la boa constrictora

2
Quito, 8 de mayo de 2013 La boa constrictora Fander Falconí El comercio internacional es como una boa constrictora que engulle a los países en desarrollo, si no están preparados. Las reglas comerciales internacionales son tan injustas y desiguales que terminan por perpetuar la misma estructura productiva que se configuró en siglos pasados. Todo comercio internacional es regulado. No existe libre comercio. Ese es un eslogan muy bien aprovechado por el neoliberalismo que continúa campante dándose las vueltas con sus carteles a lo largo y ancho del mundo. Los que sí existen son los tratados de libre comercio (TLC), que son las formas de regular el comercio a favor del gran capital del Norte. En la vida real no hay el libre comercio. Lo que se conoce con ese nombre es al conjunto de normas que, en general, podrían catalogarse como OMC-plus, por constituir reglas que superan las condiciones establecidas en el tratado multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por eso es tan importante la dirección de la OMC que se discute en estos precisos momentos a nivel internacional. Esas normas parten de la validez de los teoremas clásicos de comercio internacional, muy cuestionados por manejar supuestos irreales: ausencia de costos de transporte, omisión de factores geopolíticos, extensión de la idea de mercados perfectos en el plano internacional. En la práctica, estos supuestos no se aplican.Un ejemplo: los subsidios que mantienen los países capitalistas centrales en beneficio de sus sistemas agrícolas y en contra de los agricultores del Sur. Otro aspecto clave es el conjunto de normas que van más allá del comercio y del sistema de los aranceles, que se vuelve fundamental en la estructura del comercio internacional. Juegan un rol central las barreras para-arancelarias (reglas e instrumentos, por medio de las cuales se restringe la entrada de productos) y las normas de origen, que son aquellas que definen y verifican la cualidad de un producto nacional. Tanto las barreras para-arancelarias como las normas de origen son artilugios para evitar el ingreso de productos que no les convienen.

Upload: fander-falconi

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

8 mayo 2013

TRANSCRIPT

Quito, 8 de mayo de 2013

La boa constrictora

Fander Falconí

El comercio internacional es como una boa constrictora que engulle a los países en

desarrollo, si no están preparados. Las reglas comerciales internacionales son tan injustas y

desiguales que terminan por perpetuar la misma estructura productiva que se configuró en

siglos pasados.

Todo comercio internacional es regulado. No existe libre comercio. Ese es un eslogan muy

bien aprovechado por el neoliberalismo que continúa campante dándose las vueltas con sus

carteles a lo largo y ancho del mundo. Los que sí existen son los tratados de libre comercio

(TLC), que son las formas de regular el comercio a favor del gran capital del Norte.

En la vida real no hay el libre comercio. Lo que se conoce con ese nombre es al conjunto de

normas que, en general, podrían catalogarse como OMC-plus, por constituir reglas que

superan las condiciones establecidas en el tratado multilateral de la Organización Mundial

del Comercio (OMC). Por eso es tan importante la dirección de la OMC que se discute en

estos precisos momentos a nivel internacional. Esas normas parten de la validez de los

teoremas clásicos de comercio internacional, muy cuestionados por manejar supuestos

irreales: ausencia de costos de transporte, omisión de factores geopolíticos, extensión de la

idea de mercados perfectos en el plano internacional.

En la práctica, estos supuestos no se aplican.Un ejemplo: los subsidios que mantienen los

países capitalistas centrales en beneficio de sus sistemas agrícolas y en contra de los

agricultores del Sur.

Otro aspecto clave es el conjunto de normas que van más allá del comercio y del sistema de

los aranceles, que se vuelve fundamental en la estructura del comercio internacional.

Juegan un rol central las barreras para-arancelarias (reglas e instrumentos, por medio de las

cuales se restringe la entrada de productos) y las normas de origen, que son aquellas que

definen y verifican la cualidad de un producto nacional. Tanto las barreras para-arancelarias

como las normas de origen son artilugios para evitar el ingreso de productos que no les

convienen.

Un aspecto de funestas consecuencias para el desarrollo propio (endógeno) es el respaldo

de los TLC a los derechos de propiedad intelectual, tan necesarios para mantener las

brechas tecnológicas de todo tipo entre Norte y Sur. Así, no es posible reducir la diferencia

tecnológica y de competitividad: importamos basura y obsolescencia programada.

Una clave para romper esta dependencia es concebir el comercio como una herramienta de

la política productiva nacional, y no a la inversa. La actuación en conjunto, mediante

bloques que favorezcan nuestra integración -como es el caso del Mercosur-, debería ser una

estrategia regional a seguir. Esa sería la única manera de impedir que nos devore la boa

constrictora del libre comercio, que hoy con habilidad busca cercarnos.

Fuente: El Telégrafo