la bioÉtica en el marco de la promociÓn de la salud

17
 LA BIOÉTICA EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE LA SA LUD. A. PROMOCIÓN DE SALUD Y BIOÉTICA. 1. Análisis de la Promoción de salud. La promoción de la salud centrada en el individuo, la familia y la comunidad, es una de las estrategias que deben fortalecerse para tratar de mejorar la salud y calidad de vida. Es importante conocer a fondo y armonizar los principios constitucionales y los derechos humanos como compromiso propios de protección de la vida e integridad, así como la propiedad entendida como la auto posesión del cuerpo, todo lo que él representa para el cumplimiento de las diferentes etapas vital es y el desarrollo del pro yecto vital humano hasta el logr o de las metas de autorrealización y expresión máxima de sus capacidades, talentos y potencialidades. La autoconciencia que quiere decir “yo tengo conciencia de...” proviene del nivel del conocimiento que sobre sí mismo pueda desarrollar cada persona, y no puede olvidarse que el conocimiento y la educación vienen de infinitas fuentes no sólo del sistema formal o informal de educación, también de la historia personal, de las experiencias, vivencias y descubrimientos que paulatinamente va realizando el individuo desde que nace hasta que muere; la herencia, la cultura, la ubicación geográfica, todos éstos son factores que ofrecen instantes de inspiración impulso y proyección hacia nuevos hábitos y costumbres. El aprendizaje y reaprendizaje consciente aumenta notoriamente la capacidad humana de adaptación a nuevas situaciones o circunstancias vitales, aceptar las posibilidades pero también las debilidades, asumir con paciencia y serenidad las condiciones adversas que impone la naturaleza humana será un gran avance en el logro de tan anhelada salud como la mayor riqueza que después de la vida nos permite cumplir día a día, momento a momento todas las etapas vitales hasta llegar a la vejez y la muerte como últimas metas vitales de personas sanas, armoniosas y con el privilegio de dejar esta vida, como consecuencia del imperativo humano, la naturaleza biológica, psicológica y espiritual que le caracterizan.

Upload: angelparrenourquizo

Post on 09-Jul-2015

417 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

LA BIOÉTICA EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

A. PROMOCIÓN DE SALUD Y BIOÉTICA.

1. Análisis de la Promoción de salud.

La promoción de la salud centrada en el individuo, la familia y la comunidad, esuna de las estrategias que deben fortalecerse para tratar de mejorar la salud ycalidad de vida. Es importante conocer a fondo y armonizar los principiosconstitucionales y los derechos humanos como compromiso propios de protecciónde la vida e integridad, así como la propiedad entendida como la auto posesión delcuerpo, todo lo que él representa para el cumplimiento de las diferentes etapas

vitales y el desarrollo del proyecto vital humano hasta el logro de las metas deautorrealización y expresión máxima de sus capacidades, talentos ypotencialidades.

La autoconciencia que quiere decir “yo tengo conciencia de...” proviene del niveldel conocimiento que sobre sí mismo pueda desarrollar cada persona, y no puedeolvidarse que el conocimiento y la educación vienen de infinitas fuentes no sólo delsistema formal o informal de educación, también de la historia personal, de lasexperiencias, vivencias y descubrimientos que paulatinamente va realizando elindividuo desde que nace hasta que muere; la herencia, la cultura, la ubicacióngeográfica, todos éstos son factores que ofrecen instantes de inspiración impulsoy proyección hacia nuevos hábitos y costumbres.

El aprendizaje y reaprendizaje consciente aumenta notoriamente la capacidadhumana de adaptación a nuevas situaciones o circunstancias vitales, aceptar lasposibilidades pero también las debilidades, asumir con paciencia y serenidad lascondiciones adversas que impone la naturaleza humana será un gran avance enel logro de tan anhelada salud como la mayor riqueza que después de la vida nospermite cumplir día a día, momento a momento todas las etapas vitales hastallegar a la vejez y la muerte como últimas metas vitales de personas sanas,armoniosas y con el privilegio de dejar esta vida, como consecuencia delimperativo humano, la naturaleza biológica, psicológica y espiritual que lecaracterizan.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

2. Los principios de la Bioética en la atención primaria de salud.

El cambio de paradigma que se está dando en la actualidad y que provoca latransformación radical de toda la concepción y la práctica médica demanda deotras perspectivas de análisis, esencialmente nuevas, de los problemas éticos obioéticos. Este nuevo ángulo de estudio debe romper con los esquemas de unavaloración Bioética marcada por la práctica hospitalaria, de atención secundariacon una proyección curativa que ha predominado en los últimos 20 años en laliteratura.

Si bien es cierto en estudios realizados continúa prevaleciendo el enfoque deproblemas concretos relacionados con la atención médica, tales como: laiatrogenia, la eutanasia, el aborto, la muerte, la investigación con seres humanos,etc, en los últimos tiempos han visto la luz artículos que de alguna manera han

tratado de adentrarse en la valoración Bioética de problemas relacionados con lapráctica de la medicina social, y dentro de ellos, tenemos uno del doctor  DiegoGarcía, en el que ciertamente, el tratamiento bioético en la asistencia primaria noes igual al de la asistencia hospitalaria, y por tanto, las reflexiones tienen que ser distintas.

Él plantea: "Los conflictos éticos que tiene que resolver, o la metodología pararesolverlos, que precisa el médico de una unidad de cuidados intensivos escompletamente distinta a la metodología que necesita para educar a unapoblación en un conjunto de hábitos de vida sanos, higiénicos y racionales". (13).

Otro artículo importante que trata el tema desde otro punto de vista es laexperiencia relacionada con "Los Silos y la Bioética", en el cual se hacen variasreflexiones en torno a la importancia del tratamiento bioético en los sistemaslocales de salud, teniendo como base la aplicación de los principios bioéticos.

Se hace énfasis además, en la necesidad de capacitar al personal en estadisciplina para un desenvolvimiento mejor, y se explica que cada actividad que serealiza en este sentido debe tener un valor comunitario sobre la base denecesidades y prioridades de salud que, por supuesto, no van a ser las mismasque en la atención secundaria.

Además de todos estos aspectos, se reconoce en este artículo el amplio caminoque falta por recorrer en este tema, y así lo reconoce Tealdi cuando plantea: "Lanecesidad de educar, establecer normativas y resolver casos es tan imperiosa,que estos principios encuentran allí un espacio fértil; es decir, existe la necesidad,pero se requiere un basamento teórico fuerte para poder resolver los casos en laatención primaria de salud, lo que se evidencia claramente.

Se coincide con el autor en que hace falta capacitar al personal que allí laborapara poder entender los problemas desde esta óptica, y no desde el punto de vistabiologicista. Este tema arraiga rápido en este terreno pues son reflexiones nuevas

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

muy poco tratadas en la literatura actual, y que necesitan de valoracionesprofundas por el equipo de salud de la atención primaria.

En el libro "Bioética desde una perspectiva cubana," en el cual existe un temasobre los retos de la ética médica en la atención primaria de salud, que describecómo debe ser el accionar de los profesionales de la salud y qué aspectos setienen que tener en cuenta, como el consentimiento informado, saber escuchar, elrespeto por la familia, promover la amistad, la confianza y el respeto, entre otrosmás; y vale resaltar un aspecto dentro del artículo, que tiene mucho que ver con elobjetivo central de este trabajo, y es el planteamiento que señala que el Médico yla Enfermera de la Familia se convierten en facilitadores de la salud. Para lograr este objetivo, se requiere de un modelo constructivo, sobre la base teórica de losprincipios éticos tradicionales, que se enriquecen con los valores, culturas,tradiciones y costumbres de la sociedad actual, es decir, este modelo teórico que

sirve de sostén o guía para el trabajo bioético en la atención primaria de salud.

En otros artículos de este mismo libro, se ha hecho un análisis de la bibliografía deotros países y se ha intentado llevar esas reflexiones a nuestra identidad nacional,siempre y cuando no pierdan el sentido que llevan. Toda esta búsqueda debibliografía permitió llegar a algunos elementos de juicio y se considera necesarioresaltar algunas conclusiones:

El tratamiento de los problemas bioéticos en la atención primaria de salud esmuy incipiente, motivado porque la medicina social es algo que está enproceso de maduración y la Bioética aparece ligada a los problemas de la

atención hospitalaria.

El tratamiento de los principios bioéticos en la atención primaria de salud es enextremo insuficiente, limitado, y en el mejor de los casos, dirigido avaloraciones muy generales.

La valoración de los problemas bioéticos en la medicina social que seencuentra en la literatura extranjera está relacionada con el estudio deexperiencias, situaciones y concepciones diferentes a las nuestras.Generalmente se habla de medicina familiar, medicina comunitaria, pero dentrode un contexto y un sistema de salud basado en principios diferentes. Esto nosadvierte contra posibles extrapolaciones mecánicas de estas experiencias, ynos indica la necesidad de una reflexión desde nuestra perspectiva.

La atención primaria de salud, como una nueva concepción de la medicina y lapráctica médica, plantea un conjunto de nuevos problemas éticos, y precisa de unanálisis diferente, desde un ángulo bioético.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

Si el principalismo en Bioética es un aspecto clave para una reflexión de este tipo,valdría la pena preguntarse si los principios universalmente aceptados en Bioéticamantienen sus mismos contenidos en la atención primaria de salud o si asumen

otra dimensión, e incluso podríamos cuestionarnos, si tienen validez en este modode practicar la Medicina.

ESQUEMA Nro. 4

CONCLUSIONES DE LA BIOÉTICA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Fuente: Sánchez Zenia., Marrero José., Becerra Osmani. Et at. Dignora Herrera .Losprincipios bioéticos en la atención primaria de salud. Apuntes para una reflexión. RevCubana Med Gen Integr 2003;19(5).

CONCLUSIONES

Muy incipientedirigido a

valoracionesmuy generales.

Necesidad deuna reflexióndesde nuestraperspectiva.

Insuficiente,aparece ligada alos problemasde la atenciónhospitalaria.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

3. Aspectos bioéticos de salud.

La salud no se considerada como un derecho fundamental del hombre y un deber de la comunidad, en tanto no se reconozca la responsabilidad del Estado en “laatención y cuidado de la salud”, en tanto no desaparezcan las desigualdades enla distribución de los recursos para la salud a escala nacional e internacional, entanto no se luche frontalmente contra la pobreza, el hambre, la ignorancia y lainsalubridad, poco será lo que podrá lograrse con el mejoramiento de la saludhumana en el mundo subdesarrollado.

En América Latina, los principales problemas de la organización de los serviciosincluyen, además de la limitada cobertura, insuficientes medios para cubrir lasdemandas sanitarias de la población en términos de accesibilidad, integridad ycalidad, así como asignación y uso inadecuados y poco equitativos de los

recursos, que derivan en grandes desperdicios. Así, la crisis que afecta a lospaíses pobres ha alcanzado cifras alarmantes y el informe de la Comisión deSalud y Medio Ambiente de la OMS muestra que: más de 2 000 millones depersonas (40% de la población mundial) viven en la pobreza; otros 1 000 millonesde seres humanos sobreviven sin ingresos para satisfacer las necesidadesbásicas; cientos de millones padecen de malnutrición el más cruento e injusto detodos los padecimientos con que el subdesarrollo atormenta a la mayoría de loslatinoamericanos. (14).

En la actualidad unos 200 millones de personas de la Región viven en la miseria,lo que determina que se hallen expuestas a un gran número de factores de riesgo,

de manera que los grupos sociales más necesitados no tienen otra opción quevivir en cinturones de marginalidad que promueven el aislamiento y la ausencia deapoyo social, así como la baja autoestima.

También se ven forzados a aceptar trabajos con mayor riesgo de contraer enfermedades o de quedar discapacitados, todo lo cual contribuye a aumentar losperíodos de desempleo; se promueven comportamientos antisociales que generatodo tipo de violencia. Por tanto, se enmarcan en el círculo vicioso de la pobrezaque engendra más pobreza.

La Salud Pública en las próximas décadas en América Latina debe descansar 

sobre dos pilares sólidos: el desarrollo y la equidad.

La promoción y la protección de la salud pueden constituir la única soluciónposible a las necesidades de salud en las Américas, aunque no sea una solucióninstantánea; y este reto implica un proceso de transformación política, cultural ysocial que permita hacer de la salud en sí, no sólo una responsabilidad colectiva,sino una prioridad. Ello trae consigo la generación de una cultura de la salud quegarantice la promoción y protección de la vida como valor supremo y que lapoblación pueda acceder a servicios oportunos, equitativos y universalmentedisponibles.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

La búsqueda de la equidad se basa en otorgar a la gente igualdad deoportunidades para alcanzar el máximo potencial individual y colectivo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la iniquidad se refiere a lasdiferencias sistemáticas en materia de salud, que no sólo son innecesarias yevitables, sino que son injustas.

La economía analiza las distintas alternativas de elección en el nivel individual ysocial, y estudia el problema de la utilización de escasos recursos. Así, elracionamiento y la escasez son una realidad, por lo cual, uno de los elementoscruciales para los economistas de la salud es el de la racionalización de losservicios en este sector.

El término "Bioética" lo introdujo el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter (1970 - 1971), quien argumentó la necesidad de crear una ciencia y unmovimiento de científicos en el ámbito mundial para el desarrollo de unainvestigación multidisciplinaria que sirviera de puente entre la ética y las cienciasbiomédicas. (15).

En la práctica los principios éticos (beneficencia, no-maleficencia, autonomía, decir la verdad al paciente y justicia) pueden resumirse en tres: beneficencia, autonomíay justicia.

Según la beneficencia, que incluye los dos primeros, las ventajas derivadas de laaplicación de una técnica o procedimientos deben ser superiores a sus riesgos, yaque así no habrá conflictos en términos éticos; es decir, va dirigida al deber decontribuir al bienestar del paciente y se basa en prevenir o contrarrestar el mal odaño y en hacer o fomentar el bien.

El principio de autonomía (abarca ésta y el decir la verdad al paciente) indicaque hay que respetar la decisión del paciente en cuanto a cantidad y tipo detratamiento aplicado; o sea, es la capacidad de autogobierno que permite alpaciente, en pleno uso de sus facultades, tener el derecho legal y moral de tomar sus propias decisiones y éstas tienen prioridad sobre las del médico y la familia.

El tercer principio es el de justicia, según el cual una actuación no puede

considerarse ética si no resulta equitativa, es decir, si no está disponible paratodos aquellos que lo necesiten.

Cada uno de ellos tiene una significación moral específica. El enfermo actúaguiado por el principio moral de "autonomía"; el médico, por el de "beneficencia", yla sociedad por el de "justicia".

Ello demuestra que en la relación médico-paciente siempre se haya presenteestas tres dimensiones y que es bueno que así sea.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

Cabe destacar que en los últimos años la autonomía ha desplazado a labeneficencia como primer principio de la ética médica, cambiando el centro de latoma de decisiones del médico al paciente y reorientando la relación del médico

con éste hacia un acto más abierto y franco, en el que se respeta más la dignidaddel paciente como persona; ello es una respuesta a la confluencia de fuerzassociopolíticas, legales y morales, que han influido profundamente en la éticamédica.

En el marco de la atención de la salud, justicia generalmente se refiere a lo que losfilósofos llaman "justicia distributiva", la distribución equitativa de bienes escasosen una comunidad.

El financiamiento de la salud es ahora el meollo de la política sanitaria y elproblema de la justicia distributiva.

El médico debe saber utilizar con rigor la tecnología, tener buen juicio y decidir apropiadamente, porque así lo exige su posición moral, su ética profesional.

Cuanto más sólidos y profundos sean sus conocimientos de la rama médica queejerce, y mucho mayor su destreza para ponerla en función, más fácil le seráactuar competentemente sobre bases más firmes.

Podemos aceptar que se hace un conveniente empleo de la tecnología cuando enla prevención primaria, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de uno o máspacientes se usan los recursos en forma racional, oportuna y por el tiempo y en lascondiciones requeridas; de modo que siempre tendremos que considerar launiversalidad de nuestro sistema de salud, su asequibilidad y base comunitaria.

La ética, la economía y la medicina pueden ayudarnos a comprender y resolver losconflictos de interés que pudieran surgir entre médicos, pacientes y sociedad encuanto a la aplicación de procedimientos clínicos.

Así, la práctica de la medicina enfrenta al médico continuamente con dilemas detipo ético. Muchas decisiones conflictivas obligan al facultativo a hacer juicios devalor, eligiendo un camino que respete las esperanzas y los deseos del enfermo,pero también las directivas de los políticos que, de acuerdo con la meta de salud

para todos en el año 2000, favorecen más las inversiones para la sociedad en suconjunto que para el individuo aislado.

Ello implica no sólo una mayor preocupación por la medicina primaria, comunitariao de familia, sino también por el desarrollo de los adelantos tecnológicos yterapéuticos, así como de la capacitación adecuada del personal de salud que vaa manejarlos. Puede tratarse tanto de tratamientos brillantes como los trasplantes,como de diagnósticos obtenidos por medio de costosos métodos de los cuales losejemplos más ostensibles son las técnicas de imagen (tomografíacomputadorizada, resonancia magnética, etcétera). Otro ejemplo son los nuevosprototipos de instrumental para la litotripsia biliar y renal. El alto coste de estos

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

medios obliga a utilizarlos de manera selectiva, con indicaciones precisas yrigurosas, y es entonces cuando surge el conflicto de decidir quiénes debenbeneficiarse de ellos y quiénes no.

En los últimos años han arreciado las críticas por el uso indebido de esosnovedosos procedimientos y la repercusión que esto tiene sobre la relación entrecostes y beneficios. Por una parte, las aspiraciones del paciente que desea ser examinado o tratado con la técnica más avanzada, coinciden a menudo con lasdel médico, quien favorece el desarrollo tecnológico, por lo que su empleo tiende aaumentar de forma indiscriminada, encareciendo la asistencia; por otra parte, losgobiernos se ven a menudo impotentes para frenar esta invasión tecnológica,cuyos éxitos no pueden permitir ser ignorados por la publicidad que los acompañay porque, a veces, incluso parece involucrar el prestigio nacional.

La evaluación sistemática de las prácticas médicas, especialmente las caras opeligrosas, así como de las innovadoras o discutidas, resulta necesaria, y puedemejorar la calidad de la atención al paciente, estimular la utilización de prácticaseficaces, reducir la confianza en las ineficaces, evitar el despilfarro y promover unautilización más racional de los recursos de salud. Por tanto, el coste de laevaluación de las nuevas prácticas debe considerarse como una parte intrínsecadel coste de la asistencia médica, que puede ayudar a reducir los gastosinnecesarios y contendrá los costes. Por tanto, la evaluación de la tecnologíamédica se refiere no sólo a preguntas como "¿cuándo un médico debe pedir unaprueba?", sino también "¿cuándo debe adquirir un hospital un nuevo aparato parahacer una prueba?".

Estas reflexiones no suponen de ninguna manera un rechazo a la tecnología, oincluso, a la investigación: Lo costoso no es la tecnología, sino la consideradasuperflua, mal utilizada; ésta no debe frenarse, sino racionalizarla, lo mismo debedecirse de la investigación.

El papel de la economía de la salud no es gastar menos en ello, sino invertir mejor, es decir, obtener los mayores beneficios sociales con menores costes.

La economía de la salud como ciencia, trata de ofrecer el mayor grado debienestar posible a partir de los recursos disponibles y esto constituye un objetivo

ético, por cuanto se infiere que resulta ético ser eficiente.

Lo más grave radica en que el mismo avance tecnológico repercute en unaampliación y profundización de la brecha que separa, en cuanto a salud, a ricos ypobres. La alta tecnología sirve cada vez más a un menor número de personas y,por consiguiente, el acceso a la salud se vuelve uno de los mayores privilegios deuna minoría afortunada que se edifica, dolorosamente, sobre los cadáveres demillones de seres humanos. Se dice que vivimos en la época de los "derechoshumanos", y parece que el más real es el derecho a morir por hambre yenfermedad, adonde poco o nada importa que una persona muera, y menos aún,

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

si se trata de uno de los tantos miles de desocupados, ya que por cada trabajador que muere hay decenas o centenas de ellos que se disputan el puesto.

Los adelantos científicos y los progresos de la tecnología médica permiten en laactualidad una increíble precisión en el diagnóstico y tratamiento de enfermoshasta hace poco insalvables, lo que garantiza incluso su curación a un alto coste.

Estos son logros que nadie puede objetar. Pero al mismo tiempo, ¿cuántosmillones de niños mueren anualmente por causas previsibles a muy bajo coste?;¿cuántos mueren por diarrea cuando con saneamiento básico y agua potable sepuede evitar ese masivo infanticidio? y, ¿cuántos millones de niños y ancianosmueren por desnutrición en una época histórica de consumismo y derroche?;¿cómo es posible que se gasten miles de millones de dólares en misiles y otrosartefactos de destrucción, mientras que en la mayoría de los países

subdesarrollados hay millones de personas que no tienen acceso a un simpleanalgésico?. Esta es la realidad ética de la economía de nuestros tiempos, de laeconomía de mercado y, frente a esta crisis de la salud, no se aprecia unaverdadera solidaridad humana.

Hoy se requieren compromisos más serios y más revestidos de sentido social y deprincipios de solidaridad humana, es decir, se requiere de un nuevo esfuerzo;quizá más profundo, más revolucionario, más humanístico con miras a alcanzar laequidad y la justicia en la salud, como lo avizora la OMS en el sencillo lema "saludpara todos", que refleja no sólo el nuevo pensamiento sobre la salud, sino unprofundo cambio conceptual desde la ética hipocrática a la de nuestros días.

La peculiaridad de la salud como bien social hace de su atención la piedra detoque de la justicia en términos de "mínimos morales"; es decir, una política desalud que concilie la racionalización económica con la racionalidad ética, loscriterios deontológicos o de equidad con el "derecho" a la asistencia médica. Endefinitiva, salud es la justicia que sepamos administrar y, por tanto, ni la ética debeignorar la economía ni viceversa; aquella sin ésta es vacía, ésta sin aquella esciega.

"Mínima moralia", ética económica o economía moral sería la propuesta para eldiálogo, hoy insoslayable, entre la economía y la ética médica en el marco de la

política sanitaria. Las cuestiones de justicia, eficiencia y equidad en la atención ala salud ya no deben ser exclusivamente relevantes para el personal sanitario quetrabaja en el nivel social de la macro asignación de recursos, sino también para elmédico de cabecera en la micro asignación de éstos, pues la realidadsocioeconómica del costo de la salud no se encuentra al margen de la toma dedecisiones clínicas.

La Economía de la Salud y la Ética Médica aportan elementos que posibilitantomar decisiones clínicas más científicas y certeras; permiten conciliar laracionalización económica con la racionalidad ética, así como las prioridades

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

epidemiológicas con las económicas, a fin de identificar las mejores opciones en laasignación de los insuficientes recursos disponibles.

La decisión más dramática en el nuevo "Doctor's Dilema" es la asignación deescasos recursos para el tratamiento médico, tales como la hemodiálisis y lostrasplantes de órganos": ¿Quién debe vivir cuando no todos pueden vivir?"; ¿Por qué la ineficiencia y la falta de equidad en los servicios de salud?".

La racionalidad Bioética debe ser un acicate intelectual y moral para latransformación del sistema, del que no podrán mantenerse al margen la teoría y lapráctica de la justicia como nueva filosofía de la salud.

La Bioética es una disciplina en vías de exploración, cuyo discurso aúninsuficientemente estructurado y siempre necesitado de revisión, debe estar tentativamente presente para ayudar a resolver los dilemas éticos que eldesarrollo de la ciencia y la tecnología ofrecen en la atención y el cuidado de lavida y la salud.

Sustenta nuestro enfoque bioético y socioeconómico de la salud un fragmento dela Dra. Josefina Toledo Benedicto, en su obra "La Ciencia y la Técnica en JoséMartí", que dice:

"Sólo una formación económico social superior, humana y equitativa es capaz detraducir los adelantos de la ciencia y la técnica en beneficio material y espiritual detoda la sociedad no de una parte de ella y de luchar consecuentemente por la pazcomo meta natural del hombre.

4. Ética y salud pública.

Hoy en día se puede decir que el término “ético”, ha invadido los medios decomunicación, el imaginario colectivo y la reflexión erudita (filosófica, jurídica ydeontológica). La ética está presente en la medicina, la abogacía, la empresa, lacomunicación. Dice Lipovetsky “que se trata de un espejo privilegiado que reflejael espíritu de la época”.

Según Sánchez Vázquez la ética es “la teoría o ciencia del comportamiento moralde los hombres en la sociedad”. Según este mismo autor la moral representa “unsistema de normas, principios y valores, según el cual se regulan las relacionesmutuas entre los individuos o entre estos y la comunidad, de tal manera que estasnormas, dotadas de un carácter histórico y social, sean acatadas libre y

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

conscientemente por una convicción íntima y no de una manera mecánica, externao impersonal”.

5. La dimensión Bioética en salud pública.

Se puede entender que la Bioética es el estudio sistemático de la conducta moralen el área de las ciencias médicas y de la práctica de la medicina. Bioética es untérmino relativamente moderno y vinculado a la tecnología moderna. Pero desdePlatón, Aristóteles, Hipócrates, ha habido una reflexión filosófica y ética sobre lamedicina. Recordemos la famosa frase de Hipócrates: “El médico que llega a ser filósofo, se asemeja a un dios”, citada por Jaspers. Durante la Edad Media lateología llevó la voz cantante en la reflexión moral. Recién con la modernidad seva produciendo un proceso de secularización de la sociedad y sus instituciones,incluida la medicina y la reflexión moral sobre la práctica médica.

Sin embargo la “Bioética moderna” tiene un origen todavía mucho más reciente.Quizás un antecedente relevante es la Comisión Internacional que juzgó los actosmédicos que violaban la moral durante el nazismo. El término se consolida enEE.UU. en las décadas del 50 y 60, cuando se hacen públicos una serie de actosaberrantes vinculados con la experimentación humana sin consentimiento,realizados en grupos minoritarios (negros, indios, presos). Simultáneamente lasdenuncias jurídicas por mal-praxis iban en aumento.

Se entiende esto último si se recuerda que EE.UU. es el único de los paísesdesarrollados que no cuenta con un Sistema Nacional de Salud, estando regida la

atención médica por la ley del mercado. En EE.UU. dice Kassirer “Se gastatodavía mucho dinero en realizar excesivos exámenes y tratamientosinnecesarios, en estadías hospitalarias demasiado prolongadas y en otrasactividades burocrático-administrativas”. A esto debe agregarse un crecimientoexponencial de la tecnología médica, siendo EE.UU. el país sede de la mayoría delas empresas productoras.

Se comienza así a crear comités del Gobierno y se empieza a estudiar normasreguladoras de la práctica médica desde el Departamento de Salud Pública. Almismo tiempo, en la década del 60, se crean los primeros Institutos, vinculados aUniversidades, encargados del estudio de las cuestiones Bioéticas. En la

Universidad de Yale surge el “Hastings Center” y en la Georgetown el “KennedyInstitute”. Ya para 1988 había, en EE.UU., 87 Centros para el estudio de laBioética. A partir de esta realidad en EE.UU., los demás países ricos comienzan asistematizar el estudio de la Bioética.

Como se ve, el surgimiento de la Bioética moderna ha estado muy vinculado a ladefensa de los individuos y sus derechos, frente a la investigación y a la prácticamédica tecnológica, cargada de beneficios, pero también de riesgos, incluida eldeterioro de la relación médico-paciente. Ubel nos dice: “La tecnología (médica)moderna permite a los médicos actuar como si ya no fuera necesario hablar conlos pacientes”.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

Pero esta misma tecnología médica, permite mantener con vida en algunos casosa pacientes que en otras condiciones hubieran muerto, pero a su vez muchos deellos (sean recién nacidos, niños, adultos o viejos) pueden sobrevivir pero con una

calidad de vida deficiente. Se plantea una situación relativamente nueva: El equipomédico deberá resolver si la calidad futura de vida amerita que se mantenga lavida.

La complejización de las cuestiones Bioéticas, ha llevado a la OrganizaciónPanamericana de la Salud a crear un Programa Regional de Bioética.

El motor de estos cambios ha sido sin duda el desarrollo acelerado de latecnología médica diagnóstica y terapéutica. Esto ha llevado en general a unaextensión de cobertura (aún con todas las salvedades para los países pobres eincluso en EE.UU. con 30 millones de personas no aseguradas).

Todo este conjunto de situaciones ha producido como ya se señaló, un deterioromuy grande de la relación médico-paciente. Recordemos que en la década del 20Parsons consideró esta relación como un modelo de interacción social (roles,estatus) que contribuía al equilibrio social. Hoy esta relación deteriorada, hallevado al des-equilibrio social, debiendo recurrir frecuentemente a la justicia.

Sin embargo, la mayoría de las situaciones mencionadas, y varias otras,absolutamente inéditas y espectaculares, no son frecuentes. No afectan a lamayoría de las personas e incluso en países pequeños como el nuestro puede ser que ni siquiera se hayan visto ni se vayan a ver en el futuro. Estas son situaciones

extremas, límites. Por eso Berlinguer llama a la Bioética que se ocupa de estascuestiones “Bioética de frontera”. Sin duda son las cuestiones más llamativas, másespectaculares. Son las más atractivas para los medios de comunicación demasas. El mismo Berlinguer nos señala: “predominio de la sociedad espectáculo,búsqueda de lo sensacional, carrera desprejuiciada hacia el éxito”. Y podemosseñalar algún ejemplo de “monstruosidad espectacular”: trasplantes cardíacos enrecién nacidos con malformaciones graves, hibridación hombre-mono, etc.

Lo más importante es que como la otra cara de la moneda tenemos la “Bioéticacotidiana”, que tiene que ver con la problemática aún no resuelta en el Tercer Mundo ni siquiera en el mundo desarrollado: la pobreza y la explotación. Esto lleva

a problemas vinculados con la asignación de recursos (a salud o alarmamentismo); sistemas de salud universales o solo para los que pueden pagar;servicios inaccesibles para minorías étnicas y culturales; calidad de la atención oproductividad. No se trata de un “fundamentalismo verde” que oponga lo natural alo artificial. “La confrontación de mayor intensidad” en términos de Berlinguer,debiera ser “por un lado libertad-responsabilidad y por otro mercantilizaciónexplotación”. Esta Bioética cotidiana es en los países pobres la ética de laliberación. Una ética que a través de la equidad en la distribución de los recursospermita un acceso a los satisfactores de las necesidades básicas de toda lapoblación.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

Para quienes vivimos en el Tercer Mundo, subdesarrollado y empobrecido,nuestra prioridad Bioética es la Bioética cotidiana, la ética de la liberación. La faltade equidad y universalidad en el acceso a los servicios de salud así como a la

información y al capital cultural necesario para evitar comportamientos de riesgo,debieran ser, desde el punto de vista de una ética comunicativa y de la liberación,la primera prioridad.

B. DERECHOS HUMANOS.

En el siguiente resumen se ha desarrollado el tema de "La teoría de los DerechosHumanos", en el cual quede bien explicado el tema para lograr una toma deconciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que se respeten, reconozcan,tutelen y promocionen los derechos humanos.

1. Los derechos humanos.

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder ofacultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cadauno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende,reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, yespecialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también soninalienables, imprescriptibles.

No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidosexclusivamente por el hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estadodeberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadasobligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estadosdonde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que nolos reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de unámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

La democracia es la qugobierno de manera arespeto, tutela y promoci

En todos los sistemassituaciones donde falta

En cambio cuando medonde la convivencia eque sus derechos serándemás; donde la convivcuenta su libertad y sus

El Estado cumple un p

de reconocerlos, ponerldesarrollarse en un ambi

La expresión de "dereinspiración francesa, "desiglo XVIII. Pero la ideade los hombres es muy

El código de Hammurabi

En Roma se los garantizque podían formar partede funcionarios público

práctica de los derechosCommon Law, como elobjetivo para juzgar lalibertades individuales.público protector de la di

En Inglaterra se libraronel poder del Rey. De esty el Bill of Rights de 168

Las ideas de estosNorteamericanas y Fran

permite que todos los hombres particictiva e igualitaria, cooperando con eón de los derechos humanos.

donde no existe base de democracia,quidad y justicia.

ia democracia, el hombre está insertoorganizada, donde cada ciudadano tie

respetados y tutelados al igual que él dencia es acorde a la dignidad de la pederechos humanos.

pel fundamental, porque las autoridade

os en práctica dentro de la sociedad,iente próspero.

hos humanos", es de origen recientrechos del hombre", se remonta a las úlde una ley o legislador que define y prontigua.

, se protegían con penas desproporcion

aban solamente al ciudadano romano qen el gobierno, la administración de la j, etc. A pesar de esto se logró consti

del hombre. El derecho romano segúnDerecho Civil del continente europeo,conducta desde el punto de vista d

Ambos admitieron la concepción modgnidad humana.

batallas en defensa de los derechos Inglucha emergen documentos: la Petition

.

documentos se reflejan luego en lesas del siglo XVIII:

en realmente dell reconocimiento,

existen diversas

en una sociedadne la garantía deebe respetar a lossona teniendo en

s deben, además

para que puedan

. Su fórmula deimas décadas deltege los derechos

damente crueles.

e eran los únicossticia, la elección

uir una definición

fue aplicado en elofrece un patrón

los derechos yrna de un orden

leses, para limitar of Right de 1628,

as Revoluciones

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

Con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechosde Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y delciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la AsambleaConstituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principiosconsiderados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían debasarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constitucionesmodernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada"Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportaciónoriginal, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad enEstados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la

Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la concienciaeuropea como expresión de las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de losciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir laopresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y deimprenta y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, queprotegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertadesde propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de PrimeraGeneración", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y

monárquico.Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintassituaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Estaetapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamentederechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres demejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en locultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a losconjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civilesy políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que

añadirles otros.Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y enla de Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de laSegunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a suprotección por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos emplear varios ejemplos:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por lasNaciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.

La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación dela mujer, de 1969.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas odegradantes, de 1984.

La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienenque cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido ofunción social.

Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapatodavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación delmedio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz,de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.

Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandanuna mejor calidad de vida.

2. Distintas acepciones.

En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó paraseñalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiplesmaneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el

diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las diferentes culturas, ladoctrina de los autores, las distintas posturas, etc.

3. El fundamento de los derechos humanos.

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechosle son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia detal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturalezahumana.

Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolocomo el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita elmal".

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolablese irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos queno pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por elsolo hecho de ser persona humana.

Estos derechos deben ser:

Reconocidos: En todos los hombres por igual, este reconocimiento debeser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.

Respetados: Para poder efectivamente proteger la dignidad humana y parahacer que su realización sea posible.

5/10/2018 LA BIO TICA EN EL MARCO DE LA PROMOCI N DE LA SALUD - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-bioetica-en-el-marco-de-la-promocion-de-la-salud

El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.

Tutelados: Una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela

corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. Promovidos: Deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben

darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que seanviolados.

4. La universalidad de los derechos humanos.

Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, atodos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados ala naturaleza del hombre.

Asimismo, la universalidad es una de las características de la ley natural, de la

cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser común a todos los pueblos y naciones.

Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar quecomienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución americanasde las Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este tiempo comienzael constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones de derecho.Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo.

Con universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales entodo el mundo.

Durante esta época, comienza la formulación de los derechos de la primera

generación, los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fuerontambién denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. Launiversalización se funda especialmente en la difusión de estos principios, porquecada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los derechosdel hombre.

Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Estacomienza en la segunda mitad del siglo XX, es un fenómeno que acontece en elplano internacional; por el cual el problema de los derechos ya no es exclusivoresorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derechointernacional público. A la vez el derecho internacional público se ocupa y

preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en documentosinternacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en demás tratados,pactos y convenciones.

Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional,ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las organizacionessupra-estatales, para que sus derechos sean respetados y defendidos.