.

El Comité de la RAOC recor-dó la importancia para Áfricade los proyectos presentadospara su financiamiento por la Facilidad Europea delAgua, cuyo carácter estratégi-co para la implementación dela Iniciativa Europea en lascuencas transfronterizas afri-canas fue subrayado.Finalmente, la RAOC deseóimplicarse en el proceso regio-nal africano de la prepara-ción del Foro de México:Una reunión extraordinaria dela RAOC en diciembre de2005 en Windhoek (Namibia)se centró principalmente eneste objetivo con el apoyo dela cooperación francesa.Todos los documentos de tra-bajo de esta reunión, así comolas presentaciones, están dis-ponibles en la página Web:

www.omvs-soe.org/raob.htm

MÉXICO 2006: 2A REUNIÓN PREPARATORIA REGIONALAMCOW/BAD – TÚNEZ - 28-29 DE SEPTIEMBRE DE 2005

El objetivo de la reuniónde Túnez era coordinar alnivel técnico la contribu-ción y la participación afri-canas en el IV Foro Mun-dial del Agua.La secretaría de la RAOC par-ticipó, en Túnez los 28-29 deseptiembre de 2005, en la se-gunda reunión preparatoria re-gional, organizada por el Comi-té Técnico de AMCOW, elBanco Africano de Desarrolloy el Consejo Mundial del Agua.Tenía los objetivos específicossiguientes:l preparar la contribución

africana en la DeclaraciónMinisterial;

l formular Términos de Re-ferencia para la prepara-ción del Informe regionalafricano;

l establecer un calendariopara el proceso preparato-rio;

l proponer las modalidadespara una exposición africa-na en el foro;

l definir una estrategia parabuscar recursos financieroscon el fin de optimizar laparticipación africana en el4 FMA;

l identificar las acciones lo-cales que se prodrián pre-sentar en México;

l identificar las personalida-des que pueden promoverla contribución africana enMéxico.

El resultado principal de la reu-nión de Túnez era permitir se-leccionar:n el número y los temas de

las sesiones africanas;n un cronógrama de las acti-

vidades por realizar hasta elForo;

n una distribución de las res-ponsabilidades y de las ta-reas entre los actores re-gionales presentes.

La RAOC fue designada,con el AMCOW, comoorganizador principal dela sesión "Aguas trans-fronterizas africanas"con los co-organizado-res siguientes: la BAD,el SADC, el GWP, laUN Water, el "Observa-torio del Sáhara", la Ini-ciativa del Nilo.Esta sesión tendrá lugarel 18 de marzo de 2006,de 11:00 a 13:00, dentrodel marco del temaGIRH del Foro Mundialdel Agua.

A. Ndiaye - [email protected] www.rioc.org

ÁFRICA CONVENCIÓN DE RAMSAR: LA GESTIÓN DE LOS HUMEDALESEn toda África comunidadeslocales están concentradas a lolargo de ríos y planicies deinundación para beneficiarsede tierra fértil y húmeda parala agricultura, la pesca, cañizo yotros recursos naturales parala construcción, el uso medici-nal, energía, artesanía. El aguasirve para uso doméstico y víasfluviales para transporte y co-municación. Sin ellos, las nece-sidades básicas de las comuni-dades locales no se podrían so-lucionar, los niveles de pobre-za aumentarían y su supervi-vencia estaría en peligro. Conexiones culturales y reli-giosas entre las poblaciones yestos sectores existen tambiéna menudo.

Aunque la supervivencia de lascomunidades locales africanasdepende tanto del agua comode los humedales, éstas tienenuna voz limitada en los proce-sos de toma de decisiones so-bre estos recursos.Hoy se aboga cada vez más porun enfoque "de abajo a arriba"yuna descentralización del po-der de decisión al nivel de los"usuarios". Un proceso de ca-pacitación es necesario paraque las comunidades localespuedan participar. Los usuarios locales necesitancoordinarse y formar asocia-ciones para estar mejor repre-sentados y organizados, y paratener una voz más fuerte. También es necesario crearconciencia entre las Autorida-des que con un aumento de la

participación no solamente seaumenta la legitimidad de unadecisión, pero también se ase-gura la aceptación del público yse permite a la implementacióndel proyecto de proceder másefectivamente. Al mismo tiem-po se pueden minimizar losefectos negativos tales comoen el medio ambiente. Se nece-sita la formación de los perso-nales de la administración so-bre los posibles métodos departicipación (talleres, encues-tas, comités de cuenca, etc.) ysobre los métodos que los ac-tores locales pueden utilizarpara transmitir sus considera-ciones a niveles más altos.Varias instituciones, como elInstituto de las Naciones Uni-das para la Formación y la In-vestigación (UNITAR) están

desarrollando metodologíaspara asistir a los gobiernos apensar a como llevar a caboprocesos participativos "efecti-vos". La participación de las pobla-ciones tiene que ser continua yno se debería limitar a un úni-co proceso de consulta sobreuna decisión específica: losusuarios y las Autoridades lo-cales tienen que ser los actoresprincipales durante las fases deimplementación y seguimientode proyectos para asegurar re-sultados sostenibles. Abou BambaLucia ScodanibbioRAMSAR ÁfricaFax: +41 22 999 [email protected]@scodanibbio.comwww.ramsar.org

BENINLAS POBLACIONES DE LOS LAGOSEs particularmente importantela participación de los usuariosde los lagos porque los logrosseguirán siendo limitados sin su

comprensión de los problemas.La falta de infraestructuras es unobstáculo a la participación delas poblaciones ribereñas en una

gestión integrada de su ambien-te de vida.En Benin, en las viviendas lacus-tres, las poblaciones viven sobrepostes y estacas que se utilizancomo soportes para las conce-siones familiales construidas1,50 metros más alto que el ni-vel más bajo del cuerpo de agua,sin ningún cuarto de baño, letri-na y acceso al agua potable. El cuerpo de agua se utiliza co-mo descarga, tocador pero tam-bién como lugar de baño, a ve-ces como agua potable y de la-vado, etc.

En estas viviendas lacustres, estáclaro que la falta de infraestruc-turas de saneamiento limita laparticipación de las poblacionesen la mejora de sus condicionesde vida.A lo largo de los cuerpos deagua, la pesca y el comercio delos pescados siguen siendo dosactividades económicas y desubsistencia intensivas.Emma-Christiane Leite, Ph.DUniversidad [email protected]

8 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES

ETÍOPIANUEVOS ORGANISMOS DE CUENCALa Política de Gestión de losRecursos Hídricos de Etíopiaque se emitió en 2000 ha reco-nocido y ha adoptado las"cuencas" como unidades fun-damentales de planificación delos recursos hídricos.La República Democrática Fe-deral de Etiopía ha movilizadograndes recursos financierospara implementar los PlanesMaestros Integrados de Desa-rrollo para 12 cuencas del país.Estos Planes Maestros consti-tuyen documentos de planifica-ción que pueden orientar eldesarrollo de las regiones in-

volucradas para los próximos30-50 años. Los Planes Maestros tienen unestatuto legal con el Decretodel 9 de marzo de 2000 para fi-nanzar y coordinar las activida-des de los diferentes actoreshacia la implementación inte-grada de los varios proyectos yprogramas propuestos.Para asegurar esa gestión inte-grada de los recursos hídricospor cuenca y accelerar la im-plementación de los PlanesMaestros, el Ministerio de Re-cursos Hídricos inició una in-vestigación y un análisis institu-

cionales con una ayuda finan-ciera y técnica del GobiernoFrancés. Este estudio debe lle-var a la creación de Organis-mos de Cuenca en el país.Este estudio propuso la crea-ción de Comités de Cuencaen Etiopía, organos principalesde decisión, cuyos miembrosserían decisores de alto nivelde los mayores organismos fe-derales, regionales y públicos yde Agencias de Cuenca quesirven como las unidades técni-cas de las cuencas. El Ministe-rio de Recursos Hidricos so-brevisará las Agencias.

Las mayores funciones de losOrganismos de Cuenca son laplanificación colaborativa, elconocimiento, el seguimiento yla evaluación, la administraciónde los recursos hídricos, la fi-nanciación y la implementaciónde proyectos y la preparaciónde las diferentes herramientastécnicas, administrativas y lega-les que pueden facilitar su fun-cionamiento. Fekahmed NegashFax: [email protected]

Reunión de concertación con un grupo de pescadoras

KENIA"EWASO NGI’RO NORTH DEVELOPMENT AUTHORITY":RESPONSABILIZAR A LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS DEL AGUADesde hace algunos años, Ke-nia ha emprendido reformasen el sector del agua y una eta-pa importante en estas refor-mas era la promulgación de lanueva Ley de Aguas en 2002.La base de esta nueva Ley esta-ba la separación de la gestióndel aprovechamiento.El modelo adoptado para lagestión de los recursos hídri-cos se basa en un enfoque porcuenca y el país se ha divididoen seis Cuencas Hidrográ-ficas. Cada cuenca será ma-

nejada por un Consejo deCuenca y las Asociacionesde Usuarios del Agua(RWUA) podrán desem-peñar un papel importan-te. Estos cambios están en laetapa formativa y requeriránuna preparación y una familia-rización con las nuevas tareas,funciones y responsabilidades.Se establecio un programa decapacitación intensivo para las"RWUA" a nivel de las comuni-dades en el marco del proyec-to de "Conservación de los re-

cursos naturales del EwasoNgi'ro Norte" (ENNNRCP)actualmente en curso de reali-zación por la "Ewaso Ngi'roNorth Development Autho-rity" (ENNDA). El objetivoprincipal de esta capacitaciónes generar una comprensiónmutua para una nueva distribu-ción de las responsabilidadesen la gestión de los recursosnaturales, inducir una com-prensión de las consecuenciasde sus propias acciones paraotros (los usuarios aguas aba-jo) y contribuir en cambiar el

comportamiento en relacióncon los recursos hídricos.La Autoridad de Gestión de losRecursos Hídricos (WRMA)manejará la capacitación pro-puesta. Con el fin de asegurar lasostenibilidad de la misma capa-citación, se realizará un cursode capacitación de capacitado-res para los personales del go-bierno de los distritos.Eng. A. A. AliDirectorEwaso Ngi’ro NorthDevelopment [email protected]

GABÓN COMITÉS DE CUENCA Y COMITÉS DE PUESTO DE APROVISIONAMIENTO DE AGUAEn Gabón, los usos principalesde los recursos hídricos, apar-te el transporte marítimo y flu-vial, conciernen en prioridad elsuministro de agua potable alas poblaciones y la producciónde electricidad con las presas,que representan el 75% de laproducción total de electrici-dad del País.Después de la privatización delos servicios públicos de pro-ducción, transporte y distribu-ción de agua potable y de ener-gía eléctrica, concedidos al

Grupo VEOLIA Agua, del cualla rama local es la Compañía deEnergía y Agua de Gabón (SE-EG), Gabón ha establecido unmarco institucional, jurídico yreglamentario para manejar losrecursos hídricos del País de lamejor manera posible.El Estado es responsable delsuministro de agua limpia a laspoblaciones rurales y organizaCampañas Rurales de Abaste-cimiento de Agua. Durante es-tas campañas, se organiza unimportante Componente Ani-

mación Concienciación Capa-citación para los aldeanos paraque se impliquen desde el prin-cipio de los proyectos. Es ne-cesaria la participación de losusuarios para el establecimien-to de los Comités de Puestode Aprovisionamiento de Aguay el pago de la adhesión.La voluntad del Gobierno parala puesta en práctica eficaz deuna política de gestión integra-da de los recursos hídricos sematerializó recientemente conla adopción por el Consejo de

Ministros de un decreto sobrela Protección de los RecursosHídricos.Se está promulgando el nuevoCódigo de Agua de la Repúbli-ca Gabonesa que da importan-cia a los Comités de Cuenca.Christian Olivier LassenyDirector General Adjunto encargado del aguaDirección General de Energía y Recursos HídricosFax: (241) [email protected]

NIGERIAEL SEGUIMIENTO DE LAS REFORMAS DEL SECTOR DEL AGUAActualmente en Nigeria, por lomenos cuatro Estados del paísestán implementando una par-ticipación a diversos niveles acontinuación de las reformaseconómicas iniciadas en 1999.

Las Instituciones FinancierasInternacionales, tales como elBanco Mundial, han desempe-ñado un papel dominante enlas reformas y la privatizacióndel sector del agua.

También utilizan la descentrali-zación para facilitar la accepta-ción de los proyectos y de laspolíticas relacionadas con elagua.

Uwem Robert & Eze Simon African Youth MovementTel.: +2348065471120. [email protected]

FORO CONSULTIVO DE LOS ACTORES DE LA CUENCA "HJKYB"

Para mantener los recursos na-turales, los bienes y los serviciosrelacionados con el agua, es ne-cesario desarrollar una gestión,que trata cada cuenca como unecosistema integrado. Son nece-sarias una planificación y unagestión participativas para man-

tener y restau-rar estos eco-sistemas.Es importanteimplicar a losactores en laplanificación yla gestión: Au-toridades loca-les, hombres,mujeres, inclu-so los niños,los gobiernosprovinciales,las institucio-

nes técnicas, las organizacionesno gubernamentales y los pro-veedores de fondos.Este enforque se puede verda-deramente considerar comoun cambio radical con relaciónal enfoque arriba/abajo con-

vencional e iniciativas prome-tedoras están actualmente encurso de realización. En Nigeria, la Cuenca Hade-jia-Jama'are Komadugu-Yobe (HJKYB) que, durantela década pasada, fue afectadapor una mala gestión de los re-cursos hídricos, fue revitaliza-da con el proyecto comúnDFID-JWL sobre los humeda-les, el proyecto del IUCN para"mejorar la gestión de los re-cursos hídricos y de los sue-los", hermanado con el pro-yecto de la Comisión del LagoChad para "cambiar las tenden-cias en las aguas y tierras delecosistema del Lago Chad"(CBLT-GEF).

Desde 2002, los actores de lacuenca están trabajando juntospara solucionar sus problemas,con énfasis particular en los hu-medales del Hadejia-Nguru queson los sectores más afectados. Se creó el Foro Consultivode los actores de la Cuenca"HJKYB", en donde todos losasociados se encuentran y dis-cuten constantemente de te-mas de interés común. Tam-bién, el proyecto realiza actual-mente una Auditoría del Aguaa escala de la cuenca para pro-veer datos adecuados para unatoma de decisión equitativa.Nathan A. SongDepartamento de Irrigación y DrenajeMinisterio Federal de RecursosHí[email protected]

El Río Níger

9La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

10 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

GESTIÓN DE LOS RÍOS TRANSFRONTERIZOS AFRICANOSLA CUENCA DEL VOLTA ¡HACIA LA CREACIÓN DE UNA AUTORIDAD DE CUENCA!

¿Tendrá la Cuenca del Volta,compartida entre seis paísesafricanos del oeste (Benin-Bur-kina Faso-Costa de Marfil-Gha-na-Malí-Togo), una Autoridadde cuenca transfronteriza? Se puede creerlo sinceramente

al ver el dinamismo de los ex-pertos en los recursos hídricosde la cuenca.De hecho, reunidos en "unComité Técnico de laCuenca del Volta" (CTBV),creado por los Ministros del

Agua de los seis países, estosexpertos están facilitando pormás de un año un proceso cuyaambición es contribuir al na-cimiento de esta Autoridadde Cuenca. Sus compromisos convencie-ron el Consejo de los Minis-tros Africanos encargados delAgua (AMCOW) que eligió laCuenca del Volta como unade las cinco cuencas pilotode la Iniciativa Europea delAgua. La ayuda de la Comi-sión Europea para la creacióndel Organismo de Cuenca mo-vilizará así 1,25 MEuros a partirdel primer semestre de 2006.Francia, que dirige el compo-nente sobre la Gestión Inte-grada de los Recursos Hídricosde la Iniciativa Europea delAgua, también apoya la dinámi-ca comenzada en esa cuenca, através de cuatro acciones con-cretas:l el proyecto "Volta-Hy-

cos" para el seguimiento delos recursos hídricos, co-manejado técnicamente porIRD con recursos financie-

ros del Fondo Francés parael Medio Ambiente Mundial;

l la finalización de un pro-yecto para el fortaleci-miento de las capacida-des en materia deGIRH, integrando actua-ciones piloto a nivel de unasubcuenca;

l un apoyo, complementan-do esfuerzos danéses, a laUnidad de Coordina-ción de los RecursosHídricos de la CEDEAO;

l la movilización de la OficinaInternacional del Agua enun proyecto que defineel marco jurídico de lafutura Autoridad deCuenca.

Francis D. BougaïréDirector GeneralIRH / MAHRH - Burkina FasoPresidente del [email protected]

INICIATIVA DE LA CUENCA DEL NILO - "NBI"TRES PROYECTOS DE GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DE CUENCAS

La Iniciativa de la Cuenca delNilo (Nile Basin Initiative -NBI) está una tentativa extra-ordinaria y sin precedentes delos 10 países ribereños (Bu-rundi, Egipto, Eritrea, Etiopía,Kenia, RDC, Rwanda, Sudán,Tanzania, Uganda) de invertirla tendancia histórica de con-frontación y de conflicto y uti-lizar el Nilo como un cataliza-dor para la cooperación y laintegración.

Tres proyectos de gestión yde planificación fueron prepa-rados con la ayuda financiera ytécnica de la SIDA y del equi-po del Nilo del Banco Mundial.Estos proyectos tratan de lassubcuencas compartidas delKagera (Burundi, Rwanda,Tanzania y Uganda), del Mara(Kenia y Tanzania) y de losrios Sio-Malaba-Malakisi(Kenia y Uganda).

Los tres proyectos tienen co-mo objetivo establecer mar-cos apropiados para la coope-ración y una base para oportu-nidades de inversiones soste-nibles a través de la identifica-ción de proyectos de desarro-llo en el amplio campo de lagestión y del aprovechamientointegrados de los recursos hí-dricos.Se creó un Comité Regionalde Pilotaje de los Proyectos(CRPP), integrado por al-

tos oficialesgubernamenta-les y otros ac-tores, para diri-gir y supervisarla preparacióny la implemen-tación de cadaproyecto. El CRPP fun-ciona como unorganismo decuenca transi-torio en ausen-cia de tales ins-tituciones.

El presupuesto para cada pro-yecto es cerca de 3 - 4 millo-nes de US$. La SIDA y la NO-RAD están asociadas con lospaíses para financiar los pro-yectos.

Nile Basin Initiative SecretariatFax: 256 41 [email protected]

El curso del Nilo

11La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

El 6 de noviembre de 1999 sefirmó por los Jefes de los Esta-dos Miembros: Camerún, Re-pública Centroafricana, Congoy la República Democrática delCongo, el Acuerdo que esta-blece un Régimen Uniformedel Río y que crea la CICOS,cuya sede está ubicada en Kin-shasa (RDC).La CICOS tiene como objetivopromover la gestión integradade los recursos hídricos y ga-rantizar la gestión sosteniblede las vías navegables para apo-yar el desarrollo y luchar con-tra la pobreza.Su marco institucional incluyeel Consejo de los Ministros, laComisión Administradora y laSecretaría General.

Sus asignaciones son:n ayudar a los Estados en el

inventario de las unidadesque funcionan en las víasnavegables de la Cuencadel Congo-Ubangui-Sangha;

n controlar la puesta en apli-cación de las disposicionesdel código de navegacióninterior CEMAC/RDC;

n definir medidas reglamen-tarias y hacerlas aplicar alas vías navegables de laCICOS;

n ayudar a los Estados con-cernidos para asegurar, dela manera más eficaz, el usode vías de acceso, con elmantenimiento y el aprove-chamiento;

n actuar sobre los datos hi-drológicos, hidrográficos y

de sedimentación, en la de-terminación de la capaci-dad, el tipo de material flo-tante, la instalación de unared geodésica de referenciay el desarrollo de estudiosen un contexto geográficode CICOS;

n dar su opinión sobre el de-sarrollo de obras hidráuli-cas y sobre derivaciones delas aguas de la cuenca;

n diseñar y realizar progra-mas concertados para sal-vaguardar el medio am-biente de la red, especial-mente con programas delucha contra las plantasacuáticas;

n asegurar la difusión de lasinformaciones y los datosrelacionados con la gestiónintegrada y la explotación

sosten ib lede la Cuencadel Congo-Uban-gui-Sangha;

n formular y negociaruna política para el usoadecuado y equilibrado, yestudiar las posibilidadesde diversificación, de unmejor acceso a la red inter-Estados para asegurar unamejor viabilidad.

Blaise-Léandre TondoExperto Principal [email protected]

NÍGERFORO SOBRE LAS FUNCIONES MÚLTIPLES DEL RÍO NÍGER

Un foro se organiza cada añoen Ségou dentro del Festivaldel Níger. Este segundo año, elforo trendrá lugar el jueves 2 de febrero de 2006 y tratarádel tema: las funciones múl-tiples del río Níger.Se dice que hace 40 años el ríoNíger era navegable de julio aenero en una sección larga delrío, hoy subsiste solamente uncorto período navegable, de fi-nales de octubre a finales deenero.Desde 1970, una reducción per-sistente se ha observado en suflujo anual: de 30 mil millones m3

alcanzados tradicionalmente du-rante los períodos anteriores,pasa a alcanzar solamente 20 milmillones m3 en el promedio enlos diez años pasados, es deciruna pérdida del 33%.

Los flujos del agua son cada vezmás bajos, los acuíferos sehunden. Menos agua tambiénsignifica menos recursos hídri-cos para cultivar los campos ydar beber al ganado. Menosagua, en combinación con el al-to aumento de la población,significa menos espacios para lacohabitación de las actividadesque se convierten antagónicas,significa menos ocasiones parala paz y para luchar contra lapobreza.No sólo hay menos agua, sinoque el agua también se conta-mina. Esta contaminación tieneconsecuencias: más enferme-dades, sofocación de la vidaacuática por el jacinto y verti-dos tóxicos.Finalmente, en el futuro, lastensiones políticas entre los

países de la cuenca nose excluyen porquecompiten para el con-trol de este recursocada vez más esencial.El FMA aboga una es-trategia regional parael uso y el desarrollosostenible del Río Ní-ger y de los recursosrelacionados, inclu-yendo: u prácticas de ges-

tión de cuenca,que aumentan lacubierta vegetal yreducen la erosióndel suelo; Los pan-tanos en los llañosinundados y lospastos de bourgouson elementos in-estimables para laoptimización de laproductividad delrío;

u la adaptación de las activi-dades económicas a los re-gímenes naturales del río;se puede aprender muchode los modelos tradiciona-les del uso de los recursos,que dieron flexibilidad porla diversificación;

u las presas que funcionan ac-tualmente podrán conti-nuar satisfacer perfecta-mente su misión de regula-ción y de mejora de la pro-ductividad, pero con unrespeto estricto de la bio-diversidad;

u una mejor concienciaciónde las comunidades y de losdecisores en el funciona-miento, los retos y desafíosdel Río Níger.

Estas palabras, oídas en 1994durante una cumbre de la Au-toridad de la Cuenca del Níger,nunca sonaban tan verdaderasy fuertes: "si el Río Níger fuerasolamente un proyecto imagi-nado por ingenieros talento-sos, nuestros Estados nuncahabrían rechignado en dedicarla totalidad de su presupuestoa ello".Proponga sus soluciones eideas para salvar el río [email protected] .Una compilación de sus ideasestará presentada durante elforoCheickna Seydi [email protected]

Foro Mundial del Agua

México - 18 de Marzo de 2006

11:00 - 13:00

Sesión sobre las Aguas

Transfronterizas Africanas

CICOSCOMISIÓN INTERNACIONAL DE LA CUENCA DEL CONGO-UBANGUI-SANGHA

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

ASIA"MRC": LA COMISIÓN DEL MEKONGUNA NUEVA ESTRATEGIA PARA LA CUENCA

La misión de la Comisión delMekong (MRC) es promover ycoordinar la gestión y el desa-rrollo sostenible de los recur-sos hídricos para la ventajamutua de los países y el bie-nestar de las poblaciones, im-plementando programas y ac-tividades estratégicas y prove-endo informaciones científicasy opiniones sobre las políticaspor realizar.La MRC acaba de elaborar unaestrategia para implementar laGIRH en los veinte años pró-ximos. Las orientaciones sonlas siguientesu desarrollo económico y

reducción de la pobre-za: para promover el cre-cimiento económico conel uso y el aprovechamien-to de los recursos hídricoscomúnes;

u integración para la pla-nificación: estableciendoun proceso de planifica-ción participativo y multi-sectorial que integra pre-ocupaciones económicas,sociales y medioambienta-les;

u desarrollo social y equi-dad: para asegurar unadistribución equitativa delos recursos y servicios deagua entre diversos gruposeconómicos y sociales;

u cooperación regional:con el fin de integrar y co-ordinar el aprovechamien-to y la gestión de los re-cursos hídricos entre lospaíses para optimizar lasventajas y para reducir almínimo el riesgo de con-flictos relacionados con elagua;

u gobernabilidad: para es-tablecer marcos reglamen-tarios y crear institucionestransparentes y responsa-bles que promoverán laGIRH a todos los niveles;

u protección del medioambiente: para garanti-zar el equilibrio ecológicode la cuenca contra losefectos dañosos del desa-rrollo (acuerdo de 1995);

u cambio climático: paraprevenir o reducir al míni-mo los sufrimientos de laspoblaciones y las pérdidaseconómicas debido a la va-riabilidad del clima;

u información: para asegu-rar que las decisiones es-tén basadas en la mejor in-formación disponible.

La MRC también se compro-mete a contribuir a los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio(ODM) de las Naciones Uni-das a fin de erradicar la pobre-za extrema y el hambre y paraasegurar la sostenibilidad delmedio ambiente. El plan estratégico de la MRCpara 2006-2010 se basa en unanálisis de la situación socio-económica, en las necesidadesimportantes para el desarrolloy la protección del medio am-biente, en la consulta de losEstados Miembros y de todoslos actores concernidos. Esteproceso permitió a la MRC se-leccionar objetivos para loscinco años próximos.El objetivo general es un usomás eficaz del agua y de los re-cursos relacionados del Me-kong apoyando y coordinandoinversiones. Es también nece-sario aumentar la cooperaciónregional, consolidar el monito-reo del medio ambiente y delos impactos a nivel de lacuenca y mejorar los conoci-mientos y las capacidades en lagestión integrada de los recur-sos hídricos de los organos dela MRC y de los Países, de lasAutoridades y de los actoresconcernidos.

La MRC desempeñará un pa-pel más importante en la pro-moción y la implementaciónde su programa regional decooperación para el desarro-llo sostenible de los recursoshídricos, llamado Programadel Mekong, basado en unafuerte cooperación con losbancos de inversión, los aso-ciados técnicos y la sociedadcivil.Con ocasión del 10° aniversa-rio de su creación, la Comi-sión de la Cuenca del Mekongorganizó en Chiang Rai (Tai-landia), los días 29 y 30 de no-viembre pasado, una Confe-rencia Internacional sobre eltema de la gestión integradade los recursos hídricos en lacuenca del Mekong.Más de cientos personas vinie-ron del mundo entero paraparticipar en esta conferenciay brindar su contribución.El Secretario Técnico Perma-nente, el Sr. Jean-FrançoisDonzier, presentó las activida-des de la RIOC.Oliver CogelsDirectorComisión del Mekong (MRC)[email protected]

12

El Río Mekong

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

Foro Mundial del AguaMéxico - 18 de marzo de 2006

RIOC:LA GIRH POR CUENCA

La Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO) y laComisión Económica y Socialde las Naciones Unidas paraAsia y el Pacífico (UN-ESCAP)lanzaron una iniciativa paramejorar la gestión integradade los suelos y de los recursoshídricos en Asia/Pacífico.La Red "E.Network" para laplanificación estratégica y lagestión de los recursos hídri-cos representa un esfuerzopara dar una visión del agua alnivel regional y nacional en laregión.La misión de la Red regional espromover la puesta en prácti-ca de las metodologías para la

planificación estratégica y lagestión (SPM) de los suelos yde las aguas.La Red así tiene como objeti-vo proveer conocimientos bá-sicos y un espacio neutral parareuniones y el intercambio deexperiencias en el uso de lasmetodologías de SPM.En su etapa inicial, la Red fuelanzada durante el segundoForo del Agua en Asia del Su-deste, organizado en Bali, In-donesia, a finales de agosto de2005. Se planea ligarse direc-tamente al proceso de prepa-ración del cuarto Foro Mun-dial del Agua (FMA). Esta iniciativa está también enel proceso de establecer aso-

ciaciones con otros actoresprincipales de Asia/Pacífico, in-cluso el Centro de Colabora-ción sobre el Agua y el MedioAmbiente (UCC-Agua) delPNUMA, el Foro del Agua deJapón, la Comisión del Me-kong (MRC), el Foro del Aguade Corea, el Banco Asiáticode Desarrollo (ADB), la Co-misión de Coordinación Inter-Estados sobre el Agua de AsiaCentral (ICWC), la Asocia-ción del Agua de Malaisia, laComisión de ciencia geológicaaplicada del Pacífico Meridio-nal (SOPAC), el Instituto In-ternacional de Gestión delAgua (IWMI) y la Red Asiáticade Organismos de Cuenca(NARBO), entre otros.

JavierGonzalez-SoriaJefe del ProyectoOficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífíco Fax: 66 2 697 [email protected]

BANGLADESHUN MARCO ANALÍTICO PARA LA GIRHUbicado en el delta más gran-de del mundo, Bangladesh esdominado por el flujo combi-nado del Ganges, del Brahma-putra y del Meghna que todosatraviesan el país. Sin embar-go, Bangladesh cubre sola-mente el 8% de estas cuencas.Esto origina problemas difíci-les a solucionar para la planifi-cación y la gestión de los re-cursos hídricos.El Centro de Información Am-biental y Geográfica (CEGIS) y

la Organización de Planifica-ción de los Recursos Hídricos(WARPO), están desarrollan-do un marco analítico que se-rá utilizado para evaluar losprogramas del Plan Nacionalde Gestión del Agua (NWMP)y contribuir en los objetivosde desarrollo nacional, talescomo la reducción de la po-breza y de los impactos rela-cionados con los aspectos so-ciales y medioambientales.

Además de poner al día el"NWMP", el marco analíticopodrá evaluar los impactos delos proyectos inter-cuencas.Este marco analítico utiliza unenfoque genérico, llamado los"etapas del análisis", que son:¶ la identificación de los pro-

blemas, · la especificación de los ob-

jetivos,¸ la delineación de las condi-

ciones del análisis,

¹ la formulación y el análisisde las medidas posibles yde las estrategias promete-doras,

º la evaluación de la imple-mentación de las estrate-gias seleccionadas,

» la presentación de los re-sultados.

S.H.M.FakhruddinCenter for Environmental and Geographic InformationServices (CEGIS)[email protected]

GANGES-BRAHMAPUTRA-MEGHNA:¿ES UNA VISIÓN COMPARTIDA POSIBLE?La experiencia de las últimasdécadas ha mostrado que elactual enfoque para la gestióndel agua en los países y lasCuencas del Ganges-Brahma-putra-Meghna (GBM) puedeno ser sostenible.Cerca del 80% de la escorren-tía ocurre en los cuatro mesesde la monzón de junio a sep-tiembre. Las Cuencas GBMson el área más populosa delmundo con una densidaddemográfica de alrededor 700 hab/km2. Albergan cercade 620 millones de personas. Casi la mitad de la poblaciónvive bajo la línea de pobreza yel número de pobres está au-mentando.Las Cuencas GBM cubren cin-co países: China, la India, Ne-pal, Bhután y Bangladesh. To-dos los ríos originan en lascumbres de Himalaya. Sin em-

bargo, algunos de los afluentesimportantes del Ganges origi-nan en las cumbres de Vindh-ya.Los problemas pueden rara-mente solucionarse en los lí-mites administrativos.Los países de la región podríanestablecer un marco de co-operación basado en una vi-sión compartida, que abarcaríalos problemas comunes.Esta visión compartida podría ser:"Alcanzar, gracias a una utiliza-ción apropiada de los recursoshídricos en las Cuencas GBM,un desarrollo socioeconómicoequitativo para las poblacionesde la región, sin comprometerla sostenibilidad del ecosiste-ma."Se podría establecer un fororegional de las poblacionescon ramas en cada país.

La movilización de las pobla-ciones a diversos niveles ase-guraría la integración de las ac-tividades en las cuencas.

A. N. H. Akhtar Hossain, Institución de Ingenieros [email protected]

El Río Ganges

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006 13

FMA:MEGA SESIÓN DE LA RIOC

4 Encuentros Principales en México

18 de Marzo de 2006 - 11:00 - 18:30

"Para una mejor GIRH

por Cuenca"

"E.NETWORK"UNA INICIATIVA ESCAP-FAO

NUEVAS LEYES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSFrente a recursos hídricos limi-tados y a un aumento continuode las poblaciones, todos losEstados de Asia Central estánbuscando manejar su agua deuna manera más sostenible quedurante el período soviético.Los Códigos del Agua fueronrevisados en Tayikistán en2000, en Kazajstán en 2003,en Turkmenistán en 2004, yen Kirguizistán en 2004. Sola-mente en Uzbekistán la ley so-bre el agua y el uso del agua de1993 todavía está vigente. En particular, las legisla-ciones del agua de Kazajs-tán y Kirguizistán han fija-do disposiciones para lagestión del agua por cuen-

ca y el establecimiento deun Consejo de Cuenca - organismo consultivo queimplica a todos los actores -a fin de facilitar la gestiónparticipativa del agua y lacoordinación entre las ad-ministraciones del agua.En todos los países de AsiaCentral, las aguas son un bienpúblico y por lo tanto su usoes objeto de una autorización,un permiso o de una conce-sión del gobierno.Los códigos del agua de los pa-íses dan prioridad al suminis-tro de agua potable.Los países de Asia Central hanreconocido que es necesaria

la adhesión a los acuerdos in-ternacionales para solucionarlos problemas de las aguastransfronterizas en la región.En Alma-Ata el 18 de febrerode 1992, los Gobiernos deAsia Central firmaron unacuerdo de cooperación parala gestión, el uso y la protec-ción comunes de los recursoshídricos inter-estados. Esteacuerdo ha establecido unaComisión Inter-Estadospara la Coordinación de laGestión del Agua (ICWC)junto con sus estructuras eje-cutivas: las Organizaciones deGestión del Agua por cuenca(BWO) para el Syr Darya y elAmu Darya.

Las BWO están financiadaspor las organizaciones nacio-nales del agua sobre una basede paridad.Suministran el agua a cada Es-tado, dentro de los límites es-tablecidos por la ICWC, y re-alizan tareas operacionales yde control.Sin embargo, la atribución delagua entre los Estados se basaen el uso del agua y en losPlanes Maestros de Protección(WUPMP) desarrollados en losaños 1980 para estas cuencas.D. Ziganshina Fax: (998 71) 166 50 [email protected]. RysbekovFax: (998 71) 166 50 [email protected]

LOS PROBLEMAS DE AGUA Y ENERGÍA EN ASIA CENTRALDebido a sistemas de hidro-electricidad de gran capacidadsituados aguas arriba y áreasirrigadas importantes aguasabajo de las grandes cuencas deAsia Central, es necesario bus-car un compromiso entre hi-droelectricidad e irrigación.Como solución a este proble-ma, fue propuesto establecerun Consorcio Internacional deAgua-Energía (IWPC).

La primera idea de establecerla "IWPC" apareció en 1997durante el Consejo Inter-Esta-dos de Kazajstán y Kirguizis-tán.La idea fue fijada en el acuerdodel 17/03/1998 relativo al usode los recursos hídricos yeléctricos en la Cuenca delRío Syr Darya entre los Go-biernos de Kazajstán, Kirgui-

zistán y de Uzbekistán, tam-bién firmado por Tayikistán en1999.Sin embargo, esas decisionesno han tenido efecto.Actualmente, el concepto deestablecer la "IWPC" siguesiendo válido. Fue aprobadopor el Consejo de los Jefes delos Estados Miembros de laOrganización para la Coope-

ración en Asia Central. Porsupuesto, el acuerdo deberáconsiderar la Comisión Inter-Estados para la Coordinaciónde la Gestión del Agua (ICWC) en Asia Central y susestructuras ejecutivas, lasBWO Syr Darya y Amu Dar-ya.Yu. RysbekovFax: (998 71) 166 50 [email protected]

EL PROYECTO "RIVERTWIN"El Centro de InformaciónCientífica de la ComisiónInter-Estados para la Coordi-nación de la Gestión del Agua(SIC ICWC) de Asia Central,junto con asociados de ciertospaíses europeos (Alemania,Grecia, los Países Bajos, y Sue-cia) y de África, está imple-mentando el proyecto de in-vestigación "RIVERTWIN".

Dentro de este marco, el SICICWC realiza una investiga-ción en la cuenca transfronte-riza del Río Chirchik-Akhanga-ran (Kazajstán, Kirguizistán yUzbekistán).La duración del proyecto es2004-2007.Los resultados principales delprimer año del proyecto sonlos siguientes:

n desarrollo del concepto dela implicación de los acto-res;

n análisis de la estructura degestión del agua;

n preparación de modelos(económicos, ecológicos,hidrológicos, etc.);

n identificación de los pro-blemas y de las tendenciasdel desarrollo sectorial enla cuenca;

n creación de una base dedatos (agua, suelo, agricul-tura, indicadores socio-económicos, etc.).

Yu. RysbekovFax: (998 71) 166 50 [email protected]

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS CURSOS INFERIORES DE LOS RÍOS AMU DARYA Y SYR DARYA Un proyecto fue lanzado en2004 por el Centro de Infor-mación Científica y Técnica de

la Comisión (SIC ICWC) deAsia Central, junto con asocia-dos de Kazajstán, Turkmenis-

tán y de Uzbekistán y con laayuda del Departamento deEstado de EE.UU., en sitios pi-loto en los cursos inferioresdel Amu Darya y del Syr Da-rya para una transición hacia lagestión integrada de los recur-sos hídricos (GIRH).Los resultados principales delos estudios terminados aca-ban de ser presentados en uninforme. Yu. RysbekovFax: (998 71) 166 50 [email protected]

ASIA CENTRAL

El Río Syr Darya

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 200614

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

15La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

KAZAJSTÁN LA CUENCA PILOTO DEL ILI-BALKHASHEl plan de gestión integrada dela Cuenca del Ili-Balkhash (IBB)en Kazajstán, preparado por elCentro Regional del MedioAmbiente de Asia Central(CAREC) en el marco del Plande Acción para Asia Central,financiado por el ProgramaTACIS de la Unión Europea,tiene como objetivo solucio-nar los problemas sociales,económicos y medioambienta-les en la región, introduciendonuevos mecanismos de gestiónpara uno de los más grandeslagos del planeta.Los problemas principales dela cuenca están causados porel uso y el compartir irraciona-les de los recursos hídricosque condujeron a pérdidas enlos recursos biológicos, a ladegradación de las tierras agrí-colas, al apobrecimiento de losecosistemas y a la desertifica-ción, y por consiguiente a ladisminución de las condicionesde vida y del bienestar de laspoblaciones locales.

De acuerdo con las recomen-daciones del Foro Público"Balkhash - 2000", que consi-deraba la situación en el Ili-Bal-kash como altamente crítica,se elaboró un concepto de de-sarrollo, basado en la estabili-zación de la situación social,económica y medioambientalen la región.Dr. Elena Kreuzberg-MukhinaDirectora del Programa de Gestión de los EcosistemasCentro Regional del Medio AmbienteFax: +7 (3272) [email protected] www.carec.kz

GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS RÍOS DE ASIA CENTRAL

El Sr. Jean-François Donzier,Secretario Técnico Permanentede la RIOC estuve en Uzbekis-tán los días del 23 al 30 de octu-bre de 2005, por invitación delCentro de Información Científi-ca de la "ICWC", a fin de lanzar,en particular, con el. Sr. ViktorDukhovny, la creación de la RedRegional de Habla Ruso de laRIOC y hacer un análisis de los

logros del Centrode Información enTashkent y de susúltimos trabajos demodelación realiza-dos en esta regiónde Asia Central, es-pecialmente para laProtección del Marde Aral, a través deuna mejor gestióndel Syr Darya y delAmu Darya. Acompañadó porel Sr. Oumarov, vi-sitó el valle del Fer-gana donde se estáimplementando unareforma muy inte-resante para unagestión participati-

va descentralizada e integradade los canales de irrigación yde las áreas regadas por agru-paciones de los agricultoresconcernidos.Viktor DukhovnyComisión Internacional para la Protección del Mar de [email protected]

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA COOPERACIÓN REGIONAL Y LA GESTIÓN DE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS DUSHANBE - 30 DE MAYO – 1ER DE JUNIO DE 2005

El Gobierno de la República deTayikistán organizó, con la ayu-da del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo(PNUD), una conferencia in-ternacional sobre la coopera-ción regional y la gestión de lascuencas transfronterizas quetuvo lugar en Dushanbe del 30 de mayo al 1er de junio de2005.Los objetivos principales de laconferencia fueron:l el establecimiento de un

diálogo entre los Estadosde Asia Central y el fortale-cimiento de la cooperación

regional en materia de ges-tión de las cuencas trans-fronterizas;

l la organización de una dis-cusión con los participan-tes de la conferencia pro-venientes de otras regionesdonde existen cuencastransfronterizas;

l la definición de los aconteci-mientos principales que ten-drán lugar dentro del marcode la Década Internacionalpara Acción, "El agua, fuentede la vida", y que serán rela-cionados más particular-mente con la seguridad y el

uso racional de los ríostransfronterizos y con el de-sarrollo sostenible;

l la elaboración de recomen-daciones que pueden solu-cionar los problemas actua-les.

Nuestra Presidenta, la Sra.Madeleine de Grandmai-son, dio una ponencia in-troductoria sobre la RIOCdurante la ceremonia deapertura en la presenciadel Presidente de la Repú-blica de Tayikistán.

El Sr. Jean-François Donzier,Secretario Permanente de laRIOC, presidió la primera se-sión temática sobre la "gestiónsostenible de las aguas trans-fronterizas" y la Sra. de Grand-maison la 3a sesión sobre la"gestión integrada por cuenca".

www.rioc.org

www.transwaterconference2005.org

Foro Mundial del AguaMéxico - 18 de marzo de 2006

RIOC:LA GIRH POR CUENCA

Ponencia introductoria de la Sra. Jouye de Grandmaison

Visita alValle de Fergana

16 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

LAS AMÉRICAS

Un Simposio Internacional so-bre la gestión integrada de re-cursos hídricos en cuencastransfronterizas tuvo lugar en laciudad de Lima del 18 al 20 demayo de 2005. Fue organizadopor el Instituto Nacional de Re-cursos Naturales (INRENA),con el apoyo de la Organiza-ción de los Estados America-nos, el PNUMA a través delProyecto "Diseminación dePrácticas y Lecciones Aprendi-das en el Manejo de RecursosHídricos Transfronterizos -DeltAmérica", el Plan Binacio-nal de Desarrollo de la RegiónFronteriza Perú - Ecuador, laAutoridad Binacional de Lago

Titicaca, con la participación dela Secretaría Técnica de la Or-ganización de Tratado de Coo-peración Amazónica. Reúnio adelegados de Norteamérica,Centroamérica, el Caribe yAmérica del Sur.Entre las declaraciones, pode-mos mencionar:ä Evaluar los problemas rela-

cionados con las cuencastransfronterizas en todo elcontinente.

ä Impulsar la cooperación y laintegración entre los paísesde la región para la gestiónde los recursos hídricostransfronterizos.

ä Consolidar mecanismos decooperación regional.

ä Fortalecer y optimizar losinstrumentos legales e insti-tucionales existentes para lagestión de recursos hídri-cos transfronterizos.

ä Superar los enfoques secto-riales y la atomización insti-tucional de la gestión deaguas transfronterizas.

ä Promover la participaciónde los usuarios, comunida-des nativas y sociedad civilque constituye un factoresencial de gobernabilidaddel agua.

ä Avanzar en la práctica deuna nueva cultura del aguarescatando los valores his-tóricos y culturales de lospueblos y naciones de lasAméricas.

ä Promover asociaciones lo-cales para la gestión de acuí-feros.

ä Utilizar instrumentos de in-tercambio de información yexperiencias como la RedInteramericana de RecursosHídricos (RIRH).

ä Explorar mecanismos eco-nómicos y financieros, quepermitan a las institucionesgestoras de aguas trans-fronterizas llevar a cabo ac-ciones concertadas.

ä Promover los procesos deordenamiento territorialpor cuencas hidrográficas yla conformación de regio-nes hidrológicas nacionalesy supranacionales.

ä Alinear en el marco de ac-tuación de la OEA las accio-nes de las instituciones ges-toras de aguas internaciona-les de las Américas.

Jorge Benites AgüeroNodo Sub-regional Pacífico Sur y AmazoníaProyecto DELTAMERICAINRENAFax: (51 1) 224 [email protected]

Discurso del Sr. Carlos LORET DE MOLA,Presidente del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LIMA SOBRE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

GESTIÓN DE LAS CUENCASTRANSFRONTERIZAS Y NACIONALESLA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ OPERATIVOY LA RED CONSULTIVA DE LAS AMÉRICAS

El continentea m e r i c a n o , anfitrión del IVForo Mundialdel Agua, seprepara activa-mente con mi-ras a este even-to global, a tra-vés de la con-formación degrupos como elComité Opera-tivo de las Amé-ricas (COA), laRed Consultiva,la cual cuentacon la participa-ción de más de 60 organizacio-nes, y con la re-alización en to-

das las áreas del Continente,de eventos preparatorios.El COA ha logrado que másde 30 eventos ubicados en elperiodo de finales del 2004 yhasta finalizar el 2005, formenparte del listado oficial deeventos preparatorios hacia elCuarto Foro Mundial y queson de gran importancia por-que proveen insumos para eldocumento de posicionamien-to de la región, así como estu-dios de caso y declaracionesque serán llevados a México,en Marzo del 2006.Se espera que la labor no aca-be con la clausura del Foro, sino por el contrario, que sefortalezca a través de la expe-riencia adquirida.

El trabajo del GWP-Centro-América (GPW-CA) y de laOrganización de EstadosAmericanos (OEA) ha sidoesencial para vitalizar esteproceso preparatorio comoentidades coordinadoras delCOA, con la colaboración dela Fresh Water Action Net-work (FAN-CA), la CON-AGUA, la ANEAS y el CCA deMéxico, el Cuerpo de Ingenie-ros de Estados Unidos, el Ban-co Interamericano de Desa-rrollo o la Asociación Ameri-cana de Recursos Hídricos(AWRA). Marianela Argüello LeivaOficial de Comunicaciones GWP-CentroaméricaFax: [email protected]

Ing. Maureen Ballestero, Coordinadora del Comité Operativo de las Américas, realizando su presentación en la ConferenciaInternacional de Tabasco, México, en junio del 2005

Foro Mundial del AguaMéxico - 18 de marzo de 2006

RIOC:LA GIRH POR CUENCA

17

CARU PLAN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL RÍO URUGUAY El Río Uruguay constituye unimportante recurso hídrico cu-yo potencial de desarrollo estáaún en una etapa incipiente. Elmantenimiento del mismo encondiciones tales que pueda sa-tisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sincomprometer las de las genera-ciones futuras, es un deber quehan asumido los Gobiernos dela República Argentina y de laRepública del Uruguay quecomparten el tramo inferior del

Río y que, delegaron en laComisión Administradoradel Río Uruguay (CARU), lafunción de preservar el recursohídrico.El Plan de Protección Ambien-tal del Río Uruguay fue firma-

do el 29 de octubre de2002 entre la CARU y losGobiernos Locales de Ar-gentina y de Uruguay, ribe-reños al río Uruguay.Constituyen los objetivosprincipales del Plan la pre-vención y mitigación de lacontaminación, la conser-vación y vigilancia de losrecursos pesqueros, laprotección y mejoramien-to de la calidad de las aguaspara uso recreativo, la pro-

tección de las áreas sensibles yde alto valor turístico, la pre-vención de la afectación deáreas costeras por erosión,inundaciones y manejo de lapresa de Salto Grande, el for-talecimiento institucional delos Municipios como organis-mos de participación activa enlas tareas de protección am-biental y la implementación deun sistema de información pa-ra el uso compartido de datosambientales en el área de apli-cación del Plan.Ing. Alejandro Rojas,Dr. María Laura OjedaSecretaría TécnicaCARUwww.caru.org.uy

El Río Uruguay

La República de Panamá poseeuna gran biodiversidad: la redhidrográfica está integrada por500 ríos y 50 cuencas hidro-gráficas.Conociendo la problemáticade nuestras cuencas hidrográ-ficas creamos la FundaciónProtectora de Ríos, miembrode la Red Internacional deOrganismos de Cuenca (RIOC).

Es por ello que las Universida-des Panameñas: oficiales y pri-vadas, están promoviendo den-tro de sus programas, asignatu-ras de educación ambiental, delas cuales mencionamos a laUniversidad Autónoma de Chi-riquí (UNACHI). Hoy se pro-yecta una nueva maestría enRecursos Naturales y comoparte de ésta implementaciónde Educación Ambiental, tam-bién se imparte la Licenciatura.

De hecho, las estadísticas pa-nameñas y las evidencias delmedio ambiente reflejan queexiste una grave deficienciaambiental: el 50 % del territo-rio nacional ha sido sometidoa la tala de árboles desde 1947y hoy aún se habla de una tazade deforestación que está porel orden de 50,000 hectáreaspor año.

Ésta precipitada destrucciónde los recursos naturales pa-nameños nos obliga a buscarlos correctivos apropiados. Eduardo Castro, Master en Evaluación de Impacto Ambientalecastro_4@ hotmail.com

"AGUA 2005" EN CALIEl instituto CINARA de la Uni-versidad del Valle, trabaja conel agua y desde 1996 realizauno de los eventos más impor-tantes de Latinoamérica, en re-lación con el agua. AGUA 2005 es un encuentrocientífico y académico orienta-do a crear políticas para la ges-tión del agua.AGUA 2005 se realizó en Calidel 31 de octubre al 4 de no-viembre, y en él se discutieronestrategias para alcanzar losObjetivos para el Desarrollodel Milenio.Uno de los factores más influ-yentes en la disminución de lapobreza es el acceso al aguapotable y saneamiento básico.

Fue subrayado que buenos ser-vicios de agua:u son la clave del desarrollo

sostenible, son esencialespara la buena salud, redu-cen la desnutrición y mejo-ran las condiciones deaprendizaje;

u contribuyen al desarrolloeconómico, sobre todo enlas zonas rurales donde lasfamilias dependen de laagricultura y la ganadería;

u deben ser un derecho detodo ser humano.

Paola ChavesInstituto [email protected]

PANAMÁLA EDUCACIÓN AMBIENTAL ENTRA EN LAS UNIVERSIDADES

CEPALORGANISMOS DE CUENCA:EXPERIENCIA DE ARGENTINA

Es importante sistematizar lasexperiencias de los países la-tinoamericanos en la crea-ción y operación de organis-mos de cuenca. El objetivo deeste trabajo es examinar laexperiencia de Argentina. El documento se divide endos partes:l La primera sección está

dedicada a la descripciónde los aspectos físicos, le-gales e institucionales degestión de los recursoshídricos en Argentina.

l En la segunda parte del es-tudio se analizan los princi-pales casos de los organis-mos de cuenca existentesen Argentina, tanto los in-terjurisdiccionales (Comi-té Interjurisdiccional delRío Colorado (COIRCO),Autoridad Interjurisdiccio-nal de las Cuencas de los

Ríos Limay, Neuquén yNegro (AIC), ComisiónRegional del Río Bermejo(COREBE), Comisión Téc-nica Interjurisdiccional dela Cuenca del Río Salí-Dul-ce, Autoridad de la Cuencadel Río Azul (ACRA) yComisión Interjurisdiccionalde la Cuenca de la LagunaLa Picasa) como provincia-les (provincias de BuenosAires, Mendoza y SantaFe).

Esta publicación de VíctorPochat estará disponible en elsitio web:www.eclac.org/drni

Andrei S. Jouravlev Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[email protected]

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

MÉXICOLA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO

LA RECARGA DE LOS ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL RÍO SONORAEn la Cuenca del Río So-

nora, la recarga es superadapor la extracción subterráneaprincipalmente para el usoagrícola, llevando al abatimien-to acelerado de los acuíferos.

Un plan de restauración en lacuenca media y alta del RíoSonora permitirá:ä disminuir la degradación

de los recursos naturales,ä originar una estabilidad en

el suelo a largo plazo, lo

que redundará en una ma-yor captura de agua de llu-via para la recarga de losacuiferos,

ä genera en los usuarios unamayor conciencia de unmejor aprovechamientode los recursos naturales.

Una herramienta importanteen la evaluación será la sensoríaremota y los sistemas de trata-miento de imagenes "ImageProcessing Systems".Gerencia Regional NoroesteComisión Nacional del [email protected]

EDIC

IÓN E

SPEC

IAL

FORO

MUNDIA

L DEL

AGUA

LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL AGUA PARA EL SANEAMIENTO En México se tratan solo el 34%de las aguas residuales munici-pales y para dar respuesta a es-ta problemática, diversos Gru-pos de Seguimiento y Evalua-ción (GSE), de los 25 Consejosde Cuenca, han elaborado Pro-gramas de Gestión del Agua pa-ra el Saneamiento por CuencaHidrológica, para los cuales laComisión Nacional del Agua(CONAGUA) ha diseñado lametodología:

l la cuenca como la unidadde gestión;

l una elaboración rápida;l resultados a corto plazo;l una alta participación;l una planeación de 10 años,

con revisiones cada 5 añosy reportes semestrales.

Estos Programas de Gestiónorientan las políticas en mate-ria de saneamiento de cuenca.Están actualizados periódica-mente para que cumplan me-jor su objetivo y logren un ma-yor impacto: se han ya elabo-rado en los territorios de losConsejos de Cuenca de los Rí-os Tuxpan al Jamapa, Papaloa-pan y Coatzacoalcos en la ver-tiente del Golfo de México,

y en el Océano Pacífico losRíos Fuerte y Sinaloa y delMocorito al Quelite. En proceso de elaboración, seconsignan tres Consejos deCuenca: Río Mayo, Presidio alSan Pedro y Río Pánuco.Eugenia O. Haro GarcíaGerenta de Consejos de CuencaComisión Nacional del Agua [email protected]

AGUA Y SALUD PÚBLICAUna de las prioridades delPrograma Nacional Hidráulico2000-2006, es mejorar la cali-dad del servicio de agua pota-ble.La población con servicio deagua entubada en sus domici-lios pero sin desinfección erareducida a 3.7 millones habi-tantes en el 2003 con reper-cusión en el número de casosde enfermedades infecciosasintestinales, que se redujo delaño 2000 al 2003 en 10.2%,mientras que la mortalidadpor dichos padecimientos en

menores de 5 años, disminu-yó de 22.9 a 19.6 por cada100,000 personas. La Organización Mundial de laSalud (OMS) determinó ex-cluir a México de la lista deáreas infectadas por cólera através de un comunicado emi-tido el 2 de julio de 2001.La inversión Federal ha sido50 millones de pesos anuales. La política aplicada incluye:m un programa de subsidios

federales a Estados y Muni-cipios para la ampliación y

mantenimiento de las in-fraestructuras,

m la coordinación entre lasAutoridades del agua, me-dio ambiente y salud, enlos tres niveles de gobier-no (federal, Estados, Muni-cipios) para mejorar elmonitoreo de la desinfec-ción, concentrar las accio-nes hacia las poblacionescon mayores riesgos sani-tarios, y hacer más eficien-tes las inversiones.

El objetivo es asegurar lacloración de 100% del agua

suministrada mediante sis-temas de abastecimiento. Ello requerirá de mayores in-versiones federales para elcontrol de la calidad del agua.A la fecha se ha logrado imple-mentar un sistema de informa-ción geográfico en la Penínsulade Yucatán, en donde se regis-tra la eficiencia de la desinfec-ción en cada municipio deCampeche, Quintana Roo yYucatán.Miguel Angel García CórdobaPrograma Agua Limpia [email protected]

PROYECTO INTEGRAL CONTRA INUNDACIONES DE TABASCOLa última gran inundación fueen 1999, afectó aproximada-mente al 60% de la capital delEstado, ocasionó graves dañosen 16 de los 17 municipios, re-sultando cerca de 312 mil per-sonas afectadas en su patrimo-

nio, estimándose el daño enmás de 2,500 millones de pe-sos.La CONAGUA desarrolló elProyecto Integral ContraInundaciones (PICI).

En abril de 2003, el GobiernoFederal (72%) y el Estatal(28%) signaron un acuerdo decoordinación con el objeto deconjuntar acciones y recursospara ejecutar el PICI.Los tres sistemas que constitu-yen el PICI, son: Mezcalapa-Sa-maria; La Sierra y Carrizal - Me-dellín, buscan ante todo brindaruna protección integral contralluvias fuertas y sus efectos enlos niveles de los ríos Samaria,Carrizal, La Sierra y Grijalva;conduciendo los excedentes le-jos de los centros urbanos.El PICI de la Planicie de los RíosGrijalva - Usumacinta, tiene unmonto estimado de $ 2,060 mi-llones de pesos, beneficiando aseis municipios, se construirán179 km de bordos, 190 km dedrenes y tres estructuras decontrol que permitirán protegera más de 370 mil habitantes, res-

catar 25,400 hectáreas de tie-rras de cultivo, 20 mil de uso pe-cuario y 5,400 de uso agrícola.Ing. José Antonio JiménezFerreroSubdirección General deInfraestructura HidráulicaUrbana - [email protected]

18 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

19La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOSLa política hídrica, redefinidapor la Ley Federal de 2004,tiene seis grandes objetivos:v uso eficiente del agua en la

agricultura;v mejoramiento de los servi-

cios de agua potable, alcan-tarillado y saneamiento;

v manejo integrado y susten-table del agua en cuencas yacuíferos;

v desarrollo técnico, admi-nistrativo y financiero delsector hidráulico;

v participación de los usua-rios y la sociedad organiza-da;

v disminución de los riesgosde inundaciones y sequías.

Se definieron indicadores paramedir la implementación de lapolítica.Los 26 Consejos de Cuencason instancias de coordinación,

concertación y apoyo entre lasinstancias federales, estatales ymunicipales, y los represen-tantes de los usuarios del agua y de las organizaciones de lasociedad, de la respectiva cuen-ca o región hidrológica. Cuen-tan con organizaciones auxilia-res: al mes de septiembre de2004, se encuentran instalados: 10 Comisiones de Cuenca, 16 Comités de Cuenca y 66 Comités Técnicos deAguas Subterráneas (COTAS).El Consejo Consultivo delAgua integra la sociedad civil ytiene como objetivos apoyar elcambio estratégico necesarioen el Sector, y promover, coor-dinar y dirigir el esfuerzo de lamisma sociedad para lograr lacultura del manejo y uso efi-ciente del agua en el país. En 29 Estados del país sehan constituido Consejos

Ciudadanos del Agua Es-tatales.Se recibieron 5,000 aportacio-nes que la sociedad civil hizo enmateria de manejo del agua.El Programa NacionalHidráulico 2001 - 2006(PNH) es el documento rec-tor de la administración mexi-cana en materia de agua.En 2003, se llevó a cabo unaevaluación de los resultadosobtenidos.La evaluación trató de la cali-dad de la participación dentrode los Consejos de Cuenca,los Comités Técnicos deAguas Subterráneas (COTAS)y Distritos de Riego.Tres condiciones básicas per-miten la cualificación de labuena participación:ä Calidad de la información

entre autoridades, repre-sentantes y usuarios.

ä Honestidad de los actores.ä Capacidad de la agrupación

para solucionar conflictos.

Permitieron llegar a las sigui-entes conclusiones: m la participación ha mejora-

do en los últimos 4 años,m la labor llega mejor en las es-

calas territoriales pequeñas,m debe mejorar su capacidad

de resolver problemas yconflictos entre usuarios,

m debe incrementar su gradode representatividad deusuarios,

m debe mejorar el segui-miento de los acuerdosadoptados y los compro-misos adquiridos.

Los propios participantes pro-pusieron algunas soluciones: l Lograr una mejor organi-

zación de los usuarios. l Aumentar la presencia de

los presidentes municipalesen los órganos participati-vos.

Juan Carlos Valencia VargasGerente de PlaneaciónHidráulica- [email protected]

RESTAURACIÓN DEL RÍO ZANATENCO EN EL CHIAPAS

En el año 2000, se instaló elConsejo de Cuenca de laCosta de Chiapas con la in-tervención directa de las au-toridades municipales, estata-les y federales y la participa-ción activa de los usuarios ysociedad organizada.El esquema estratégico, ins-trumentado en 2002, consi-deró varias acciones:l constituir un Comité de

Cuenca del Río Zanaten-co,

l formular un Plan de Ma-nejo Integral de la Cuencadel Río Zanatenco,

l fomentar la participación,l constituir una Gerencia

Operativa del Comité deCuenca,

l incorporar el Plan al regla-mento municipal para ga-rantizar la continuidad delas acciones y proyectos.

Una inversión de 25 millonesde pesos fue realizada en2002-2004.Logros obtenidos:ä reforestación de la parte

alta de la cuenca;ä conservación de suelos;ä limpieza de esteros; ä estudios de la calidad del

agua; ä ampliación y mejoramien-

to de sistemas de aguapotable y alcantarillado;

ä desazolve del río;ä introducción de la energía

eléctrica en localidadesmarginadas;

ä rehabilitación de caminos.Eugenia O. Haro GarcíaComisión Nacional del Agua [email protected]

EL ACUÍFERO DEL VALLE DE TEHUACÁN

Opera el Comité Técnico de Aguas Subterráneas(COTAS) como órgano auxi-liar del Consejo de Cuencadel Valle de Tehuacán en elEstado de Puebla.Entre las acciones técnicasmás relevantes está la elabo-ración del documento de"Planeación participativa parael manejo integrado del aguaen el acuífero Valle de Tehua-cán".

Los COTAS, deben ser capa-ces de obtener los recursoseconómicos necesarios paralograr la conservación y elmanejo del acuífero, para laplaneación tecnificada de laextracción, la elaboración deestudios necesarios y ser ór-ganos de apoyo en la adminis-tración del recurso.Gerencia Regional Golfo CentroFax: 01 228 8 17 11 [email protected]@grgc.cna.gob.mx

LA CUENCA DEL RÍO CUPATITZIO

EL CONSEJO DE CUENCA DEL RÍO BRAVO El 21 de enero del año 1999 seinstaló el Consejo de Cuencadel Río Bravo, en donde auto-ridades y usuarios de aguas na-cionales hacen el compromisode sumar voluntades para lo-grar la preservación del recur-so. Lo conforman 31 miem-bros, de los cuales 7 son gu-bernamentales y 24 son la con-traparte de los usuarios.En mayo del 2001 se acuerdainiciar los trabajos para ela-borar un Proyecto de Regla-mento para la Distribución yExplotación, Uso y Aprove-chamiento de las Aguas Na-cionales Superficiales de laCuenca del Río Bravo.

En su elaboración participan laComisión Nacional del Agua;los Gobiernos de Chihuahua,Coahuila, Durango, NuevoLeón y Tamaulipas y las organi-zaciones de usuarios de aguasnacionales de cada Estado e in-vitados como el Instituto Mexi-cano de Tecnología del Agua yLa Comisión Internacional deLímites y Aguas (CILA).La participación de los usu-arios ha sido fundamental pa-ra avanzar en la elaboracióndel proyecto de reglamento.Sus comentarios y propues-tas han sido escuchadas.Ing. Pedro Garza TreviñoGerente Regional Río [email protected]

El día 4 de agosto de 2004, enla ciudad de Taretan, Michoa-cán, se constituyó e instaló laComisión de Cuenca del RíoCupatitzio.La problemática percibida porlos usuarios del agua en lacuenca fue obtenida durante larealización de los Talleres dePlaneación Participativa Orien-tada por Objetivos (ZOPP),realizados en la ciudad deUruapan los días 30 de junio y1 de julio y del 23 al 25 de No-viembre del 2004. El problemaprincipal que se tiene en lacuenca es el de la degradacióny agotamiento de los recursosnaturales: agua, bosque y suelo.

Dentro del marco de la coope-ración con la GTZ, la Comi-sión de Cuenca del Río Cupa-titzio será la responsable decontinuar el Plan de GestiónIntegral del Agua de la Cuenca,a través de los resultados delos talleres ZOPP. El Plan Ope-rativo para la Cuenca pretendeimplementar, en el corto y me-diano plazo, los estudios e in-versiones necesarias para re-vertir la sobreexplotación delos recursos y generar la ges-tión social participativa quepermita involucrar a la socie-dad en la toma de decisiones.Vicente Ortega Lara - CONAGUAGerencia Regional Balsaswww.cna.gob.mx

20 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

LA GESTIÓN DE LOS DISTRITOS DE RIEGO

La primera Cumbre Binacionaldel Río Bravo/Río Grande tuvolugar en Reynosa y McAllen losdías 17 y 18 de noviembre

de 2005, en el marco de laComisión InternacionalMexicana/Estadounidensede Límites y Aguas (CILA).

Esta cumbre, co-pre-sidida por los dos Co-misionados, los Sres.Arturo Herrera Solís(México) y CarlosMarin (EE.UU.), reúnioa cerca de 300 partici-pantes, representantesde las varias Organiza-ciones que intervienenen el sector del agua enambos lados de la fron-

tera y tuvo como objetivo en-riquecer los trabajos de la Co-misión Internacional destacan-do los problemas que se en-cuentran en el terreno.Se organizó la cumbre alrede-dor de 4 temas tan variados co-mo:n el marco legal e institucio-

nal,n la gestión binacional de la

cuenca,n el medio ambiente y la cali-

dad del agua,n el financiamiento.

El Sr. Jean-François Donzier,Director General de la OficinaInternacional del Agua y Secre-tario Técnico Permanente dela Red Internacional de Orga-nismos de Cuenca (RIOC) fueinvitado a dar la conferenciamagistral de la sesión plenariainaugural sobre el tema de laimplementación de la DirectivaMarco Europea sobre el Agua.

www.rioweb.org

EE.UU.ELABORACIÓN DE INDICADORES DE EFICACIA PARA LA GESTIÓN DE CUENCAEn los Estados Unidos, la GIRHsurgió en los años 1980 y 1990y se ha concentrado en accio-nes locales estimuladas porprogramas federales y estata-les, como por ejemplo el enfo-que por cuenca de la EPA. Pero la gobernabilidad a nivelde cuenca estaba políticamentedifícil de alcanzar. Las comisio-nes de cuenca existentes fue-ron disueltas por la administra-ción Reagan, preocupada porevitar la duplicación de los ser-vicios gubernamentales.La aplicación de la GIRH anivel de las cuencas es asílimitada en los EE.UU., ex-cepto en el marco de tratadosinternacionales y de estructu-ras institucionales de planifica-ción y de gestión del agua.Aún siguen existiendo comi-siones de cuenca en algunascuencas, como la del Delawa-re, por ejemplo, aunque conun apoyo reducido del Gobier-no federal.

Objetivos La investigación de la Universi-dad de Illinois tiene como ob-jetivos:¶ Desarrollar indicadores

universales de resultadosque midan la capacidad delos organismos de gestiónde cuenca (OC) para reali-zar una gestión integrada;

· Seleccionar indicadores deresultados, aplicarlos a lascuencas estadounidensesseleccionadas y recomen-dar la aplicación de los indi-cadores de resultados enotras cuencas.

Trabajos realizadosen 2005 ä Etapa 1 : 115 indicadores de organismosde cuenca fueron identificados.Se desarrollaron estudiando do-cumentos y la práctica de los ex-pertos en las cuencas estadouni-denses e internacionales. Estosindicadores han sido agrupadosen diez categorías: toma de deci-

siones coordinada [19 indicado-res], toma de decisiones respon-diente [10], objetivos y cambiode metas [7], durabilidad finan-ciera [12], diseño de la organiza-ción [20], papel de la legislación[5], formación y refuerzo de lascapacidades [6], información einvestigación [18], responsabili-dad y seguimiento [6] y papel delsector público y privado [12].ä Etapa 2 : La segunda etapa implica la apli-cación de un subconjunto de in-dicadores a las cuencas estadou-nidenses elegidas. Se ha solicita-do que las cuencas del Willa-mette y del Lago Champlain, elPrograma HELP de la UNESCO,y la Comisión de Cuenca delDelaware participen en el estu-dio. Se les solicitará evaluar laeficacia de los indicadores.Resultados esperadosSe espera que el proyectoaporte:m un método para medir la

eficacia de los organismosde cuenca;

m una mejor comprensión delos factores que afectan losresultados de los OC;

m una posible mejora de laimplementación de la ges-tión integrada de los recur-sos hídricos por los OC;

m la participación de los acto-res y su apropiación de lagestión de la cuenca.

ProductosEl proyecto producirá:ä un Libro Blanco sobre los

indicadores de resultadosde los organismos de cuen-ca,

ä un manual práctico que se-rá desarrollado posterior-mente en Internet,

ä reuniones para promoverla utilización del manual.

Dr Bruce P. HooperDepartamento de Geografía y de RecursosMedioambientalesUniversidad de Illinois [email protected]

MÉXICO (Continuación)

PRIMERA CUMBRE BINACIONAL DEL RÍO BRAVO/RÍO GRANDE MCALLEN (TEXAS) - REYNOSA (MÉXICO) - 17-18 DE NOVIEMBRE DE 2005

Los Distritos de Riego fueronconstruidos por el GobiernoFederal a partir del año 1936;entonces, el país contaba con 1 millón de hectáreas bajo riego. En 1989, nació el Programa deTransferencia de los Distritosde Riego a los Usuarios, al cre-arse la Comisión Nacional delAgua, que tomó a su cargo laresponsabilidad de rescatar-los. Se trata de organizar Aso-ciaciones Civiles de Usuarios(ACU) y otorgarlas concesio-nes de un módulo para el usodel agua y la infraestructura.

La CONAGUA supervisa elcumplimiento de las condicio-nes del Titulo de Concesión yhace la evaluación periódicade la labor de cada ACU.A la fecha se han transferidomódulos a las 468 ACU existen-tes, que abarcan 3’471,058 hec-táreas, lo que representa el99.2% del total de la superficiede los Distritos de Riego del país.Los principales resultados son: r el cuidado de las obras por

los usuarios, r una elevación de la produc-

tividad del suelo y el agua,

r una capitalización de lasACU en sus recursos hu-manos, maquinaria y equi-po,

r una modernización de la In-fraestructura Hidroagrícola.

Desde 1997, el Programa deAlianza para el Campo ha per-mitido rehabilitar y moderni-zar la Infraestructura Hidro-agrícola gracias a créditos delBanco Mundial, con aportacio-nes de los usuarios (25%) y delos Gobiernos de los Estados(25%).

Las acciones principales son:n Rehabilitar y modernizar la

infraestructura.n Apoyar la tecnificación del

riego.n Llevar a cabo la organización

de productores y la regla-mentación de las unidades.

n Brindar capacitación a losusuarios.

Subdirección General de Infraestructura HidroagrícolaGerencia de Uso Eficiente del Agua y la Energía EléctricaCONAGUAwww.cna.gob.mx

La Cuenca de los Grandes La-gos y del Río San Lorenzo, talcomo fue definida en 1985 enla Carta de los Grandes Lagos,cubre un territorio que abarcalas cuencas hidrográficas de loscinco Grandes Lagos (Ontario,Erie, Huron, Michigan y Supe-rior) y la del Río San Lorenzohasta la ciudad de Trois-Riviè-res en Quebec (límite de lasmareas). Esta cuenca gigantes-ca contiene cerca del quinto delas reservas mundiales de aguadulce, acoge cerca de 40 millo-nes de habitantes y es el cora-zón industrial del Medio Oesteestadounidense, de Ontario yde Quebec.Se firmó, en Milwaukee(Wisconsin) el 13 de di-ciembre de 2005, el Acuer-do sobre los recursos hídri-cos sostenibles de la Cuen-ca de los Grandes Lagos ydel Río San Lorenzo.

Con este Acuerdo, se compro-meten diez Gobiernos (Que-bec, Ontario, Illinois, Indiana,Michigan, Minnesota, NuevaYork, Ohio, Pennsylvania, Wis-consin) actuar en común paramejorar la protección de lasaguas de la Cuenca con un obje-tivo de desarrollo sostenible.Después de cuatro años de ne-gociaciones, las Partes finalmen-te convinieron del elementoesencial de esta protección: laprohibición de derivacionesy transferencias del agua dela cuenca hacia otras regio-nes de Norteamérica y delmundo.Este Acuerdo es sin preceden-te. Por una parte, la magnitudde las actividades cubiertas y elterritorio concernido: todo ti-po de tomas (agrícolas, urba-nas, industriales, etc.) y todaslas aguas de la cuenca (aguassuperficlales de los GrandesLagos, afluentes y aguas subte-

rráneas) quedan incluidas en lanegociación. Por otra parte, lanegociación fue muy especialpuesto que fue realizada porEstados Federados, que actuanen sus propios campos de res-ponsabilidad en Canadá y losEstados Unidos, y orientadapor dos consultas públicas su-cesivas llevadas a cabo simultá-neamente en ambos lados de lafrontera canadiense-estadouni-dense. Fue asegurada una par-ticipación permanente de losmedios ambientales, industria-les, agrícolas, municipales tancomo un diálogo continuo conlas varias agencias federales es-tadounidenses y canadiensesconcernidas. Además, enfo-ques nuevos en América apa-recieron en este Acuerdo: eldesarrollo sostenible, el enfo-que precautorio, la referenciaa los cambios medioambienta-les tales como el clima, el reco-nocimiento y la medición siste-mática de los impactos acumu-lativos a escala de la cuenca.En el origen de este magna ne-gociación, hay que considerarlas crecientes presiones que seejercen sobre la Cuenca, y enparticular la demanda cada vezmayor de las grandes conurba-ciones y las necesidades del re-gadío, así como las amenazasde todo orden que pesan so-bre los ecosistemas lacustres.Pero la consideración más de-terminante ha sido la inquietudpor los riesgos importantes dederivación o exportación deagua fuera de la cuenca.Otras partes de América"tienen sed". Los recientesfenómenos climáticos refuer-zan la tendencia y las presioneseconómicas y políticas por de-rivaciones y tomas mayores noharán sino aumentar. A pesarde su inmenso tamaño, laCuenca es en efecto frágil:apenas el 1% del volumende los Grandes Lagos serenueva cada año a travésde las precipitaciones y laescorrentía.

Ademásde las deri-vaciones, elAcuerdo tam-bién se centra enlos grandes usos delagua dentro de la Cuen-ca. Un énfasis especial seda a la conservación y la efica-cia de los usos del agua. Estable-ce un estándar común para lastomas de agua y un sistema parala notificación mutua sobre lastomas mayores hechas dentrode la cuenca. Las Partes se acor-daron para alimentar una basede datos sobre las tomas deagua y consolidar la investiga-ción científica en este campo.Este enfoque contribuirá así enevitar controversias y prevenirlas crisis en el campo del agua.Estas serían particularmenteperjudiciales al San Lorenzo,ubicado aguas abajo de la cuen-ca.El Acuerdo internacionalestá "en buena fe": las Par-tes se comprometen imple-mentarlo adoptando las leyesinternas necesarias para hacersus disposiciones obligatorias.En los Estados Unidos, esta im-plementación se realiza con unacuerdo ejecutorio entre losocho Estados, llamado el"Compact", un acuerdo "espe-jo" que contiene las mismasdisposiciones que el Acuerdointernacional.Este acuerdo permite a losocho Estados de los EE.UU., ri-bereños de los Grandes Lagos,a Ontario y Quebec refuerzarsu cooperación.Esta asociación es esencialpara el futuro del Río SanLorenzo.Jérôme FaivreMinisterio de DesarrolloSostenible, de Medio Ambientey Parques de QuebecFax: (418) [email protected]

21La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

Las orillas del San Lorenzo

FMA:MEGA SESIÓN DE LA RIOC

4 Encuentros Principales en México

18 de Marzo de 2006 - 11:00 - 18:30

"Para una mejor GIRH

por Cuenca"

CUENCA DE LOS GRANDES LAGOS Y DEL RÍO SAN LORENZOUN ACUERDO INTERNACIONAL SIN PRECEDENTE PARA PROHIBIR DERIVACIONES FUERA DE LA CUENCA

22 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

BRASILSE LLEVO A CABO LA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA

El contexto legislativoLa constitución de 1988 esta-blece el agua como un bien pú-blico que se puede utilizar so-lamente con una concesión dederechos de uso. Concederconcesiones es una prerroga-tiva exclusiva de la Unión o delos Estados.La Ley de Aguas brasileña(1997) creó un modeloinstitucional, compuestopor el Consejo Nacionalde Recursos Hídricos y susequivalentes en los Esta-dos, los Comités de Cuen-ca y las instancias ejecuti-vas, las Agencias de Cuen-ca.También creó un sistema deinstrumentos de gestión: Pla-nes nacionales y estatales deGestión de los Recursos Hí-dricos, clasificación de las

aguas superficia-les, concesión delos derechos deuso del agua, fac-turación del de-recho de uso delos recursos hí-dricos, y sistemasde información.

Las Agenciasde CuencaSu composiciónes variable segúnlas diversas alter-nativas institucio-nales utilizadasactualmente:

m sociedades de economíamixta (Ceará);

m autarquías públicas regio-nales (Río Grande do Sul);

m organizaciones autónomas- SO (Paraíba do Sul);

m organizaciones de interéspúblico de la sociedad civil– OSCIP.

Sus responsabilidades básicasson:ä actuar como secretaría

ejecutiva del Comité deCuenca;

ä mantener un registro delos usuarios y actualizar ladisponibilidad del agua;

ä facturar el uso del agua;ä preparar el Plan de Ges-

tión de los Recursos Hídri-cos sometido a la aproba-ción del Comité de Cuen-ca;

ä promover estudios y anali-zar planes, proyectos yobras que se financiaránpor la facturación del agua.

La Agencia Nacional del Agua(ANA- Agência Nacional de Águas)Creada en 2001, es una ins-titución con régimen especial,independiente para la toma dedecisión, el Senado Federalnombra a sus directores, y tie-ne una autonomía financiera.Sus funciones principales sonconceder concesiones para eluso de las aguas superficialesdel dominio federal y la imple-mentación del Sistema Na-cional de Gestión de losRecursos Hídricos.ANA se caracteriza por unamplio campo de acción, queincluye las macrocuencas na-cionales, pero tiene pocos ins-trumentos para solucionar losproblemas al nivel local (pro-blemas de inundaciones y delucha contra la contamina-ción), para los cuales debecontar con la cooperación delos Estados y de las Municiali-dades, especialmente para elaprovechamiento y el uso delos suelos.Pero el sistema todavíaestá "en construcción":l el principio del agua co-

mo un "bien público"está incluido en la Ley Na-cional, pero no presentetodavía en el "mente" delos usuarios, los agriculto-res en particular,

l el principio de descen-tralización está tambiénincluido en la ley, pero notodavía en el mente de lamayoría de los "decisorespúblicos",

l el principio de partici-pación está puesto enaplicación en muchas re-giones del país, aunque enalgunos casos, se observanaltos costes de transacciónen el proceso de toma dedecisión.

La puesta en práctica del prin-cipio de integración es, dehecho, una tarea más difícil,debido a situaciones muy di-versas, los resultados en ma-teria de GIRH no son iguales.Algunas "experiencias pi-loto" muestran buenos re-sultados: el Estado de Cearáes un modelo para las regio-nes aridas y la Cuenca del Pa-raíba do Sul es el modelo paralas cuencas federales en regio-nes industriales. Es la primeracuenca brasileña donde se hanaplicado todos los instrumen-tos de gestión.Tenemos un marco legal e ins-titucional que permite la im-plementación eficaz de laGIRH, pero todavía estamoslejos de alcanzar este objeti-vo...Oscar Cordeiro NettoDirector de ANA [email protected]

VENEZUELAEL FUTURO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍDesde hace ya varios años or-ganizaciones no gubernamenta-les tales como la Sociedad deAmigos en defensa de la GranSabana (AMIGRANSA) o laAsociación de Vigilantes Volun-tarios Frontera Gran Sabana(AVVA), han venido denuncian-do una serie de actividades queatentan contra la conservaciónde la Cuenca del Río Caroní,del Parque Nacional Canaima yal mismo tiempo que llevan acabo una lucha permanente pa-ra proteger esta región ubicadaen la Guayana Venezolana, delEstado Bolívar.Esta área de la Cuenca Alta delRío Caroní, junto con la Cuen-ca Alta del Río Paragua, están

protegidas por diversas figuraslegales: la Zona ProtectoraSur del Estado Bolívar, elParque Nacional Canaima, losMonumentos Naturales For-maciones Tepuyanas, etc.Hemos visto con preocupaciónel incremento de la actividadminera expresamente prohibi-da en los decretos de protec-ción, extracción que se realizatanto en ríos, como en sabana ybosques, dañando y contami-nando los suelos, aguas y aire.La actividad minera artesanal,llamada de "garimpeiros", esresponsable de contaminaciónpor mercurio y cianuro y defo-restación.

En septiembre de 2005, la Ing.Jacqueline Faría, Ministra delAmbiente, aclaró que todoslos contratos y concesionesmineras iban a ser revisadoscon el fin de sanear la Cuencadel Caroní, para "conservarlos ríos y los bosques para le-gar un planeta vivo para las ge-neraciones futuras". El Presi-dente de la República anuncióque revocaría las concesionesy contratos mineros en todoel Estado Bolívar.A pesar de estos anuncios, losvigilantes ambientales han in-formado que la actividad mi-nera había retomado nuevoimpulso y los ríos se veían to-dos contamindados.

Consideramos que es necesa-rio cumplir con la reconver-sión hacia actividades sosteni-bles y ayudar las familias de lospequeños mineros, las comu-nidades no mineras criollas eindígenas de la Zona Fronteri-za sur del Estado Bolívar, y or-ganizaciones ambientalistaspara implementar proyectoseconómicos a pequeña escala,amigables con la naturaleza.Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana(AMIGRANSA)[email protected]

El Mar Báltico tiene la reputa-ción de ser el mar más conta-minado del planeta. Una vícti-ma de una eutrofización parti-cularmente seria, el ecosiste-ma marino es desequilibradotan altamente que la exporta-ción de ciertas especies de pe-ces que se pescan allí, comolos arenques o los salmones, seprohíbe en la Unión Europea.En los años 1970, los paísesribereños del Mar Báltico(Suecia, Dinamarca, Alemania,Polonia, Finlandia, Rusia, Esto-

nia, Letonia y Lituania) decidie-ron actuar juntos para prote-ger el medio ambiente. Esta movilización interregionalapareció a través de "Hel-com", la Comisión de Hel-sinki para la protección delMar Báltico. Desde 2000, una ConferenciaInternacional se ha organizadocada año en St. Petersburgopara dar un informe sobre loslogros hechos.

El 6° "Día del Mar Báltico" tuvolugar los días 22 y 23 de marzode 2005 en St. Petersburgo.Hoy, este foro anual se ha con-vertido en uno de los mecanis-mos principales que permitenel desarrollo de una coopera-ción entre los países ribereñosdel Mar Báltico.Entre los numerosos asuntosincluidos este año en el pro-grama de la Conferencia, fue-ron: la cooperación trilateralpara el golfo de Finlandia, la es-trategia para la recolección delos datos sobre las sustanciaspeligrosas en Rusia, la Estrate-gia Marítima Europea y de laDirectiva Marco Europea so-bre el Agua.Este último punto es importan-te, debido a los cambios políti-cos que resultan de la amplia-ción de la Unión Europea La existencia de una legislaciónmedioambiental común, deahora aplicable en todos losEstados ribereños del Mar Bál-tico, aparte de la FederaciónRusa, tiene necesariamente im-pactos sobre las prioridadesmedioambientales regionales.

Estuve en tal contexto que"HELCOM" deseaba implicar laRed Internacional de Organis-mos de Cuenca en los trabajosde su 6° "Día del Mar Báltico".Los Sres. Mieczyslaw Ostojski,Presidente del Grupo "EURO-RIOC" y Jean-François Don-zier, Secretario Técnico Per-manente de la RIOC, así comoJean-Claude Vial de la Direc-ción francesa del Agua, vinie-ron presentar las actividadesde la Red y particularmente lostrabajos emprendidos para laimplementación de la DirectivaMarco sobre el Agua.Fue también una oportunidadpara mostrar cómo la RIOC seimplica hoy en la preparacióndel próximo Foro Mundial delAgua de México.Nikolay VlasovComisión de [email protected]

"EURO-RIOC" PARTICIPÓ EN EL 6° "DÍA DEL MAR BÁLTICO"

TALLER "EURO-RIOC":PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONES EN EUROPAWROCLAW - POLONIA - 19 - 21 DE OCTUBRE DE 2005

Se reunieron en Wroclaw, enPolonia, del 19 al 21 de octu-bre de 2005, los miembros deEURO-RIOC (Grupo de Orga-nismos de Cuenca Europeospara la implementación de laDirectiva Marco sobre elAgua) para participar en un ta-ller sobre la prevención de lasinundaciones.Organizado con la ayuda delMinisterio polaco de MedioAmbiente, este acontecimien-to permitió a los participantes

hacer un balance de sus cono-cimientos en la prevención delas inundaciones.Varios temas fueron incluidosen el programa:n El marco jurídico relaciona-

do con la protección con-tra las inundaciones y susrelaciones con la DirectivaMarco sobre el Agua y Na-tura 2000;

n Los sistemas para la predic-ción de las inundaciones, lagestión de las zonas inun-

dables, la ordenación delterritorio, la conciencia-ción colectiva en los ries-gos y las medidas para laprevención de los daños;

n Las actuaciones técnicas,especialmente las zonas deavenidas, que se puedenimplementar en las cuencaspara reducir los volúmenesde las inundaciones.

Los trabajos fueron abiertospor el Ministro polaco del Me-dio Ambiente.

Los Sres. Jean-Marie Wauthiery Mieczyslaw Ostojski, Presi-dentes de EURO-RIOC, yJean-François Donzier, Secre-tario Técnico de la Red, pre-sentaron las ponencias intro-ductorias de este taller.

EUROPA

23La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

ENCUENTRO "EURO-RIOC"

Megève - Francia20-22 sept. de 2006

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 200624

"EURO-RIOC 2005": 2DA REUNIÓN INTERNACIO NAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓNDE LA DIRECTIVA MARCO EUROPEA SOBRE EL AGUAMás de 175 representantesde las AdministracionesGubernamentales encar-gadas de la gestión de losrecursos hídricos, de losOrganismos de Cuenca oAutoridades de Distritosprovenientes de 36 países,se reunieron en Namur,Región Valona en Bélgica,del 29 de septiembre al 1er de octubre de 2005, porinvitación del Sr. BenoitLutgen, Ministro de la Re-gión Valona para la Agri-cultura, las Áreas Rurales yel Medio Ambiente, bajolos auspicios del Grupo deOrganismos de CuencaEuropeos para la imple-mentación de la DMA(EURO-RIOC) y de la RedInternacional de Organis-mos de Cuenca (RIOC).

Esta importante reu-nión se sitúa en el cicloeuropeo de la prepara-ción del 4° Foro Mundialdel Agua de marzo de2006 en México.

El Grupo de Organismosde Cuenca europeos "EURO-RIOC" es miembrodel Grupo de Coordinaciónde la Estrategia Común(CIS) para el proceso de im-plementación de la DMA.Los trabajos del Grupo"EURO-RIOC" tienen comoobjetivo enriquecer la Estrate-gia Común (CIS), presentandolos diversos enfoques, los re-sultados o las experienciasoperacionales en el terreno.La implementación de laDirectiva Marco Europeasobre el Agua (DMA) enlos 25 países de la UniónEuropea ampliada, así co-mo en los Países candida-tos que solicitan la adhe-sión, parece un hecho ma-yor para la difusión de losprincipios de buena gober-nabilidad, recomendadospor la RIOC, para la cual esun tema prioritario paramovilizar a sus miembros.

DESARROLLO DE LOS TRABAJOSDos temas principales fuerontratados en la asemblea plenaria:è La implementación de

la Directiva Marco en las cuencas de los ríostransfronterizos y en losDistritos HidrográficosInternacionales (DHI),con una participación im-portante de las comisionesinternacionales europeas, yprincipalmente las que con-ciernen a la Región Valona,

è La participación de laspoblaciones en la defini-ción de la política delagua, el papel de losrepresentantes elegidoslocalmente, de los represen-tantes profesionales y delas asociaciones, "los Comi-tés de Cuenca", la partici-pación pública en generalpara la implementación dela Directiva Marco. Este te-ma permitió ampliar lostrabajos de nuestra asam-blea a sus asociados quetrabajan en este ámbito.

51 comunicaciones fueronpresentadas durante la reu-nión de Namur.

RESOLUCIONES FINALESLos organismos que participa-ron en el grupo "EURO-RIOC"reafirmaron su deseo para con-tinuar el intercambio de sus ex-periencias a través de cuatro ac-tividades complementarias:n La organización de reunio-

nes regulares, sesiones ple-narias anuales o talleres te-máticos.

n El lanzamiento de las páginasWeb "EURO RIOC": estas

páginas Web permitirán unadifusión más amplia de lasguías y de los documentoselaborados dentro del mar-co europeo de la CIS.También recopilarán estu-dios de casos de cuencas pi-loto y los documentos pro-ducidos por los Organismosde Cuenca y las Autoridadesde Distritos europeos.

n El desarrollo de acuerdos dehermanamiento entre losOrganismos de Cuenca dediversos países que encuen-

tran problemas comunes,particularmente dentro delproyecto "TWINBASIN".

n La promoción de programasde formación y de perfec-cionamiento profesional pa-ra los ejecutivos y el perso-nal de los Organismos deCuenca, especialmente conel comienzo del programa"WFD-LEARN".

EN LO QUE CONCIERNELAS CUENCAS TRANSFRONTERIZASY LOS DISTRITOS HIDROGRÁFICOSINTERNACIONALES:l Tomando en cuenta los re-

sultados de las caracteriza-ciones emprendidas por ca-da país en 2004 y de lapuesta en común que con-duce a la "techumbre co-mún", se parece que la ho-mogeneización de los mé-todos no es obligatoria, pe-ro que la transparencia esesencial para una buenacomprensión común de losmétodos utilizados y unacomparabilidad de los re-sultados obtenidos.

l Es esencial clarificar los ob-jetivos medioambientales yla definición del buen estadoa nivel europeo.

Se recomienda:m que se promueva un enfo-

que ascendiente, utilizandolos trabajos de los varios pa-íses para elaborar el progra-ma de medidas y para prepa-rar el plan de gestión de unDistrito Internacional,

m que se desarrollen intercam-bios sobre los métodos utili-zados y las herramientas,

m que se conciba un enfoqueiterativo y dinámico para laformulación del programade medidas, tomando encuenta los datos existentesy futuros sin diferir las ac-tuaciones que se deben re-alizar a corto plazo.

Pero también:u que los sistemas de segui-

miento y de evaluación seancoherentes, así como la ar-monización de los datos yde los Sistemas de Informa-ción Geográfica en prioridaden las Cuencas Transfronte-rizas,

u que se analice la compatibili-dad de las herramientas deSIG, desarrolladas con el sis-tema de informe europeoWISE,

u que se asegure la compara-bilidad entre los resultadosde los programas nacionalesde monitoreo previstos en2007.

Los delegados también propu-sieron:r el refuerzo de la actuación

de las estructuras interna-cionales existentes (comi-siones internacionales, co-operación bilateral, etc.),

r el apoyo a la creación deComisiones Internaciona-les y el refuerzo de la co-operación para las cuencascompartidas con los paísesvecinos de la UE.

Generalmente, la importanciay el dinamismo de las coopera-ciones muy prácticas que hanexistido desde hace muchotiempo y que se desarrollan enlas Cuencas Transfronterizasno son todavía bien conocidasy deben ser avaloradas y difun-didas mejor.La Directiva Marco es unaoportunidad para reforzar es-tas cooperaciones.

NAMUR – BÉLGICA - 29 DE SEPTIEMBRE - 1ER DE OCTUBRE DE 2005

O NAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓNE EL AGUA

25La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

EN LO QUE CONCIERNELA CONSULTA PÚBLICAPARA LA IMPLEMENTACIÓNDE LA DIRECTIVA MARCO:Para promover la consulta esnecesario:è sensibilizar e informar al

público en general, explicarlos desafíos, de manera quepueda dar su opinión,

è identificar más exactamen-te los asuntos de mayor in-terés para el público en ca-da contexto local,

è preparar argumentos fuer-tes para sensibilizar y moti-var al público, con un voca-bulario simple y adaptado,evidenciando los resultadospositivos de alcanzar elbuen estado ecológico,

è dar más importancia a lasreferencias y a las prácticasculturales,

è desarrollar una verdaderagestión ciudadana del agua.Se parece que enfoquesoriginales, basados en la or-ganización local de aconte-cimientos o en el uso desoportes locales de comu-nicación, sean a veces máseficaces para movilizar a losciudadanos que el uso delas medias para una difusiónamplia al público, el costedel cual es alto para resul-tados que están a veces de-cepcionados. El paso por elrelevo de las autoridades ypoderes locales y de lasONG puede ser muy útil.

è Se recomienda tambiénque se apoye en máximo enlas estructuras participati-vas que ya existen en losvarios Estados Miembros(comité del río, comisiónlocal del agua, contratos deríos, etc.) cuáles son el so-porte ideal para desarrollarla participación pública ensu territorio,·

Generalmente, se parece quela consulta requerirá el uso deespecialistas en la comunica-ción y en encuestas para defi-nir los métodos más apropia-dos, la mayoría de los cualesaún deben ser probados, conel fin de tender a une eficaciamáxima y mejorar la interacti-vidad participativa.

Es necesario adoptar un len-guaje adaptado a los públicosseleccionados evitando térmi-nos demasiado técnicos o bu-rocráticos que serían inaccesi-bles al número más grande deciudadanos. El lenguaje debeser claro, simple, comprensiblepara todos con documentos vi-suales fuertes y reconocibles.También fue llamada la aten-ción al coste de estas consultasy a la necesidad de planear pre-supuestos importantes paraconformarse con las nuevasobligaciones en este campo.¡NO SE DEBE FALTAREL ENCUENTRO PRINCIPALDE 2007!

OTRAS RECOMENDACIONES: En lo que concierne la DMA yla agricultura:n planear compensaciones fi-

nancieras para los agricul-tores que cambiaron sucomportamiento,

n asegurar una mejor compati-bilidad entre la PAC y lasDirectivas medioambientales.

Pero también:l hacer la solidaridad "aguas

arriba - aguas abajo" la basede la gestión coherente aescala de las cuencas y sub-cuencas,

l tomar en cuenta todos losaspectos de la gestión delagua y de sus impactos, y nosolamente los problemas dela calidad del agua y de losmedios, como todo se ligaen cada masa de agua,

l subrayar la importancia detener interfaces entre laDirectiva Marco y la navega-ción, la producción energé-tica, la prevención y la pro-tección contra las avenidas ylas sequías,

l tomar en cuenta los proble-mas cuantitativos, y obvia-mente los asuntos ligadoscon las sequías y las aveni-das,

l asegurar la continuidad delos ríos para restaurar o ga-rantir la migración y la circu-lación de las especies piscí-colas,

l introducir reflexiones yperspectivas en relacióncon el cambio climático,

l desarrollar métodos inter-nacionales y estandardiza-dos para una detección tem-prana de las especies acuáti-cas invasoras y los procesosestandardizados para lucharcontra estas especies,

l planear planes para las sub-cuencas y programas demedidas que se deben im-plementar a nivel local, mo-vilizando las estructuras par-ticipativas existentes o en ví-as de creación,

l reforzar los programas decooperación con los paísesvecinos de la Unión Euro-pea, en Europa Oriental y enlos Balcanes, y dentro delmarco de la política de ve-cindad en el Mediterráneo yen el Cáucaso.

La asambleade Namur es-tuvo sensibilizadasobre las especifici-dades de las islas conrespecto a la implemen-tación de la Directiva Mar-co.El Sr. Jean-Marie Wauthier, Di-rector en el Ministerio de laRegión Valona, presidirá elGrupo "EURO-RIOC" hasta supróxima asamblea plenaria en2006. Los delegados felicitaron al Sr.Mieczyslaw Ostojski, Directordel Agua de Polonia, para la efi-cacia con la cual llevó a cabo laPresidencia del Grupo "EURO-

RIOC" en 2004/2005.Los delegados agra-decieron la propu-esta francesa paraorganizar la pró-xima reunión de"EURO-RIOC" enMegève en la AltaSaboya, del 20 al 22de septiembre de2006.

www.rioc.org

Los Sres. Jean-Marie Wauthiery Mieczyslaw Ostojski

E - 1ER DE OCTUBRE DE 2005Proxim

o encuentro

"EURO

-RIOC 2006"

Megève – Francia

20-22 de septiembre de 2006

La Sra. Madeleine Jouye de Grandmaison, Presidenta de la RIOC

LA RIOC,ASOCIADA EN LA SEMANA DE LA SOLIDARIDAD EUROPEA PARA EL AGUA ESTRASBURGO - FRANCIA - 15-21 DE OCTUBRE DE 2005

No hay duda que el sector quesupera el concepto de Estadosy de fronteras, es él de la ges-tión del agua. Desde hace mile-nios, todos los habitantes de lagran Europa han compartidoeste recurso. La interdepen-dencia es una realidad. La ges-tión transfronteriza se con-vierte en la única manera deconsiderar el futuro, basándo-se en las cuencas hidrográficas.En algunas regiones de Eu-ropa, todavía existen desa-fíos relacionados con lagestión del agua, tanto elagua de corrientes o de rí-os, el acceso al agua pota-ble y al saneamiento, elagua subterránea, los hu-medales, la gestión de losriesgos, al agua que se de-be ahorrar y compartir,como el agua, factor deldesarrollo económico y so-cial (navegación, industria,agricultura, presas, etc.).Hay soluciones, se han desa-rrollado conocimientos técni-cos y se han probado prácticasconfiables, pero es necesariocononcerlos, compartirlos,adaptarlos a los varios contex-tos y organizar la solidaridadpara el desarrollo local, soste-nible y equitativo.

Con este objetivo se orga-nizó la Semana de la Soli-daridad Europea para elAgua en Estrasburgo del15 al 21 de octubre pasado.Este acontecimiento fue mane-jado por el Programa Solidari-dad-Agua Europa y el Secreta-riado Internacional del Agua,con la ayuda del Consejo deEuropa, de las Autoridades lo-cales de Estrasburgo y delConsejo Mundial del Agua.Por su parte, la Red Internacio-nal de Organismos de Cuenca(RIOC) y la Oficina Internacio-nal del Agua fueron moviliza-das particularmente para sos-tener y promover este aconte-cimiento en el cual eran asocia-dos.El objetivo global de la Se-mana de la Solidaridad Eu-ropea para el Agua consis-tió en la movilización delos ciudadanos europeosantes del IV Foro Mundialdel Agua de México.Más precisamente, se trató dedar a los actores de la gestiónlocal del agua en Europa un lu-gar para intercambios y diálo-gos y permitirlos:l formular las recomenda-

ciones europeas, que seránsometidas al IV Foro Mun-dial del Agua, México, enrelación con el tema "ac-ciones locales para un retoglobal";

l intensificar intercambios ysolidaridad en Europa en-tre los varios asociados enla gestión del agua;

l promover y desarrollar enEuropa proyectos en el te-rreno que apuntan espe-cialmente a las poblacionesmás necesitadas;

l sensibilizar al público en ge-neral y a los representanteslocales elegidos en las "rea-lidades del agua" en Europay en las inversiones (huma-nas y financieras) necesa-rias para su gestión.

Para alcanzar estos objetivosambiciosos, la Semana de la So-lidaridad Europea para el Aguafue estructurada alrededor decuatro actividades:r un foro sobre el tema del

derecho al agua en Europa,r visitas en el terreno,r talleres de trabajos e inter-

cambios sobre el tema delagua y de la Sociedad Civil,

r conferencias en el Consejode Europa.

El Foro sobre el derechoal agua en EuropaEste foro permitió:m presentar un pequeño nú-

mero de estudios de casosobre la puesta en prácticade los derechos al agua enalgunos países europeos(Bulgaria, Hungría, Italia, losPaíses Bajos, Rumania y laUcrania);

m reflejar al derecho al aguacomo instrumento para au-mentar la disponibilidad, lacalidad, y la accesibilidad fí-sica y económica de losservicios de agua y de sane-amiento.

Talleres de trabajos e intercambios sobre el agua y la Sociedad CivilSe organizaron cuatro talleresdurante dos días, trataron delos temas siguientes:n la gestión de los riesgos re-

lacionados con el agua;n la implementación de la

Directiva Marco Europeasobre el Agua en los paísesde Europa Central y Oriental;

n el acceso al agua potable yal saneamiento para cadauno;

n las financiaciones descen-tralizadas para la gestióndel agua en ciudades pe-queñas y zonas rurales deEuropa Central y Oriental.

La Presidenta de la Red Inter-nacional de Organismos deCuenca (RIOC), la Sra. Made-leine Jouye de Grandmaison,presidió el taller sobre el tema:"la implementación de laDirectiva Marco Europea

sobre el Agua en los países deEuropa Central y Oriental: ¿Enqué ritmo? ¿Con cuáles condi-ciones sociales, culturales y es-tructurales? Con cuáles herra-mientas para ayudar a la tomade decisión?".Por su parte, el Sr. Jean-François Donzier, DirectorGeneral de la Oficina Interna-cional del Agua y SecretarioPermanente de la RIOC y laSra. Anne-Marie Ciurea, delMinisterio rumano de MedioAmbiente, presentaron juntosun análisis de las "leccionesaprendidas en 10 años depuesta en práctica de la gestiónpor cuenca en Europa Orien-tal".La conferencia en el Consejo de Europa:"la gestión del agua: una responsabilidad compartida"Los días 20 y 21 de octubre, laAsamblea Parlamentaria y elCongreso de las AutoridadesLocales y Regionales del Con-sejo de Europa organizaronjuntos una conferencia sobreel tema: "La gestión del agua,una responsabilidad comparti-da".Los desastres naturales recien-tes tales como inundaciones,incendios forestales, sequías,subrayaron la importancia ex-trema de un buen plan de ges-tión del agua, y la necesidad decoordinar las políticas del aguaen Europa. La gestión integra-da del agua es una condiciónprevia para el desarrollo soste-nible y el futuro de Europa.

www.s-e-e.org

[email protected]

26 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

Foro Mundial del AguaMéxico - 18 de marzo de 2006

RIOC:LA GIRH POR CUENCA

27La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

"EUROPEAN RIVERS NETWORK""BIG JUMP", EL GRAN RETORNO DEL HOMBRE A LOS RÍOS

El "Big Jump" ambicionareconciliar al hombre conlos ríos.Incitando a los ciudadanos adescubrir y reconquistar el es-pacio de los ríos y los lagos, elproyecto pretende asociarlos ala restauración de los mediosacuáticos europeos. ¡Sin la ad-hesión de los ciudadanos, lapolítica comunitaria europeapara la protección del agua(Directiva Marco Agua) jamáspodrá alcanzar sus objetivos!El "Big Jump" es un proyectoque ha sido organizado por laRed de Ríos Europeos con unaduración de 10 años y que cul-minará en 2015. En las 50 gran-des cuencas de toda Europa,centenares de miles de euro-peos van a debatir, informarsey manifestar en conjunto.Cuando estos eventos se reali-cen mostrarán su voluntad dever mejorar la calidad de los rí-os de aquí a 2015, fecha fijadapor la Unión Europea a los

Estados Miembros para alcan-zar los objetivos fijados por laDirectiva Marco Agua.

Primer balance de la edición 2005 Para su primera edición degran envergadura, el "Big Jump"se ha lanzado más lejos y másfuerte que lo previsto. El entu-siasmo de nuestros colabora-dores organizadores, el asom-bro maravillado del público y laesperanza suscitada por esteevento nos hace pensar que lasolas generadas son el anunciode otras más grandes por ve-nir…El plebiscito popular y mediáti-co que este acontecimientoencontró, mostró el formida-ble potencial de una acción deesta naturaleza. Roberto EppleEuropean Rivers NetworkFax: +33 4 71 02 60 99 [email protected]

www.ern.org

"WFD-COMMUNITY" UNA UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL AGUAEl proyecto consiste en elabo-rar un programa de capacita-ción continua y educación paraprofesionales del agua, basadoen la colaboración entre paresque trabajan juntos en la imple-mentación de la DirectivaMarco sobre el Agua (DMA) através de una comunidad deaprendizaje de profesionales. La asociación está compuestapor la Oficina Internacional delAgua (Francia), Apele Romane(Rumania), la Universidad deBucarest (Rumania), la Funda-ción del Agua de Gdansk (Po-lonia) e Hydrocontrol (Italia) yla Red Internacional de Orga-nismos de Cuenca.El proyecto durará 36 meses(hasta mediados de 2006), y supresupuesto (380.000 euros)está financiado en un 75 % porel programa europeo Leonar-do da Vinci, y en un 25 % porlos miembros del consorcio.El capital de conocimientos re-queridos para la implementa-ción de la DMA ha sido descri-to por la asociación, y ha per-mitido identificar 6 módulos,

además de la introducción a laDMA europea:n M1: Buen estado en

2015, comprender el esta-do de las aguas superficialesy subterráneas;

n M2: Caracterizaciones,presiones e impactos,evaluar el impacto de lasactividades humanas sobreel estado de las aguas;

n M3: Monitoreo, empren-der un programa de segui-miento con el fin de deter-minar el estado de las aguas;

n M4: Plan de gestión decuenca y programas demedidas, elaborar el plande gestión de cuenca;

n M5: Participación públi-ca, aplicar las condicionesde participación del públicoen la DMA;

n M6: Análisis económi-co, comprender el papeldel análisis económico en laDMA y realizar los estu-dios.

La fase piloto:q El módulo del tema M1 so-

bre el buen estado ecológi-co está listo y ha sido ensa-yado con 20 participantes enuna sesión de demostración(4 franceses, 12 rumanos, 3 polacos y 1 italiano), en 5 equipos de trabajo, cadauno trabajando en su propioidioma y en inglés para losintercambios entre equipos.Este primer test fue evalua-do por un consejero exte-rior y analizado por los aso-ciados durante la realizaciónde un comité de coordina-ción, a inicios de julio de2005, en Gdansk, Polonia. Más tarde se incorporaronmejoras durante un segundoensayo, de septiembre a no-viembre de 2005.

q El módulo del tema M2 so-bre la caracterización, pre-siones e impactos fue pre-sentado por el capacitadorcon los estudiantes y los tu-tores durante una confe-rencia web el 8 de septiem-bre de 2005.

Los días 10, 17 y 24 de no-viembre de 2005 fue pre-sentado a un grupo forma-do por profesionales delagua.

El resultado de estos trabajosva a ser difundido a los miem-bros de la RIOC para obtenerun retorno de profesionales.El último Comité de Coordina-ción del proyecto "WFD-Community" tuvo lugar enRoma, Italia, los días 12 y 13 dediciembre de 2005.Todo este proceso está dispo-nible en el sitio Internet delproyecto: www.mayeticvillage.com/wfd-communityGilles NeveuOficina Internacional del [email protected]

PRIMERA JORNADA EUROPEA DE BAÑOS EN RÍOS

l 22 países participantes,l 31 ríos y corrientes, l 216 puntos de acciones

oficiales y cerca de 240 "Big Jumps"espontáneos,

l 250.000 participantes,150 exposiciones, 120 debates,

l 22 colaboradoresmayores asociativos,institucionales y privados,

l 450 asociados locales, l Retransmisión

en 12 canales de televisiónnacionales y en 18 canalesde televisión regionales,

l Artículos en el NewYork Times, GEO,National Geographic, etc.

28 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

"EXCIFF" CÍRCULO EUROPEO DE INTERCAMBIO SOBRE LA PREVISIÓN DE INUNDACIONES"EXCIFF", el Círculo Europeode Intercambio sobre la Previ-sión de Inundaciones, fue crea-do en diciembre de 2004 porlos Directores del Agua de laUnión Europea. "EXCIFF" reúne a varios cen-tros y organismos nacionalesque operan en el campo de laprevisión de inundaciones parapermitirles intercambiar susexperiencias.El trabajo efectuado hasta aquí por los miembros de "EXCIFF" ha consistido en laelaboración de una síntesis delas prácticas actuales de previ-sión de inundaciones en Europa.

Acciones futurasSeis acciones fueron definidaspor los Directores del Agua dela UE durante su reunión en ju-nio de 2005 en Luxemburgo:

Primera serie de tres acciones(2005 y 2006)v instalación de un sitio

Internet dedicado a laprevisión de inundaciones.

v mejora de "la informa-ción acerca de las inun-daciones para el públicoen general". El objetivoes elaborar una guía debuenas prácticas sobre lainformación del públicoacerca de las inundaciones. Con el fin de realizar estaacción, "EXCIFF" coopera-rá con el subgrupo de pre-visión de inundaciones de laOrganización Meteorológi-ca Mundial (OMM).

v organización de talleresde capacitación sobrelos métodos de previsiónde inundaciones.

BÉLGICACONTRATO DE RÍO DEL SEMOIS

El modelo valón de Contratos de RíoA principios de los años 1990,los contratos de río se iniciaronen la Región valona, inspirándo-se en las experiencias francesasiniciadas 10 años antes. El reconocimiento institucionaldel modelo valón de contratode río pasa por la circular minis-terial de marzo de 1993 relativaa las condiciones de aceptabili-dad y a las modalidades de ela-boración de los contratos de ríoen Región valona, y su confirma-ción por medio de la circular demarzo de 2001.Estos textos conducen a unabuena cobertura de la RegiónValona en 2005. Sobre la basede los 16 proyectos en prepa-

ración y ejecución, el 60% delterritorio está incluido en al-gún contrato de río. Participanmás del 60% de las municipali-dades valonas. El contrato de río aspira a res-taurar los usos y funciones delagua para responder a las ne-cesidades de los usuarios y dela población de una cuenca,preocupándose por preservarsus potencialidades para las ge-neraciones futuras.

El Contrato de Ríode la Cuenca del SemoisEl contrato de la Cuenca delSemois ilustra concretamenteesta gestión. A partir de unainiciativa valona sostenida porlas 12 principales municipali-dades belgas de la cuenca, se

pudo elaborar e implementarcon éxito un primer contratofirmado en diciembre de 1996.Éste concierne a la parte belgade la cuenca. Aprovechando el programa In-terreg II Región Valona-Cham-paña-Ardenas, la gestión pudoextenderse al lado francés.Desde septiembre de 2002, unsegundo programa de accionesvalón ha sido iniciado, paralela-mente a su homólogo francés.Desde entonces, la totalidadde la Cuenca transfronterizadel Semois está cubierta porun contrato de río.

Un primer contrato de río de 1994 a 2001…Fueron necesarios tres añosantes de llegar a la firma de unprimer contrato de río, en di-ciembre de 1996. Estos tresaños corresponden a las tresetapas esenciales de prepara-ción de un contrato: o 1994: actas con recolec-

ción de datos, caracteriza-ción de la cuenca e identifi-cación de los desafíos.

o 1995: carta de la Cuencadel Semois, 12 objetivospara una gestión sostenible.

o 1996: contrato de río, elplan de acción.

Un segundo plande acción:de 2002 a 2005…Aprovechando las leccionesdel primer contrato, este se-gundo plan ha permitido re-centrar los objetivos y las ac-ciones en las funciones y usosdel agua en el seno de la sub-cuenca, midiendo al mismotiempo mejor el alcance y lasconsecuencias de los compro-misos acordados por cada unode los actores. Este contrato es beneficiariodel apoyo del programa Inte-rreg III Francia-Región Valona-Flandes. Después de 10 años de ex-periencia, el contrato derío Semois permite ilus-trar en la práctica la aplica-ción del modelo valón. Reforzado por una gestióntransfronteriza, demues-tra la posibilidad de cons-truir la unidad europea aescala local de las subcuen-cas.P Vander Borght Francis RosillonUniversidad de [email protected]@ulg.ac.bewww.ulg.ac.be

Algunas características:Longitud Semois: 210 kilómetros – Superficie cuenca: 1.350 km2

Caudal promedio: 30 m3/sec - Población: 75.000 habitantes

Segunda serie de tres accionesTres acciones complementa-rias se emprenderán en 2006 omás tarde:r las normas de calidad

de los datos hidrológi-cos y de intercambio dedatos;

r un acuerdo entre las comu-nidades hidrológicas y me-teorológicas sobre la utili-zación de los datos;

r capacitación y test so-bre el comportamiento delas cuencas y la organiza-ción de la previsión.

Frédérique MartiniMEDD – Dirección del Agua (F)Fax: +33 1 42 19 13 [email protected]. Ad de RooComisión EuropeaCentro de InvestigaciónFax: +39 0332 78 [email protected]

Mapa de la Cuenca del Semois

29La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

El Comité de Pilotaje Ampliadodel sitio piloto "Agua en laMontaña: Región de Saboya -

Annecy – Mont Blanc - Leman",reunido el 9 de septiembre de2005 en Megève:

l aprobó el convenio con lasestructuras representativasde las cinco cuencas "fun-dadoras" de la gestión inte-grada de las altas cuencas,

l validó el programa de ac-ción 2005 - 2007 y la orga-nización propuesta,

l definió el marco de la Con-ferencia Internacional"MEGEVE II" que se rea-lizará a finales de sep-tiembre de 2006 bajo la

égida dela UNES-CO (HELP)y que recibiráuna Asamblea Ge-neral de la EURO-RIOC para la imple-mentación de la Directi-va Marco sobre el Agua(DMA) en zona de mon-taña.

Pierre [email protected]/eau

DIRECTIVA MARCO EUROPEA SOBRE EL AGUAELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN DE DISTRITOS HIDROGRÁFICOS INTERNACIONALES - DHIEl artículo 13 de la DirectivaMarco Europea sobre el Agua(DMA) indica que los EstadosMiembros deben aseguraruna coordinación paraproducir un solo Plan deGestión de los DistritosHidrográficos Internacio-nales.En la línea del importante tra-bajo realizado sobre la caracte-rización, en particular la carac-terización "techumbre co-mún", el Plan de Gestión de unDistrito Hidrográfico Interna-cional debería estar compues-to por una parte "techumbrecomún", y partes nacionales.La parte "techumbre co-mún" tratará de las cuestio-nes importantes identificadasen común entre las partes in-volucradas en el Distrito Inter-nacional.Los planes de gestiónnacionales involucrarán a laspartes del distrito hidrográficointernacional situadas en el te-rritorio de cada Estado Miem-bro.Francia estima útil elaborar unatrama de la parte "techumbrecomún" del Plan de Gestiónpara un Distrito HidrográficoInternacional.

Este proyecto es presentadoen las Comisiones Hidrográfi-cas Internacionales de las queFrancia forma parte.Elaboración de la "techumbrecomún" de un plande gestión de DHILa parte "techumbre común" delPlan de Gestión para el DHI seelabora siguiendo dos gestionescomplementarias e interactivas:E Una "Top down" (de arriba

hacia abajo): a partir de losdesafíos internacionalesidentificados en las caracte-rizaciones de "techumbrecomún", se identifican lasmedidas adaptadas a la re-solución de los problemasplanteados;

E La otra "Bottom up" (deabajo hacia arriba): a partirde los planes de gestión na-cionales, se identifican lasmedidas de importancia sig-nificativa para el DHI en suconjunto.

Bajo estos principios, la partede "techumbre común" delPlan de Gestión debería des-cribir especialmente:

u La coordinación de los me-dios de vigilancia necesariosa nivel del DHI;

u Para cada una de las masasde agua seleccionadas querequieren de un enfoque co-mún, la parte de "techumbrecomún" del plan de gestióndescribe los objetivos a seralcanzados.

Para los programas de medidasel plan presentará:l las medidas encaminadas a

satisfacer los desafíos co-munes entre los asociadosdel distrito.

l los criterios de evaluaciónde la eficacia de las medi-das, de su factibilidad técni-ca y de su costo.

l las medidas complementa-rias por implementar y losanálisis costo/beneficio ycosto/eficacia para estasmedidas.

La parte de "techumbre co-mún" del Plan de Gestión po-dría estructurarse según el si-guiente resumen:r una introducción recordan-

do el contexto planteadopor la DMA y el proceso deelaboración del Plan deGestión;

r la presentación del DistritoHidrográfico Internacional:un resumen de las caracte-rizaciones de "techumbrecomún", las cuestiones im-portantes del DHI y la se-lección de las masas deagua involucradas;

r la coordinación internacionalde las redes de vigilancia yuna presentación de los da-tos de las redes existentes;

r los objetivos medioambien-tales para las masas de aguaseleccionadas;

r el registro de las zonasprotegidas designadas poruna directiva de aplicacióntranfronteriza;

r el programa de medidas se-leccionadas por cada cues-tión importante del DHI;

r los planes de acción contralas inundaciones coordina-dos en torno al DHI;

r el proceso de informacióny de consulta pública parala elaboración del Plan deGestión.

Jean-Claude VialDirección del AguaMinisterio francés de Ecología y Desarrollo [email protected]

GRAIE "LOS SEDIMENTOS DEL RÓDANO" - VALENCE (FRANCIA) - 10 DE JUNIO DE 2005 La segunda conferencia temáticade la Zona Taller Cuenca delRódano, organizada por elGRAIE el 10 de junio de 2005en Valence, permitió hacer elbalance de las investigaciones yreflexiones comprometidas entorno a los sedimentos del Ró-dano.

Cerca de 140 personas estabanpresentes. El público estabacompuesto esencialmente portécnicos de autoridades locales,representantes de los serviciosdel Estado, oficinas de estudio,grandes empresas y científicos.Esta jornada temática confirmóconocimientos, despejó varias

cuestiones resueltas, y otrashuérfanas, y puso de relieve uncierto número de lagunas.Como siempre que se trata deprocesos naturales complejos,las diversidades de escalas reve-lan realidades diferenciadas. Porejemplo un diagnóstico claro dellecho menor más bien estabili-

zado, incluso en fase de erosión,a escala del conjunto del Róda-no, en ningún caso excluye sec-ciones locales, incluso tramos,en fase de sedimentación.Cécile [email protected]

Próximo encuentro

"EURO

-RIOC 2006"

Megève - Francia

20-22 de septiembre de 2006

FRANCIASITIO PILOTO AGUA EN LA MONTAÑA - "HELP""REGIÓN DE SABOYA - ANNECY - MONT BLANC - LEMAN"

30 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

ADUR-GARONALOS PLANES DE GESTIÓN DE LOS ESTIAJES (PGE)

El Plan Maestro de Apro-vechamiento y Gestión de Aguas (SDAGE) de laCuenca Adur-Garona, adoptado en 1996, intro-dujo estas herramientas degestión local de las aguasen período de escasez.Los Planes de Gestión delos Estiajes (PGE) resultan deiniciativas localizadas y, por lotanto adaptadas a un territoriode subcuenca, sobre el cual semanifiesta una solidaridad de losusuarios (especialmente agricul-tores, municipios e industrias).Estos últimos participan así, allado de los servicios públicos,en la fijación de las reglas de ges-tión del agua que se refieren a:ä los caudales suficientes que

se deben mantener en susríos, en 8 de cada 10 años;

ä la repartición razonable delas tomas que no deben sersobrepasadas;

ä los modos de gestión colec-tiva de los recursos hídricossuperficiales y subterráneosy de los embalses existenteso que deben ser creados.

Los PGE también tienen comoobjetivo conciliar la satisfac-ción de las diferentes necesida-des económicas con el respetoa la protección de los mediosacuáticos. De esta manera, son herra-mientas apreciadas para la ges-tión territorial colectiva y res-petuosa del futuro.Una vez negociado por los in-teresados, cada PGE es some-tido a la aprobación del Comi-té de Cuenca y después puestoen vigencia por el Prefectoconcernido. En la cuenca Adur-Garon-ne, se están aplicando sietePGE.

Estiaje en el Gave d'Oloron en Navarrenx

EL ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS En Francia, muchos indicadoreshan evolucionado favorable-mente desde la creación de losOrganismos de Cuenca y la im-plementación de una política delagua nacional… y descentraliza-da, pero queda mucho por ha-cer en el "marco" de la Directi-va Marco sobre el Agua (DMA).Desde los años 1970 se han realizado progresossustanciales:l el conocimiento de los re-

cursos y de los problemasque presentan, y que lespresentan las actividadeseconómicas y humanas,

l la práctica de la concerta-ción en las actuales Comi-siones Territoriales,

l las inversiones han permiti-do detener la progresiónde la contaminación desde1980 y posteriormente unaregresión "selectiva" o diri-gida,

l la creación de embalses,l la evolución de las grandes

categorías de necesidadesde agua, para:å la población,å la agricultura.å la industria y la energía,

l el estado cuantitativo y cua-litativo de las aguas superfi-ciales y de los acuíferos.

Queda mucho por hacer en el marco de la nueva política del aguaEs la DMA quien enmarcará lacontinuación de la reconquistade la calidad y disponibilidad detodos los recursos hídricos,especialmente con:r el objetivo del "buen estado"

ecológico de las "masas deagua";

r la consideración de los da-tos económicos;

r la participación pública.

Julien MartinezAgencia del Agua Adur-GaronaTel.: 33 (0)5 36 37 [email protected]

ARTOIS-PICARDÍAPRECIO DEL AGUA E INGRESOS FAMILIARES

Las investigaciones efec-tuadas para la implemen-tación de la Directiva Mar-co sobre el Agua han inte-grado un análisis específicodel peso de la factura delos servicios de agua paralas familias de la CuencaArtois-Picardía.

En esta cuenca de 5.000.000 dehabitantes, el precio promediode un metro cúbico era de3,28 Euros en 2004 (suminis-tro del agua, colecta y trata-miento de las aguas residualesy tasas medioambientales), pe-ro este precio puede alcanzar5 Euros y más en algunas zonasespecíficas de la cuenca. Desgraciadamente en estas zo-nas, estos altos precios secombinan con un ingreso pro-medio bajo por habitante (paraArtois-Picardía, la tasa es un20% inferior a la tasa nacional).En 1994, la Agencia del AguaArtois-Picardía emprendió unaencuesta específica con el fin

de mantener un registro anualde los precios pagados por lasfamilias a los servicios públicosde agua, practicados en las2.448 municipalidades de lacuenca y comparados con elingreso promedio por familiapara cada municipalidad.Han sido utilizados los datossobre el "ingreso fiscal" de laOficina Nacional de Estadísticas(INSEE). El ingreso promediopor hogar en la cuenca es de23.796 euros por año, que puedecompararse con 25.563 Euros,valor promedio para Francia.Los datos del Sistema de Infor-mación de la Agencia del Aguapermiten calcular para cada

municipalidad el siguiente co-ciente: factura de agua prome-dio para 120 m3 por año sobreel ingreso promedio por ho-gar, con un resultado que varíade 1,51 a 1,94% según las zo-nas.La Comisión Europea conside-ra un cociente de 2% comoconveniente. Más allá de 3%, la factura delagua es considerada como unapesada carga sobre el ingresodel hogar.Arnaud CourtecuisseAgencia del Agua Artois-Picardí[email protected] www.eau-artois-picardie.fr

FRANCIA

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006 31

RIN-MOSARESULTADOS DE LA “CARACTERIZACIÓN” EN EL SECTOR MOSELA-SARREHecha obligatoria por la Direc-tiva Marco Europea sobre elAgua (DMA), esta caracteriza-ción, realizada en el marco delas Comisiones Internacionalespara la Protección del Mosela ydel Sarre (CIPMS), fue dirigidapor la Agencia del Agua Rin-Mosa.Cuatro países están involucra-dos: Alemania, Bélgica, Franciay Luxemburgo.Fue necesario delimitar y des-cribir las "masas de agua" su-perficiales y subterráneas,identificar las presiones y eva-luar sus incidencias y evaluarpara cada una de las masas deagua la probabilidad de alcan-zar o no los objetivos de laDMA en 2015.La probabilidad de no alcanzarlos objetivos de "buen estado

ecológico" de la DMA en 2015sin medidas complementariases de 42% para las aguas super-ficiales de las 600 "masas deagua", y de 40% para las aguassubterráneas de las 65 "masasde agua" identificadas.El análisis común efectuado en-tre los diferentes Países de losproblemas importantes en elsector Mosela-Sarre ha llevadoa identificar seis desafíos deimportancia transfronteri-za:å las contaminaciones clási-

cas, en particular los nu-trientes nitrógeno y fósfo-ro, son importantes,

å la continuidad no está ase-gurada sobre el Mosela y elSarre, lo que perturba lamigración de los peces,

å los usos del agua y las polí-ticas de aprovechamientono siempre son coherentescon los objetivos medioam-bientales de la DMA, enparticular para la navega-ción, la producción deenergía y la proteccióncontre las inundaciones,

å aportes difusos degradanlas aguas subterráneas (fi-tosanitarias, nitratos, con-taminaciones históricas ymetales),

å las explotaciones minerasperturban el equilibrio delos medios acuáticos,

å la contaminación por sus-tancias peligrosas todavíaes muy elevada en ciertaspartes de la cuenca.

Los resultados adquiridosson considerables: variosmiles de datos sobre las activi-dades, las presiones, los impac-tos y sobre el estado de lasaguas, centenares de indicado-res, una plataforma para un Sis-tema de Información Geográfi-ca (SIG) y un modelo de simu-lación de la calidad de las aguasde río (PEGASE).La implementación de la DMAa escala de la Cuenca interna-cional Mosela-Sarre ha permi-tido una coordinación técnicainternacional lograda y una pri-mera puesta en coherencia delas políticas con los desafíosentre los Países de las cuencas.Patrick WeingertnerAgencia del Agua [email protected]

EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL"IWAN"EL PLAN TRANSFRONTERIZO DE ALERTA PARA EL NEMAN/NEMUNASLa 3ª reunión del Comité dePilotaje del Proyecto de Plande Alerta para la Cuenca delRío Neman (IWAN) se realizóen Minsk (Bielorrusia) en mayode 2005, con representantes

de Bielorrusia, Lituania, Rusia yAlemania, y con la presencia deexpertos externos.Se organizaron talleres enfebrero y marzo de 2005 enKaliningrado, Vilnius y Minsk.

La versión actual del "IWAN"fue presentada, discutida yconfirmada por el Comité.Lituania, la Federación Rusa yBielorrusia establecieron unregistro de las industrias quepodrían causar contaminaciónpeligrosa.Se creó un grupo de trabajopermanente sobre el "sistemade alerta de contaminación ac-cidental de las aguas de laCuenca Neman/Nemunas".La primera capacitación sobrealerta tuvo lugar en junio de2005. El principal objetivo de lacapacitación era examinar losmedios de comunicación del"IWAN".

Un viaje de estudio en variasComisiones europeas de ríostransfronterizos fue organiza-do a fines de septiembre de2005.Sr. Keinhorst Ministerio Federal del MedioAmbiente, de la Naturaleza y de la Seguridad NuclearFax: +49 30 28550 [email protected]

Sr. Winkelmann-OeiOficina Federal del [email protected]

Sr. HingstIABG mbHFax: +49 30 [email protected]

El Río Neman

GEORGIA - AZERBAIYÁN LA CUENCA DEL ACUÍFERO TRANSFRONTERIZO ALAZANI-AGRICHAIEl acuífero de Alazani-Agrichairepresenta los recursos hídri-cos subterráneos transfronte-rizos compartidos por Georgiay Azerbaiyán.La Cuenca del Alazani-Agrichaiabarca las regiones nordestede Georgia y noroeste deAzerbaiyán con una superficietotal de 6.300 km2.

Las aguas subterráneas de lacuenca provienen del granCáucaso y de las montañasTsivgombori (sur).Los principales puntos de sur-gencia de las aguas subterráne-as son amenazados por una al-ta contaminación.Las aguas subterráneas delacuífero Alazani-Agrichai sonesenciales para las poblacionesde Azerbaiyán y Georgia y el

uso regional de los recursoshídricos de la cuenca deben to-mar en cuenta la recarga delacuífero.El programa debe incluir la cre-ación de una base de datos so-bre las reservas de agua identi-ficadas, así como la creación deuna red de vigilancia apropiadapara evitar la reducción de lasreservas de agua y la desertifi-cación.

Se debe establecer un docu-mento jurídico regional, to-mando en consideración los in-tereses económicos, políticosy estratégicos de los Estadosvecinos.Prof. Guram Buachidze, Instituto de Hidrogeología,Academia de Ciencias de [email protected]

RUSIA - KAZAJSTÁN GESTIÓN TRANSFRONTERIZA DE LA CUENCA DEL IRTYSHUna primera etapa del proyec-to "gestión transfronteriza delos recursos hídricos de laCuenca del Irtysh" fue imple-mentada en 2001-2003 enRusia (región de Omsk) yKazajstán (regiones de Pavlo-dar y del Kazajstán Oriental)con la ayuda financiera del Fon-do Francés para el Medio Am-biente Mundial (FFEM).Permitió obtener algunos re-sultados prácticos importan-tes, por ejemplo, para crear unmodelo hidrológico del ríoIrtysh con el fin de prever lascondiciones físicoclimáticas ylas actividades humanas, convarias opciones de derivaciónde los caudales entre China yKazajstán.Esta experiencia mostró la ne-cesidad de una colaboraciónentre las regiones Rusas y Ka-zajas ubicadas en la Cuenca del Irtysh. Los expertos fran-ceses de la OIAgua, SAFEGE,ANTEA desempeñaron un pa-pel muy importante en el pro-yecto.Una conferencia internacionalsobre la gestión de los recur-sos del Irtysh tuvo lugar enOmsk en mayo de 2004. Fueiniciada por el Gobernador dela región de Omsk y los repre-sentantes de las AutoridadesRusas y Kazajas implicadas, losgobiernos regionales y los co-legas franceses.La conferencia confirmó la ne-cesidad de continuar las activi-dades que habían sido comen-zadas.

Desde entonces,el "concepto deun sistema degestión integradade la Cuenca delIrtysh" se ha de-sarrollado en laregión. Se ha ba-sado en las reco-mendaciones dela conferencia. Incluye tres te-mas principalesque se deberíantratar en el futu-ro muy cercano: ¶ el desarrollo

del modelohidroquími-co de la Cuenca del Irtysh,

· el monitoreo de la fronteraRusa-Kazaja,

¸ la creación de un mecanis-mo para la elaboración eimplementación del Pro-grama Integrado de Ges-tión de la Cuenca del Irtyshcon el establecimiento deun Consejo de Cuenca.

Se pueden utilizar los re-sultados del proyecto delIrtysh en otras cuencastransfronterizas de la re-gión (Tobol, Ishim).

Un Comité de PilotajeLa 13a sesión de la ComisiónRusa-Kazaja sobre el uso co-mún y la protección transfron-teriza de las aguas, que tuvo lu-gar en Uralsk el 28/10/2004,tomó la decisión de crear unaestructura especial de gestióndel proyecto, el Comité dePilotaje del Río Irtysh, queserá un Organismo supervisa-do por la Dirección del Aguade la Cuenca Nizhne-Ob, consu sede en Tumen y represen-tantes en cada región de Rusia.

La población se implicaUna otra acción se ha desarro-llado gracias a las actividadesde ONG con la ayuda financie-ra de las autoridades regiona-les y de los fondos internacio-nales. Se trata de crear una redde asociados que promueven

actuaciones de la población pa-ra la preservación de los recur-sos hídricos.Las actividades están apoyadaspor la población y las organiza-ciones medioambientales, in-cluso el Centro Regional deMedio Ambiente de Rusia y elCentro de Ayuda a IniciativasCívicas de Siberia. Así, lasONG podrán proponer al Co-mité de Pilotaje actividades co-ordinadas para la protecciónde los recursos hídricos. Tomando en cuenta estas pro-puestas, el Comité de Pilotaje,con el apoyo de las Autorida-des regionales y de los usu-arios del agua, podrá desarro-llar un plan de acción eficaz,que se convertirá en un ejem-plo de la puesta en aplicaciónde los principios de gestión decuenca para las regiones veci-nas y el país entero.Sergey KostarevSecretario del Comité de Pilotajede la Cuenca del Irtysh (Sección de Omsk)Fax: +7 3812 [email protected]

Reunión de niños "Ayudar el río", Omsk, Rusia

32 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

33La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

El Proyecto de Conservacióndel Lago Ohrid (LOCP) ha per-mitido crear instituciones parala gestión del proyecto y la ar-monización de los procesos demonitoreo del agua en la cuen-ca del lago y de sus afluentes(protocolos comunes para latoma, el análisis y la garantía dela calidad).

También permitió el cumpli-miento de la legislación, regla-mentaciones y estándares me-dioambientales con las directi-vas de la UE. El primer informe común sobreel estado del medio ambientedel Lago Ohrid y de su cuencase ha publicado con una contri-

bución de 50 científicos y ex-pertos de Albania, Grecia yMacedonia. Se creó un nuevolaboratorio de vigilancia en Al-bania. También inició muchosproyectos comunes de ONGpara la sensibilización y la parti-cipación públicas, incluyendo elestablecimiento del 21 de juniocomo "Día del Lago Ohrid" ypermitió hermanar las ciudadesde Pogradec, Ohrid y Struga.Un acuerdo común para la pro-tección y el aprovechamientosostenible del Lago Ohrid y desu cuenca, fue firmado para es-tablecer una Agencia Interna-cional de Gestión del LagoOhrid, entre Albania, Macedo-nia y Grecia. Este acuerdo ase-gura la protección integrada yun aprovechamiento sostenibledel lago y de su cuenca, segúnlos estándares de la UniónEuropea, así como el estatuto

de pa-trimoniom u n d i a lcultural y na-tural y de "re-serva de biosfera"de la UNESCO.Fue considerada comonecesaria la extensión deesta experiencia a la Cuencadel Drim para fomentar orga-nizaciones de subcuencas quepodrían compartir la informa-ción, identificar proyectos dedemostración, y ayudar a laelaboración del plan de acciónestratégico para la cuenca.Dejan Panovsk Secretaría del Comité de Cuencadel Lago [email protected]

El Río Drim

Foro Mundial de M

éxico

18 de Marzo de 2006

11:00 - 13:00

Sesión EURO

-RIOC:

Implem

entación de la Directiva Marco

Europea sobre el Agua

POLONIA LOS CONSEJOS DE GESTIÓN DEL AGUALa implementación de la Direc-tiva Marco sobre el Agua enPolonia, en relación con la par-ticipación pública y la elabora-ción de los Planes de Gestión,condujo a la creación de es-tructuras consultivas a nivelnacional y regional: ä el Consejo de Estado de

Gestión del Agua,ä y 8 Consejos Regionales

de Gestión del Agua. El Consejo de Estado estácompuesto de 30 miembros,propuestos por las organiza-ciones nacionales, las institu-ciones académicas, científicas yde investigación, y por las or-ganizaciones sociales, econó-micas y ecológicas, involucra-das en la gestión del agua. Lafunción del Consejo de Estadoes dar opinión sobre los pro-

blemas relacionados con lagestión del agua, la proteccióncontra las inundaciones y lassequías.Los Consejos Regionalesestán también compuestos de30 miembros: Directores delas Oficinas Regionales de Ges-tión del Agua (RZGW) y de re-presentantes de las Autorida-des locales, de las organizacio-nes sociales y de los sectoresde la economía, agricultura,pesca y también de los repre-sentantes de los usuarios de lasregiones concernidas. Sus fun-ciones son también dar opi-nión sobre los problemas rela-cionados con la gestión delagua en la región hidrográficaimplicada.Se creó el Consejo de Estadoen mayo de 2002.

El primer Consejo Regional fuecreado para el Oder inferior ylos ríos costeros occidentales,después otros Consejos fue-ron instalados en todas las re-giones hidrográficas polacas.

Lukasz LegutkoOficina de Gestión del Agua [email protected]

Sesión del Consejo del Oder inferior

y de los ríos costeros occidentales

BUENAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS Y CORRIENTES DE LOS CÁRPATOSEl estado del medio ambientede la mayoría de las corrientesde montaña y de los ríos de losCárpatos en la Cuenca delVistula, está lejos de ser equili-brado hidromorfológicamente. En el siglo XX, los ríos y las co-rrientes de los Cárpatos hancavado profundamente el fon-do del valle debido a la activi-dad humana (corrección de losríos con canales, extracción desedimentos), así causando un

número de efectos económi-cos y medioambientales adver-sos. El bajar del lecho de las co-rrientes de los Cárpatos en laCuenca del Vistula condujo aun relleno creciente de los ca-nales y a una reducción consi-derable de la capacidad de re-tención de las avenidas, a latransformación de las zonasaluviales y a la construcción dediques en numerosos cursos

de agua que hacían el movi-miento de los peces imposible. Hoy, es necesario recuperarlas capacidades de retenciónde las avenidas en zonas inun-dables para mantener un buenestado ecológico de los cursosde agua, manteniendo la pro-tección actual contra las inun-daciones y la erosión en lasáreas urbanas de planicie.

La guía de buenas prácticas deBojarski, publicada en 2005,formula una metodología parala evaluación de los cursos deagua y provee a los gestores unconjunto de soluciones.Tadeusz LitewkaRZGW CracoviaFax: (0-12) [email protected]

LOS BALCANESGESTIÓN DE LA CUENCA DEL LAGO OHRID Y DEL RÍO DRIM

34 La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

CUENCA DEL DANUBIO IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO EUROPEA SOBRE EL AGUA

La Cuenca del Danubio, la másgrande de Europa Central, im-plica a 18 países ribereños, lamayoría de los cuales sonmiembros o candidatos a laUnión Europea (UE).

Por esta razón, la DirectivaMarco sobre el Agua (DMA)de 2000 es aplicable, incluso,en el marco de la Política deVecindad, en cooperación con

los países vecinos concernidos,no miembros de la UE.

Un nuevo contexto favorablefue generado por los importan-tes trabajos recientes, retrans-mitidos, estructurados y apoya-dos por la Comisión Interna-cional para la Proteccióndel Danubio (ICPDR), parala implementación de la DMA.

La elaboración delinforme "techum-bre común" en2004 (caracteriza-ción), tratando delos problemas enla Cuenca enteradel Danubio, y lafinalización de losinformes naciona-les en marzo de2005, son los pri-meros resultadosexitosos de esteenfoque.

Para elaborar elPlan de Ges-tión del Distri-to del Danubio,hay tres alternati-vas (opciones):

m La opción A permiteestructurar la Cuencadel Danubio en grandessubcuencas. El plan gene-ral será una combinaciónde los planes para las sub-cuencas. Las subcuencaspueden pertenecer a un,dos o muchos países;

m La opción B permitedesarrollar planes na-cionales dentro de loslímites nacionales y esta-blecer los medios necesa-rios para una coordinaciónbilateral más allá de lasfronteras nacionales. Elplan general de gestión dela cuenca será una combi-nación de los planes nacio-nales;

m La opción C permitedividir la Cuenca delDanubio en pequeñassubcuencas. Las subcuen-cas pueden ser transfronte-rizas. Se pueden utilizar losacuerdos bilaterales exis-tentes para la coordinaciónen estas subcuencas peque-ñas. El plan general será unacombinación de los planesde las pequeñas subcuen-cas.

Estas opciones se están pro-bando como, por ejemplo en laCuenca del Tisza.

www.icpdr.org

El Danubio

HUNGRÍA - RUMANIALA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL KÖRÖS/CRISURI:UNA PRUEBA PARA EL TISZA Y TODA LA CUENCA DEL DANUBIOEl 1er Comité de Pilotaje delproyecto Körös/Crisuri, nom-bre de la cuenca transfronterizacompartida por Hungría yRumania, afluente del Tisza, tu-vo lugar en Oradea el 13 de sep-tiembre de 2005, bajo la direc-ción del Sr. Philip Weller, Secre-tario General de la ComisiónInternacional para la Protec-ción del Danubio (ICPDR).Ahora está lanzado este pro-yecto ambicioso de asistenciatécnica, financiado por el Fon-do Francés para el Medio Am-biente Mundial (FFEM), con unpresupuesto total de 3,7 millo-nes de Euros.Se planea una asistencia técnicafrancesa, coordinada por laOficina Internacional del Agua,para:ä la creación de grupos de

trabajo: estructura, segui-miento y coordinación ge-neral;

ä la prevención y la luchacontra la contaminación ac-cidental del agua;

ä el análisis de la información,el SIG general de la cuenca;

ä un apoyo a la implementa-ción de la DMA;

ä una ayuda para la prepara-ción futura de un plan ar-monizado de gestión de laCuenca del Körös/Crisuricon proceso participativo.

Fue convenido utilizar un enfo-que pragmático para la regióndel Tisza, basado en la buenacoordinación bilateral existentey en el mismo conjunto de da-tos necesarios para el Plan deGestión de la Cuenca.La dinámica del proyecto se uti-liza hoy no solamente para la re-alización de las etapas siguientesde planificación de la cuenca pe-ro también para la prueba con elfin de profundizar la etapa de lacaracterización del Tisza. Por esta razón, el trabajo, co-menzado para la administracióny la armonización de los datossobre la Cuenca del Körös/Crisuri con el fin de producirmapas temáticas comunes, seráseguido por el grupo de trabajo"Tisza" integrado por represen-tantes de Hungría, Rumania pe-ro también de Ucrania, Serbia yEslovaquia.

Una prueba de participacióncruzada de las Partes interesa-das de los dos sectores naciona-les de la cuenca transfronterizay de consulta pública debe tam-bién ocurrir pronto. Los desafí-os principales de la cuenca, de-terminados durante el primerseminario común que tuvo lugaren julio, así se deberían estudiarmás y presentar a las Partes In-teresadas para una consulta pú-blica ulterior. De la misma ma-nera que para la administraciónde los datos, los expertos fran-ceses, húngaros, rumanos y ex-pertos de la "ICPDR" trabajaránjuntos para que esta primeraexperiencia en la Cuenca delDanubio sea un éxito.En 2006 también se realizaránacciones en los campos de lacontaminación accidental, delmonitoreo, de la preparacióndel Programa de Medidas y delanálisis económico relacionadoscon esta última etapa así comocon la caracterización. El objetivo final del proyecto esasí clarificar la manera que sedebe utilizar para preparar unPlan de Gestión transfronteriza

y armonizar los planes con el finde solucionar la contaminaciónaccidental.Las experiencias y los resulta-dos del proyecto Körös/Crisurise podrían utilizar para otros rí-os compartidos entre Hungría yRumania, y por todos los paísesde la cuenca del Tisza y del Da-nubio.La difusión de los resultados delproyecto a nivel regional seráasegurada por la "ICPDR", quees el canal ideal para la difusiónde la información en esta áreageográfica.La "ICPDR" asegura que el enfo-que metodológico, utilizado pa-ra la implementación de la DMAen la cuenca del Körös/Crisuri,sea coherente y complementa-rio con el proyecto relativo a lascuencas enteras de los ríos Tis-za y Danubio.Daniela Radulescu [email protected]

35La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

BULGARIAPROYECTO PILOTO

Como País candidato para lapróxima ampliación de laUnión Europea en 2007, Bulga-ria está comprometida en laimplementación de la DirectivaMarco sobre el Agua (DMA).De acuerdo con la Ley deAguas de Bulgaria, adoptada en2000, el Ministerio de MedioAmbiente y Aguas es el princi-pal responsable para la imple-mentación de la DMA a travésde las nuevas Direcciones deCuencas, es decir las autorida-des competentes en los cuatroDistritos Hidrográficos del País.

El Proyecto Pilotodel IskarEl río Iskar es el mayor afluen-te del Danubio en el territoriobúlgaro. Se incluye el Proyecto Pilotoen el marco de la cooperación

entre el Ministerio de MedioAmbiente Italiano y su homó-logo búlgaro para establecerun Plan de Acción para imple-mentar la Directiva Marco enla cuenca.La Cuenca del Iskar, una de lassubcuencas, ha sido identifica-da de interés nacional priorita-rio: es la fuente de agua pota-ble que abastece aproximada-mente el 1/3 de la poblaciónBúlgara, incluso la capital Sofia,e integra áreas industriales yotras actividades económicasimportantes.Los principales objetivos quese proponía lograr han sido:ä la recolección y el análisis

de los datos e informacio-nes disponibles,

ä la elaboración de un estu-dio de factibilidad para unared integrada y coherente

de monitoreo de las aguassuperficiales y subterráneasde la cuenca,

ä el fortalecimiento de las ca-pacidades de las autorida-des involucradas en la im-plementación de la DMA, yla promoción del intercam-bio de tecnologías, infor-maciones y experiencias,

ä la información y la partici-pación pública en la realiza-ción del proyecto.

El proyecto, comenzado enenero de 2004, se ha termina-do exitosamente después de16 meses, según el calendarioinicial.

Gestión integradadel agua en la Cuenca del Mesta/Nestos El objetivo de este proyectoera establecer una gestióntransfronteriza e integrada dela Cuenca del río Mesta/Nes-tos aplicando un enfoque co-mún para los objetivos de cali-dad y cantidad del agua, unametodología para la gestión dela cuenca en conformidad conla Directiva Marco sobre elAgua.Un apoyo técnico e institucio-nal a la Dirección de Cuencadel Mar Egeo Occidental y alComité de Cooperación parala gestión transfronteriza per-mitió la identificación y la pre-sentación al público de los pro-

blemas principales para alcan-zar y mantener un buen estadodel agua en la Cuenca del Mes-ta/Nestos.Los objetivos específicos esta-ban en particular:u establecer una coopera-

ción transfronteriza para lagestión de la cuenca;

u instalar el monitoreo requi-rido por la DMA;

u identificar y presentar a lasAutoridades competentesy al público los principalesproblemas transfronterizosrelacionados con el agua enla cuenca;

u desarrollar un modelo hi-drológico para el Mesta /Nestos;

u finalizar los requisitos téc-nicos e institucionales parala preparación del Plan pre-liminar de Gestión de lacuenca antes de diciembrede 2008.

La fase II del proyecto incluyela compra y la entrega del equi-po para el laboratorio, las esta-ciones de vigilancia, del hard-ware y software y de vehículostodo terreno.Galina BalushevaMinisterio de Medio Ambiente y [email protected]

Las 4 Cuencas búlgaras

La Agencia del Agua francesaSena-Normandía (AESN) y laDirección Nacional húngaradel Medio Ambiente, de la Na-turaleza y del Agua (OKTVF)firmaron un nuevo acuerdo dehermanamiento el 24 de juniode 2005.En el marco de este nuevoacuerdo, los representantes delos Organismos de Cuencafranceses y húngaros celebra-ron en Budapest un taller so-bre la implementación de laDirectiva Marco sobre el Agua.La delegación francesa fue diri-gida por el Sr. Guy Fradin,Director General de la AESN.El taller fue abierto por el Dr.György Zoltán Kovács, Direc-tor General de OKTVF.

El Dr. Miklós Varga, Secretariode Estado Adjunto del Aguapresentó una introducción quesubrayó la importancia de con-tinuar la cooperación entre losOrganismos de Cuenca france-ses y húngaros. Participaron enel taller el Sr. Sándor Kabay,Director de la Dirección delMedio Ambiente y del Agua delDanubio Central (EWD) y elSr. Gáspár Bodnár, Directorde la EWD del Valle Superiordel Tisza. Estas dos direccionesestán participando en la puestaen práctica del acuerdo de her-manamiento AESN-OKTVF.Los representantes de 4 otrasEWD húngaras también parti-ciparon en el taller.

Las presentaciones húngarasfueron las siguientes:u el informe húngaro sobre la

implementación de la DMA (Dr. László Perger),

u la protección de los pozosvulnerables en Hungría(Sra. Erzsébet Gulyás),

u la evaluación del estado delos depósitos mineros dedecantación en la isla deCsepel(Sra. Noémi Harmathy),

u la protección contra lasavenidas del Danubio (Sr. András Korompay).

Las contribuciones francesastrataron de:l la implementación de la

DMA en la Cuenca Sena-Normandía (Sr. Luc Pereira-Ramos),

l las expe-rienciasfrancesas enlas plantas depu-radoras de peque-ños municipios (Sr. Jacques Lesavre),

l el estudio de caso sobrelos aprovechamientos parala protección contra lasinundaciones en Caen(Sr. Jacques Sicard).

Kálmán Papp - OKTVFFax: 36 (0)1 212 [email protected] Sicard - AESNFax: 33 (0)1 41 20 16 [email protected]

FMA:MEGA SESIÓN DE LA RIOC

4 Encuentros Principales en México

18 de Marzo de 2006 - 11:00 - 18:30

"Para una mejor GIRH

por Cuenca"

HUNGRÍAEL HERMANAMIENTO AESN/OKTVF

EL MEDITERRÁNEO - REMOC3ª ASAMBLEA GENERAL DE LA RED MEDITERRÁN EA DE ORGANISMOS DE CUENCA - REMOCMARRAKECH (MARRUECOS) - 23-25 DE MAYO DE 2005La 3ª Asamblea General dela Red Mediterránea deOrganismos de Cuenca(REMOC) tuvo lugar enMarrakech (Marruecos), del23 al 25 de mayo de 2005,por invitación de las Autori-dades y de las Agencias deCuenca marroquíes y bajo lapresidencia del Sr. Juan JoséMoragues.Se organizó también un semi-nario internacional sobre laGIRH en la región mediterrá-nea y en África con motivo dela conferencia.S.E. el Sr. Mohamed Elyazghi,Ministro marroquí deOrdenación del Territorio,Agua y Medio Ambiente,abró oficialmente los tra-bajos.158 responsables de alto nivel,provenientes de 31 países(África del Sur, Albania, Arge-lia, Autoridad Palestina, Bélgi-ca, Brasil, Bulgaria, Burkina Fa-so, Camerún, Canadá, Chad,Congo, Egipto, España, Francia,Grecia, Guinea, Italia, Malí, Ma-rruecos, México, Níger, Polo-nia, Portugal, Rumania, Sene-gal, Swazilandia, Túnez, Tur-quía, Uganda, Uzbekistán), asícomo los representantes de laABN, de la CI del Escalda,CMA, IME, la Comisión Euro-pea, FAO, JRC, OMVS, de laSecretaría del 4 FMA de Méxi-co y del WSSCC, participaronen los trabajos.

PreámbuloLa puesta en práctica de losprincipios de la gestión integra-da de los recursos hídricos porcuenca, cuál es la base de laacción de la RIOC, ha avanza-do muy extensamente durantelos diez años pasados, en parti-cular con la Directiva MarcoEuropea, y por lo tanto, esmuy importante difundir nues-tros resultados para dar a co-nocer todas las ventajas y pro-poner nuevas bases para la co-operación.Por esta razón, los miembrosde la RIOC se mostraron de-cepcionados ya que estos prin-cipios no fueron incluidos enlas conclusiones de la 13a CDSde las Naciones Unidas, quetuvo lugar el pasado mes deabril en Nueva York, a pesarde las propuestas hechas espe-cialmente por los Países y laComisión de la Unión Euro-pea. En este sentido, se consi-deró una regresión con res-pecto a los avances alcanzadosanteriormente.Esperan que el próximo ForoMundial del Agua de Méxicosea la ocasión para reafirmar laventaja obvia de la gestión inte-grada por cuenca.Los dos días de TalleresTécnicos permitieron inter-cambios sobre los temas re-lacionados con inundacio-nes y sequías y sobre la ges-tión de las aguas subterrá-neas en la cuenca medite-rránea.

En lo que concierne la pre-vención y la lucha contralas inundaciones que afectangravemente a muchos paísesen la región mediterránea, losdelegados confirmaron que esnecesario un mejor intercam-bio de las informaciones y delos conocimientos técnicos. Estuvieron muy interesados enla presentación de la Iniciativade los Directores del Agua eu-ropeos para la creación delCírculo Europeo de Inter-cambios sobre la Previ-sión de las Inundaciones,EXCIFF, y sus actividades fu-turas. Apoyaron la propuesta parainiciar otros círculos de inter-cambios sobre otros compo-nentes de la lucha contra lasinundaciones.En particular, la cartografía delos riesgos de inundación es untema actual que se debe tomaren consideración.Además, se debe tomar encuenta el interés de crear unCírculo específico de Inter-cambios dedicado a la luchacontra las inundaciones en lospaíses mediterráneos.La homogeneización de los sis-temas de monitoreo y de in-formación sobre el agua, la ar-monización de los datos y delos Sistemas de InformaciónGeográfica, y el uso de mode-los comunes son esenciales pa-ra compartir las informacionesy llevar a cabo un seguimientode las acciones.

En particular, los participantesrecomendaron la instalaciónde sistemas fiables y eficacespara alertas rápidas de crecidasy de sequías y el establecimien-to de mecanismos de preven-ción y de intervención para en-frentar los desastres naturalescausados por el agua y paraproteger las vidas humanas ylos bienes.Es esencial armonizar los pla-nes de lucha contra las creci-das entre los países de lascuencas transfronterizas. En lo que concierne la ges-tión de los acuíferos, los de-legados insistieron en la impor-tancia del conocimiento de losacuíferos: capacidad, usos, re-carga, fragilidad, redes de me-diciones, modelos, estudios,etc.Subrayaron la irrevocabilidadde las degradaciones que pue-den afectar los acuíferos (talescomo la contaminación, la in-trusión marina o la sobreex-plotación), y así la necesidad deuna gestión a largo plazo, con-certada y global, implicando atodos los actores. Es esencial informar a los aso-ciados y organizar consultasamplias, de modo que cadauno conozca sus responsabili-dades con respecto tanto a lasacciones que deben realizarsecomo a sus modalidades de fi-nanciaciónEntre los otros temas priorita-rios, se debe incluir el estable-cimiento de redes para el mo-nitoreo de los acuíferos paraasegurar su uso sostenible, es-pecialmente en la región medi-terránea, sabiendo que los re-gímenes naturales de la recargason insuficientes. Esto permiti-ría tomar medidas para evitarla sobreexplotación. En las zo-nas costeras, que encuentranuna fuerte concentración depoblaciones y de actividades,estas redes también serían uti-lizadas para conocer y contro-lar el estado de la intrusiónmarina en los acuíferos. Ade-más, permitirían el estableci-miento de criterios para diver-sificar la explotación de los re-cursos hídricos subterráneosde estas regiones, con garantí-as de continuidad y de calidadde abastecimiento de agua.

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 200636

El Sr. Elyazghi, Ministro, y la Sra. Jouye de Grandmaison

37

N EA DE ORGANISMOS DE CUENCA - REMOCEn lo que concierne el pro-ceso común entre la Inicia-tiva Europea del Agua(IEA) y la Directiva MarcoEuropea sobre el Agua(DMA):Se dedicó cierto tiempo a lapresentación general de la IEAy de sus componentes regiona-les, en particular en la regiónMediterránea.Contribuyeron a la informa-ción general de los participan-tes alusiones a los principiosgenerales de la DMA y al calen-dario para su implementaciónasí como de los programas deinvestigación relacionados conel agua.La sesión se centró principal-mente en el grupo de trabajomediterráneo sobre las aguassubterráneas, creado dentrodel proceso común IEA/DMA. Este proceso común, que, ensu parte técnica, se enfoca en2005/2006 en 3 temas: escasezdel agua, gestión de las aguassubterráneas y vínculos entredesarrollo rural y gestión delagua, tiene como objetivo, através de intercambios de ex-periencias y de conocimientos,facilitar la puesta en práctica delas políticas de gestión del aguaadaptadas al contexto medite-rráneo y especialmente laDMA para los Estados Miem-bros de la UE.En lo que concierne específica-mente a los trabajos del Grupodedicado a la gestión de lasaguas subterráneas, el mandatodel grupo fue presentado y dis-tribuido para recoger las con-tribuciones de los participan-tes. Se presentaron algunos ejem-plos de la implementación de laDMA para la gestión de las

aguas subterráneas, así comoel ejemplo de un acuífero com-partido en África del Norte.El objetivo principal de estegrupo de trabajo es elaborarun documento que da algunasrecomendaciones para la im-plementación de la DMA enrelación con la gestión de lasaguas subterráneas en el con-texto mediterráneo. En efecto,muchas características regio-nales requerirán la puesta enpráctica de medidas adaptadas.La ilustración con ejemplos degestión de las aguas subterrá-neas en países no europeos en-riquecerá este documento.Ya está disponible una primeraversión del capítulo sobre elmonitoreo y la gestión de losdatos sobre las aguas subterrá-neas. Ahora se pretende conti-nuar la redacción de los temastales como la sobreexplota-ción y la calidad de las aguassubterráneas o los aspectostransfronterizos. La versión fi-nal del informe está previstapara junio de 2006 y podría serutilizada como base de discu-sión sobre la convergencia delas legislaciones que se debenaplicar en los países vecinos dela Unión Europea. Se presenta-rá un informe europeo, inte-grando las recomendacionesmediterráneas a los Directoresdel Agua europeos en junio de2006.La sesión terminó con la pre-sentación de las actividades dehermanamiento entre las cuen-cas de la región mediterránea,especialmente el acuerdo re-cientemente firmado por laAgencia francesa del Agua Sena-Normandía y la Agencia deCuenca marroquí del Sebou.

En lo que concierne a lacuenca Mediterránea enparticular:Las actividades de la REMOCdesde octubre de 2004 hastahoy fueron recordadas. La Asamblea deseó particular-mente una fuerte implicaciónde la Red en los proyectos quepueden aportar recursos finan-cieros adicionales para el fun-cionamiento de la Red (TWIN-BASIN, MELIA, la IniciativaMed-IEA, el PC DMA/IEA,etc.).Las cuentas anuales oficiales dela Red para el año 2004 fueronaprobadas. Dentro del marco de su co-operación con el proceso co-mún europeo, la REMOC es-pera recibir un apoyo de la Co-misión Europea para promo-ver la GIRH en el ámbito medi-terráneo.La Asamblea aprobó las candi-daturas de los nuevos miem-bros (España, Grecia, Marrue-cos y Macedonia). La REMOC cuenta ya con 24 Miembros provenientes de10 países.Se recordó a todos los miem-bros, y a aquellos que invita-mos a reunirse con nosotros,que la inscripción a la REMOCes gratuita, de acuerdo con lasnuevas reglas internas que fue-ron aprobadas en Estambul du-rante la reunión del Comité deEnlace en noviembre de 2004.De esta manera, las contribu-ciones siguen siendo volunta-rias e invitamos a cada miem-bro a que colabore en las acti-vidades de la REMOC facilitan-do la organización de reunio-nes de la Red, dado que el ob-jetivo principal es obtener unaparticipación activa de todoslos Organismos de CuencaMediterráneos.De acuerdo con los estatu-tos de la REMOC, el Sr.Elyazghi, Ministro marro-quí de Ordenación delTerritorio, Agua y MedioAmbiente, asegurará laPresidencia de la RedRegional hasta su próximaAsamblea General. Marruecos encabezará portanto la REMOC, tomando elrelevo de España que permitiólanzar con éxito la Red desdesus inicios.

El Ministro anunció su volun-tad de desarrollar acciones decolaboración y de cooperaciónentre los Países Mediterráneoscomo continuación de la Presi-dencia española.La Asamblea agradeció al Pre-sidente saliente: el Sr. Juan JoséMoragues Terrades, Presiden-te de la Confederación Hidro-gráfica del Júcar, España, por supositiva actuación desde la cre-ación de la Red regional. Losparticipantes eligieron a Sr.Moragues vice presidente de laREMOC para el nuevo perío-do.La Secretaría Técnica Perma-nente de la REMOC continua-rá a ser confiada a la Confede-ración Hidrográfica del Júcaren Valencia en España, la cualfue agradecida para la eficaciadel trabajo ya realizado.Se firmaron dos acuerdos dehermanamiento entre la Agen-cia francesa del Agua Ródano-Mediterránea y Córcega y lasdos Agencias de Cuenca ma-rroquíes del Tensift y del SoussMassa el 23 de mayo de 2005,durante la conferencia en Ma-rrakech, en la presencia del Mi-nistro.También se firmó un acuer-do de cooperación entre elSEMISA, la RIOC y la REMOCpor sus presidentes respecti-vos con motivo de esta oca-sión.Todos los documentos detrabajo de estas reuniones,así como las presentaciones,están disponibles en las pá-ginas Web:

www.rioc.org.www.remoc.org

158 responsables de alto nivel, provenientes de 31 países

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

www.rioc.orgTodas las informacionesque conciernen la RIOC

se encuentran disponibles

en la en la WEBWEBwww.rioc.org

38

El Sistema Euro-Mediterrá-neo de Información sobre elAgua (SEMISA) ahora pro-pone un acceso directo a lainformación administradapor 15 países de la regiónmediterránea (Argelia, Chi-pre, España, Francia, Gre-cia, Israel, Italia, Jordania,Líbano, Malta, Marruecos,Palestina, Portugal, Túnez yTurquía).El SEMISA, a través de susPuntos Focales Nacionales(PFN), ofrece accesos unifica-dos a la información sobre elagua en cada país (estructurainstitucional, institutos de ca-pacitación, de investigación,administradores de datos, tex-tos reglamentarios, documen-tación, noticias) y servicios in-ternacionales: flash electrónicomensual trilingüe, anuario te-mático, seguimiento de pro-gramas e iniciativas regionales(MEDA-Agua, Iniciativa Euro-pea del Agua, etc).Una parte importante de lasactividades de la UnidadTécnica del SEMISA se de-dica al fortalecimiento de lascapacidades de los Puntos Fo-cales Nacionales especialmen-te para la gestión y el desarro-llo de Sistemas Nacionales deInformación sobre el agua y lasensibilización a los actores entorno a las ventajas de com-partir la información.Un interés marcado para la Directiva MarcoEuropea sobre el AguaEn el marco de los estudios te-máticos iniciados en 2004, elSEMISA lanzó una encuesta so-bre el interés de algunos con-ceptos de la Directiva Marcosobre el Agua de la UE (DMA)para los Países ColaboradoresMediterráneos (PCM). Los pri-meros resultados demuestranun gran interés para la caracte-

rización de las cuencas y las ac-tividades de monitoreo.Esto subraya las necesidades delos PCM para la adquisición deun mejor conocimiento de lascuencas. Esta etapa preliminares crucial antes de empezar lostrabajos de planificación.Los Colaboradores Mediterrá-neos están altamente interesa-dos en el seguimiento de la im-plementación de la DMA enlos Estados Miembros de laUE. Así, todavía se necesitanesfuerzos para ampliar la co-operación entre los EstadosMiembros y los Países Medite-rráneos, especialmente a tra-vés del proceso conjunto"Med-Joint Process" y de susgrupos de trabajos técnicospero también, de una maneramás general, a través de la po-lítica de vecindad de la UE(acuerdos de hermanamiento,etc.). El SEMISA provee un apoyoimportante al trabajo de cola-boración entre las dos orillasdel Mediterráneo con una sec-ción Internet dedicada a laDMA y a los grupos de trabajo,sobre las "aguas subterráneas"en particular.La conferencia de los 35 Directores del Agua de la ColaboraciónEuro-Mediterránea La conferencia de los 35 Directores del Agua dela Colaboración y de laComisión Europea tuvolugar en Roma en Italia losdías 24 y 25 de noviembrede 2005.Ésta especialmente: u Reafirmó la validez del

SEMISA, el compromisode los países para imple-mentarlo, adaptarlo y seapropiarlo, en conformidadcon las decisiones tomadas

durante las conferenciasministeriales de Marsella en1996 y de Turín en 1999.

u Definió la estrategia pa-ra los 10 próximos años,en particular el lanzamientode los estudios de viabilidadde un mecanismo regionalpara la observación del agua,integrando en el seno delSEMISA el seguimiento delas evoluciones hacia losObjetivos del Milenio rela-cionados con el agua y el sa-neamiento en la región me-diterránea, así como la im-plementación del compo-nente "Agua" de la EstrategiaMediterránea para el Desa-rrollo Sostenible.

u Aprobó un nuevo pro-grama cuadrienal parael período 2007-2010,continuando sin disconti-nuidad la fase en curso, conun financiamiento, estima-do actualmente en aproxi-madamente 3,400 MEuros.

u Decidió aumentar elapoyo a los Puntos Fo-cales Nacionales y a lapuesta en práctica o la con-solidación de sus SistemasNacionales de Informaciónsobre el Agua, con una ayu-da de la Unión Europea.

u Abró el SEMISA a lospaíses mediterráneosno signatarios de la de-claración de Barcelona:Libia y los Países Balcanes.

u Propuso que el SEMISAconstituya la herra-mienta para la coheren-cia entre las políticas dela Colaboración Euro-Mediterránea y del Plande Acción para el Medi-terráneo, y que su confe-rencia se convierta en una

ayuda institucional para laimplementación de la Ini-ciativa Europea del Agua enla región.

u Renovó la composicióndel Comité Directorcon los países siguientes:Argelia, Chipre, Egipto, Es-paña, Francia, Israel, Italia,Jordania, Líbano, Malta, Ma-rruecos, Turquía, y la Au-toridad Palestina.

Eligieron al Sr. PascalBerteaud, Director delAgua francés como Presi-dente del SEMISA y al Sr. Walter Mazzitti (Italia)como Secretario General,encargado de las relacionescon la Comisión Europea ylos Países de la Colabora-ción.El acuerdo RIOC-REMOC-SEMISADurante la Asamblea Generalde la Red Mediterránea de Or-ganismos de Cuenca (REMOC)en Marrakech en mayo de 2005,fue renovado el acuerdo de co-laboración, iniciado en 2002, en-tre el SEMISA, la Red Interna-cional de Organismos de Cuen-ca (RIOC) y la REMOC. Dentrode este marco, las actuacionesprincipales de cooperación con-tinuarán, especialmente la trans-ferencia de conocimientos téc-nicos, que comenzó con lapuesta en aplicación de los con-ceptos de la Directiva Marcosobre el Agua, o el desarrollode un Sistema Mundial de Infor-mación sobre el Agua (SMIA)basado en el enfoque delSEMISA en el Mediterráneo y ensistemas similares en otras re-giones del mundo.Para más información:

www.semide.org

Firma del acuerdo RIOC - REMOC - SEMISA

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

Foro

Mun

dial

del

Agu

a

México

- 21

de M

arzo

de 20

06

16:3

0 - 1

8:30

Sesió

n sob

re lo

s Sist

emas

de In

form

ación EL MEDITERRÁNEO

EL SEMISA 15 PAÍSES EN LÍNEA EN LA INTERNET

ARGELIAEL AGUA EN EL SÁHARA:AHORRO DEL AGUA Y PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Además de las regiones si-tuadas en el Atlas saharia-no, el Hoggar y el Tassili,en el Sáhara los recursoshídricos son sobre todoaguas subterráneas. Todaslas aguas subterráneas estánubicadas en el Sáhara del Nor-te en dos acuíferos, que ex-

tienden más alláde las fronterasargelinas: los del"Continental In-tercalaire" (CI) y del "ComplexeTerminal" (CT).Hoy se necesitanuna gestión racio-nal de los recur-sos hídricos y elcontrol de las téc-

nicas hidroagrícolas en esteamplio territorio para asegurarun desarrollo armonioso y sos-tenible.Con este fin, la Agencia deCuenca Hidrográfica delSáhara (ABHS) organizó, du-rante el primer semestre de2005 y en varias ciudades de la

cuenca, jornadas técnicas cuyoobjetivo principal era sensibili-zar a los usuarios en el ahorrodel agua y su protección contratodas las contaminaciones. Estasjornadas reunieron a todas lasAutoridades locales (represen-tantes elegidos, representantesde las administraciones y miem-bros del Comité de Cuenca), aagricultores y a industriales y atodos los actores del agua de lacuenca del Sáhara.

Además, la Agencia de CuencaHidrográfica del Sáhara lanzó unconjunto de actuaciones para lasensibilización en torno al aho-rro del agua en oficinas, escuelasy del público en general (televi-sión, radio, periódicos, clases deagua, conferencias, etc.).

La Agencia también produjo unapelícula documental de 26 minu-tos sobre los recursos hídricosen el Sáhara con la colaboraciónde la Compañia Nacional de Te-levisión Argelina.

Una Conferencia Inter-nacional sobre las AguasSubterráneas del Sáhara(CIRESS) tuvo lugar enOuargla los días 12 y 13de diciembre de 2005 pa-ra terminar este año desensibilización intensa.

Abderrazak KhadraouiFax: (213) 29 71 98 [email protected] www.abhs.dz

NUEVAS TAREAS PARA LAS AGENCIAS DE CUENCAS HIDROGRÁFICASEn Argelia, el Gobierno haconsolidado el papel de lasAgencias de Cuencas Hidro-gráficas con la recaudación detasas sobre el uso a título one-roso de aguas del Dominio Pú-blico Hidraúlico.

La Ley de Finanzas comple-mentaria de 2005 confirmódefinitivamente las Agen-cias de Cuenca en materiade recaudación de tasas, ca-da una en el territorio bajosu jurisdicción.

Las disposiciones del artículo99 de la ley del 24 de diciem-bre de 2002 están modificadas,complementadas y se escribencomo sigue: Art. 99 - el precio de la tasa pre-vista en el artículo 139 de la leydel 16 de julio de 1983, tratandodel Código de Aguas, que se de-be pagar para el uso industrial,turístico y de servicios, a títulooneroso, de aguas del dominiopúblico hidraúlico, está fijado aveinticinco (25) dinars por me-tro cúbico de agua tomada.Art. 100 - la tasa que se debepagar para el uso, a título one-roso, de aguas del dominio pú-blico hidraúlico para su inyec-ción en pozos de petróleo uotros usos en el ámbito de loshidrocarburos, está fijada aochenta (80) DA por metrocúbico de agua tomada.

El producto de estas tasas sedistribuye como sigue:ä el 48% al presupuesto del

Estado;ä el 48% a la cuenta de apro-

piación especial, llamada"Fondo Nacional del AguaPotable";

ä el 4% a la Agencia encargadade la recaudación.

Agencia de Cuenca HidrográficaArgel-Hodna-Soummam y Constantina (AHS)[email protected]

"TWINBASIN":HERMANAMIENTOS CON LAS ABH MARROQUÍESDespués de 6 meses de con-certaciones y de visitas respec-tivas, fueron firmados, el 23 demayo de 2005 en Marrakech ycon motivo de la AsambleaGeneral del REMOC, dos pro-tocolos de hermanamientopor el Sr. Pierre Roussel, Presi-dente del Consejo de Adminis-tración de la Agencia del Aguafrancesa Ródano-Mediterrá-neo y Córcega con los Sres.Madjid Benbiba, Director de laAgencia de Cuenca Hidrográfi-ca (ABH) del Tensift (Marra-kech), y Bendaoud Bougue-

nouch, Director de la ABH delSouss Massa (Agadir) en la pre-sencia del Ministro marroquíencargado del Medio Ambien-te, el Sr. Mohamed Elyazghi.Este acuerdo, firmado por tresaños, ha trazado las grandes lí-neas de la cooperación:î Estrategia de desarrollo in-

terno de las Agencias ma-rroquíes;

î Implicación de los usuarios;î Diseño del sistema de in-

formación "Datos y Tasas";î Comunicación;

î Apoyo a la organización deun debate sobre el agua,más específicamente en laCuenca del Tensift.

Estos hermanamientos han si-do firmados en el marco delproyecto europeo "TwinBa-sin".Jean Faure-BracAgencia del Agua Ródano-Mediterráneo y CórcegaFax: 04 72 71 26 [email protected]

39

CIRESS en Ouargla

Firma de los hermanamientosen Marrakech

La Carta de la Red - N° 14 - Diciembre de 2005 - Enero de 2006

Foro Mundial del AguaMéxico - 18 de marzo de 2006

RIOC:LA GIRH POR CUENCA

Vínculos Privilegiados Vínculos Privilegiados AAQUQUADOC-INTER CMA GWP OIAgua SEMISA UNESCOADOC-INTER CMA GWP OIAgua SEMISA UNESCO

FMA:M

EGA SE

SIÓN D

E LA R

IOC

4 Enc

uent

ros P

rincip

ales e

n Méx

ico

18 de

Mar

zo de

2006

- 11

:00 -

18:3

0

"Par

a un

a m

ejor

GIR

H p

or C

uenc

a"

Secretaría:Oficina Internacionaldel Agua21, rue de Madrid75008 PARIS - FRANCIA

Tel.: +33 1 44 90 88 60Fax: +33 1 40 08 01 45E Mail: [email protected]

N° ISSN: 1254-2490

Directora de la publicación Christiane RUNEL

Directora de ediciónGisèle SINE

MaquetaFrédéric RANSONNETTE

ImpresiónMurcar Graphique - Paris

La "Carta de la Red" se publica con el apoyo de las Agencias del Agua y de los Ministerios

franceses de Ecologia y DesarrolloSostenible y de Asuntos Exteriores

RE

SEAU INTERNATION

AL

DES

ORGANISMES DE BA

SSIN

INTE

RNATIONAL NETW

ORK

OF

BASIN ORGANIZATIO

NS

RED

INTERNACIONAL

DE

O

RGANISMOS DE CUENC

A

En la Web :www.rioc.org

La carta de la red

40