la arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf ·...

306
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-B Mazatlán, Sinaloa, México Maestría en Educación con Campo en Formación Docente LA ARRITMIA CURRICULAR: ENTRE LA VOCACIÓN CONTINGENTE Y LA SÚBITA PROFESIÓN ACADÉMICA (La formación de licenciados en sociología por la FACSUAS 1974-1989) Trabajo de tesis que presenta: Gerardo Mercado Jaquez Para obtener el grado de: Maestro en Educación Con campo en: Formación Docente Asesorado por el: Dr. Antonio Kitaoka Vizacarra Año Académico 2008-2009.

Upload: voque

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

I  

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25-B Mazatlán, Sinaloa, México

Maestría en Educación con Campo en Formación Docente

LA ARRITMIA CURRICULAR: ENTRE LA VOCACIÓN CONTINGENTE Y LA SÚBITA PROFESIÓN ACADÉMICA

(La formación de licenciados en sociología por la FACSUAS 1974-1989)

Trabajo de tesis que presenta:

Gerardo Mercado Jaquez Para obtener el grado de: Maestro en Educación Con campo en: Formación Docente Asesorado por el: Dr. Antonio Kitaoka Vizacarra

Año Académico 2008-2009.

Page 2: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  II

A BRILMAR, en su XV con amor.

Page 3: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  III

“…en el estudio de las cuestiones humanas la evasión y la impostura normalmente resultan más rentables que decir la verdad”.

ANDRESKI, Stanislav, Las ciencias sociales como

forma de brujería (1973:14)

“En un principio me sentí conmovido por la manifestación de

sus desdichas, pero cuando recordé lo que Frankestein había dicho acerca de su elocuencia y de su poder de persuasión, y cuando nuevamente miré el cuerpo sin vida del amigo, la indignación me volvió a invadir.

-¡Desventurado! –le dije-. Bien está que hayas venido a llorar sobre la desolación que tú mismo has creado. Arrojas una antorcha sobre un conjunto de edificios y, cuando se han consumido, te sientas entre ruinas a lamentar la caída. ¡Demonio hipócrita! Si aquel cuya muerte lloras viviese todavía, aún sería el blanco; nuevamente se trocaría en la presa de tu execrable venganza. Lo que sientes no es piedad; te duele solamente porque la víctima de tu maldad ha escapado a tu poder.”

SHELLEY, Mary, Frankenstein o el moderno Prometeo

(2007: 245)

Page 4: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  IV

ÍNDICE GENERAL

Índice de cuadros V Índice de diagramas VI Introducción 1

Capítulo I: Problemática objeto de estudio 11 Introducción 11 Entorno y sistema del problema 7 El problema del problema 22 Conclusión 27 Capítulo II: Los sujetos socioeducativos 1975-1989 29 Introducción 29 Acceso 29 Identidad inicial 29 Motivos 33 Propósitos y finalidades 38 Permanencia 41 Residencial 56 Vocacional 56 Perceptiva 61 Simbiótica 62 Salida 63 Identidad de egreso 63 Conclusiones 83 Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad inicial 90 Propósitos 98 Motivos/razones 99 Permanencia/trayectoria 101 Metodología 101 Organización 103 Estrategia 103 Salida 106 Identidad de egreso 106 Conclusiones 108

Capítulo IV: Resumen global,

categorías selectivas y síntesis comparativa 111 Introducción 111

Page 5: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  V

Escolio metodológico 111 Problemática objeto de estudio 113 Categorías selectivas 115 Los sujetos socioeducativos 1975-1989 115 Acceso 115 Categorías selectivas 116 Permanencia 116 Categorías selectivas 117 Salida 117 Categorías selectivas 117 El proyecto curricular 1975-1989 118 Acceso 118 Categorías selectivas 118 Permanencia 119

Categorías selectivas 126 Salida 119 Categorías selectivas 120 Los sujetos y el proyecto curricular 1975-1989 120 Síntesis comparativa 120 Fuentes empíricovivenciales y bibliohemerográfico documentales 122 Referente biovivencial 122 Referente bibliohemerográfico y documental 122 Anexos:

I. Guión y formato de entrevista en profundidad 1-2 II. Información empírico-vivencial de los sujetos 1-52

II.1 Codificación y categorización vivencial 1-32 II.2 Memorandos II.3 Soporte matricial 1-20

III. Plan de la licenciatura en sociología 1975-1989 1-35 III.1 Codificación y categorización documental 1-9 III.2 Memorandos III.3 Soporte matricial 1-14

Page 6: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  VI

ÍNDICE DE CUADROS Número, contenido y página de localización:

1) La licenciatura en sociología a través de sus planes de estudio (5)

2) Constitución histórica de la oferta educativa de licenciatura de la FACSUAS (9)

3) Identidad socioeducativa inicial de los sujetos de estudio (31)

4) Identidad psicopedagógica inicial de los sujetos de estudio (31)

5) Motivos psicopedagógicos de elegibilidad de los sujetos de estudio (37)

6) Motivos socioeducativos de elegibilidad de los sujetos de estudio (38)

7) Propósitos y finalidad socioeducativa de elegibilidad de los sujetos de estudio (40)

8) Permanencia residencial de los sujetos de estudio (55)

9) Permanencia vocacional de los sujetos del estudio (55)

10) Permanencia perceptiva de los sujetos de estudio (60)

11) Permanencia simbiótica de los sujetos de estudio (61)

12) Conversión a la docencia universitaria de los sujetos des estudio (73)

13) Perfil para la docencia universitaria según los sujetos de estudio (81)

14) Identidad sociológica inicial del proyecto curricular sujeto a estudio (91)

15) Identidad psicopedagógica inicial del proyecto curricular sujeto a estudio (91)

16) Propósitos epistemológicos del proyecto curricular sujeto a estudio (97)

17) Propósitos pedagógicos del proyecto curricular sujeto a estudio (97)

18) Razones sociopolíticas del proyecto curricular sujeto a estudio (100)

19) Razones sociocientíficas del proyecto curricular sujeto a estudio (100)

20) Razones sociopedagógicas del proyecto curricular sujeto a estudio (101)

21) Proceso metodológico-técnico sugerido por el proyecto curricular sujeto a estudio

(102)

22) Mapa del proyecto curricular sujeto a estudio (105)

23) Finalidades sociopolíticas del proyecto curricular sujeto a estudio (107)

24) Finalidades sociocientíficas del proyecto curricular sujeto a estudio (107)

25) Finalidades sociopedagógicas del proyecto curricular sujeto a estudio (107)

Page 7: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  VII

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Número, contenido y página de localización:

1) Proyección curricular simulada de la licenciatura en sociología (18)

2) Descripción del devenir curricular real de la licenciatura en sociología (19)

3) Condición curricular generacional de la licenciatura en sociología (20)

4) Trayecto confeso e inferido de los sujetos de estudio en su proceso de formación

(84)

5) Trayecto del proceso de formación consignado e inferido en el proyecto curricular

sujeto a estudio (110)

Page 8: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

INTRODUCCIÓN: El presente trabajo tiene una doble motivación: primera, mostrar los elementos

académicos y su dominio mínimos, que me hagan acreedor al grado de maestro en

educación, con campo en formación docente por la unidad 25-B de la Universidad

Pedagógica Nacional; y segunda, con ese muy buen pretexto, tributar a mi alma Mater, la

Universidad Autónoma de Sinaloa, los resultados de un ejercicio de modesta introspección

sociológica, desde la unidad académica de mi adscripción: la Facultad de Ciencias Sociales/

FACSUAS∗.

Mejor momento no pude haber tenido. La otrora escuela de ciencias sociales, hoy

facultad, el próximo año académico, 2009-2010, arribará a su trigésimo quinto aniversario:

siete lustros; año de víspera de la doble mayoría de edad. Este sostenimiento ha significado

la generación e incorporación de múltiples experiencias de enseñanza y aprendizaje,

solidificación de la memoria individual-colectiva e infinidad de eventos de potenciación de

la creatividad e innovación, a través de sus planes educativos de licenciatura y maestría, y

demás programas; eventos cocurriculares y acciones de extensión y servicio a través de los

cuales son retroalimentados. Un proyecto así, es imposible sin el factor humano, las

circunstancias y la cobertura institucional, ingredientes cuya adecuada combinación han

dado lugar a centenas de sociólogos, comunicólogos, economistas, mercadólogos y,

decenas de docentes, administradores e intendentes, conductores, propiciadores y

facilitadores de los procesos formativos respectivos. Sí, la FACSUAS ha sido semillero de

estos cuatro tipos de profesionales, sin los cuales, difícilmente se entendería la consistencia

de las opiniones pública y privada del discurso en y acerca de los distintos ámbitos y

problemáticas de la vida social en la porción sur de la entidad: económico, demográfico,

político-jurídico y mediático-cultural; estimo conveniente y oportuno volver la mirada

sobre ella misma, con el mismo rigor con que nos ocupan otros objetos de estudio

humanístico-sociales o en consonancia a estos mismos, para así mantener una sintonía

pertinente, no fortuita o accidental que redunde en la relevancia e impacto individual y

social de su quehacer.

∗ Acrónimo creado por el profesor Octavio Yáñez Sánchez, para referir la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa/FACSUAS, en los trabajos de reforma curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la misma, durante el verano del 2007.

Page 9: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

Aquí se aborda sistemáticamente el proceso de formación de licenciados en

sociología durante el lapso 1974-1989. La carrera de sociólogo es, junto a la de

comunicólogo (FACSUAS, 1977a), una las opciones profesionales pioneras de la

FACSUAS. Posteriormente, se agregarían las licenciaturas en Economía Política,

(FACSUAS, 1977c) Comercio Internacional (FACSUAS, 2006a) y Economía (FACSUAS,

2006b).

En este trabajo, sostengo la tesis de que un proceso como el mencionado es

discernible apelando a la centralidad del proyecto curricular, desde donde es posible

entender tanto al sujeto demandante como a la institución oferente de la preparación,

ambos en su circunstancia psicosociológica y socioestructural. No obstante los recortes

analíticos temporal pretérito y dimensional del objeto y la problemática de estudio, éste

persiste aún, no es privativo de la licenciatura en sociología, y conviene desvelarlo con

base en su estudio sistemático, a través de sus protagonistas y evidencias inquiribles para

tratar de entenderlo y derivar aquí lecciones que busquen incidir en una forma diferente,

menos inercial, de hacer la FACSUAS.

Metodológicamente procedí con base en los elementos sugeridos por la teoría

fundamentada (ANDRÉU, 2007; STRAUSS y CORBIN, 2002; TRINIDAD, 2006; y,

SCOTT, 2002), que tiene como premisa la generación de información sistemáticamente

veraz a partir de la realidad y más específicamente de los datos que los diferentes actores y

eventos que la constituyen, producen en su actividad. Este enfoque es, hoy en día, una

alternativa real al desafiante quehacer y pertinencia de las ciencias sociales

contemporáneas, al proveer al estudioso del área un menú de herramientas factibles desde

los cuales se induce a una conversión en los usos de la teoría, ya no como ideal inmaculado

e inalcanzable (teoría formal), ni como realidad cosificada y fatal (teoría substantiva) sino

como síntesis constructivamente posible y fundamentada (teoría emergente).

En el capítulo I, se presenta y describe el objeto de estudio y la problemática que

nos interesa. Nuestra unidad de análisis es, como está indicado, la formación profesional de

licenciados en sociología, centrada en el proyecto curricular, su diseño, desarrollo y efectos

de la síntesis que en ello implican las acciones externo e internas de los demandantes como

en los oferentes, así como las secuelas de sus acoplamientos o desacoplamientos.

Page 10: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

Los capítulos II y III consignan el tratamiento fundamentado de las partes

implicadas en la cuestión indagada, los sujetos y el proyecto respectivamente. Ambos

tienen en común el haber sido fuente primigenia de información sustantiva y pasados por

un tamiz de igual forma que se sintetiza en los diagramas 4 y 5 localizables en las páginas

35 y 93 del cuerpo de este trabajo. Hace diferentes a dichos capítulos el carácter de la

información contenida y procesada en ellos: en el segundo, empírico-vivencial y en el

tercero, empírico-documental, respectivamente.

El resultado de las pesquisas abrevan en el Capítulo IV, en el que previa indicación

de las herramientas metodológicas, se destacan los hallazgos de este obrar interpretacional

expresado en categorías selectivas emergidas de la problemática (Capítulo I); las partes de

éste: los sujetos (Capítulo II) y el proyecto curricular (Capítulo III), así como su

comparación en este mismo Capítulo IV.

Muy de acuerdo en que el modo de investigación debe distinguirse, en lo formal, del

modo de exposición (MARX, 1990c) y congruente con la ruta crítica del enfoque

procedimental aquí adoptado, a efecto de considerar sus bondades, sugiero se haga la

lectura de este ejercicio a partir de los anexos.

Concluyo esta presentación agradeciendo y reivindicando, sin arrogancia, mi

orgullosa pertenencia a la FACSUAS, asimismo a la Facultad de Derecho/Mazatlán,

también de la UAS; de igual manera a la Unidad 25-B de la UPN, unidades académicas las

tres, desde las cuales dispongo de un soporte invaluable en la búsqueda cotidiana del

sentido substantivo de mi vida. Reconozco, en la sana distancia, el aliento que el bienestar

de mi familia y mío evoca a cada uno de mis actos: de nuevo perdón. A las profesoras

universitarias Yolanda Arámburo, Diana Margarita Garzón López, Adelina Cano Jumilla,

Ana María Miranda del Rincón, Louisse Reagh Saunderss, Domitila Sandoval, Guillermina

Vázquez Dueñas y los también profesores universitarios José Manuel León Cristerna, Jorge

Figueroa Cansino, Félix Manuel Toledo Guardado, Luis Antonio Martínez Peña, Víctor

Morales Parra y Ricardo Vera Páez, por su solidaridad, oportuno e incondicional apoyo, y

humana comprensión en mi rehabilitación, ¡muchas gracias! Estoy en deuda con el Maestro

Antonio Kitaoka Vizcarra, quien, al confiar en mí, trascendiera la función del asesor-

asistencial tradicional y se convirtiera en un verdadero provocador e incitador al

atrevimiento sociológico fundamentado: ¡vayan mi reconocimiento y gratitud! Por su

Page 11: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  4

aliento institucional, amén de su amistad, también agradezco al Maestro Marco Antonio

Alduenda Rincones y al Lic. José Manuel Espinoza. Desde luego que ninguna de las

instituciones y personas aquí mencionadas tiene que ver con los yerros de este trabajo: de

ésos yo soy el único responsable; en cambio, cualquiera sea el acierto y aporte que aquí se

encuentre o insinúe, se lo debo a ell@s, sobre todo a Dios quien l@s dispusiera en mí

andar.

Page 12: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  5

CAPÍTULO I PROBLEMÁTICA OBJETO DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN:

La presente investigación busca dar cuenta de un proceso social sustantivo en la

vida de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de

Sinaloa/FACSUAS: el proceso de formación de licenciados en Sociología durante el lapso

1974-1989. La fuente primigenia de información son sus entidades protagónicas: los

estudiantes egresados, con base en la obtención, consignación y decodificación de sus

testimonios orales (ANEXO II), alternada con la interpretación de la evidencia documental

que aporta la consulta directa del Plan (1977 retroactivo a 1975) de Estudios (ANEXO III)

que les sirviera de soporte formal para realizar y certificar sus estudios.

Sociología como carrera profesional se ofrece en la FACSUAS, en la porción sur de

la entidad, desde 1975, sin embargo es posible detectar un año fundacional previo a este

inicio institucional, considerable para así disponer de una perspectiva justa y completa e

indispensable en la referencialidad de su devenir diferencial, expresable en términos de

etapas, ciclos, periodos y duración de éstos.

Cuadro 1

FACSUAS

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Trayectoria

ETAPA/CICLO PERIODO VIGENCIA

I.) Fundacional: Gestación-Utopía 1975-1976 1 II.) Formativa: Utopía-Realidad 1977-1989 13 III.) Crítica: Realidad-Crisis 1989-2008 19 IV.) Transitoria: Crisis-Transición 2008… 1

Page 13: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  6

La congruencia de esta matriz histórico-social de la carrera (Cuadro 1), considera el

trayecto vertical periodizable con base en el criterio de la existencia y vigencia del proyecto

curricular formal, y la dinámica horizontal inherente a cada uno de esos periodos, en la que

son identificables etapas y ciclos.

Como se puede apreciar, son distinguibles cuatro etapas, cada una de las cuales por

sus circunstancias y características representa un ciclo. Estos ciclos son circunscribibles en

grandes tendencias, complejas, por su composición, extensión e intensidad, (ELIAS, N.

1987 Y 1999), cada uno de las cuales presenta tensiones, conflictos y cambios. Aunque

para los fines de este estudio, nos limitemos a explorar en detalle las dos primeras; por la

tesis que sostenemos aquí, no podemos evitar referirnos, aunque sí someramente, a lo que

ocurrió en la tercera etapa y, de no reparar en lo corregible, pueda hacerse extensivo a la

cuarta etapa, a la que ahora asiste el programa educativo de sociología en su devenir

institucional. Este diferencial abordaje radica en la capacidad de fundamentar lo que

digamos para cada una de esas etapas.

“…El interés de la sociología actual se centra sobre procesos a

plazo relativamente corto y, fundamentalmente, sobre problemas que se

refieren a una circunstancia concreta de las sociedades. Las

transformaciones de larga duración de las estructuras sociales, así como las

estructuras de personalidad, han desaparecido por completo del horizonte

actual de la investigación… Si resumimos brevemente los distintos tipos

de procesos facilitaremos su comprensión. En primer lugar podemos

distinguir dos direcciones principales en los cambios de la estructura

social: cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e

integración creciente y cambios estructurales en la dirección de una

diferenciación e integración decrecientes. Además de éstos, se da un tercer

tipo de procesos sociales en cuyo decurso cambia la estructura de una

sociedad o de sus aspectos parciales, pero no en la dirección de una

diferenciación e integración crecientes o decrecientes. Por último, hay

numerosísimos cambios en las sociedades que no van acompañados por

transformaciones de su estructura. Con esto se hace justicia por entero a la

Page 14: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  7

complejidad de tales cambios, puesto que hay toda clase de tipos

intermedios y de mezclas y, a menudo, puede observarse al mismo tiempo

y en una misma sociedad diversos tipos de cambios y hasta cambios en

direcciones opuestas… (ELIAS, 1987:9-10)

“Hay que pensar el curriculum en términos de proyecto; esta

denominación es más abarcativa que plan de estudios entendido, de

manera tradicional, como selección y secuencia de contenido. La idea de

proyecto permite visualizar el curriculum como la propuesta que determina

lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos…” (CASARINI

2007:11)

“…Sería más preciso y apropiado hablar en este caso más que de

necesidad, de posibilidades o probabilidades de diverso grado…” (ELIAS,

1999: 199).

ENTORNO Y SISTEMA DEL PROBLEMA:

“La población estudiantil de la zona sur tenía pocas posibilidades de

continuar sus estudios de bachillerato y profesional cerca de sus localidades,

pero, a partir de la década de los setenta empieza a diversificarse la oferta de

educación media general o técnica y los estudios profesionales. Antes de este

periodo sólo existían escuelas preparatorias en Mazatlán y Rosario con un

curriculum de bachillerato general que se cubría en dos años de estudio. En

cuanto a las opciones profesionales la Escuela Náutica ofrecía las carreras de

maquinista naval y piloto, con una matrícula restringida.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, en 1970, funda la Escuela de

Ciencias del Mar con el objeto de impartir estudios de licenciatura en

Biología Pesquera y contribuir de esta manera, según el exdirector Ocean.

Ramón Peraza, a la “formación de personal capacitado para la conservación,

fomento y explotación de los recursos marinos salobres y dulce acuícolas del

país”. Este centro educativo inicia sus actividades con grandes carencias de

Page 15: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  8

infraestructura material y con una planta docente de especialización media

en la materia.

En este mismo año, el grupo Rice crea una institución privada

denominada Centro Universitaria de Mazatlán, Las licenciaturas que se

ofrecen son de Contaduría Pública y Administración de Empresas. Estos

estudios estaban incorporados a la UAS. Posteriormente, se integra a este

centro la licenciatura en Psicología. Esta iniciativa educacional empresarial

obedecía a dos razones: una, de demanda educativa, formada por un amplio

número de trabajadores egresados de preparatorias nocturnas que deseaban

promoverse en sus centros de trabajo mediante la capacitación profesional; y

la otra, de demanda ocupacional conformada por el crecimiento de los

sectores productivos favoreciendo un incremento en la demanda de cuadros

especializados útiles para la organización interna de la empresas.

A la vuelta de cuatro años, después de las turbulentas y sangrientas

luchas universitarias, la UAS establece la Escuela de Ciencias Sociales

(1974); las opciones profesionales que se ofrecen son en Ciencias de la

Comunicación y Sociología. Al siguiente año incorpora la licenciatura en

Economía Política. El origen de este centro educativo tiene que ver con la

ausencia de un área especializada y de alto nivel en la institución, así como

con la intensa participación política de los universitarios en la entidad. Como

señala el exdirector H. Macías, al referirse al origen de esta escuela, se

trataba de “dar respuesta seria a los requerimientos que el actual estado del

proceso social y la lucha de clases están planteando, haciéndose necesario

recurrir a las ciencias sociales con el objeto de encontrar elementos que

coadyuven a ubicar las verdaderas dimensiones, el con texto y la raíz de los

problemas reales del momento presente”. En cuanto a los objetivos

académicos de la escuela, menciona que ésta se “orienta hacia la formación

de científicos sociales, fundamentalmente investigadores, capacitados para

analizar científicamente los complejos problemas sociales del país”. Este

centro escolar en los primeros años de su funcionamiento acusó una

Page 16: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  9

matrícula pequeña, conflictos internos continuos y dificultades para

mantener un cuerpo docente especializado.” (LOZANO, G. 1986: 34-35)

Es conveniente que advirtamos que, de modo alguno, no estamos sugiriendo una

sucesión mecánica de etapas, antes bien, la intención de matizarlas, segmentándolas, con la

finalidad de destacar en cada una de ellas lo que le es singular; sin embargo, la presentación

de conjunto busca llamar la atención de aquellos aspectos que favorecen o desfavorecen la

tendencia en y a través de las etapas.

La estructura de la oferta educativa de la FACSUAS, en el nivel licenciatura, no

siempre ha estado dada como ahora la conocemos. El proceso de su constitución ha llevado,

al menos, dos décadas, en tres momentos muy significativos en la vida de nuestra

institución y su entorno, a saber:

Cuadro 2

Constitución Histórica de la Oferta Educativa de Licenciatura

FACSUAS

1. 1975-1976 Licenciatura en Comunicación y Licenciatura en Sociología

2. 1976-1977 Licenciatura en Economía Política

3. 1993-1994 Licenciatura en Comercio Internacional

4. 2006-2007 Licenciatura en Economía

Tanto la licenciatura en Economía Política y la licenciatura en Comercio Internacional en su primera generación contaron con cobertura institucional externa a la FACSUAS; la primera como grupo desplazado de la Escuela de Economía Culiacán, también de la UAS, durante el Ciclo 1976-1977 (FACSUAS: 1978c); y la segunda, producto de un convenio con el Instituto Politécnico Nacional durante el Ciclo 2003-2004 (FACSUAS, 2006a: 11).

La licenciatura en Economía Política, con esta denominación, dejó de existir para

convertirse, reforma de por medio, en licenciatura en Economía. Esta acción resultó de la

Page 17: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  10

homologación curricular que está llevando a cabo la UAS en este nivel y en las diferentes

áreas en todo el estado.

Para el caso de la licenciatura en sociología, pionera de la comunidad de la

FACSUAS, se dispuso de un bosquejo de Plan de Estudios, el primero, muy preliminar

gestado en 1974 al que le han sucedido, el de 1977 (FACSUAS, 1977b), el de 1989

(FACSUAS, 1989) y el del 2008 (FACSUAS, 2008).

“El actual plan de estudios de la carrera de Sociología es producto

de una amplia discusión en la que participaron todos los miembros de la

especialidad –profesores y estudiantes- en las jornada de evaluación del

trabajo académico que se llevaron a cabo durante el año escolar 1976-

1977. Este año entró en vigencia el año académico vigente, es decir 1977-

1978. Tiene como antecedente un plan de transición y el plan originario de

la carrera formulado en 1974.” (FACSUAS, 1977b: 1)

Con excepción del primero, los tres planes restantes son ubicables y, por fortuna,

consultables, ya que existen en forma de documentos. Cada uno de ellos da cuenta en forma

literal y entre líneas, de las circunstancias en que fue adaptado o producido: en la primera

categoría entran el fundacional/1975 y el formativo/1977, en tanto que en la segunda

categoría tenemos al crítico/1989 y transitorio/2008. Los dos primeros a decir de algunos

profesores decanos del área y de egresados de la época entrevistados, se originaron

teniendo como referencia el plan de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

UNAM; en tanto que los dos últimos, sí resultaron de amplios procesos de análisis y

discusión colectiva (1987-1989 y 2007-2008), organizada y planeada ex profeso, de los que

resultaron aportes interesantes de alumnos, egresados, empleadores en la región, asimismo

se trata de tener en cuenta el estado del arte de frontera de la disciplina, al igual que las

estrategias para su enseñanza, aprendizaje y desarrollo investigativo de la disciplina,

vivenciado y sugerido por grupos de pares y organismos evaluadores.

Por las circunstancias de su origen, la carrera ha dispuesto de tres tipos de planes:

1. Exógenos: Plan Fundacional 1975 y Plan Formativo 1977

2. Endógeno: Plan crítico1989

Page 18: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  11

3. Exógeno-endógeno: Plan tránsito 2008

Hay en cada uno de ellos una concepción de la sociología, por supuesto, con perfiles

de ingreso y egreso abiertos o tácitos, indisolublemente ligados al entorno y al sistema

social de la época, colaborativa, antagónica o funcionalmente. Al respecto, representan

propuestas educativas, por tanto sociales, complejas, irreductibles a cualquier forma de

monismo, en las que abrevan premisas filosóficas, sociopolíticas y didáctico pedagógicas

(LATAPI 1980: 29-45)

La etapa fundacional, está circunscrita a una coyuntura nacional de apertura política

con derivaciones económico-sociales y culturales. Es el sexenio de Luis Echeverria

Álvarez, cuyo papel histórico nacional e incluso mundial, cobra sentido situándolo en tales

escenarios, y nos pone en el camino de interpretar irreductiblemente cualquier rasgo

caprichoso de su personalidad (MARX, 1990:67); de esta condición depende la

comprensión, que no justificación, de sus acciones.

El ex presidente Echeverría inicia su administración luego de la crisis de un modelo

de desarrollo nacional que impactaría y, por supuesto, trascendería todo imponderable

egocentrismo en su sexenio. A ese modelo, lo menos que se le consideró fue ser

“estabilizador”, aunque no pocos lo conocen como “milagro mexicano”. Este periodo

nacional que comprendió entre 1940 y 1970 tuvo su escenografía geopolítica mundial: la

guerra fría; la presunta (WALLERSTEIN, 1996:15) escisión del mundo en alternativas

opuestas, representadas por los Estados Unidos de Norte América y la hoy extinta Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas.

“A finales de 1970 José Revueltas se hallaba una vez más en la

cárcel y en México se incubaban profundos cambios en la conciencia

colectiva, pero esto era algo que apenas se advertía. En la superficie todo

parecía normal; a pesar de la dura prueba de 1968 se hallaban intactos el

presidencialismo todopoderoso, el partido de estado, las grandes

corporaciones oficiales y privadas, y los mecanismos de control. Sin

embargo, en mucha gente existía la impresión vaga de haber despertado de

un sueño para enfrentar una realidad que antes se había soslayado; las

Page 19: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  12

grietas del sistema se percibían por doquier para quienes no se negaban a

verlas y las huellas negativas del desarrollismo, o “milagro mexicano”,

eran ya perceptibles: allí estaba el deterioro del sistema, la devastación de

la naturaleza, el desperdicio de recursos, la corrupción, la sobrepoblación,

la injustísima distribución de la riqueza, la dependencia del exterior y el

paternalismo antidemocrático, o “dictablanda”, como también se le decía.

Capas minoritarias, pero muy significativas, de la sociedad exigían una

verdadera democracia, y por todas partes una efervescente voluntad de

expresión pugnaba por abrirse paso. Como el régimen no atendió a fondo

nada de esto, los acontecimientos políticos y contraculturales de 1968

generaron efectos silenciosos que se prolongaron durante muchos años.

(AGUSTÍN, 1996: 7 y BOUDON, 1980: 11)

“…En su mensaje, el flamante mandatario dejó clara su

voluntad de distanciarse de la administración anterior y reiteró los temas

de su campaña: acercamiento a los jóvenes, diálogo, “apertura”, crítica y

autocrítica; además, reconoció la injusta distribución de la riqueza y

expuso la necesidad de cambios, muchos cambios. (AGUSTÍN, 1996: 9)

“Cosío Villegas escribió que la política de diálogo del presidente en

realidad fue un inmenso monólogo, y diagnóstico que Echeverría padecía

exceso de locuacidad, que se creía predestinado y que su ansia de

trascendencia lo hacía volcar sus mensajes no sólo a la nación, sino al

mundo y a la Historia. Para colmo, agregó Cosío Villegas, el tono del

mandatario era de predicador o, en el mejor de los casos, de maestro rural,

siempre rico en antologables errores de gramática o, de plano, de

congruencia. Quería quedar bien con todos, especialmente con los jóvenes,

pero rapidito; “sobre la marcha”, decía, “caminando seguiremos poniendo

las ideas a caballo”. (AGUSTÍN, 1996: 17)

“Ante los grupos que reunía proclamaba sus grandes planes: un

renacimiento económico, agrario, obrero, cívico, cultural; crearía parques

industriales, daría el poder a los obreros y todas las facilidades a los

jóvenes; además, apoyaría a la provincia y al campo con políticas de

Page 20: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  13

descentralización, estímulos fiscales, crediticios, para que los campesinos

pudieran formar sus propios fideicomisos y explotar su propia riqueza.”

(AGUSTÍN, 1996: 17)

Escolarmente, el abatimiento del rezago en la década de los 60, fue posible con el

Plan de Once Años; así, se incrementó en un tercio la población atendida en educación

básica en los 70, mientras que en el nivel superior fue más allá del doble. Aunque a simple

vista, benéfico el incremento, tuvo su efecto perverso (BOUDON, 1980), y con él se

asistió al fenómeno conocido como “polarización educativa”, que… refiere el

incumplimiento de la meta de escolaridad básica universal al mismo tiempo que los ciclos

medio y superior se masifican”. (MUÑOZ y SUÁREZ, 1994: 8, 66)

La licenciatura en Sociología como opción de formación profesional y como parte

del proyecto de Escuela de Ciencias Sociales de la UAS en la porción sur de la entidad,

formó parte de una política pública en la década de los 70, de respuesta al “…crecimiento

demográfico, el propio desarrollo material del país, los aumentos en la cobertura escolar y

las aspiraciones de la población por un mejor futuro… aunado a las manifestaciones de

conflicto que surgieron a partir de 1968 que condujeron a considerar la escuela como un

mecanismo de estabilidad política , al tiempo que hacía hincapié en sus potencialidades

igualadoras, aludiendo a que si no había logrado cumplir del todo con su función había sido

por efectos del modelo de desarrollo seguido en los últimos treinta años.” (MUÑOZ y

SUÁREZ, 1994:9)

“No es difícil reconstruir a posteriori el esquema de acción

establecido en un principio y fielmente seguido por el gobierno

echeverrista respecto a las instituciones de educación superior. Puede

reducirse a los siguientes puntos:

a) Conferir la jefatura política, en materia de educación superior,

a la Dirección General de Coordinación Educativa de la SEP, cuyo titular,

el doctor Jaime Castrejón Díez, tendría acceso directo al presidente y las

más amplias atribuciones para negociar directamente con las instituciones

y conceder los subsidios.

Page 21: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  14

b) Fortalecer a la ANUIES en tres sentidos: primero, activando

los servicios a las instituciones; segundo, vinculando más directamente su

acción con la SEP; y finalmente canalizando a través de ellas las

orientaciones de “reforma universitaria” deseable.

c) Hacer público, por todos los medios posibles, el espíritu de

reconciliación del gobierno respecto a las instituciones de educación

superior. Este espíritu había de manifestarse en acciones reales

importantes (beneficios financieros, tratamiento político preferencial,

declaraciones reiteradas de respecto a la autonomía, etc.) y en acciones

simbólicas de todo tipo (dádivas generosas, diálogos con estudiantes,

visitas del presidente a las instituciones, etcétera).

d) Incrementar fuertemente los subsidios generales a las

instituciones. Las solas universidades de provincia, por ejemplo, que en

1971 recibieron 106 millones de pesos, en 1976 recibieron 1 200 millones,

más otros 500 para reconstrucción y equipo.

e) Dejar la “reforma educativa” de las universidades en manos

de ellas mismas.

f) Fomentar nuevas opciones de organización universitaria que,

a la vez que restaran peso a la influencia de la UNAM, aliviaran la

demanda y constituyeran modelos imitables por otras instituciones. Esto

cristalizó, sobre todo, en la fundación de la Universidad Autónoma

Metropolitana a fines de 1973 (y, por lo que hace a la enseñanza media

superior, en el Colegio de Bachilleres). (LATAPI: 1980, 158-159)

“La ANUIES desempeñó un papel decisivo en el sexenio

echeverrista. Conviene describir brevemente cuál fue este papel y cual la

orientación de sus acciones.

Fundada en 1958, la Asociación Nacional de Universidades e

Institutos de Educación Superior tenía por objeto unir los esfuerzos de

superación académica de las universidades e intercambiar opiniones sobre

sus problemas. Pronto desempeñó un papel de intermediaria entre las

instituciones y el gobierno federal para obtener subsidios. Además fue

Page 22: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  15

desarrollando diversas actividades de investigación, asesoría, becas,

publicación de materiales y preparación de profesores y administradores

para la educación superior. (LATAPI, 1980:160)

“El lado oscuro de la “reforma educativa de Luis Echeverría” se

propuso, y logró en gran medida, desmantelar de diversas maneras el brote

de rebeliones estudiantiles como la de 1968…” (AGUSTÍN, 1996:54)

“La vida de las escuelas públicas fue muy agitada durante el

echeverrismo. Desde un principio, el presidente hablo de una reforma

educativa, y culminó sus discursos en la Ley Federal de Educación de

1973. La tal reforma, como dice Olac Fuentes Molinar, “no fue en ningún

momento un proyecto coherente, ni en la teoría ni en la práctica, sino más

bien un conjunto de medidas que obedecía a diferentes propósitos y que no

se desviaron en lo esencial de las líneas seguidas en las décadas

anteriores”. Por una parte, el presupuesto educativo aumentó en 14 veces y

eso permitió abrir nuevas escuelas, lo cual urgía. Sin embargo, la

educación prosiguió su carácter vertical, paternalista y en el fondo

elitista…” (AGUSTÍN, 1996:55)

“De 1970 a 1983, se asiste a un periodo de fuerte expansión y

cierta descentralización. Para mencionar algunos datos de este fenómeno,

puede apuntarse que las instituciones de educación superior que ofrecen

las carreras de ciencias sociales pasan de 8 en 1971 a 32 en 1983, con un

crecimiento del 300 por ciento. La matrícula estudiantil en ciencias

sociales pasa de 1 818 en 1971 a 24 686 en 1983. El crecimiento más

significativo es el que se da en las instituciones públicas. Por lo que se

refiere a la descentralización, a partir del año 1975 el crecimiento es 7

veces mayor en provincia que en área metropolitana…” (PERLÓ, 1993:

54)

Estos elementos fueron el preámbulo que lubricara el inicia de la segunda etapa a la

que corresponderá también un ciclo: la búsqueda de la formación, con afanes utópicos,

siempre acotados por la realidad. Momento que se formaliza con la puesta en marcha de un

Page 23: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  16

nuevo –el primero en forma- Plan de Estudios con la apertura del ciclo 1977-1978, cuya

vigencia será de catorce años, hasta su cierre en 1989: nueve generaciones de licenciados

en sociología, 25 de los 105 titulados en la misma hasta nuestros días, lo que

proporcionalmente arroja un 23 % de eficiencia terminal de titulación.

La dinámica de las partes protagónicas de ése y en ese periodo, constituye

extensiva e intensivamente, las dimensiones de este trabajo. ¿Quiénes llegaron a estudiar la

carrera en el lapso 1975-1989? ¿Por qué llegaron y para qué? ¿Cómo permanecieron y a

qué cambios asistieron? ¿Qué les requirieron y ofrecieron, por qué y para qué? ¿Cómo

previeron mantenerlos y egresarlos?

Aunque en esta ocasión no abordamos las dos etapas sucesivas a las que nos ocupan

sistemáticamente, no por eso dejan de ser menos importantes; es más, el trabajo apunta a

procurar elementos y herramientas de análisis para una mejor comprensión e intervención -

¿por qué no?- de y en las mismas, sobretodo para incidir en la que en este momento vive la

carrera, que es la etapa de transición.

Los periodos 1989-2008 y 2008 a la fecha tienen como común denominador

reivindicar la pertinencia y relevancia socioeducativa de la Sociología, así como su estatuto

científico.

El ciclo realidad-crisis1989-2008, buscó en su planteamiento curricular darle

terrenalidad regional a la licenciatura en sociología, la matriz curricular correspondiente

comprendió tres fases formativas: común, básica profesional y de preespecialización o

salida profesional de preespecialización inicial, incluso esta última fase, en un afán

innovador previó y se abrió a demandantes externos, por supuesto perfilados, y se les

ofreció como diplomados que podían ser en sociología rural, sociología urbana, sociología

del turismo, sociología del desarrollo pesquero y sociología de la educación, posteriormente

se incorporó sociología política.

En cada una de las fases, se buscaba un rasgo distintivo de cambio: en la básica

común, o tronco común, por cuanto se cohabita con las licenciaturas en Economía Política

y Ciencias de la Comunicación, se redujo el tiempo de cursarlo de dos años a un semestre;

en el de formación básica profesional se diversificó el soporte teórico-metodológico, se le

dio reconocimiento formal a enfoques diferentes al marxismo en la potenciación del

Page 24: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  17

análisis, interpretación e intervención de la realidad social; y por último, en la fase de

preespecialización, se incorporó el abordaje programático de la problemática relevante de la

vida social en la porción sur de la entidad: pesca, turismo, educación, urbanismo, ruralismo

y la política.

Duró dieciocho años esta segunda etapa, problemas de los que en detalle no nos

ocuparemos por el momento, agudizaron su inviabilidad. Anticipamos que a ellos

contribuyeron incisivamente el núcleo problemático que se trabaja en esta tesis, pero se

sostiene como neurálgico, a saber, el conocimiento mínimo pertinente de qué es lo que

ofrecemos y quiénes somos los que lo ofrecemos, así de a quiénes se los ofrecemos y cómo,

con qué y en qué circunstancias se los ofrecemos. Preparó catorce generaciones, nueve de

las cuales a partir de la sexta debieron haberse visto favorecidas, de un planteamiento

curricular más sólido resultado de su seguimiento ratificación y rectificación. No fue así. A

nueve generaciones de licenciados en sociología de la etapa 1975-1989 de preparación

tardía, se le sumaron catorce de la etapa 1989-2008.

Para la mejor comprensión del mar de fondo de esta tempestad curricular,

permítanme presentarle la siguiente proyección en su deber ser (DIAGRAMA 1) y en su ser

(DIAGRAMA 2), asimismo sus saldos (DIAGRAMA 3):

Page 25: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  18

Diagrama 1

PROYECCIÓN CURRICULAR SIMULADA 1974-1975 Gestación 1975-1976 Ejecución Plan 1 1976-1977 Seguimiento 1977-1978 Seguimiento 1978-1979 Seguimiento 1979-1980 Preparativos 1ra. Reforma curricular 1980-1981 Ejecución 1ra. Reforma curricular y relevo del Plan 1 por el Plan 2 1980-1982 Seguimiento 1982-1983 Seguimiento 1983-1984 Seguimiento 1984-1985 Preparativos 2da. Reforma curricular 1985-1986 Ejecución 2da. Reforma curricular y relevo del plan 2 por el plan 3 1986-1987 Seguimiento 1987-1988 Seguimiento 1988-1989 Seguimiento 1989-1990 Preparativos 3ra. Reforma curricular 1990-1991 Ejecución de la 3ra. Reforma curricular y relevo del plan 3 por el Plan 4 1991-1992 Seguimiento 1992-1993 Seguimiento 1994-1995 Seguimiento 1995-1996 Preparativos 4ta. Reforma curricular 1996-1997 Ejecución de la 4ta. Reforma curricular y relevo del Plan 4 por el Plan 5 1997-1998 Seguimiento 1998-1999 Seguimiento 1999-2000 Seguimiento 2000-2001 Preparativos 5ta. Reforma curricular 2001-2002 Ejecución de la 5ta. Reforma curricular y relevo del plan 5 por el Plan 6 2002-2003 Seguimiento 2004-2005 Seguimiento 2005-2006 Seguimiento 2006-2007 Preparativos 6ta. Reforma curricular 2007-2008 Ejecución de la 6ta. Reforma curricular y relevo del Plan 6 por el Plan 7 2008-2009 Seguimiento 2009-2010 Seguimiento 2010-2011 Seguimiento 2011-2012 Preparativos 7ma. Reforma curricular 2012-2013 Ejecución de la 7ma. Reforma curricular y relevo del Plan 7 por el Plan 8 __________

Esta proyección es una representación ideal de la realidad, donde se supone que

cada uno de los planes arranca con una evaluación inicial tomando en cuenta sus fuentes:

socioculturales, incluidas entorno y sistema institucional; epistémico-disciplinarias, al

igual que estado del arte de frontera de la carrera; y “derivaciones”, didáctico- pedagógicas

Page 26: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  19

de su instrumentación curricular. Cada quinquenio, según sea la duración que prevea la

proyección de la carrera, este simulador estima cinco años, se habrá de cerrar un plan a) y

abrirse un plan b), previa evaluación de seguimiento y de producto del primero, cuyos

resultados se incorporen al segundo, y así sucesivamente, de tal suerte que todos y cada uno

de los cohortes generacionales tengan una cobertura curricular institucional pertinente,

diferenciada, propia y a su tiempo; y así, se evite la inercia curricular acumulativa.

Diagrama 2 DESCRIPCIÓN CURRICULAR REAL

1974-1975 Gestación

I 1975-1976 Inicio con plan fundacional originario II 1976-1977 Primera reforma curricular III 1977-1978 Primer Plan de Estudios retroactivo a 1975 IV 1978-1979 V 1979-1980 I VI 1980-1981 II VII 1981-1982 III VIII 1982-1983 IV IX 1983-1984 V X 1984-1985 VI XI 1985-1986 VII XII 1986-1987 VIII XIII 1987-1988 IX XIV 1988-1989 X XV 1989-1990 XI 2da reforma y 2do plan de estudios XVI 1990-1991 XII XVII 1991-1992 XIII XVIII 1992-1993 XIV XIX 1993-1994 XV XX 1994-1995 XVI XXI 1995-1996 XVII XXII 1996-1997 XVIII XXIII 1997-1998 XIX XXIV 1998-1999 XX XXV 1999-2000 XXI XXVI 2000-2001 XXII XXVII 2001-2002 XXIII XXVIII 2002-2003 XXIV XXIX 2003-2004 XXV XXX 2004-2005 XXVI XXXI 2005-2006 XXVII XXXII 2006-2007 XXVIII XXXIII 2007-2008 XXIX 3ra reforma y 3er plan de estudios 2008-2009 XXX 2009-2010 XXXI 2010-2011 XXXII 2011-2012 XXXIII

Page 27: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  20

Este ha sido el devenir real de la licenciatura, reconstruido esquemáticamente y para

fines de analítico-comparativos con lo que debió haber sido (DIAGRAMA 1).

Diagrama 3

CONDICIÓN CURRICULAR GENERACIONAL VID P. 28 (Saldos)

GCACI GSACI

(Generaciones Con Alternativa Curricular Institucional) (Generaciones Sin Alternativa Curricular Institucional) 30 % 70 % Plan 1977-1978 (Retroactivo a 1975) 1975-1980 1980-1985 1976-1981 1981-1986 1977-1982 1982-1987 1978-1983 1983-1988 1979-1984 1984-1989

1985-1990 1986-1991 1987-1992 1988-1993

Plan 1989-1990 1994-1999 1989-1994 1995-2000 1990-1995 1996-2001 1991-1996 1997-2002 1992-1997 1998-2003 1993-1998 1999-2004

2000-2005 2001-2006 2002-2007 2003-2008 2004-2009 2005-2010 2006-2011 2007-2012

Plan 2008-2012

2008-2012 2009-2013 2010-2014 2011-2015

Page 28: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  21

He aquí el resultado de contrastar lo que fue de lo que se esperaba, como insumo no

grato, para la diferenciación de generaciones de egresados de la licenciatura en sociología,

a la vez que como evidencia de la desviación que presentamos con respecto a nuestra

ocupaciones.

Cabe advertir que en lo que respecta al devenir curricular formal o deber ser, que yo

sepa no hay norma, es decir, no hay una reglamentación explícita de los tiempos de reforma

y adecuación de los planes de estudio en sintonía con su medio, sin embargo, sí son

detectables prácticas que se han convertido en criterios. Por un lado, están, hasta ahora, los

más, es decir, los que dejan que se agote lo referible del plan, sobre todo en términos

laborales y administrativos y al último los disciplinares, así sus modificaciones en tanto que

están ligadas a comodidades rutinarias e intereses pecuniarios o gremiales, que lo mismo se

pueden colgar cinco o hasta veinte años. Por otro lado, están, también hasta ahora, los

menos, es decir, quienes esperan a la primera generación de egresados de un plan, para así

el año inmediato después hacer la evaluación de producto del proceso de formación de esa

generación, consignar los resultados y delinear una estrategia de reforma que al menos

deberá ser cada cinco años o según sea la duración de los estudios que requiera la carrera.

En este trabajo, como ya lo bosquejamos típico-ideal, al pie de la tabla 1,

visualizamos un devenir curricular preventivo-interventivo-correctivo, consustancial a la

evaluación no punitiva, es decir como sinónimo de autoconocimiento veraz, que disponga

del mecanismo adecuado para recabar y consignar la información generada desde el primer

momento en que se ponga en funcionamiento el plan: al inicio, durante el trayecto y previo

a la salida de cada una de las generaciones de egresados, de tal suerte que si la carrera dura

cinco años, al término del cuarto e inicio del quinto se esté seleccionando e incorporando la

información que retroalimentará las modificaciones y adecuaciones al plan de estudios.

Quizá para la primera generación habrá de considerar su carácter pionero, tanto del

proyecto como de los recursos disponibles para instrumentarlo, por lo que bien pudiera

considerarse la primera reforma en ese devenir uno o dos años después de egresada la

primera generación; pero sólo por esta razón fundamental se justificaría la excepción. No

más.

Page 29: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  22

Las fuentes del diseño y desarrollo de este proyecto habrán de atender

indistintamente al entorno y al sistema sociocultural, el estado del arte de frontera de la

disciplina que se oferta y las implicaciones y derivaciones psicopedagógicas de su

aprendizaje así como de los sujetos involucrados en ello. Nunca más los proyectos

curriculares deberán ser trincheras gremiales y burocráticas en el peor de los casos, y en el

menos peor territorio para el exilio ideológico y político. Concluirá la práctica usurpadora

de lo sustantivo por lo adjetivo. De esta reivindicación emanará la pertinencia social,

disciplinar y didáctico pedagógica de la oferta educativa centrada en la práctica vigilante

del desarrollo curricular.

EL PROBLEMA DEL PROBLEMA:

Al respecto, ¿qué fue lo que pasó en la licenciatura en sociología de la FACSUAS?

¿Cómo se dio ese comportamiento? ¿Qué consecuencias tuvo el desarrollo real?

Como se describe en las tablas, no obstante que el devenir curricular óptimo, en su

deber ser (DIAGRAMA 1) sugiere que debimos haber asistido a seis reformas curriculares

al desarrollo del Ciclo 2007-2008, previendo ya una séptima para el Ciclo 2012-2013

considerando la respectiva providencia evaluativa, con lo que habríamos de asistir a siete

planes de estudio debidamente documentados, lo real (DIAGRAMA 2) es que sólo tres

reformas curriculares, con sus respectivos resultados, tres planes de estudio, hemos tenido.

Hay pues un déficit en términos de reformas 3/7 y por tanto de actualización formal de los

planes de estudio 3/7, que por tanto impacta la condición de los destinatarios de nuestro

servicio ubicándolos en la condición de miembros de generaciones de sociólogos con

preparación extemporánea. Sí señor, si obrar con calidad significa hacer las cosas bien,

nosotros tenemos un déficit de calidad curricular del 53 %.

Esta variable fundamental, en el proceso socio estructural en nuestra unidad

académica y, específicamente, en nuestra licenciatura en Sociología, exhibe datos desde

cuya interpretación es posible sugerir algunas categorías.

Hay insensibilidad por lo fundamental de la escolaridad formal que es lo curricular

(GIMENO, 1988 y GIMENO y PÉREZ, 1998). No reparamos en su carácter arrítmico. Su

referencia a ello ha sido en exceso reduccionista y sólo se ha limitado a la certificación de

estudios y la promoción laboral de personal académico (en no pocas ocasiones y casos

Page 30: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  23

alumnos habilitados súbita e involuntariamente para esta labor), administrativo y de

intendencia, mas es observable la ausencia de una estrategia de evaluación prudencial, que

permita incorporar las variables epistémico y sociocultural de la disciplina que se ofrece

como profesión (PÉREZ,:1999; y CASARINI: 2007;). O sea, el desarrollo curricular es

inercial y reduccionista, se centra en la rutina administrativo-laboral que ve en el

asistencialismo escolar su materia prima, y por lo que se ve, vive descuidando la

incorporación de los cambios relevantes en el estado del arte de frontera de la disciplina y

su pertinencia social.

El aspirante a sociólogo profesional que ha optado por hacer su carrera en la

FACSUAS, independientemente de cuáles sean sus motivaciones y expectativas, ha tenido

dos estigmas, cabezas de ese cuerpo inercial curricular, para fortuna no del todo de su

conocimiento, pero que sí es interés de este trabajo dar cuenta consciente de ello en nuestra

condición de involucrados en la problemática, en alguna ocasión como demandantes y en

estos momentos como oferentes: O les toca pertenecer a generaciones con alternativa

curricular institucional (GCACI) o a generaciones sin alternativa curricular institucional

(GSACI).

¿Qué son la GCACI y GSACI?

Pertenecen a las GCACI alumnos que cursaron un plan de su tiempo, en tanto que a

los GSACI corresponde los alumnos que cursaron extemporáneamente el mismo plan de

estudios sin ser confeccionado para ellos.

Considerando que a la apertura del Ciclo 2007-2008 se agrega una generación más,

la generación trigésimo segunda (XXXII) que concluiría el Ciclo 2012, de ellas sólo diez

pertenecen a la primera categoría en tanto que el resto a la segunda, o sea, veintitrés lo que

proporcionalmente da una relación de 30/70 por ciento respectivamente (DIAGRAMA 3).

Sólo tres de cada diez egresados de la licenciatura en sociología de la FACSUAS

habrán sido atendidos curricularmente en forma adecuada, el resto estarán expuestos a una

cobertura curricular real no formal, en el mejor de los casos vivida y en el peor oculta,

aunque certificando sus estudios extemporáneamente con kárdex de planes que no fueron

concebidos y diseñados para ellos. Este dato arroja una deficiencia preocupante: tenemos

Page 31: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  24

un déficit de formación profesional pertinente en sociología del 70 %, o si se quiere, se

observa un proceso de formación extemporáneo del 70 %.

¿Qué propició las GSACI?

Nos mueve la convicción de la comprensión multifactorial, sin embargo, también

estamos comprometidos en esta indagación a develar causas torales. Tomamos como eje de

éstas el desarrollo curricular, porque consideramos que éste es el punto de referencia

esencial de la educación formal. El diseño y desarrollo curriculares es un constructo

sociológico (GIMENO,1988; DÍAZ, 1997; GIMENO y PÉREZ, 1998; y, CASARINI,

2007) al que concurren fuentes socioculturales, psicopedagógicas y epistémico-

disciplinares (lo que se ha dado en llamar estado del arte de frontera); atendiendo lo

sugerido por el buen Marx para el discernimiento de lo real y lo aparencial, conviene, si nos

interesa más lo primero, asumirlo en su concreción real como la síntesis de múltiples

determinaciones y unidad discernible de lo diverso (MARX, 1990:51).

La inercia curricular casi total ha propiciado las GSACI. En ésta, el acto pedagógico

ha estado centrado, en el menos peor de los casos, en los contenidos, sin reparar en los

perfiles y formas de reclutamiento del personal docente. Ha destacado en éste la expectativa

de la cultura disciplinar (con desviaciones gremial-burocráticas y actitudes sectario-

intolerantes) de su procedencia, insensible, resistente y hasta intransigente a la cultura de la

profesión docente. La sobria asunción de la cultura disciplinar y el humilde re-

conocimiento de la cultura pedagógica, y su síntesis en la figura del académico serían la

única alternativa a esa inercia. (GUEVARA, 1986; GIL, 1988: 23-32; PÉREZ, 1991:323-

347; DUCOING, 1996: 115-296 y 2003: 157-220; PEDRÓ, 2002 y 2004).

Estimamos que independientemente de cual sea el estadio de desarrollo de la

licenciatura, aseveramos que ésa es su principal debilidad. Su planta docente no ha logrado

configurarse plenamente. Su identidad es tensa, conflictiva, pero no cambia. Asistimos a

una cuádruple tensión: En teoría pretendemos a ultranza identificarnos con la cultura de la

profesión disciplinar en que estudiamos nuestra carrera, sin ceder en la práctica un ápice –

en no pocos casos- en el acceso a la cultura propia de la profesión docente; ésta es una

doble tensión de fondo, en tanto que la doble tensión de forma radica en mostrarnos

aparentemente complacientes con los resultados de lo que hacemos con malestar interior

Page 32: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  25

por la fragilidad con que sólo nosotros sabemos que lo hemos logrado. La toma de

conciencia de esta realidad nos pondría a un paso de asumirnos como profesionales

complejos: académic@s, con una identidad AD HOC a la dinámica y rasgos de la

institución en la que laboramos (PARSONS, 1973; GUEVARA, 1986; KENT 1986a y

1986b; BRUNNER, 1987; GIL, 1988 y 1994; CASILLAS, 1991; CLARK, 1992;

LANDESMAN, 1996; GIMENO y PÉREZ, 1998; RODRÍGUEZ, 2000; BECHER, 2001;

GREDIAGA, 2000 y 2003; PEDRÓ, 2002 y 2004)

A esta debilidad sustantiva se suma la no menos importante debilidad adjetiva. Nos

referimos a las condiciones de administración escolar. Si descosificamos ésta y

consideramos la importancia y trascendencia que tiene lo que a ella corresponde, urge su

resignificación y reorientación. Que los hasta ahora quince directores, en tanto que

responsables de ejecutar la administración educativa, no hayan reparado en lo grave de la

problemática aquí planteada, se explica en tanto que forman parte de ella, de allí que urja el

abordaje radical e integral de la cuestión.

Por su delimitación temporal, no contamos aún con resultados de la instrumentación

del Plan de Estudios/2008 (FACSUAS, 2008), resultado de la reforma al Plan de

Estudios/1989. Aunque por lo poco que vivimos del proceso, fue posible detectar la

persistencia en la ponderación de la formación profesional-disciplinar de origen de los

docentes y su irreductibilidad a la cultura pedagógica. Así lo evidencia la estrategia

curricular inferible de este último plan: se busca pasar del énfasis enciclopédico del plan

anterior, a la inducción comprensiva, o sea, se pretende preparar licenciados en sociología

mediante el compartimiento del quehacer disciplinario de sus profesores, por supuesto,

antes que todo sociólogos, u otro tipo de profesionales afines, m-a-s n-o d-o-c-e-n-t-e-s.

En efecto, se modifica el área de teorías de enfoques a temáticas, el contextual de lo

macro a lo micro, el área metodológica de lo epistémico a lo procedimental y se amplía,

flexibilizándose, el área selectivo/optativa, yendo de lo problemático a lo monográfico. Con

este breve panorama de la pretensión curricular, usted, amable lector juzgue, consulta de

por medio del documento aludido, si le estamos mintiendo.

Hemos tenido, pues, un desarrollo curricular institucionalmente centrífugo, difuso y

disperso, y, en el mejor de los casos, disciplinariamente centrípeto, fuertemente

Page 33: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  26

mediatizado por razones político-ideológicas, dado el carácter humano-social de la

sociología y su vulnerabilidad a los usos hegemónicos. Ante esta categórica conclusión,

enseguida trataremos de dar cuenta de las siguientes cuestiones: ¿Qué lugar tuvieron la

identidad, motivaciones y expectativas de los alumnos en su demanda de preparación como

licenciados en sociología? ¿Cuál fue el papel de la institucionalidad educativa en la

observancia y seguimiento de los planes y programas de estudio, respetuosos de la libertad

de cátedra (Constitución y estatuto sindical), como catalizadores de ese proceso de

preparación? ¿Cómo se hicieron manifiestas las circunstancias socio estructurales, en esa

interacción demandante-oferente, de una opción de preparación profesional? ¿Dónde

coincidieron, divergieron y se contradijeron las pulsiones de los solicitantes del servicio

educativo profesional y las de la institución oferente?

ARTÍCULO 3° Fracción VII. Las universidades y las demás

instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía,

tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;

realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a

los principios (plena individual y socialmente; solidaria nacional –amor a

la patria- e internacionalmente; consciente; independiente; justa; laica;

científica; democrática; nacional; humanista; y, gratuita ) de este artículo,

respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y

discusión de las ideas; determinaran sus planes y programas; fijarán los

términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico;

y administrarán su patrimonio. (PODER LEGISLATIVO, 2008:14)

ARTÍCULO 6.- El Programa del SUNTUAS-Académicos comprende

los siguientes objetivos:

Inciso F.- Promover el sentido crítico de la educación, y la aplicación

del análisis científico en la elaboración de los planes, programas y

proyectos educativos de los centros de enseñanza.

Inciso G.- La libertad de cátedra de los trabajadores académicos en lo

que se refiere a la experimentación en el uso de metodología y técnicas

Page 34: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  27

que se consideren más adecuadas al grado y nivel de la docencia, en la

investigación y extensión universitaria. (SUNTUAS-Académicos, 1988: 8)

Guiados por ese núcleo problemático, enseguida abordaremos la etapa 1975-1989

que como ya vimos se gestó en 1974-1975.

CONCLUSION

Este primer capítulo señala de entrada al proceso de formación de licenciados en

sociología como unidad de análisis básica del estudio, asimismo, destaca las partes

intervinientes en la misma que han sido seguidas y analizadas en sí y entre sí, a saber, los

estudiantes como demandantes del servicio educativo y la institución como oferente del

mismo, teniendo como parámetro la centralidad del proyecto curricular, así como las

dimensiones sociales de la construcción e instrumentación de éste.

Aunque circunscrito el abordaje sistemático de la problemática a una etapa en la

vida de la licenciatura en sociología, el lapso 1975-1989, a partir de los hallazgos, no dejan

de hacerse consideraciones y conjeturas respecto a las otras etapas, la 1989-2008 y la

actual.

El devenir histórico de la licenciatura en sociología a través de sus planes de

estudio, posibilita su periodización, y en ésta aclarar que, aunque no ha sido una sucesión

mecánica, sí han habido dos constantes en sus cuatro etapas: primera, una predominante

susceptibilidad al entorno socioestructural; y segunda, una persistente y cada vez más grave

omisión del curriculum como patrón de sentido del quehacer académico. Los efectos de

esta inercia impactan la formación pertinente de los egresados y da lugar a su

diferenciación, sobresaliendo los preparados extemporáneamente, con planes no

actualizados u obsoletos, expuestos al ejercicio inconsistente de su profesión, amén de

aquellos casos en que la iniciativa personal les permitió percatarse de los vacíos y se

dispusieron o disponen a subsanarlos.

Doblemente anómalo se torna el proceso cuando no pocos alumnos o egresados, en

o del mismo, se les presenta la oportunidad de incursionar en la docencia universitaria e

inician su carrera académica, tratando de, o sin cerrar el ciclo de su carrera profesional.

Page 35: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  28

Esto sin considerar las condiciones y motivaciones de elegibilidad de la opción de

formación profesional, dato muy relevante de este trabajo, que sumándolo trasciende su

impacto nocivo a los sujetos en formación a las instituciones formadoras, llegando al

estatus epistemológico de la disciplina.

Este fenómeno no es privativo de la carrera de sociología, así lo hemos podido

percibir en la comunidad académica de la FACSUAS a la que pertenece como pionera y

con la que comparte un espacio y una cultura disciplinar afín con otras opciones de

formación profesional como Ciencias de la Comunicación, Economía y Comercio

Internacional. Conviene reparar en ello, reconocerlo y empezar a atenuar su incomoda

existencia.

Page 36: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  29

CAPÍTULO II

LOS AGENTES EDUCATIVOS 1975-1989

INTRODUCCIÓN

Insumo fundamental del proceso de formación de licenciados en sociología, por la

FACSUAS, son los alumnos, o sea los agentes sociales educativos. En la participación de

éstos, distinguimos al menos tres acontecimientos, que vistos en sí constituyen a su vez

procesos, a saber, el acceso, la permanencia y el egreso. Cada uno de estos

acontecimientos o procesos, según se vea, presenta rasgos cuyas constantes son tensiones,

conflictos y cambios, mismos sobre los que enseguida daré cuenta.

ACCESO

Identidad inicial ¿QUIÉNES DICEN QUE ERAN?

1. 017580* Alumno-militante-estudiante de tiempo parcial:

“(Somos…soy) consecuencia de un proceso de efervescencia, de sueños de

libertad en nuestro país… de independencia, de libertad de cátedra… La

Generación 1975-1980, surgida de aquí tiene un gran compromiso, porque

somos los pioneros, somos el ensayo de un programa académico, para un tipo de

escuela, una nueva concepción, una nueva línea ideológica“. (3)**.

2. 027580 Alumno-trabajador-estudiante de tiempo parcial:

“(Yo)…el no estar haciendo nada después de trabajar, tenía mucho tiempo

libre, y los compañeros (ex condiscípulos de la prepa) me insistieron para que

asistiera, para que viera si me gustaba… finalmente decidí asistir como cosa

perdida. (3)

“…ya trabajaba, de intendente y de officce boy, de muchas cosas…” (8) “…yo tenía que trabajar, desde la prepa (1972-1974), trabajaba y

estudiaba…” (13) “…yo ya trabajaba durante la prepa…” (15).

Page 37: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  30

3. 017984 Alumno-estudiante de tiempo parcial-militante:

“Yo ya militaba en una organización estudiantil desde que estaba en la

preparatoria (Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa); entonces (1977-

1979), círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político…”

(3).

4. 027984 Alumno-maestro-estudiante de tiempo parcial-militante:

“…soy maestro de Geografía que terminé mi especialidad (de normal

superior) en el 68, en la Escuela Normal de México. (12)

“(Soy)… maestro de segunda enseñanza.” (4)

“…vengo de una Escuela Normal Rural, del ruralismo viejo, del viejo

ruralismo. Con pies, vamos a decir, bien plantados…” (6)

“…Como maestro rural, soy de los peleoneros, soy… vamos a decir…,

pertenecí a la Asociación de Estudiantes Socialistas de México; y decir eso, traía

ya una conceptualización ya muy grande, en cuanto a docente socialista…” (14).

5. 018085 Alumno-trabajador-estudiante de tiempo parcial:

“…trabajaba (desde la prepa 1979-1980) como empleado en una planta

procesadora de productos pesqueros… trabajaba durante el día y estudiaba en la noche (en la Preparatoria Nocturna Rosales y luego ya en la Escuela de Ciencias Sociales, ambas de la UAS) (1)

6. 028085 Alumno-estudiante de tiempo parcial:

“…yo era estudiante de tiempo completo. Mi familia me mandaba

dinero”. (9).

*Número de informante y generación de pertenencia **Número de párrafo del testimonio respectivo, fuente completa Anexo II

Page 38: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  31

Cuadro 3

IDENTIDAD INICIAL (¿Quiénes dicen que eran…?)

CONDICIÓN SOCIOEDUCATIVA (Alumn@ que…)

ACTOR Milita y Estudia Trabaja y Estudia Estudia y Milita Estudia 1 3 2 3, 8,13 y 15 3 3 4 12, 4 y 6 5 1 6 (1) (2) (3) 9

1=1.7 1=9 3=50 8=73 1=1.7 1=9 1=1.6 1=9

Cuadro 4

IDENTIDAD INICIAL (¿Quiénes dicen que eran?)

CONDICIÓN PSICOPEDAGÓGICA (Alumn@ que estudia de…)

ACTOR Tiempo Parcial Tiempo Completo 1 3 2 3, 8, 13 y 15 3 3 4 12 y 4 5 16 6 9 (1) (2 y 3) 5=83 9=90 1=17 1=10 (1) Dato proporcional a la dimensión estudiada

(2) Dato proporcional a la densidad de menciones en el estudio

(3) Dato más relevante

La comprensión del acceso de nuestros sujetos gira alrededor de tres cuestiones:

Identidad inicial, motivaciones y propósitos o sea ¿Quiénes eran? ¿Por qué ingresaron?

¿Qué dicen que buscaban y para qué?

Page 39: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  32

Con respecto a su identidad inicial, tenemos que convergen en ella rasgos tanto

socioeducativos como psicopedagógicos, es decir, características sociales de su

disponibilidad hacia la educación formal y características de su disponibilidad e inclinación

cognitivo-vocacional e instrumental en la escolarización formal respectiva.

Esta identidad híbrida presenta una tensión básica de cuyo entendimiento depende la

comprensión de nuestro agente. Socialmente es un trabajador que estudia. Esta

condición, para el caso que nos ocupa, catalizó sus posibilidades reales de libre

elegibilidad vocacional. Aunque psicopedagógicamente quería una cosa, socio

estructuralmente pedía otra.

Nuestro sujeto, forma parte del componente plebeyo que va a aderezar la matrícula

en el nivel medio superior y superior del sistema educativo mexicano, a partir de la década

de los setenta, con un fuerte espaldarazo durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez,

pero como respuesta técnica a los cohortes de la población escolar beneficiada de políticas

educativas precedentes en el nivel básico, especialmente del Plan de Once Años, a su vez

que, políticamente como salida a los efectos macro estructurales de la quiebra de modelos

de desarrollo ejercitados entre los cuarentas y sesentas, funcional a la promoción de

consensos sociales. Conviene destacar aquí, que un rasgo latentísimo, no menos importante

de la identidad de los agentes sociales del estudio, para los efectos de esta interpretación, lo

constituye su pertenencia socioespacial, al menos en un tercio refieren territorio suburbano

de origen, específicamente ciudades medias sinaloenses(Mazatlán y Ahome de los

Cincuenta y Sesenta SXX), en tanto que el restante poco más de dos tercios refirieron su

origen rural, poblados y sindicaturas de municipios sinaloenses o municipios de entidades

vecinas como Durango e incluso Tamaulipas. Tan es así que confesaron haber pretendido

en la misma proporción preespecialización en sociología del desarrollo pesquero o

sociología rural, actividades primarias de regiones de provincia.

Que el Estado mexicano de ese tiempo lo hiciera sujeto de educabilidad formal en el

nivel medio superior y superior, no era una casualidad, pero tampoco significaba, como ha

quedado demostrado al paso del tiempo, ninguna garantía de concreción real y nítida de tal

prerrogativa. Pesaba y pesó la circunstancia socioeconómica de los destinatarios de la

oferta, tan así que ya ingresados, a lo que pudieron y no lo que quisieron aportaron en sus

Page 40: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  33

interacciones elementos para una tipología ideal inferida de sujetos educativos en

preparación profesional, en este caso en sociología. A saber, el tipo de alumno que estudia

de tiempo completo, atendiendo los datos de la indagación era ya, desde la década del

setenta, una figura burocrático-ideal que atendiendo a su composición social se diluye en la

realidad asistiendo a múltiples mutaciones en el espacio escolar.

Con base en los datos obtenidos de las pesquisas para fundamentar este trabajo,

tenemos que resulta muy interesante visualizar panorámicamente, no obstante la identidad

predominante de nuestro agente social de estudio, una proclividad a la versatilidad a ese

respecto. La confesada por el/ella en su acceso, trayecto y salida y la esperada por el

proyecto curricular, como se describe en el Cuadro 4 ya referido, que para el acceso

simplificamos así:

Pensamos: Encontramos: A) Alumno que estudia B) Alumno que trabaja y estudia C) Alumno que estudia y trabaja

Sólo en A) se logra la plenitud educativa por cuanto se dispone de tiempo completo

para los estudios, en tanto que en B) y C) la disponibilidad de tiempo es parcial; sin

embargo, esto no obsta para que no se asista el derecho a educarse. Conviene tener presente

esta singularidad, máxime que en los sujetos estudiados destacaron del tipo B).

ACCESO Motivos ¿POR QUÉ DICEN QUE INGRESARON?

1. 017580 Motivación política, matrícula por inclusión vocacional disciplinaria:

“…porque hasta antes del movimiento ferrocarrilero, mediados de los 50,

lo que campeaba en el sistema político mexicano era el autoritarismo…

entonces en ese contexto del famoso 68 mexicano o el mayo francés del 68

también, entonces todo un proceso que se dio en el mundo… Es el autoritarismo

y el régimen de partido único donde se inicia esa nueva (mi) generación”. (3)

Page 41: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  34

“…Aquí intervienen dos factores, por un lado el contexto político-

ideológico que se estaba viviendo, es decir posterior a los sesenta…” (5)

“…y dos una nueva opción (de estudios profesionales)… cuando tú tienes

inquietud por (ese contexto sociopolítico e ideológico)… y aparece un proyecto

como el de Sociología, entonces allí nace el interés por estudiar (Ciencias

Sociales y Sociología)…” (9).

2. 027580 Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional disciplinaria:

“…debido a que perdí un año (de estudios, 1974-1975) por diversos

motivos, generalmente de trabajo, fundamentalmente de trabajo.” (1)

“Debo decir que yo ingreso (a raíz de esa circunstancia) sin motivación

alguna, ingresé mucho tiempo después, exactamente el 12 de diciembre de 1975

fue mi ingreso a la Escuela de Ciencias Sociales, motivado por la insistencia de

varios compañeros que estudiaban allí, que habían sido compañeros de

preparatoria y me decía que ingresara a esa carrera.” (2)

“En realidad las ciencias sociales no me interesaban, me interesaba la

Agronomía y estaba preparándome (durante el 75-76), porque ese año tampoco

había podido estudiar, y estaba preparándome porque el siguiente año (75-76),

según mis planes, estudiaría Agronomía. Sin embargo, el no estar haciendo nada

después de trabajar, tenía mucho tiempo libre, y los compañeros me insistieron

para que asistiera, para que viera si me gustaba, yo sabía que no me gustaban

las ciencias sociales y finalmente decidí asistir, como cosa perdida. Y así fue

como se dio mi ingreso a esa escuela y a la carrera de Sociología.” (3)

3. 017984 Motivación política, matrícula por exclusión vocacional:

“…he creído que tuvieron mucho que ver el tipo de profesores que tuve en

la preparatoria. Yo soy egresado de la Preparatoria Mazatlán de la UAS; el área

de sociales, me parece que estaba relativamente bien atendida, de manera que

cuando yo egreso de preparatoria tengo bien claro que el ámbito de las ciencias

sociales era lo que estaba ligado a mis necesidades o a mis inquietudes.” (1)

“Debo decir que de origen no tenía exactamente bien claro, si era

Sociología lo que yo quería; de hecho cuando yo ingreso a la carrera, a la

Escuela de Ciencias Sociales, has de recordar que se tenía una año de Tronco

Page 42: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  35

Común (a Ciencias de la Comunicación y Economía Política), yo originalmente

ingreso inscribiéndome a la carrera de Economía Política, entonces cuando ya

es momento de que cada alumno debe decidir la opción de carrera, yo me voy

más motivado por Sociología.” (2)

“…aquí tiene también que ver mucho el aspecto político. Yo ya militaba en

una organización estudiantil desde que estaba en la preparatoria; entonces,

círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político. Mucho de

eso creo determinante…”. (3)

“…veía la Sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo

que yo ya venía haciendo…”. (4)

4. 027984 Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional:

“…Nos acababan de cambiar, a nivel Secundaria, los programas, y había

en aquel entonces las famosas áreas de ciencias sociales, fue lo que motivó a

inscribirme en aquel entonces en la Escuela de Ciencias Sociales, para los

conocimientos agrandarlos más y que no me agarraran desprevenido los

alumnos, y así saber de dónde iba a cojear las sociales…”. (3)

“…porque gracias a ello he podido realizar mi actividad como maestro de

segunda enseñanza.” (4)

5. 018085 Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional:

“La búsqueda y definición de mi elección vocacional se da en el marco de

una tensión de tres ambientes en que me desenvolvía: el hogar, el trabajo y la

escuela.” (2)

“Por la influencia familiar yo quería estudiar Arquitectura. Pertenezco a

una familia de campesinos que inmigraron hacia acá, y el sustento básico lo

fueron obteniendo de su inserción en la industria de la construcción. Tanto mi

papá, como mis hermanos mayores y demás parientes trabajaron en la obra.

Esto despertaba mi interés por la construcción civil. De hecho, durante mis

estudios de Secundaria, elegí la tecnología que tenía que ver con el dibujo

técnico, y allí aprendí a usar escuadras, la regla T, el transportador, el compás,

y hacía planos para la construcción de casas-habitación que algunos vecinos me

Page 43: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  36

encargaban y me pagaban. Esta fue una muy fuerte influencia que no logré

concretar ya en la preparatoria, porque en Mazatlán, aunque había Ingeniería

Civil, no existía la Arquitectura, que era lo que yo quería.” (3)

“Por el lado del trabajo me influyó mucho el ambiente de la

administración empresarial. El privilegio que percibía en los funcionarios, por

medio de uno de los cuales logré pertenecer a PROPEMAZ (Productos

Pesqueros de Mazatlán, S. A de C. V.) como empleado administrativo. Me

gustaba la idea de estudiar para ser funcionario administrativo. Con este nuevo

interés se me iba borrando el deseo de ser Arquitecto, sin embargo me

tensionaba querer ser funcionario empresarial oyendo a diario en mis estudios

de preparatoria, las críticas al carácter burgués y por tanto explotador e injusto

de la organización empresarial. Entonces decliné buscar ser Contador Público o

Licenciado en Administración de Empresas, y empecé a visionar mi ingreso a la

Sociología como opción de formación profesional.

“Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo en

PROPEMAZ que estudiando Sociología (incluso desde la prepa como materia) y

con lo persistente del discurso docente crítico hacia el capitalismo, yo albergaba

la esperanza de que algo se podía hacer desde la Sociología en los espacios de

administración empresarial…” (6)

6. 028085 Motivación de género y laboral, matrícula por exclusión vocacional:

“…Pues en principio mi primera opción era Psicología Educativa. Me

quise ir a la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac)… me quería ir a otro

lado pues. Pero en primera instancia me fui a la UNIVA en Guadalajara. No me

quedé, porque era una universidad privada y a mi padre no le alcanzaba para

mantenerme allá, y opté o averigüé para irme a la Universidad de Guadalajara

(U de G), pero en la U de G como le daban preferencia a gente con prepa de esa

misma universidad, entonces yo tenía que revalidar materias y cuando menos me

tenía que esperar un año.” (1)

“Ante esa circunstancia, decidí entonces… bueno… me dijeron de

Sociología que estaba aquí en Mazatlán. Me habían dicho que estaba en

Culiacán. Y era otra de mis opciones Sociología, y además yo leía bastante

acerca de cuestiones, de problemáticas sociales, que luego en la adolescencia te

metes bastante en esos asuntos ¿no?, sobre todo el asunto de la sexualidad, de la

Page 44: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  37

prostitución, y de la educación que era algo que me llamaba mucho la atención.”

(2)

“Entonces Sociología era otra de las opciones, pero me inclinaba más por

la parte de la psicología educativa. Cuando no me pude quedar en Guadalajara,

entonces me enteré de Mazatlán, de la carrera de Sociología, y así fue como me

vine para acá y me inscribí…” (3)

“…la sociología como un campo profesional en el que se podía hacer

mucho, pues por las problemáticas sociales.” (4)

“En mi caso por el terreno de la educación y la sexualidad que también me

interesaba, y del género de alguna manera, por el hecho de ser mujer, de ser

adolescente, de vivir en un medio muy cerrado… que para las mujeres, sobre

todo las mujeres más jóvenes vivieran más libres, sin el peso del control social y

del qué dirán… Entonces todos esos elementos, me llevaron a elegir este tipo de

carreras. Y la Sociología como eso, como una manera de poder intervenir en la

solución de este tipo de problemáticas y de poder entender por qué, por qué se

estaban sucediendo.” (5)

Cuadro 5

MOTIVOS DE ELEGIBILIDAD (¿Por qué dicen que ingresaron…?)

MOTIVO PSICOPEDAGÓGICO (Alumn@ que elige por…)

ACTOR INCLUSIÓN EXCLUSIÓN 1 9 2 2 Y 3 3 2 4 4 5 3 Y 4 6 1 Y 2 1=17 1=11 5=83 8=89

Page 45: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  38

Cuadro 6

MOTIVOS DE ELEGIBILIDAD (¿Por qué dicen que ingresaron…?)

MOTIVO SOCIOEDUCATIVO (Alumn@ que elige por…)

ACTOR POLÍTICO LABORAL DE GÉNERO 1 3 Y 5 2 1 3 3 4 4 5 4 Y 6 6 5

2=34 3=38 3=50 4=50 1=16 1=12

ACCESO:

Propósitos

¿QUÉ DICEN QUE BUSCABAN Y PARA QUÉ?

1. 017580 Militar:

“…nuevos proyectos políticos, de nación, de escuela, de universidad, de

centros de trabajo… estudiar los fenómenos sociológicos, las formas de

organización, la conducta del ser humano, el diagnóstico de la realidad

mexicana…” (9)

2. 027580 Trabajar:

“…Yo consideré que la sociología era mucho más comprensiva… yo (la)

consideraba mucho más completa como carrera, como formación a la

sociología…” (4)

3. 017984 Militar:

“…lo que estaba ligado a mis necesidades o a mis inquietudes. “ (1)

“…aquí tiene también que ver el aspecto político… militancia,

adoctrinamiento académico y político. Mucho de eso creo yo determinante, en la

Page 46: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  39

idea que yo más o menos fui construyendo de lo que tenía que ver con la

Sociología.” (3)

“…veía la Sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo que

yo venía haciendo…”.

4. 027984 Trabajar:

“…los conocimientos (del área de ciencias sociales) agrandarlos más…

saber de dónde iba a cojear las sociales” (3)

“…realizar (mejor) mi actividad como maestro de segunda enseñanza” (4)

5. 018085 Trabajar:

“…yo albergaba la esperanza de que algo se podía hacer desde la

Sociología en los espacios de administración empresarial…” (6)

6. 028085 Comprensión de género y trabajar:

“…hacer mucho, pues por las problemáticas sociales” (4)

“…poder intervenir en la solución de este tipo de problemáticas (la

educación, la sexualidad, el género, el hecho de ser mujer, de ser adolescente, de

vivir en un medio muy cerrado) y de poder entender por qué, por qué se estaban

sucediendo” (5)

“…intervenir la parte del diseño… la organización… todos esos procesos

(educativas).” (6).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 47: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  40

                                                                    Cuadro 7 

PROPÓSITO Y FINALIDAD DE ELEGIBILIDAD (¿Qué dicen que buscaban y para qué?)

FINALIDAD SOCIOEDUCATIVA (Alumn@ que procuraba movilidad…)

ACTOR LABORAL POLÍTICO-LABORAL DE GÉNERO Y LABORAL 1          9 2    4 3          7 4    4 5    5 6                    4       3=50  3=50    2=34  2=34      1=16  1=16 

La identidad inicial de los alumnos que ingresaron a estudiar la licenciatura en

sociología durante 1975-1985, fue la de trabajadores que estudiaban de tiempo parcial.

Los motivos que tuvieron para optar por la carrera fue la imposibilidad de matricularse en

otras carreras que fueron sus primeras opciones, ya inscritos contra su convicción

vocacional persiguieron su mejoramiento laboral. En estos rasgos esta la piedra de toque

de su permanencia, conversión y egreso, eventos que enseguida desarrollaremos.

“Un crecimiento como el experimentado durante la década tenía

necesariamente que cambiar las pautas de reclutamiento social de la población

universitaria. El simple dato de que, comparada con el grupo de edad de 20 a 24

años, la matrícula haya pasado de representar el 5.8 % en 1970 a casi el 14 % al

final de la década, indica que nuevos estratos se incorporaron a la demanda

educativa real, situación que había tenido su fase inicial desde los sesenta.

Ciertamente, la licenciatura no se volvió democrática, en la acepción liberal de la

igualdad de oportunidades, y en ningún lugar fue predominante la presencia de

estudiantes surgidos del proletariado y el campesinado. El hecho de que la mitad

de la población inscrita por primera vez en el sistema fuera expulsada antes de

terminar la enseñanza primaria, fijaba límites inflexibles a las aspiraciones

democratizadoras. Sin embargo, otros sectores de clase lograron acceso creciente

Page 48: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  41

al nivel superior. Alumnos originarios de los nuevos estratos asalariados de los

servicios y los aparatos gubernamentales, de las fracciones organizadas y con

mayores ingresos de la clase obrera, del campesinado medio, o la figura cada vez

más común del trabajador-estudiante, dieron a la universidad un marcado,

novedoso componente plebeyo. La vieja exclusividad burguesa y

pequeñoburguesa ilustrada había pasado a la historia.” (FUENTES, 1983: 47-55;

y, GALÁN y MARÍN, 1988:101)

PERMANENCIA

¿CÓMO DICEN QUE FUE SU PERMANENCIA? Residencia escolar y conversión súbita a la condición simbiótica estudiante-profesor 1. 017580 Lugar y opción vocacional inclusiva y acceso súbito por exclusión a la docencia

universitaria:

“…Pertenezco a la Generación 1975-1980” (1)

“El proyecto de Escuela de Ciencias Sociales inicia con dos carreras, el de

Ciencias de la Comunicación y el de la licenciatura en Sociología, a la cual

pertenezco.” (2)

“…como todo proyecto que inicia, todo estaba por hacerse…” (4)

“El 75 (1975) se ofertan estas carreras (Ciencias de la Comunicación y

Sociología); Economía viene después…” (5)

“Sobre infraestructura escolar, iniciamos en una casa-habitación ubicada

sobre calle Ángel Flores, ya casi para salir a Olas Altas, eran espacios muy

reducidos, más que nada no acondicionados.” (6)

“A los dos años, en una asamblea general, eran muy común en aquella

época, se hace una valoración sobre la carencia, la falta de espacios físicos

adecuados. Como la escuela estaba creciendo en sus grados académicos, hacían

falta más espacios; entonces ya el edificio de Ángel Flores era insuficiente, por

lo que en una “sacrosanta” asamblea general se establece toda una discusión y

finalmente toda una alternativa para resolver el problema de la escuela y se

llega a la conclusión de que se buscará un espacio, más o menos funcional, y es

así como entre otras propuestas surge la Hostelería Mendoza, que estaba en la

esquina de Benito Juárez y Avenida. Entonces así fue como hicimos el traslado

de la Escuela de Ciencias Sociales.” (7)

Page 49: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  42

“Esa asamblea general puso a la consideración, y de manera unánime y

por consenso, porque había un gran sentido de solidaridad, de cohesión, de

compromiso; había un gran entusiasmo y pasión por la escuela. Ése es el

segundo edificio. (8)

“…cuando tú tienes inquietud por nuevos proyectos… y aparece un

proyecto como el de Sociología, entonces allí nace el interés por estudiar los

fenómenos sociológicos… pues nos motivan a los participantes de aquella época

en este programa de ciencias sociales.” (9)

“En términos laborales, antes de concluir mis estudios, incursiono de

manera limitada a dar clases…” (11)

“…cuando en una escuela todo está por hacerse, tienes la oportunidad de

participar desde la parte administrativa, todo lo que tiene que ver con modelos

educativos, diseño curricular, mercado laboral, el quehacer profesional de esta

carrera, entonces no sólo me tocó participar en cursos.” (12)

“En aquel entonces, pues, había opciones (de participar). El Plan de

Perfeccionamiento del Personal Académico (PPPA… Tuve la oportunidad de

participar en las materias impartidas como también aquellas que no tenía a mi

cargo…” (13)

“Mis condiciones de permanencia y expectativas de egreso; en aquella

época la tasa promedio de deserción era de alrededor del 45%, aquí hay un

factor, obviamente que en todos los programas académicos hay una causa

económica, en la medida en que las personas no pueden costear sus estudios,

terminan abandonándolos. Pero otra variable que influye en esto es que nuestros

programas académicos estaban muy ideologizados, muy politizados, un poco a la

parte técnica no se le daba mucha importancia. En pocas palabras, el fenómenos

de la deserción en la escuela entre otras es un fenómeno multifactorial; porque

la gente tenía otras expectativas, estudiar Sociología, Economía o Ciencias de la

Comunicación, pero de repente las brechas ideológicas como marxismo-

leninismo, al incluirse y formar parte de nuestra bibliografía, esto asustaba a la

gente y terminaban huyendo, y diciendo que –“…eso no es lo que yo busco.” (15)

“En aquella época, el Proyecto de Desarrollo Institucional era conocido

como UDCyP (Universidad Democrática, Crítica, Popular y Autónoma), que

está sustentado en que había un proceso de masificación en el que los sectores

económicamente más vulnerables iban a tener la oportunidad de ir a las aulas

Page 50: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  43

universitarias. Entonces aquí hay un problema de administración. A finales de

los 70 (1970) y principios de los 80 (1980), en México se da el mismo problema

de masificación de la educación; México no tenía resuelto el problema de los

recursos humanos; no tenía los cuadros para incorporarlos a la docencia. ¿Qué

es lo que se hace? , pues se improvisa, es así como muchos, incluso mucha gente

llega sin título. Dijeras tú, tuvo la parte formal o documental, pero ¡no! Gente

sin formación y sin compromiso académico se convierten en docentes.” (16)

“Tenemos el caso de la Zona Sur, que sin haber hecho preparatoria o

alguna carrera profesional (muchos), aparte de hacerse profesores

universitarios, de ellos algunos llegaron a ser directores de escuela. Asimismo

obtuvieron nombramientos de Tiempo Completo que todo eran, menos

académicos. La consigna era ¡Viva la Revolución y el Partido Comunista!, y en

el Campus Universitario lo que determinaba el ingreso y la movilidad del

personal eran criterios ideológicos y políticos.” (17)

“No obstante tenemos una parte muy favorable a la academia… (la parte

positiva del carácter alternativo que se buscaba para la universidad, posibilitó

que) una camada de maestros extranjeros llegan… sobretodo intelectuales que

venían de Argentina, de Chile, de España, de Uruguay, y en un área de

investigación o temas como de ciencias sociales, pues ni se diga. Entonces la

escuela por ese lado tuvo gente muy brillante, muy valiosa, con toda una

trayectoria que vino a reforzar…” (18)

“…En un país, la complejidad del trabajo sociológico está en relación

inversa a su desarrollo… porque hay una serie de conductas, organizaciones, de

eventos que ameritan un estudio científico de lo que ocurre en el país… un de los

campos o alternativas lo constituye la docencia. “ (19)

2. 027580 Lugar, opción vocacional y acceso súbito a la docencia por exclusión:

“Debo decir que soy de la Generación 1975-1980…” (1)

“Debo decir que yo ingreso a la Escuela de Ciencias Sociales sin

motivación alguna…” (2)

“En realidad las ciencias sociales no me interesaban, me interesaba la

Agronomía… el no estar haciendo nada después de trabajar, tenía mucho tiempo

libre, y los compañeros me insistieron para que asistiera, para que viera si me

gustaba, yo sabía que no me gustaban las ciencias sociales y finalmente decidí

Page 51: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  44

asistir como cosa perdida. Y Así fue como se dio mi ingreso a esa escuela y a la

carrera de Sociología.” (3)

“Claro que la carrera de Sociología la escogí dos semestres después,

cuando se tenía que optar por alguna especialización. Yo consideré que la

Sociología era mucho más comprensiva que la Economía y las Ciencias de la

Comunicación, y que un sociólogo tenía que saber ambas carreras y por lo tanto

me gustó más la Sociología, debido a que efectivamente a esa situación que yo

consideraba mucho más completa como carrera, como formación a la

sociología. Y pensaba que si los comunicólogos iban a ser reporteros, un

sociólogo también lo podía hacer. Y un sociólogo que no supiera economía

tampoco podría ser sociólogo. Así es como me decidí con esas razones.” (4)

“Al principio mi concepto sobre las ciencias sociales en general, incluida

la sociología, me parecía por lo que había visto en la preparatoria, me parecía

más apegado a acciones, que no me agradaban por cierto, como la grilla, de la

cual en aquélla época la UAS era presa. Estamos hablando de los años 1972-

1974 cuando estudio la preparatoria. Y esa fue la impresión que me dejaron las

ciencias sociales, como un conjunto de conocimientos que servían más para la

política, asunto del cual me consideraba ajeno o no interesado. Entonces las

carreras así de este tipo me parecía de grilla, aunque fue sorprendente que en

aquélla época se creara una escuela de ciencias sociales aquí en Mazatlán, me

pareció muy interesante en lo particular.” (5)

“La sociología me parecía puro discurso, puro rollo, como decíamos en

aquel tiempo. No obstante, finalmente caí en esa área y en esa carrera.” (6)

“…Yo estaba más interesado en otras expectativas de formación

profesional… me introduje a las ciencias sociales de esta manera tan aleatoria,

tan de suerte, simplemente por no dejar de hacer algo en cuestión formativa. Una

vez que me introduje en el área, decidí por disciplina, hacerlo lo mejor que

pudiera, y entonces comencé a adentrarme en las lecturas que me recetaron

inmediatamente que ingresé; como iba retrasado me dejaron leer un montón de

libros, especialmente La Ideología Alemana de Marx y Engels, y una serie de

ensayos donde necesariamente tenía que tocarse el marxismo, en la carrera todo

comenzó a ser marxismo uno hasta el marxismo a la n.” (7)

“En ese sentido, al principio no tenía una idea definida de la formación,

después como al tercero o cuarto semestre, me preocupaba más que la cuestión

Page 52: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  45

formal de la carrera. Me preocupaba en qué iría a poder trabajar dentro de esa

formación, yo quería estudiar algo para poder trabajar, me urgía la cuestión de

cambiar de trabajo, ya trabajaba, de intendente de officce boy , me muchas

cosas, pero no era la cuestión quedarse ahí, sino hacer algo profesionalmente y

entonces quería una carrera que me permitiera poder trabajar.” (8)

“Considerando por allí en el cuarto y quinto semestre, cuáles eran mis

posibilidades reales, yo llegué a la conclusión de que solamente tenía tres áreas

posibles para desarrollarme profesionalmente. Una era el periodismo, muy mal

pagado por esa época, yo creo que lo sigue siendo. La otra opción era dedicarme

a la política, me imaginaba como profesional de algún partido político, como

sociólogo; por supuesto, los partidos políticos no tenían como ahora una

estructura tan definida y un financiamiento tan claro por parte del gobierno a

través del IFE (Instituto Federal Electoral), entonces todo era sumamente

incierto, lo profesionales de los partidos eran una cosa rara, entonces, era

opción, pero tampoco era la mejor. La tercera opción, que fue por la que me

decidí, fue la docencia.” (9)

“Yo había observado que otros profesionistas se dedicaban a dar clases en

secundaria y bachillerato, y por tanto consideré que esa podría ser una opción

también para mí, la docencia. Y en consecuencia, empecé a estudiar con esa

finalidad, e incluso me inscribí en otras carreras como la Normal Superior con el

propósito de ir adquiriendo experiencia dentro del campo docente. Y bueno a

partir del cuarto y quinto semestres ya estaba yo en esa expectativa, y me fui

autoafirmando, a parte de la carrera, empecé a buscar una autoformación muy

autodidacta en gran parte en este sentido de prepararme para ser maestro. Cosa

que no se me hacía fácil porque tenía problemas como el de hablar en público,

en fin condiciones en contra que tenía que superar, y pensé que las tenía que

superar. Y con esa expectativa, me organicé para seguir formándome.” (10)

“…ocasionalmente hubo conflictos con algunos maestros, recuerdo que

hubo conflicto con dos maestros, donde los grupos o parte de ellos rechazaba a

los maestros, entonces se dio una discusión ahí por los contenidos…” (11)

“Yo sí quería terminar la carrera, me había propuesto terminarla. La

Escuela de Ciencias Sociales inició desorganizada y así vivió mucho tiempo, no

había control escolar propiamente dicho, no había regularidad en la

presentación de los trabajos y exámenes. Cuando no podíamos presentar el

Page 53: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  46

trabajo, acudíamos al maestro y le decíamos -“Oye, fíjate que no terminé, ¿me

das chanza?... y, respondía -N’hombre, no hay problema, síguele, haz el trabajo

bien. No hay lío, hay luego me lo entregas”. Nunca hubo semestre que

concluyera, materia que terminara, nos dábamos cuenta porque cambiábamos de

materia y maestro, pero formalmente en calificaciones eso era un caos. Así, eso

duró por muchos años, aún cuando yo egresé, una vez que se formalizó el plan de

estudios, tuve que pagar algunas materias porque no aparecían en el plan

original y después tuve que cerrar lo que no cerré a tiempo, después cuando tuve

que cerrar la carrera tuve que cerrar con materias nuevas que tuve que acreditar

en fin, un lío administrativo que finalmente no se resolvió”. (12)

“Sí, tenía motivación para terminar la carrera. Yo quería terminar la

carrera. Las circunstancias institucionales no eran propicias, por otra parte yo

tenía que trabajar, desde la prepa trabajaba y estudiaba, entonces me tenía que

mantener y eso también influyó en las circunstancias que impidieron que yo me

titulara, primero que egresara en tiempo y forma y después que me titulara en

tiempo y forma, así que se alargó este asunto, pero en la Escuela de Ciencias

Sociales eso no era muy importante en aquélla época”. (13)

“Circunstancias y motivaciones de ingreso a la docencia universitaria.

Bueno, como comentaba en mi caso fue por cuestión de necesidad, yo ya

trabajaba durante la prepa pero quería cambiar de trabajo y la docencia

universitaria apareció como una oportunidad muy atractiva”. (15)

“En realidad, mi ingreso a la universidad fue por la Escuela de

Enfermería, no por la Escuela de Ciencias Sociales. En Enfermería tuve que

suplir a un compañero. Me pidió que lo supliera por un corto periodo, un mes,

estuve allí, el prometió pagarme pero jamás me pagó, me debe hasta la fecha,

pero de todas maneras esa oportunidad me dio a conocer con la gente de

Enfermería y me ofrecieron trabajo, eso me resultó muy atractivo, me incorporé

como docente por horas allí, y llegué a un momento muy adecuado a la

Universidad, porque justo al final de ese semestre, estoy hablando del ciclo

1977-1978 empezó lo que era el Plan de Perfeccionamiento del Personal

Académico en toda la Universidad, y como parte del personal académico de la

UAS… yo me incorporé a ese proceso de formación. Tenía derecho por haber

ingresado a la Escuela de Enfermería lo cual me ayudo bastante porque fui del

primer grupo que se formó aquí en el Sur, algunos fuimos invitados como

Page 54: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  47

monitores para reproducir el curso. Yo me ofrecía a ser monitor en el campo

cultural, y eso casi automáticamente posibilitó que me invitaran a participar en

la Escuela de Trabajo Social como profesor de Antropología, cosa que

evidentemente acepté y bueno me inserte así en la vida universitaria”. (16) (17)

“En esa épocas también, resulta que los compañeros del Área de

Comunicación de la primera generación no tenían maestro de fotografía,

estamos hablando del año 1977-1978, y por esos años yo me desempeñaba como

maestro de fotografía en una Secundaria y me invitaron para que diera cursos de

fotografía para esa generación, que en realidad eran nociones, la escuela no

tenía absolutamente nada de equipo ni de condiciones. Improvisábamos en una

de las aulas; improvisábamos en un cuarto obscuro. Yo llevaba mi equipo:

cámaras, ampliadoras, sustancias químicas, todas puestas de mi bolsillo por

supuesto. La escuela no proporcionaba nada”. (18)

“Entonces, les enseñé principios de fotografía, a revelar en blanco y

negro; por lo menos que tuvieran nociones de cómo se hacían esos

procedimientos. Y ahí anduvimos tomando fotos y revelándolas en blanco y

negro, y aprendiendo algunos principios como la regla de oro de la distribución

de la imagen; algunas cuestiones de iluminación; tipos de papeles para generar

algunos efectos, en fin cosas rudimentarias, pero lo traigo a cuento porque de

hecho fui el primer profesor de fotografía, que seguramente no aparezco en las

listas y jamás recuerdo haber rellenado un acta con los nombres de los

compañeros y calificaciones, pero fui el primer profesor del área de fotografía en

ciencias sociales”. (19)

3. 017984 Lugar inclusivo, opción vocacional por exclusión y acceso súbito de acceso a la

docencia universitaria por complementación al ejercicio de la profesión docente en el

bachillerato:

(Generación 1979-1984) “…cuando yo egreso de la preparatoria tengo

bien claro que el ámbito de las ciencias sociales era lo que estaba ligado a mis

necesidades o a mis inquietudes”. (1)

“Debo decir que de origen no tenía exactamente bien claro, si era

Sociología lo que quería; de hecho cuando yo ingreso a la carrera a la Escuela

de Ciencias Sociales, has de recordar que se tenía un (dos ) año(s) de Tronco

Común (a Ciencias de la Comunicación y Economía Política), yo originalmente

Page 55: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  48

ingreso inscribiéndome a la carrera de Economía Política, entonces cuando ya

es momento de que cada alumno debe decidir la opción de carrera, yo me voy

más motivado por Sociología”. (2)

“La concepción o idea que yo tenía de la sociología era, quizá, un poquito

más enciclopédica o más… digamos… no era una idea muy acabada. Era movido

por circunstancias; te voy a decir, aquí tiene también mucho que ver el aspecto

político. Yo ya militaba en una organización estudiantil desde que estaba en la

preparatoria; entonces, círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento

académico y político. Mucho de eso creo yo determinante, en la idea que yo más

o menos fui construyendo de lo que tenía que ver con la sociología.” (3)

En términos de expectativas de formación, veía la sociología como una

carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo; me refiero a que

cuando yo estaba en mi segundo año de carrera, ingreso como profesor en un

colegio particular: en El Colegio El Pacífico; allí me desempeñé como profesor

de 1981 a 1984, tiempo durante el cual ingresé y cursé la carrera.” (4)

“Estuve moviéndome en la impartición de varias materias en el ámbito de

sociales; lo que es Introducción a la Sociología; Problemas Económicos y

Sociales de México, Etc.” (5)

“…cuando yo estoy estudiando mi carrera, mi permanencia en la carrera

se ve atravesada por varios factores; es decir, por ejemplo, por ejemplo, a la vez

que estoy estudiando mi carrera, estoy a su vez trabajando como docente en la

Preparatoria en El Colegio El Pacífico. Esto, a su vez que estudiando y

combinando la labor docente, es lo que marca mi permanencia o presencia en

ese momento.” (7)

“Yo estoy en ese momento pensando en egresar de la carrera de

Sociología, teniendo quizá un poco claro que era importante el posgrado y,

bueno el posgrado visto como una necesidad, alimentado en parte por la propia

situación de los profesores que le dan a uno clase. Yo estoy, básicamente… mis

expectativas están básicamente pensando en eso; y como yo ya me venía

desempeñando como docente, me pareció que básicamente eso sería mi labor.”

(8)

4. 027984 Lugar y opción vocacional por exclusión, y acceso súbito a la docencia universitaria

por complementación a la práctica de la profesión docente en la educación básica (primaria y

secundaria):

Page 56: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  49

(Generación 1979-1984) “Cuando ingresé a la Escuela de Ciencias

Sociales de Mazatlán fue de 1979 1984… hice mi preparación de licenciado en

Sociología, siendo maestro de segunda enseñanza y profesor universitario en la

misma escuela, a partir de 1980.” (1)

“(Siendo alumnos, yo y mis compañeros)… tuvimos maestros magníficos…

magníficos maestros con conocimientos que nos impartieron.” (2)

“Cuando yo ingresé… fueron circunstancias muy especiales. Nos

acababan de cambiar a nivel Secundaria los programas, y había en aquél

entonces las famosas Áreas de Ciencias Sociales, fue lo que motivó a inscribirme

en aquel entonces en la Escuela de Ciencias Sociales, para los conocimientos

agrandarlos más y que no me agarraran desprevenido los alumnos, y así saber

de dónde iba a cojear las sociales (SIC).” (3)

“La Sociología, conceptualizándola hasta la fechas el estudio de la

sociedad a la que pertenezco en la que convivo y con la que he pasado una gran

fortuna de conocimientos, si así se puede llamar; porque gracias a ella me abrió

más puertas más grandes, unos portales más grandes, porque gracias a ello he

podido realizar mi actividad como maestro de segunda enseñanza.” (4)

“… en la Escuela de Ciencias Sociales empecé a trabajar en 1981 como

maestro de Geografía Económica, que impartía desde aquél entonces, desde

1981. Un poco después les ayudé con los Talleres: Talleres nones I, III y V.

Otros profes daban el II, IV y VI, eran seis talleres. Talleres Agrarios que me

trajeron también un sinfín de conocimientos en el campo y en la teoría. Campo

enorme, así, que se quedaba corta la Secundaria con los conocimientos que yo

traía. Pero bueno, en fin, en ese tiempo también trabaje en la Escuela de

Ciencias Sociales, y con ellos practiqué con los alumnos, de sociales practiqué

los campos de la agricultura, las situaciones rurales.” (5)

“Las expectativas de mi formación… como geógrafo que pertenecía a la

Escuela de Ciencias Sociales… eran los conocimientos tenerlos abundantes.

Además cabe decirles, vengo de una Escuela Normal Rural, del ruralismo viejo,

del viejo ruralismo. Con pies, vamos a decir bien plantados… donde forman,

vamos a decir, generaciones muy, pero muy, pero muy preparadas y capacitadas,

y sobre todo bien capacitadas hasta para darnos clase a mucha gente de niveles

superiores.” (6)

Page 57: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  50

“La permanencia y expectativas de egreso estuvieron fuera de mi control,

ya que no pude continuar asistiendo a la Escuela de Ciencias Sociales, porque,

vamos a decir, me trajeron ascensos y son los que no me dejaron ya actuar

adecuadamente.” (9)

“Cuando yo ingresé a la Escuela de Sociales (SIC) a trabajar como

maestro (siendo alumno de Sociología) de Geografía Económica de México, era

precisamente porque fui maestro, soy maestro de Geografía que terminé mi

especialidad en el 68, en la Escuela Normal Superior de México. Estuve en la

Escuela Naval de Zapopán, llevando en forma de becario Climatología con

prácticas y teóricas, donde salí, vamos a decir, para hacer un sinfín de cosas.

También estuve como, vamos a decir, en la Escuela de Chapingo donde me

enseñaban la Fitotecnia, entonces mis conocimientos se agrandaron mucho más

a la Geografía.” (12)

“Y cuando vi la oportunidad de que estaban proponiendo, estaban

solicitando examen de oposición para Geografía, pues, simplemente le entré. Y

con una gran sorpresa. Me encontré con profes doctores en la materia, digo de

doctores en su especialidad más no en la Geografía, este masters también había

ahí solicitando, y dije -“¿Pues que estoy haciendo entre masters y doctores?, sin

embargo el gran honor que tuve fue que, con mis pocos conocimientos, de

Normal Superior parece que les gané a estos compañeros, y no digo, no fue para

levantarme el cuello, sino me sentí un supermán, porque enfrentarme a dos

personalidades pues en verdad se me hizo que gané una gran plaza…” (13)

5. 018085 Lugar, opción vocacional y acceso súbito a la docencia universitaria por exclusión

(Generación 1985-1985) “Egreso de la Preparatoria Nocturna Rosales de

la Universidad Autónoma de Sinaloa en julio de 1980. Cursé el bachillerato con

plan de dos años: 1979-1980. A su vez trabajaba como empleado en una planta

procesadora de productos pesqueros (PROPEMAZ de PROPEMEX); trabajaba

durante el día y estudiaba en la noche.” (1)

“La búsqueda y definición de mi inclinación vocacional se da en el marco

de una tensión de tres ambientes en que me desenvolvía: el hogar, el trabajo y la

escuela.” (2)

“Por influencia familiar yo quería estudiar Arquitectura… Esta fue una

muy fuerte influencia que no logré concretar ya en la preparatoria porque en

Page 58: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  51

Mazatlán, aunque había Ingeniería Civil, no existía Arquitectura, que era lo que

yo quería.” (3)

“Por el lado del trabajo me influyó mucho el ambiente de la

administración empresarial… se me iba borrando el deseo de ser Arquitecto, sin

embargo me tensionaba querer ser funcionario empresarial oyendo a diario en

mis estudios de preparatoria… críticas al carácter burgués… y explotador e

injusto de la organización empresarial… decliné entonces ser Contador Público

o Licenciado en Administrador de Empresas, y empecé a visionar mi ingreso a la

Sociología como opción de formación profesional.” (4)

“Ya ingresado en la entonces Escuela de Ciencias Sociales de la UAS en

1980, que por ese entonces se ubicaba en las avenidas Benito Juárez y Alemán,

llevé un Tronco Común de dos años con quienes buscaban Economía Política y

Ciencias de la Comunicación.

“Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo… que

estudiando Sociología y con lo persistente del discurso docente crítico hacia el

capitalismo y la empresa capitalista, yo albergaba la esperanza de que algo se

podía hacer desde la Sociología en los espacios de administración empresarial.

He de confesar que nunca vi resultados favorables a mi expectativa. En parte

sentía cierta desazón, pero como era mi interés terminar mi licenciatura me fui

adaptando (acomodando) al discurso crítico, exagerado porque rayaba en lo

ideológico y era muy político. En fin, tenía que cursar mis materias y no había de

otra. Me olvidé de administrar la empresa capitalista.”(6)

“Amén de las disputas entre dos bandos principales por el control

directivo de la escuela, sobre lo que sí hubo infinidad de sobresaltos, durante mis

estudios de licenciatura en la ECS 1980-1985, no viví, obvió tampoco participé

de ningún proceso de reforma curricular. Cursé el plan que me ofrecieron, como

me lo ofrecieron y que data de 1977.” (7)

“Con respecto al plan lo que si se escuchaba cuando fui alumno, es que no

estaba registrado, es decir que no tenía reconocimiento oficial, todo provocado,

ya luego me enteré, porque los que iniciaron en 1975 la carrera, no habían

concluido los requisitos formales para hacer los trámites de validez. Esta

circunstancia me provocó zozobra.” (8)

“Permanecí como trabajador que estudia; y como contraparte de la

politización exacerbada del discurso y de las actitudes docentes, como profesores

Page 59: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  52

tuve muy buenos guías que a la distancia me doy cuenta, indujeron en mí valores

fundamentales como el sentido de solidaridad, la capacidad reflexiva, crítica y el

interés por documentar mis argumentos, así mismo el no ser ajeno a las

injusticias. Esto iba más allá de los contenidos o fuentes que más se consultaban:

marxismo, leninismo, maoísmo, trotskismo, etc. Aunque lo reconozco hasta ahora

y se los agradezco.” (9)

“En vísperas de mi salida de la carrera fallece mi padre en circunstancias

muy traumáticas para mí. Lo asesinaron. Esto me impactó mucho; aunque ya me

había dado la oportunidad un profesor de relevarlo en su curso, siendo yo

estudiante de 5°, y que la docencia me gustaba, mi pretensión no era terminar la

carrera ingresando a su vez como maestro. Yo quería salir a estudiar una

maestría. No supe manejar la circunstancia familiar con lo de mi papá y me

empecé a relacionar íntimamente con una ex alumna, ya no insistí en buscar el

posgrado y me junté en unión libre. “Me casé”. Así me inicié de lleno como

nobel e improvisado maestro, aunque en condición de asignatura, con lo que esto

implica, y postergué, como hasta ahora, la conclusión de mis estudios de

posgrado.” (10)

6. 028085 Lugar, opción vocacional y acceso súbito a la docencia universitaria por exclusión

“Mi generación es del 80 al 85. Cómo llegué aquí a la Facultad como

estudiante. Pues en principio mi primera opción era Psicología Educativa. Me

quise ir a la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac)… me quería ir a otro

lado pues. Pero en primera instancia me fui a la UNIVA en Guadalajara. No me

quedé, porque era una universidad privada y a mi padre no le alcanzaba para

mantenerme allá, y opté o averigüé por irme a la Universidad de Guadalajara,

pero en la U de G como le daban preferencia a gente con prepa de esa misma

universidad, entonces yo tenía que revalidar materias y cuando menos me tenía

que esperar en un año.” (1)

“Ante esa circunstancia decidí entonces… bueno… me dijeron de

Sociología que estaba aquí en Mazatlán. Me había dicho que estaba en Culiacán.

Y era otra de mis opciones Sociología. Sociología ¿Por qué? He, bueno, tengo la

influencia de mi cuñada. Una de mis cuñadas es socióloga, además yo leía

bastante acerca de cuestiones, de problemáticas sociales, que luego en la

adolescencia te metes bastante en esos asuntos ¿no?, sobre todo el asunto de la

Page 60: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  53

sexualidad, de la prostitución, y de la educación que era algo que me llamaba

mucho la atención.” (2)

“Entonces Sociología era otra de las opciones, pero me inclinaba más por

la parte de la Psicología Educativa. Cuando no me pude quedar en

Guadalajara, entonces me enteré de Mazatlán, de la carrera de Sociología, y así

fui como me vine para acá y me inscribí. Y lo curioso fue que cuando me inscribí

estaba tomada la Escuela, entonces fue hasta noviembre que empezamos ese

semestre; duramos un mes de clases y luego fueron las vacaciones, de eso me

acuerdo muy bien.” (3)

“…de la Sociología. ¿Qué concepción tenía yo? Era un poquito con la

idea, el alma de misionero, que a lo mejor tiene uno al entrar, la Sociología

como un campo profesional en el que se podía hacer mucho, pues por las

problemáticas sociales.” (4)

“En mi caso por el terreno de la educación y la sexualidad que también

me interesaba, y del género de alguna manera, por el hecho de ser mujer, de ser

mujer, de ser adolescente, de vivir en un medio muy cerrado… para que las

mujeres, sobre todo las mujeres más jóvenes vivieran más libres, sin el peso del

control social y del qué dirán… Entonces todos esos elementos, me llevaron a

elegir este tipo de carreras. Y la Sociología como eso, como una manera de

poder intervenir en la solución de este tipo de problemáticas y de poder entender

por qué, por qué se estaban sucediendo.” (5)

“Mis expectativas de formación siempre estuvieron ligadas a la educación.

No tanto como maestra. Yo no tenía la idea de ser docente. Sino más bien de

intervenir la parte del diseño aunque yo no tenía esa claridad, vamos a decir

diseño curricular, pero digamos que es o era la expectativa de trabajar más en lo

que era la organización en cuestión de la educación, en la enseñanza, en el

aprender, en todos los procesos sí, sí me interesaba, entonces eran mis

expectativas de formación desde el inicio.” (6)

“Tuve un choque un poco con la licenciatura aquí porque no tenía yo

bases de marxismo, entonces, bases teóricas, entonces cuando yo entro aquí,

pues eso era lo más fuerte, y sí estuve un año con problemas así medio

existenciales en cuestiones de la profesión porque no encontraba yo la

expectativa que yo tenía de la Sociología. Entonces hasta que ya estuvimos

Page 61: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  54

trabajando más las teorías clásicas de la Sociología, fue cuando le encontré

mayor sentido.” (7)

“Condiciones de permanencia. Pues, yo era estudiante de tiempo

completo. Mi familia me mandaba dinero. Viví aquí en una casa de asistencia la

mayor parte del tiempo. Después me cambie a un departamento con una amiga.

El último año, yo creo, trabajé en la librería (Bruno) ahí con Melvin (ex profesor

de la Facultad), luego estuve en un proyecto de la UNAM de canasta básica de

la Escuela de Economía; aplicaba yo encuestas aquí en los centros comerciales,

pero ya fue en el último año. Y así, de medio tiempo, digamos. No era

trabajadora de tiempo completo.” (9)

Page 62: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  55

Cuadro 8

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar?)

EVENTO RESIDENCIA ACADÉMICA (Alumn@ cuya convicción de estancia fue…)

ACTOR INCLUSIVA EXCLUSIVA 1 1: 2, 6 Y 9 2 2:3, 5 Y 7 3 2: 1 Y 2 4 2: 3, 6 Y 12 5 3: 3 Y 4 6 4: 1, 2 Y 3 2=33 5=29 4=67 12=71  

Cuadro 9

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar…?)

EVENTO CONVICCIÓN VOCACIONAL (Alumn@ cuya convicción vocacional fue…)

ACTOR INCLUSIVA EXCLUSIVA 1 1: 2 Y 9 2 2: 2, 3, 5, 6 Y 7 3 2: 2 Y 3 4 2: 1, 6 Y 12 5 4: 2, 3, 4, 5 Y 6 6 2: 1 Y 3 1=16 2=11 5=84 17=89

Las primeras dos resistencias de entrada a la permanencia

Ya ingresados, en general contra su voluntad, permanecieron en esa zozobra. Los

detalles de esta etapa los basaremos en las siguientes variables: permanencia y convicción,

operacionalizadas con la información sugerida por los datos obtenidos de las respuestas a

Page 63: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  56

estas preguntas: ¿Cómo dicen que sintieron su estancia durante los estudios? ¿Cómo dicen

que se decidieron a quedarse en los estudios?

Residencia residencial

Luego de un acceso tenso, entendible que no justificable en el marco sociológico en

que se dio, nuestros agentes evidencian, según sus menciones, ese mismo estado de ánimo

en su permanencia. Tampoco Mazatlán estuvo en sus preferencias como destino académico

residencial, sus primeras opciones fueron capitales como lugares de estudio en el siguiente

orden Culiacán, la Ciudad de México y Guadalajara, y aunque en baja escala, y pese a la

desfavorable situación socioeconómica confesada por los actores, hasta fueron

mencionadas las instituciones de educación privadas como deseables antes que la pública.

Excepcionalidad vocacional

Al malestar en la permanencia residencial académica se le sumaba, según lo

mencionado por los mismos sujetos, el haberse tenido que decidir en promedio por la

tercera opción de elección de carrera. Es decir, antes de decidirse por sociología,

procuraron, al menos unos, una opción antes, y otros descartaron hasta tres posibilidades.

Lo destacable en esta definición es la persistencia a su vez de factores socioestructurales y

psicosociológicos en franca oposición.

Socioestructuralmente, destacan los usos político-ideológicos de la educación en la

década de los setenta por medio de los políticos de la época y la política respectiva.

Pretendieron por medio de la cobertura del sistema hacer efectiva en el plano formal la

equidad, es decir, generalizar el derecho de acceso a la educación básica con la consecuente

responsabilidad en el nivel posbásico: medio superior y superior, en momentos en que este

segmento de población se perfilaba como el potencialmente más crítico de la crisis de los

yerros del desarrollismo, a la vez que económicamente en él se harían evidentes tarde o

temprano esos errores por lo que había que procurarle por todos los medios atención. Entre

éstos la educación fue vista en lo inmediato y externamente en esos momentos un

instrumento de persuasión y equilibrios valiosísimo (POPKEWITZ, 1997).

Page 64: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  57

¿Qué pasó en lo interno de los destinatarios de la estrategia? ¿Cómo se manifestó

posteriormente en la práctica la omisión de ese plano? Desde la problemática que nos

ocupa, detectamos situaciones e indicadores concretos, en una situación concreta que

exhiben la realidad tal cual es y no como quisiéramos, u otros quisieran que fuera.

Por supuesto que generó expectativas de desarrollo pleno, interno y externo, en las

generaciones de los setenta y ochenta, el ofrecimiento de cobertura en los niveles de

educación posbásica. Esta plenitud por lo hallado, se espero total. No sólo se esperaba

poder estudiar una carrera para hacer una profesión porque se podía, sino también poder lo

que se quería estudiar porque se quería. Al no verse cristalizado este poder querer, el

ofrecimiento pleno hace crisis, se asume parcialmente y se genera un malestar

psicosociológico, que expuso a nuestros sujetos a rasgos de personalidad inestables, por no

llegar a decir que esquizofrénicas.

Alumnos trabajadores que estudian de tiempo parcial sociología porque pudieron

sin querer, al no poder lo que querían que era Arquitectura, Contaduría Pública,

Administración de Empresas, Agronomía, Economía , Geografía y Psicología Educativa.

Conviene, para concluir la permanencia, destacar las figuras y condiciones

predominantemente visibles, que adoptan nuestros agentes como categorías de análisis del

proceso en que estamos:

1. Alumno trabajador que estudia de tiempo parcial

2. Alumno trabajador que estudia de tiempo parcial en un destino residencial escolar

de exclusión

3. Alumno trabajador que estudia de tiempo parcial en un destino residencial escolar

de exclusión con convicción vocacional también exclusiva

4. Alumno trabajador que estudia de tiempo parcial en un destino residencial escolar

de exclusión con convicción vocacional también exclusiva que da cuerpo a una

matrícula de exclusión.

“…Un dato particularmente significativo es el siguiente. En el caso de

sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de más

de 5 mil alumnos inscritos para 1986, están 946 en el área de Sociología. Para

Page 65: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  58

1990 son 670, de los cuales no han escogido el área mencionada como primera

opción, sino que han llegado a ella porque no fueron aceptados en un porcentaje

alto para otras licenciaturas. (PERLÓ, 1993:54)

PERMANENCIA

¿QUÉ DICEN QUE ENCONTRARON?

Hallazgos

1. 017580 LÍNEA IDEOLÓGICA:

“…efervescencia …sueños de libertad …de independencia

…de libertad de cátedra …un gran compromiso …un programa

académico, para un tipo de escuela, una nueva concepción, una nueva línea

ideológica…” (3)

“Mucha solidaridad… ciertas limitaciones académicas, pero hay mucho

entusiasmo, tanto por la parte docente como por la parte estudiantil. Escasez de

librerías, problemas de material, como todo proyecto que inicia, todo estaba por

hacerse, desde infraestructura escolar, cafeterías, librerías, bibliotecas, etc.” (4)

“…un proyecto como el de Sociología…” (9)

2. 027580 MARXISMO

“Al principio mi concepto sobre las ciencias sociales en general, incluida

la sociología, me parecía, por lo que había visto en la preparatoria, me parecía

más apegada a acciones, que no me agradaban por cierto, como la grilla, de la

cual en aquella época la UAS era presa. Estamos hablando de los años 1972-

1974, cuando estudio la preparatoria. Y esa fue la impresión que me dejaron las

ciencias sociales, como un conjunto de conocimientos que servía más para la

política, asunto del cual me consideraba ajeno o no interesado. Entonces las

carreras así de este tipo me parecían de grilla, aunque fue sorprendente que en

aquella época se creara una Escuela de Ciencias Sociales aquí en Mazatlán, me

pareció muy interesante en lo particular.” (5)

“La sociología me parecía puro discurso, puro rollo, como decíamos en

aquel tiempo. No obstante, finalmente caí en esa área y en esa carrera.” (6)

Page 66: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  59

“…me introduje a las ciencias sociales de esta manera tan aleatoria, tan

de suerte, simplemente por no dejar de hacer algo en esta cuestión formativa.

Una vez que me introduje en el área, decidí por disciplina, hacerlo lo mejor que

pudiera, y entonces comencé a adentrarme en las lecturas que me recetaron

inmediatamente que ingresé; como iba retrasado me dejaron leer un montón de

libros, especialmente la Ideología Alemana de Marx y Engels, y una serie de

ensayos donde necesariamente tenía que tocarse el marxismo, en la carrera

entonces todo comenzó a ser marxismo UNO hasta la N.” (7)

3. 017984 MILITANCIA Y ADOCTRINAMIENTO POLÍTICO E IDEOLÓGICO:

“…lo que estaba ligado a mis necesidades o inquietudes.” (1)

“…lo que yo quería…” (2)

“…círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y

político…” (3)

“…una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo…”

(4)

4. 027984 MAGNÍFICOS MAESTROS Y UN CONOCIMIENTO MUY

PROFUNDO:

“…magníficos maestros …magníficos maestros con

conocimientos que nos impartieron.” (2)

“…puertas más grandes …unos portales más

grandes…” (4)

“Todas las asignaturas que recibí de la Escuela de Ciencias Sociales, me

armaron una estructura docente y con la que traía de Normal Rural y Normal

Superior que se edificó en un conocimiento muy profundo…” (16)

5. 018085 DISCURSO DOCENTE CRÍTICO EXÁGERADO, IDEOLÓGICO Y

POLÍTICO:

“Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo en

PROPEMAZ que estudiando Sociología y con lo persistente del discurso docente

crítico hacia el capitalismo y la empresa capitalista, yo albergaba la esperanza

Page 67: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  60

de que algo se podía hacer desde la sociología en los espacios de administración

empresarial. He de confesar que nunca ví resultados favorables a mi expectativa.

En parte sentía cierta desazón, pero como era mi interés terminar mi licenciatura

me fui adaptando (acomodando) al discurso crítico, exagerado porque rayaba en

lo ideológico y era muy político. En fin tenía que cursar mis materias y no había

de otra. Me olvidé de administrar (sociológicamente) la empresa capitalista.” (6)

6. 028085 BASES FUERTES DE MARXISMO:

“…Y lo curioso fue que cuando me inscribí estaba tomada la escuela,

entonces fue hasta noviembre que empezamos ese semestre; duramos un mes de

clase y luego fueron las vacaciones, de eso me acuerdo muy bien.” (3)

“Tuve un choque un poco aquí con la licenciatura porque no tenía yo

bases de marxismo, entonces, bases teóricas, entonces cuando yo entro aquí pues

eso era lo más fuerte, y sí estuve un año con problemas así medio existenciales

en cuestiones de la profesión porque no encontraba yo la expectativa que yo

tenía de la sociología. Entonces hasta que ya estuvimos trabajando más las

teorías clásicas de la sociología, fue cuando ya le encontré mayor sentido.” (7)

Cuadro 10

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar…?)

EVENTO HALLAZGOS (Alumn@ que dice haber encontrado…) 

  ACTOR IDEOLOGÍA Y POLÍTICA GRILLA, ROLLO Y MARXISMO CONOCIMIENTO Y MAESTROS 1 3, 3, 3 Y 4 4 2 5 5, 6 Y 7 3 3, 3, 3 Y 4 2 5 5 Y 6 6 7

4=66 11=65 2=22 4=24 2=22 2=11

Page 68: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  61

Cuadro 11

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar…?)

EVENTO ACCESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Alumn@ que dice haberse iniciado como profesor universitario…)

ACTOR INCLUSIVA EXCLUSIVA 1 3: 11, 20 Y 19 2 3: 15, 10 Y 9 3 2: 8, 4, 5 Y 7 4 3: 3, 6 Y 12 5 2: 10, 6 Y 4 6 4: 6, 5, 2, 3 Y 1 2=33 6=28 4=67 15=72

Percepción dicente inducida

Luego de la doble resistencia señalada anteriormente, a la residencia escolar y a la

opción profesional finalmente elegida, enseguida puntualizaremos sus percepciones durante

su permanencia y el paradójico vuelco que tuvo su condición.

Las derivaciones de estos rasgos en la práctica pedagógica no se hacen esperar. En su

decir, el desarrollo educativo durante sus estudios profesionales fue percibido por ellos

mismos, en una ponderación de cuatro a uno de elementos y acciones de ideología y

política, grilla, rollo y marxismo, frente a conocimientos y maestros. O sea, considerando

en términos proporcionales a los entrevistados, un tercio refiere el contenido escolar sin

valor cognitivo, no así carente de funciones comunicativas y de orientación (ELIAS, 1994).

Pero, ¿Qué comunicaba y qué orientaba? En respuesta de ellos mismos, sus menciones

alcanzan porcentualmente un ochenta y nueve por ciento, señalando ideología, política,

grilla, rollo y marxismo.

De por sí el discurso oficial (LATAPÍ, 1980, GUEVARA 1983, AGUSTÍN, 1996 y

POPKEWITZ, 1997) del lapso inicial de este estudio, sobre todo en los setentas, década de

nacimiento de la carrera, eran la apertura democrática en el país, la autodeterminación de

los pueblos y la autonomía científico y técnica de los países latinoamericanos, contexto al

que las ciencias sociales y la sociología por su mismo carácter de disciplinas humanistas no

Page 69: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  62

son ajenas, lo que para nada les resta rigor y estatus epistemológico. Esto, como ahora

sabemos, en la realidad depende de la práctica docente, ejercida por profesores que son

seres humanos también susceptibles al ambiente sociocultural y político (modas y modos).

Acceso casual a la docencia universitaria

Cierran con broche de oro su permanencia, los actores que nos ocupan, exhibiendo

otro cambio súbito, aunque esperable considerando sus rasgos ya descritos anteriormente.

Se les presenta la oportunidad de incursionar, siendo alumnos, en la docencia universitaria.

Por qué decimos que es un cambio “esperable” y entendible, aunque no justificable.

Porque lo único que, dicho por ellos mismos, los convence de quedarse en los estudios

profesionales en sociología, es por un lado, ante la imposibilidad de lograr la matriculación

en las primeras elección de opción vocacional profesional, y en su defecto quedarse

siempre con la expectativa de mejorar su situación laboral, entre más pronto mejor, no

importa que sea de maestros universitarios (¡!), porque cualquier cosa es mejor a la de ser

empleado administrativo, de intendencia y mensajero. Conviene destacar en este rasgo, que

éstas son las ocupaciones predominantes de los estudiantes matriculados por excepción en

sociología durante el periodo de estudio, en una escasísima proporción se refirieron a otras

ocupaciones como la docencia en el nivel básico en zonas rurales. Estas fueron actividades

laborales alternativas a las tradicionalmente realizadas en sus lugares de origen, como lo

son los quehaceres agrícolas y pesqueros, que dejaron al emigrar a las ciudades, aunque

fueran ciudades medias en esa época como Mazatlán, con la expectativa que les generó la

cobertura educativa de hacer estudios profesionales.

Sea como fuere el saldo de la interpretación, en los hechos se vieron favorecidos.

Inesperadamente asistieron, paradójicamente, protagonistas y ajenos a su entorno, a una

mutación sustancial en su condición, cuya dilucidación y entendimiento arrojaría

invaluables lecciones para la toma de decisiones en relación a una política consistente de

reclutamiento del personal académico en las instituciones de educación superior,

especialmente en universidades como la nuestra. Este es el talón de Aquiles del nivel de

educación posbásico, pese al océano de credenciales y el fetiche del mérito, que de no

reparar en ello es inevitable la progresión endémica del síndrome de Frankenstein y su

fatídico desenlace (SHELLEY, 2007).

Page 70: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  63

SALIDA Identidad de egreso: ¿CÓMO DICEN QUE SE CONVIRTIERON EN PROFESORES UNIVERSITARIOS, Y CONSIDERAN AHORA DEBE SER LA DOCENCIA UNIVERSITARIA?

1. 017580 CIRCUNSTANCIAL, PREMATURA E IMPROVISADAMENTE:

“…como todo proyecto que inicia, todo estaba por hacerse…” (4)

“…antes de concluir mis estudios, incursiono de manera limitada a dar

clases…” (11)

“…cuando en una escuela todo está por hacerse, tienes la oportunidad de

participar… en cursos.” (12)

“…a finales de los setentas, principios de los ochentas, en México se da el

mismo problema de masificación de la educación; México no tenía resuelto el

problema de los recursos humanos; no tenía los cuadros para incorporarlos a la

docencia. ¿Qué es lo que se hace? ¡Pues se improvisa! Es así como

muchos, incluso mucha gente llega sin título. Dijeras tú, tuvo la parte formal o

documental, pero ¡no! Gente sin formación y sin compromiso académico

se convierten en docentes.” (16)

“Mi concepción de la docencia universitaria. El ser maestro tiene un

grado de responsabilidad mayor o diferente a cualquier otro oficio. Porque se

trata de orientar, de formar, de transmitir conocimientos; valores ¿no?...” (22)

“Mis expectativas de formación como docente universitario… a

nivel universitario falta institucionalizar la enseñanza universitaria, porque una

cosa es que tengas el conocimiento y otra cosa es la parte didáctico-pedagógica,

cómo transmitir el conocimiento….” (26)

“…falta institucionalizar la formación de cuadros docentes…” (27)

“Creo que la docencia debe estar sustentada en valores. Se trata de

proyectos de vida, de gente que tiene una ilusión, un compromiso, un proyecto

académico. Entonces, por ese lado, en este país como hemos perdido la

capacidad de exigir derechos; la decencia, la honestidad y los valores ¿no?”

(33)

Page 71: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  64

“Tenemos maestros que por un puño de palomitas se van de cabeza. O sea,

el respetarse a sí mismos. Entonces todo lo demás sería ocioso y superfluo. Si no

se observa eso, entonces ¿de qué hablas cuando hablas de excelencia

académica?” (34)

“El sistema educativo ocupa un nuevo sistema de estímulos. Aquí lo que se

estila son acuerdos perversos. Por ejemplo, cómo reclutas al personal, cómo lo

contratas, cómo lo integras. En la UAS se está dando un derecho de sangre, que

porque es hijo de maestro necesariamente se va a hacer merecedor de una o dos

horas. Obviamente que no podemos limitar o restringir, pero debe haber un

procedimiento. (35)

2. 027580 CIRCUNSTANCIAL, POR NECESIDAD ECONÓMICA E

IMPROVISADAMENTE:

Considerando por allí en el cuarto y quinto semestre, cuáles eran mis

posibilidades reales, yo llegué a la conclusión de que solamente tenía tres áreas

posibles para desarrollarme profesionalmente. Una era el periodismo… la otra

opción era dedicarme a la política… La tercera opción, que fue por la que me

decidí, fue la docencia.” (9)

“Yo había observado que otros profesionistas se dedicaban a dar clases en

secundaria y bachillerato, por tanto consideré que esa podría ser una opción

también para mí, la docencia. Y en consecuencia, empecé a estudiar con esa

finalidad, e incluso me inscribí en otras carreras como la Normal Superior con el

propósito de ir adquiriendo experiencia dentro del campo docente. Y bueno a

partir del cuarto y quinto semestres ya estaba yo en esa expectativa, y me fui

autoafirmando, a parte de la empecé a buscar una autoafirmación muy

autodidáctica en gran parte en este sentido de prepararme para ser maestro.

Cosa que no se me hacía fácil porque tenía problemas como el de hablar en

público, en fin eran condiciones en contra que tenía que superar, y pensé que las

tenía que superar. Y con esa expectativa entonces, me organicé para seguir

formándome.” (10)

“…Bueno, como comentaba en mi caso fue por cuestión de necesidad, yo

ya trabajaba durante la prepa pero cambiar de trabajo y la docencia

universitaria apareció como una oportunidad muy atractiva.” (15)

Page 72: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  65

“En realidad mi ingreso a la universidad fue por la Escuela de

Enfermería… tuve que suplir a un compañero… esa oportunidad me dio a

conocer con la gente de Enfermería y me ofrecieron trabajo, eso me resultó muy

atractivo, me incorporé como docente por horas allí, y llegué… justo (fines del

ciclo 1977-1978) empezó el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico

en toda la Universidad, y como parte del personal académico de la UAS… yo me

incorporé a ese proceso de formación… fuimos invitados como monitores a

reproducir el curso… yo me ofrecí a ser monitor en el campo cultural… eso

posibilitó que me invitaran a participar en la Escuela de Trabajo Social como

profesor de Antropología… acepté… y me inserté en la vida universitaria…” (16

y 17)

“…estamos hablando del año 1977-1978, y por esos años me desempeñaba

como maestro de fotografía en una Secundaria y me invitaron para que diera

cursos de Fotografía a la primera generación de la licenciatura en Ciencias de

la Comunicación de la Escuela de Ciencias Sociales (debido a que no tenían

maestro para la materia)…” (18)

“Entonces, les enseñé… fui el primer profesor del área de fotografía en

Ciencias Sociales.” (19)

“Mi concepción de la docencia universitaria es como cualquier otra

docencia. Es decir, una cosa es cuando se asume la identidad como educador. La

idea de educador es similar en todas partes, pero de hecho lo que percibo es que

hay profesionistas que nunca pierden su identidad de profesionistas; no se

asumen como educadores y navegan con la bandera de profesionistas

permanentemente, dejando a un lado, al margen, o despreciando de plano la idea

de convertirse en educadores. Lo usan, creo, como una dispensa. –“No enseño

bien o no tengo las técnicas didácticas o no tengo una concepción pedagógica

porque soy profesionista.” Entonces prácticamente es como estar dispensado de

algo de lo que no debería sentirse ausente, en el sentido de ser educador.” (23)

“Muchos incluso, abogados o ingenieros, nunca han estado así sienten

que son profesionistas, no educadores. En mi caso, yo me asumí desde antes de

empezar en la docencia, yo ya sabía que era el campo que iba a explorar

profesionalmente y que me iba a convertir en docente. Así que fundamentalmente

he sido docente más que sociólogo, en ese sentido. Esa es la idea fundamental

que me ha guiado.” (34)

Page 73: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  66

“Cambios en mi percepción, pues ha habido pocos. Podría decir que el

Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico fue una primera concepción.

Nos volvimos todos medio docentes conductistas. Mucho en el estilo de la

planeación por objetivos y de la organización educativa, dentro de lo que se

llamaba teoría educativa, pero en aquel tiempo se refería básicamente a los

principios conductuales aplicados al campo educativo.” (25)

“Las teorías psicológicas de estímulo-respuesta aplicadas al concepto de

planeación por objetivos que nos llevaba desde el plan de estudios, el mapa

curricular, hasta la carta descriptiva de una clase. Entonces, bueno, eso fue una

primera percepción o consolidación de una primera percepción muy importante,

porque una cosa es no tener ninguna formación y hacer docencia “como Dios te

da a entender” y otra cosa muy distinta tener una técnica, tener una estrategia,

tener una manera de organizar tu trabajo. Así es que para entonces el Plan de

Perfeccionamiento de Personal Académico, fue hasta cierto punto

revolucionario, porque homogenizó la docencia entre los universitarios. Los que

entramos en ese plan, por supuesto. Hubo muchos que no entraron jamás, y por

tanto siguieron haciendo su docencia de manera tradicional.” (26)

“Después este asunto de la formación docente se ha desviado, y han

ingresado muchos profesionistas sin la formación docente adecuada, que

también hacen su clase “como Dios les da a entender”. En fin, mi concepto de

ahora, y desde hace mucho tiempo, es ser educador.” (27)

“La educación no tiene que ver solamente con un entrenamiento

profesional, sino con una concepción de ser humano, una concepción cultural,

un bagaje cultural que todo profesionista debe tener. En ese sentido, mi concepto

de educador es, pudiéramos decir, complejo. No se refiere únicamente al

dominio de determinados contenidos, sino a la formación de sujetos.” (28)

“Voy ahora a mis expectativas de formación como docente universitario.

Bueno, yo creo que la formación docente universitaria es permanente. Los

docentes tenemos que estar actualizados. Es lamentable ver compañeros que

sigan dando su clase como hace quince o veinte años. O no pretenden

actualizarse en nada porque creen que ya lo saben todo. Creen que su campo ya

se cerró, y pues así lo mantienen encerrado. Y el mundo a su alrededor está en

ebullición. Nuevas ideas; nuevos conceptos; nuevas percepciones de lo

Page 74: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  67

educativo, de la propia práctica profesional, pero muchos se mantienen

impávidos, como si nada estuviera ocurriendo a su alrededor.” (29)

“En ese caso, aunque es un ejercicio que desde otra perspectiva pudiera

verse como cansado, endosado, el estarse actualizando permanentemente, a mi

me parece siempre una agradable aventura, el estar enterándome siempre de

cosas nuevas, y abierto siempre a nuevas posibilidades de trabajo con los

alumnos que, respetando su complejidad y demás, se requiere necesariamente el

docente. Que hay que ser docente y hay que poner disciplina, disciplina en una

en un sentido amplio, no nada más de orden, sino en un sentido de

responsabilidad. Que el alumno se porte como alumno, porque esa es una de las

funciones del docente, hacer que el alumno aprenda aunque no quiera, y bueno

hacerle ver que si de plano no quiere, su vida debe estar en otra parte y no en las

aulas, en fin creo que es una gran responsabilidad ser docente universitario, y

hay que estarse preparando continuamente.” (30)

3. 017984 CIRCUNSTANCIAL, POR NECESIDAD ECONÓMICA E

IMPROVISADAMENTE:

“En términos de expectativas de formación, veía la Sociología como una

carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo; me refiero a que

cuando yo estaba en mi segundo año de carrera, ingreso como profesor en un

colegio particular: en el Colegio El Pacífico; ahí me desempeñé como profesor

de 1981 a 1984, tiempo durante el cual ingresé y cursé la carrera. “ (4)

“(A su vez estudiaba) Estuve moviéndome en la impartición de varias

materias en el ámbito de sociales…” (5)

“…a la vez que estoy estudiando mi carrera, estoy a su vez trabajando

como docente… a su vez que estudiando y combinando la labor docente…” (7)

“…y como yo ya me venía desempeñando como docente, me pareció que

eso sería básicamente mi labor.” (8)

“Mi concepción de docencia universitaria de la cual me estoy nutriendo,

es, creo yo, pensada desde la necesidad de estar formándose, de estarse

actualizando. Digamos que los estilos y las prácticas de la docencia que un está

en ese momento, digamos, ejerciendo, en mucho son influencia del tipo de

información que uno tiene o tuvo en la carrera, pero yo estoy creyendo o

Page 75: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  68

percibiendo que la docencia universitaria como cualquier formación profesional

debe estar siendo objeto de actualizaciones, de formaciones, etc. “ (14)

“Mis expectativas de formación son la que está basada en que es

importante que antes que otra cosa estemos ante un docente que tenga asegurado

su espacio laboral.” (15)

“…una formación que gradualmente vaya permitiéndome ir identificando

el campo formación con un ejercicio docente que definitivamente tiene que

estarse nutriendo de las actualizaciones.” (17)

4. 027984 CIRCUNSTANCIAL, SÚBITA E IMPROVISADAMENTE:

“…en la Escuela de Ciencias Sociales empecé a trabajar como maestro de

Geografía Económica… poco después les ayudé con los Talleres Agrarios nones

I, III y V… campo enorme, así, que se quedaba corta la Secundaria con los

conocimientos que yo traía…” (5)

“…ingresé (siendo alumno de Sociología)… precisamente porque fui

maestro, soy maestro de Geografía…” (12)

“Y cuando vi la oportunidad de que estaban proponiendo, estaban

solicitando el examen de oposición para Geografía, pues, simplemente le entré…

con mis pocos conocimientos de Normal Superior parece que les gané a estos

compañeros… pues en verdad se me hizo que gané una gran plaza…” (13)

“En cuanto a mi concepción de la docencia, como soy maestro rural, mi

concepto de docente lo tengo muy, pero muy profundizado. Como maestro rural

soy de los peleoneros, soy, vamos a decir, pertenecía a la Asociación de

Estudiantes Socialistas de México; y decir eso traía ya una conceptualización ya

muy grande, en cuanto a docente socialista. Porque en las Escuelas Rurales eso

nos enseñaban. Pero nosotros le llamábamos socialista a participar con la

sociedad y vivir con ella, vivir y convivir con ella. Un maestro rural es aquel que

vive y convive con su población, con sus alumnos, no es aquel que se va los

jueves y regresa los lunes. Entonces un maestro rural de la cual soy de esa

extirpe, vamos a llamarle así, pues son los que nos llevaron a seguir

ejemplificándonos a nivel universitario. Y mis alumnos que yo tuve allí, pues la

verdad deben saber, que si no fui un gran maestro, cuando menos llegué a

aconsejarlos en cuanto a la Geografía, llevarlos a un camino.” (14)

Page 76: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  69

“Todas las asignaturas que recibí de la Escuela de Ciencias Sociales, me

armaron una estructura docente y con la que traía de Normal Rural y Normal

Superior, que se edificó en un conocimiento muy profundo. Una formación muy

profunda como docente a la universidad. Esa es la base mía; desde Normal

Primaria, Normal Superior en México y la de ustedes.” (16)

5. 018085 CIRCUNSTANCIAL, POR NECESIDAD ECONÓMICA E

IMPROVISADAMENTE:

“En vísperas de mi salida de la carrera fallece mi padre en circunstancias

muy traumáticas para mí. Lo asesinaron. Esto me impacto mucho; aunque ya me

había dado la oportunidad un profesor de relevarlo en su curso, siendo yo

estudiante de 5°, y que la docencia me gustaba, mi pretensión no era terminar la

carrera ingresando a su vez como maestro. Yo quería salir a estudiar una

maestría. No supe manejar la circunstancia familiar con lo de mi papá y me

empecé a relacionar íntimamente con una ex alumna, ya no insistí en buscar el

posgrado y me junté en unión libre. Me casé. Así me inicié de lleno como novel e

improvisado maestro, aunque en condición de asignatura, con lo que esto

implica y postergué, como hasta ahora, la conclusión de mis estudios. “(10)

“(Mi concepción de la docencia) A mí me gusta, porque soy un

convencido de que el único bien que no se aliena es el saber, y la profesión

docente te brinda la posibilidad de tener para compartir sin que se te condicione

para sobrevivir.” (11)

“Sin embargo, yo me inicié como maestro universitario con muy mal sabor

de boca. Yo hubiera querido seguir estudiando, pero no tenía cómo ni con qué.”

(12)

“Ya casado y ejerciendo la docencia sin estar, pero sobrevivencia. Di

clases en la Escuela de Contabilidad y Administración de Mazatlán, en la

Preparatoria Rubén Jaramillo, en Trabajo Social, en Turismo, en Derecho y

finalmente en la hoy Facultad de Ciencias Sociales.” (13)

“A la ayer escuela, hoy facultad, ingresé en septiembre de 1985. Lo hice

como en las otras unidades académicas por medio de exámenes de oposición,

aunque he de reconocer que siempre conté con alguien allegado que me ayudó.

No reconocerlo sería ingratitud. Ciertamente las ayudadas fueron empujoncitos,

Page 77: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  70

pero fundamentales, por lo demás he tenido que hacer, en la medida de mis

posibilidades, lo que me corresponde.” (14)

“Permanezco insatisfecho. Con malestar. Emocionalmente vulnerables, ya

que siempre quise en mi mente una cosa para mí en cuanto a formación

profesional y condiciones de trabajo.” (21)

“Esa inestabilidad mental y emocional me hizo verme involucrado en

problemas de salud muy serios, que postergaron aun más mis óptimas

expectativas académico-laborales. Al menos de tres años a la fecha, y con mucha

ayuda invaluable, he ido tomando conciencia de que la clave para retomar el

curso de lo bien deseado es la serenidad y la acción consecuente…” (12)

6. 028085 CIRCUNSTANCIAL, SÚBITA E IMPROVISADAMENTE:

“…la Sociología como campo profesional en el que se podía hacer mucho,

pues por las problemáticas sociales.” (4)

“En mi caso por el terreno de la educación…” (6)

“Mis expectativas de formación siempre estuvieron ligadas a la educación.

No tanto como maestra. Yo no tenía la idea de ser docente, sino más bien de

intervenir la parte del diseño aunque no tenía yo esa claridad, vamos a decir

diseño curricular, pero digamos que esa era la expectativa de trabajar más en lo

que era una organización en cuestión de la educación, en la enseñanza, en el

aprender, en todos esos procesos sí, sí me interesaba, entonces eran mis

expectativas de formación desde el inicio.” (6)

“…Y el egreso, cuando egreso, egreso sin un trabajo así fijo. E incluso con

mucha confusión en cuanto a lo que iba a ser. Aunque estudie la Especialidad en

Educación, al final, ya casi al terminar de estudiar la licenciatura fue cuando

inició la Especialidad y terminé un año y medio después, en el 86, casi en el 87

terminó, o si no en el 87, y, pero a los meses empecé a recibir ofertas para la

docencia precisamente. (10)

“Empecé en el Instituto Cultural de Sinaloa, en la preparatoria vierta. Allí

empecé a dar clases. Primero con algunos nervios, pero me di cuenta, en cuanto

empecé a trabajar, me di cuenta de las capacidades y posibilidades que poseía,

porque a veces uno no se da cuenta, no sabe hasta no estar en el momento de lo

que uno es capaz. Aunque no me había visto nunca antes como docente, ví que

tenía capacidades para ello, y que era un medio, me parece, difícil porque por el

Page 78: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  71

hecho de ser preparatoria abierta, lo que era, era trabajar con muchachos,

señores, señoras interesados , pero a ellos les aplicaban examen, una evaluación

que forma parte del INEA. Era el INEA el que manejaba eso. Entonces había que

encontrar ciertas estrategias diferentes para la parte de la evaluación y la

disciplina; entonces, era más motivarlos al interés del aprendizaje para que

pudieran sacar muy bien su preparatoria. (11)

“Motivaciones de ingreso a la docencia, fue más en ese sentido, que me

invitaron a participar, aunque yo tenía ciertas expectativas para irme a trabajar

más en otro tipo de instituciones. Por ejemplo, tenía invitación para irme a

Oaxaca, al Instituto Nacional Indigenista, a trabajar más allá la parte de los

museos y eso, pero por circunstancias personales preferí quedarme aquí y buscar

la opción aquí en Mazatlán, y entonces me fui metiendo por ahí, por la

docencia.” (13)

“Mucho me gustó. Me sigue gustando. La docencia es una actividad que

me gusta. Y que trato o he tratado siempre de prepararme. Creo que en

particular la docencia universitaria es, pues, es muy gratificante, y a veces la

comparo con… la docencia universitaria en algunos sectores, hay mucha gente

que la ve como la más importante. Pero es muy curioso, porque muchos de los

docentes universitarios no se perciben como profesores; se perciben como

profesionales ¿no?, en su profesión: economistas, sociólogos, ingenieros,

abogados, pero no como profesor, y a veces en eso fallamos y no nos

preparamos, como, docentes ¿no?, en la parte pedagógica.” (14)

“Pero creo que es muy importante esta parte de la preparación, y sobre

todo en los últimos años; porque antes, tal vez haya, mayor autonomía por parte

del estudiante, mayor independencia, y había una búsqueda además por esa

independencia ¿no? Una realmente se quería salir de su casa en años anteriores,

porque, tal vez, en la familia había un cierto ambiente autoritario que uno se

quería salir de allí. Creo que en las últimas generaciones no es lo mismo. La

familia ya no es tan autoritaria, hay mayor permisividad, mayor libertad y hay

mayor dependencia de parte de los hijos hacia los padres. Se quedan más tiempo

en su casa, y entonces es necesario también un cambio de estrategia con respecto

a los modelos educativos, a los modelos de enseñanza que en lo que había hace

20 años ¿no?, donde, bueno, se buscaba por sí mismo el aprender, el

Page 79: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  72

aprendizaje, el salir adelante ¿no?, creo que es distinto. Por eso es mucho más

importante la formación docente y la formación pedagógica.” (15)

“Igualmente, podría decir que antes pensaba que la docencia universitaria

era muy importante. Lo sigo pensando ahora. Pero a lo mejor pensaba que era

mucho más importante que los otros niveles. Trato de hacer una comparación.

Pero tan importante es la docencia universitaria como la docencia en primaria

¿no? Y a veces, yo no trabajaría en Primaria ¿no? o en Secundaria ¿no?, que es

una etapa difícil del ser humano, de los cambios, de la adolescencia. Entonces la

formación o la docencia universitaria es muy gratificante porque te encuentras

ya con personas, con estudiantes que ya están haciendo un cambio en su

condición humana, en su percepción misma, aun cuando vengan hoy en día muy

dependientes y con muchas necesidades emocionales o en el sentido de la

maduración que bueno, aunque tengas 50 años puedes tener todavía muchas

necesidades; pero vienen con ese cambio, vienen con mucho entusiasmo, a

diferencia a lo mejor de la Primaria, de la Secundaria o de la Preparatoria.”

(16)

“Los cambios en mi percepción están dados en ese sentido, que a veces

anteponía la docencia universitaria a los otros niveles. He ido cambiando porque

me he ido actualizando. He ido creciendo mucho en la parte de la docencia; te

digo, empecé con la Especialidad en Educación; después de la Maestría en

Ciencias Sociales, la Maestría en Educación y Nuevas Tecnologías, y me he

orientado más por esa parte de las nuevas tecnología.” (19)

“Digamos que uno de los cambios fue pensar, que digamos que las

personas podían hacer más por sí mismas de manera individual, lo estudiantes y

los profesores. Tenía una concepción más individualista en todos los sentidos, y

creo que en los últimos años he cambiado mucho mi percepción de la necesidad

de la colaboración o a la importancia de la colaboración, del apoyo de los otros,

de la ayuda que hay que recibir, también aceptar ayuda, de la necesidad que

tenemos del apoyo y de la ayuda, y de dar también ayuda, para que otro también

pueda crecer.” (20)

“En ese sentido, es donde se me ha generado más el cambio. Y es un

cambio reciente. Del 2000 digamos para acá, que va con el siglo… Precisamente

con la Maestría en Educación… siempre había sido una percepción

Page 80: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  73

individualista del análisis teórico, de métodos de enseñanza; pero en esta parte

del sentido comunitario ha sido en los últimos años.” (21)

“En cuanto a las expectativas de formación en la docencia universitaria,

estoy más orientado al uso de la tecnología, no al uso en sí, sino al

aprovechamiento. Y a la tecnología ligada a una concepción pedagógica, a una

concepción del mundo también, es decir, con una educación o la posibilidad de

una educación más abierta, mucho más flexible, en donde el profesor se

descentre totalmente, ya no es, ni nunca ha sido, pero digamos antes era visto

como la figura de autoridad que le daba más peso a la enseñanza, entonces es

más la idea de que quien aprende son los otros y uno ayuda a que se de ello, y

con respecto a la presencia, a la presencia física, que no tenemos que estar en

una aula ni en un momento determinado, sino que esto es una educación

permanente.” (22)

Cuadro 12

CONVERSIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (¿Cómo dicen que se convirtieron en profesor@s universitari@s?)

CONDICIÓN CIRCUNSTANCIAS DE INICIO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Alumn@ que dice se convirtió a docente universitario…)

SIENDO NECESITANDO CONCLUÍDA ACTOR SÚBITAMENTE ALUMN@ TRABAJO LA CARRERA 1 1:4, 12, 16 Y 16 1:11 2 2:15, 16 Y 17 2:9 2:15 Y 15 3 3:7 3:7 4 4:13 4:12 4:13 5 5:10 5:10 5:13 6 6:11 6:10 6:6

5=84 10=45 5=84 5=23 5=84 6=28 1=26 1=4

Circunstancias

Esta conversión súbita a la docencia universitaria, es explicable, como ya hemos

dicho, desde su situación pero también desde su contexto.

Desde su situación. Si estudian lo que no quieren porque pueden, es decir porque

tienen el ofrecimiento oficial para ello, no viendo en el “discurso sociológico” de sus

docentes mayores complicaciones para acceder a él, en tanto no implica candados técnicos,

Page 81: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  74

ni un alto grado de codificación, puesto que se lo asocia con cuestiones vivenciales de

política e ideología, y su situación laboral es adversa, presentándoseles la oportunidad de

ser profesores universitarios con ese discurso, lo que no se les complicaría y mejorarían

¿Por qué no acceder al puesto de docente? Máxime si es universitario y, por mucho, mejor

que el desempeño laboral que hasta antes de esa oportunidad se tiene que es

predominantemente el de ser empleado administrativo con funciones secretariales, de

intendencia y mensajería.

Desde su contexto. La expansión (BRUNNER, 1987 y 1988; FUENTES 1983, 1986

y 1987; CASILLAS, 1987; y, KENT, 1986a y b, 1987a y b y 1992) del sistema educativo

en su nivel medio superior y superior y la ausencia en este de programas de formación y

actualización de docentes de nivel posbásico, no así de docentes para el nivel básico, creo

las condiciones para la improvisación (BOUDON, 1980 y AGUSTÍN, 1996) del recurso

humano que atendiera la demanda.

Se presenta así un fenómeno sociológico por demás interesante en el subsistema de

educación de fines de los sesenta y durante los setenta y ochenta (PARSONS, 1973;

GUEVARA, 1986; GIL, 1988; GIL, ET. AL., 1992 y 1994; CASILLAS, 1991; PÉREZ,

1991; LANDESMANN, 1996; GREDIAGA, 2000; RODRÍGUEZ, 2000; y, PEDRÓ, 2002)

este ya no limita su funciones a la formación catedrática de recursos para el mercado de

trabajo de las profesiones tradicionales, sino que él mismo asiste a una singular mutación

propiciando un mercado, conocido por expertos como académico que también va a

demandar de profesionales, pero ya no de profesionales de las profesiones tradicionales,

sino de profesionales de la academia o académicos, para ser atendido.

La inminente expansión del nivel medio superior y superior, al parecer, no dio

tiempo a los responsables del sistema educativo en general, de reparar con respecto a ese

fenómeno, lo que sí dio pie de acceso improvisado de, en el mejor de los casos y, a

egresados de carreras profesionales ajenas a la profesión académica, en el caso más

lamentable propicio una especie de “prematuro” incesto académico simbiótico, donde

alumnos-estudiantes de profesional a la vez que estudiaban enseñaban. Al menos así

ocurrió en nuestra unidad de estudio, hecho que por cierto no fue privativo.

Page 82: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  75

Aunque el fenómeno se expresó en todo el nivel posbásico, producto de lo ocurrido

en el nivel básico explicado por razones demográficas, económicas y de política pública,

para el caso específico de la universidad como institución representativa de ese nivel,

mucho abonaron en indicadores los estudios realizados por académicos de la línea de

sociología de las universidades del departamento de sociología de la Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, algunos de ellos ya referidos aquí.

Considerar dichas aportaciones nos ayuda a comprender que la FACSUAS nace en

el centro del lapso de expansión del nivel educativo posbásico: la década de los setenta.

Que su pertenencia a una universidad pública la hacen coparticipe de sus transformaciones.

Que el proceso de cambio que constituyó un hito en la historia de la universidad fue su paso

de la tradición a la modernidad. Que con este cambio, estamos ante configuraciones

(ELIAS, 1999) universitarias diferentes, por tanto con instituciones, actores y relaciones

también diferentes, hacia adentro y hacia fuera. Mientras la universidad tradicional se

organizaba en atención a un mercado de profesiones tradicionales externo, dado lo

restringido de este nivel y por tanto su escasa demanda del servicio educativo, este bien

podía ser atendido sustantivamente por catedráticos es decir trabajadores de la educación

superior que básicamente dependían de la práctica profesional de su profesión en el

mercado tradicional y de la impartición complementaria de algunas materias; en cambio la

universidad moderna, urge que entendamos, que ya no sólo se organiza en atención a un

mercado de trabajo de profesiones tradicionales, sino ella misma por inclusiva va a

constituir un mercado académico dado el incremento de la demanda del servicio educativo,

que ya no va a ser atendido sólo sustantivamente por catedráticos, es más van a entrar en un

proceso de extinción , sino que va a requerir de académicos es decir trabajadores de la

educación superior que básicamente dependan de la práctica profesional de la profesión

académica entendida ésta como la síntesis de la profesión disciplinaria base y la profesión

pedagógica superior adquirida.

Hoy en día, en otras latitudes, investigadores connotados han abordado

sistemáticamente la figura del académico y su actividad consustancial, la profesión

académica, que ha redundado en una mejor comprensión de la universidad contemporánea

y del sistema de educación superior. A nivel nacional la profesora Rocio Grediaga

(GREDIAGA, 2000), en el vecino estado de Sonora el profesor José Raúl Rodríguez

Page 83: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  76

(RODRÍGUEZ, 2000) y en el antigüo continente, para Europa Occidental el profesor

Francesc Pedró (PEDRÓ, 2002,2004), incluso ya desde principios de los setenta Talcott

Parsons (PARSONS, 1973) para el caso de la Universidad Americana coadyuvará con

herramientas para el análisis desde su perspectiva, amén del sujestivo trabajo del profesor

Burton Clark (CLARK, 1992). Estos cinco trabajos, que ha estado en mis posibilidades

rememorar para fines de esta tesis, constituyen fuentes invaluables de teoría formal para un

ejercicio comparativo por su diferencial circunscripción contextual, siempre y cuando nos

atrevamos a repensar nuestra universidad documentando mediante los datos que genera su

dinámica real, procesándolos, identificando los procesos que le son propios,

fundamentables y emergentemente teorizables para que así redunden en una práctica

institucional diferente.

Catedrático = Profesional Disciplinar + Práctica Profesional = Mercado de Trabajo

Académico = Profesional Disciplinar + Práctica Pedagógica = Mercado Académico

Una academización auténtica del cuerpo profesoral de una institución de educación

superior, tiene que ir más allá del contenido y las credenciales disciplinares; y más lejos

cuando este culto al merito es institucionalmente sectario y burocrático. Por supuesto que

también debe evitar reducirse a lo didáctico procedimental. Es lo uno y lo otro a la vez. Sin

prisa pero sin pausa.

Esta autenticidad implica conocer y reconocer el estatus de la profesión académica.

Teniendo en cuenta el proceso de transformación universitaria (CASILLAS, 1987) contexto

de génesis de la misma, y haciendo patente nuestra buena disposición para aprender de

ello, justo y necesario es que diferenciemos la circunstancia que tiene como protagonista a

dicha profesión de aquellas en la que no está. Bajo esta premisa nos atrevemos a postular

una categorización como recurso heurístico:

Por ejemplo, se asiste a una preacademización cuando se generan las condiciones

para que accedan a la docencia universitaria a alumnos teniendo algunos referentes

disciplinares y/o antecedentes en el nivel educativo básico, es decir cuando acceden a la

profesión académica alumnos que estudian y/o alumnos que estudian y trabajan de docentes

en el nivel educativo básico. También se confunde la profesión académica al pretender

equiparársele a la profesión disciplinar; en este caso al ingresar los egresados de

Page 84: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  77

profesiones tradicionales al ejercicio de la profesión académica, aun en la impartición de

materias disciplinarias de su profesión, esto bien puede entenderse como

posacademización, es decir cuando acceden a la profesión académica profesionistas cuya

única credencial es, no obstante lo valiosísimo que sea, la de la disciplina en que hicieron

sus estudios, restrictiva a la cultura pedagógica. Finalmente se accede a una

metaacademización cuando se carecen tanto de los rasgos de la preacademización y la

posacademización, pese a lo cual se adquiere la condición formal-nominal de académico y

al ejercicio “incomodo” de la profesión académica.

Ni la preacademización con sus motivos pretéritos, ni la posacademización con sus

razones credencialistas presentes, elevadas a rango de política pública vía la certificación y

la acreditación, mucho menos la metaacademización (no estoy seguro si deberíamos

llamarle infraacademización) tienen que ver con la academización. Esta reconoce las

figuras del académico, el mercado académico y la complejidad de la universidad moderna y

contemporánea.

La ingente necesidad de cubrir las vacantes universitarias generadas por el

incremento de la matrícula se resolvieron, lo peor es que todo indica que se siguen

resolviendo, sin conciliar las variables de la profesión académica. No hemos tomado

conciencia de la importancia del homo academicus y de su profesión, la profesión

académica, en la circunstancia de la universidad moderna. Nos aferramos al árbol sin la

perspectiva del bosque, lo que en términos prácticos en la educación superior implica que

andemos sin mapa el territorio de la formación de profesionales, cotidianamente expresable

en la inobservancia epistémica del o los modelos curriculares o la sobreobservancia

curricularista de disposiciones instrumentales frívolas, burocrático-administrativa. El

proceso de formación de licenciados en sociología que aquí nos ocupa, evidencia por los

testimonios levantados esa constante.

“El mercado académico latinoamericano se constituye paralelamente a la

transformación que sufre la Universidad moderna; a la expansión acelerada de la

matrícula; a la burocratización anárquica de las universidades y a su politización.

En otras palabras, el fenómeno del crecimiento de la planta académica es más que

Page 85: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  78

un simple incremento cuantitativo; es la generación de un espacio laboral extenso

de un nuevo tipo de profesor universitario.

En México, “en 1961, el personal académico en el nivel superior […]

agrupa a 10 mil 749 persona. En 1982 la cifra era de 77 mil 209, lo que significó

un incremento de más de seis veces con respecto a los inicios de los sesenta.

(BRUNNER, 1987: 20)

Si se sigue la serie histórica en estos 20 años, se puede observar que entre

la década 1961 y 1970 el incremento de nuevos profesores fue de 14 mil 307,

mientras que en el decenio siguiente se incorporaron 49 mil 733 profesores.

Más adelante señalaremos varias dificultades provocadas por las fuentes de

éstas y otras cifras; pero aceptemos, por ahora, como dato general, que entre 1960

y nuestros días se han incorporado como profesores universitarios alrededor de

70 mil personas ¿De dónde surgieron? ¿Quiénes fueron los que ingresaron los

primeros años y quiénes después? ¿Cuáles eran sus antecedentes formativos y

profesionales? ¿Qué requisitos se les exigían cumplir para lograr un lugar y cómo

variaron en el tiempo? ¿Qué tipo de relaciones establecieron con los profesores

de antaño, con los estudiantes, entre ellos y con el exterior?

A nuestro juicio y de acuerdo con Brunner, en el fondo de este proceso

expansivo de los puestos universitarios se encuentran claves para entender los

problemas de las universidades mexicanas de nuestro tiempo. Si no somos

capaces de responder a dos interrogantes que sintetizan las anteriores, la

universidad de hoy no es comprensible: ¿Quiénes son los profesores

universitarios? ¿Qué conflictos generó y qué procesos desencadenó la expansión

de los puestos universitarios y con qué consecuencias para las relaciones

pedagógicas, políticas y de organización en las universidades?

Ante este panorama, el autor ofrece la definición de dos conceptos para

avanzar en forma sistemática en la comprensión del fenómeno. El de mercado

matizado, de profesiones y académico, y el de profesores universitario, también

matizado, el catedrático y el académico.

Por mercado entiende de acuerdo con Rollin Kent: “...estructuras de

oportunidades y circuitos institucionalmente configurados con formas

organizativas y ethos propios… En el marco de estas redes se conforman

carreras, aspiraciones, intereses y clientelas que no están necesariamente ceñidas

a las fronteras institucionales, pues algunos de estos mercados pueden establecer

Page 86: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  79

relaciones con otras organizaciones o con mercados externos”. (KENT, 1986a y

b)

Estas consideraciones son válidas en Las fase previa a la expansión en

donde, salvo algunas ocasiones, se podía hablar de mercado académico, momento

en el que “…dominan en la organización universitaria profesiones liberales,

mismas que cuentas con una vinculación muy estrecha con los mercados

laborales. La figura prototípica de ésa fase es el catedrático, -cuyo referente

central es el mercado de su profesión- y no se puede hablar, con rigor de un

mercado académico constituido; más bien, lo que luego será el mercado

académico estaba formado por la agregación de actividades marginales, de

sujetos cuyo eje de referencia estaba fuera de la universidad.

Impulsado por muchos factores, tanto intrauniversitarios como

relacionados con las transformaciones sociales más generales en nuestro país,

este escenario se modifica considerablemente: a menor velocidad en los años

sesenta y vertiginosamente en los setenta la matrícula de educación superior se

expande, se multiplican las instituciones, se diversifica muchísimo la

organización institucional de los conocimientos y estallan, especializándose, las

viejas profesiones y disciplinas, amén de la incorporación de nuevas actividades

profesionales: se transforma pues la realidad universitaria de una manera

extraordinariamente compleja. No podía quedar sin cambiar la forma de

integración de los profesores: los catedráticos, si bien no desaparecen, ya no están

solos. Comparten el espacio con un nuevo tipo de profesor universitario el que

podemos llamar académico.

Delimitando el concepto de mercado académico y marcada la diferencia

entre catedrático y académico (El autor señala, siguiendo a Gilberto Guevara

Niebla, que son académicos profesionales quienes “…se ocupan de la enseñanza

o la investigación de manera profesional y que no acuden a la universidad para

buscar exclusivamente una compensación moral o de prestigio como lo hacía el

viejo catedrático” Guevara, N, G: Profesionalización del trabajo académico”, La

Jornada, 20 de mayo de 1986.), tenemos que caracterizar a las universidades

contemporáneas y, entre otras cosas, a la generación de estructuras de

oportunidades y circuitos organizados, relativa o totalmente autónomos de los

mercados profesionales en los que circula –hace carrera- un nuevo tipo de

profesional: el académico, es decir, el profesional que destina la totalidad o la

Page 87: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  80

parte más importante de su tiempo y sus energías a las actividades de docencia o

investigación y a la búsqueda de reconocimiento en el mercado de referentes

comunes e internos a dicho mercado.

Esto no sucedió de la misma manera entre los diversos periodos en que se

puede subdividir la fase de expansión de sistema universitario, ni podemos

encontrar diferencias notables entre las distintas instituciones universitarias, de

suerte que por un lado es necesario reconocer que hoy es imposible hablar con

sentido y fertilidad de los profesores universitarios, como si integraran un

conjunto homogéneo, y, por otra parte, conviene explorar formas de organización

analítica de este proceso tan complejo y acelerado que permita ordenarlo,

investigarlo y comprenderlo”. (GIL, 1988: 23-26)

Incomprender dicha circunstancia, no estar en condición de, o peor aun, negarse a

comprenderla hace del nivel profesional universitario y de la universidad campo de cultivo

para la inercia. Sin embargo, los efectos no se hacen esperar. Nuestros sujetos de estudio no

resuelvan por convicción su incursión en la docencia universitaria, sin embargo hay una

situación propicia que les favorece decidir la aceptación: mejorar su condición social, les

urge cambiar de empleo. Proceden en consecuencia.

Destaca una sorpresa más de nuestros actores en su nueva condición de alumnos que

estudian y enseñan: también acceden a ello por exclusión, es decir tampoco querían ser

profesores universitarios. Al cuestionárseles si su decisión había sido por convicción,

respondieron que sí y no. Sí, porque les resultó más oportuno que atractivo y no porque no

tuvieran en lo inmediato otras opciones de elección laboral. Antes que profesores

universitarios hubieran querido ser, si se les hubiera presentado la opción de elegir:

administradores públicos, periodistas, políticos, administradores de empresas, interventores

sociales, museólogos, psicopedagogos, profesores de educación básica y de bachillerato. A

este respecto ver Cuadros 11 y 12.

Page 88: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  81

PERFIL PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Cuadro 13

PERFIL PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (¿Cómo dicen debe ser la docencia universitaria ahora…?

RASGO LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, HOY COMO OTRAS CON IDENTIDAD BASADA EN COMPLEJA ACTOR INSTITUCIONAL PROFESIONES PROPIA VALORES Y ABIERTA 1 1:27 1:22 1:22, 33, 33, 34 1:26 Y 26 34 Y 35 2 2:23 2:23, 23 Y 23 2:30 2:28, 28, 30, 28, 30, 30, 29 Y 30 3 3:14 3:15 3:14 Y 17 4 4: 14, 14, 14 Y 14 4:14, 16 Y 14 5 5:11 6 6:16 6:14, 16 Y 15 6:16, 16, 20 Y 20 6:15, 22, 22, 22, 22, 22, 22 Y 27 1=16 1=2 3=50 3=6 3=50 7=13 6=100 17=33 5=84 24=46

Para un modelo de docencia universitaria, hoy

El haberse decidido por la docencia universitaria sin querer, siendo alumnos de una

carrera que tampoco tuvo sus preferencias iniciales, sin pleno conocimiento de causa del

contexto en que así lo hicieron, porque en lo personal, a decir de ellos mismos, los

beneficio, y a la distancia de haber ejercido dicha profesión, entre veinte y treinta años, se

atreven y hacen un ejercicio autocrítico, de cuyo balance sugieren un cuerpo riquísimo de

elementos para un perfil de la docencia universitaria de entre los cuales destacan que:

1. Esté basada en valores 2. Se asuma en su complejidad y siempre abierta 3. Sea reconocida en su singularidad, con identidad propia 4. No se le diferencie de otras profesiones 5. Destaque su institucionalidad

De entre lo sobresaliente, cabe señalar que los valores a que más se refirieron en sus

menciones, estuvieron el de la honestidad y la responsabilidad; así mismo, como rasgos de

la docencia universitaria en su complejidad y apertura refirieron que la misma, a su vez que

informe, forme, lo más actualizadamente posible, sujetos, concibiéndolos y asumiéndolos

Page 89: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  82

en su integridad, en la que la incorporación de la tecnología sea una variable dependiente,

un recurso, un elemento más no para su uso mítico-sacro.

Al respecto conviene hacer las siguientes puntualizaciones: Es seguro, por lo que observamos en las entrevistas, y por lo que sabemos y nos es

común de los entrevistados, que reconocen que quizá no fueron lo suficientemente honestos

al tomar la iniciativa de su ingreso a la docencia universitaria, sin embargo pese a las

implicaciones contextuales de tal decisión, la manera en que a través de sus trayectorias

personales respondieron, arroja, estimamos, un saldo favorable o al menos no tan

desagradable como pudiera haberse esperado.

Todos por su voluntad, o contra ella aceptando, se han visto involucrados en

programas de formación docente institucionales; han hecho estudios de posgrado y

destacado en sus ámbitos de competencia docente, desde donde se han involucrado e

involucran en procesos de diseño curricular; incursionaron y algunos lo siguen haciendo en

la gestión educativa, donde han administrado sustantiva y adjetivamente desde programas

de carreras universitarias, pasando por coordinaciones y direcciones de escuelas y

facultades hasta direcciones de unidades regionales de otras universidades, e inspecciones

escolares en otros ámbitos y regímenes educativos. Esta experiencia los ha hecho en todos

los casos implícita, y en algunos otros también explícita, investigadores de su práctica

profesional lo que ha abonado a su curriculum vitae formal y oculto.

De la complejidad de la labor refieren la complejidad de su destinatario: el

educando visto como sujeto, antes que como estudiante de tal o cual carrera, o sí pero sólo

visto como parte de un ente más total. Informar en contenidos pero propiciar la formación

en hábitos, a la vez. Para enseñar no basta con saber la asignatura. El contenido es un

pretexto de un proceso complejo como lo es la educación y siendo formal ocupa de él, pero

sin quedarse en él.

Si los convence la irreductibilidad del contenido, más advierten de la incorporación

y recepción acrítica de la tecnología, vía las TIC. La traspolación del hacer por el pensar es

inminente, máxime cuando el uso tecnológico en la era digital por las nuevas generaciones,

en el ámbito escolar, está precedido de un sólido propedéutico doméstico en el ámbito

Page 90: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  83

familiar. La desregulación o ausencia casi total del uso en éste último ámbito, al hacerse

extensiva en la escuela, amenaza con una concepción deseable de la educación en nuestros

días, no ajena, pero tampoco atada a la “razón instrumental”.

CONCLUSIONES

Los sujetos que realizaron sus estudios de licenciatura en Sociología en la

FACSUAS durante 1975-1989:

1. Asistieron a un proceso de acceso, permanencia y egreso que se caracterizó por la

tensión entre aquello a lo que de entrada aspiraron y lo que finalmente obtuvieron.

2. Exhibieron una actitud dual derivada de un proceso dual (ELIAS, 1987; y,

GIDDENS, 1995) discrepante, psicosociológico (ANDRÉU, 2007) latente y

socioestructural manifiesto (MERTON, 1984).

3. Formalizaron su inscripción por excepción de otras opciones y se constituyeron en

matrícula de exclusión.

4. Permanecieron y atendieron su preparación expectantes de una mejoría de su

situación laboral

5. Precipitaron su ingreso al mercado de trabajo profesional, específicamente al

mercado académico universitario, ajenos a la asunción de la profesión académica

sin que para esto se haya previsto y/o incorporado un plan catalizador, a la vez que

habilitador, que los pusiera en condiciones óptimas para su ejercicio.

6. Adulteraron su proceso formativo y constitución identitaria, desde su ingreso y

hasta su egreso. Incluso un rasgo predominante de la singularidad personal en que

redundó este sobresaltado trayecto es su proclividad a la versatilidad, ya que

factores socioestructurales, contra sus disposiciones psicosociológicas los han

expuesto a las vicisitudes del azar; al menos son sujetos con un alto grado de

adaptabilidad. Consúltese el Cuadro 6 en detalle, particularmente sugerimos los

acceso y las salidas, como dato fundamental de esta conclusión.

Page 91: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  84

ACCESO CONFESO REAL Alumno-militante-estudiante Alumno- trabajador- estudiante Alumno-estudiante-militante Alumno-profesor/normal-estudiante-militante Alumno-Trabajador-estudiante Alumno-estudiante

ACCESO INFERIDO TÍPICO-IDEAL Alumno-militante Alumno-estudiante Alumno-trabajador Alumno-profesor Alumno-militante-estudiante Alumno-estudiante-militante Alumno-militante-trabajador Alumno-trabajador-militante Alumno-militante-profesor Alumno-estudiante-trabajador Alumno-trabajador-estudiante Alumno-estudiante-profesor Alumno-profesor-estudiante Alumno-trabajador-profesor Alumno-profesor-trabajador Alumno-militante-estudiante-trabajador Alumno-militante-trabajador-estudiante Alumno-militante-estudiante-profesor Alumno-militante-profesor-estudiante Alumno-militante-trabajador-profesor Alumno-militante-profesor-trabajador Alumno-estudiante-militante-trabajador Alumno-estudiante-trabajador-militante Alumno-estudiante-militante-profesor Alumno-estudiante-profesor-militante Alumno-estudiante-trabajador-profesor Alumno-estudiante-profesor-trabajador Alumno-trabajador-militante-estudiante Alumno-trabajador-estudiante-militante Alumno-trabajador-profesor-estudiante Alumno-trabajador-militante-profesor Alumno-trabajador-profesor-militante Alumno-profesor-militante-estudiante Alumno-profesor-estudiante-militante Alumno-profesor-militante-trabajador Alumno-profesor-trabajador-militante Alumno-profesor-estudiante-trabajador Alumno-profesor-trabajador-estudiante Alumno-militante-estudiante-trabajador-profesor Alumno-militante-estudiante-profesor-trabajador Alumno-militante-trabajador-estudiante-profesor Alumno-militante-trabajador-profesor-estudiante Alumno-militante-profesor-estudiante-trabajador Alumno-militante-profesor-trabajador-estudiante Alumno-estudiante-militante-trabajador-profesor Alumno-estudiante-militante-profesor-trabajador Alumno-estudiante-trabajador-militante-profesor Alumno-estudiante-trabajador-profesor-militante Alumno-estudiante-profesor-militante-trabajador Alumno-estudiante-profesor-trabajador-militante Alumno-trabajador-militante-estudiante-profesor Alumno-trabajador-militante-profesor-estudiante Alumno-trabajador-militante-estudiante-profesor Alumno-trabajador-estudiante-militante-profesor Alumno-trabajador-estudiante-profesor-militante Alumno-trabajador-profesor-militante-estudiante Alumno-trabajador-profesor-estudiante-militante Alumno-profesor-militante-estudiante-trabajador Alumno-profesor-militante-trabajador-estudiante Alumno-profesor-estudiante-militante-trabajador Alumno-profesor-estudiante-trabajador-militante Alumno-profesor-trabajador-militante-estudiante Alumno-profesor-trabajador-estudiante-militante

TRAYECTO CONFESO REAL Alumno-militante-estudiante-profesor Alumno-estudiante-profesor Alumno-estudiante-militante-profesor Alumno-estudiante-profesor-militante Alumno-estudiante-profesor Alumno-estudiante-trabajador-profesor

TRAYECTO INFERIDO-TÍPICO IDEAL Alumno-militante Alumno-estudiante Alumno-profesor Alumno-trabajador Alumno-militante-estudiante Alumno-estudiante-militante Alumno-profesor-militante Alumno-militante-trabajador Alumno-trabajador-militante Alumno-estudiante-profesor Alumno-profesor-estudiante Alumno-estudiante-trabajador Alumno-trabajador-estudiante Alumno-profesor-trabajador Alumno-trabajador-profesor Alumno-militante-estudiante-profesor Alumno-militante-profesor-estudiante Alumno-militante-estudiante-trabajador Alumno-militante-trabajador-estudiante Alumno-militante-profesor-trabajador Alumno-militante-trabajador-profesor Alumno-estudiante-militante-profesor Alumno-estudiante-profesor-militante Alumno-estudiante-militante-trabajador Alumno-estudiante-trabajador-militante Alumno-estudiante-militante-profesor Alumno-estudiante-profesor-militante Alumno-profesor-militante-estudiante Alumno-profesor-estudiante-militante Alumno-profesor-militante-trabajador Alumno-profesor-trabajador-militante Alumno-profesor-estudiante-trabajador Alumno-profesor-trabajador-estudiante Alumno-trabajador-militante-estudiante Alumno-trabajador-estudiante-militante Alumno-trabajador-militante-profesor Alumno-trabajador-profesor-militante Alumno-trabajador-estudiante-profesor Alumno-trabajador-profesor-estudiante Alumno-militante-estudiante-profesor-trabajador Alumno-militante-estudiante-trabajado-profesor Alumno-militante-profesor-trabajador-estudiante Alumno-militante-profesor-estudiante-trabajador Alumno-militante-trabajador-estudiante-profesor Alumno-militante-trabajador-profesor-estudiante Alumno-estudiante-militante-profesor-trabajador Alumno-estudiante-militante-trabajador-profesor Alumno-estudiante-profesor-trabajador-militante Alumno-estudiante-profesor-militante-trabajador Alumno-estudiante-trabajador-militante-profesor Alumno-estudiante-trabajador-profesor-militante Alumno-profesor-militante-estudiante-trabajador Alumno-profesor-militante-trabajador-estudiante Alumno-profesor-estudiante-trabajador-militante Alumno-profesor-estudiante-militante-trabajador Alumno-profesor-trabajador-militante-estudiante Alumno-profesor-trabajador-estudiante-militante Alumno-trabajador-militante-estudiante-profesor Alumno-trabajador-militante-profesor-estudiante Alumno-trabajador-estudiante-militante-profesor Alumno-trabajador-estudiante-profesor-militante Alumno-trabajador-profesor-militante-estudiante Alumno-trabajador-profesor-estudiante-militante

SALIDA CONFESA Y/U OBSERVADA Profesor-empresario Profesor Profesor-estudiante Funcionario-profesor Profesor-estudiante

SALIDA INFERIDA TÍPICO-IDEAL Profesor Empresario Estudiante Funcionario Profesor-empresario Empresario-profesor Profesor-estudiante Estudiante-profesor Profesor-funcionario Funcionario-profesor Empresario-estudiante Estudiante-empresario Empresario-funcionario Funcionario-empresario Estudiante-funcionario Funcionario-estudiante Profesor-empresario-estudiante Profesor-estudiante-empresario Profesor-empresario-funcionario Profesor-funcionario-empresario Profesor-estudiante-funcionario Profesor-funcionario-estudiante Empresario-profesor-estudiante Empresario-estudiante-profesor Empresario-profesor-funcionario Empresario-funcionario-profesor Empresario-estudiante-funcionario Empresario-funcionario-estudiante Estudiante-profesor-empresario Estudiante-empresario-profesor Estudiante-profesor-funcionario Estudiante-funcionario-profesor Estudiante-empresario-funcionario Estudiante-funcionario-empresario Funcionario-profesor-empresario Funcionario-empresario-profesor Funcionario-profesor-estudiante Funcionario-estudiante-profesor Funcionario-empresario-estudiante Funcionario-estudiante-empresario Profesor-empresario-estudiante-funcionario Profesor-empresario-funcionario-estudiante Profesor-estudiante-empresario-funcionario Profesor-estudiante-funcionario-empresario Profesor-funcionario-empresario-estudiante Profesor-funcionario-estudiante-empresario Empresario-profesor-estudiante-funcionario Empresario-profesor-funcionario-estudiante Empresario-estudiante-profesor-funcionario Empresario-funcionario-profesor-estudiante Empresario-funcionario-estudiante-profesor Estudiante-profesor-empresario-funcionario Estudiante-profesor-funcionario-empresario Estudiante-empresario-profesor-funcionario Estudiante-empresario-funcionario-profesor Estudiante-funcionario-profesor-empresario Estudiante-funcionario-empresario-profesor Funcionario-profesor-empresario-estudiante Funcionario-profesor-estudiante-empresario Funcionario-empresario-profesor-estudiante Funcionario-empresario-estudiante-profesor Funcionario-estudiante-profesor-empresario Funcionario-estudiante-empresario-profesor

TRAYECTO CONFESO E INFERIDO DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

DIAGRAMA 4

Page 92: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  85

CAPÍTULO III

EL PROYECTO CURRICULAR 1975-1989

INTRODUCCIÓN

“En 1974 habían matado a Lucio Cabañas y la guerrilla rural,

arraigada en la Sierra de Guerrero, se había disuelto en el murmullo

opresivo de la selva y las barrancas que fueron fosas comunes. Como

ráfagas de lumbre irrumpieron en las ciudades las guerrillas urbanas,

pero los grupos fundadores fueron descabezados en sus primeros

pasos clandestinos y sus “dirigentes históricos” estaban presos o

muertos. Una segunda y una tercera generación guerrilleras

ensayaban su turno ahora, movidas más por la fuerza de la vendetta y

el ardor de las cicatrices familiares… que por los ambiciosos

laberínticos teóricos de la Revolución. Cargando el fardo de cientos

de fosas anónimas, a fines de 1977 la guerrilla urbana de México era

una colección de comandos dispersos, reunidos entre sí por la

adopción voluntariosa del membrete de la Liga 23 de Septiembre.

Los guerrilleros vivían sometidos a un persecución sistemática que

había terminado arrinconándolos en la lógica sin plan de la violencia,

y en la mitología secreta de unas efemérides que sólo tenían sentido

para la policía y para ellos. De la voluntad inicial de reformar la

historia, lo que los círculos de izquierda seguían llamando la “lucha

guerrillera” o “la vía armada”, sólo conservaba la decisión de morir

sin pedir indulgencia: aquellos profetas sangrientos, aquellos locos

ignorantes de sus emociones, aquellos condenados por la

inoportunidad de la historia, se morían de veras, más encanallada y

suciamente entre más débiles y aislados, entre menos temidos por sus

enemigos y más encarcelados por ellos mismos en el laberinto de su

diosa elegida, la Revolución.” (AGUILAR, 1991:478)

Page 93: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  86

Este tercer capítulo del trabajo, trata del proyecto curricular formal, es decir del

ofrecimiento programático que la FACSUAS, siendo escuela, puso a disposición de

quienes decidieron ingresar a ella a cursar sus estudios de licenciatura en Sociología en el

periodo comprendido entre 1975-1989.

El orden de presentación e interpretación de los elementos del proyecto, al igual que

el capítulo segundo de los sujetos, la vamos a hacer girar alrededor de tres momentos, a

decir, acceso, proceso y salida, y en cada uno de éstos respectivamente trataremos de

responder a las siguiente cuestiones ¿Quién dice que es? ¿Qué dice que ofrece? ¿Por qué

dice que lo ofrece? ¿Cómo y con qué dice que lo ofrece? ¿Para qué dice que lo ofrece? En

otras palabras, procuraremos dilucidar su identidad, propósitos, razones, organización y

proceso, e identificar sus metas.

De entrada la forma de la propuesta curricular adolece de los parámetros

“universalmente” aceptados según el estado del arte de frontera respectivo: Perfil de

Egreso, Diagnóstico/Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Evaluación. Cabe a aclarar, a

favor del documento, que estos elementos de planeación curricular han resultado del

continuo cultivo del discurso respectivo desde principios del siglo pasado y que también

obedeció a la necesidad de dar sentido a la actividad académica en relación a su contexto

(GALÁN y MARÍN, 1988; GIMENO, 1988; DÍAZ, 1997; y, CASARINI, 2007), que no

era el nuestro por cierto; no obstante, por ser la educación un elemento sustantivo de

nuestra vida social nacional, hemos ido incorporando dicho discurso a la mexicana, es

decir, aderezado por la idiosincrasia nacional en tantas versiones como en regiones del país

se recurra a él.

El curriculum escolar formal es un instrumento de planeación institucional (IDEM).

En nuestra universidad el discurso de la planeación institucional se incorpora a principios

de los ochenta, por cierto también un rasgo del discurso oficial nacional de la época. Por las

referencias que tenemos en esta estrategia, no se visualizan nexos entre la planeación

curricular y la planeación institucional, por cuanto aquella se orientó por principios de la

tecnología educativa que masivamente se difundieron entre los profesores a fines de los

setenta a través del Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico (PPPA), en tanto

que la segunda seguía inspirada en los principios de la universidad alternativa (GUEVARA,

Page 94: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  87

1983-1984:) que arroparon las estructuras administrativos y sindicales y fueron

diseminados en los planes, programas, contenidos y discursos docentes, con fundamento en

el Proyecto de Universidad Crítica, Democrática, Popular y Autónoma (UDCPyA).

Esa rara mezcla de PPPA y UDCyP, por su implicaciones filosóficas, sociopolíticas

y didáctico pedagógicas diferenciales, e incluso opuestas, constituye en el mejor de los

casos el mesocontexto del documento que nos ocupará en este capítulo, en el peor, la

orfandad, sin embargo se mantuvo.

Específicamente, el Plan 1977 es un texto de 35 cuartillas, organizado de la

siguiente manera: presentación (tres hojas); fundamentación (siete hojas); estructura

curricular (diecisiete hojas); recursos (cinco hojas); tabla de equivalencia Pre-Plan 1975-

Plan 1977 (dos hojas); y organigrama de la carrera (una hoja).

Aunque en extensión, la estructura curricular ocupa la mitad del documento, eso

solo se explica, si se tiene en cuenta que además de la estructura curricular sintética, que

presenta las áreas de conocimiento y su congruencia interna, además de las materias que las

conforman y los guiones y contenidos temáticos, no va a ser sino en la presentación y

fundamentación del documento, que ocupa un tercio del mismo, donde va a residir el

entendimiento de aquella.

Las primeras diez hojas del plan son imprescindibles para la comprensión del

proyecto curricular. En ellas se justifica la pertinencia, relevancia y el impacto social

esperado, no sólo de la licenciatura en sociología, sino de la Escuela de Ciencias Sociales.

La piedra de toque de esta fundamentación, que habrá de asumirse como alternativa

universitaria, va a residir en su política de investigaciones de la que va a depender su

política académica y el resto de disposiciones y acciones del plantel educativo.

“A partir de una clara definición de una política de investigaciones, que enmarque y

oriente a la política académica, es posible encontrar nuevas formas de articulación, más

orgánicas y por lo tanto más efectivas con las organizaciones y movimientos

populares. Así entonces, la intervención del movimiento estudiantil en los

movimientos de masas será menos errática y más productiva en términos sociales.

Este es el objetivo fundamental que alienta el proyecto que para la Escuela de

Page 95: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  88

Ciencias Sociales presentamos a consideración de estudiantes y profesores.”

(FACSUASb, 1977: 5) (Negreado mío)

Por política de investigaciones va a sugerir la práctica transformada de todo el

quehacer universitario, que investigue la problemática que configura las condiciones

de vida de las clases explotadas, necesario como alternativa para la liberación de esas

clases, a efecto de que los resultados los utilicen en la práctica de su propia liberación.

(IDEM: 6) (Negreado mío) “Hay otro elemento que no siempre se discute explícitamente

pero que opera con una gran eficacia negativamente. Se trata del nivel de cientificidad que

se pretende alcanzar en la práctica de la investigación científica. Generalmente se sostiene

que, dadas las condiciones limitadas y la falta de recursos, es necesario plantearse

investigaciones sencillas, mínimas o prácticas. Nada más engañoso académicamente ni más

nefasto políticamente. Si irremediablemente estuviéramos sometidos a esta lógica de

pensamiento, es absolutamente seguro que jamás lograríamos romper la dependencia

científica y tecnológica que padecen nuestros países. Lamentablemente esta lógica está

generalizada hasta los niveles más altos de la administración de los centros superiores de

estudios. A pesar de ello, la alternativa no solamente es diferente sino totalmente contraria.

La alternativa es producir conocimientos del más alto nivel científico, capaz de

transformar nuestra estructura económica y social y construir una sociedad nueve e

históricamente superior a la actual. (IDEM: 7) (Negreado mío)

“…daría el poder a los obreros y todas las facilidades a los jóvenes;

además, apoyaría a la provincia y al campo con políticas de descentralización…

Además, Echeverría preparaba ya uno de sus proyectos más importantes, con el

que esperaba dar el gran salto al superestrellato internacional: la elaboración,

presentación y promoción de la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de

los Estados que desde 1971 había encargado a Porfirio Muñoz Ledo, entonces

subsecretario de la Presidencia, quien coordinó los trabajo de Ricardo Valero,

Víctor Alfonso Maldonado, Horacio Flores de la Peña, Jesús Puente Leyva,

Francisco Javier Alejo, Jorge Castañeda y Alfonso García Robles. La Carta era

un documento importante que procuraba equilibrar las terribles desigualdades

entre los países ricos y los pobres. Por desgracia, estaba condenada al fracaso, y

las grandes potencias la ignoraron desde un principio, pues acatarla habría

Page 96: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  89

significado renunciar a la explotación de los países subdesarrollados. Es muy

probable, por otra parte, que Echeverría fuese consciente de todo esto, y que más

bien pensara en utilizar el documento para su promoción personal en el escenario

internacional y para obtener fuerza como gran protagonista de los países del

tercer mundo. (AGUSTÍN, 1996: 37 y 39)

“En 1972, Echeverría intempestivamente decidió aprovechar el foro de la

III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo

(UNCTAD), que se celebraría en Santiago de Chile, para presentar el as de su

baraja, la Carta de los Derechos y Deberes, además de que podría acentuar su

rasgos cardenistas al saludar solidariamente al gobierno socialista de Salvador

Allende. “Aquí se está gestando un aspecto de la liberación de Latinoamérica,

dijo al llegar a Santiago…” (IDEM: 1996:39)

“…No hay duda de que, al menos en teoría, el presidente se preocupó por

el desarrollo de la ciencia y la tecnología, siempre postergado en nuestro país. Se

buscaba una “autodeterminación científico-tecnológica”. Desde diciembre de

1970 el presidente creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

para “planear, fomentar y coordinar las actividades científicas y

tecnológicas”…Además…propuso una ley sobre el Registro de transferencia de

Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas y en 1973 otra ley para

promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, que

levantaron ruidosas protestas de la Asociación Nacional de Banqueros y de las

empresas transnacionales. Esta ley en sí no iba muy lejos, pero Echeverría la

consideró Toda una Mexicanización. Por último, en 1973 también se elaboró un

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología para garantizar la anhelada

autodeterminación, la cual, por supuesto, nunca se logró, pero, como dice

Enrique Leiff, sirvió como “extensión de la apertura democrática” al generar un

amplio debate sobre el tema entre la comunidad científica, lo cual para muchos

ya era algo, aunque se tratara de mucho ruido y poquísimas nueces.” (IDEM: 56)

Page 97: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  90

Luego de esta breve introducción al capítulo, procedo a presentar las etapas

constitutivas del proceso sugerido por el plan de estudios 77. En cada una de ellas, como

en el capítulo anterior, trataremos de, basados en datos, identificar rasgos que sugieran

tendencias para una mejor comprensión de lo que en ello se quería y por qué.

IDENTIDAD: ACCESO

¿QUIÉN DICE QUE ES?

“…producto de una amplia discusión en la que participaron los miembros

de la especialidad --profesores y estudiantes— en las jornadas de evaluación del

trabajo académico que se llevaron a cabo durante el año escolar 1976-1977

… entró en vigencia el año académico siguiente, es decir,

1977-1978. Tiene como antecedente un plan de transición y el plan

originario de la carrera formulado en 1974.”

(1)*

“…precisa…la formación… de los estudiantes y los objetivos de la carrera

de sociólogo en el contexto de la actual situación de las ciencias sociales en

México…

…orienta…la formación de científicos sociales del más alto nivel posible…

…sus objetivos más fundamentales son: hacer de la investigación científica

y la producción de conocimientos el núcleo articulador del proceso de enseñanza-

aprendizaje…

…constituye un avance muy significativo en el desarrollo de las ciencias

sociales en nuestro país. * Número de página del proyecto curricular, disponible completo en el Anexo III

Page 98: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  91

                                    Cuadro 14

IDENTIDAD (¿Quién dice que es…?)

PARÁMETRO S O C I O L Ó G I C O DIMENSIÓN CONTEXTUAL DISCIPLINAR INSTITUCIONAL (1) 1:1 1:1 1:2 1:2 1:2 1:2 1:2 (2) (3) 4=58 14=40 1=14 6=17 2=28 15=43 (1) Página y párrafo del proyecto curricular, en lo sucesivo.

(2) Proporcional a la versión compacta del proyecto curricular pp. 1-2, en lo sucesivo.

(3) Proporcional a la versión ampliada del proyecto curricular pp. 1-9, en lo sucesivo.

Cuadro 15

IDENTIDAD (¿Quién dice que es…?)

PARÁMETRO P S I C O P E D A G Ó G I C O ASPECTO DISCIPLINAR PROFESIONAL PROCEDIMENTAL CIENCIAS CIENTíFICOS INVESTIGAR Y ENSEñAR DIMENSIóN SOCIOLOGíA SOCIALES SOCIóLOGOS SOCIALES PRODUCIR Y APRENDER 1:2 1:2 1:2 1:2 1:2 1:2 1:2 1:2 1:2 1=34 3=27 2=66 8=73 1=50 1=25 1=50 3=75 2=50 45=60 2=50 28=40

Los parámetros para la identificación sociológica que usamos fueron tres, a saber, el

contextual, el disciplinar y el institucional. Considerando las menciones explícitas e

implícitas a lo largo de su redacción, el plan apoya su perfil en rasgos contextuales primero,

Page 99: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  92

institucionales segundo y por último disciplinares. Incluso, si sumáramos las segundas a las

primeras, considerando lo institucional también contextual, tenemos que

proporcionalmente se presenta, a este respecto, en términos de más de cuatro a menos uno.

Es un proyecto preponderantemente estructural.

Psicopedagógicamente el plan es caracterizable en términos disciplinares,

profesionales y procedimentales. A cada uno de estos corresponden niveles, a saber

sociología/ciencias sociales, sociólogos/científicos sociales y enseñar y aprender/investigar

y producir, respectivamente. El predominio del segundo nivel o dimensión se da

proporcionalmente a razón de cuatro a uno por las menciones identificadas. Esta

ponderación induce procesos de aprendizaje y enseñanza meta-áulicos incluso meta-

escolares y suprasubjetivos.

En cuanto a su identidad, ¿Qué encontramos en el plan? Ambivalencia, rasgos

sociológicos y psicopedagógicos, dentro de los primeros a su vez una transpolación de los

contextual a lo disciplinar que va a tener sus derivaciones en los segundos traducido en una

traspolación de lo científico social a lo sociológico y su inevitable incertidumbre didáctica.

Hay en estas señas de identidad un influjo decisivo de la circunstancia, en

detrimento de la incorporación del estado del arte de la disciplina de la época no sólo

nacional sino mundialmente. Es la década de los setenta, una década políticamente emotiva,

e ideológicamente persuasiva: Urge atenuar las secuelas del fracaso de modelos

desarrollistas ensayados en nuestro país de los cuarentas a los sesentas, y presentarlos antes

que derrotas como oportunidades de movilidad social e incluso, por qué no, de liberación

nacional (LATAPI, 1980; PERLÓ, 1993; AGUSTÍN, 1996; POPKEWITZ, 1997;

WALLERSTEIN, 1998; CASTAÑEDA, 1990, 1994 y 2004; y, AYÚS, 2003). Este estado

de ánimo sugiere el plan, por lo que la sobredimensión de lo político ideológico a lo

disciplinar profesional lo sugiere más como doctrina que como ciencia, no obstante

reivindicarse en esta condición.

“La segunda mitad de la década de los cuarenta representa el inicio de una

nueva época para las sociedades latinoamericanas.

Page 100: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  93

Al final de la Segunda Guerra Mundial y después del programa de

reconstrucción de Europa se desata en el marco de la comunidad internacional

una euforia por el desarrollo.

Para los países latinoamericanos se crea la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) que tuvo una influencia determinante en las políticas

de desarrollo de los países de la región y particularmente en el desarrollo de las

ciencias sociales. La concepción que en esa época se tenía del desarrollo era que

se trataba de un problema fundamentalmente técnico. Los países

latinoamericanos deberían modernizar su aparato estatal y eliminar las barreras

que impedían la industrialización, desarrollando instrumentos de política

económica. Para ello era necesario un nuevo tipo de especialistas; una suerte de

ingenieros sociales capaces de llevar adelante las políticas de desarrollo y los

programas de modernización. Dentro de este marco se promueven programas de

formación de “profesionales” de las ciencias sociales en toda América Latina.

En el caso mexicano, los primeros años de la posguerra representan un

periodo de reajuste y consolidación del Estado posrevolucionario.

La década de los cuarenta representa el momento del reflujo de los

movimientos populares; es una época de reajuste y cambio en los mandos de las

organizaciones obreras y campesinas. No se trata simplemente de un cambio de

personas, sino de formas. Los liderazgos carismáticos y las movilizaciones

relativamente espontáneas, son sustituidos por líderes corporativos y por

movilizaciones administrativamente manipuladas y controladas.

Paralelamente, las acciones económicas formuladas en la coyuntura de los

años treinta, y del periodo de guerra, configuraron al final de los años cuarenta un

aparato articulado de instrumentos y políticas de promoción del desarrollo

económico. Es el momento del despegue de la industrialización.

Dentro de este marco la racionalización de la política pública requería de

nuevos discursos lo que permitió la apertura del espacio para las ciencias sociales

profesionales. En las universidades, surgieron nuevos perfiles profesionales,

como el administrador público, el internacionalista, el politólogo, etcétera.

Para la sociología este proceso se desarrolló bajo la dirección de una figura

prometeica: el doctor Lucio Mendieta y Núñez. Además de haber sido el hombre

que verdaderamente constituyó y consolidó el IIS (Instituto de Investigaciones

Sociales-UNAM), de haber fundado la Revista Mexicana de Sociología, de haber

Page 101: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  94

hecho una labor de promoción y difusión extraordinaria a través de congresos,

coloquios, seminarios y de la publicación de gran cantidad de libros, memorias y

artículos, a don Lucio Mendieta y Núñez se le debe la fundación en 1951 de la

Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS) de la UNAM.

En 1949 después de una propuesta de la UNESCO para la creación de

escuelas de ciencias sociales en países en donde no existiesen, y siendo rector de

la UNAM el doctor Luis Garrido, el doctor Mendieta y Núñez elaboró un

proyecto para la formación de la ENCPyS que fue aprobado por el Consejo

Universitario dos años después.

A parir de este momento, se abre por primera vez en México un programa

de formación de sociólogos profesionales.

Para la elaboración del primer plan de estudios se tomaron en cuenta los

planes de escuelas como The London School of Economics and Political Science,

el Institute D’Etudes Politiques de la universidad de París y el Ecole des Sciences

Politiques de la universidad de Lovaina. Finalmente fue escogido el último por

considerar que se ajustaba más a la realidad nacional.

La ENCPyS inicio sus labores con cuatro carreras profesionales: ciencias

políticas, ciencias diplomáticas, periodismo y ciencias sociales.

Es significativo que en el programa de la ENCPyS la carrera de sociología

tuviera únicamente el nombre de “ciencias sociales”. La ausencia de un perfil

claro del sociólogo era evidente en este programa.

En este primer plan de estudios las carreras tenían una duración de cuatro

años y compartían un tronco común por los primeros dos. Lo más significativo y

sorprendente de este primer plan de estudios es que las materias que tenían mayor

peso en la currícula eran los idiomas, representando el 21 por ciento del total de

la carga académica.

A partir de 1959 se desarrolla un segundo plan de estudios que incrementa

a cinco años de estudio y que reduce el peso de los idiomas a 13 por ciento en el

total de la carga académica. En este plan de estudios las materias teóricas ocupan

la mayor proporción de la carga académica (21 por ciento) aunque los idiomas

siguen ocupando un lugar preponderante (segundo lugar).

Es a partir de la tercera reforma del plan de estudios (1966) que la carrera

de sociología adquiere un perfil más definido. Se eliminan los idiomas y las

materias de métodos, técnicas, estadística y cómputo representan 48 por ciento de

Page 102: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  95

la carga total académica. Asimismo las materias teóricas aumentan su peso a 27

por ciento. En este plan de estudios se reduce considerablemente el tronco o

materias comunes y es de los cinco planes que ha habido el que mayor

importancia le ha prestado a las técnicas y métodos de investigación y análisis.

La cuarta reforma a los planes de estudio se hizo en 1970 y se puso en

práctica en 1971. En este plan se eliminó por completo el tronco común y cada

carrera contaba con un programa específico e independiente desde el primer

semestre. Las materias teóricas aumentaron su peso y se redujo relativamente el

peso de las metodologías y las técnicas.

La quinta reforma del plan de estudios se realizó en 1976 y duró más de 20

años, hasta 1998, siendo el plan más débil que ha tenido la carrera. En este plan

de estudios se regresa a un tronco común de tres semestres y se incrementan

considerablemente las optativas, constituyéndose áreas de especialización, como

sociología urbana, de la cultura, de la educación, etcétera. Lo más discutible del

plan era la ausencia de un tronco estructurador específico para la carrera.

La última reforma se puso en práctica en 1998 y en 2002 egresa la primera

generación. En esta reforma se regresa a las grandes divisiones disciplinarias,

desaparece el tronco común y se refuerza la formación teórica.

Por encima de los pesos que los diferentes cuerpos de materias han tenido

en la currícula, a lo largo de toda la historia de la carrera de sociología se ha

reflejado una tensión entre una formación crítico-filosófica y una formación

técnico-profesional.

Las causas que inciden en esta tensión son varias y tienen que ver

directamente con la ambigüedad en el perfil profesional de la carrera.

Por una parte, durante la mitad de los 50 años de existencia de la carrera, la

responsabilidad de la docencia recayó mayoritariamente en un cuerpo de

profesores no profesionales de la sociología. Asimismo, las tradiciones

intelectuales que influyeron e informaron del proceso de constitución de la

sociología académica mexicana, tenían una veta crítica en autores como Mills,

Sartre, etcétera. Además, como ya habíamos mencionado, el antipositivismo que

dominó el pensamiento social posrevolucionario no permitió, como en la

polémica de Caso-Lombardo, resolver el problema de la relación entre política y

Saber universitario por la vía de la técnica y la profesionalización.

Page 103: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  96

Pero quizá la causa más importante de la tensión entre una formación

crítico-filosófica y una formación técnico-profesional ha sido la trayectoria

misma de la política estatal.

Durante los últimos 40 años el Estado mexicano ha transitado de una

política concertada en el plano de la negociación individualizada y directa con los

agentes políticos, a una tecnificación de la política, concertada ésta en el marco

de la sectorialización planificada de la acción estatal.

Dentro de este proceso, la función predominante del sociólogo no ha sido

técnica, sino para usar un término de moda, hermenéutica. El sociólogo ha sido

más un ideólogo que un técnico de la planeación y el desarrollo.

Después del proceso de racionalización que llevó a la articulación del pacto

social posrevolucionario, el Estado moderno mexicano ha requerido de una

racionalización de su acción en dos niveles: el nivel de los valores, de los

significados, de los símbolos políticos al nivel de la instrumentalización de la

acción estatal.

A la sociología y a la ciencia política les ha tocado, en México, el primer

nivel. Estas dos disciplinas han proporcionado las bases discursivas que han

permitido establecer el puente entre las coyunturas políticas y el “proyecto

posrevolucionario”, renovando de esta manera el “pacto social”.

Esta fue la labor que desempeñaron profesores y directores de la ENCPyS

como Enrique González Pedrero y Flores Olea.

La agudeza crítica de estos intelectuales permitió establecer el nuevo

contexto significativo en que debía de ponerse la acción estatal, para restaurar las

heridas del sistema. Su función fue la de ideólogos del sistema y no la de

profesionales.

La función instrumental ha corrido por parte de otras disciplinas como la

administración pública y la economía. Sólo en épocas recientes, se ha abierto un

espacio más amplio para una sociología profesional. (CASTAÑEDA, 2004:165-

169) (Cursivas y subrayados míos)

Page 104: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  97

Cuadro 16

PROPÓSITOS (¿Qué dice que ofrece…?)

FINALIDAD        EPISTEMOLÓGICA   DIMENSIÓN FORMAR PRODUCIR DIFUNDIR APLICAR 1:11 4:2 4:2 7:2 7:1 7:3 7:2 7:3 2=25 4=50 1=12.5 1:12.5

Cuadro 17

PROPÓSITOS (¿Qué dice que ofrece…?)

FINALIDAD PE DAGÓGICA DIMENSIÓN ENSEÑAR INVESTIGAR 1:1 1:1 4:2 4:2 7:2 7:2 5=20 19=80

Page 105: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  98

Propósitos

¿QUÉ DICE QUE OFRECE?

“…la formación de científicos sociales del más alto nivel posible.

(Y)… hacer de la investigación científica y la producción de conocimientos el

núcleo articulador del proceso de enseñanza-aprendizaje…” (1)

“…producir y difundir conocimientos…” (4)

“…invertir la dominante tradicional en la universidad: docencia-

investigación por investigación-docencia…” (4)

“…producir conocimientos del más alto nivel científico…” (7)

“…práctica de investigación, de producción y aplicación de

conocimientos…” (7)

“…la formación de científicos sociales…” (7)

Sus propósitos se perciben epistemológicos y pedagógicos. Esta búsqueda sin duda

esta permeada por las tensiones de identidad que ya indicamos, por lo que en términos de

su disposición cognoscitiva-didáctica su inclinación procedimental-práctica va a ser

contundente en relación a lo teórico-histórico. Proporcionalmente de cuatro a uno. Es decir

los propósitos epistemológicos y pedagógicos del proyecto, por lo en el consignado, son

producir, difundir y aplicar antes que formar e investigar antes que enseñar.

Conviene destacar la contradicción que presenta este apunte de propósitos con

respecto al de identidad. Se apoya en el contexto y en reciprocidad no prevé los suficientes

propósitos axiológico-disciplinares para su conocimiento e intervención. Abunda en

propósitos procedimentales-prácticos. Encontramos aquí otra incongruencia entre quien

dice que es y lo que dice que va a hacer. Aunque ya desde su misma identidad exhibe su

talón de Aquiles: no referirse a la disciplina de la que hace su oferta de estudios

profesionales.

Page 106: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  99

Razones ¿POR QUÉ DICE QUE OFRECE LO QUE OFRECE?

“…La investigación científica y toda práctica intelectual se desarrollan en

un contexto de lucha y de clases y responde a intereses de clase. La

materialización de los objetivos de toda política de investigaciones, en

consecuencia, sólo será posible como enfrentamiento y luchas en el plano de la

teoría, sustentadas por determinadas fuerzas sociales que se comprometen con los

objetivos señalados.” (4)

“…Así también la universidad puede cumplir mínimamente las tareas que

le son inherentes, en el contexto social en el cual está inserta: producir y difundir

conocimientos…” (4)

“…Esta se fundamenta en el desarrollo pedagógico de la práctica

enseñanza-aprendizaje, entendida como práctica de investigación, de producción

y aplicación de conocimiento…” (7)

“…es la única alternativa históricamente viable para contribuir eficazmente

a la liberación de América Latina. De otro modo sería absolutamente imposible

salir del círculo vicioso de la repetición, la mediocridad y la dependencia

científico y tecnológico. Pero el problema no es, en este caso, solamente el

estancamiento o la dependencia científica. El problema es el error y el

consiguiente fracaso, es decir, la derrota de los movimientos sociales que se

nutren de esos conocimientos. Esta es la razón fundamental que subyace a la

postulación de nuestra política académica…” (8)

Las motivaciones del proyecto son de tres tipos: sociopolíticas, sociocientíficas y

sociopedagógicas. En las primeras se refiere un contexto de clases sociales y lucha entre

ellas, la dependencia latinoamericana y la orfandad de los movimientos sociales; en las

segundas, la liberación científico técnica y la producción de conocimiento; y en las terceras,

el cumplimiento universitario y la superación de la mediocridad.

En este cuerpo de razones reside la justificación del plan. Su configuración fuera

completa si la referencia en las menciones fuera más específica. Persiste la polarización

entre lo sociopolítico y lo sociocientífico y lo sociopedagógico. Aunque pocas, estas

menciones son contundentes en la razón de ser de la carrera: “Este es el objetivo más

Page 107: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  100

fundamental que alienta el proyecto que para la Escuela de Ciencias Sociales presentamos a

consideración de estudiantes y profesores”. (FACSUAS, 1977b: 5) “Muchos otros

argumentos pueden señalarse a este respecto, pero lo indicado es más que suficiente como

orientación” (FACSUAS, 1977b:6) Persiste lo metacontextual con la prescindencia de lo

disciplinar y una derivación instrumental muy lejana, sin mediación alguna, por eso es que

lo sociopedagógico tenga tantas menciones, traducidas en una reivindicación del quehacer

universitario, carentes de respaldo puntual y con excesos de animosidad y voluntarismo.

Cuadro 18

RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece…?)

ACCIÓN SOCIOPOLÍTICA

CONTEXTO DE CLASES DEPENDENCIA ORFANDAD DE LOS RAZÓN Y LUCHA ENTRE ESTAS LATINOAMERICANA MOVIMIENTOS SOCIALES

4:1 8:2 4:2 8:2 8:2 2=40 2=40 1=20

Cuadro 19

RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece…?)

ACCIÓN SOCIOCIENTÍFICA RAZÓN LIBERACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO 4:1 4:1 4:1 4:2 8:2 4:2 7:2 8:2 12=28 31=72

Page 108: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  101

Cuadro 20

RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece…?)

ACCIÓN SOCIOPEDAGÓGICA RAZÓN CUMPLIMENTO UNIVERSITARIO SUPERACIÓN DE LA MEDIOCRIDAD 4:2 4:2 7:2 7:2 8:2 8:2 8:2 8:2 39=72 15=28

TRAYECTORIA

¿CÓMO, CON QUÉ Y MEDIANTE QUÉ TRAYECTO TEMÁTICO DICE QUE LO OFRECE?

Metodología

“…La eficacia de estas tareas permitirán superar la condición histórica

limitada de la universidad actual: receptora y reproductora de conocimientos.

Esto significa, también, invertir la dominante tradicional en la universidad:

docencia-investigación por investigación-docencia. Es decir, el trabajo

universitario como quehacer total debe ser orientado, teórica y prácticamente, por

una política de investigaciones que fundamente científicamente tanto la práctica

de la investigación social como el contenido de conocimientos del plan de

estudios.” (4)

“…la investigación científica debe constituir el eje a partir del cual se

estructura el plan de estudios y la práctica docente y dicente. Por consiguiente…

se plantean problemas muy importantes que es necesario discutir: 1) ¿Cuál la

problemática a investigar?, 2) ¿Por qué es necesario investigar?, (y) 3) ¿Para

quiénes se realizan las investigaciones? (6)

“La implementación eficiente de estos objetivos exige que la práctica de la

investigación social se lleve a cabo de un modo sistemático y permanente a

Page 109: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  102

través de todo el tiempo de estudios profesionales… Para ello (se) ha(n)

establecido los Talleres de Investigación y los cursos con carácter de pre-talleres.

Éstos forman parte de los primeros cuatro semestres; aquéllos se desarrollan

desde el quinto semestre hasta el final de la carrera. Los Talleres de Investigación

tienen mayor ponderación tanto en tiempo de trabajo como en créditos

académicos con respecto a los demás cursos del plan de estudios y constituyen

los elementos fundamentales de la formación científica del estudiante.” (8 y 9)

Cuadro 21

PROCESO (¿Cómo y con qué dice que lo ofrece…?)

DIMENSIÓN METODOLÓGICO TÉCNICA INVERTIR LA DOMINANTE ASUMIR EL TRABAJO UNIVERSITARIO ASPECTOS DOCENCIA-INVESTIGACIÓN COMO QUEHACER TOTAL 4:2 4:2 4:2 4:2 6:2 6:2 8:3 9:1 1=18 37=82

El trayecto previsto en el documento para ser recorrido sugiere el cómo y el con

qué, o sea lo metodológico y lo técnico. Esto sólo es comprensible, digerible y aplicable si

se tiene en cuenta el basamento del planteamiento curricular, a saber, que toda propuesta

educativa se da en un contexto de clases y lucha entre éstas, y que por tanto adquiere

carácter de tal, por tanto su pertinencia está en relación directa a ese compromiso por medio

de la detección e investigación de las bases sociales, para poner al servicio de éstas los

resultados útiles a su liberación, mismo que impone la superación de la condición histórica

limitada de la universidad actual: receptora y reproductora y de conocimientos, que

didácticamente se traduce en la inversión de la dominante tradicional en la universidad:

docencia-investigación por investigación-docencia. (FACSUAS, 1977b:4)

Page 110: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  103

Así entendido el decálogo axiomático, tenemos que, pese a la importancia que

pudiera tener para la universidad y los universitarios la libre comprensión de su existencia

como tales y su relación con el resto de la sociedad y su dinámica, se nos impone, sin

mediar matices, verla y asumirla como entidad social mimética.

Las disposiciones procesuales están traducidas así, metodológicamente en la

inversión de la dominante docencia-investigación por la de investigación-docencia y

técnicamente en la asunción del trabajo universitario como quehacer total. Las menciones

en esta última dimensión con respecto a la primera son proporcionalmente de cuatro a uno.

Organización y estrategia

El esquema de la estructura curricular (Cuadro 22) de la carrera está compuesto de

cuarenta y ocho materias certificables en trescientos ochenta y seis créditos; dichas materias

se agrupan en seis áreas de conocimiento, a saber: I. Teorías; II. Historia y Desarrollo

Económico y Social; III. Metodologías y Técnicas de Investigación; IV. Matemáticas y

Estadística; V. Disciplinas Auxiliares y Complementarias; y, VI. Talleres de Investigación.

Las áreas I, II y V por su denominación y contenido son teórico-contextuales, en

tanto que las áreas III, IV y VI también por su denominación y contenido son práctico-

procedimentales. El peso tanto en frecuencia como en créditos de ambas orientaciones

curriculares es prácticamente idéntico. Llama la atención que el aparente descuido de la

inclusión del entorno teórico-contextual como objeto de análisis sistemático tanto en la

identidad, las motivaciones, las finalidades y la estrategia curricular del documento que

intentamos caracterizar, se reivindique e incluso se le equipare categórica e

institucionalmente en lo operativo certificacional a los cursos práctico-procedimentales. La

preparación profesional se formaliza con la certificación y ésta con base en la nomenclatura

de las materias y cursos y su ponderación crediticia, aquí sí lo teórico-histórico centrado en

el marxismo fue incluido inversamente a su justificación.

Dos conjeturas permiten entender tal incongruencia: primera, los promotores del

diseño participaron del nacimiento de un proyecto conscientes de la importancia funcional

de éste a la política pública aperturista y coberturista de la época, afín al discurso oficial

predominante de atención a las clases populares, autodeterminación de los pueblos e

independencia de América Latina, catalizador de los saldos rojos de le desarrollismo en

Page 111: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  104

México. Y segunda, los diseñadores fueron parte de la población destinataria de esta

estrategia persuasiva, y sin discernirla, o en ese momento alcanzar a discernirla,

participaron voluntariosamente de la incorporación de la coyuntura a sus inclinaciones

político-científicas vocacionales. En ambos escenarios, el estatuto científico de la

sociología como disciplina, soporte de una opción de formación profesional, estaba demás.

Usted ¿Qué opina?

Page 112: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  105

MAPA CURRICULAR MATERIAS Y CURSOS CARGA HORARIA SEMANAL CRÉDITOS ÁREA F % F % F % TEORÍAS 12 25 48 23 96 25 I HISTORIA Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 7 15 28 13 42 11 I METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 11 23 44 21 88 23 II MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA 4 8 16 8 32 8 II DISCIPLINAS AUXILIARES Y COM PLEMENTARIAS 6 13 24 12 48 12 I TALLERES DE INVESTIGACIÓN 8 16 48 23 80 21 II 48 208 386

Cuadro 22

Page 113: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  106

SALIDA

FINALIDADES ¿PARA QUÉ DICE QUE LO OFRECE?

“…encontrar nuevas formas de articulación, más orgánicas y por lo tanto

más efectivas, con las organizaciones y los movimientos populares. Así entonces,

la intervención del movimiento estudiantil en los movimientos de masas será

menos errática y más productiva en términos sociales. Este es el objetivo más

fundamental que alienta al proyecto que para la Escuela de Ciencias Sociales

presentamos a consideración de estudiantes y profesores…” (5)

“(investigar)… 1) La problemática que configura las condiciones de vida

de las clases explotadas; 2) porque es la alternativa más efectiva para la

liberación de esa clases; y, 3) para que esa clases utilicen los conocimientos

logrados en la práctica de su propia liberación…” (6)

“…transformar nuestra estructura económica y social y construir una

sociedad nueva e históricamente superior a la actual.” (7)

“…para transformar la realidad social.” (7)

“…para contribuir eficazmente a la liberación de América Latina… salir

del círculo vicioso de la repetición, la mediocridad y la dependencia científica y

tecnológica… (Evitar) el error y el consiguiente fracaso, es decir la derrota de los

movimientos sociales que se nutren de eso conocimientos…” (8)

Page 114: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  107

Cuadro 23

FINES (¿Para qué dice que lo ofrece…?)

METAS SOCIOPOLÍTICAS PROPÓSITO TÁCTICA ESTRATÉGICA 5:1 6:3 6:3 7:1 7:1 8:2

7:2 8:2 8:2 27=44 35=56

Cuadro 24

FINES (¿Para qué dice que lo ofrece…?)

METAS SOCIOCIENTÍFICAS PROÓSITO TÁCTICA ESTRATÉGICA 6:3 8:2 8:2 8:2 16=50 16=50

Cuadro 25

FINES (¿Para qué dice que lo ofrece…?)

METAS SOCIOPEDAGÓGICAS PROPÓSITO TÁCTICA ESTRATÉGICA 6:3 8:2 8:2 14=64 8=36

Page 115: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  108

Las finalidades del plan, según el mismo, por la forma de sus menciones, al igual

que sus motivaciones son de tres tipos: sociopolíticas, sociocientíficas y sociopedagógicas.

Dentro de las primeras destacan los propósitos estratégicos, es decir de acción, en las

segundas son tácticas, es decir de reflexión, y estratégicas y en las terceras sobresalen las

tácticas. ¿Qué queremos decir con esto? Que es un proyecto para la acción sociopolítica

y científica, antes que para la rigurosa reflexión sobre la misma. Paradójicamente, aquí lo

sociopedagógica adquiere un mucho mayor carácter preventivo que operativo.

Al correlacionar las finalidades o metas del plan con las motivaciones o razones, es

posible establecer simetrías en lo sociopolítico y en lo sociocientífico, no así en lo

sociopedagógico. Esta aparente contradicción se adecua muy bien a la observación que

hicimos, a la proporcionalidad temática del ordenamiento curricular, en términos de curso y

materias teórico-históricas y práctico-procedimentales.

Se infiere de esta interpretación de las finalidades establecidas en el documento, un

perfil de egreso para un profesional de la sociología mucho más propenso a la actividad

político-militante que a la reflexión científico social. Esta puntualización permite destacar

el carácter ambivalente del proyecto curricular que indiscutiblemente permeará todo cuanto

tenga que ver con el al momento de su instrumentación.

CONCLUSIONES

El plan de estudios de la licenciatura en Sociología de la FACSUAS, vigente durante

1975-1989:

1. Posee una identidad ambivalente (CASTAÑEDA, 2004): se pretende académico,

científico y técnico a la vez que ideológico y político.

2. Ofrece un proceso de formación profesional dual (ELIAS, 1987; Y, GIDDENS,

1995), con rasgos pedagógicos institucionales disciplinarios manifiestos y

socioestructurales (MERTON, 1984) supradisciplinarios (ANDRÉU, 2007) latentes.

3. Busca reclutar educandos de vocación científico-social con perfil de ingreso de

estudiantes-investigadores.

Page 116: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  109

4. Soportan su organización curricular razones de orden predominantemente

contextuales, sociopolíticas e ideológicas (supradisciplinarias).

5. Trata de armonizar el perfil de ingreso deseado con el perfil de egreso esperado por

la estrategia curricular supradisciplinar.

6. Propicia una preparación sociológica oblicua con egresados de identidad difusa y

endeble.

Page 117: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  110

ACCESO CONFESO REAL Alumno-militante-investigador

ACCESO INFERIDO TÍPICO-IDEAL Alumno-estudiante Alumno-investigador Alumno-investigador-estudiante Alumno-estudiante-investigador

TRAYECTO CONFESO REAL Alumno-estudiante-investigador-militante TRAYECTO INFERIDO-TÍPICO IDEAL

Alumno-estudiante Alumno-investigador Alumno-militante Alumno-estudiante-investigador Alumno-investigador-estudiante Alumno-militante-estudiante Alumno-investigador-militante Alumno- militante-investigador Alumno-estudiante-investigador-militante Alumno-estudiante- militante-investigador Alumno-investigador-militante-estudiante Alumno- investigador-estudiante-militante Alumno- militante-estudiante-investigador Alumno-militante- investigador-estudiante

SALIDA ESPERA- DECLARADA Estudiante-investigador-militante-científico social

SALIDA INFERIDA TÍPICO-IDEAL Empresario Investigador Militante Científico social Estudiante-Investigador Investigador-estudiante Estudiante- militante Militante-estudiante investigador-militante Militante- investigador Estudiante-científico Científico social-estudiante Investigador-científico social Científico social-investigador Militante-Científico Social Científico Social-Militante Estudiante-Investigador-Militante Estudiante- militante-investigador Estudiante-investigador-científico social Estudiante-científico social-investigador Estudiante- militante-científico social Estudiante-científico social- militante Investigador-estudiante-militante Investigador-militante-estudiante Investigador-estudiante-científico social Investigador-científico social-estudiante Investigador-militante-científico social investigador-científico social-militante Militante-estudiante-investigador Militante- investigador-estudiante Militante-estudiante-científico social Militante-Científico Social-estudiante Militante- investigador-científico social Militante-Científico Social-investigador Científico social-estudiante-investigador Científico Social-investigador-estudiante Científico Social-estudiante-militante Científico Social-militante-estudiante Científico Social-investigador-militante Científico Social-militante-investigador Estudiante-Investigador-Militante-científico Estudiante-investigador-científico social-militante Estudiante- militante-científico social-investigador Estudiante- militante-investigador-científico social Estudiante-científico social-investigador-militante Estudiante-científico social- militante-investigación Investigador-estudiante-militante-científico social Investigador-estudiante-científico social-militante Investigador-militante-estudiante-científico social Investigador-militante-científico social-estudiante Investigador-científico social-militante-estudiante Investigador-científico social-estudiante-militante Militante-Científico social-estudiante-investigador Militante-Científico social-investigador-estudiante Militante-estudiante-investigador-científico social Militante-estudiante-científico social-investigador Militante- investigador-estudiante-científico social Militante- investigador-científico social-estudiante Científico social-estudiante-investigador-militante Científico Social-estudiante-militante-investigador Científico Social-investigador-estudiante-militante Científico Social-investigador-militante-estudiante Científico Social-militante-estudiante-investigador Científico Social-militante-investigador-estudiante

DIAGRAMA 5

TRAYECTO CONSIGNADO E INFERIDO EN EL PROYECTO CURRICULAR

Page 118: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  111

CAPÍTULO IV

RESUMEN GLOBAL, MÉTODO, CATEGORÍAS SELECTIVAS Y SÍNTESIS COMPARATIVA

INTRODUCCIÓN Ahora nos ocuparemos en este capítulo de resumir globalmente lo expuesto,

destacando concluyentemente aquellas categorías que resultaron del tratamiento de la

información sustantiva obtenida de las fuentes vivenciales y documentales, vía el

testimonio de los sujetos y el documento del proyecto curricular, que nos ponen en

perspectiva de coadyuvar a una teoría emergente para definir, caracterizar y dilucidar lo

relativo al proceso de formación profesional universitaria de licenciados en sociología, que

estimamos extensiva a otras áreas y campos disciplinarios, así como regímenes educativos.

ESCOLIO METODOLÓGICO

La orientación metodológica de este trabajo está sustentada en los elementos

sugeridos por la teoría fundamentada (ANDRÉU, 2007; STRAUSS y CORBIN, 2002;

TRINIDAD, 2006; SCOTT, 2002; y, SOMEIRA, 2007), cuya premisa básica, en mi

modesta opinión ya indiqué arriba VID SUPRA p. 9. Ahora antes de dar cuenta de los

resultados y decir como procedí recapitulo algunos de sus elementos.

La teoría fundamentada es un procedimiento sistemático, desde el cual es posible ir

más allá de la literalidad de la realidad (ANDRESKI, 1973; MACKINNEY, 1984;

MERTON, 1984; LAZARFELD 1985a y 1985b), sin asumirla asépticamente, antes bien,

cuestionándola a partir de la autobiografía del cuestionador en el marco de un paradigma de

codificación total, local-global, interno-externo, que redunda en la emergencia de una

categorización dinámica controlable desde un muestreo teórico no apriorístico y sí flexible

atendiendo la problemática estudiada mediante la triangulación de la teoría substantiva y la

teoría formal dando lugar la teoría fundamentada de valor cognitivo, es decir aquella que

tenga funciones comunicacionales y de orientación de y en la realidad (ELIAS, 1994).

Mi pertenencia al cohorte objeto de estudio, y las vivencias que mis excondiscípulos

primero y después colegas académicos, así como mi familiaridad con el proyecto curricular

Page 119: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  112

(pues también fungí de responsable de su administración como coordinador de carrera) me

facilitaron, al serme referente de base invaluable para el diseño de un instrumento que me

permitiera procesar los datos más significativos respecto a nuestro proceso formativo

profesional. Me valí de un guión de entrevista y observación (ANEXO I), en el cual busqué

proyectar el trayecto de formación de los educandos y el trayecto de formación previsto en

el proyecto curricular. Esos órdenes constan de tres momentos comunes, a saber acceso,

permanencia y egreso; y respectivamente, en cada uno de ellos se indagó identidad inicial,

motivos, propósitos y finalidades; permanencia e identidad de egreso.

El guión de entrevista lo apliqué en profundidad a los sujetos durante el verano

académico del 2008, en más de algún caso y de una ocasión pasaba del interrogatorio a la

observación, a efecto de precisar detalles y darle consistencia a la concepción del dato

mediante el adecuado tratamiento de la información. De igual manera revisé el proyecto

curricular (FACSUAS, 1977b), y me di a la tarea de conversar con quienes tuvieron que ver

directamente con su redacción, intercambiar impresiones y aclarar posibles mal entendidos

en su interpretación de mi parte.

Los resultados tangibles de esta manera de proceder se hicieron patentes en

expedientes de memorandos analíticos, por fuente de información (ANEXOS II.1, II.2,

III.1 y III.2). Una primera interpretación de esos memorandos, fue la identificación de

categorías de condición socieducativa de esos sujetos, confesas-reales e inferidas típico-

ideales, así como de las previstas en el plan de estudios, identificadas e inferibles típico-

ideales, correspondientes a cada uno de los momentos de formación ya señalados, y sobre

los que no está de más insistir: acceso, permanencia y salida. Esta categorización permitió

sustanciar la estructura del proceso que nos ocupa, de los que resultaron dos diagramas, uno

para los sujetos y otro para el proyecto curricular, que dan cuenta de las relaciones sociales

básicas, reales y potenciales. Dichos diagramas están insertos al término de cada uno de los

capítulos respectivos (DIAGRAMAS 4 y 5), y se sugieren como consulta imprescindible

para una mayor comprensión de lo que en ellos se trata, tanto en el Capítulo II

correspondiente a Los Sujetos, como en el Capítulo III que alude a lo del Proyecto

Curricular. La cabal comprensión de estos capítulos, tal y como lo sugiere la metodología

interpretacional que he adoptado aquí, se alcanza con el seguimiento simultáneo de la

lectura del soporte matricial fundamentado respectivo (ANEXOS II.3 y III.3).

Page 120: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  113

Con respecto a esta cuestión de método, por último he de aclarar que en nada el

enfoque aquí adoptado -no obstante los matices de sus cultivadores- impone una toma de

postura con respecto a los disyuntivas macro/micro, estructura/coyuntura, teórico/práctico,

cuantitativo/cualitativo, formal/substantivo, antes bien sugiere la asunción de la realidad

como constructo sociológico comparativo constante que incide en la síntesis de dichas

opciones urgiendo a la emergencia, a fin de darle pertinencia, relevancia e impacto tangible

a los estudios socioeducativos.

Mi experiencia en esta incursión se vio fortalecida, dándole sentido a mi quehacer al

poner en práctica una manera de trabajar con datos de la realidad desde los cuales catalice

mi visión de la misma que redundó en su resignificación. Esta es una lógica que sin duda

me ha marcado.

LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO

En este trabajo se asume como objeto de estudio la formación profesional de

licenciados en sociología por la FACSUAS durante el periodo 1974-1989. Se destaca como

aspecto problemático de este objeto, la inobservancia sustantiva del proyecto curricular

como patrón de sentido catalizador indispensable para la certidumbre de dicho proceso.

Esta omisión fue detectada a partir de evidencias confesionales y documentales de

entidades protagónicas básicas: los sujetos de la formación y el proyecto curricular

formador, puestos en una perspectiva sociohistórica que permite reconocer aciertos, pero

también no pocos efectos perversos, desde donde es posible derivar lecciones que abonen a

la perfectibilidad en nuestra unidad académica, extensivas a nuestra alma Mater.

La puesta en perspectiva sociohistórica de la problemática objeto de estudio, nos

brindó la oportunidad de identificar un proceso no mecánico en su devenir con etapas

diferenciales pero con puntos críticos comunes, persistentes e insidiosos.

Cabe destacar, antes de indicar esos puntos, que resulta agradable darse cuenta de

que sí es posible hacer un avalúo de lo que hemos venido haciendo, desde quienes lo hemos

venido haciendo, con fines cognoscitivos opuestos a emociones insanas, como la culpa o el

Page 121: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  114

resentimiento, que lejos de ponernos en condiciones de actuar nos paralizan o inducen a un

activismo sin sentido.

El nacimiento de la carrera de sociología se da en el seno de la otrora escuela, hoy

FACSUAS, obedeciendo a razones más de índole socioestructural y supradisciplinares.

Este rasgo no desmerece las motivaciones de algunos actores en la región y sus necesidades

de la época y para la posteridad, el de contar con una unidad de ciencias sociales, sin

embargo, en el proyecto curricular éstas no están contempladas, y por desgracia este

parámetro de su gestación ha de convertirse en un estigma.

En la práctica docente que hace posible la formación educativa, en este caso

profesional, no es difícil, percatarse de la indiferencia sustantiva del proyecto curricular, se

le da por supuesto y la recurrencia a él se reduce por el lado de los profesores a lo laboral,

por el lado de los alumnos a lo certificacional y por el lado de sus administradores, lo

reducen al control escolar. Todo esto hace que asistamos a un reduccionismo curricular y

privemos la formación de sentido consistente, expuesta en el mejor de los casos a los

saberes disciplinares específicos y parciales no colaborativos de los profesores y en el peor

de los casos a los vaivenes y contingencias del azar.

Al carácter destacadamente exógeno del proyecto curricular y su reduccionismo se

suma la procedencia por exclusión de una matrícula de excepción, con lo que resulta un

cuadro interesante para la identificación de datos y procesamiento fundamentado

responsablemente que nos permita llamarle a lo que hemos estado haciendo por su nombre.

Para el caso particular que nos ocupó en esta indagación estimamos que la formación de los

licenciados en sociología durante 1975-1989 tuvo como constante una arritmia curricular

consentidora de una demanda caracterizada por una casual vocación disciplinaria que

paradójicamente derivó en un traslape con la profesión académica distintiva de la

universidad contemporánea.

La arritmia curricular o en el mejor de los casos el reduccionismo curricular que ya

mencionamos, ha propiciado, propicia y propiciará la distinción sustantiva de generaciones

de egresados pertinentes o extemporáneos, amén de que aceptemos la existencia del

fenómeno y respondamos a ello reivindicando la centralidad sustantiva del proyecto

curricular.

Page 122: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  115

I. Categorías selectivas emergentes de la problemática

I.1. Razón curricular socioestructural

I. 2. Razón curricular supradisciplinar

I. 3. Reduccionismo curricular burocrático

I. 3.1. Laboral

I. 3.2. Certificacional

I. 3.3. Control escolar

I. 4. Reduccionismo curricular disciplinar parcial

I. 5. Proyecto curricular exógeno

I. 6. Proyecto curricular endógeno

I. 7. Evaluación prudencial

I. 8. Arritmia curricular

I. 9. Casualidad vocacional/Vocación contingente

I. 10. Generación sin alternativa curricular institucional (GSACI)

I. 11. Generación con alternativa curricular institucional (GCACI)

I. 12. Centralidad curricular sustantiva

LOS SUJETOS

Acceso

Caracterizamos la identidad inicial de los sujetos de estudio desde dos parámetros,

lo socioeducativo y lo psicopedagógico. Nos interesó destacar con ello de dónde procedían

y en qué condiciones lo hacían, asimismo, saber de su disponibilidad vocacional, realizada

o trunca. Los resultados fueron los siguientes: nuestros sujetos de estudio son

predominantemente trabajadores de procedencia socioespacial rural y/o suburbana, que

estudian de tiempo parcial y aspiran al nivel profesional de estudios en el marco de una

política pública que tiene su origen en la expansión del sistema del nivel básico de

educación, extensivo al nivel superior; por tanto, detectamos que con la decisión de

matricularse en sociología, no ven satisfecha su inclinación vocacional en la primeras

opciones de elegibilidad de carrera. No obstante esta contrariedad, su convicción de hacer

carrera tiene fines eminentemente laborales.

Page 123: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  116

Dentro de las ocupaciones que refieren como trabajadores, destacan las propias del

sector servicios y la industria de construcción alternativas a las labores de campo y

agrícolas que habrían desempeñado de no haber llegado a Mazatlán; en cuanto a sus

primeras opciones de elección de carrera destacan las que tienen que ver con la cuestión

agraria, la construcción y las económico-administrativas.

II.1. Categorías selectivas emergentes de los sujetos al acceso

II.1.1.Trabajadores que estudian

II.2.2. Estudiantes de tiempo parcial

II.3.3. Inscripción por excepción

II.4.4. Convicción laboral mejorable indistinta

II.5.5. Transpolación laboral/vocacional

Permanencia

Antes que quedarse en Mazatlán, nuestros sujetos de estudio hubieran preferido las

ciudades de Culiacán, Guadalajara y el Distrito Federal, como estancias residenciales para

estudiar sus primeras opciones de elegibilidad vocacional y no sociología, enseñada y

aprendida en esos momentos, tanto como profesores y alumnos muy ligada a cuestiones

doctrinarias, de ideología y política más que como una disciplina profesional científico-

social.

Mencionan su primer contacto con la docencia universitaria siendo alumnos,

muchos de ellos sin siquiera haber dejado atrás su condición predominante de trabajadores,

con lo que en un momento de sus estudios de licenciatura, por razones más

socioestructurales ya referidas, fueron improvisados como profesores universitarios. Este

contacto que constituyó el génesis de su carrera académica psicosociológicamente tampoco

fue deseado, ellos mencionan haber preferido otras opciones de desempeño laboral, pero en

fin tenían que trabajar. Entre las actividades que deseaban su primera alternativa laboral

destacan la administración empresarial y pública, el periodismo y la docencia en el nivel

básico de educación.

Page 124: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  117

II. 2. Categorías selectivas emergentes de los sujetos en la permamencia:

II.2.1. Residencia escolar de excepción

II.2.2. Matrícula de excepción

II.2.3. Aprendizaje doctrinario

II.2.4. Accidental ingreso de excepción a la docencia universitaria

Salida

Esta conversión involuntariamente súbita a la docencia universitaria es un rasgo

incisivo en su carrera académica, lo que los ha expuesto por lo mencionado por ellos, así

como por lo que de ellos se sabe a enmendarlo, capacitándose como tales e incursionando

en otras funciones sustantivas y adjetivas del quehacer universitario, como la investigación

y la vinculación, asimismo la gestión en las unidades académicas y a nivel central.

De la experiencia de esta mutación y sus secuelas, para su vida personal y

profesional han incorporado no pocos aprendizajes y desaprendizajes, que gustosos nos

comparten para considerarlos dentro de un modelo deseable de docencia universitaria.

Considerándolo, con base en la vivencia de todos y cada uno de ellos, son derivables

características para un perfil de docente universitario, destacando su cualidad de actividad

compleja y abierta, basada en valores y con identidad propia, en franca oposición a

confundírsela con otras actividades profesionales y sujeta a los vaivenes burocrático

administrativos de la dinámica adjetiva de la universidad.

II.3. Categorías selectiva emergentes de los sujetos a la salida:

II.3.1. Conversión súbita a la docencia universitaria

II.3.2. Academización sustantiva (Plenitud de la profesión académica)

II.3.3. Preacademización

II.3.4. Posacademización

II.3.5. Meta academización

II.3.6. Infraacademización

II.3.7. Docencia universitaria sustantiva

Page 125: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  118

EL PROYECTO CURRICULAR

Acceso

Caracterizamos la identidad inicial del proyecto curricular desde parámetros

sociológicos y psicopedagógicos, es decir quisimos saber de su justificación social y de de

sus derivaciones operativas, encontrando que obedece respectivamente de manera

destacada a los órdenes contextual e institucional y muy, pero muy escasamente dice

atender el estado del arte de la disciplina, este hallazgo va a estar en sintonía con su

inducción práctica, se apela más a las ciencias sociales y a los científicos sociales en

general antes que a la sociología y a los sociólogos, paradójicamente este nivel no

corresponde a lo procedimental, porque impone la acción en la investigación y la

producción de conocimientos, antes que su comprensión por medio del enseñar y el

aprender.

A un rasgo de identidad inicial objetual y disciplinar abstracto

(contexto/institucional, ciencias sociales, científicos sociales) busca equipararle acciones

concretas (investigar y producir). Esta tensión, al no presentar mediaciones, va a

caracterizar sus demás rasgos de identificación, como son sus propósitos productivos e

investigativos antes que formativos y de enseñanza, asimismo sus razones

sociopolíticas=activismo militante, sociocientíficas=productivistas y

sociopedagógicas=voluntaristas.

III.1. Categorías selectivas emergentes del proyecto curricular al acceso:

III.1.1. Descentración curricular

III.1.2. Plan socioestructural

III.1.3. Plan metadisciplinar

III.1.4. Plan supradisciplinar

III.1.5. Plan sociopolítico e ideológico

Page 126: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  119

Permanencia

Ese contraste va a tener implicaciones metodológicas y de organización curricular.

Aunque metodológicamente persista en una instrumentación abarcativamente técnica,

según su decir en más de cuatro quintas partes de sus menciones, va a disponer de una

estructura curricular por áreas de conocimiento y materias integradas en una

proporcionalidad igual. He aquí una evidencia generada desde su indefinido basamento, por

su puesto que de claras consecuencias en el sujeto proceso en formación: ¿Filósofo social?

¿Científico social? ¿Sociólogo? ¿Ergónomo? ¿Marxiano? ¿Militante político? Porque por la

denominación y frecuencia de las materias, así como por su ponderación en el marco de la

estructura en cuestión, hay para todo eso.

III.2. Categorías selectivas emergentes del proyecto curricular en desarrollo::

III.2.1. Proyecto curricular técnico, práctico procedimental

III.2.2. Desarrollo curricular ambivalente

III.2.3. Lúgubre instrumentalización curricular

Salida

No obstante, la detección de razones, propósitos y finalidades científicas,

pedagógicas y políticas, el plan va a tener una clara definición por estas últimas, y es muy

enfático cuando establece que “toda práctica intelectual se desarrolla en un contexto de

lucha y de clases y responde a intereses de clase… sólo será posible como enfrentamiento

y luchas en el plano de la teoría, sustentadas por determinadas fuerzas sociales que se

comprometen con la realización de los objetivos señalados…(PLAN 1977b: 4) …es

posible encontrar nuevas formas de articulación, más orgánicas y por lo tanto más

efectivas, con las organizaciones y los movimientos populares. Así entonces, la

intervención del movimiento estudiantil en los movimientos de masas será menos

errática y más productiva en términos sociales. Este es el objetivo más fundamental que

alienta el proyecto que para la Escuela de Ciencias Sociales presentamos a consideración

de estudiantes y profesores… investigar las condiciones de vida que configura las

Page 127: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  120

condiciones de vida de las clase explotadas; porque es la alternativa más efectiva para

la liberación de esas clases; para que esas clases utilicen los conocimientos logrados en

la práctica de su propia liberación. Muchos otros argumentos pueden señalarse a ese

respecto, pero lo indicado es más que suficiente como orientación. (PLAN 1977b:6)… La

alternativa es producir conocimientos del más alto nivel científico, capaz de

transformar nuestra estructura económica y social y construir una sociedad nueva e

históricamente superior a la actual. (PLAN 1977b: 7)… es la única alternativa

históricamente viable para contribuir eficazmente a la liberación de América

Latina… de otro modo sería imposible salir de la dependencia científica y tecnológica.

Pero el problema no es, en este caso, solamente el estancamiento o la dependencia

científica. El problema es el error y el consiguiente fracaso, es decir, la derrota de los

movimientos sociales que se nutren de esos conocimientos. Esta es la razón fundamental

que subyace a la postulación de nuestra política académica, orientada hacia la formación de

científicos sociales con capacidad de investigación para la producción de

conocimientos.”(PLAN 1977b: 8). (Cursivas y negritas mías).

III.3. Categorías selectivas emergentes del proyecto curricular a la salida::

III.3.1. Proyecto curricular político-ideológico

III.3.2. Proyecto curricular benefactor

III.3.3. Proyecto curricular liberador

LOS AGENTES Y EL PROYECTO CURRICULAR 1975-1989

SÍNTESIS COMPARATIVA

1. Las partes coincidieron en sus fallidos propósitos. Los sujetos buscaron una opción

de formación profesional distinta a la que por último eligieron, en tanto que el

proyecto esperó educandos que no fueron los que terminó recibiendo y los egresó

diferentes a los que previó egresar.

Page 128: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  121

2. En cada una de las partes su aspiración sustantiva fue trascendida adjetivamente por

su circunstancia. La pretensión psicosociológica de los sujetos se ve rebasada

socioestructuralmente, a la vez que el deseo pedagógico institucional disciplinario

queda subsumido al entorno sociopolítico supradisciplinar.

3. Dualidad y tensión son los rasgos distintivos de los procesos a que asistieron las

partes para sí y entre sí, lo que devino en efectos perversos, es decir en

consecuencias contingentes que estuvieron en relación inversa a la consistencia de

la formación profesional del licenciado en Sociología, y al estatuto científico y

profesiográfico de la disciplina.

4. Entre otros, un primer efecto perverso es la arritmia curricular u omisión en su

observancia sustantiva como patrón de sentido de la vida universitaria, que de

cuenta de sus transformaciones, y que no sólo refrende continuamente su

pertinencia en lo que respecta a la formación de profesionales, sino que también sea

susceptible de incorporar los elementos desde donde docentes y dicentes

distingamos la naturaleza de la universidad moderna y la diferenciemos de la

universidad tradicional.

5. Un segundo efecto perverso consustancial al anterior, lo constituyó la conversión

súbita de nuestros sujetos en docentes universitarios, que ajenos a la idiosincrasia de

la universidad moderna, mutaron en académicos y coadyuvaron dando lugar a un

mal de origen a una figura y una profesión centrales en la vida de las instituciones

de educación superior y la sociedad del conocimiento contemporáneas: el

académico y la profesión académica.

Page 129: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  122

FUENTES EMPÍRICO-VIVENCIALES Y BIBLIOGRÁFICO-DOCUMENTALES SOPORTE BIOVIVENCIAL

1. 017580 2. 027580 3. 017984 4. 027984 5. 018085 6. 028085

Donde los primeros dos dígitos indican el número de caso, en tanto que los cuatro

números restantes refieren la generación de pertenencia. En otras palabras, traté con seis

informantes, dos por generación (1975-1980, 1979-1984 y 1980-1985) durante la

primavera, el verano y parte del otoño del año académico 2008-2009. La estrategia básica

fue entrevista no estructurada en profundidad, cuyo núcleo problemática está indicado en el

ANEXO I, asimismo su tratamiento metodológico señalado en parte en la Introducción y en

la entrada al Capítulo IV.

SOPORTE BIBLIOHEMEROGRÁFICO Y DOCUMENTAL

AGUILAR, Héctor, (1991): La guerra de Galio. Cal y Arena, México. p. 478

AGUSTÍN, José, (1996): Tragicomedia mexicana 2. La vida en México de 1970 a 1982,

Planeta, México. pp. 7-129.

ANDRÉU A., Jaime, ET. AL (2007): Evolución de la teoría fundamentada como técnica

de análisis cualitativo. España, Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp. 53-113.

ANDRESKI, Stanislav, (1973): Las ciencias sociales como forma de brujería. Taurus,

España. Capítulos del 1 al 3, 9-10 y 16-18, pp. 13-51, 133-173 y 263-289,

respectivamente.

Page 130: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  123

AYÚS R., Ramfis, (2003): “Configuración actual de la ciencia sociológica: entre la

hiperespecialización y la creatividad”, en PERFILES. Revista de ciencias sociales y

humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. pp. 22-31.

BECHER, Tony, (2001): Tribus y territorios académicos, La indagación intelectual y las

culturas de las disciplinas. GEDISA, Barcelona. pp. 16-57 y 172-197.

BOUDON, Raymond, (1980) Efectos perversos y orden social. Premiá-Red de Jonás,

México. pp. 7-18 y 55-118.

BRUNNER, José Joaquín, (1988): Notas para una teoría del cambio en los sistemas de

educación superior. Documento de trabajo No. 381, FLACSO, Chile.

BRUNNER, José Joaquín, (1987): Universidad y sociedad en América Latina, La

Sociología de una ilusión. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad

Azcapotzalco /SEP, México. pp. 17- 66 y 113-134.

CLARK Burton, R., (1992): El sistema de educación superior, Una visión comparativa de

la organización académica. UAM-Azcapotzalco/Nueva Imagen/Universidad Futura,

México. pp. 33-112.

CASARINI Ratto, Martha, (2007), Teoría y diseño curricular. Trillas-ITESM/Universidad

Virtual, México. pp. 230.

CASILLAS, Miguel y DE GARAY, Adrián, (1992): “El contexto de la constitución

académico en la educación superior 1960-1990”, en GIL A., Manuel, ET. AL.,

(1992): Académicos: un botón de muestra. Colección Ensayos UAM-Azcapotzalco,

México. pp. 11-60.

CASILLAS, Miguel, (1987): “Notas sobre el proceso de transición de la universidad

tradicional a la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación”,

en Sociológica No. 5. UAM-Azcapotzalco, México. pp. 121-144.

Page 131: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  124

CASILLAS, Miguel, ET. AL., (1991): “Siete aportes a la investigación sobre académicos”,

en Sociológica No. 15. Departamento de Sociología, UAM-Azcapotzalco, México.

pp. 349-378.

CASTAÑEDA S., Fernando, (1990): “La constitución de la sociología en México”, en

PAOLI B., Francisco (Coord.) (1990): Desarrollo y organización de las ciencias

sociales en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades

(CIIH)/UNAM-Porrúa, México. pp. 397-430.

CASTAÑEDA, S. Fernando, (2004): La crisis de la sociología académica en México.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México. pp. 23-41 y 155-191.

CASTAÑEDA S., Fernando, (1994): “La sociología mexicana: la constitución de un

discurso”, en LEAL, Juan F., (1994): La sociología contemporánea en México.

Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos. Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales-UNAM, México. pp. 105-199.

DÍAZ B., Ángel, (1997). “La profesión y la elaboración de planes de estudio. Puntos de

articulación y problemas de diseño”, en PACHECO, M. Teresa, ET. AL. (1997): La

profesión. Su condición social e institucional. CESU/UNAM-Porrúa, México. pp.

65-118.

ELIAS, Norbert, (1987): El proceso de la civilización. Investigaciones filogenéticas y

sociogenéticas. España, FCE. pp. 9-46.

____________, (1994): Conocimiento y poder. La piqueta, Madrid. Pp. 53-119 y 195-231.

____________, (1999): Sociología fundamental. Gedisa, España. pp. 59-84 y 123-160.

FACSUAS, (1977a): Plan de estudios de la licenciatura en ciencias de la comunicación

1977, Mimeo, FACSUAS, Mazatlán, Sinaloa, México.

FACSUAS, (1977b): Plan de estudios de la licenciatura en sociología 1977, Mimeo,

FACSUAS, Mazatlán, Sinaloa, México.

Page 132: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  125

FACSUAS, (1977c): Plan de estudios de la licenciatura en economía política, Mimeo,

FACSUAS, Mazatlán, Sinaloa, México.

FACSUAS, (1984): Libro de egresados de la licenciatura en sociología, FACSUAS,

Mazatlán, Sinaloa, México.

FACSUAS, (1989): Plan de estudios de la licenciatura en sociología 1989, Mimeo,

FACSUAS, Mazatlán, Sinaloa, México.

FACSUAS, (2006a): Plan de estudios de la licenciatura en comercio internacional 2006,

UAS, Mazatlán, Sinaloa, México.

FACSUAS, (2006b): Plan de estudios de la licenciatura en economía 2006, FACSUAS,

Mazatlán, Sinaloa, México.

FACSUAS, (2008): Plan de estudios de la licenciatura en sociología 2008, FACSUAS,

Mazatlán.

FUENTES Molinar Olac, (1983): “Las épocas de la universidad mexicana”, en Cuadernos

Políticos, No. 36, abril-junio. Ediciones ERA, México.

FUENTES Molinar, Olac, (1987): “Presentación a ‘Explorando la Universidad’”, en

Sociológica No. 5. UAM-Azcapotzalco, México. pp. 7-10.

GALÁN G. Ma. Isabel y MARÍN, M. Dora E., (1988): Investigación para evaluar el

currículo universitario. UNAM-Porrúa, México. pp. 85-118.

GIDDENS, Anthony, (1995): La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la

estructuración. Amorrortu, Buenos Aires. Pp.43-51 y 61-64.

GIL Antón, Manuel, (1988): “La profesión académica en México”, en Las profesiones en

México. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. pp. 23-

32.

GIL Antón, Manuel, ET. AL., (1994): Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los

académicos mexicanos. UAM-Azcapotzalco, México. pp. 65-88 y 163-177.

Page 133: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  126

GIMÉNO Sacristán, José, (1988): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata,

España. Básicamente Capítulos del I al V y X, pp. 13-175 y 373-403,

respectivamente.

GIMÉNO Sacristán, José y PÉREZ Gómez, Ángel, I., (1998): Comprender y transformar

la enseñanza. Morata, España. Capítulos I, VI, VIII, IX y XI, páginas 17-33, 137-

170, 224-264, 265-333 y 398-429, respectivamente.

GREDIAGA Kuri, Rocío, (2000): Profesión académica, disciplinas y organizaciones.

Procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de

los académicos mexicanos. ANUIES, México. Pp.151-193 y 373-484.

GREDIAGA Kuri, Rocío, (2003): “Los académicos en México: hacia la constitución de un

campo de conocimiento 1993-2002”, en DUCOING W., Patricia (Coord.) (2003: La

investigación educativa en México 1992-2002 No. 8. Sujetos, actores y proceso de

formación Tomo I, COMIE-SEP-CESU/UNAM, México. pp. 115-296.

GUEVARA Niebla, Gilberto, (1983): El poder y el saber. UAS, Culiacán, Sinaloa,

México. pp. 101-222.

____________, Niebla, Gilberto, (1983/1984): “La universidad alternativa” Primera y

segunda partes), en Buelna. Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México. pp.

5-9 y 1-12.

____________, (1986): “Profesionalización del trabajo académico”, en La Jornada,

200586, México.

KENT, Rollin, (1986a): “Los profesores y la crisis universitaria”, en Cuadernos Políticos

No. 46 abril/julio. Ediciones ERA, México. pp. 41-54.

____________, (1986b): ¿Quiénes son los profesores universitarios? Las vicisitudes de una

azarosa profesionalización”, en Crítica No. 28, julio/septiembre. Universidad

Autónoma de Puebla, Puebla, México. pp. 5-19.

Page 134: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  127

____________, (1987a): “Invitación al debate: ¿Qué es la universidad de masas y qué

queremos hacer con ella?”, en Crítica No. 30-31. Universidad Autónoma de Puebla,

Puebla, México. pp. 25-32.

____________, (1987b): “La organización universitaria y la masificación: La UNAM en

los años setenta”, en Sociológica No. 5. UAM-Azcapotzalco, México. pp. 77-119.

____________, (1992): Expansión y diferenciación del sistema de educación superior en

México: 1960-1990, Cuadernos de Investigación Educativa No. 21. DIE-

CINVESTAV-IPN, México. pp. 3-19 y 29-31.

LANDESMANN S., Monique (Coord.), (1996): “Los académicos en México: un mapa

inicial del área de conocimiento”, en DUCOING W., Patricia, (Coord.): La

investigación educativa en los ochenta (1982-1992), perspectivas para los noventa.

Sujetos de la educación y la formación docente, COMIE, México. pp. 157-220.

LATAPÍ, Pablo, (1980): Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976.

Nueva Imagen, México. pp. 19-48, 63-92 y 155-219.

LAZARFELD, Paul, (1985a): “De los conceptos a los índices empíricos”, en BOUDOND,

Raymond y LALZARFELD, Paul, (1985): Metodología de las ciencias sociales Vol.

I. I. Conceptos e índices. LAIA, España. pp. 35-46.

____________, (1985b): “Noción de fórmula matriz”, en BOUDOND, Raymond y

LAZARFELD, Paul, (1985): Metodología de las ciencias sociales Vol. I. I.

Conceptos e índices. LAIA, España. pp. 323-328.

LOZANO, Gustavo, (1986): “La UAS en el contexto educativo de la región sur de la

entidad”, en Foro Universitario No. 65, revista mensual publicada por el Sindicato

de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM),

México. pp. 29-58.

MARX, Karl, (1990a) [1968]: Introducción general a la crítica de la economía

política/1857. Siglo XXI/biblioteca del pensamiento socialista/serie los clásicos,

México. pp. 50-59.

Page 135: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  128

____________, (1990b) [1968]: Prólogo a la contribución a la crítica de la economía

política. Siglo XXI/biblioteca del pensamiento socialista/serie los clásicos, México.

pp. 65-69.

____________, (1990c) [1968]: Del epílogo a la segunda edición de El capital. Siglo

XXI/biblioteca del pensamiento socialista/serie los clásicos, México. p. 89.

MCKINNEY, John C., (1968): Tipología constructiva y teoría social. Amorrortu, Buenos

Aires. pp. 20-80 y 229-238.

MERTON, Robert K., (1984): Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica,

México. pp. 120-131.

MUÑOZ, G., Humberto y SUÁREZ, Z., Ma. Herlinda, (1994): Perfil Educativo de la

Población Mexicana. INEGI-CRIM-IIS/UNAM, México. 1-69.

PACHECO, M., Teresa, (1997). “la institucionalización del mundo profesional”, en

PACHECO M., Teresa y DÍAZ B., Ángel, ET. AL. (1997): La profesión. Su

condición social e institucional. CESU/UNAM-Porrúa, México. pp. 17-35.

PAOLI B. Francisco J., (1994): “Perspectiva de Antropología, Economía y Sociología”, en

PERLÓ C. Manuel, (1994): Las ciencias sociales en México”. Análisis y

perspectivas. IIS-UNAM/COMECSO/UAM-Azcapotzalco, México. pp. 105-119.

PARSONS, Talcott and PLAT, Gerald M., (1973): The American University. Hardvard

University Press, Cambridge, Massachusetts, USA. Básicamente Cap. 5: The

university and the applied profesiones: the professional schools, pp. 225-266; y, Cap.

7: Dynamic Process in the University System: The Nature of the crisis, pp. 304-345.

PEDRÓ, Francesc, (2002): La profesión académica en los países de la unión europea,

Estado actual y tendencias de reforma. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. pp.

17-64.

____________, (2004): Fauna académica, La profesión docente en las universidades

europeas. UOC, S.L. Barcelona. pp. 13-107.

Page 136: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  129

PÉREZ, Lilia, ET. AL., (1991): “Los académicos de las universidades mexicanas.

Contexto, discusión conceptual y dimensiones relevantes para la investigación”, en

Sociológica No. 15. Departamento de Sociología, UAM-Azcapotzalco, México. pp.

323-347.

PÉREZ Gómez, Ángel I., (1999): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata,

España. Básicamente la Introducción: “La escuela como encrucijada de culturas”, pp.

11-18; y, Cap. V: “La cultura académica”, pp. 253-297.

PERLÓ, Manuel, (1993): “Estado actual de las ciencias sociales en México”, en Economía,

ciencias sociales y educación en México. El Colegio de Sonora, México. pp. 39-

116.

PODER LEGISLATIVO, EUM, (2008): Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Leyenda, México. pp. 12-14.

POPKEWITZ, Thomas, S., (1997): Sociología política de las reformas educativas. El

poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Morata,

España. Básicamente Cap. I: “La sociología política de la reforma educativa: poder,

saber y escolarización”, pp. 25-57; Cap. III: “La ciencia social durante los años de

formación de la escolarización de masas: la política del Estado y la Universidad”;

Cap. V: “La reforma educativa como diseño de organización y regulación sociales:

las propuestas de los años 80”, pp. 153-182.

RODRÍGUEZ R., José Raúl, (2000): Mercado y profesión académica en Sonora.

ANUIES, México. pp. 24-46 y 175-227.

SCOTT C. Brown Richard A. Stevens, Jr., Peter F. Troiano y Mayy Schneider, (2002):

Exploring Complexo Phenomena: Grounded Theory in Student Affairs Research.

Journal of College Student development.

SHELLEY, Mary W. (2007): Frankenstein o el moderno Prometeo. Fontamara, México.

Capítulo XXIV, pp. 245-246.

Page 137: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  130

SOMEIRA, Abelardo, (2007): “La “teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory)

de Graser y Strauss”, Vasilachis de Gialdino, Irene (Coord.) (2007): Estrategias de

icinvestigación cualitativa. Gedisa, Buenos Aires Argentina, México. pp. 153-173.

STENHOUSE, Lawrence, (1985): Investigación y desarrollo del curriculum. Morata,

Madrid. pp. 194-221.

STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet, (2002): Bases de la investigación cualitativa:

técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad

de Antioquía, Colombia. pp. 29-262.

SUNTUAS-ACADÉMICOS, (1988): Estatutos del SUNTUAS-ACADÉMICOS.

Documentos básicos 1, Culiacán, Sinaloa, México. pp. 7-9.

TRINIDAD, Antonio, ET. AL. (2006): Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La

construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Centro de

Investigaciones Sociológicas, España. pp. 23-100.

WALLERSTEIN, Immanuel, (1998): Después de liberalismo. Siglo XXI, México. pp. 13-

27.

¡Gracias Abba!

Page 138: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

ANEXO I: FORMATO DE GUIÓN ENTREVISTA

SUJETOS: PROYECTO:

1. ¿Quiénes dicen que eran?  1. ¿Quién dice que es?

2. ¿Qué buscaban? 2. ¿Qué ofrece?

3. ¿Por qué lo buscan? 3. ¿Por qué lo ofrece?

4. ¿Para qué lo busca? 4. ¿Cómo y con qué dice que lo ofrece?

5. ¿Cómo lo buscaron? 5. ¿Para qué dice que lo ofrece?

6. ¿Cómo accedieron a la docencia universitaria?

Page 139: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

7. ¿Cómo dicen que debe ser la docencia?

Page 140: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

UNIVERSIDAD PADADÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-B/MAZATLÁN COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FORMACIÓN DOCENTE PROYECTO: SOCIOLOGÍA Y DOCENCIA. La construcción curricular en la licenciatura en Sociología de la FACSUAS desde sus protagonistas 1974-2008. Responsable: Gerardo Mercado Jacques Asesor: Antonio Kitaoka Vizcarra

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CON REFERENTE EMPÍRICO-VIVENCIAL

Informante Clave _______________ Instrucción: Estimad@ maestr@: por favor, desarrolle generosamente los siguientes puntos. De antemano, muchas gracias. CUESTIONARIO: 1. Generación de pertenencia. 2. Circunstancias y motivaciones de ingreso. 3. Concepción de la Sociología. 4. Expectativas de formación. 5. Participación en la construcción de los proyectos curriculares de las materias que

aprendió. 6. Condiciones de permanencia y expectativas de egreso. 7. Circunstancias y motivaciones de egreso de sus estudios de licenciatura. 8. Circunstancias y motivaciones de ingreso a la docencia universitaria.

Page 141: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

9. Concepción de la docencia universitaria y cambios de percepción en su trayectoria de ejercicio.

10. Expectativas de formación como docente universitario. 11. Participación en la construcción de los proyectos curriculares de las materias que ha

enseñado. 12. Condiciones de permanencia y expectativas de jubilación. OBSERVACIONES:

Page 142: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  33

ANEXO II INFORMACIÓN SUBSTANTIVA DE LOS SUJETOS

Ubicación

Caso 017984 Página 1 Caso 017580 Página 9 Caso 018085 Página 18

Caso 027580 Página 23

Caso 027984 Página 32

Caso 028085 Página 37

LOS TESTIMONIOS

CASO 017984 211108 Inicia 11:05 horas Generación 1979-1984. Egreso formal febrero de 1986. En mis circunstancias y motivaciones de ingreso, he creído que tuvieron mucho que ver el tipo de profesores que tuve en la preparatoria. Yo soy egresado de la Preparatoria Mazatlán de la UAS; el Área de Sociales, me parece, que estaba relativamente bien atendida, de manera que cuando yo egreso de preparatoria tengo bien claro que el ámbito de las ciencias sociales era lo que estaba ligado a mis necesidades o a mis inquietudes. Debo decir que de origen no tenía exactamente bien claro, si era Sociología lo que yo quería; de hecho cuando yo ingreso a la carrera a la Escuela de Ciencias Sociales, has de recordar que se tenía un año de Tronco Común (a Ciencias de la Comunicación y Economía Política), yo originalmente ingreso inscribiéndome a la carrera de Economía Política, entonces cuando ya es momento de que cada alumno debe decidir la opción de carrera, yo me voy más motivado por Sociología. La concepción o idea que yo tenía de la Sociología era, quizá, un poquito más enciclopédica o más, digamos… no era una idea muy acabada. Era movido por circunstancias; y te

Page 143: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  34

voy a decir, aquí tiene también que ver mucho el aspecto político. Yo ya militaba en una organización estudiantil desde que estaba en la preparatoria; entonces, círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político. Mucho de eso creo yo determinante, en la idea que yo más o menos fui construyendo de lo que tenía que ver con la Sociología. En términos de expectativas de formación, veía la Sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo; me refiero a que cuando yo estaba en mi segundo año de mi preparatoria, ingresé como profesor en un colegio particular: en el Colegio El Pacífico; ahí me desempeñé como profesor de 1981 a 1984, tiempo durante el cual ingresé y cursé la carrera. Estuve moviéndome en la impartición de varias materias en el ámbito de sociales; lo que es Introducción a la Sociología; Problemas Económicos y Sociales de México, etc. La participación en la construcción de los proyectos curriculares. Debo decir que cuando yo estaba trabajando como docente en la FACSUAS que fue cuando ingresé en el año de 1986, tendría que hacer un poquito de memoria, cuando ocurre el proceso de reforma al Plan de Estudios con el que yo me gradué. Pero lo que sí me queda claro, es que estuve participando en parte del equipo que estuvo trabajando la propuesta de Sociología Rural, que era, digamos un área de formación que venía a sustituir lo que en el plan de estudios anterior se llamó como Talleres Agrarios. Las condiciones de permanencia. Yo cuando ingresé a la FACSUAS. (Interrupción) Cuando yo estoy estudiando una carrera, mi permanencia en la carrera de Sociología se ve atravesada por varios factores; es decir, por ejemplo, a la vez que yo estoy estudiando mi carrera, estoy a su vez trabajando como docente en la preparatoria en el Colegio El Pacífico. Esto, a su vez que estudiando y combinando la labor docente es lo que marca mi permanencia o presencia en ese momento. Yo estoy en ese momento pensando en egresar de la carrera de Sociología, teniendo quizá un poco claro que era importante el posgrado y, bueno el posgrado visto como una necesidad, alimentado en parte por la propia situación que un ve con los profesores que le dan clases a uno. Yo estoy, básicamente… mis expectativas están básicamente pensando en eso; y como yo ya me venía desempeñando como docente, me pareció que eso sería básicamente mi labor. Mi circunstancia laboral. Cuando yo egreso de la carrera sigo ejerciendo la docencia, solo que yo ya en ese momento que… estamos hablando del año 1984, yo recibo, una propuesta de trabajo para ir a la Universidad de Sonora, lo cual me obligó a renunciar a los años que yo tenía trabajando como profesor de preparatoria. Estuve trabajando un ciclo escolar 1984-1985 en la

Page 144: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  35

Unidad Navojoa de la UNISON; ya una vez que yo estoy involucrado en ese proceso, regreso a Mazatlán porque estoy pensando en un postgrado, cosa que no se concretó, aunque sí hubo un intento y ese intento tuvo que ver con una oferta que en aquel tiempo se tenía, en Chilpancingo específicamente en una Maestría que se ofertaba en Sociología. Situaciones que quizá ahorita no sería oportuno comentar, pero nos enteramos un compañero y yo que fuimos a Chilpancingo, que ese programa no tenía RVO. La invitación para trabajar en la UNISON y el antecedente que aunque a nivel de bachillerato, son los eventos que me marcan. Trabajar en la docencia universitaria me parecía algo muy interesante, siento que eso reunía mis expectativas, y el ámbito en el que yo me movía como docente ha sido el nivel universitario, después ingreso a la FACSUAS, en aquel tiempo no es facultad. Yo concurso en el año de 1986, una materia que se convoca de Sociología Rural, perdón era una de los Talleres Agrarios y yo, eso me marco en mucho porque me genera la posibilidad de ingresar como docente a la escuela donde yo estudié mi carrera, y bueno voy desempeñándome como docente en varias materias, pero para mí eso me parece importante comentarlo. Mi concepción de docencia universitaria. Yo mientras ejerzo como docente en la FACSUAS, a la vez estoy combinando en ese lapso que va del 86 al 90/91, varias fuentes de ingreso pero todas vinculadas a mi desempeño como docente de nivel superior, en la misma UAS estoy combinando la impartición de clases en la FACSUAS, con la Escuela de Trabajo Social, la Escuela de Ingeniería, hubo momentos ya más adelante en 1989 me desempeño como docente en la Escuela Náutica Mercante de Mazatlán. Esto motivado por la ausencia de una percepción salarial estable; mis fuentes de ingreso son a partir de que yo me involucro a dar clases en condición de asignatura en diferentes lados. Esa condición laboral me indica que mientras no hay estabilidad te exige andar brincando de un lado a otro. Debo decir que en 1989 yo acudo a una convocatoria que UPN lanza a nivel… perdón, la convocatoria fue en el 90, en el 89 yo ingreso a UPN como profesor a cubrir a un maestro, pero al año cuando mucho es cuando yo atiendo una convocatoria que UPN publica y bueno pues yo concurso para poder obtener un medio tiempo que es la plaza por la que yo estoy concursando y la obtengo, y a partir de ese momento es importante señalar que es el espacio laboral donde yo sentía mucho más la seguridad en el empleo que aunque no satisface digamos expectativas o necesidades de ingreso al menos me aseguraba a diferencia de lo disperso y de lo diverso que incluso tenía que andar buscando las fuentes en otros espacios. Bueno pues ahí me aseguro y me motivó a quedarme como profesor de medio tiempo.

Page 145: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  36

Mi concepción de docencia universitaria de la cual me estoy nutriendo, es, creo yo, pensada desde la necesidad de estar formándose, de estarse actualizando. Digamos que los estilos y las prácticas de la docencia que uno está en ese momento, digamos, ejerciendo, en mucho son influencia del tipo de información que uno tiene o que tuvo en la carrera, pero yo estoy creyendo o percibiendo que la docencia universitaria como cualquier formación profesional debe estar siendo objeto de actualizaciones, de formaciones, etc. Mis expectativas de formación, son la que está basada en que es importante que la formación es importante (SIC), que antes que otra cosa estemos ante un docente que tenga asegurado su espacio laboral. Yo debo decirlo que en el tiempo que yo egreso de la FACSUAS, por allí del año 1991-1992, tengo digamos poca, no logro asegurar una estabilidad, porque las condiciones en el tiempo de que estamos hablando son sumamente difíciles, no es un espacio tan diverso y amplio como hoy se tiene, pero son circunstancias, ¿no? . Pero volviendo a las expectativas de formación como docente, yo siento que allí lo que estoy percibiendo es la importancia o la posibilidad de una formación que gradualmente vaya permitiéndome ir identificando el campo de mi formación con un ejercicio docente que definitivamente tiene que estarse nutriendo de las actualizaciones. Los proyectos curriculares que empiezan a darse u operarse en ciencias sociales no han sido muchos. Los discursos que de pronto uno encontraban de repente, de manera coyuntural cuando había candidatos a puestos de dirección, era lo que más se escuchaba con cierta frecuencia, pero en la práctica hablar de proyectos curriculares era muy escaso. Yo tuve la fortuna de haber formado parte, o de haber participado en la construcción de una propuesta, la de Sociología Rural. Mi permanencia laboral tuvo poco tiempo. Ingreso en 1986 y para el 90/91 en ese tiempo no aseguro una estabilidad laboral, sigo combinando diversas materias, en espacios laborales distintos pero en la misma UAS, aunque ocasionalmente lo hago, como lo comenté, trabajando por fuera. En el año del 89, una circunstancia personal, yo me caso, tengo la necesidad de contar con estabilidad, digamos que todo eso aunado, a lo difícil que implicaba en ese momento en la FACSUAS ubicarse un espacio más amplio para incrementar mi ingreso, se antojaba muy difícil.

Page 146: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  37

Ya decía hace un momento en el año 1989, fui invitado a participar como docente en la UPN y bueno debo decir que motivado por circunstancias, incluso debo decir de tipo emocionales, llegó un momento en que el ambiente que rodeaba el entorno laboral en ese momento a Ciencias Sociales, tomo la decisión de renunciar a esos poquitos años que tenía como docente en la Escuela que, si mal no recuerdo, fue en el año de 1991. Ya para ese tiempo yo ya estoy encarrilado en la UPN, sigo ocasionalmente completando ingresos en otros espacios pero principalmente mi fuente de ingresos más estable es la UPN. Después yo regreso en el año 1996, estando el maestro Pedro Brito como Director de la FACSUAS y me invita a coordinar el departamento de servicio social universitario; en ese momento tengo la oportunidad de dar clases en las carreras de Sociología y Ciencias de la Comunicación en los primeros semestres, en el Tronco Común. Es algo circunstancial y muy estimulante porque yo regreso después de un lapso de 5-6 años de ya no haber estado trabajando en Ciencias Sociales. Pero que digamos que regresar en otras condiciones cambia el panorama, porque ya estoy combinando un puesto de confianza con la docencia. Termina el periodo de Dirección de Pedro Brito, el profesor Marcial Martínez del Villar llega a la Dirección, entonces me invita a ser coordinador académico de la escuela. Estuve un par de años en ese puesto, se vinieron las elecciones para Rector, por el año 2000-2001, Gómer Monjárrez llega a la rectoría y un compañero de la misma facultad, el profesor Jorge Gárate, me invita a participar en el nuevo equipo acá en la Zona Sur de la UAS con el nuevo Rector, y el puesto tiene que ver con la Coordinación del CISE en Mazatlán. El haberme involucrado en el CISE y el haber coordinado una licenciatura en Educación de un programa que pertenece a Culiacán, que se coordina desde el centro, prácticamente me saca de la docencia, porque el estar involucrado en un puesto de confianza te va exigiendo más tiempo, te vas alejando, digamos que mi culminación laboral en la UAS termina con el último rectorado, el de Gómer Monárrez (2005). En tanto que yo no tengo nada que ate a un espacio en la UAS, me retiro. Continúo siendo profesor de la UPN; el tiempo completo lo vengo desempeñando desde 1996 y bueno pues es mi fuente de ingreso única en este momento. En el año de 1994 yo ingreso al primer Programa de Maestría que ofrece la UPN aquí en Mazatlán; yo estudie la maestría en Educación con Campo en Investigación Curricular. Debo decir que hoy a la fecha tengo el 100% de créditos, pero no me he titulado, estoy en ese proceso. Estoy

Page 147: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  38

a su vez incorporado a un Programa de Doctorado en Innovación Educativa organizado por la Escuela Normal de Sinaloa en el que tengo año y medio; estoy a la vez construyendo y trabajando un proyecto, pero primero la exigencia que tengo es cerrar primero el ciclo de la maestría en UPN. Diferente a lo que he venido haciendo, que creo ha retroalimentado mi participación en una Asociación Civil que participa en una convocatoria que lanza el INJUVE donde es posible que Asociaciones Civiles se interesen a presentar un proyecto dirigido a jóvenes. Elaboramos un proyecto que tenía que ver con la orientación vocacional, le denominamos ELECCIÓN DE CARRERA COMO PROYECTO DE VIDA. Esto es algo que ha contribuido a mi experiencia docente. INJUVE aprueba, financia el proyecto, lo aplicamos en tres escuelas preparatorias de Mazatlán: Preparatoria Vasconcelos, CBTIS y Preparatoria Jaramillo de la UAS. Esto es algo significativo o alterno a lo que yo vengo haciendo. Termina 12:38 horas.

CASO 017580

271108 Inicio 9:45 horas Generación de pertenencia 1975-1980. Egreso formal septiembre de 1985.

El proyecto de Escuela de Ciencias Sociales inicia con dos carreras, el de Ciencias de la Comunicación y el de la licenciatura en Sociología, a la cual pertenezco. Este proyecto es consecuencia de un proceso de efervescencia, de sueños de libertad en nuestro país, porque hasta antes del movimiento ferrocarrilero, mediados de los 50, lo que campeaba en el sistema político mexicano era el autoritarismo. Había sueños de libertad, de independencia, de libertad de cátedra; entonces en ese contexto del famoso 68 mexicano o el mayo francés del 68 también, entonces es todo un proceso que se dio en el mundo. La generación surgida de aquí tiene un gran compromiso, porque somos los pioneros, somos el ensayo para un programa académico, para un tipo de escuela, una nueva concepción, una nueva línea ideológica. Es el autoritarismo y el régimen de partido único donde inicia esa nueva generación. Mucha solidaridad, hay ciertas limitaciones académicas, pero hay mucho entusiasmo, tanto por la parte docente, como por la parte estudiantil. Escasez de librerías, problemas de material, como todo proyecto que inicia, todo estaba por hacerse, desde infraestructura escolar, cafeterías, librerías, bibliotecas, etc.

Page 148: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  39

En el 74 se ofertan estas carreras; economía viene después. Aquí intervienen dos factores, por un lado el contexto político ideológico que se estaba viviendo, es decir posterior a los 60. Estamos hablando de que este proyecto arranca en 1974. Sobre infraestructura escolar, iniciamos en una casa habitación ubicada sobre la calle Ángel Flores, ya casi para salir a Olas Altas, eran espacios muy reducidos, más que nada no acondicionados. A los dos años, en una asamblea general, era muy común en aquélla época, se hace una valoración sobre la carencia, la falta de espacios físicos adecuados. Como la escuela estaba creciendo en sus grados académicos, hacían falta más espacios; entonces ya el edificio de Ángel Flores era insuficiente, por lo que en una “sacrosanta asamblea general” se establece toda una discusión y finalmente toda una alternativa para resolver el problema de la escuela y se llega a la conclusión de que se buscara un espacio, un edificio, más o menos funcional, y es así como entre otras propuestas surge la Hostería Mendoza, que estaba en esquina de Benito Juárez y avenida Alemán. Entonces así fue como hicimos el traslado de la Escuela de Ciencias Sociales. Esa asamblea general puso a la consideración, y de manera unánime y por consenso, porque había un gran sentido de solidaridad, de cohesión, de compromiso; había un gran entusiasmo y pasión por la escuela. Ese es el segundo edificio. Entonces entre los elementos motivacionales está el contexto sociopolítico e ideológico del momento y dos una nueva opción… cuando tú tienes la inquietud por nuevos proyectos políticos, de nación, de escuela, de universidad, de centros de trabajo, y aparece un proyecto como el de Sociología, entonces allí nace el interés por estudiar los fenómenos sociológicos, las formas de organización, la conducta del ser humano, el diagnóstico de la realidad mexicana, pues nos motivan a los participantes de aquella época en este programa de ciencias sociales. Mis expectativas de formación, al igual que las de otros compañeros míos, como la mayoría cerramos el programa de 1980 en mi caso antes.

En términos laborales, antes de concluir mis estudios, incursiono de manera limitada a dar clases. Posteriormente tuve la oportunidad de participar en dos programas de postgrado: la maestría y dos años, después que la economía te permite aspirar a un nuevo compromiso, me toca participar en un programa de postgrado (doctorado).

La experiencia en la construcción curricular en materias impartidas… en ese renglón,

cuando en una escuela todo está por hacerse, tienes la oportunidad de participar desde la parte

Page 149: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  40

administrativa, todo lo que tiene que ver con modelos educativos, diseño curricular, mercado laboral, el quehacer profesional de esta carrera, entonces no sólo me tocó participar en cursos.

En aquel entonces, pues, había opciones. El Plan de Perfeccionamiento del Personal

Académico, -ya vez que la universidad ha implementado distintos modelos educativos, ¿no? Tuve la oportunidad de participar tanto en las materias impartidas como también aquellas que no tenía a mi cargo, ¿no? Y por otro lado me tocó diseñar el proyecto, o sea, hacer un diagnóstico, hacer un proyecto para la creación de la ECAM a partir de 1982, entonces a mí me tocó realizar ese proyecto sobre un diagnóstico sobre la economía mazatleca, la oferta educativa, el aparato productivo local, el papel de la economía local en el contexto estatal y nacional, principales actividades económicas, alternativas laborales.

Posteriormente realizamos un encuentro nacional de escuelas de contabilidad y

administración para conocer las experiencias en materia de diseño curricular, tuvimos la difusión y el conocimiento del caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, Zacatecas, la Universidad de Guadalajara y ese Encuentro Nacional nos permitió adquirir ciertos elementos para diseñar nuestro plan de estudios de 5 años; después organizamos internamente un Foro Académico que era un requisito que establecía la Secretaría Académica para poder dar de ella o cambiar el carácter administrativo de ser una extensión a hacer de la ECA una escuela, lo que culminó con el diseño de dos planes de estudio que se imparten en la ECAM que son el de Contador Público y el de Licenciados en Administración de Empresas.

Mis condiciones de permanencia y expectativas de egreso, en aquella época la

tasa promedio de deserción era de alrededor del 45%; aquí hay un factor, obviamente que en todos los programas académicos hay una causa económica, en la medida en que las personas no pueden costear sus estudios, terminan abandonándolos. Pero otra variable que influye en esto es que nuestros programas académicos estaban muy ideologizados, muy politizados, un poco a la parte técnica no se le daba mucha importancia. En pocas palabras, el fenómeno de la deserción en la escuela entre otras es un fenómeno multifactorial; porque la gente tenía otras expectativas, estudiar Sociología, Economía o Comunicación, pero de repente las brechas ideológicas como marxismo-leninismo, al incluirse y formar parte de nuestra bibliografía, esto asustaba a la gente y muchos terminaban huyendo, y diciendo que eso no es lo que yo busco.

En aquella época, el proyecto de desarrollo institucional era conocido como UDCP

que está sustentado en que había un proceso de masificación en el que los sectores económicamente más vulnerables iban a tener la oportunidad de ir a las aulas universitarias.

Page 150: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  41

Entonces aquí hay un problema de administración. A finales de los 70, principios de los 80, en México se da el mismo problema de masificación de la educación; México no tenía resuelto el problema de los recursos humanos; no tenía los cuadros para incorporarlos a la docencia. Qué es lo que se hace, pues se improvisa, es así como muchos, incluso mucha gente llega sin título. Dijeras tú, tuvo la parte formal o documental, pero ¡no! Gente sin formación y sin compromiso académico se convierten en docentes.

Tenemos el caso de la Zona Sur que sin haber hecho preparatoria o alguna carrera,

profesores llegaron a ser directores. Asimismo, obtuvieron nombramientos de tiempo completo que todo eran, menos académicos. La consigna era Viva la Revolución y el Partido Comunista, y en el campus universitario lo que determinaba el ingreso del personal eran criterios ideológicos y políticos.

No obstante tenemos una parte muy favorable a la academia, la propia ECAM tiene una

camada de maestros extranjeros que llegan, y la universidad en general, sobre todo intelectuales que venían de Argentina, de Chile, de España, de Uruguay, y en un área de investigación o en temas como de ciencias sociales pues no se diga. Entonces la escuela por ese lado tuvo gente muy brillante, muy valiosa, con toda una trayectoria que vino a reforzar, no con actitud “aguas” colonialista, porque el mexicano no superamos ese trauma de que si es extranjero pues es lo mejor, pero eso no es exacto.

Motivaciones de ingreso a la docencia universitaria. El oficio de sociólogo en un país pobre,

con un limitado desarrollo, obviamente que el trabajo es mayor porque hay una serie de conductas, organizaciones, de eventos que ameritan un estudio científico de lo que ocurre en el país, pero uno de los campos o alternativas laborales lo constituye la docencia.

Entonces en el área de humanidades o ciencias humanistas, es mucho más limitado,

porque si es un contador puede poner su despacho; si es un administrador, si es un ingeniero, pueden auto emplearse. Sin embargo, también hay programas gubernamentales, que no son muchos, pero incluso del campo laboral hasta ahora la docencia constituye la opción principal. Claro en la década de los 70 trabajar en la UAS no era gran opción; la crisis económica, la inestabilidad financiera ¿no?, incluso hoy tenemos en la parte ideológica gente que eran los enemigos de la UAS, hoy por ejemplo el vicerrector está rodeado de gente que despotrica en contra de la UAS y ahora son sus asesores. Las cosas cambian. ¿No? .

Y bueno, la docencia en México en general es mal pagada. Si vemos el nivel básico, cualquier oficio, cualquier trabajador gana más que un profesor de nivel básico. A nivel universitario las cosas no están mejores.

Page 151: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  42

Mi concepción de la docencia universitaria. El ser maestro tiene un grado de

responsabilidad mayor o diferente a cualquier otro oficio. Porque se trata de orientar, de formar, de transmitir conocimientos; valores, ¿no? La realidad es que vivimos en un país de pobres con una educación para pobres, esa es la realidad. Esa es la triste realidad.

Por ejemplo, tenemos una ministra como Secretaria de Educación Pública, Josefina

Vázquez Mota. Un indicador de que al Estado no le interesa mucho la educación. Hace poco hubo un evento con motivo de los 80 años de Carlos Fuentes, y bueno un maestro que no sepa quién es Carlos Fuentes o que no haya leído algo de él está amolado, ¿no? En este evento, Josefina Vázquez Mota, confunde a Carlos Fuentes y le dice Octavio Paz.

Para empezar el maestro Octavio Paz ya está muerto. Que mi primo de la esquina o la

señora que vende elotes, a Fuentes le diga Paz, no es ningún problema. O un maestro ahí despistado. Así de graves están las cosas.

México es un país que invierte más en educación que Finlandia o que Corea del Sur, pero

México es un país de reprobados. La OCDE, hace poco hizo una evaluación para medir cuatro áreas: capacidad lingüística, capacidad matemática, ciencias y redacción. Y bueno, de 47 países, ocupamos el número 42. Lo que pasa en la casa va a repercutir en la escuela necesariamente.

Mis expectativas de formación como docente universitario. En el ámbito básico, en el

subsistema de educación básica hay escuelas normales que ya están por desaparecer, pero a nivel universitario falta institucionalizar la enseñanza universitaria, porque una cosa es que tengas el conocimiento y otra cosa es la parte didáctico-pedagógica, cómo transmitir el conocimiento. Por ese lado sí faltan.

Hay intentos o esfuerzos aislados, pero sí poco institucionalizados. Falta institucionalizar la

formación de cuadros docentes. Y no sólo en la docencia. Tenemos casos de directores que no saben ser directores. Un director, su obligación es construir, dirigir, proponer. Es una responsabilidad sobre una comunidad muy importante; aquí la realidad es que desde los niveles más altos tenemos una política educativa sectaria. Si tú eres de los amarillos, sólo entran amarillos, pero de repente en los azules hay gente valiosa, brillante, pero como tú no eres confiable políticamente, no entras, ¿no? .

Page 152: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  43

A nivel de lo que son la estructura de organización se tiene a gente que no reúne el perfil. Entonces hay una concepción muy pueblerina, muy sectaria, muy de grupo, pues. A pesar de que ha habido cambios a la Ley Orgánica, ponderando a la academia.

Por ejemplo, hace poco se hizo un proceso para nombrar los maestros en una comisión de

postulación; y había gente muy valiosa, obviamente que no tenía compromisos políticos, sin embargo, como no estaba en la facción, simplemente le dijeron, sabe qué maestro, aquí primero es la familia. Así como en las mafias, ¿no?

Si hay algunos esfuerzos, experiencia y participación en la construcción de proyectos

curriculares. El caso del proyecto para la autonomía e independencia de la ECAM en Mazatlán en 1984, y materias del área social como Metodología de la Investigación, Estructura Económica y Social, Economía, Macroeconomía, Microeconomía y tenemos por otra parte…

Mis condiciones de permanencia y expectativas de jubilación. Este es otro problema. En

los 70 cuando nace nuestro sindicato, muchas prestaciones, como los dirigentes sindicales estaban haciendo la revolución, teníamos un Contrato Colectivo de Trabajo muy generoso. Como allí lo que prevalecía era la política, entonces la UAS se llenó de aviadores y semiaviadores, o sea gente que cobraba y no rendía.

No había ningún control administrativo. En cualquier país del mundo si tú no trabajas, o

haces que trabajas, o simulas que trabajas, pero cobras, aquí volvemos al punto de los valores. Tú con qué cara o con qué autoridad vas a promover una serie de valores. Hace poco, por ejemplo, vino una persona aquí a Mazatlán y dio una conferencia sobre valores, y bueno fue allí con los chavos y les dijo: estas son las listas de valores; el compromiso, la honestidad, la disciplina, etc. Pero sale del auditorio va por la avenida y lo para un Tránsito. Iba a alta velocidad, y resuelve el problema con la susodicha mordida. Entonces tengo un amigo que es ecologista y en su cumpleaños manda matar una caguama. Es incongruente, ¿no?

Creo que la docencia debe estar sustentada en valores. Se trata de proyectos de vida, de gente que tiene una ilusión, un compromiso, un proyecto académico. Entonces, por ese lado, en este país como que hemos perdido la capacidad de exigir derechos; la decencia; la honestidad y los valores. ¿No?

Tenemos maestros que por un puño de palomitas se van de cabeza. O sea, el respetarse a

sí mismos. Entonces todo lo demás sería ocioso y superfluo. Si no se observa eso, cuando tú estás hablando de excelencia académica.

Page 153: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  44

El sistema educativo ocupa un nuevo sistema de estímulos. Aquí lo que se estila son acuerdos perversos. Por ejemplo, cómo reclutas al personal, cómo los contratas, cómo los integras. En la UAS se está dando un derecho de sangre, que porque es hijo de maestro necesariamente se va a hacer merecedor de una hora o dos horas. Obviamente que no podemos limitar ni restringir, pero debe haber un procedimiento.

Finalmente decía que en la UAS la gente se retira muy joven. Falta, por otro lado, un nuevo

sistema de estímulos. No el 20%. Por ejemplo, ahorita según los datos duros, hay mil profesores que estamos retenidos. Aquí hay dos variables, por una, no es conveniente que la UAS pierda a los profesores que están en la edad de retiro para mejorar la política de estímulos, lo otro es después de los 25 o 27 años de servicio, es la etapa de mejoramiento, fortalecimiento, maduración. Entonces el mejorar o modificar el programa de estímulos ayudaría financieramente a apuntalar esos mil maestros porque ayudan. Imagínate el costo financiero de que esos mil maestros se retiraran; la institución tendría que contratar, aun siendo por el sistema de horas clase, profesores y el costo se elevaría mucho.

Obviamente que hay gente que sí vale la pena que permanezca, habrá otros que no

necesariamente tienen mucho que aportar, pero en los general creo que la permanencia o el hecho de que hay una retención del personal académico, en lo general son más los beneficios a las ventajas para la institución.

Durante mi estancia como alumno de Sociología, tuve dos experiencias; hubo dos

procesos en los que la escuela formal y oficialmente tuvo que renovar sus planes de estudio y en consecuencia los contenidos temáticos de las materias.

En cuanto a otras responsabilidades a la par de mis compromisos docentes, o distinciones,

destaco ser coordinador de los Talleres de Investigación Agrarios en la hoy FACISO. Me tocó en la ECAM, la Coordinación Académica del Área Social, me tocó ser parte de la Comisión para promover el Encuentro Nacional sobre Diseño Curricular en el Área de Contabilidad y Administración. Formé parte de la comisión para organizar y desarrollar un Foro Académico para el mismo objetivo: Diseño y cambio de la currícula. Por último, tuve una participación en la organización sindical, me tocó ser Delegado por la Zona Sur en el Comité Ejecutivo del SUNTUAS-Académicos. Termina 10:45 horas.

Page 154: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  45

CASO 018085

291108

Inicio 8:30 horas

Generación 1980-1985. Egreso formal noviembre de 1988.

Egreso de la Preparatoria Nocturna Rosarles de la UAS en julio de 1980. Cursé el bachillerato con plan de dos años: 1979-1980. A su vez trabajaba como empleado en una planta procesadora de productos pesqueros (PROPEMAZ de PROPEMEX); trabajaba durante el día y estudiaba en la noche.

La búsqueda e inclinación de mi inclinación vocacional se da en el marco de una tensión de tres ambientes en que me desenvolvía: el hogar, el trabajo y la escuela.

Por la influencia familiar yo quería estudiar Arquitectura. Pertenezco a una familia de campesinos que inmigraron hacia acá, y el sustento básico lo fueron obteniendo de su inserción en la industria de la construcción. Tanto mi papá, como mis hermanos mayores y demás parientes trabajaron en la obra. Esto despertaba mi interés por la construcción civil. De hecho, durante mis estudios de secundaria, elegí la tecnología que tenía que ver con el dibujo técnico y allí aprendí a usar escuadras, la regla T, el transportador, el compás, y hacía planos para la construcción de casas-habitación que algunos vecinos me encargaban y me pagaban. Esta fue una muy fuerte influencia que no logré concretar ya en la preparatoria porque en Mazatlán, aunque había Ingeniería Civil, no existía la Arquitectura, que era lo que yo quería.

Por el lado del trabajo me influyó mucho el ambiente de la administración empresarial. El privilegio que percibía en los funcionarios, por medio de uno de los cuales logré pertenecer a PROPEMAZ como empleado administrativo. Me gustaba la idea de estudiar para ser funcionario administrativo. Con este interés se me iba borrando el deseo de ser Arquitecto, sin embargo me tensionaba querer ser funcionario empresarial oyendo a diario en mis estudios de preparatoria, porque a su vez estudiaba la preparatoria, las críticas al carácter burgués y por tanto explotador e injusto de la organización empresarial. Entonces decliné buscar ser Contador Público o Licenciado en Administración de Empresas, y empecé a visionar mi ingreso a la Sociología como opción de formación profesional.

Page 155: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  46

Ya ingresado en la entonces Escuela de Ciencias Sociales de la UAS en 1980, que por ese entonces se ubicaba en las avenidas Benito Juárez y Alemán, llevé un Tronco Común de dos años con quienes buscaban Economía Política y Ciencias de la Comunicación.

Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo en PROPEMAZ que estudiando Sociología y con lo persistente del discurso docente crítico hacia el capitalismo y la empresa capitalista, yo albergaba la esperanza de que algo se podía hacer desde la Sociología en los espacios de administración empresarial. He de confesar que nunca vi resultados favorables a mi expectativa. En parte sentía cierta desazón, pero como era mi interés terminar mi licenciatura me fui adaptando al discurso crítico, exagerado porque rayaba en lo ideológico y era muy político. En fin tenía que cursar mis materias y no había de otra. Me olvidé de administrar la empresa capitalista.

Amén de las disputas entre dos bandos principales por el control directivo de la escuela, sobre lo que sí hubo infinidad de sobresaltos, durante mis estudios de licenciatura en la Escuela de Ciencias Sociales 1980-1985; no viví, obvio tampoco participé de ningún proceso de reforma curricular. Cursé el plan que me ofrecieron, como me lo ofrecieron y que data de 1977.

Con respecto al plan le que sí se escuchaba cuando fui alumno, es que no estaba registrado, es decir que no tenía reconocimiento oficial, todo provocado, ya luego me enteré, porque de los que se iniciaron en 1975 la carrera, no habían concluido los requisitos formales para hacer los trámites de validez. Esta circunstancia me provocó zozobra.

Permanecía como trabajador que estudia; y como contraparte de la politización exacerbada del discurso y las actitudes docentes, como profesores tuve muy buenos guías que a la distancia me doy cuenta, indujeron en mí valores fundamentales como el sentido de solidaridad, la capacidad reflexiva, crítica y el interés por documentar mis argumentos, así mismo el no ser ajeno a las injusticias. Esto iba más allá de los contenidos o las fuentes que más se consultaban: marxismo, leninismo, maoísmo, trotskismo, etc. Aunque lo reconozco hasta ahora y se los agradezco.

En vísperas de mi salida de la carrera fallece mi padre en circunstancias muy traumáticas para mí. Lo asesinaron. Esto me impactó mucho; aunque ya me había dado la oportunidad un profesor de relevarlo en su curso, siendo yo estudiante de 5°, y que la docencia me gustaba, mi pretensión no era terminar la carrera ingresando a su vez como maestro. Yo quería salir a estudiar una maestría. No supe manejar la circunstancia familiar con lo de mi papá y me empecé a relacionar íntimamente con una ex alumna, ya no insistí en buscar el postgrado y me junté en unión libre. Me casé. Así me inicié de lleno como novel e improvisado maestro, aunque en

Page 156: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  47

condición de asignatura, con lo que esto implica y postergué, como hasta ahora, la conclusión de mis estudios de postgrado.

A mí la docencia me gusta, porque soy un convencido de que el único bien que no se aliena es el saber, y la profesión docente te brinda esa posibilidad de tener para compartir sin que se te condicionen para sobrevivir.

Sin embargo, yo me inicio como docente universitario con muy mal sabor de boca. Yo hubiera querido seguir estudiando, pero no tenía cómo ni con qué.

Ya casado y ejerciendo la docencia sin estar, pero queriendo, preparado para ello, había que buscar para la sobrevivencia. Di clases en la ECAM, en la Preparatoria Rubén Jaramillo, en Trabajo Social, en Turismo, en Derecho y finalmente en la hoy FACISO.

A la ayer escuela, hoy facultad, ingresé en septiembre de 1985. Lo hice como en las otras unidades académicas por medio de exámenes de oposición, aunque he de reconocer que siempre conté con alguien allegado que me ayudó. No reconocerlo sería ingratitud. Ciertamente las ayudas fueron empujoncitos, pero fundamentales, por lo demás he tenido que hacer, en la medida de mis posibilidades, lo que me corresponde.

Para mantener un ingreso estable, alterné, durante los primeros años de mi labor docente con actividades de administración escolar. Fui coordinador de la carrera de Sociología, Director Interino de la Escuela, Coordinador Académico, y cosa que me estimuló mucho, participé de la reforma al Plan de Estudios de la licenciatura en Sociología, y de las otras licenciaturas que se ofrecen en la escuela que son Economía Política y Ciencias de la Comunicación.

Hice una Especialidad en Lectura, Redacción y Procedimientos para el Estudio que ofreció la Academia de Lengua y Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la UAS, como eventos destacados en mi formación docente, asimismo cursé un Seminario Sobre Teoría y Análisis de la Cultura con el Maestro Gilberto Jiménez, como parte de un Programa Nacional de Formación de Maestros Universitarios; cursé también los seminarios de un Programa de Maestría en Formación Docente por la UPN, entre lo que estimo más destacado. He pretendido más, sin embargo, mi condición civil y laboral constituyeron condicionantes adversas serias.

Ya como docente he participado, aparte de la ya referida reforma en 1987-1989, en la reforma curricular 2003-2008. Cabe señalar que en la primera tuve una mayor responsabilidad, misma que compartí con otro compañero profesor, ya que nos tocó coordinar los trabajos de reforma.

Page 157: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  48

La última reforma curricular o más reciente, sólo ocasionalmente me involucré en ella.

Al respecto, creo importante comentar que trabajo para la UPN, Unidad 25-B. En este espacio y desde mi condición de profesor de asignatura he vivido proceso de cambio curricular en la estructura de la oferta educativa que la misma Unidad ofrece.

He trabajado en UPN los planes LEP y LEPRE 85, LE 1994 y actualmente labor en el Plan LIE 2004. Aquí la participación en la construcción de los proyectos curriculares es mucho más marginal, considerando que UPN académicamente depende de la Rectoría que tiene su sede en el Ajusco, D.F.

Permanezco insatisfecho. Con malestar. Emocionalmente vulnerable, ya que siempre quise en mi mente una cosa para mí en cuanto a formación profesional y condiciones de trabajo.

Esa inestabilidad mental y emocional me hizo verme involucrado en problemas de salud muy serios, que postergaron aun más mis óptimas expectativas académico-laborales. Al menos de tres años a la fecha, y con mucha ayuda invaluable, he ido tomando conciencia de que la clave para retomar el curso de lo bien deseado es la serenidad y la acción consecuente. Trato de trabajar como es debido, busco no desesperarme, con ayuda y comprensión, pero con decisión de mi parte pienso remontar la adversidad. Quiero concluir mis estudios de postgrado al más alto nivel. Cumplir con los requisitos académico-administrativos. Alternativamente quiero impactar mis condiciones de trabajo. Sobre la base de éstos dos rieles y con la ayuda invaluable que hasta ahora he tenido quiero permanecer y buscar concluir mi ciclo académico-laboral tanto en la UAS como en la UPN.

Termina 11:00 horas.

CASO 027580

031208

Inicia 9:25 horas

Generación 1980-1985. Egreso formal septiembre de 1987.

Grabando entrevista para el maestro Gerardo Mercado Jacques.

Page 158: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  49

Debo decir que yo soy de la generación 75-80, pero cerré en el 81 debido a que perdí un año por diversos motivos, generalmente de trabajo, fundamentalmente de trabajo.

Debo decir que yo ingresó a la Escuela de Ciencias Sociales sin motivación alguna, ingresé mucho tiempo después, exactamente el 12 de diciembre del 75 fue mi ingreso a la escuela de Ciencias Sociales, motivado por la insistencia de varios compañeros que estudiaban ahí, que habían sido compañeros de preparatoria y me decían que ingresara a esa carrera.

En realidad las ciencias sociales no me interesaban, me interesaba la agronomía y estaba preparándome, porque ese año no había podido estudiar y estaba preparándome porque el siguiente año, según mis planes, estudiaría agronomía. Sin embargo, el no estar haciendo nada después de trabajar, tenía mucho tiempo libre, y los compañeros me insistieron para que asistiera, para que viera si me gustaba, yo sabía que no me gustaban las ciencias sociales y finalmente decidí asistir como cosa perdida. Y así fue como se dio mi ingreso a esa escuela y a la carrera de sociología.

Claro que la carrera de sociología la escogí dos semestres después, cuando se tenía que optar por alguna especialización. Yo consideré que la sociología era mucho más comprensiva que la economía y la comunicación, y que un sociólogo tenía que saber de ambas carreras y por lo tanto me gustó más la sociología, debido a que efectivamente a esa situación que yo consideraba mucho más completa como carrera como formación a la sociología. Y pensaba que si los comunicólogos iban a ser reporteros, un sociólogo también lo podía hacer. Y un sociólogo que no supiera economía tampoco podría ser sociólogo. Así es como me decidí con esas razones.

Al principio mi concepto sobre la ciencias sociales en general, incluida la filosofía, me parecía por lo que había visto en la preparatoria, me parecía más apegada a acciones, que no me agradaban por cierto, como la grilla, de la cual en aquella época la UAS era presa. Estamos hablando de los años 72-74 cuando estudio la preparatoria. Y esa fue la impresión que me dejaron las ciencias sociales, como un conjunto de conocimientos que servían más para la política, asunto del cual me consideraba ajeno o no interesado. Entonces las carreras así de este tipo me parecían de grilla, aunque fue sorprendente que en aquella época se creara una escuela de ciencias sociales aquí en Mazatlán, me pareció muy interesante en lo particular.

La sociología me parecía puro discurso, puro rollo, como decíamos en aquel tiempo. No obstante, finalmente caí en esa área y en esa carrera.

En cuanto a mis expectativas de formación, por esa época, no estaban aun muy definidas en la carrera. Yo estaba más interesado en otras expectativas de formación profesional como

Page 159: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  50

decía al principio. Y por tanto me introduje a las ciencias sociales de esta manera tan aleatoria, tan de suerte, simplemente por no dejar de hacer algo en esta cuestión formativa. Una vez que me introduje en el área, decidí por disciplina, hacerlo lo mejor que pudiera, y entonces comencé a adentrarme en las lectura que me recetaron inmediatamente que ingresé; como iba retrasado me dejaron a leer un montón de libros, especialmente la Ideología Alemana de Marx y Engels, y una serie de ensayos donde necesariamente tenía que tocarse el marxismo, en la carrera entonces todo comenzó a ser marxismo uno hasta el marxismo a la n.

En ese sentido, al principio no tenía una idea definida de la formación, después como al tercero o cuarto semestre, me preocupaba más que la cuestión formal de la carrera. Me preocupaba en qué iría a poder trabajar dentro de esa formación, yo quería estudiar algo para poder trabajar, me urgía la cuestión de cambiar de trabajo, ya trabajaba, de intendente y de oficce boy, de muchas cosas, pero no era la cuestión quedarse ahí, sino hacer algo profesionalmente y entonces quería una carrera que me permitiera poder trabajar.

Considerando por allí en el cuarto y quinto semestre cuáles eran mis posibilidades reales, yo llegué a la conclusión de que solamente tenía tres áreas posibles para desarrollarme profesionalmente. Una era el periodismo, muy mal pagado por esa época, yo creo que lo sigue siendo. La otra opción era dedicarme a la política, me imaginaba como profesional de algún partido político, como sociólogo; por supuesto, los partidos políticos no tenían como ahora una estructura tan definida y un financiamiento tan claro por parte del gobierno a través del IFE, entonces todo era sumamente incierto, los profesionales de los partidos eran una cosa rara, entonces, era opción pero tampoco era la mejor. La tercera opción, que fue por la que me decidí, fue la docencia.

Yo había observado que otros profesionistas se dedicaban a dar clases en secundaria y bachillerato, y por tanto consideré que esa podría ser una opción también para mí, la docencia. Y en consecuencia, empecé a estudiar con esa finalidad, e incluso me inscribí a otras carreras como a la Normal Superior con el propósito de ir adquiriendo experiencia dentro del campo docente. Y bueno a partir del cuarto y quinto semestres ya estaba yo en esa expectativa, y me fui autoformando, a parte de la carrera, empecé a buscar una autoformación muy auto-didácta en gran parte en este sentido de prepararme para ser maestro. Cosa que no se me hacía fácil porque tenía problemas como el de hablar en público, en fin eran condiciones en contra que tenía que superar, y pensé que las tenía que superar. Y con esa expectativa entonces, me organicé para seguir formándome.

De mi participación en los proyectos curriculares de las materias que aprendí… A mí no me tocó participar en eso dentro de la escuela, ocasionalmente hubo conflictos con algunos maestro, recuerdo que hubo conflicto con dos maestros, donde los grupos o una parte de ellos

Page 160: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  51

rechazaba a los maestros, entonces se dio una discusión ahí sobre los contenidos, pero no era ni de cerca un cambio curricular. Esa idea no estuvo mientras yo fui alumno, eso no fue una cosa importante; no se dieron ese tipo de cambios.

Yo si quería terminar la carrera, me había propuesto terminarla. La escuela de Ciencias Sociales inició desorganizada y así vivió mucho tiempo, no había control escolar propiamente dicho, no había regularidad en la presentación de trabajos y exámenes. Cuando no podíamos presentar el trabajo, acudíamos al maestro y le decíamos “oye, fíjate que no terminé, ¿me das chanza?”... y, respondía, “nombre, no hay problema, síguele, haz el trabajo bien. No hay lío, hay luego me lo entregas”. Nunca hubo semestre que concluyera, materia que terminara, nos dábamos cuenta porque cambiábamos de materia y de maestro, pero formalmente en calificaciones eso era un caos. Así, eso duró por muchos años aún cuando yo egresé, una vez que se formalizó el Plan de Estudios, tuve que pagar algunas materias porque no aparecían en el plan original y después tuve que cerrar las que no cerré a tiempo, después cuando tuve que cerrar la carrera tuve que cerrar con materias nuevas que tuve que acreditar en fin, un lío administrativo que finalmente se resolvió.

Sí tenía motivación para terminar la carrera. Yo quería terminar la carrera. Las circunstancias institucionales no eran propicias, por otra parte yo tenía que trabajar, desde la prepa trabajaba y estudiaba, entonces me tenía que mantener y eso también influyó en las circunstancias que impidieron que yo me titulara, primero que egresara en tiempo y forma y después que me titulara en tiempo y forma, así que se alargó este asunto, pero en la escuela de ciencias sociales eso no era muy importante en aquella época.

Mucho tiempo pasé sin haberme titulado. Luego comencé a trabajar en la misma universidad, y eso alargó más el periodo porque me dediqué a trabajar y luego me dejó de interesar como cosa urgente la titulación, en fin, todos esos procesos fueron muy irregulares y lentos, ahora visto a la distancia, sin necesidad.

Circunstancias y motivaciones de ingreso a la docencia universitaria. Bueno, como comentaba en mi caso fue por cuestión de necesidad, yo ya trabajaba durante la prepa pero quería cambiar de trabajo y la docencia universitaria apareció como una oportunidad muy atractiva.

En realidad, mi ingreso a la universidad fue por la escuela de Enfermería, no por la escuela de Ciencias Sociales. En Enfermería tuve que suplir a un compañero. Me pidió que lo supliera por un corto periodo, un mes, estuve allí, el prometió pagarme pero jamás me pagó, me debe hasta la fecha, pero de todas maneras esa oportunidad me dio a conocer con la gente de enfermería y me ofrecieron trabajo, eso me resultó muy atractivo, me incorporé como docente por horas allí, y llegué

Page 161: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  52

a un momento muy adecuado a la universidad porque justo al final de ese semestre, estoy hablando, si no me equivoco.

Al final de 1978, al final de ese semestre que estoy hablando del ciclo 77-78 empezó lo que era el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico en toda la universidad, y como parte del personal académico de la UAS y obviamente yo me incorporé a ese proceso de formación, tenía derecho por haber ingresado a la escuela de Enfermería lo cual me ayudó bastante porque fui del primer grupo que se formó aquí en el Sur, algunos fuimos invitados como monitores para reproducir el curso. Yo me ofrecí a ser monitor en el campo cultural, y eso casi automáticamente posibilitó que me invitaran a participar en la Escuela de Trabajo Social como profesor de Antropología, cosa que evidentemente acepté y bueno me inserté así a la vida universitaria.

En esas épocas también, resulta que los compañeros del área de comunicación de la primera generación no tenían maestro de fotografía, estamos hablando del año 77-78, y por esos años yo me desempeñaba como maestro de fotografía en una secundaria y me invitaron para que diera cursos de fotografía para esa generación, que en realidad eran nociones, la escuela no tenía absolutamente nada de equipo ni de condiciones. Improvisábamos en una de las aulas; improvisábamos en un cuarto obscuro. Yo llevaba mi equipo: cámaras, ampliadoras, sustancias químicas, todas puestas de mi bolsillo por supuesto. La escuela no proporcionaba nada.

Entonces, les enseñé principios de fotografía, a revelar en blanco y negro; por lo menos que tuvieran nociones de cómo se hacían esos procedimientos. Y ahí anduvimos tomando fotos y revelándolas en blanco y negro, y aprendiendo algunos principios como la regla de oro de la distribución de la imagen; algunas cuestiones de iluminación; tipos de papeles para generar algunos efectos, en fin cosas rudimentarias, pero lo traigo a cuento porque de hecho fui el primer profesor de fotografía, que seguramente no aparezco en las listas y jamás recuerdo haber rellenado un acta con los nombres de los compañeros y calificaciones, pero fui el primer profesor del área de fotografía en ciencias sociales.

Esa fue la primera vez de mi participación en la escuela. Muchos años después, estoy hablando del 87, yo creo, 87-88, la escuela inicio la organización de una maestría en Ciencias Sociales, y no tenían quién les hiciera el estudio de factibilidad y entonces la Escuela de Trabajo Social me prestó con la Escuela de Ciencias Sociales para que colaborará yo con el maestro René Jiménez en la elaboración del Plan de Estudios de la maestría, pero de hecho mi participación se limitó casi exclusivamente a hacer el estudio de factibilidad para lo cual nos organizamos con un equipo de alumnos de servicio social de la propia escuela, que hicieron un levantamiento en los

Page 162: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  53

Mochis, Guasave, Culiacán y Escuinapa y Rosario. Hicieron un levantamiento de encuestas para darnos cuenta si había un mercado potencial para los estudios de esta naturaleza.

Obviamente los resultados fueron favorables. Yo entregué el reporte y hasta allí llegó mi participación. Me quedé un semestre más trabajando materias del área educativa, que para ese entonces yo ya me movía por ese terreno e impartí algunos cursos en la licenciatura de Sociología. Sobre todo en el área de la educación, planeación educativa, curriculum, esas temáticas.

Y esa ha sido toda mi participación como profesor de la escuela de Ciencias Sociales.

Mi concepción de la docencia universitaria es que es como cualquier otra docencia. Es decir, una cosa es decir cuando se asume la identidad como educador. La idea de educador es similar en todas partes, pero de hecho lo que percibo es que hay profesionistas que nunca pierden su identidad de profesionistas; no se asumen como educadores y navegan con la bandera de profesionistas permanentemente, dejando a un lado, al margen o despreciando de plano la idea de convertirse en educadores. Lo usan creo como una dispensa. -“No enseño bien o no tengo las técnicas didácticas o no tengo una concepción pedagógica porque soy profesionista”. Entonces prácticamente es como estar dispensado de algo de lo que no debería sentirse ausente, en el sentido de ser educador.

Muchos incluso, abogados o ingenieros, nunca han estado en su campo profesional pero siempre han hecho docencia y aun así sienten que son profesionistas, no educadores. En mi caso, yo me asumí desde antes de empezar en la docencia, yo ya sabía que ese era el campo que iba a explorar profesionalmente y que me iba a convertir en docente. Así que fundamentalmente he sido docente más que sociólogo, en ese sentido. Esa es la idea fundamental que me ha guiado.

Cambios en mi percepción, pues ha habido pocos. Podría decir que el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico fue una primera concepción. Nos volvimos todos medio docentes conductistas. Mucho en el estilo de la planeación por objetivos y de la organización educativa, dentro de lo que se llamaba la tecnología educativa. Nada que ver con lo que ahora se llama tecnología educativa, pero en aquel tiempo se refería básicamente a los principios conductuales aplicados al campo educativo.

Las teorías psicológicas de estímulo-respuesta aplicadas a un concepto de planeación por objetivos que nos llevaba desde el plan de estudios, el mapa curricular, hasta la carta descriptiva de una clase. Entonces, bueno, eso fue una primera percepción o consolidación de una primera percepción muy importante, porque una cosa es no tener ninguna formación y hacer docencia como Dios te da a entender y otra cosa muy distinta tener una técnica, tener una estrategia, tener

Page 163: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  54

una manera de organizar tu trabajo. Así que para entonces el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico, fue hasta cierto punto revolucionario, porque homogenizó la docencia entre los universitarios. Los que entramos en ese Plan, por supuesto. Hubo muchos que no entraron jamás, y por tanto siguieron haciendo su docencia de manera tradicional.

Después este asunto (de la formación docente) se ha desviado, y han ingresado muchos profesionistas sin la formación docente adecuada, que también hacen su clase como Dios les da a entender. En fin, mi concepto de ahora, y desde hace mucho tiempo, es ser educador.

La educación no tiene que ver solamente con un entrenamiento profesional, sino una concepción de ser humano, una concepción cultural, un bagaje cultural que todo profesionista debe tener. En ese sentido, mi concepto de educador es, pudiéramos decir, complejo. No se refiere únicamente al dominio de determinados contenidos, sino a la formación de sujetos.

Voy ahora a mis expectativas de formación como docente universitario. Bueno, yo creo que la formación docente universitaria es permanente. Los docentes tenemos que estar actualizados. Es lamentable ver compañeros que sigan dando su clase como hace quince o veinte años. O no pretenden actualizarse en nada porque creen que ya lo saben todo. Creen que su campo ya se cerró, y pues así lo mantienen cerrado. Y el mundo a su alrededor está en ebullición. Nuevas ideas; nuevos conceptos; nuevas percepciones de lo educativo, de la propia práctica profesional, pero muchos se mantienen impávidos, como si nada estuviera ocurriendo a su alrededor.

En ese caso, aunque es un ejercicio que desde otra perspectiva pudiera verse como cansado, enfadoso, el estarse actualizando permanentemente, a mi me perece siempre una agradable aventura el estar enterándome siempre de cosas nuevas, y abierto siempre a nuevas posibilidades de trabajo con los alumnos que, respetando su complejidad y demás, se requiere necesariamente el docente. Que hay que ser docente y hay que poner disciplina, disciplina en un sentido amplio, no dada más de orden, sino en un sentido de responsabilidad. Que el alumno se porte como alumno, porque esa es una de las funciones del docente, hacer que el alumno aprenda aunque no quiera, y bueno hacerle ver que si de plano no quiere, su vida debe estar en otra parte y no en las aulas, en fin creo que es una gran responsabilidad ser docente universitario, y hay que estarse preparando continuamente.

No me ha tocado participar, ahí de refilón, cuando estaba una reforma curricular, si no me equivoco en los años 87. En esa reforma de sociología nos pidieron opinión sobre una fase especializada en educación. Dímos nuestra opinión, pero hasta allí llegó el asunto. No era ninguna participación directa, fue nada más como de comentario, de asesoría, así informal, pero nada más.

Page 164: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  55

Hasta la fecha, y aunque ya tengo 30 y algo de años; entre el 78 a la UAS, eh, estamos en el 2008. Tengo treinta y meses, pero no se me ha ocurrido jubilarme. No tengo esa expectativa, ni pensada en este momento. Me gusta lo que hago. De pronto me canso como cualquier otro. Pero me gusta dar clases, y por lo pronto mientras considere que sigo aportando y, bueno que el organismo también aguante, pues seguiré trabajando. No tengo una expectativa de jubilación inmediata, menos ahora que nos anticiparon algunos recursos pre jubilatorios, pues, creo que fue un estímulo apropiado para todos los que estamos en servicio, que no somos pocos. Realmente me sorprendió ver la enorme cantidad de gente que ya está en edad para jubilarse y que no lo ha hecho. Yo creía que éramos menos, pero no. Somos muchísimos los que estamos ahí en esa situación.

Me imagino que piensan más o menos como yo, en el sentido de que mientras no tengamos un proyecto de vida diferente y nuestro proyecto de vida es la universidad, pues aquí estaremos bien, mientras estemos aportando algo a la universidad.

Bueno Gerardo, tengo que ir a dar clases.

Termina la entrevista a las 10:20 horas.

CASO O27984

061208

Inicia entrevista 10:15 horas.

Generación 1979-1984. Egreso formal mayo del 2000.

Cuando yo ingresé a la Federal… digo a la Escuela de Ciencias Sociales de Mazatlán fue en el 81 y hasta el 84 en forma normal, en forma consecutiva. Hice mi preparación como maestro, licenciado en Sociología.

Los compañeros que en aquél entonces tuvimos maestros magníficos, un José Denis, un Guatemalteco (se refiere a Ordoñez), un Segundo Galicia, magníficos maestros con conocimientos que nos impartieron.

Page 165: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  56

Cuando yo ingresé a la Escuela de Ciencias Sociales, fueron circunstancias muy especiales. Nos acababan de cambiar a nivel secundaria los programas, y había en aquél entonces las famosas áreas de ciencias sociales, fue la que motivó a inscribirme en aquel entonces en la escuela de Ciencias Sociales, para los conocimientos agrandarlos más y que no me agarraran desprevenido los alumnos, y así saber de dónde iba a cojear las sociales.

La sociología, conceptualizándola hasta la fecha es el estudio de la sociedad a la que pertenezco en la que he convivido y con la que he pasado una gran fortuna de conocimientos, si así se le puede llamar, porque gracias a ella me abrió unas puertas más grandes, unos portales más grandes, porque gracias a ello he podido realizar mi actividad como maestro de segunda enseñanza.

Con ustedes, en la escuela de Ciencias Sociales empecé a trabajar en 1981 como maestro de Geografía Económica, que impartía desde aquél entonces, desde 1981. Un poco después les ayudé con los Talleres I, los Talleres nones, los Talleres I, III y V. Otros profes daban el II, IV y VI, eran seis Talleres. Talleres agrarios, que me trajeron también un sinfín de conocimientos en el campo y en la teoría. Campo enorme, así, que se quedaba corto la Secundaria con los conocimientos que yo traía. Pero bueno, en fin, en ese tiempo también trabajé en las Escuela de Sociales, y con ellos practiqué con los alumnos, de sociales practiqué los campos de la agricultura, las situaciones rurales.

Las expectativas de mi formación, ya las traía, ya la traía. Como geógrafo que pertenecía a la Escuela de Ciencias Sociales. Así que las expectativas eran, los conocimientos tenerlos abundantes. Además cabe decirles, vengo de una Escuela Normal Rural, del ruralismo viejo, del viejo ruralismo. Con pies, vamos a decir bien plantados, que es triste tener ahora conocimientos que andan ahora siendo atacadas por la policía tanto del estado como judiciales mis escuelas de aquél entonces, donde forman vamos a decir generaciones muy, pero muy, pero muy preparadas y capacitadas, y sobre todo bien capacitadas hasta para darnos clase a mucha gente de niveles superiores.

En cuanto a los proyectos curriculares, en aquél entonces participamos en la nueva currícula de la Escuela porque desaparecen los talleres. El Muro de Berlín cae, cae el socialismo, cae el materialismo, caen los programas que teníamos en la Escuela de Ciencias Sociales, y eso nos llevó a otras expectativas totalmente ajenas a lo que traía la escuela de la UAS.

Entonces sí participamos, no con mucho pero participamos sobre todo en la Geografía Económica que me corresponde, que yo fui el que hice el programa, el viejo programa que se llevaba; no se actualmente como se encuentren, pero yo participé en esa situación. Dejé en la

Page 166: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  57

biblioteca algunos proyectos, algunos ensayos que hice del estudio de la sandía del melón y del cacaguate en la Zona Sur. No sé si se encuentren allí todavía, pero allí estaban esos proyectos de investigación, ensayos vamos a decir que se formaron gracias a los grupos de alumnos que llevamos a trabajar, a practicar a la zona agrícola de Escuinapa, de El Rosario y de aquí mismo de Mazatlán. Porque también participamos en los proyectos de estudio del mango, entonces hicimos ensayos de ese tipo; no sé si todavía existan, pero allí deben estar, yo allí los dejé para nuevas generaciones, para que agrandaran sus conocimientos.

La permanencia y expectativas de egreso estuvieron fuera de mi control, ya que no pude continuar asistiendo a la Escuela de Sociales, porque, vamos a decir, me trajeron ascensos y son los que no me dejaron ya actuar adecuadamente.

Hicimos por allí algunas prácticas con algunos compañeros, que me gustaría que la Escuela de Sociales junto con la Escuela de Derecho, hicieran pruebas de admisión para que los alumnos que ingresaran, ingresaran con conocimientos de causa, porque la verdad entraban alumnas y alumnos pero en realidad no sabía de qué calidad ni de que mor… bueno nada de ese tipo ¿verdad?

No sé si actualmente se haya llegado a esa expectativa de hacer exámenes de admisión para escoger a los alumnos que debe de tener la UAS. Debe tenerlos de magnífica calidad. Y en aquél entonces, vamos a decir, yo hablo de los 2000 para atrás, entonces quién sabe si se haya llegado ahí, pero sí me gustaría, que bueno que es una forma de manifestarlo, que se hicieran exámenes de admisión para recibir a los alumnos que en realidad verlos, ver grupos con más de 80 en Derecho pues como que no corresponde. Entonces dónde está la calidad de la educación con tanto alumno. Un grupo masivo de nada me sirve. Un grupo con menos cantidad, de algo tenemos que sacar de ahí.

Cuando yo ingresé a la Escuela de Sociales a trabajar como maestro de Geografía Económica de México, era precisamente porque fui maestro, soy maestro de Geografía que terminé mi especialidad en el 68, en la Escuela Normal Superior de México. Estuve en la Escuela Naval de Zapopán, llevando en forma de becario Climatología con prácticas y teóricas, donde salí vamos a decir para hacer un sinfín de cosas. También estuve como, vamos a decir, en la Escuela de Chapingo donde me enseñaban la Fitotecnia, entonces mis conocimientos se agrandaron mucho más a la Geografía.

Y cuando vi la oportunidad de que estaban proponiendo, estaban solicitando examen de oposición para Geografía, pues, simplemente le entré. Con una gran sorpresa. Me encontré con profes doctores en la materia, digo de doctores en su especialidad más no en la Geografía, este

Page 167: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  58

masters también había ahí solicitando, y dije –pues ¿qué estoy haciendo? Entre masters y doctores, sin embargo el gran honor que tuve fue que, con mis pocos conocimientos, de Normal Superior parece que les gané a éstos compañeros, y no digo, no fue para levantarme el cuello, sino me sentí un supermán, porque enfrentarme a dos personalidades pues en verdad se me hizo que gané una gran plaza, y en la cual estuve participando con ustedes hasta el 2000 que los dejé a ustedes, lamentablemente porque los ascensos me hicieron imposible ir con los alumnos y ya no me fue posible ir con ustedes.

En cuanto a mi concepción de la docencia, como soy maestro rural, mi concepto de docente lo tengo muy, pero muy profundizado. Como maestro rural soy de los peleoneros, soy, vamos a decir, pertenecí a la Asociación de Estudiantes Socialistas de México; y decir eso traía ya una conceptualización ya muy grande, en cuanto a docente socialista. Porque en las Escuelas Rurales eso nos enseñaban. Pero nosotros le llamábamos socialista a participar con la sociedad y vivir con ella, vivir y convivir con ella. Un maestro rural es aquél que vive y convive con su población, con sus alumnos, no es aquél que se va los jueves y regresa los lunes. Entonces un maestro rural de la cual soy de esa extirpe vamos a llamarle así, pues son los que nos llevaron a seguir ejemplificándonos a nivel universitario. Y mis alumnos que yo tuve allí, pues la verdad deben de saber, que si no fui un gran maestro, cuando menos si llegué a aconsejarlos en cuanto a la Geografía, llevarlos a un camino.

Y ahora me siento muy a gusto, encontrarme en algunas secundarias a alumnos que están impartiendo Geografía y que yo les di Geografía. Sin tener conocimientos de Geografía, ellos imparten Geografía, ¿por qué ? Porque yo les impartía la Geografía para sacar el nivel secundaria y el nivel preparatoria, y ¿por qué no? A nivel universitario. Así que me da gusto ahora, conocer a varios de mis alumnos que están en secundarias trabajando las Geografías, la Geografía a nivel secundaria.

Todas las asignaturas que recibí de la Escuela de Ciencias Sociales, me armaron una estructura docente y con la que traía de normal rural y normal superior que se edificó en un conocimiento muy profundo. Una formación muy profunda como docente a la universidad. Esa es la base mía; desde normal primaria, normal superior en México y la de ustedes. Y que me siento orgullosamente de haber pertenecido como alumno y como profe de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

En la UAS trabajé 20 años. No pude dar más horas porque no podía con ellas. Yo me quedé solamente hasta con 20 horas, nada más. Y yo no voy a decir o presumir que hasta tiempo completo. No, no, no. Nada más me quedé hasta 20 horas. Daba 8, a veces 12, a veces 16, a veces lo que se podía.

Page 168: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  59

El compromiso que tenía yo estaba en las secundarias. Haciendo jefe de enseñanza, jefe de áreas de las Geografías en toda la zona sur, y entonces ya me fue imposible regresar a ayudarles en la Escuela de Ciencias Sociales.

Y digo me fue imposible porque ya me fue imposible y me acaparó acá y me vine y los dejé solos. No me jubilé, ni me pensioné por parte de la UAS, así que ahí está un tesorito guardado, un tesorito guardado que no les he peleado, pero se supone que si les peleo deben dármelo, porque son 20 años los que dejé.

Sin embargo acá en la Escuela Secundaria, para conocimiento de todos ustedes tengo 71 años. El 23 de junio próximo que viene cumplo 50 años de docente en primaria, secundaria, preparatoria, normal y universidad, que es más o menos mi curriculum, digamos en forma grande, donde yo he laborado como docente. Y pues UAS, enhorabuena.

Muchas gracias.

Termina testimonio 11:45 horas.

CASO 028085

051208 Inicia 12:05 horas. Generación 1980-1985. Egreso formal octubre de 1986. Mi generación es del 80 al 85.

Cómo llegué aquí a la Facultad como estudiante. Pues en principio mi primera opción era Psicología Educativa. Me quise ir a la UNIVA… me quería ir a otro lado pues. Pero en primera instancia me fui a la UNIVA en Guadalajara. No me quedé, porque era una universidad privada y a mi Padre no le alcanzaba para mantenerme allá, y opté o averigüé para irme a la U de G, pero en la U de G como le daban preferencia a gente con prepa de esa misma universidad, entonces yo tenía que revalidar materias y cuando menos me tenía que esperar un año.

Ante esa circunstancia, decidí entonces… bueno…. me dijeron de Sociología que estaba aquí en Mazatlán. Me habían dicho que estaba en Culiacán. Y era otra de mis opciones Sociología. Sociología, ¿por qué? He, bueno, tengo la influencia de mi cuñada. Una de mis cuñadas es socióloga, y además yo leía bastante acerca de cuestiones, de problemáticas sociales, que luego

Page 169: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  60

en la adolescencia te metes bastante en esos asuntos ¿no?, sobre todo el asunto de la sexualidad, de la prostitución, y de la educación que era algo que me llamaba mucho la atención.

Entonces sociología era otra de las opciones, pero me inclinaba más por la parte de la psicología educativa. Cuando no me pude quedar en Guadalajara, entonces me enteré de Mazatlán, de la carrera de Sociología, y así fue como me vine para acá y me inscribí. Y Lo curioso fue que cuando me inscribí estaba tomada la Escuela, entonces fue hasta noviembre que empezamos ese semestre; duramos un mes de clase y luego fueron las vacaciones, de eso me acuerdo muy bien.

He, luego, concepción de la sociología. Qué concepción tenía yo. Era un poquito con la idea de, el alma de misionero, que a lo mejor tiene una al entrar, la sociología como un campo profesional en el que se podía hacer mucho, pues por las problemáticas sociales.

En mi caso por el terreno de la educación y la sexualidad que también me interesaba, y del género de alguna manera, por el hecho de ser mujer, de ser adolescente, de vivir en un medio muy cerrado en el caso de Los Mochis, que era mucho más cerrado que Mazatlán, para que las mujeres, sobre todo las mujeres más jóvenes vivieran más libres, sin el peso del control social y del qué dirán, que en el caso de mi familia y de mi madre era muy fuerte. Entonces todos esos elementos, me llevaron a elegir este tipo de carreras. Y la sociología como eso, como una manera de poder intervenir en la solución de este tipo de problemáticas y de poder entender por qué, por qué se estaban sucediendo.

Mis expectativas de formación siempre estuvieron ligadas a la educación. No tanto como maestra. Yo no tenía la idea de ser docente. Sino más bien de intervenir la parte del diseño aunque no tenía yo esa claridad, vamos a decir diseño curricular, pero digamos que esa era la expectativa de trabajar más en lo que era la organización en cuestión de la educación, en la enseñanza, en el aprender, en todos esos proceso sí, sí me interesaba, entonces eran mis expectativas de formación desde el inicio.

Tuve un choque un poco con la licenciatura aquí porque no tenía yo bases de marxismo, entonces, bases teóricas, entonces cuando yo entro aquí pues eso era lo más fuerte, y sí estuve como un año con problemas así medio existenciales en cuestiones de la profesión porque no encontraba yo la expectativa que yo tenía de la sociología. Entonces hasta que ya estuvimos trabajando más las Teorías Clásicas de la Sociología, fue cuando ya le encontré mayor sentido.

Mi participación en la construcción de proyectos curriculares, durante cuando era estudiante, no hubo nada, ningún cambio curricular.

Page 170: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  61

Condiciones de permanencia. Pues, yo era estudiante de tiempo completo. Mi familia me mandaba dinero. Viví aquí en una casa de asistencia la mayor parte del tiempo. Después me cambié a un departamento con una amiga. Al último año, yo creo, trabajé en la librería ahí con Melvín, luego estuve en un proyecto de la UNAM de canasta básica de la Escuela de Economía; aplicaba yo encuestas aquí en los centros comerciales, pero ya fue en el último año. Y así, de medio tiempo, digamos. No era trabajadora de tiempo completo.

Y el egreso, cuando egreso, egreso sin un trabajo así fijo. E incluso con mucha confusión en cuanto a lo que iba a ser. Aunque estudié la Especialidad en Educación, al final, ya casi al terminar de estudiar la licenciatura fue cuando inició la Especialidad y terminé un año y medio después, en el 86, casi en el 87 terminó, o si no en el 87, y, pero a los meses empecé a recibir ofertas para la docencia precisamente.

Empecé en el ICS, en la preparatoria abierta. Allí empecé a dar clases. Primero con algunos nervios, pero me di cuenta, en cuanto empecé a trabajar, me di cuenta de las capacidades y posibilidades que poseía, porque a veces uno no se da cuenta, no sabe hasta no estar en el momento de lo que uno es capaz. Aunque no me había visto nunca antes como docente, vi que tenía capacidades para ello, y que era un medio, me parece, difícil porque por el hecho de ser preparatoria abierta, lo que era, era trabajar cursos con muchachos, señores, señoras interesados, pero a ellos les aplicaban examen, una evaluación que forma parte del INEA. Era el INEA el que manejaba eso. Entonces había que encontrar ciertas estrategias diferentes para la parte de la evaluación y la disciplina; entonces, era más motivarlos al interés del aprendizaje para que pudieran sacar muy bien su preparatoria.

Después, ya de ahí me hablan de la U de O, donde pues estoy hasta la fecha. Estuve en el Tecnológico de Monterrey, en la preparatoria, estuve un semestre, no me gustó o no nos gustamos mucho, yo creo mutuamente, porque ni ya me invitaron, ni ya yo hice nada para quedarme, no fue un ambiente que me haya gustado. Me gusta más la universidad pública. También ya recientemente estuve en la Universidad de Durango y bueno no, no es un ambiente que me guste mucho.

Motivaciones de ingreso a la docencia, fue más en ese sentido, que me invitaron a participar, aunque yo tenía ciertas expectativas para irme a trabajar más en otro tipo de instituciones. Por ejemplo, tenía invitación para irme a Oaxaca, al Instituto Nacional Indigenista, a trabajar más allá la parte de los museos y eso, pero por circunstancias personales preferí quedarme aquí y buscar la opción aquí en Mazatlán, y entonces me fui metiendo por ahí, por la docencia.

Page 171: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  62

Me gusto mucho. Me sigue gustando. La docencia es una actividad que me gusta. Y que trato o he tratado siempre de prepararme. Creo que en particular la docencia universitaria es, pues, es muy gratificante, y a veces la compara con… la docencia universitaria en algunos sectores, hay mucha gente que la ve como la más importante. Pero es muy curioso, porque muchos de los docentes universitarios no se perciben como profesores; se perciben como profesionales ¿no?, en su profesión: economistas, sociólogos, ingenieros, abogados, pero no como profesor, y a veces en eso fallamos y no nos preparamos, como, docentes ¿no?, en la parte pedagógica.

Pero creo que es muy importante también esta parte de la preparación, y sobre todo en los últimos años; porque antes, tal vez haya, mayor autonomía por parte del estudiante, mayor independencia, y había una búsqueda además por esa independencia ¿no? Uno realmente se quería salir de su casa en años anteriores, porque, tal vez, en la familia había un cierto ambiente autoritario que uno se quería salir de ahí. Creo que en las últimas generaciones no es lo mismo. La familia ya no es tan autoritaria, hay mayor permisividad, mayor libertad y hay mayor dependencia departe de los hijos hacia los padres. Se quedan más tiempo en su casa, y entonces es necesario también un cambio de estrategia con respecto a los modelos educativos, a los modelos de enseñanza que en lo que había hace 20 años ¿no?, donde, bueno, se buscaba por sí mismo el aprender, el aprendizaje, el salir adelante ¿no?, creo que es distinto. Por eso es mucho más importante la formación docente y la formación pedagógica.

Igualmente, podría decir que antes pensaba que la docencia universitaria era muy importante. Lo sigo pensando ahora. Pero a lo mejor pensaba que era mucho más importante que los otros niveles. Trato de hacer una comparación. Pero tan importante es la docencia universitaria como la docencia en primaria ¿no? Y a veces, yo no trabajaría en primaria ¿no? o en secundaria ¿no?, que es una etapa difícil del ser humano, de los cambios, de la adolescencia. Entonces la formación o la docencia universitaria es muy gratificante porque te encuentras ya con personas, con estudiantes que ya están haciendo un cambio en su condición humana, en su percepción misma, aun cuando vengan hoy en día muy dependientes y con muchas necesidades emocionales o en el sentido de la maduración que bueno, aunque tengas 50 años puedes tener todavía muchas necesidades; pero vienen con ese cambio, vienen con mucho entusiasmo, a diferencia a lo mejor de la primaria, de la secundaria o de la preparatoria.

A mí me gusta trabajar mucho con los primeros años, porque se les ve mucho el entusiasmo de ese cambio, de ese querer ver que se van a formar ya en una profesión. Me gustan mucho los primeros años ¿no?. Por supuesto ya en el transcurso de la carrera ver cómo van cambiando, cómo se van asentando, cómo van creciendo, cómo van madurando. Cuando

Page 172: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  63

egresan, y luego ya cuando están en el campo profesional, pues es bastante gratificante he importante.

Los cambios en mi percepción están dados en ese sentido, que a veces anteponía la docencia universitaria a los otros niveles. He ido cambiando porque me he ido actualizando. He ido creciendo mucho en la parte de la docencia; te digo empecé con la Especialidad en Educación, después de la Maestría en Ciencias Sociales, la Maestría en Educación y Nuevas Tecnologías, y me he orientado más por esa parte de las nuevas tecnologías.

Digamos que uno de los cambios fue pensar, que digamos que las personas podían hacer más por sí mismas de manera individual, los estudiantes y los profesores. Tenía una concepción más individualista en todos los sentidos, y creo que en los últimos años he cambiado, he cambiado mucho mi percepción a la necesidad de la colaboración o a la importancia de la colaboración, del apoyo de los otros, de la ayuda que hay que recibir, también aceptar ayuda, de la necesidad que tenemos del apoyo y de la ayuda y de dar también ayuda, para que el otro también pueda crecer.

En ese sentido, es donde se me ha generado más el cambio. Y es un cambio reciente. Del 2000 digamos para acá, que va con el Siglo. Precisamente con la Maestría en Educación, porque aunque había estudiado la especialidad, yo me había venido formando con los cursos, talleres, diplomados en educación, la Maestría en Ciencias Sociales siempre había sido una percepción individualista del análisis teórico, de métodos de enseñanza; pero en esta parte del sentido comunitario ha sido en los últimos años.

En cuanto a las expectativas de formación en la docencia universitaria, estoy más orientada al uso de la tecnología, no al uso en sí, sino el aprovechamiento. Y la tecnología ligada a una concepción pedagógica, a una concepción del mundo también, es decir, con una educación o la posibilidad de una educación más abierta, mucho más flexible, en donde el profesor se descentra totalmente, ya no es, ni nunca ha sido, pero digamos antes era visto como la figura de autoridad que le daba más peso a la enseñanza, entonces es más la idea de que quien aprende son los otros y uno ayuda a que se de ello, y con respecto a la presencia, a la presencia física, que no tenemos que estar en un aula ni en un momento determinado, sino que esto es una educación permanente.

Bueno, la otra, participación en la construcción de proyectos curriculares. Ya ubicados en el caso de la escuela, en la licenciatura en Sociología, pues tengo a penas una año, dos semestre trabajando en ello; sí, desde antes si tenía la expectativa, la posibilidad de trabajar en Sociología, no había tenido la oportunidad. Había trabajado aquí en la escuela, pero en Comunicación, hasta este año que ya estoy trabajando con Sociología.

Page 173: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  64

Y Sociología tiene, los alumnos de sociología tienen características muy particulares, que son muy diferentes a Comunicación, Psicología, que es con quienes más he trabajado en el caso de la Universidad de Occidente, por supuesto con algunos de Derecho. Tienen rasgos muy, muy particulares. Son más analíticos. Son más reflexivos. Leen un poco más, a diferencia de las otras carreras. A veces parecen más apáticos, en términos de relacionarse con los demás.

Yo creo que hay una característica curiosa en los estudiantes de Sociología; por lo menos en esta escuela. Hay quienes de manera… digamos, haciendo ironía de los estudiantes y de los sociólogos, dicen que son los seres más asociales. Son los que se aíslan más. Incluso, yo recordando cuando estudiábamos, yo no recuerdo a mis compañeros de que estuvieran en los otros grupos de sociología que estuvieran estudiando, muy poquito, casi no, no lo recuerdo. Nada más a los de mi grupo. Los de la noche o los de la mañana, según estuviera. Pero no interactúan, ni con ellos, ni con los otros de las demás carreras, se aíslan más. Entonces eso es algo que yo creo que habría que cambiar. Habría que motivar más a la interacción.

Y bueno, he participado, ahora este año, además como docente, participé en el cambio del plan de estudios; y precisamente, mi preocupación era esa o fue esa: tratar de meterle más a la carrera de Sociología. Seguir con la fortaleza teórica, pero también tratar de meterle más la parte de la intervención práctica. La posibilidad de que los sociólogos, al estarse formando, también salgan al campo y que puedan diseñar y aplicar programas de intervención. No solamente el análisis, la reflexión teórica, sino que puedan poner en práctica esos conocimientos y que puedan interactuar más y salir, salir también de la escuela.

Por eso también, la idea también que apoyé fue la de movilidad. No solamente el programa de movilidad, que ya está de manera institucional, sino que dentro de la misma carrera tengan la opción de cursar optativas en otras carreras, inclusive también en otras universidades.

Condiciones de permanencia y expectativas de jubilación. Pues me las cambiaron. Condiciones de permanencia. Pues aspiro a quedarme aquí en la escuela. Mi adscripción no es aquí, es en Derecho. Aspiro a quedarme en la Facultad. Aspiro a quedarme más en Sociología, a trabajar más por la carrera.

Y mis expectativas de jubilación; pues me quedaban diez años, ahora me quedan veinte… entonces, aspiro también a un Tiempo Completo, porque sigo con mi Medio Tiempo. También porque no he hecho mucho. Me he quedado con mi medio tiempo. Tampoco he pedido más. Aunque he estado en la U de O y aquí; ha habido temporadas en que he estado más en la U de O. Este años es el que he estado más aquí en la UAS, y allá ya muy poquito; entonces… en un

Page 174: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  65

tiempo también tenía la expectativa en la U de O de quedarme, pero tampoco era algo así como muy, como mucha aspiración.

Prefiero más… me gusta más la UAS; me identifico más con la UAS, Y aunque trabajaba o estaba más en Derecho, siempre en mis ratos libres me la pasaba más aquí en la Escuela de Ciencias Sociales. De alguna manera aquí me he formado y siempre he dicho que la UAS me ha formado y la U de O me ha explotado; ahora ya la UAS me está explotando, también.

Eso, eso sería. No sé si quieras que ahonde más en algo. Termina 12:35 horas.

Page 175: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

ANEXOS II.1 y II.2 EL PROCESO EN LOS SUJETOS DE ESTUDIO

I. AGENTE: SUJETOS DE ESTUDIO FUENTES*:

1. 017580 2. 027580 3. 017984 4. 027984 5. 018085 6. 028085

*Miembros de tres generaciones de egresados: 1975-1984, 1979-1984 y 1980-1985, correspondientes al lapso de estudio.

INSTRUMENTO GUIÓN DE ENTREVISTA Y/U OBSERVACIÓN

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Quiénes dicen que eran?

2. ¿Qué dicen que buscaban y para qué?

3. ¿Por qué dicen que ingresaron?

4. ¿Cómo dicen que fue su trayectoria?

5. ¿Qué dicen que encontraron?

6. ¿Cómo dicen que se convirtieron en profesores y dicen ahora debe ser la docencia

universitaria?

ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA FUNDAMENTADA

I. Etiqueta fundamentada (EF)

Page 176: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

II. Consignación de memos por ítem y caso (Unidades significativas de análisis: códigos abiertos y axiales)

III. Descripción resumida por ítem y caso (Muestreo y saturación teórica: códigos selectivos)

IV. Síntesis de hallazgos por ítem y caso (Las categorías centrales)

1. ¿QUIÉNES DICEN QUE ERAN?

I y II

1. Alumno-militante-estudiante de tiempo parcial:

“(Somos… soy) consecuencia de un proceso de efervescencia, de sueños de libertad en nuestro país… de independencia, de libertad de cátedra… La Generación 1975-1980, surgida de aquí tiene un gran compromiso, porque somos los pioneros, somos el ensayo de un programa académico, para un tipo de escuela, una nueva concepción, una nueva línea ideológica“. (3)*.

2. Alumno-trabajador-estudiante de tiempo parcial:

“(Yo)…el no estar haciendo nada después de trabajar, tenía mucho tiempo libre, y los compañeros (ex condiscípulos de la prepa) me insistieron para que asistiera, para que viera si me gustaba… finalmente decidí asistir como cosa perdida. (3) “…ya trabajaba, de intendente y de office boy, de muchas cosas…” (8) “…yo tenía que trabajar, desde la prepa (1972-1974), trabajaba y estudiaba…” (13) “…yo ya trabajaba durante la prepa… ” (15).

3. Alumno-estudiante de tiempo parcial-militante:

Page 177: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

“Yo ya militaba en una organización estudiantil desde que estaba en la preparatoria (Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa); entonces (1977-1979), círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político…” (3).

4. Alumno-maestro-estudiante de tiempo parcial-militante:

“…soy maestro de Geografía que terminé mi especialidad (de normal superior) en el 68, en la Escuela Normal de México. (12) “(Soy)… maestro de segunda enseñanza.” (4) “…vengo de una Escuela Normal Rural, del ruralismo viejo, del viejo ruralismo. Con pies, vamos a decir, bien plantados…” (6) “…Como maestro rural, soy de los peleoneros, soy… vamos a decir, pertenecí a la Asociación de Estudiantes Socialistas de México; y decir eso, traía ya una conceptualización ya muy grande, en cuanto a docente socialista…” (14).

5. Alumno-trabajador-estudiante de tiempo parcial:

“…trabajaba (desde la prepa 1979-1980) como empleado en una planta procesadora de productos pesqueros… trabajaba durante el día y estudiaba en la noche (en la Preparatoria Nocturna Rosales y luego ya en la Escuela de Ciencias Sociales, ambas de la UAS) (1)

6. Alumno-estudiante de tiempo parcial:

“…yo era estudiante de tiempo completo. Mi familia me mandaba dinero.” (9).

• Esta numeración refiere el párrafo del texto vivo por caso, resultado de la entrevista en profundidad.

III

Descripción resumida por caso de identidad inicial Códigos selectivos de identidad de acceso

Page 178: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  4

A. Alumno-militante-estudiante B. Alumno-trabajador-estudiante C. Alumno-estudiante-militante D. Alumno-profesor*-estudiante-militante E. Alumno-trabajador-estudiante F. Alumno-estudiante

1. Autoidentificación de militante antes que como alumno, status del cual se valdrá como medio para estudiar y afianzar su autopercepción.

2. Autoidentificación de trabajador antes que como alumno, status del cual se valdrá como medio para estudiar y afianzar su autopercepción.

3. Autoidentificación de estudiante antes que como alumno, status del cual se valdrá como medio para militar y afianzar su autopercepción.

4. Autoidentificación de profesor de educación básica (primaria y secundaria) antes que como alumno, status del cual se valdrá como medio para militar y afianzar su autopercepción.

5. Autoidentificación de trabajador antes que como alumno, status del cual se valdrá como medio para estudiar y afianzar su autopercepción.

6. Autoidentificación de estudiante antes que como alumno, status del cual se valdrá como medio para estudiar y afianzar su autopercepción.

*Profesor de educación básica (primaria y secundaria)

IV SÍNTESIS DE HALLAZGOS POR EF Y CASO DE IDENTIDAD INICIAL 1. Alumno-militante-estudiante 2. Alumno-trabajador-estudiante 3. Alumno-estudiante-militante 4. Alumno-profesor de educación básica (primaria y secundaria)-estudiante-militante 5. Alumno-trabajador-estudiante 6. Alumno-estudiante Categorías analíticas de identidad de ingreso: Condición socioeducativa Alumnos que trabajan y estudian 1, 2, 3, 4 y 5 Alumnos que sólo estudian 6

Page 179: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  5

Condición psicopedagógica Alumnos que estudian de tiempo parcial 1, 2, 3, 4 y 5 Alumno que estudia de tiempo completo 6 Categoría central de identidad de ingreso: Alumnos que trabajan y estudian de tiempo parcial

2. ¿QUÉ DICEN QUE BUSCABAN Y PARA QUÉ?

I y II

1 Militar:

“…nuevos proyectos políticos, de nación, de escuela, de universidad, de centros de trabajo… estudiar los fenómenos sociológicos, las formas de organización, la conducta del ser humano, el diagnóstico de la realidad mexicana…” (9)

2. Trabajar:

“…Yo consideré que la sociología era mucho más comprensiva… yo (la) consideraba mucho más completa como carrera, como formación a la sociología…” (4)

3. Militar:

“…lo que estaba ligado a mis necesidades o a mis inquietudes. “ (1) “…aquí tiene también que ver el aspecto político… militancia, adoctrinamiento académico y político. Mucho de eso creo yo determinante, en la idea que yo más o menos fui construyendo de lo que tenía que ver con la Sociología.” (3) “…veía la Sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo…”.

4. Trabajar:

“…los conocimientos (del área de ciencias sociales) agrandarlos más… saber de dónde iba a cojear las sociales” (3) “…realizar (mejor) mi actividad como maestro de segunda enseñanza” (4)

Page 180: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  6

5. Trabajar:

“…yo albergaba la esperanza de que algo se podía hacer desde la Sociología en los espacios de administración empresarial…” (6)

6. Comprensión de género y trabajar:

“…hacer mucho, pues por las problemáticas sociales” (4) “…poder intervenir en la solución de este tipo de problemáticas (la educación, la sexualidad, el género, el hecho de ser mujer, de ser adolescente, de vivir en un medio muy cerrado) y de poder entender por qué, por qué se estaban sucediendo” (5) “…intervenir la parte del diseño… la organización… todos esos procesos (educativas).” (6).

III

Descripción resumida por caso de elegibilidad y finalidad vocacional Códigos selectivos de elegibilidad y finalidad vocacional: A. Militancia y movilidad educativa B. Formación, actualización y movilidad laboral C. Formación, actualización y movilidad política D. Formación, actualización y movilidad laboral E. Formación, actualización y movilidad laboral F. Formación, actualización y movilidad de género 1. Preparase y actualizarse escolarmente para mejorar la condición de militante que estudia e incidir en el cambio social. 2. Prepararse y actualizarse escolarmente para mejorar la condición de trabajador que estudia. 3. Prepararse y actualizarse escolarmente para mejorar la condición de estudiante que milita e incidir así en el cambio social.

Page 181: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  7

4. Prepararse y actualizarse escolarmente para mejorar la condición de trabajador que estudia. 5. Prepararse y actualizarse escolarmente para mejorar la condición de estudiante que trabaja. 6. Prepararse y actualizarse escolarmente para entender su condición de mujer que estudia para trabajar.

IV SÍNTESIS DE HALLAZGO POR IF Y CASO DE ELEGIBILIDAD Y FINALIDAD VOCACIONAL: 1. Movilidad política 2. Movilidad laboral 3. Movilidad política 4. Movilidad laboral 5. Movilidad laboral 6. Comprensión de género y movilidad laboral Categorías analíticas por razones de elegibilidad y finalidad vocacional: Movilidad laboral 2, 4 y 5 Movilidad política 3 Movilidad de género 6 Categoría central de las razones de elegibilidad y finalidad vocacional:

Formación y actualización para la movilidad laboral

3. ¿POR QUÉ DICEN QUE INGRESARON?

I y II

1. Motivación política, matrícula por inclusión vocacional disciplinaria:

Page 182: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  8

“…porque hasta antes del movimiento ferrocarrilero, mediados de los 50, lo que campeaba en el sistema político mexicano era el autoritarismo… entonces en ese contexto del famoso 68 mexicano o el mayo francés del 68 también, entonces todo un proceso que se dio en el mundo… Es el autoritarismo y el régimen de partido único donde se inicia esa nueva (mi) generación”. (3) “…Aquí intervienen dos factores, por un lado el contexto político-ideológico que se estaba viviendo, es decir posterior a los sesenta…” (5) “…y dos una nueva opción (de estudios profesionales)… cuando tú tienes inquietud por (ese contexto sociopolítico e ideológico)… y aparece un proyecto como el de Sociología, entonces allí nace el interés por estudiar (Ciencias Sociales y Sociología)…” (9).

2. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional disciplinaria:

“…debido a que perdí un año (de estudios, 1974-1975) por diversos motivos, generalmente de trabajo, fundamentalmente de trabajo.” (1) “Debo decir que yo ingreso (a raíz de esa circunstancia) sin motivación alguna, ingresé mucho tiempo después, exactamente el 12 de diciembre de 1975 fue mi ingreso a la Escuela de Ciencias Sociales, motivado por la insistencia de varios compañeros que estudiaban allí, que habían sido compañeros de preparatoria y me decía que ingresara a esa carrera.” (2) “En realidad las ciencias sociales no me interesaban, me interesaba la Agronomía y estaba preparándome (durante el 75-76), porque ese año tampoco había podido estudiar, y estaba preparándome porque el siguiente año (75-76), según mis planes, estudiaría Agronomía. Sin embargo, el no estar haciendo nada después de trabajar, tenía mucho tiempo libre, y los compañeros me insistieron para que asistiera, para que viera si me gustaba, yo sabía que no me gustaban las ciencias sociales y finalmente decidí asistir, como cosa perdida. Y así fue como se dio mi ingreso a esa escuela y a la carrera de Sociología.” (3)

3. Motivación política, matrícula por exclusión vocacional

“…he creído que tuvieron mucho que ver el tipo de profesores que tuve en la preparatoria. Yo soy egresado de la Preparatoria Mazatlán de la UAS; el área de sociales, me parece que estaba

Page 183: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  9

relativamente bien atendida, de manera que cuando yo egreso de preparatoria tengo bien claro que el ámbito de las ciencias sociales era lo que estaba ligado a mis necesidades o a mis inquietudes.” (1) “Debo decir que de origen no tenía exactamente bien claro, si era Sociología lo que yo quería; de hecho cuando yo ingreso a la carrera, a la Escuela de Ciencias Sociales, has de recordar que se tenía una año de Tronco Común (a Ciencias de la Comunicación y Economía Política), yo originalmente ingreso inscribiéndome a la carrera de Economía Política, entonces cuando ya es momento de que cada alumno debe decidir la opción de carrera, yo me voy más motivado por Sociología.” (2) “…aquí tiene también que ver mucho el aspecto político. Yo ya militaba en una organización estudiantil desde que estaba en la preparatoria; entonces, círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político. Mucho de eso creo determinante…”. (3) “…veía la Sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo ya venía haciendo…”. (4)

4. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional

“…Nos acababan de cambiar, a nivel Secundaria, los programas, y había en aquel entonces las famosas áreas de ciencias sociales, fue lo que motivó a inscribirme en aquel entonces en la Escuela de Ciencias Sociales, para los conocimientos agrandarlos más y que no me agarraran desprevenido los alumnos, y así saber de dónde iba a cojear las sociales…”. (3) “…porque gracias a ello he podido realizar mi actividad como maestro de segunda enseñanza.” (4)

5. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional:

“La búsqueda y definición de mi elecciónvocacional se da en el marco de una tensión de tres ambientes en que me desenvolvía: el hogar, el trabajo y la escuela.” (2) “Por la influencia familiar yo quería estudiarArquitectura. Pertenezco a una familia de campesinos que inmigraron hacia acá, y el sustento básico lo fueron obteniendo de su inserción en la industria de la construcción. Tanto mi papá, como mis hermanos mayores y demás parientes trabajaron en la obra. Esto despertaba mi interés por la construcción civil. De hecho, durante mis estudios de

Page 184: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  10

Secundaria, elegí la tecnología que tenía que ver con el dibujo técnico, y allí aprendí a usar escuadras, la regla T, el transportador, el compás, y hacía planos para la construcción de casas-habitación que algunos vecinos me encargaban y me pagaban. Esta fue una muy fuerte influencia que no logré concretar ya en la preparatoria, porque en Mazatlán, aunque había Ingeniería Civil, no existía la Arquitectura, que era lo que yo quería.” (3) “Por el lado del trabajo me influyó mucho el ambiente de la administración empresarial. El privilegio que percibía en los funcionarios, por medio de uno de los cuales logré pertenecer a PROPEMAZ (Productos Pesqueros de Mazatlán, S. A de C.V.) como empleado administrativo. Me gustaba la idea de estudiar para ser funcionario administrativo. Con este nuevo interés se me iba borrando el deseo de ser Arquitecto, sin embargo me tensionaba querer ser funcionario empresarial oyendo a diario en mis estudios de preparatoria, las críticas al carácter burgués y por tanto explotador e injusto de la organización empresarial. Entonces decliné buscar ser Contador Público o Licenciado en Administración de Empresas, y empecé a visionar mi ingreso a la Sociología como opción de formación profesional. “Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo en PROPEMAZ que estudiando Sociología (incluso desde la prepa como materia) y con lo persistente del discurso docente crítico hacia el capitalismo, yo albergaba la esperanza de que algo se podía hacer desde la Sociología en los espacios de administración empresarial…” (6)

6. Motivación de género y laboral, matrícula por exclusión vocacional

“…Pues en principio mi primera opción era Psicología Educativa. Me quise ir a la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac)… me quería ir a otro lado pues. Pero en primera instancia me fui a la UNIVA en Guadalajara. No me quedé, porque era una universidad privada y a mi padre no le alcanzaba para mantenerme allá, y opté o averigüé para irme a la Universidad de Guadalajara (U de G), pero en la U de G como le daban preferencia a gente con prepa de esa misma universidad, entonces yo tenía que revalidar materias y cuando menos me tenía que esperar un año.” (1) “Ante esa circunstancia, decidí entonces… bueno… me dijeron de Sociología que estaba aquí en Mazatlán. Me habían dicho que estaba en Culiacán. Y era otra de mis opciones Sociología, y además yo leía bastante acerca de cuestiones, de problemáticas sociales, que luego en la adolescencia te metes bastante en esos asuntos ¿no?, sobre todo el asunto de la sexualidad, de la prostitución, y de la educación que era algo que me llamaba mucho la atención.” (2)

Page 185: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  11

“Entonces Sociología era otra de las opciones, pero me inclinaba más por la parte de la psicología educativa. Cuando no me pude quedar en Guadalajara, entonces me enteré de Mazatlán, de la carrera de Sociología, y así fue como me vine para acá y me inscribí…” (3) …la sociología como un campo profesional en el que se podía hacer mucho, pues por las problemáticas sociales.” (4) “En mi caso por el terreno de la educación y la sexualidad que también me interesaba, y del género de alguna manera, por el hecho de ser mujer, de ser adolescente, de vivir en un medio muy cerrado… que para las mujeres, sobre todo las mujeres más jóvenes vivieran más libres, sin el peso del control social y del qué dirán… Entonces todos esos elementos, me llevaron a elegir este tipo de carreras. Y la Sociología como eso, como una manera de poder intervenir en la solución de este tipo de problemáticas y de poder entender por qué, por qué se estaban sucediendo.” (5)

III Descripción resumida de motivos de ingreso por caso Códigos selectivos de acceso A. Motivación política, matrícula por inclusión e inclusión vocacional disciplinaria B. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional disciplinaria C. Motivación política, matrícula por exclusión vocacional D. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional E. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional F. Motivación de género y laboral, matrícula por exclusión vocacional 1. Inquietud por participar del cambio del contexto sociopolítico e ideológico en el mundo, posterior a los sesenta; interés por el estudio de las ciencias sociales y la sociología para una participación política efectiva. 2. Por no seguir perdiendo más años sin estudiar después de haber terminado la preparatoria, por motivos de trabajo, y porque mi anhelo de estudiar Agronomía se hacía distante, por no haber en Mazatlán. Mis ex condiscípulos de preparatoria tuvieron mucho que ver en esta decisión que tome contra mi voluntad, es decir, circunstancialmente.

Page 186: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  12

3. Por influencia de los profesores y de la organización de la academia de ciencias sociales en la preparatoria; asimismo, por mis inquietudes políticas y mi militancia en organizaciones políticas. Aunque he de decir que mi primera opción fue Economía Política. 4. Por motivos de mi trabajo de maestro de Segunda Enseñanza. Para actualizar y enriquecer mis conocimientos en ciencias sociales y realizar mejor mi actividad como docente. 5. Al no poder estudiar Arquitectura, por influencia familiar, porque no había en Mazatlán, y querer durante la preparatoria estudiar al salir Contaduría Pública o Administración de Empresas, por influencia laboral, terminé con mi cuarta opción que fue Sociología, la cual elegí por influencia del discurso docente de la preparatoria, albergando, por la influencia laboral, su puesta en práctica en la administración empresarial. 6. Por no haberme podido quedar en Guadalajara con mi primera opción que era Psicología Educativa. Como segunda opción decido circunstancialmente Sociología en parte por influencia de mi cuñada que es socióloga y en parte porque la consideraba a fin a mi primera opción desde cuyo estudio creo entendería e intervendría en la solución de la problemática social que atañe a la mujer en ámbitos cerrados.

IV SÍNTESIS DE LAS RAZONES DE ELEGIBILIDAD VOCACIONAL DE CARRERA

1. Motivación política, matrícula por inclusión e inclusión vocacional disciplinaria 2. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional disciplinaria 3. Motivación política, matrícula por exclusión vocacional 4. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional 5. Motivación laboral, matrícula por exclusión vocacional 6. Motivación de género y laboral, matrícula por exclusión vocacional Categoría central de motivos de ingreso a la licenciatura en sociología de la Escuela de Ciencias Sociales:

Elección de opción vocacional por exclusión con fines laborales

4. ¿CÓMO DICEN QUE FUE SU TRAYECTORIA?

I y II

1. Lugar y opción vocacional inclusiva y acceso súbito por exclusión a la docencia universitaria:

Page 187: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  13

“…Pertenezco a la Generación 1975-1980” (1) “El proyecto de Escuela de Ciencias Sociales inicia con dos carreras, el de Ciencias de la Comunicación y el de la licenciatura en Sociología, a la cual pertenezco.” (2) “…como todo proyecto que inicia, todo estaba por hacerse…” (4) “El 74 (1974) se ofertan estas carreras (Ciencias de la Comunicación y Sociología); Economía viene después…” (5) “Sobre infraestructura escolar, iniciamos en una casa-habitación ubicada sobre calle Ángel Flores, ya casi para salir a Olas Altas, eran espacios muy reducidos, más que nada no acondicionados.” (6) “A los dos años, en una asamblea general, eran muy común en aquella época, se hace una valoración sobre la carencia, la falta de espacios físicos adecuados. Como la escuela estaba creciendo en sus grados académicos, hacían falta más espacios; entonces ya el edificio de Ángel Flores era insuficiente, por lo que en una “sacrosanta” asamblea general se establece toda una discusión y finalmente toda una alternativa para resolver el problema de la escuela y se llega a la conclusión de que se buscará un espacio, más o menos funcional, y es así como entre otras propuestas surge la Hostelería Mendoza, que estaba en la esquina de Benito Juárez y Avenida. Entonces así fue como hicimos el traslado de la Escuela de Ciencias Sociales.” (7) “Esa asamblea general puso a la consideración, y de manera unánime y por consenso, porque había un gran sentido de solidaridad, de cohesión, de compromiso; había un gran entusiasmo y pasión por la escuela. Ése es el segundo edificio. (8) “…cuando tú tienes inquietud por nuevos proyectos… y aparece un proyecto como el de Sociología, entonces allí nace el interés por estudiar los fenómenos sociológicos… pues nos motivan a los participantes de aquella época en este programa de ciencias sociales.” (9) “En términos laborales, antes de concluir mis estudios, incursiono de manera limitada a dar clases…” (11) “…cuando en una escuela todo está por hacerse, tienes la oportunidad de participar desde la parte administrativa, todo lo que tiene que ver con modelos educativos, diseño curricular, mercado

Page 188: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  14

laboral, el quehacer profesional de esta carrera, entonces no sólo me tocó participar en cursos.” (12) “En aquel entonces, pues, había opciones (de participar). El Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico (PPPA… Tuve la oportunidad de participar en las materias impartidas como también aquellas que no tenía a mi cargo…” (13) “Mis condiciones de permanencia y expectativas de egreso; en aquella época la tasa promedio de deserción era de alrededor del 45%, aquí hay un factor, obviamente que en todos los programas académicos hay una causa económica, en la medida en que las personas no pueden costear sus estudios, terminan abandonándolos. Pero otra variable que influye en esto es que nuestros programas académicos estaban muy ideologizados, muy politizados, un poco a la parte técnica no se le daba mucha importancia. En pocas palabras, el fenómenos de la deserción en la escuela entre otras es un fenómeno multifactorial; porque la gente tenía otras expectativas, estudiar Sociología, Economía o Ciencias de la Comunicación, pero de repente las brechas ideológicas como marxismo-leninismo, al incluirse y formar parte de nuestra bibliografía, esto asustaba a la gente y terminaban huyendo, y diciendo que –“…eso no es lo que yo busco.” (15) “En aquella época, el Proyecto de Desarrollo Institucional era conocido como UDCyP (Universidad Democrática, Crítica, Popular y Autónoma), que está sustentado en que había un proceso de masificación en el que los sectores económicamente más vulnerables iban a tener la oportunidad de ir a las aulas universitarias. Entonces aquí hay un problema fe administración. A finales de los 70 (1970) y principios de los 80 (1980), en México se da el mismo problema de masificación de la educación; México no tenía resuelto el problema de los recursos humanos; no tenía los cuadros para incorporarlos a la docencia. ¿Qué es lo que se hace? , pues se improvisa, es así como muchos, incluso mucha gente llega sin título. Dijeras tú, tuvo la parte formal o documental, pero ¡no! Gente sin formación y sin compromiso académico se convierten en docentes.” (16) “Tenemos el caso de la Zona Sur, que sin haber hecho preparatoria o alguna carrera profesional (muchos), aparte de hacerse profesores universitarios, de ellos algunos llegaron a ser directores de escuela. Asimismo obtuvieron nombramientos de Tiempo Completo que todo eran, menos académicos. La consigna era ¡Viva la Revolución y el Partido Comunista!, y en el Campus Universitario lo que determinaba el ingreso y la movilidad del personal eran criterios ideológicos y políticos.” (17) “No obstante tenemos una parte muy favorable a la academia… (La parte positiva del carácter alternativo que se buscaba para la universidad, posibilitó que) una camada de maestros

Page 189: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  15

extranjeros llegan… sobretodo intelectuales que venían de Argentina, de Chile, de España, de Uruguay, y en un área de investigación o temas como de ciencias sociales, pues ni se diga. Entonces la escuela por ese lado tuvo gente muy brillante, muy valiosa, con toda una trayectoria que vino a reforzar…” (18) “…En un país, la complejidad del trabajo sociológico está en relación inversa a su desarrollo)… porque hay una serie de conductas, organizaciones, de eventos que ameritan un estudio científico de lo que ocurre en el país… un de los campos o alternativas lo constituye la docencia. “ (19)

2. Lugar, opción vocacional y acceso súbito a la docencia por exclusión:

“Debo decir que soy de la Generación 1975-1980…” (1) “Debo decir que yo ingreso a la Escuela de Ciencias Sociales sin motivación alguna…” (2) “En realidad las ciencias sociales no me interesaban, me interesaba la Agronomía… el no estar haciendo nada después de trabajar, tenía mucho tiempo libre, y los compañeros me insistieron para que asistiera, para que viera si me gustaba, yo sabía que no me gustaban las ciencias sociales y finalmente decidí asistir como cosa perdida. Y Así fue como se dio mi ingreso a esa escuela y a la carrera de Sociología.” (3) “Claro que la carrera de Sociología la escogí dos semestres después, cuando se tenía que optar por alguna especialización. Yo consideré que la Sociología era mucho más comprensiva que la Economía y las Ciencias de la Comunicación, y que un sociólogo tenía que saber ambas carreras y por lo tanto me gustó más la Sociología, debido a que efectivamente a esa situación que yo consideraba mucho más completa como carrera, como formación a la sociología. Y pensaba que si los comunicólogos iban a ser reporteros, un sociólogo también lo podía hacer. Y un sociólogo que no supiera economía tampoco podría ser sociólogo. Así es como me decidí con esas razones.” (4) “Al principio mi concepto sobre las ciencias sociales en general, incluida la sociología, me parecía por lo que había visto en la preparatoria, me parecía más apegado a acciones, que no me agradaban por cierto, como la grilla, de la cual en aquélla época la UAS era presa. Estamos hablando de los años 1972-1974 cuando estudio la preparatoria. Y esa fue la impresión que me dejaron las ciencias sociales, como un conjunto de conocimientos que servían más para la política, asunto del cual me consideraba ajeno o no interesado. Entonces las carreras así de este tipo me parecía de grilla, aunque fue sorprendente que en aquélla época se creara una escuela de ciencias sociales aquí en Mazatlán, me pareció muy interesante en lo particular.” (5)

Page 190: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  16

“La sociología me parecía puro discurso, puro rollo, como decíamos en aquel tiempo. No obstante, finalmente caí en esa área y en es carrera.” (6) “…Yo estaba más interesado en otras expectativas de formación profesional… me introduje a las ciencias sociales de esta manera tan aleatoria, tan de suerte, simplemente por no dejar de hacer algo en cuestión formativa. Una vez que me introduje en el área, decidí por disciplina, hacerlo lo mejor que pudiera, y entonces comencé a adentrarme en las lecturas que me recetaron inmediatamente que ingresé; como iba retrasado me dejaron leer un montón de libros, especialmente La Ideología Alemana de Marx y Engels, y una serie de ensayos donde necesariamente tenía que tocarse el marxismo, en la carrera todo comenzó a ser marxismo uno hasta el marxismo a la n.” (7) “En ese sentido, al principio no tenía una idea definida de la formación, después como al tercero o cuarto semestre, me preocupaba más que la cuestión formal de la carrera. Me preocupaba en qué iría a poder trabajar dentro de esa formación, yo quería estudiar algo para poder trabajar, me urgía la cuestión de cambiar de trabajo, ya trabajaba, de intendente de officce boy, me muchas cosas, pero no era la cuestión quedarse ahí, sino hacer algo profesionalmente y entonces quería una carrera que me permitiera poder trabajar.” (8) “Considerando por allí en el cuarto y quinto semestre, cuáles eran mis posibilidades reales, yo llegué a la conclusión de que solamente tenía tres áreas posibles para desarrollarme profesionalmente. Una era el periodismo, muy mal pagado por esa época, yo creo que lo sigue siendo. La otra opción era dedicarme a la política, me imaginaba como profesional de algún partido político, como sociólogo; por supuesto, los partidos políticos no tenían como ahora una estructura tan definida y un financiamiento tan claro por parte del gobierno a través del IFE (Instituto Federal Electoral), entonces todo era sumamente incierto, lo profesionales de los partidos eran una cosa rara, entonces, era opción, pero tampoco era la mejor. La tercera opción, que fue por la que me decidí, fue la docencia.” (9) “Yo había observado que otros profesionistas se dedicaban a dar clases en secundaria y bachillerato, y por tanto consideré que esa podría ser una opción también para mí, la docencia. Y en consecuencia, empecé a estudiar con esa finalidad, e incluso me inscribí en otras carreras como la Normal Superior con el propósito de ir adquiriendo experiencia dentro del campo docente. Y bueno a partir del cuarto y quinto semestres ya estaba yo en esa expectativa, y me fui autoafirmando, a parte de la carrera, empecé a buscar una autoformación muy autodidacta en gran parte en este sentido de prepararme para ser maestro. Cosa que no se me hacía fácil porque tenía

Page 191: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  17

problemas como el de hablar en público, en fin condiciones en contra que tenía que superar, y pensé que las tenía que superar. Y con esa expectativa, me organicé para seguir formándome.” (10) “…ocasionalmente hubo conflictos con algunos maestros, recuerdo que hubo conflicto con dos maestros, donde los grupos o parte de ellos rechazaba a los maestros, entonces se dio una discusión ahí por los contenidos…” (11) “Yo si quería terminar la carrera, me había propuesto terminarla. La Escuela de Ciencias Sociales inicio desorganizada y así vivió mucho tiempo, no había control escolar propiamente dicho, no había regularidad en la presentación de los trabajos y exámenes. Cuando no podíamos presentar el trabajo, acudíamos al maestro y le decíamos -“Oye, fíjate que no terminé, ¿me das chanza?... y, respondía -N’hombre, no hay problema, síguele, haz el trabajo bien. No hay lío, hay luego me lo entregas”. Nunca hubo semestre que concluyera, materia que terminara, nos dábamos cuenta porque cambiábamos de materia y maestro, pero formalmente en calificaciones eso era un caos. Así, eso duró por muchos años, aún cuando yo egresé, una vez que se formalizó el plan de estudios, tuve que pagar algunas materias porque no aparecían en el plan original y después tuve que cerrar lo que no cerré a tiempo, después cuando tuve que cerrar la carrera tuve que cerrar con materias nuevas que tuve que acreditar en fin, un lío administrativo que finalmente no se resolvió”. (12) “Sí, tenía motivación para terminar la carrera. Yo quería terminar la carrera. Las circunstancias institucionales no eran propicias, por otra parte yo tenía que trabajar, desde la prepa trabajaba y estudiaba, entonces me tenía que mantener y eso también influyó en las circunstancias que impidieron que yo me titulara, primero que egresara en tiempo y forma y después que me titulara en tiempo y forma, así que se alargó este asunto, pero en la Escuela de Ciencias Sociales eso no era muy importante en aquélla época”. (13) “Circunstancias y motivaciones de ingreso a la docencia universitaria. Bueno, como comentaba en mi caso fue por cuestión de necesidad, yo ya trabajaba durante la prepa pero quería cambiar de trabajo y la docencia universitaria apareció como una oportunidad muy atractiva”. (15) “En realidad, mi ingreso a la universidad fue por la Escuela de Enfermería, no por la Escuela de Ciencias Sociales. En Enfermería tuve que suplir a un compañero. Me pidió que lo supliera por un corto periodo, un mes, estuve allí, el prometió pagarme pero jamás me pagó, me debe hasta la fecha, pero de todas maneras esa oportunidad me dio a conocer con la gente de Enfermería y me ofrecieron trabajo, eso me resultó muy atractivo, me incorporé como docente por horas allí, y llegué

Page 192: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  18

a un memento muy adecuado a la Universidad, porque justo al final de ese semestre, estoy hablando del ciclo 1977-1978 empezó lo que era el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico en toda la Universidad, y como parte del personal académico de la UAS… yo me incorporé a ese proceso de formación. Tenía derecho por haber ingresado a la Escuela de Enfermería lo cual me ayudo bastante porque fui del primer grupo que se formó aquí en el Sur, algunos fuimos invitados como monitores para reproducir el curso. Yo me ofrecía a ser monitor en el campo cultural, y eso casi automáticamente posibilitó que me invitaran a participar en la Escuela de Trabajo Social como profesor de Antropología, cosa que evidentemente acepté y bueno me inserte así en la vida universitaria”. (16) (17) “En esa épocas también, resulta que los compañeros del Área de Comunicación de la primera generación no tenían maestro de fotografía, estamos hablando del año 1977-1978, y por esos años yo me desempeñaba como maestro de fotografía en una Secundaria y me invitaron para que diera cursos de fotografía para esa generación, que en realidad eran nociones, la escuela no tenía absolutamente nada de equipo ni de condiciones. Improvisábamos en una de las aulas; improvisábamos en un cuarto obscuro. Yo llevaba mi equipo: cámaras, ampliadoras, sustancias químicas, todas puestas de mi bolsillo por supuesto. La escuela no proporcionaba nada”. (18) “Entonces, les enseñé principios de fotografía, a revelar en blanco y negro; por lo menos que tuvieran nociones de cómo se hacían esos procedimientos. Y ahí anduvimos tomando fotos y revelándolas en blanco y negro, y aprendiendo algunos principios como la regla de oro de la distribución de la imagen; algunas cuestiones de iluminación; tipos de papeles para generar algunos efectos, en fin cosas rudimentarias, pero lo traigo a cuento porque de hecho fui el primer profesor de fotografía, que seguramente no aparezco en las listas y jamás recuerdo haber rellenado un acta con los nombres de los compañeros y calificaciones, pero fui el primer profesor del área de fotografía en ciencias sociales”. (19) 3. Lugar inclusivo, opción vocacional por exclusión y acceso súbito de acceso a la docencia universitaria por complementación al ejercicio de la profesión docente en el bachillerato: (Generación 1979-1984) “…cuando yo egreso de la preparatoria tengo bien claro que el ámbito de las ciencias sociales era lo que estaba ligado a mis necesidades o a mis inquietudes”. (1) “Debo decir que de origen no tenía exactamente bien claro, si era Sociología lo que quería; de hecho cuando yo ingreso a la carrera a la Escuela de Ciencias Sociales, has de recordar que se tenía un (dos ) año(s) de Tronco Común (a Ciencias de la Comunicación y Economía Política),

Page 193: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  19

yo originalmente ingreso inscribiéndome a la carrera de Economía Política, entonces cuando ya es momento de que cada alumno debe decidir la opción de carrera, yo me voy más motivado por Sociología”. (2) “La concepción o idea que yo tenía de la sociología era, quizá, un poquito más enciclopédica o más… digamos… no era una idea muy acabada. Era movido por circunstancias; te voy a decir, aquí tiene también mucho que ver el aspecto político. Yo ya militaba en una organización estudiantil desde que estaba en la preparatoria; entonces, círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político. Mucho de eso creo yo determinante, en la idea que yo más o menos fui construyendo de lo que tenía que ver con la sociología.” (3) En términos de expectativas de formación, veía la sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo; me refiero a que cuando yo estaba en mi segundo año de carrera, ingreso como profesor en un colegio particular: en El Colegio El Pacífico; allí me desempeñé como profesor de 1981 a 1984, tiempo durante el cual ingresé y cursé la carrera.” (4) “Estuve moviéndome en la impartición de varias materias en el ámbito de sociales; lo que es Introducción a la Sociología; Problemas Económicos y Sociales de México, Etc.” (5) “…cuando yo estoy estudiando mi carrera, mi permanencia en la carrera se ve atravesada por varios factores; es decir, por ejemplo, por ejemplo, a la vez que estoy estudiando mi carrera, estoy a su vez trabajando como docente en la Preparatoria en El Colegio El Pacífico. Esto, a su vez que estudiando y combinando la labor docente, es lo que marca mi permanencia o presencia en ese momento.” (7) “Yo estoy en ese momento pensando en egresar de la carrera de Sociología, teniendo quizá un poco claro que era importante el posgrado y, bueno el posgrado visto como una necesidad, alimentado en parte por la propia situación de los profesores que le dan a uno clase. Yo estoy, básicamente… mis expectativas están básicamente pensando en eso; y como yo ya me venía desempeñando como docente, me pareció que básicamente eso sería mi labor.” (8) 4. Lugar y opción vocacional por exclusión, y acceso súbito a la docencia universitaria por complementación a la práctica de la profesión docente en la educación básica (primaria y secundaria):

Page 194: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  20

(Generación 1979-1984) “Cuando ingresé a la Escuela de Ciencias Sociales de Mazatlán fue de 1979 1984… hice mi preparación de licenciado en Sociología, siendo maestro de segunda enseñanza y profesor universitario en la misma escuela, a partir de 1980.” (1) “(Siendo alumnos, yo y mis compañeros)… tuvimos maestros magníficos… magníficos maestros con conocimientos que nos impartieron.” (2) “Cuando yo ingresé… fueron circunstancias muy especiales. Nos acababan de cambiar a nivel Secundaria los programas, y había en aquél entonces las famosas Áreas de Ciencias Sociales, fue lo que motivó a inscribirme en aquel entonces en la Escuela de Ciencias Sociales, para los conocimientos agrandarlos más y que no me agarraran desprevenido los alumnos, y así saber de dónde iba a cojear las sociales (SIC).” (3) “La Sociología, conceptualizándola hasta la fechas el estudio de la sociedad a la que pertenezco en la que convivo y con la que he pasado una gran fortuna de conocimientos, si así se puede llamar; porque gracias a ella me abrió más puertas más grandes, unos portales más grandes, porque gracias a ello he podido realizar mi actividad como maestro de segunda enseñanza.” (4) “… en la Escuela de Ciencias Sociales empecé a trabajar en 1981 como maestro de Geografía Económica, que impartía desde aquél entonces, desde 1981. Un poco después les ayudé con los Talleres: Talleres nones I, III y V. Otros profes daban el II, IV y VI, eran seis talleres. Talleres Agrarios que me trajeron también un sinfín de conocimientos en el campo y en la teoría. Campo enorme, así, que se quedaba corta la Secundaria con los conocimientos que yo traía. Pero bueno, en fin, en ese tiempo también trabaje en la Escuela de Ciencias Sociales, y con ellos practiqué con los alumnos, de sociales practiqué los campos de la agricultura, las situaciones rurales.” (5) “Las expectativas de mi formación… como geógrafo que pertenecía a la Escuela de Ciencias Sociales… eran los conocimientos tenerlos abundantes. Además cabe decirles, vengo de una Escuela Normal Rural, del ruralismo viejo, del viejo ruralismo. Con pies, vamos a decir bien plantados… donde forman, vamos a decir, generaciones muy, pero muy, pero muy preparadas y capacitadas, y sobre todo bien capacitadas hasta para darnos clase a mucha gente de niveles superiores.” (6) “La permanencia y expectativas de egreso estuvieron fuera de mi control, ya que no pude continuar asistiendo a la Escuela de Ciencias Sociales, porque, vamos a decir, me trajeron ascensos y son los que no me dejaron ya actuar adecuadamente.” (9)

Page 195: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  21

“Cuando yo ingresé a la Escuela de Sociales (SIC) a trabajar como maestro (siendo alumno de Sociología) de Geografía Económica de México, era precisamente porque fui maestro, soy maestro de Geografía que terminé mi especialidad en el 68, en la Escuela Normal Superior de México. Estuve en la Escuela Naval de Zapopán, llevando en forma de becario Climatología con prácticas y teóricas, donde salí, vamos a decir, para hacer un sinfín de cosas. También estuve como, vamos a decir, en la Escuela de Chapingo donde me enseñaban la Fitotecnia, entonces mis conocimientos se agrandaron mucho más a la Geografía.” (12) “Y cuando vi la oportunidad de que estaban proponiendo, estaban solicitando examen de oposición para Geografía, pues, simplemente le entré. Y con una gran sorpresa. Me encontré con profes doctores en la materia, digo de doctores en su especialidad más no en la Geografía, este masters también había ahí solicitando, y dije -“¿Pues que estoy haciendo entre masters y doctores?, sin embargo el gran honor que tuve fue que, con mis pocos conocimientos, de Normal Superior parece que les gané a estos compañeros, y no digo, no fue para levantarme el cuello, sino me sentí un supermán, porque enfrentarme a dos personalidades pues en verdad se me hizo que gané una gran plaza…” (13) 5. Lugar, opción vocacional y acceso súbito a la docencia universitaria por exclusión: (Generación 1985-1985) “Egreso de la Preparatoria Nocturna Rosales de la Universidad Autónoma de Sinaloa en julio de 1980. Cursé el bachillerato con plan de dos años: 1979-1980. A su vez trabajaba como empleado en una planta procesadora de productos pesqueros (PROPEMAZ de PROPEMEX); trabajaba durante el día y estudiaba en la noche.” (1) “La búsqueda y definición de mi inclinación vocacional se da en el marco de una tensión de tres ambientes en que me desenvolvía: el hogar, el trabajo y la escuela.” (2) “Por influencia familiar yo quería estudiar Arquitectura… Esta fue una muy fuerte influencia que no logré concretar ya en la preparatoria porque en Mazatlán, aunque había Ingeniería Civil, no existía Arquitectura, que era lo que yo quería.” (3) “Por el lado del trabajo me influyó mucho el ambiente de la administración empresarial… se me iba borrando el deseo de ser Arquitecto, sin embargo me tensionaba querer ser funcionario empresarial oyendo a diario en mis estudios de preparatoria… críticas al carácter burgués… y explotador e injusto de la organización empresarial… decliné entonces ser Contador Público o Licenciado en Administrador de Empresas, y empecé a visionar mi ingreso a la Sociología como opción de formación profesional.” (4)

Page 196: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  22

“Ya ingresado en la entonces Escuela de Ciencias Sociales de la UAS en 1980, que por ese entonces se ubicaba en las avenidas Benito Juárez y Alemán, llevé un Tronco Común de dos años con quienes buscaban Economía Política y Ciencias de la Comunicación. “Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo… que estudiando Sociología y con lo persistente del discurso docente crítico hacia el capitalismo y la empresa capitalista, yo albergaba la esperanza de que algo se podía hacer desde la Sociología en los espacios de administración empresarial. He de confesar que nunca vi resultados favorables a mi expectativa. En parte sentía cierta desazón, pero como era mi interés terminar mi licenciatura me fui adaptando (acomodando) al discurso crítico, exagerado porque rayaba en lo ideológico y era muy político. En fin, tenía que cursar mis materias y no había de otra. Me olvidé de administrar la empresa capitalista.”(6) “Amén de las disputas entre dos bandos principales por el control directivo de la escuela, sobre lo que sí hubo infinidad de sobresaltos, durante mis estudios de licenciatura en la ECS 1980-1985, no viví, obvió tampoco participé de ningún proceso de reforma curricular. Cursé el plan que me ofrecieron, como me lo ofrecieron y que data de 1977.” (7) “Con respecto al plan lo que si se escuchaba cuando fui alumno, es que no estaba registrado, es decir que no tenía reconocimiento oficial, todo provocado, ya luego me enteré, porque los que iniciaron en 1975 la carrera, no habían concluido los requisitos formales para hacer los trámites de validez. Esta circunstancia me provocó zozobra.” (8) “Permanecí como trabajador que estudia; y como contraparte de la politización exacerbada del discurso y de las actitudes docentes, como profesores tuve muy buenos guías que a la distancia me doy cuenta, indujeron en mí valores fundamentales como el sentido de solidaridad, la capacidad reflexiva, crítica y el interés por documentar mis argumentos, así mismo el no ser ajeno a las injusticias. Esto iba más allá de los contenidos o fuentes que más se consultaban: marxismo, leninismo, maoísmo, trotskismo, etc. Aunque lo reconozco hasta ahora y se los agradezco.” (9) “En vísperas de mi salida de la carrera fallece mi padre en circunstancias muy traumáticas para mí. Lo asesinaron. Esto me impactó mucho; aunque ya me había dado la oportunidad un profesor de relevarlo en su curso, siendo yo estudiante de 5°, y que la docencia me gustaba, mi pretensión no era terminar la carrera ingresando a su vez como maestro. Yo quería salir a estudiar una maestría. No supe manejar la circunstancia familiar con lo de mi papá y me empecé a relacionar íntimamente con una ex alumna, ya no insistí en buscar el posgrado y me junté en unión libre. “Me casé”. Así

Page 197: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  23

me inicié de lleno como nobel e improvisado maestro, aunque en condición de asignatura, con lo que esto implica, y postergué, como hasta ahora, la conclusión de mis estudios de posgrado.” (10) 6. Lugar, opción vocacional y acceso súbito a la docencia universitaria por exclusión “Mi generación es del 80 al 85. Cómo llegué aquí a la Facultad como estudiante. Pues en principio mi primera opción era Psicología Educativa. Me quise ir a la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac)… me quería ir a otro lado pues. Pero en primera instancia me fui a la UNIVA en Guadalajara. No me quedé, porque era una universidad privada y a mi padre no le alcanzaba para mantenerme allá, y opté o averigüé por irme a la Universidad de Guadalajara, pero en la U de G como le daban preferencia a gente con prepa de esa misma universidad, entonces yo tenía que revalidar materias y cuando menos me tenía que esperar en un año.” (1) “Ante esa circunstancia decidí entonces… bueno… me dijeron de Sociología que estaba aquí en Mazatlán. Me había dicho que estaba en Culiacán. Y era otra de mis opciones Sociología. Sociología ¿Por qué? He, bueno, tengo la influencia de mi cuñada. Una de mis cuñadas es socióloga, además yo leía bastante acerca de cuestiones, de problemáticas sociales, que luego en la adolescencia te metes bastante en esos asuntos ¿no?, sobre todo el asunto de la sexualidad, de la prostitución, y de la educación que era algo que me llamaba mucho la atención.” (2) “Entonces Sociología era otra de las opciones, pero me inclinaba más por la parte de la Psicología Educativa. Cuando no me pude quedar en Guadalajara, entonces me enteré de Mazatlán, de la carrera de Sociología, y así fui como me vine para acá y me inscribí. Y lo curioso fue que cuando me inscribí estaba tomada la Escuela, entonces fue hasta noviembre que empezamos ese semestre; duramos un mes de clases y luego fueron las vacaciones, de eso me acuerdo muy bien.” (3) “…de la Sociología. ¿Qué concepción tenía yo? Era un poquito con la idea, el alma de misionero, que a lo mejor tiene uno al entrar, la Sociología como un campo profesional en el que se podía hacer mucho, pues por las problemáticas sociales.” (4) “En mi caso por el terreno de la educación y lasexualidad que también me interesaba, y del género de alguna manera, por el hecho de ser mujer, de ser mujer, de ser adolescente, de vivir en un medio muy cerrado… para que las mujeres, sobre todo las mujeres más jóvenes vivieran más libres, sin el peso del control social y del qué dirán… Entonces todos esos elementos, me llevaron a elegir este tipo de carreras. Y la Sociología como eso, como una manera de poder intervenir en

Page 198: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  24

la solución de este tipo de problemáticas y de poder entender por qué, por qué se estaban sucediendo.” (5) “Mis expectativas de formación siempre estuvieron ligadas a la educación. No tanto como maestra. Yo no tenía la idea de ser docente. Sino más bien de intervenir la parte del diseño aunque yo no tenía esa claridad, vamos a decir diseño curricular, pero digamos que es a era la expectativa de trabajar más en lo que era la organización en cuestión de la educación, en la enseñanza, en el aprender, en todos los procesos sí, sí me interesaba, entonces eran mis expectativas de formación desde el inicio.” (6) “Tuve un choque un poco con la licenciatura aquí porque no tenía yo bases de marxismo, entonces, bases teóricas, entonces cuando yo entro aquí, pues eso era lo más fuerte, y sí estuve un año con problemas así medio existenciales en cuestiones de la profesión porque no encontraba yo la expectativa que yo tenía de la Sociología. Entonces hasta que ya estuvimos trabajando más las teorías clásicas de la Sociología, fue cuando le encontré mayor sentido.” (7) “Condiciones de permanencia. Pues, yo era estudiante de tiempo completo. Mi familia me mandaba dinero. Viví aquí en una casa de asistencia la mayor parte del tiempo. Después me cambie a un departamento con una amiga. El último año, yo creo, trabajé en la librería (Bruno) ahí con Melvin (ex profesor de la Facultad), luego estuve en un proyecto de la UNAM de canasta básica de la Escuela de Economía; aplicaba yo encuestas aquí en los centros comerciales, pero ya fue en el último año. Y así, de medio tiempo, digamos. No era trabajadora de tiempo completo.” (9)

II

DESCRIPCIÓN RESUMIDA POR CASO DEL TRAYECTO Códigos selectivos de trayecto:

A) Opción de destino residencial en elección vocacional de carrera B) Opción de elección vocacional de carrera C) Opción de elección vocacional laboral para el ejercicio profesional de la sociología 1. Sociología Mazatlán UAS como primera opción, así como destino residencial para estudios profesionales. La licenciatura en sociología como primera opción de elección para estudios profesionales.

Page 199: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  25

La docencia universitaria como tercera opción por excepción, como espacio para el ejercicio profesional de la sociología, al descartar los programas gubernamentales o el ejercicio liberal de la profesión. 2. Sociología Mazatlán UAS como segunda opción por excepción como destino residencial para estudios profesionales, al descartar Agronomía Culiacán UAS. La licenciatura en sociología como segunda opción de elección por excepción para estudios profesionales, al descartar Agronomía. La docencia universitaria como tercera opción por excepción como espacio para el ejercicio profesional de la sociología, al descartar el periodismo y la política. 3. Sociología Mazatlán UAS como segunda opción por excepción como destino residencial para estudios profesionales, al descartar Economía Política Mazatlán UAS. La licenciatura en sociología como segunda opción de elección por excepción para estudios profesionales, al descartar Economía Política. La docencia universitaria como segunda opción por complementación como espacio para el ejercicio profesional de la sociología, añadido a la educación media superior (Bachillerato). 4. Sociología Mazatlán UAS como segunda opción por complemento como destino residencial para estudios profesionales, al añadirla a Geografía de la Ciudad de México. La licenciatura en sociología como segunda opción de elección por excepción para estudios profesionales, al descartar Geografía. La docencia universitaria como tercera opción por complementación como espacio para el ejercicio profesional de la sociología, añadida a la docencia normalista de la primera y segundas enseñanzas (Primaria y Secundaria: Educación Básica). 5. Sociología Mazatlán UAS como tercera opción por excepción como destino residencial para estudios profesionales, al descartar Arquitectura UAS en Culiacán y la Escuela de Contabilidad y Administración UAS aquí en Mazatlán.

Page 200: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  26

La licenciatura en Sociología como cuarta opción de elección por excepción para estudios profesionales al descartar Arquitectura, Contaduría Pública y Administración de Empresas. La docencia universitaria como segunda opción por excepción como espacio para el ejercicio profesional de la sociología, al descartar la administración empresarial. 6. Sociología Mazatlán UAS como cuarta opción por excepción como destino residencial para estudios profesionales, al descartar la Universidad del Valle de Atemajac en Guadalajara, la Universidad de Guadalajara en esa ciudad y la creencia en la posibilidad de que existiera sociología Culiacán. La licenciatura en Sociología como segunda opción por excepción para estudios profesionales, al descartar psicología educativa. La docencia universitaria como cuarta opción por excepción como espacio para el ejercicio profesional de la sociología, al descartar la intervención en la problemática social, la psicopedagogía y la museología.

IV SÍNTESIS DEL TRAYECTO Los destinos residenciales para la realización de estudios profesionales que se mencionaron como deseables antes que Mazatlán fueron la Ciudad de Culiacán en cuatro ocasiones, la Ciudad de México en una ocasión y la ciudad de Guadalajara también en una ocasión. Sólo dos de los seis casos, el 1 y el 3, refirieron Mazatlán como destino residencial para la realización de sus estudios profesionales. Las carreras para la realización de estudios profesionales que se mencionaron como deseables antes que la Sociología fueron Agronomía, Economía Política, Geografía, Arquitectura, Contaduría Pública, Administración de Empresas y Psicología Educativa. Sólo uno de los seis caso, el 1, refirieron la licenciatura en sociología como primera opción de carrera para la realización de estudios profesionales, acto por cierto fuertemente cargado de expectativas de preparación político procedimentales.

Page 201: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  27

Los ámbitos para el ejercicio profesional de la sociología, que se mencionaron como deseables antes que la Docencia Universitaria fueron: La administración pública, el ejercicio liberal de la profesión, el periodismo, la política, la docencia en bachillerato, la docencia en educación básica, la docencia en secundaria, la administración empresarial, la promoción e intervención social, la psicopedagogía y la museología. Categoría central de permanencia en los estudios profesionales: Elección de opción de lugar y carrera por exclusión y conversión súbita y también por exclusión a

la docencia universitaria

5. ¿QUÉ DICEN QUE ENCONTRARON? I y II

1. LÍNEA IDEOLÓGICA:

“…efervescencia …sueños de libertad …de independencia …de libertad de cátedra …un gran compromiso …un programa académico, para un tipo de escuela, una nueva concepción, una nueva línea ideológica…” (3) “Mucha solidaridad… ciertas limitaciones académicas, pero hay mucho entusiasmo, tanto por la parte docente como por la parte estudiantil. Escasez de librerías, problemas de material, como todo proyecto que inicia, todo estaba por hacerse, desde infraestructura escolar, cafeterías, librerías, bibliotecas, etc.” (4) “…un proyecto como el de Sociología…” (9)

2. MARXISMO

Page 202: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  28

“Al principio mi concepto sobre las ciencias sociales en general, incluida la sociología, me parecía, por lo que había visto en la preparatoria, me parecía más apegada a acciones, que no me agradaban por cierto, como la grilla, de la cual en aquella época la UAS era presa. Estamos hablando de los años 1972-1974, cuando estudio la preparatoria. Y esa fue la impresión que me dejaron las ciencias sociales, como un conjunto de conocimientos que servía más para la política, asunto del cual me consideraba ajeno o no interesado. Entonces las carreras así de este tipo me parecían de grilla, aunque fue sorprendente que en aquella época se creara una Escuela de Ciencias Sociales aquí en Mazatlán, me pareció muy interesante en lo particular.” (5) “La sociología me parecía puro discurso, puro rollo, como decíamos en aquel tiempo. No obstante, finalmente caí en esa área y en esa carrera.” (6) “…me introduje a las ciencias sociales de esta manera tan aleatoria, tan de suerte, simplemente por no dejar de hacer algo en esta cuestión formativa. Una vez que me introduje en el área, decidí por disciplina, hacerlo lo mejor que pudiera, y entonces comencé a adentrarme en las lecturas que me recetaron inmediatamente que ingresé; como iba retrasado me dejaron leer un montón de libros, especialmente la Ideología Alemana de Marx y Engels, y una serie de ensayos donde necesariamente tenía que tocarse el marxismo, en la carrera entonces todo comenzó a ser marxismo UNO hasta la N.” (7)

3. MILITANCIA Y ADOCTRINAMIENTO POLÍTICO E IDEOLÓGICO: “…lo que estaba ligado a mis necesidades o inquietudes.” (1) “…lo que yo quería…” (2) “…círculos de estudio, militancia, adoctrinamiento académico y político…” (3) “…una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo…” (4)

4. MAGNÍFICOS MAESTROS Y UN CONOCIMIENTO MUY PROFUNDO: “…magníficos maestros …magníficos maestros con conocimientos que nos impartieron.” (2) “…puertas más grandes …unos portales más grandes… “(4)

Page 203: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  29

“Todas las asignaturas que recibí de la Escuela de Ciencias Sociales, me armaron una estructura docente y con la que traía de Normal Rural y Normal Superior que se edificó en un conocimiento muy profundo…” (16)

5. DISCURSO DOCENTE CRÍTICO EXÁGERADO, IDEOLÓGICO Y POLÍTICO: “Tanto me había influido el ambiente y las condiciones de trabajo en PROPEMAZ que estudiando Sociología y con lo persistente del discurso docente crítico hacia el capitalismo y la empresa capitalista, yo albergaba la esperanza de que algo se podía hacer desde la sociología en los espacios de administración empresarial. He de confesar que nunca vi resultados favorables a mi expectativa. En parte sentía cierta desazón, pero como era mi interés terminar mi licenciatura me fui adaptando (acomodando) al discurso crítico, exagerado porque rayaba en lo ideológico y era muy político. En fin tenía que cursar mis materias y no había de otra. Me olvidé de administrar (sociológicamente) la empresa capitalista.” (6)

6. BASES FUERTES DE MARXISMO: “…Y lo curioso fue que cuando me inscribí estaba tomada la escuela, entonces fue hasta noviembre que empezamos ese semestre; duramos un mes de clase y luego fueron las vacaciones, de eso me acuerdo muy bien.” (3) “Tuve un choque un poco aquí con la licenciatura porque no tenía yo bases de marxismo, entonces, bases teóricas, entonces cuando yo entro aquí pues eso era lo más fuerte, y sí estuve un año con problemas así medio existenciales en cuestiones de la profesión porque no encontraba yo la expectativa que yo tenía de la sociología. Entonces hasta que ya estuvimos trabajando más las teorías clásicas de la sociología, fue cuando ya le encontré mayor sentido.” (7)

III

Descripción resumida de hallazgos

Códigos selectivos de hallazgos:

A. Ideología B. Marxismo

Page 204: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  30

C. Militancia D. Adoctrinamiento E. Grilla F. Rollo G. Política H. Docencia

1. Línea ideológica 2. Grilla, rollo y marxismo 3. Militancia y adoctrinamiento político e ideológico 4. Magníficos maestros y un conocimiento 5. Discurso docente exageradamente crítico, ideológico y político 6. Bases fuertes de marxismo

IV

Síntesis de hallazgos: Tres de los seis casos, el 1, el 3 y el 5 refieren en su testimonio haber encontrado ideología, en tanto que dos, el 2 y el 6 dicen haber recibido marxismo, y sólo uno, el 4 confeso reconoció la buena calidad de los docentes. Categoría central de hallazgo:

Ideología y adoctrinamiento

EPÍLOGO

6. ¿CÓMO SE CONVIERTEN EN PROFESORES UNIVERSITARIOS Y DICEN AHORA DEBE SER LA DOCENCIA UNIVERSITARIA?

I y II

1. CIRCUNSTANCIAL, PREMATURA E IMPROVISADAMENTE:

Page 205: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  31

“…como todo proyecto que inicia, todo estaba por hacerse…” (4) “…antes de concluir mis estudios, incursiono de manera limitada a dar clases…” (11) “…cuando en una escuela todo está por hacerse, tienes la oportunidad de participar … en cursos.” (12) “…a finales de los setentas, principios de los ochentas, en México se da el mismo problema de masificación de la educación; México no tenía resuelto el problema de los recursos humanos; no tenía los cuadros para incorporarlos a la docencia. ¿Qué es lo que se hace? ¡Pues se improvisa! Es así como muchos, incluso mucha gente llega sin título. Dijeras tú, tuvo la parte formal o documental, pero ¡no! Gente sin formación y sin compromiso académico se convierten en docentes.” (16)

“Mi concepción de la docencia universitaria. El ser maestro tiene un grado de responsabilidad mayor o diferente a cualquier otro oficio. Porque se trata de orientar, de formar, de transmitir conocimientos; valores ¿no?...” (22) “Mis expectativas de formación como docente universitario… a nivel universitario falta institucionalizar la enseñanza universitaria, porque una cosa es que tengas el conocimiento y otra cosa es la parte didáctico-pedagógica, cómo transmitir el conocimiento….” (26) “…falta institucionalizar la formación de cuadros docentes…” (27) “Creo que la docencia debe estar sustentada en valores. Se trata de proyectos de vida, de gente que tiene una ilusión, un compromiso, un proyecto académico. Entonces, por ese lado, en este país como hemos perdido la capacidad de exigir derechos; la decencia, la honestidad y los valores ¿no?” (33) “Tenemos maestros que por un puño de palomitas se van de cabeza. O sea, el respetarse a sí mismos. Entonces todo lo demás sería ocioso y superfluo. Si no se observa eso, entonces ¿de qué hablas cuando hablas de excelencia académica?” (34) “El sistema educativo ocupa un nuevo sistema de estímulos. Aquí lo que se estila son acuerdos perversos. Por ejemplo, cómo reclutas al personal, cómo lo contratas, cómo lo integras. En la UAS se está dando un derecho de sangre, que porque es hijo de maestro necesariamente se va a hacer

Page 206: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  32

merecedor de una o dos horas. Obviamente que no podemos limitar o restringir, pero debe haber un procedimiento. (35)

2. CIRCUNSTANCIAL, POR NECESIDAD ECONÓMICA E IMPROVISADAMENTE: Considerando por allí en el cuarto y quinto semestre, cuáles eran mis posibilidades reales, yo llegué a la conclusión de que solamente tenía tres áreas posibles para desarrollarme profesionalmente. Una era el periodismo… la otra opción era dedicarme a la política… La tercera opción, que fue por la que me decidí, fue la docencia.” (9) “Yo había observado que otros profesionistas se dedicaban a dar clases en secundaria y bachillerato, por tanto consideré que esa podría ser una opción también para mí, la docencia. Y en consecuencia, empecé a estudiar con esa finalidad, e incluso me inscribí en otras carreras como la Normal Superior con el propósito de ir adquiriendo experiencia dentro del campo docente. Y bueno a partir del cuarto y quinto semestres ya estaba yo en esa expectativa, y me fui autoafirmando, a parte de la empecé a buscar una autoafirmación muy autodidáctica en gran parte en este sentido de prepararme para ser maestro. Cosa que no se me hacía fácil porque tenía problemas como el de hablar en público, en fin eran condiciones en contra que tenía que superar, y pensé que las tenía que superar. Y con esa expectativa entonces, me organicé para seguir formándome.” (10) “…Bueno, como comentaba en mi caso fue por cuestión de necesidad, yo ya trabajaba durante la prepa pero cambiar de trabajo y la docencia universitaria apareció como una oportunidad muy atractiva.” (15) “En realidad mi ingreso a la universidad fue por la Escuela de Enfermería… tuve que suplir a un compañero… esa oportunidad me dio a conocer con la gente de Enfermería y me ofrecieron trabajo, eso me resultó muy atractivo, me incorporé como docente por horas allí, y llegué… justo (fines del ciclo 1977-1978) empezó el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico en toda la Universidad, y como parte del personal académico de la UAS… yo me incorporé a ese proceso de formación… fuimos invitados como monitores a reproducir el curso… yo me ofrecí a ser monitor en el campo cultural… eso posibilitó que me invitaran a participar en la Escuela de Trabajo Social como profesor de Antropología… acepté… y me inserté en la vida universitaria…” (16 y 17) “…estamos hablando del año 1977-1978, y por esos años me desempeñaba como maestro de fotografía en una Secundaria y me invitaron para que diera cursos de Fotografía a la primera

Page 207: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  33

generación de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Ciencias Sociales (debido a que no tenían maestro para la materia)…” (18) “Entonces, les enseñé… fui el primer profesor del área de fotografía en Ciencias Sociales.” (19) “Mi concepción de la docencia universitaria es como cualquier otra docencia. Es decir, una cosa es cuando se asume la identidad como educador. La idea de educador es similar en todas partes, pero de hecho lo que percibo es que hay profesionistas que nunca pierden su identidad de profesionistas; no se asumen como educadores y navegan con la bandera de profesionistas permanentemente, dejando a un lado, al margen, o despreciando de plano la idea de convertirse en educadores. Lo usan, creo, como una dispensa. –“No enseño bien o no tengo las técnicas didácticas o no tengo una concepción pedagógica porque soy profesionista.” Entonces prácticamente es como estar dispensado de algo de lo que no debería sentirse ausente, en el sentido de ser educador.” (23) “Muchos incluso, abogados o ingenieros, nunca han estado así sienten que son profesionistas, no educadores. En mi caso, yo me asumí desde antes de empezar en la docencia, yo ya sabía que era el campo que iba a explorar profesionalmente y que me iba a convertir en docente. Así que fundamentalmente he sido docente más que sociólogo, en ese sentido. Esa es la idea fundamental que me ha guiado.” (34) “Cambios en mi percepción, pues ha habido pocos. Podría decir que el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico fue una primera concepción. Nos volvimos todos medio docentes conductistas. Mucho en el estilo de la planeación por objetivos y de la organización educativa, dentro de lo que se llamaba teoría educativa, pero en aquel tiempo se refería básicamente a los principios conductuales aplicados al campo educativo.” (25) “Las teorías psicológicas de estímulo-respuesta aplicadas al concepto de planeación por objetivos que nos llevaba desde el plan de estudios, el mapa curricular, hasta la carta descriptiva de una clase. Entonces, bueno, eso fue una primera percepción o consolidación de una primera percepción muy importante, porque una cosa es no tener ninguna formación y hacer docencia “como Dios te da a entender” y otra cosa muy distinta tener una técnica, tener una estrategia, tener una manera de organizar tu trabajo. Así es que para entonces el Plan de Perfeccionamiento de Personal Académico, fue hasta cierto punto revolucionario, porque homogenizó la docencia entre los universitarios. Los que entramos en ese plan, por supuesto. Hubo muchos que no entraron jamás, y por tanto siguieron haciendo su docencia de manera tradicional.” (26)

Page 208: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  34

“Después este asunto de la formación docente se ha desviado, y han ingresado muchos profesionistas sin la formación docente adecuada, que también hacen su clase “como Dios les da a entender”. En fin, mi concepto de ahora, y desde hace mucho tiempo, es ser educador.” (27) “La educación no tiene que ver solamente con un entrenamiento profesional, sino con una concepción de ser humano, una concepción cultural, un bagaje cultural que todo profesionista debe tener. En ese sentido, mi concepto de educador es, pudiéramos decir, complejo. No se refiere únicamente al dominio de determinados contenidos, sino a la formación de sujetos.” (28) “Voy ahora a mis expectativas de formación como docente universitario. Bueno, yo creo que la formación docente universitaria es permanente. Los docentes tenemos que estar actualizados. Es lamentable ver compañeros que sigan dando su clase como hace quince o veinte años. O no pretenden actualizarse en nada porque creen que ya lo saben todo. Creen que su campo ya se cerró, y pues así lo mantienen encerrado. Y el mundo a su alrededor está en ebullición. Nuevas ideas; nuevos conceptos; nuevas percepciones de lo educativo, de la propia práctica profesional, pero muchos se mantienen impávidos, como si nada estuviera ocurriendo a su alrededor.” (29) “En ese caso, aunque es un ejercicio que desde otra perspectiva pudiera verse como cansado, endosado, el estarse actualizando permanentemente, a mi me parece siempre una agradable aventura, el estar enterándome siempre de cosas nuevas, y abierto siempre a nuevas posibilidades de trabajo con los alumnos que, respetando su complejidad y demás, se requiere necesariamente el docente. Que hay que ser docente y hay que poner disciplina, disciplina en una en un sentido amplio, no nada más de orden, sino en un sentido de responsabilidad. Que el alumno se porte como alumno, porque esa es una de las funciones del docente, hacer que el alumno aprenda aunque no quiera, y bueno hacerle ver que si de plano no quiere, su vida debe estar en otra parte y no en las aulas, en fin creo que es una gran responsabilidad ser docente universitario, y hay que estarse preparando continuamente.” (30)

3. CIRCUNSTANCIAL, POR NECESIDAD ECONÓMICA E IMPROVISADAMENTE: “En términos de expectativas de formación, veía la Sociología como una carrera que me iba a permitir hacer lo que yo venía haciendo; me refiero a que cuando yo estaba en mi segundo año de carrera, ingreso como profesor en un colegio particular: en el Colegio El Pacífico; ahí me desempeñé como profesor de 1981 a 1984, tiempo durante el cual ingresé y cursé la carrera. “ (4)

Page 209: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  35

“(A su vez estudiaba) Estuve moviéndome en la impartición de varias materias en el ámbito de sociales…” (5) “…a la vez que estoy estudiando mi carrera, estoy a su vez trabajando como docente… a su vez que estudiando y combinando la labor docente…” (7) “…y como yo ya me venía desempeñando como docente, me pareció que eso sería básicamente mi labor.” (8) “Mi concepción de docencia universitaria de la cual me estoy nutriendo, es, creo yo, pensada desde la necesidad de estar formándose, de estarse actualizando. Digamos que los estilos y las prácticas de la docencia que un está en ese momento, digamos, ejerciendo, en mucho son influencia del tipo de información que uno tiene o tuvo en la carrera, pero yo estoy creyendo o percibiendo que la docencia universitaria como cualquier formación profesional debe estar siendo objeto de actualizaciones, de formaciones, etc. “ (14) “Mis expectativas de formación son la que está basada en que es importante que antes que otra cosa estemos ante un docente que tenga asegurado su espacio laboral.” (15) “…una formación que gradualmente vaya permitiéndome ir identificando el campo formación con un ejercicio docente que definitivamente tiene que estarse nutriendo de las actualizaciones.” (17)

4. CIRCUNSTANCIAL, SÚBITA E IMPROVISADAMENTE: “…en la Escuela de Ciencias Sociales empecé a trabajar como maestro de Geografía Económica… poco después les ayudé con los Talleres Agrarios nones I, III y V… campo enorme, así, que se quedaba corta la Secundaria con los conocimientos que yo traía…” (5) “…ingresé (siendo alumno de Sociología)… precisamente porque fui maestro, soy maestro de Geografía…” (12) “Y cuando vi la oportunidad de que estaban proponiendo, estaban solicitando el examen de oposición para Geografía, pues, simplemente le entré… con mis pocos conocimientos de Normal Superior parece que les gané a estos compañeros… pues en verdad se me hizo que gané una gran plaza…” (13) “En cuanto a mi concepción de la docencia, como soy maestro rural, mi concepto de docente lo tengo muy, pero muy profundizado. Como maestro rural soy de los peleoneros, soy, vamos a decir,

Page 210: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  36

pertenecía a la Asociación de Estudiantes Socialistas de México; y decir eso traía ya una conceptualización ya muy grande, en cuanto a docente socialista. Porque en las Escuelas Rurales eso nos enseñaban. Pero nosotros le llamábamos socialista a participar con la sociedad y vivir con ella, vivir y convivir con ella. Un maestro rural es aquel que vive y convive con su población, con sus alumnos, no es aquel que se va los jueves y regresa los lunes. Entonces un maestro rural de la cual soy de esa extirpe, vamos a llamarle así, pues son los que nos llevaron a seguir ejemplificándonos a nivel universitario. Y mis alumnos que yo tuve allí, pues la verdad deben saber, que si no fui un gran maestro, cuando menos llegué a aconsejarlos en cuanto a la Geografía, llevarlos a un camino.” (14) “Todas las asignaturas que recibí de la Escuela de Ciencias Sociales, me armaron una estructura docente y con la que traía de Normal Rural y Normal Superior, que se edificó en un conocimiento muy profundo. Una formación muy profunda como docente a la universidad. Esa es la base mía; desde Normal Primaria, Normal Superior en México y la de ustedes.” (16)

5. CIRCUNSTANCIAL, POR NECESIDAD ECONÓMICA E IMPROVISADAMENTE: “En vísperas de mi salida de la carrera fallece mi padre en circunstancias muy traumáticas para mí. Lo asesinaron. Esto me impacto mucho; aunque ya me había dado la oportunidad un profesor de relevarlo en su curso, siendo yo estudiante de 5°, y que la docencia me gustaba, mi pretensión no era terminar la carrera ingresando a su vez como maestro. Yo quería salir a estudiar una maestría. No supe manejar la circunstancia familiar con lo de mi papá y me empecé a relacionar íntimamente con una ex alumna, ya no insistí en buscar el posgrado y me junté en unión libre. Me casé. Así me inicié de lleno como novel e improvisado maestro, aunque en condición de asignatura, con lo que esto implica y postergué, como hasta ahora, la conclusión de mis estudios. “ (10) “(Mi concepción de la docencia) A mí me gusta, porque soy un convencido de que el único bien que no se aliena es el saber, y la profesión docente te brinda la posibilidad de tener para compartir sin que se te condicione para sobrevivir.” (11) “Sin embargo, yo me inicié como maestro universitario con muy mal sabor de boca. Yo hubiera querido seguir estudiando, pero no tenía cómo ni con qué.” (12) “Ya casado y ejerciendo la docencia sin estar, pero sobrevivencia. Di clases en la Escuela de Contabilidad y Administración de Mazatlán, en la Preparatoria Rubén Jaramillo, en Trabajo Social, en Turismo, en Derecho y finalmente en la hoy Facultad de Ciencias Sociales.” (13)

Page 211: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  37

“A la ayer escuela, hoy facultad, ingresé en septiembre de 1985. Lo hice como en las otras unidades académicas por medio de exámenes de oposición, aunque he de reconocer que siempre conté con alguien allegado que me ayudó. No reconocerlo sería ingratitud. Ciertamente las ayudadas fueron empujoncitos, pero fundamentales, por lo demás he tenido que hacer, en la medida de mis posibilidades, lo que me corresponde.” (14) “Permanezco insatisfecho. Con malestar. Emocionalmente vulnerables, ya que siempre quise en mi mente una cosa para mí en cuanto a formación profesional y condiciones de trabajo.” (21) “Esa inestabilidad mental y emocional me hizo verme involucrado en problemas de salud muy serios, que postergaron aun más mis óptimas expectativas académico-laborales. Al menos de tres años a la fecha, y con mucha ayuda invaluable, he ido tomando conciencia de que la clave para retomar el curso de lo bien deseado es la serenidad y la acción consecuente…” (12)

6. CIRCUNSTANCIAL, SÚBITA E IMPROVISADAMENTE: “…la Sociología como campo profesional en el que se podía hacer mucho, pues por las problemáticas sociales.” (4) “En mi caso por el terreno de la educación…” (6) “Mis expectativas de formación siempre estuvieron ligadas a la educación. No tanto como maestra. Yo no tenía la idea de ser docente, sino más bien de intervenir la parte del diseño aunque no tenía yo esa claridad, vamos a decir diseño curricular, pero digamos que esa era la expectativa de trabajar más en lo que era una organización en cuestión de la educación, en la enseñanza, en el aprender, en todos esos procesos sí, sí me interesaba, entonces eran mis expectativas de formación desde el inicio.” (6) “…Y el egreso, cuando egreso, egreso sin un trabajo así fijo. E incluso con mucha confusión en cuanto a lo que iba a ser. Aunque estudie la Especialidad en Educación, al final, ya casi al terminar de estudiar la licenciatura fue cuando inició la Especialidad y terminé un año y medio después, en el 86, casi en el 87 terminó, o si no en el 87, y, pero a los meses empecé a recibir ofertas para la docencia precisamente. (10) “Empecé en el Instituto Cultural de Sinaloa, en la preparatoria vierta. Allí empecé a dar clases. Primero con algunos nervios, pero me di cuenta, en cuanto empecé a trabajar, me di cuenta de las

Page 212: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  38

capacidades y posibilidades que poseía, porque a veces uno no se da cuenta, no sabe hasta no estar en el momento de lo que uno es capaz. Aunque no me había visto nunca antes como docente, vi que tenía capacidades para ello, y que era un medio, me parece, difícil porque por el hecho de ser preparatoria abierta, lo que era, era trabajar con muchachos, señores, señoras interesados, pero a ellos les aplicaban examen, una evaluación que forma parte del INEA. Era el INEA el que manejaba eso. Entonces había que encontrar ciertas estrategias diferentes para la parte de la evaluación y la disciplina; entonces, era más motivarlos al interés del aprendizaje para que pudieran sacar muy bien su preparatoria. (11) “Motivaciones de ingreso a la docencia, fue más en ese sentido, que me invitaron a participar, aunque yo tenía ciertas expectativas para irme a trabajar más en otro tipo de instituciones. Por ejemplo, tenía invitación para irme a Oaxaca, al Instituto Nacional Indigenista, a trabajar más allá la parte de los museos y eso, pero por circunstancias personales preferí quedarme aquí y buscar la opción aquí en Mazatlán, y entonces me fui metiendo por ahí, por la docencia.” (13) “Mucho me gustó. Me sigue gustando. La docencia es una actividad que me gusta. Y que trato o he tratado siempre de prepararme. Creo que en particular la docencia universitaria es, pues, es muy gratificante, y a veces la comparo con… la docencia universitaria en algunos sectores, hay mucha gente que la ve como la más importante. Pero es muy curioso, porque muchos de los docentes universitarios no se perciben como profesores; se perciben como profesionales ¿no?, en su profesión: economistas, sociólogos, ingenieros, abogados, pero no como profesor, y a veces en eso fallamos y no nos preparamos, como, docentes ¿no?, en la parte pedagógica.” (14) “Pero creo que es muy importante esta parte de la preparación, y sobre todo en los últimos años; porque antes, tal vez haya, mayor autonomía por parte del estudiante, mayor independencia, y había una búsqueda además por esa independencia ¿no? Una realmente se quería salir de su casa en años anteriores, porque, tal vez, en la familia había un cierto ambiente autoritario que uno se quería salir de allí. Creo que en las últimas generaciones no es lo mismo. La familia ya no es tan autoritaria, hay mayor permisividad, mayor libertad y hay mayor dependencia de parte de los hijos hacia los padres. Se quedan más tiempo en su casa, y entonces es necesario también un cambio de estrategia con respecto a los modelos educativos, a los modelos de enseñanza que en lo que había hace 20 años ¿no?, donde, bueno, se buscaba por sí mismo el aprender, el aprendizaje, el salir adelante ¿no?, creo que es distinto. Por eso es mucho más importante la formación docente y la formación pedagógica.” (15) “Igualmente, podría decir que antes pensaba que la docencia universitaria era muy importante. Lo sigo pensando ahora. Pero a lo mejor pensaba que era mucho más importante que los otros

Page 213: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  39

niveles. Trato de hacer una comparación. Pero tan importante es la docencia universitaria como la docencia en primaria ¿no? Y a veces, yo no trabajaría en Primaria ¿no? o en Secundaria ¿no?, que es una etapa difícil del ser humano, de los cambios, de la adolescencia. Entonces la formación o la docencia universitaria es muy gratificante porque te encuentras ya con personas, con estudiantes que ya están haciendo un cambio en su condición humana, en su percepción misma, aun cuando vengan hoy en día muy dependientes y con muchas necesidades emocionales o en el sentido de la maduración que bueno, aunque tengas 50 años puedes tener todavía muchas necesidades; pero vienen con ese cambio, vienen con mucho entusiasmo, a diferencia a lo mejor de la Primaria, de la Secundaria o de la Preparatoria.” (16) “Los cambios en mi percepción están dados en ese sentido, que a veces anteponía la docencia universitaria a los otros niveles. He ido cambiando porque me he ido actualizando. He ido creciendo mucho en la parte de la docencia; te digo, empecé con la Especialidad en Educación; después de la Maestría en Ciencias Sociales, la Maestría en Educación y Nuevas Tecnologías, y me he orientado más por esa parte de las nuevas tecnología.” (19) “Digamos que uno de los cambios fue pensar, que digamos que las personas podían hacer más por sí mismas de manera individual, lo estudiantes y los profesores. Tenía una concepción más individualista en todos los sentidos, y creo que en los últimos años he cambiado mucho mi percepción de la necesidad de la colaboración o a la importancia de la colaboración, del apoyo de los otros, de la ayuda que hay que recibir, también aceptar ayuda, de la necesidad que tenemos del apoyo y de la ayuda, y de dar también ayuda, para que otro también pueda crecer.” (20) “En ese sentido, es donde se me ha generado más el cambio. Y es un cambio reciente. Del 2000 digamos para acá, que va con el siglo… Precisamente con la Maestría en Educación… siempre había sido una precepción individualista del análisis teórico, de métodos de enseñanza; pero en esta parte del sentido comunitario ha sido en los últimos años.” (21) “En cuanto a las expectativas de formación en la docencia universitaria, estoy más orientado al uso de la tecnología, no al uso en sí, sino al aprovechamiento. Y a la tecnología ligada a una concepción pedagógica, a una concepción del mundo también, es decir, con una educación o la posibilidad de una educación más abierta, mucho más flexible, en donde el profesor se descentre totalmente, ya no es, ni nunca ha sido, pero digamos antes era visto como la figura de autoridad que le daba más peso a la enseñanza, entonces es más la idea de que quien aprende son los otros y uno ayuda a que se de ello, y con respecto a la presencia, a la presencia física, que no tenemos que estar en una aula ni en un momento determinado, sino que esto es una educación permanente.” (22)

Page 214: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  40

III

AGRUPAMIENTO DE LAS FORMAS DE ACCESO CONFESAS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Los seis casos, o sea todos, confiesan haber adquirido la condición de docentes universitarios de manera súbita, circunstancial e improvisadamente, con excepción de un sólo caso, el 4, profesor titulado y en ejercicio de la norma básica y normal superior, ninguno tenía antecedentes y vocación deliberada en la profesión docente. Los caso 2, 3 y 5 refieren categóricos la necesidad de emplearse en algo, así fuera la docencia universitaria para subsistir y mejorar su condición socioeconómica. El caso 1 advierte de ser sorprendido en el paso prematuro de su condición de militante estudiante a militante-estudiante-profesor. La condición de docentes universitarios de las ciencias sociales la adquieren durante su trayecto como condición negociadamente emergente durante sus estudios profesionales no sólo en la generación de inicio 1975-1980 sino en generaciones posteriores 1979-1984 y 1980-1985.

CONDICIONES DE ACCESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA 1. –Por inicio del proyecto (4) A

-Antes de concluir mis estudios (11) B y C -Inicio del proyecto (12) A -Masificación de la educación superior (16) A -Falta de cuadros para la docencia (16) A -Sin título (16) B -Sin la parte formal o documental (16) B -Sin formación (16) BC -Sin compromiso académico (16) BC

2. –Antes de concluir mi carrera (9) BC

-Por exclusión de otras opciones (9) A

Page 215: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  41

-Necesidad (15) A -Cambiar de trabajo (15) A -Apareció como oportunidad atractiva (15) A

3. –Necesidad (4) A

-Antes de terminar mi carrera (7 y 8) BC 4. –Antes de concluir mi carrera (12) BC

-Necesidad vocacional (13) A 5. –Antes de concluir mi carrera (10) BC

-Necesidad económica (13) A 6. –Necesidad económica (13) A

-Antes de concluir mi carrera (13) BC

CODIFICACION DE CONDICIONES DE ACCESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ACCESO CIRCUNSTANCIAL:

‐ Inicio del proyecto 1:4 y 12 ‐ Masificación de la educación superior 1:16 ‐ Falta de cuadros para la docencia universitaria 1:16 ‐ Exclusión de otras opciones 2:9 ‐ Necesidad económica 2:15; 3:4 ‐ Cambiar de trabajo 2:15; 5:10; 6:13 ‐ Apareció como oportunidad atractiva 2:15 ‐ Necesidad vocacional 4:13

ACCESO SIN PREPARACIÓN

‐ Antes de concluir mis estudios 1:2; 2:9; 3:7 y 8; 4:12; 5:10; 6:13 ‐ Sin título I:16 ‐ Sin la parte formal o documental 1:16 ‐ Sin formación 1:16 ‐ Sin compromiso académico 1:16

ACCESO IMPROVISADO

Page 216: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  42

‐ Antes de concluir mis estudios 1:11; 2:9; 3:7 y 8; 4:12; 5:10; 6:13 ‐ Sin compromiso académico 1:16

CARACTERÍSTICAS PARA UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESEABLE DESDE LOS ACTORES 1. Diferente a cualquier otro oficio (22) I Responsabilidad mayor (22) II Basado en valores (33) II Institucional (27) III Formativa y formadora (26) IV Integral (26) IV Comprometida (33) II Honesta (34) II Incorruptible (34) II No hereditaria (35) II 2. Como cualquier otra docencia (23) V Ejercida por docentes que se asuman como educadores (23) I Con identidad propia (23) I Irreductible a la identidad de otra profesión (23) IV Compleja (28) IV Irreductible al dominio de contenidos (28) IV Disciplinada y disciplinante (30) IV Formadora de sujetos (28) IV Permanente (30) IV Continúa (30) IV Actualizada (30) IV Tecnológicamente para sí (29) IV Abierta (30) IV Responsable (30) II 3. Como cualquier formación profesional (14) V Formativa y formadora (14) IV Actualizada (17) Remuneradora (15) II

Page 217: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  43

4. Profunda (14 y 16) IV “Peleonera” (14) IV Socialista (14) II Participativa (14) II De convivencia (14) II Comprometida (14) II 5. Libre (11) IV

6. Tan importante como cualquier otro tipo de docencia (16) V Con identidad propia (14) I Agradable (16) II Gratificante (16) II Irreductible a la identidad de otra profesión (16) I Pedagógica (15) I Formativa y formadora (15) IV Tecnológicamente para sí (22) IV Presencial y/o virtual (22) IV Integral (22) IV Abierta (22) IV Flexible (22) IV Descentrada (22) IV Actualizada (22) IV Irreductible al individualismo (20) II Colaboracionista (20) II CLASIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN SU DEBER SER: 1. Compleja y abierta:

Formativa y formadora 1:26 Integral 1:26 Compleja 2:28 Irreductible al dominio de contenidos 2:28 Disciplinada y disciplinante 2:30 Formadora de sujetos 2:28 Permanente 2:30 Continua 2:30

Page 218: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  44

Actualizada 2:30 Tecnológicamente para sí 2:29 Abierta 2:30 Formativa y formadora 3:14 Actualizada 3:17 Profunda 4: 14 y 16 “Peleonera” 4:14 Libre 5:11 Formativa y formadora 6:15 Tecnológicamente para sí 6:22 Presencial y/o virtual 6:22 Integral 6:22 Abierta 6:22 Flexible 6:22 Descentrada 6:22 Actualizada 6:22

2. Basada en valores:

Responsabilidad mayor 1:22 Basada en valores 1:33 Comprometida 1:33 Honesta 1:34 Incorruptible 1:34 No hereditaria 1:35 Responsable 2:30 Remuneradora 3:15 Socialista 4:14 Participativa 4:14 De convivencia 4:14 Comprometida 4:14 Agradable 6:16 Gratificante 6:16 Irreductible al individualismo 6:16 Colaboracionista 6:20

3. Con identidad propia:

Diferente a cualquier otro oficio 1:22

Page 219: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  45

Ejercida por docentes que se asuman como educadores 2:23 Con identidad propia 2:23 Irreductible a la identidad de otra profesión 2:28 Con identidad propia 6:14 Irreductible a la identidad de otra profesión 6:16 Pedagógica 6:15

4. Indistinta a cualquier otra profesión:

Como cualquier otra docencia 2:23 Como cualquier formación profesional 3:14 Tan importante como cualquier otra docencia 6:16

5. Institucional:

Institucional 1:27

IV Categoría central de acceso a la docencia universitaria:

Acceso circunstancial y doblemente súbito (sin preparación y sin previsión)

Categoría central del perfil deseable por los actores para la docencia universitaria:

La docencia universitaria debe ser compleja y abierta, basada en valores y con identidad propia

Page 220: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

ANEXO II.3: LOS SUJETOS

IDENTIDAD INICIAL (¿Quiénes dicen que eran…?)

CONDICIÓN SOCIOEDUCATIVA (Alumn@ que…) ACTOR Milita y Estudia Trabaja y Estudia Estudia y Milita Estudia 1 3 2 3, 8,13 y 15 3 3 4 12, 4 y 6 5 1 6 9 1=1.7 1=9 3=50 8=73 1=1.7 1=9 1=1.6 1=9

Page 221: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

IDENTIDAD INICIAL (¿Quiénes dicen que eran?)

CONDICIÓN PSICOPEDAGÓGICA (Alumn@ que estudia de…)

ACTOR Tiempo Parcial Tiempo Completo

1 3

2 3, 8, 13 y 15

3 3

4 12 y 4

5 1

6 9

5=83 9=90 1=17 1=10

Page 222: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

MOTIVOS DE ELEGIBILIDAD (¿Por qué dicen que ingresaron…?)

MOTIVO PSICOPEDAGÓGICO (Alumn@ que elige por…) ACTOR INCLUSIÓN EXCLUSIÓN 1 9 2 2 Y 3 3 2 4 4 5 3 Y 4 6 1 Y 2 1=17 1=11 5=83 8=89

Page 223: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  4

MOTIVOS DE ELEGIBILIDAD (¿Por qué dicen que ingresaron…?)

MOTIVO SOCIOEDUCATIVO (Alumn@ que elige por…) ACTOR POLÍTICO LABORAL DE GÉNERO 1 3 Y 5 2 1 3 3 4 4 5 4 Y 6 6 5 2=34 3=38 3=50 4=50 1=16 1=12

Page 224: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  5

PROPÓSITO Y FINALIDAD DE ELEGIBILIDAD (¿Qué dicen que buscaban y para qué?)

FINALIDAD SOCIOEDUCATIVA (Alumn@ que procuraba movilidad…) ACTOR LABORAL POLÍTICO-LABORAL DE GÉNERO Y LABORAL 1                    9 

2 4 3 7 4 4 5 5 6 4 3=50 3=50 2=34 2=34 1=16 1=16

Page 225: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  6

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar?)

EVENTO RESIDENCIA ACADÉMICA (Alumn@ cuya convicción de estancia fue…) ACTOR INCLUSIVA EXCLUSIVA 1 1: 2, 6 Y 9 2 2:3, 5 Y 7 3 2: 1 Y 2 4 2: 3, 6 Y 12 5 3: 3 Y 4 6 4: 1, 2 Y 3 2=33 5=29 4=67 12=71

Page 226: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  7

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar…?)

EVENTO CONVICCIÓN VOCACIONAL (Alumn@ cuya convicción vocacional fue…) ACTOR INCLUSIVA EXCLUSIVA 1 1: 2 Y 9 2 2: 2, 3, 5, 6 Y 7 3 2: 2 Y 3 4 2: 1, 6 Y 12 5 4: 2, 3, 4, 5 Y 6 6 2: 1 Y 3 1=16 2=11 5=84 17=89

Page 227: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  8

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar…?)

EVENTO        HALLAZGOS   (Alumn@ que dice haber encontrado…) 

  

ACTOR IDEOLOGÍA Y POLÍTICA GRILLA, ROLLO Y MARXISMO CONOCIMIENTO Y MAESTROS 1 3, 3, 3 Y 4 4 2 5 5, 6 Y 7 3 3, 3, 3 Y 4 4 2 5 5 Y 6 6 7 4=66 11=65 2=22 4=24 2=22 2=11

Page 228: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  9

PERMANENCIA (¿Cuál dicen fue su trayectoria escolar…?)

EVENTO ACCESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Alumn@ que dice haberse iniciado como profesor universitario…) ACTOR INCLUSIVA EXCLUSIVA 1 3: 11, 20 Y 19 2 3: 15, 10 Y 9 3 2: 8, 4, 5 Y 7 4 3: 3, 6 Y 12 5 2: 10, 6 Y 4 6 4: 6, 5, 2, 3 Y 1 2=33 6=28 4=67 15=72

Page 229: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  10

CONVERSIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (¿Cómo dicen que se convirtieron en profesor@s universitari@s?)

CONDICIÓN CIRCUNSTANCIAS DE INICIO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

(Alumn@ que dice se convirtió a docente universitario…) ACTOR SÚBITO SIENDO ALUMN@ NECESITANDO TRABAJO CONCLUÍDA LA CARRERA 1 1:4, 12, 16 Y 16 1:11 2 2:15, 16 Y 17 2:9 2:15 Y 15 3 3:7 3:7 4 4:13 4:12 4:13 5 5:10 5:10 5:13 6 6:11 6:10 6:6 5=84 10=45 5=84 5=23 5=84 6=28 1=26 1=4

Page 230: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  11

PERFIL PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (¿Cómo dicen debe ser la docencia universitaria ahora…?

RASGO LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, HOY ACTOR INSTITUCIONAL COMO OTRAS PROFESIONES CON IDENTIDAD PROPIA BASADA EN VALORES COMPLEJA Y ABIERTA

1 1:27 1:22 1:22, 33, 33, 34 1:26 Y 26 34 Y 35 2 2:23 2:23, 23 Y 23 2:30 2:28, 28, 30, 28, 30, 30, 29 Y 30 3 3:14 3:15 3:14 Y 17 4 4: 14, 14, 14 Y 14 4:14, 16 Y 14 5 5:11 6 6:16 6:14, 16 Y 15 6:16, 16, 20 Y 20 6:15, 22, 22, 22, 22, 22, 22 Y 27 1=16 1=2 3=50 3=6 3=50 7=13 6=100 17=33 5=84 24=46

Page 231: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  12

LOS SUJETOS. DESCRIPCIÓN DE CUADROS

No. 1 IDENTIDAD INICIAL (¿Quiénes dicen que eran socioeducativamente*…?)

Alumn@s que trabajan y estudian 50 73

Alumn@s que militan y estudian 17 9

Alumn@s que estudian y militan 17 9

Alumn@s que estudian 16 9

Trabajos referidos:

Intendentes (2:8)

Oficce boy (2:8)

Profesor de educación básica (4:12 y 4:4)

Empleado administrativo (5:1)

No.2 IDENTIDAD INICIAL (¿Quiénes dicen que eran psicopedagógicamente**…?

Alumn@s que estudian de tiempo parcial 83 90

Alumn@s que estudian de tiempo completo 17 10

*Condición socioeducativa.- indica el rasgo predominante de pertenencia real en, y la disposición hacia la escolarización formal.

**Condición psicopedagógica.- indica el rasgo predominante real de la disposición e inclinación cognitivo-vocacional e instrumental en la escolarización formal.

Page 232: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  13

No. 3 MOTIVOS DE ELEGIBILIDAD (¿Por qué dicen que ingresaron psicopedagógicamente…?) Elección de la carrera por motivos de exclusión 83 89 Elección de la carrera por motivos de inclusión 17 11 Opciones referidas en la elección exclusiva: Agronomía (2:3) Economía Política (3:2) Geografía (4:6) Arquitectura (5:4) Contaduría Pública (5:4) Administración de Empresas (5:4) Psicología Educativa (6:1) No. 4 MOTIVOS DE ELEGIBILIDAD (¿Por qué dicen que ingresaron socioeducativamente…? Elección de carrera por motivo laboral 50 50 Elección de carrera por motivo político 34 38 Elección de carrera por motivo de género 16 12

Page 233: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  14

No.5 PROPÓSITO Y FINALIDAD DE ELEGIBILIDAD (¿Qué dicen que buscaban socioeducativamente y para qué…?)

Estudio de la carrera con propósitos y finalidad laboral 50 50

Estudio de la carrera con propósitos y finalidad político-laboral 34 34

Estudio de la carrera con propósitos y finalidad de género y laboral 16 16

No. 6 PERMANENCIA/ ¿Cómo dicen que sintieron su estancia durante los estudios…?

Residencia académica exclusiva 67 71

Residencia académica inclusiva 33 29

Opciones de residencia académica exclusivas referidas:

Culiacán (2:3, 5:3, 6:2 y 6:3)

México, D.F. (4:12)

Guadalajara (6:1)

Page 234: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  15

No. 7 PERMANENCIA/ ¿Cómo dicen que se decidieron a quedarse en los estudios…?

Convicción vocacional exclusiva 84 89

Convicción vocacional inclusiva 16 11

Después de cuantas opciones se decidieron por la carrera:

Segunda, después de Agronomía (2:2, 3, 5, 6 y 7)

Segunda después de Economía Política (2:2 y 3)

Segunda, después de Geografía (2:1, 6 y 12)

Cuarta, después de Arquitectura, Contaduría

Pública y Administración de Empresas (4:2, 3, 4, 5 y 6)

Segunda, después de Psicología Educativa (2: 1 y 3)

No. 8 PERMANENCIA/ ¿Cómo identifican lo encontrado en el transcurso de su carrera…?

Ideología y política 66 65

Grilla, rollo y marxismo 22 24

Conocimiento y maestros 22 11

Page 235: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  16

No. 9 PERMANENCIA/ ¿Cómo dicen que deciden iniciarse en la docencia universitaria…?

Acceso exclusivo a la docencia universitaria 67 72

Acceso inclusivo a la docencia universitaria 33 28

Sobre cuántas y qué opciones se excluyen por la docencia universitaria:

Tercera, después de la Administración Pública y el Ejercicio Liberal de la profesión

(1:20)

Tercera, después del periodismo y la política (2:9)

Segunda, después de la docencia en el bachillerato (3: 4 y 7)

Tercera, después de la docencia en la educación básica (4: 12, 13 y 14)

Segunda, después de la Administración Empresarial (5: 4 y 10)

Cuarta, después de la Intervención Social, la Psicopedagogía y la Museología (6: 5, 10

y 13)

Page 236: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  17

No. 10 CONVERSIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (¿Cómo dicen que se convirtieron en profesores

universitarios…?)

Súbitamente 84 45

Necesitando trabajo 84 28

Siendo alumn@ 84 23

Concluida la carrera 26 4

No. 11 UN PERFIL PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (¿Cómo dicen que debe ser la docencia universitaria, ahora…?

II Compleja y abierta 84 46

I Basada en valores 100 33

III Con identidad propia 50 13

III’ Como otras profesiones 50 6

II’ Institucional 16 2

Page 237: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  18

SEÑALAMIENTO DE DATOS RELEVANTES OBTENIDOS DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS SUJETOS

1. Trabajadores que estudian/1                   73  % 

2. Estudiantes de tiempo parcial                  90  % 

3. Resolvieron su inscripción a sociología por exclusión de otras opciones/2      89  % 

4. Confirman su elección a sociología por razones laborales          50  % 

5. Buscan quedarse en sociología con fines laborales            50  % 

6. Permanecen  residencialmente en sus estudios por exclusión de otras opciones /3    71  % 

7. Permanecen vocacionalmente en sus estudios por exclusión de otras opciones/4    89  % 

8. Durante su permanencia escolar encontraron ideología y política        65  % 

9. Durante su permanencia escolar acceden a la docencia universitaria por exclusión 

de otras preferencias laborales/5              72  % 

10. Se convierten en profesores universitarios de manera súbita          84  % 

11. Proponen que el perfil de la docencia universitaria ahora sean los valores/6      100  % 

Para la comprensión fundamentada del dato:

/1 Trabajos desarrollados durante la referencia: Intendente (2:8)

Officce boy (2:8)

Profesor de educación básica (4:12 Y 4:4)

Empleado administrativo (5:1)

Page 238: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  19

/2 Opciones referidas en la elección exclusiva: Agronomía (2:3)

Economía Política (3:2)

Geografía (4:6)

Arquitectura (5:4)

Contaduría Pública (5:4)

Administración de Empresas (5:4)

Psicología Educativa (6:1)

/3 Opciones referidas de residencia exclusiva: Culiacán (2:3, 5:3, 6:2 y 6:3)

México, D.F. (4:12)

Guadalajara (6:1)

/4 Opciones referidas en la convicción vocacional exclusiva: Segunda después de Agronomía (2:2, 3, 5, 6 y 7)

Segunda después de Economía Política (2:2 y 3)

Segunda después de Geografía (2:1, 6 y 12)

Cuarta después de Arquitectura, Contaduría Pública y Administración

de Empresas (4:2, 3, 4, 5 y 6)

Segunda después de Psicología Educativa (2:1 y 3)

Page 239: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  20

/5 Opciones preferenciales de acceso laboral exclusivas referidas: Tercera después de la Administración Pública y el Ejercicio

Liberal de la Profesión (1:20)

Tercera después del periodismo y la política (2:9)

Segunda después de la docencia en el bachillerato (3:4 Y 7)

Tercera después de la docencia en la educación básica (4: 12, 13

Y 14)

Segunda después de la administración empresarial (5: 4 Y 10)

Cuarta después de la intervención social, la psicopedagogía y la

museología (6: 5, 10 Y 13)

/6 Principal perfil referido para la docencia universitaria ahora: Basada en valores (1:22, 33, 34, 34 y 35; 2:30; 3:15; 4:14, 14,14

y 14; 5:11; 6:16, 16, 20 y 20)

Compleja y abierta (1:26 y 26; 2: 28, 28, 30, 28, 30, 30, 30, 29 y

30; 3: 14 y 17; 4: 14, 16 y 14; y,6:15, 22, 22, 22, 22, 22, 22 y

27)

Page 240: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

ANEXO III

U N I V E R S I D A D A U T O N A M A D E S I N A L O A

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

Page 241: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LICENCIADO EN S O C I O L O G I A

I N D I C E Pág. Síntesis Informativa 1

1. Elementos de Política Académica y de Investigaciones 3

1.1 Introducción 3 1.2 Hacia una Política de Investigaciones 6 1.3 La Política Académica de la Escuela de Ciencias Sociales 7

2. Estructura Curricular 10 2.1 Estructura del Plan de Estudios 10 2.2 Esquema de la Estructura Curricular 11

3. Las Aéreas de Conocimiento del Plan de Estudios 12

Page 242: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

4. Los Talleres de Investigaciones 13

5. Distribución de Cursos por Aéreas 14

6. Relación de Cursos por Semestres y Créditos 15

7. Guiones Temáticos de los Cursos 17

8. El Centro de Investigaciones 28

9. Equivalencias de Cursos de los Planes de Estudios 33

10. Organigrama de la Especialidad 35

SÍNTESIS INFORMATIVA

El actual plan de estudios de la carrera de Sociología es producto de

una amplia discusión en la que participaron todos los miembros de la

especialidad -profesores y estudiantes- en las jornadas de evaluación del

trabajo académico que se llevaron a cabo durante el año escolar 1976-1977.

Este plan entró en vigencia el año académico siguiente, es decir, 1977-1978.

Tiene como antecedente un plan de transición y el plan originario de la carrera

formulado en 19674.

La reformulación de los planes de estudios en la especialidad de

Sociología ha obedecido a la necesidad de precisar el sentido general de la

formación teórica y práctica de los estudiantes y los objetivos de la carrera de

sociólogo en el contexto de la actual situación de las ciencias sociales en

Page 243: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

México. El sentido general que orienta el presente plan de estudios de la

especialidad de Sociología es la formación de científicos sociales del más alto

nivel posible; los objetivos más fundamentales son: hacer de la investigación

científica y la producción de conocimientos el núcleo articulador del proceso de

enseñanza aprendizaje. La realización de estos objetivos, que de una manera

incipiente se está logrando, constituye un avance muy significativo en el

desarrollo de las ciencias sociales en nuestro país.

El actual Plan de Estudios consta de los siguientes aspectos:

1. Elementos para la elaboración de una política académica y de

investigaciones.

2. Estructura curricular del plan de estudios de Sociología.

3. Las áreas de conocimientos del plan de estudios de Sociología.

4. Los talleres de Investigación Sociológica.

5. Cuadro de distribución de cursos por áreas de conocimiento.

6. Relación de cursos por semestres y créditos.

7. Guiones temáticos de los cursos del plan de estudios.

8. El Centro de Investigaciones Sociales.

9. Organigrama de la Especialidad de Sociología.

10. Equivalencias de cursos de los planes de estudios anteriores con respecto al

plan vigente.

PROF. SEGUNDO GALICIA SANCHEZ

COORDINADOR DE SOCIOLOGIA

Page 244: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

1. ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UNA POLITICA ACADEMICA Y DE

INVESTIGACIONES.

1.1. INTRODUCCION: HACIA LA CONSTRUCION DE UNA

ALTERNATIVA UNIVERSITARIA

La formulación de una política de investigación está estrechamente

interrelacionada con la política académica general de un centro de enseñanza

universitario. Para fines de análisis y exposición es necesario separar una de otra.

Pero, además, no se trata de una interrelación simétrica, sino, por el contrario, una

política determina a la otra. En este trabajo, los planteamientos que a continuación

Page 245: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  4

presentamos se basan en una consideración fundamental: la política de

investigaciones es más determinante con respecto a la política académica. En

consecuencia, aquella es la que orienta a ésta.

Una política de investigaciones está determinada, a su vez, por los objetivos

teóricos y prácticos que se planteen y por las condiciones materiales y sociales en las

cuales se va a desarrollar dicha política. Estas condiciones, en el contexto histórico en

el que nos encontramos, no son propicias para la investigación científica, sino, por el

contrario, dificultan de diversos modos y frustan todo intento creativo. El principal

elemento obstaculizador es de carácter económico; pero también la estructura

burocrática de los organismos que tienen relación con la investigación invocando

necesidades de coordinación o eficiencia, seleccionan, desvirtúan y paralizan los

pocos trabajos de investigación que se intentan llevar a cabo. No menos atentatorio,

en este sentido, es la falta de personal especializado, con un mínimo de experiencia

en investigación docencia, que permita superar los factores sociales limitantes y

desarrollen esfuerzos sostenidos a fin de crear las condiciones favorables a la

investigación científica autónoma e innovadora.

Los objetivos de una política de investigaciones no pueden establecerse a

priori, en la abstracción vacía o en función de intereses de grupos. Los objetivos deben

responder a los intereses reales de las bases sociales que van a implementar las

investigaciones y a quienes van a servir los resultados, grandes o pequeños, que

puedan lograrse. Esto permitirá definir claramente la problemática a investigar y

señalar específicamente para quienes investigar, es decir, en beneficio de quienes se

orientan los resultados de las investigaciones. Nadie puede llamarse a engaño a este

respecto. La investigación científica y toda práctica intelectual se desarrollan en un

contexto de lucha y de clases y responde a intereses de clase. La materialización de

los objetivos de toda política de investigaciones, en consecuencia, solo será posible

Page 246: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  5

como enfrentamiento y luchas en el plan de la teoría, sustentadas por determinadas

fuerzas sociales que se comprometan con la realización de los objetivos señalados.

Así considerada, una política de investigaciones, y más específicamente los

programas o proyectos de investigaciones, su plantea como un aspecto central que

orienta y da sentido a todo el trabajo universitario, tanto de estudiantes como de

profesores. Así también, la universidad puede cumplir mínimamente las tareas que le

son inherentes en el contexto social en el cual está inserta: producir y difundir

conocimientos. La eficacia de estas tareas permitirán superar la condición histórica

limitada de la universidad actual: receptora y reproductora de conocimientos. Esto

significa, también, invertir la dominante tradicional en la universidad: docencia-

investigación por investigación-docencia. Es decir, el trabajo universitario como que

hacer total debe ser orientado, teórica y prácticamente, por una política de

investigaciones que fundamente científicamente tanto la práctica de la investigación

socia como el contenido de conocimientos del plan de estudios.

A partir de una clara definición de una política de investigaciones, que

enmarque y oriente a la política académica, es posible encontrar nuevas formas de

articulación, más orgánicas y por lo tanto más efectivas, con las organizaciones y

movimientos populares. Así entonces, la intervención del movimiento estudiantil en los

movimientos de masas será menos errática y más productiva en términos sociales.

Este es el objetivo más fundamental que alienta el proyecto que para la Escuela de

Ciencias Sociales presentamos a consideración de estudiantes y profesores.

Es necesario hacer una advertencia muy importante. Asumir la práctica de la

investigación social como determinante de la práctica académica lleva implícita, y

prácticamente también, al cambio profundo de la estructura de la universidad actual.

Page 247: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  6

Esta se caracteriza principalmente por condiciones materiales que favorecen la

enseñanza tradicional: lección tipo magisterial, donde el profesor asume la función

activa y el estudiante desempeña un papel pasivo, de simple oyente o receptor. Los

elementos materiales se reducen al salón de clases, pizarrón, gis y borrador. El

material de lectura no siempre acompaña el desarrollo de las lecciones por

insuficiencia de libros, bibliotecas deficientes y falta de recursos económicos. Hace

falta toda clase de elementos de apoyo a este tipo de enseñanza: materiales

audiovisuales y personas auxiliara de práctica. En estas condiciones se reproducen

todos los aspectos negativos de las lecciones magisteriales, el aprendizaje se reduce

al mínimo y todo el trabajo universitario pierde sentido y eficacia.

La Universidad en su conjunto se convierte en un sistema repetitivo de

conocimientos no siempre bien comprendidos por los propios profesores,

generalmente mal transmitidos y peor aprendidos por los alumnos. Esta es la situación

de la universidad en su aspecto académico, la cual está determinada por condiciones

estructurales que, en la medida que no se modifiquen, seguirán reproduciendo como

tales.

La situación señalada precedentemente es la que se trata de superar mediante

un proceso de inversión de la dominante, en el sentido de que la práctica académica.

Ello implica que la lección tipo magistral deje de ser fundamental en la enseñanza y

asuma esta función la práctica de la investigación social, que el estudiante desempeñe

un papel dinámico en el proceso de aprendizaje; que operen los Talleres de

Investigación Social; que se instituyan los respectivos Centros de Investigaciones; que

se provean los suficientes materiales de apoyo para la investigación; y que se

establezcan los respectivos mecanismos de producción de material educativo. En la

medida que se logren y consoliden estas condiciones será posible cambiar la

universidad repetitiva por una universidad productora de conocimientos.

Page 248: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  7

1.2 Hacia una política de investigaciones.

Si el trabajo universitario se orienta hacia la producción de conocimientos,

entonces la investigación científica debe constituir el eje central a partir del cual se

estructura el plan de estudios y la práctica docente y dicente. Por consiguiente, las

tareas de investigación se transforman en la práctica fundamental que organiza y

orienta a todo el que hacer universitario. Pero en esta perspectiva se planean

problemas muy importantes que es necesario discutir: 1) cual la problemática a

investigar, 2) por qué es necesario investigar, 3) para quienes se realizan las

investigaciones.

Las respuestas están lo suficientemente desarrolladas y esclarecidas como para

expresarlas de un modo directo: 1) La problemática que configura la condiciones de

vida de las clases explotadas; 2) porqué es la alternativa más efectiva para la

liberación de esas clases; 3) para que esas clases utilicen los conocimientos logrados

en la práctica de su propia liberación. Muchos otros argumentos pueden señalarse a

este respecto, pero lo indicado es más que suficiente como orientación.

Hay otro elemento que no siempre se discute explícitamente pero que opera

con una gran eficacia negativamente. Se trata del nivel de cientificidad que se

pretende alcanar en la práctica de la investigación científica. Generalmente se

sostiene que, dadas las condiciones limitadas y la falta de recursos, es necesario

plantearse investigaciones sencillas, mínimas o prácticas. Nada más engañoso

académicamente ni más nefasto políticamente. Si irremediablemente estuviéramos

sometidos a esta lógica de pensamiento, es absolutamente seguro que jamás

lograríamos romper la dependencia científica y tecnológica que padecen nuestros

países. Lamentablemente esta lógica está generalizada hasta los niveles más altos de

la administración de los centros superiores de estudios. A pesar de ello, la alternativa

es producir conocimientos del más alto nivel científico, capaz de transformar nuestra

Page 249: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  8

estructura económica y social y construir una sociedad nueva e históricamente

superior a la actual.

1.3 LA POLITICA ACADEMICA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES.

La Escuela de Ciencias Sociales ha definido en un sentido práctico la política

académica que la orienta en tanto actividad de formación profesional. Esta se

fundamental en el desarrollo pedagógico de la práctica enseñanza-aprendizaje,

entendido como práctica de investigación de producción y aplicación de conocimiento

para la transformación de la realidad social.

La Escuela de Ciencias Sociales tiene, pues, como objetivo de enseñanza la

formación de científicos sociales en las especialidades de Economía Política,

Sociología y Ciencias de la Comunicación. Las especialidades referidas constituyen en

la actualidad complejas disciplinas científicas, las cuales no se pueden reducir a meras

técnicas profesionistas, como ocurre en la mayoría de centros de enseñanza en

América Latina, limitada a simple repetición y reproducción de conocimiento. La

Escuela de Ciencias Sociales se propone como finalidad del ejercicio docente

y de aprendizaje, la producción de nuevos conocimientos y la aplicación de los

mismos a la transformación de la realidad social en la cual está inmersa. Ello implica la

necesidad de ir más allá de la enseñanza inmediatista, aparentemente realista y

pragmática, que postula simplemente la formación de técnicos profesionistas. Este

inmediatismo es totalmente engañoso y sus consecuencias son contraproducentes,

tanto a niveles individuales como sociales.

Teniendo en cuenta la experiencia histórica y las implicancias del desarrollo

científico y tecnológico contemporáneos, la Escuela de Ciencias Sociales se ha

trazado como objetivo la formación de científicos sociales que estén capacitados para

hacer y producir ciencia del más alto nivel de desarrollo posible. Esto significa una

Page 250: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  9

audacia en el contexto intelectual de nuestro medio e implica un gran esfuerzo a

desarrollar por parte de estudiantes y profesores. Pero es la única alternativa

históricamente viable para contribuir eficazmente a la liberación de América Latina. De

Otro modo sería absolutamente imposible salir del círculo vicioso de la repetición, la

mediocridad y la dependencia científica y tecnológica. Pero el problema no es, en este

caso, solamente el estancamiento o la dependencia científica. El problema es el error

y el consiguiente fracaso, es decir, la derrota de los movimientos sociales que su

nutren de esos conocimientos. Esta es la razón fundamental que subyace a la

postulación de nuestra política académica, orientada hacia la formación de científicos

sociales con capacidad de investigación para la producción de conocimientos.

La implementación eficiente de estos objetivos exige que la práctica de la

investigación social se lleve a cabo de un modo sistemático y permanente a través de

todo el tiempo de estudios profesionales. Para ello la Escuela de Ciencias Sociales ha

establecido los Talleres de investigación y los cursos con carácter de pre-talleres.

Estos forman parte de los cuatro primeros

semestres; aquéllos se desarrollan desde el quinto semestre hasta el final de la

carrera. Los Talleres de Investigación tienen una mayor ponderación tanto en tiempo

de trabajo como en créditos académicos con respecto a los demás cursos del plan de

estudios y constituyen los elementos fundamentales de la formación científica del

estudiante.

La eficacia de los Talleres de Investigación y de toda la práctica académica

depende de muchas condiciones que consoliden su desarrollo y perfeccionamiento. La

crítica y la evaluación periódica de los resultados obtenidos son imprescindibles por

parte de estudiantes y profesores. Para ello se han establecido las jornadas de

evaluación de todo el trabajo universitario y de estas deben surgir las modificaciones

Page 251: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  10

que sean pertinentes a fin de mejorar permanentemente la formación de los

estudiantes y la producción de conocimientos.

2. LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES:

ESPECIALIDAD SOCIOLOGÍA

2.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La estructura curricular del plan de estudios, es decir, la organización de los

cursos o materias y el conjunto de actividades docentes y de aprendizaje como un

todo orgánico, tiene un sentido bien definido, claramente establecido y explícitamente

formulado: SERVIR A LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS MEDIANTE LA

INVESTIGACION. Este es nuestro objetivo fundamental. Con este propósito, toda la

Page 252: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  11

actividad académica se orienta hacia la investigación y, tanto el plan de estudios, así

como las actividades de enseñanza-aprendizaje, deben hacer efectiva esa orientación.

Para tal efecto, el contenido de conocimiento positivo que constituyen los

cursos del plan de estudios se ha dividido en cinco áreas temáticas generales y un

área de Talleres de Investigación. Estas son las siguientes:

1. Área de Teorías Sociológicas.

2. Área de Historias y Desarrollo Económico y Social.

3. Área de Metodología y Técnica de Investigación.

4. Área de Matemáticas y Estadísticas.

5. Área de Disciplinas Auxiliares y Complementarias.

6. Área de Talleres de Investigación.

2.2. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE SOCIOLOGIA

1.- Teorías

Page 253: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  12

2.-

Historia y Desarrollo Económico y Social

6.-

TALLERES DE INVESTIGACIÓN

Centro de Investigaciones Sociales

3.-

Metodología y Téc. de Investigación

4.- Matemáticas y Estedística

Producción de Conocimientos

5.-

Disciplinas Auxiliares y Complementarias

Page 254: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  13

3. LAS AREAS DE CONOCIMIENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE SOCIOLOGIA

Las áreas de conocimientos del plan de estudios de la especialidad de Sociología

son unidades académicas que coordinan el contenido y la práctica de la enseñanza-

aprendizaje en un ámbito determinado de las ciencias sociales, a fín de obtener el

máximo de eficacia y productividad en el trabajo universitario, tanto de profesores

como de alumnos.

Los objetivos generales de las áreas, en tantas unidades académicas, son las

siguientes:

4.1 Coordinar la organización de todas las materias y los trabajos de investigación

del área respectiva en cuanto a los objetivos y contenido de los cursos y a la

pedagogía y desarrollo de los mismos, en interrelación con las otras áreas del

plan de estudios de Sociología.

4.2 Propiciar una efectiva articulación de las respectivas áreas con la práctica de la

investigación social por intermedio de los talleres de Investigación Sociológica.

4.3 Organizar actividades académicas complementarias tendientes a elevar el nivel

académico del área y el desarrollo de la Investigación Sociológica.

4.4 Coordinar el avance de los programas de los cursos y los trabajos de

investigación durante el semestre académico.

4.5 Coordinar la preparación de los materiales de enseñanza y los

elementos de apoyo a la docencia y a la investigación en el área

respectiva.

Page 255: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  14

5. LOS TALLERES DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Los Talleres de Investigación Social son los núcleos del trabajo universitario, tanto de

profesores como de alumnos, que articulan todas las actividades del plan de estudios

mediante las tareas prácticas de Investigación Social y la producción de nuevos

conocimientos científicos de la realidad social. Esta articulación se hace efectiva en la

realización de proyectos específicos de investigación en los que se estudia la

problemática social de México, en coordinación con el Centro de Investigaciones y de

acuerdo a la política de investigaciones acordada por la especialidad de Sociología.

Los objetivos generales de los Talleres de Investigación Social son los siguientes:

5.1 Coordinar la formulación de proyectos de investigación social de acuerdo a la

política de investigaciones de la especialidad de Sociología y en interrelación

con el Centro de Investigaciones.

5.2 Hacer efectiva la práctica de la investigación social de los alumnos mediante la

realización de proyectos específicos de investigación y la producción de

conocimientos.

5.3 Coordinar el desarrollo de los trabajos de investigación y el cumplimiento de

sus respectivos objetivos.

5.4 Llevar a cabo el servicio social como práctica de investigación social a fin de no

duplicar la actividad de los estudiantes.

5.5 Organizar los elementos de apoyo a la investigación social a fin de garantizar

una práctica de investigación productiva y propender al desarrollo de los

Talleres de Investigación.

Page 256: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  15

5.- CUADRO DE DISTRUBUCION DE MATERIAS POR AREAS DE CONOCIMIENTO

SUB-AREA DE TEORIA

SOCILOGICA

SUB-AREA DE

TEORIA ECOONOMICA

SUB-AREA DE METODOLOGIA

SUB-AREA DE MAMETAMATICAS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

SUB-AREA

DE HISTORIAS

SUB-AREA DE DESARROLLO

Y PLANIFICACIÓN

SUB-AREA DE SOCIOLOGIAS ESPECIALES

SUB-D

DISCIPAUXIL

Introducción a las Ciencias Sociales

Introducción a la Economía Política

Lógica de la Investigación

Científica

Matemáticas

Historia del Pensamiento

Social I

América Latina I

Sociología Urbana

SicoloSocia

Teoría

Sociológica I

Economía Política I

Método Dialectico

Estadística I

Historia del Pensamiento

Social II

América Latina II

Sociología Rural

Demo

Teoría

Sociológica II

Economía Política II

Metodología de la

Investigación Científica

Estadística II

Historia Económica y

Social de México I

Planificación Económica y

Social

Seminario de Especialización

Profesional I

Teoría

Sociológica III

Teoría y Análisis

Económico

Metodología de la

Investigación Social I

Redacción y Técnicas de Investigación Documental

Historia Económica y

Social de México II

Seminario de Especialización Profesional II

Teoría

Sociológica IV

Metodología de la

Investigación Social II

Técnicas de la Investigación

Social I

Historia Económica

General

Seminario de Especialización Profesional III

Teoría

Sociológica

Metodología de la

Investigación

Técnicas de la Investigación

Social II

Seminario de Especialización Profesional IV

AREA DE TEORIA

AREA DE METODOLOGIA Y

TECNICAS INSTRUMENTALES

AREA DE HISTORIA, DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

AREA SE SOCIOLOGIAS ESPECIALES Y DISCIPLINAS AUXILIARES

AREA DE TALLERES DE

INVESTIGACIÓN

Page 257: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  16

V Social III

Teoría del Desarrollo Capitalista

Método de “El Capital”

Técnicas de Investigación

Social III

Teoría del Desarrollo Socialista

6. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE SOCIOLOGIA

Semestre

Clav

e

Nombre de la Materia

Hrs. Sem.

Créditos

PRIMERO 01 02 03 04 05

Introducción a las Ciencias Sociales Lógica de la Investigación Científica Redacción y Técnicas de Inv. Documental Introducción a la Economía Política Matemáticas

4 4 4 4 4

8 8 8 8 8

SEGUNDO

06 07 08 09 10

Teoría Sociológica I Método Dialéctico Economía Política I Historia del Pensamiento Soc. I Estadística I

4 4 4 4 4

8 8 8 6 8

TERCERO

11 12

Teoría Sociológica II Economía Política II

4 4

8 8

Page 258: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  17

13 14 15

Historia Económica General Historia del Pensamiento Soc. II Estadística Ii

4 4 4

6 6 5

CUARTO 16 17 18 19 20

Teoría Sociológica III Metodología de la Inv. Científica Técnicas de la Inv. Social I América Latina I Teoría y Análisis Económico

4 4 4 4 4

8 8 8 6 8

QUINTO 21 22 23 24 25

Teoría Sociológica IV Taller I Metodología de la Inv. Social I Técnicas de la Inv. Soc. II América Latina II

4 6 4 4 4

8 10 8 8 6

SEXTO 26 27 28 29 30

Teoría Sociológica V Taller II Metodología de la Inv. Social II Técnicas de la Inv. Soc. III Hits. Económica y Social de México I

4 6 4 4 4

8 10 8 8 6

SEPTIMO 31 32 33 34 35

Teoría del Desarrollo Capitalista Taller III Historia Económica y Social de México II Psicología Social Metodología de la Investigación Social III

4 6 4 4 4

8 10 5 6 8

OCTAVO 36 37 38 39 40

Teoría del Des. Socialista Taller IV El Método de El Capital Demografía Planificación Social y Económica

4 6 4 4 4

8 10 8 6 6

NOVENO 41 42 43 44 45

Taller V Sistemas Sociológicos I Sociología Urbana Seminario de Especialización Profesional I Seminario de Especialización Profesional

6 4 4 4 4

10 8 8

10 10

Page 259: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  18

II DECIMO 46

47 48 49 50

Taller VI Sistemas Sociológicos II Sociología Rural Seminario de Especialización Profesional III Seminario de Especialización Profesional IV

6 4 4 4 4

10 8 8

10 10

NOTAS:

1. La traducción de un idioma es condición indispensable para inscribirse

en el 9° semestre.

2. Solamente es obligatorio que el alumno lleve dos seminarios de

especialización profesional, pudiendo llevar más de dos si así lo estima

conveniente.

3. El número de créditos mínimos para obtener la Licenciatura en

Sociología es de 380.

7. GUIONES TEMATICOS DE LOS CURSOS

01. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.

1. Preliminares generales. 2. Introducción al estudio de la vida social. 3. Estudio

de los procesos históricos sociales. 4. Desarrollo histórico de las Ciencias

Sociales. 5. Los métodos y las técnicas de investigación social. 6. Introducción al

estudio de la sociedad moderna. 7 Introducción al estudio de la problemática

social de América Latina.

02. LOGICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Page 260: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  19

1. La lógica. El concepto. Las categorías. 2. El concepto. 3. Las Categorías. 4. La

Proposición. 5. El razonamiento. 6. La investigación y la investigación social. 7 La

teoría del conocimiento.

03. INTRODUCCION A LA ECONOMIA POLITICA.

1. Nociones preliminares. 2. La economía política; génesis y desarrollo: 3. El

método de la economía política. 4. Leyes y categorías del modo de producción

capitalista.

04. REDACCION Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

1. El lenguaje. 2. La lógica aplicada a ordenar el pensamiento. 3. Gramática. 4

Redacción. 5. Investigación documental.

05. MATEMATICAS.

1. Introducción: Las Matemáticas y su utilidad en la Sociología, observaciones

generales. 2. Lógica matemática, Modelos

06. TEORIAS SOCIOLOGICA I

1. Introducción al estudio de la teoría sociológica. 2. Elementos formales de la

teoría sociológica. 3. Lógica de la teoría sociológica. 4. El proceso de construcción

de la teoría sociológica. 5. Historia de la Teoría sociologíca. 6. El desarrollo de la

teoría sociológica en América Latina.

07. METODO DIALECTICO

1. Introducción al Método Dialéctico: la dialéctica y la lógica formal, la dialéctica y el

método, método dialéctico y la teoría del conocimiento. 2. La dialéctica hegeliana.

3. Los jóvenes hegelianos. 4. La dialéctica materialista: Marx y Engels, algunos

modernos.

Page 261: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  20

08. ECONOMIA POLITICA I

1. Introducción. 2. La producción: social. 3. La división social del trabajo. 4.

09. HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL I

1. Los fundamentos metodológicos del pensamiento social

2. La antigüedad 3. La edad media. 4. Génesis de la Época Moderna

10. ESTADISTICA I

1 Variables y representaciones. 2. Distribuciones de frecuencia. 3. Media, medina,

moda y otras de centralización. 4. La desviación típica y otras medidas de

dispersión

11. TEORIA SOCIOLOGICA II

1. El proceso de la vida social. 2. El Proceso social de Producción. 3. El Proceso

de las Relaciones Sociales de Producción. 4. El Proceso de Desarrollo de las

Fuentes Productivas. 5. El Proceso Productivo y el Proceso Social.

12. ECONOMIA POLITICA II.

1. La Ganancia. 2. El Ciclo Económico y las Crisis. 3 El Desempleo. 4. El Capital

Mononolista. 5. La Fase Imperialista del Capitalismo. 6. Relaciones

Económicas Internacionales. 7. El Estado y la Economía. 8. La Renta Nacional.

9. La Economía Socialista.

13. HISTORIA ECONOMICA GENERAL.

Page 262: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  21

1. Historia y Teoría. 2. Formaciones Económicas-Social pre capitalistas. 3. Origen

y Desarrollo del Capitalismo. 4. El Imperialismo y sus Cinco rasgos

fundamentales. 5. Capitalismo Contemporáneo. 6. Socialismo.

14. HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL II.

1. Los inicios del Socialismo. 2. El Socialismo Científico. 3. Pioneros de la Ciencia

Social Burguesa en Europa y los E.U.A. 4. Precursores de la Ciencia Social

Burguesa en Europa y los E.U.A. 5. La Sociología Critica no Marxista.

15. ESTADISTICA II.

1. Correlación a Nivel Normal. 2. Distribución x (Chicuadrada). 3. Correlación en

el Nivel Ordinal. 4. Ajustes de Curvas. 5. Correlación EN EL Nivel de la Razón.

6 Análisis de la Varianza.

16. TEORIA SOCIOLOGICA III.

1. El Proceso de las Luchas de Clases I. 2. El Proceso de Clases. 4.0 El

Proceso de la Lucha Política de Clases. 5. El Proceso de la Lucha

Ideológica de Clases. 6. El PROCESO DE LA Revolución Social. 7. El

Proceso de Transición.

17. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENFITICA.

1. El Método Científico. 2. La Investigación Científica 3. Los Instrumentos del

Método Científico. 4. Los Diversos Enfoques Metodológicos en las Ciencias

Sociales. 5. Las Etapas Generales de la Investigación. 6. Elementos

Fundamentales de la Metodología Marxista.

18. TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I.

1. Introducción: Panorama Global. 2. El Diseño de la Investigación. 3. Selección

del Problema. 4. Formulación de Hipótesis. 5. Determinación del Universo y

Page 263: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  22

Elección de la Muestra. 6. Preparación de la Comunidad o Grupo sobre el cual

se realizará la Investigación. 7. Selección de las Técnicas. 8. Recopilación y

Elaboración de Datos. 9. Organización del Material de Investigación.10.

Análisis e interpretación de los Datos. 11. Prueba de Hipótesis y Presentación

de Resultados. 12. Redacción del Informe de Investigación. 13. Tipo de

Estudios.

19. AMERICA LATINA I: PERIDODO COLONIAL.

1. El Orden del Sistema Colonial. 2. Estructura del Sistema Colonial. 3. Estructura

del Sistema Colonial. 3. Estructura Económica del Sistema Colonial. 4.

Estructura Social del Sistema Colonial. 5. Estructura Política del Sistema

Colonial. 6. Declinación del Sistema Colonial. 7. El Proceso e la Emancipación

de América Latina.

20. TEORIA Y ANALISIS ECONOMICO.

1. Teoría de los Precios. 2. Elementos de Contabilidad Social. 3. Análisis de la

Economía Mexicana (Indicadores Económicos). 4. Estudio del Comercio

Internacional. 5. Análisis de la Economía Latinoamericana (Indicadores

Económicos).

21. TEORIA SOCIOLOGICA IV.

1. Teorías del Poder Político y del Estado. 2. Teoría Marxista-Leninista del

Estado. 3. Teoría del Partido Político y la lucha por el poder. 4. Sindicatos y

Poder Político. 5. El Estado en el Proceso de Transición. 6. Formación del

Estado-Nación en América Latina.

22. TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGICA I.

Page 264: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  23

1. Discusión de Prioridades y Alternativas de Investigación Social. 2.

Señalamiento de un Problema de Investigación relacionado con el área urbano

(o rural, o del Estado) 3. Construcción del Objeto de Investigación. 4.

Formulación de un Proyecto de Investigación. 5. Elaboración del Marco Teórico

de la Investigación.

23. METODOLOCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II.

1. La Producción de la Ciencia. 2. Metodología y Ciencia. 3. Elementos

Conceptuales de la Investigación. 4. El Proceso de la Investigación Científica.

5. El Proceso directo de Investigación. 6. El Planteamiento del Problema.

24. TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II.

25. AMERICA LATINA II: PERIODO ORIGEN Y CONFORMACIÓN DEL SISTEMA

CAPITALISTA. LATINOAMERICANO.

1. La Incorporación de América Latina al Sistema Capitalista Mundial. 2. L a

Estructura Económica del Sistema Capitalista Latinoamericano. 3. La

Estructura Social del Sistema Capitalista Latinoamericano. 5. Declaración del

Sistema Capitalista Dependiente Latinoamericano.

26. TEORIA SOCIOLOGICA V.

1. El Proceso de Formación de la Conciencia Social. 2. Formación y Fundación de

las Ideologías. 3. Formación y Desarrollo de la Conciencia de Clase. 4. Función

Social de los Intelectuales. 5. Teorizaciones sobre la conciencia Social en

América Latina.

27. TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGICA II.

1. Construcción de instrumentos de recolección de información. 2. Trabajo de

Campo. 3. Organización y Sistematización. 4. Análisis de Información. 5.

Page 265: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  24

Aplicación de Técnicas Estadísticas. 6. Introducción a los Procedimientos de

Computación,

28. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II.

1. Construcción del planteamiento Hipotético. 2. Medición de Variables Sociales.

3. Construcción del dato en la investigación Social. 4. Análisis d Datos en la

Investigación Social. 5. Prueba de Hipótesis. 6. El Proceso de Exposición de la

Investigación.

29. TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL III.

1. Niveles de Medición. 2. Distribución de Student. 3. Test de x . 4. Análisis de la

Varianza. 5. Correlación y Regresión 6. El Programa Estadístico SPSS

paquete estadístico para las Ciencias Sociales.

30. HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DE MEXICO I.

1. Introducción 2. L a Condición Colonial de la Nueva España. 3. La Sociedad

Novohispana (1521-1763). 4. Reformas Económicas y administrativas del Siglo

XVIII. 5. La Crisis de

31. TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA.

1. La Crisis Capitalista. 2. La Inflación como expresión de la Crisis. 3. El Análisis

del Derrumbe.

32. TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIOILOGICA III.

1. Exposición del Trabajo de Investigación. 2. El problema del Lenguaje en la

Exposición. 3. Aplicación de Técnicas de Redacción. 4. Lógica de la

Investigación y Lógica de las Exposición. 5. Relación de la Exposición con la

Teoría Sociológica. 6. Aspectos Formales de la Exposición.

Page 266: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  25

33. HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DE MEXICO II.

1. El Estado Liberal y la Penetración Imperialista. 2. La Revolución Mexicana (1910-

1917) y las connotaciones políticas, económicas y sociales de la Constitución de

1917. 3. L Estructuración del Nuevo Orden Económica, Político y Social; Periodo

del “Caudillismo Revolucionario”, Maximato. 4. El Régimen de Cárdenas. 5.

Tendencia de la Economía en los Gobiernos Pos cardenistas. 6. La Insurgencia

Obrera, Campesina, Popular y Estudiantil en los Gobiernos Pos cardenistas. 7.

La Situación Actual del Desarrollo Capitalista.

34. PSICOLOGIA SOCIAL.

1. El Objeto de la Psicología Social: la Interacción Social. 2. Importancia de la

Psicología en la Formación del Sociólogo. 3. Relación de la Psicología Social con

la Sociología y las disciplinas afines. 4. Historia de la Psicologia Social. 5. El

Individuo y el Grupo. Diversos tipos de Grupos. El Comportamiento del individuo

en el grupo. 6. Motivos y actividades. Noción. Importancia. Su adquisición. 7. La

Socialización y el aprendizaje Social. 8. Cultura, Valores y personalidad. Influencia

de la Cultura sobre la Conducta. 9. Análisis del Liderazgo. 10. Técnicas de

Investigación Activa: La Sociometría. La Dinámica de Grupos. Conceptos de:

Cambio, Conducta, Rol.

35. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL III.

1. Epistemología de las Ciencias Sociales. 2. La Crítica Epistemológica

Materialista. 3. Critico9s del Método de Investigación. 4 Critica de la Construcción

del Objeto en las Diversas corrientes teóricas. 5. Critica de la Relación sujeto-objeto

en las Ciencias Sociales. 6. El Proceso de la Construcción del dato. 7. Lógica

Construcción de la Teoría Social

36. TEORIA DEL DESARROLLO SOCIALISTA.

Page 267: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  26

1. Antecedentes Teóricos del Socialismo. 2. El Socialismo como etapa superior

del Desarrollo Humano. 3. Conceptos y Categorías Sociológicas y Económicas

Correspondientes a este Periodo. 4. Panorámica Histórica de las cuatro

experiencias Socialistas más Importantes.

37. TALLER DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS IV.

1. Investigación de un Problema Relacionado con el área rural (o urbano, o del

estado). 2. Problematización de la Construcción del Objeto de investigación. 3.

Formulación de proyectos de investigación interdisciplinarios. 4. Elaboración

critica del marco teórico de la investigación.

38. EL METODO DE “EL CAPITAL”

1. Discusión en torno al Método de “El Capital”. 2. El papel de la crítica

materialista en la Investigación Social. 3. Caracterización del Método de “El

Capital” 4. El Método de Investigación en el proceso de circulación. 7. El

Método de exposición de “El Capital”.

39. DEMOGRAFIA.

1. Introducción. 2. Geografía Económica. 3. Las Variables del Crecimiento de la

Población Mundial. 6. Teorías y Políticas de Población.

40. PLANIFICACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA.

1. El papel de los métodos económicos en la planificación y Dirección de la

Economía Socialista. 2. Evolución de la Intervención estatal dentro de un

marco de relaciones capitalistas de producción. 3. Uso de los balances

intersectoriales de un sistema de planificación. 4. Método de Sistemas y

Enfoques de “Optimilidad”, instrumentos básicos de la planificación, optima

Page 268: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  27

perspectiva de la economía. 5. Dos sistemas de la planificación optima

perspectiva.

41. TALLER DE INVESTIGACION SOCIOLOGICA V.

1. Construcción Crítica de los instrumentos de recolección. 2. Trabajo de campo

Colectivo. 3. Organización y Sistematización de la Información. 4. Análisis

critico de la Información. 5. Aplicación de Técnicas avanzadas de Estadística.

6. Procedimientos avanzados de computación.

42. SISITEMAS SOCIOLOGICOS I.

1. El Sistema Sociológico e Talcott Parsons. 2. La Teoría funcionalista. 3.

Metodología Funcionalista. 4. El Sistema Sociológica de Robert Merton. 5. El

Problema de las teorías de alcance medio. 6. Balance Teórico del

Funcionalismo.

43. SOCIOLOGICA URBANA.

1. El Problema Urbano. 2. El Problema Urbano Latinoamericano. 3. El Problema

Urbano en México. 4. El Estado Mexicano V el Problema Urbano. 5. Los

Problemas Urbanos en México.

44. SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL I.

1. Presentación de los diversos campos profesionales del sociólogo. 2. Discusión

del Campo Profesional De la Enseñanza. 3. Posibilidades y Alternativas de

Ocupación en la Enseñanza. 4. Condiciones materiales para el desempeño

profesional en la enseñanza. 5. Crítica de las actualizaciones condiciones de la

enseñanza como campo profesional para el sociólogo.

45. SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN SOCIOLOGICA II.

Page 269: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  28

1. El campo profesional de la investigación social. 2. Discusión de las

posibilidades y alternativas. 3. Condiciones y requerimientos para el

desempeño profesional en la investigación. 4. Critica de la actual situación

de la Investigación Social como campo Profesional para el Sociólogo.

46. TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGICA IV.

1. El proceso de exposición de la Investigación: implicaciones ontológicas y

epistemológicas. 2. Aplicación de Técnicas estilistas de Redacción. 3.

Lógica de la Construcción Teoría Social. Redacción del informe de la

investigación. 4. Sustentación y Discusión del Informe.

47. SISTEMAS SOCIOLOGICOS II.

1. El Sistema Sociológico de E. Durkheim. 2. La Teoría del hecho social. 3.

Las Reglas del Método Sociológico. 4. La Sociología de la Religión. 5. El

Sistema Sociológico de Max Weber. 6. La teoría de la acción Social. 7. El

Método tipológico 8. La Sociología del Capitalismo. 9. Sociología y

Economía.

48. SOCIOLOGIA RURAL.

1. Problemática de estudio del Sociología Rural. 2. Desarrollo de la Sociología

Rural en América Latina. 3. La Sociología Rural en México. 4. Estudio de la

relación campo-ciudad. 5. Desarrollo del Capitalismo en el campo. 6.

Estudio de la Población Campesina.

49. SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL III.

1. El Campo Profesional de le Administración Pública. 2. Discusión de las

posibilidades y alternativas. 3. La Práctica profesional de la Administración

Page 270: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  29

Pública. 4. Critica de la Actual situación de la Administración Pública como

campo profesional para el Sociólogo.

50. SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL IV.

1. Discusión de la empresa privada como campo de desempeño profesional

para el Sociólogo. 2. Discusión de la posibilidad del trabajo independiente

como actividad profesional del Sociólogo. 3. Otras alternativas de

ocupación profesional para el Sociólogo.

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES.

El Centro de Investigaciones está en proceso de organización e

institucionalización. La falta de recursos y problemas internos de la Escuela han

impedido avanzar tanto en la organización como en la realización de las tareas de

investigación. No obstante lo señalado se han desarrollado los siguientes aspectos:

8.1. OBJETIVOS.

Los objetivos del Centro de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales

de la U. A.S. están actualmente en proceso de discusión, pero tentativamente

podemos señalar los siguientes:

Page 271: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  30

I. Realizar investigaciones en las áreas que comprenden a las Ciencias Sociales

que integran las carreras de la Escuela, es decir, Sociología, Economía

Política, y Ciencias de la Comunicación. Tanto en los campos específicos de

cada ciencia como interdisciplinariamente.

II. Formular la política de investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales de

acuerdo a los interés históricos de la bases de

Profesores, estudiantes y del pueblo mexicano en general.

III. Desarrollar la práctica de investigaciones Social articulada orgánicamente a la

docencia de las Ciencias Sociales y inmersa la Escuela y el Centro de

Investigaciones.

IV. Orientar las investigaciones del Centro prioritariamente al estudio de la

problemática económica y social de la localidad de Mazatlán y de la región

norte del País, en función de los intereses históricos del pueblo de México.

V. Coordinar y apoyar las tareas practicas de los Talleres de Investigación y del

Servicio Social en Relación con la política de investigación de la Escuela de

Ciencias Sociales.

VI. Organizar los elementos básicos de apoyo a la investigación social como son:

Bibliotecas Especializadas Banco de Datos, Centro de Cómputo y Centro

de Publicaciones.

VII. Realizar todas clases de actividad científica que propenda al desarrollo de las

tareas académicas y de investigación de profesores

VIII. Promover y apoyar la formulación,. Actualización y perfeccionamiento de

profesores y alumnos en la i9nvestigación social del más levado nivel

científico.

IX. Difundir los conocimientos científicos y tecnológicos en la zona, tanto a nivel

académico como masivamente en los sectores populares,

Page 272: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  31

X. Vincular el Centro de Investigaciones Sociales con otras instituciones

dedicadas a la investigación científica, tanto nacionales como

internacionales, en cuanto tengan objetivos afines.

8.2. PROFESORES INVESTIGADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES.

Las Escuelas de Ciencias Sociales cuenta con varios profesores investigadores

de tiempo completo, pero hasta el momento solamente algunos han presentado

formalmente proyectos de investigación. No obstante, a pesar de las condiciones

generales del trabajo docente, que exige una carga académica de horas/clase

excesiva, sin dejar prácticamente tiempo para la investigación, todos los profesores se

han comprometido a presentar a sus proyectos, a fin de impulsar la investigación en

sus respectivas especialidades.

En el aspecto de recursos humanos es importante subrayar el hecho de que el

Centro no cuenta todavía con personal de Oficina propio, ni dispone de personal

auxiliar de investigaciones. Hasta el momento se han aprovechado los recursos

administrativos de la Escuela. Este hecho ha retrasado considerablemente la

ejecución de algunos trabajos.

8.3 APOYO MATERIALES DE QUE DISPONE EL CUERPO.

Los apoyos materiales que3 dispone el Centro son muy escasos y en general

están en proceso ded organización. La situación es la Siguiente:

‐ Biblioteca.- La Biblioteca especializada del Centro ha comenzado a constituirse

con material bibliográfico referente a las investigación especializada. Mientras

tanto, la biblioteca de la Escuela provee algún material de consulta, lo cual

resulta siempre insatisfactorio. Esta situación es suplida parcialmente con el

aporte de las bibliotecas personales de los profesores investigadores.

Page 273: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  32

‐ Centro de Información.- Este elemento de apoyo se encuentra en proyecto de

organización y solamente se han dado algunos pasas tendientes a conseguir

los implementos materiales para su funcionamiento. }

‐ Banco de Datos.- Al igual que el Centro de Información se encuentra como

proyecto en organización de un Centro de Computación que operaria

interconectando con el Centro de Culiacán. A este respecto hemos presentado

el presupuesto de adquisición de unidades de computo ante las autoridades de

la Universidad

‐ Centro de Computo.- El desarrollo del Centro de Investigaciones Sociales

contempla la organización de un Centro de Computación que operaria

interconectado con el centro de Culiacán. A este respecto hemos presentado el

presupuesto de adquisición de unidades de cómputo ante las Autoridades de la

Universidad.

‐ Presupuesto del Centro.- El Centro de investigaciones Sociales ha venido

operando como parte integrante de la Escuela de Ciencias Sociales y es en

este marco administrativo que se ha realizado a sus tareas de investigación.

Sin Embargo., ya se han dado las condiciones para que el Centro, en un futuro

inmediato, opere con un presupuesto propio que permita desarrollar con mayor

eficiencia sus actividades.

8.4 SISTEMA DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS INVESTIGADORES.

Sobre este aspecto hemos organizado seminarios internos, tanto para

profesores como para alumnos, sobre problemas específicos de la investigación

social, principalmente técnicas de investigación y formulación de proyectos.

La participación del personal académico en Congresos, Encuentros, se está

fomentando con relativa intensidad y tratando de cubrir el máximo de eventos posibles,

según su importancia científica. La participación de nuestro personal en maestría y

doctorado de la Universidad, en razón de la insuficiencia de recursos económicos.

Page 274: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  33

8.5 CANALES DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN.

El Centro de Investigaciones cuenta con los siguientes elementos de

Divulgación.

1. Boletín de Información, de circulares interna.

2. Cuadernos de Investigación Social, Impreso a mimeógrafo; y

3. Además, el Consejo Editorial de la U. A. S. que publica y distribuye a nivel

nacional, algunos de nuestros trabajos.

8.6 RELACIÓN INVESTIGACIÓN-DOCENCIA.

Este problema ha sido objeto de mucha discusión en la Escuela de Ciencias

Sociales y en el Centro de Investigaciones. Consecuencia de ello ha sido nuestra

opción por una alternativa muy clara y especifica: Desarrollar la Investigación

Orgánicamente articulada a la enseñanza de al Ciencias Sociales. Pero está planteado

como objeto a lograr; no es una realidad todavía. Actualmente, las labores de

profesores absorben casi el 100% del tiempo de trabajo, siendo la carga promedio de

20 horas7semanles de clases.

De otra parte, es objetivo de la Escuela de Ciencias Sociales, en tanto tal,

formar científicos sociales capacitados para investigar la realidad social y en este

sentido cobra importancia nuestros planos de estudio. Estos como eje nucleante la

práctica de la investigación en la formación profesional de maestros estudiantes.

Page 275: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  34

Page 276: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  33

PLAN ORIGINAL 1er. Semestre: ‐ Introducción al Materialismo

Histórico ‐ Historia de la Economía Política

2do. Semestre: ‐ Estadística y Técnicas de

Investigación I. ‐ Materialismo Dialéctico ‐ Materialismo Histórico ‐ Introducción a lo Teoría de la

Comunicación. 3er. Semestre: ‐ Estadística y Técnicas de

Investigación II ‐ Teoría Sociológica I ‐ Comunicación y Lucha de

Clases. 4to. Semestre: ‐ Estadística y Técnicas de

Investigación III ‐ Teoría Sociológica II ‐ Comunicación de Mosos e

Imperialismo Cultural

5to. Semestre:

‐ Teoría Sociológico Contemporáneo

‐ Técnico Especiales (Muestreo) ‐ Historia Económico y Social de

México ‐ Teoría Política

PLAN VIGENTE

‐ Introducción a las Ciencias Sociales

‐ Introducción a la Economía Política

‐ Estadísticas I. ‐ Método Dialectico ‐ Teoría Sociológico I ‐ Historia del Pensamiento Social

I ‐ Estadística I ‐ Teoría Sociológica II ‐ Historia del Pensamiento Social

II.

‐ Metodología de la Investigación

Científica ‐ Teoría Sociológica III ‐ Técnico de Investigación Social

I

‐ Teoría Sociológico IV ‐ Técnico de Investigaciones

Sociales II ‐ Metodología de la Investigación ‐ Taller I

“RELACIÓN DE EQUIVALENCIAS DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ORIGINAL

CON RESPECTO AL PLAN VIGENTE”

Page 277: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  34

6to. Semestre: ‐ La Sociedad Político

Contemporáneo. ‐ Problema Agrarios ‐ Político y Gobierno del México ‐ Formas Pre capitalistas de

Producción en México

NOTA: A partir del Séptimo Semestre se incorporan los estudiantes que siguieron en Plan Inicial al Plan actualmente Vigente.

‐ Teoría del Desarrollo Capitalista.

‐ Técnico de la Investigación Social OÍ

‐ Historia Económico y Social de México I

‐ Taller II

Page 278: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  35

CONSEJO DE ESPECIALIDAD

C O O R D I N A D O R A C A D E M I C O C E N T R O D E

INVESTIGACIONES

SOCIALES

JEFES DE AREAS TEMATICAS

TEORIA METODOLOGIA Y TEC- HISTORIA, DESARROLLO SOCIOLPGIAS ESPE- TALLERES DE INVES- NICAS DE INVESTIGACIÓIN Y PLANIFICACIÓN CIALES Y DISCIPLINAS TIGACIONES SOCI- SOCIAL AUXILIARES OLOGICA

Page 279: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  36

Page 280: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

ANEXOS III.1 y III.2 EL PROCESO EN EL PROYECTO CURRICULAR

II. AGENTE: EL PROYECTO CURRICULAR FUENTE: Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología de la ayer

Escuela hoy Facultad de Ciencias Sociales de Mazatlán, dependiente de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, vigente de 1974 a 1989

INSTRUMENTO

GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y/INTERROGACIÓN

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Quién dice que es?

2. ¿Qué dice que ofrece?

3. ¿Por qué dice que ofrece lo que ofrece?

4. ¿Cómo y con qué dice que ofrece lo que ofrece?

5. ¿Para qué dice que lo ofrece?

ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

DE TEORÍA FUNDAMENTADA

2.2 Etiqueta fundamentada (EF)

2.3 Consignación de memos por ítem y caso (Unidades significativas de

análisis: códigos abiertos y axiales)

2.4 Descripción resumida por ítem y caso (Muestreo y saturación

teórica: códigos selectivos)

2.5 Síntesis de hallazgos por ítem y caso (Las categorías centrales)

1. ¿QUIÉN DICE QUE ES? I y II

1. “…producto de una amplia discusión en la que participaron los miembros de la

especialidad --profesores y estudiantes— en las jornadas de evaluación del trabajo

académico que se llevaron a cabo durante el año escolar 1976-1977

Page 281: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

… entró en vigencia el año académico siguiente, es decir, 1977-1978. Tiene

como antecedente un plan de transición y el plan originario de la carrera formulado en

1974.”

(1)

“…precisa… la formación… de los estudiantes y los objetivos de la carrera de

sociólogo en el contexto de la actual situación de las ciencias sociales en México…

…orienta…la formación de científicos sociales del más alto nivel posible…

…sus objetivos más fundamentales son: hacer de la investigación científica y la

producción de conocimientos el núcleo articulador del proceso de enseñanza-

aprendizaje…

…constituye un avance muy significativo en el desarrollo de las ciencias sociales en

nuestro país.

III

1. Es un producto indiferencialmente consensuado de opción de formación profesional

en Sociología a nivel licenciatura.

IV

Categoría central de identidad del curriculum:

Proyecto curricular como producto sociopolítico, y sociopedagógico uniforme.

2. ¿QUÉ DICE QUE OFRECE? I y II

1. “…la formación de científicos sociales del más alto nivel posible. (Y)… hacer

de la investigación científica y la producción de conocimientos el núcleo articulador del

proceso de enseñanza-aprendizaje…” (1)

Page 282: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

“…producir y difundir conocimientos…” (4)

“…invertir la dominante tradicional en la universidad: docencia-investigación por

investigación-docencia…” (4)

“…producir conocimientos del más alto nivel científico…” (7)

“…práctica de investigación, de producción y aplicación de conocimientos…” (7)

“…la formación de científicos sociales…” (7)

III

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE OFRECIMIENTO VOCACIONAL

1. Formar científicos sociales del más alto nivel posible

2. Hacer investigación científica

3. Producir conocimientos del más alto nivel científico

4. Ligar la investigación científica y la producción de conocimientos al proceso

de enseñanza-aprendizaje

5. Invertir la dominante tradicional docencia-investigación por investigación-

docencia

6. Difundir conocimientos

7. Aplicar conocimientos

IV

SÍNTESIS

1. Teoría y práctica de la sociología como ciencia en sus dimensiones de

1.1. Formación

1.2. Desarrollo

1.3. Producción

1.4. Difusión

1.5. Aplicación

Page 283: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  4

2. Transformación de la docencia universitaria en general y sociológica en

particular

2.1. Ligada a la investigación

2.2. Productora y no repetitiva y reproductora de conocimientos.

Categoría central de ofrecimiento curricular:

Oferta curricular con basamento epistemológico integral y derivaciones psicopedagógico constructivista.

3. ¿POR QUÉ DICE QUE LO OFRECE?

I y II

1. “…La investigación científica y toda práctica intelectual se desarrollan en un

contexto de lucha y de clases y responde a intereses de clase. La materialización de

los objetivos de toda política de investigaciones, en consecuencia, sólo será posible

como enfrentamiento y luchas en el plano de la teoría, sustentadas por determinadas

fuerzas sociales que se comprometen con los objetivos señalados.” (4)

“…Así también la universidad puede cumplir mínimamente las tareas que le son

inherentes, en el contexto social en el cual está inserta: producir y difundir

conocimientos…” (4)

“…Esta se fundamenta en el desarrollo pedagógico de la práctica enseñanza-

aprendizaje, entendida como práctica de investigación, de producción y aplicación de

conocimiento…” (7)

“…es la única alternativa históricamente viable para contribuir eficazmente a la

liberación de América Latina. De otro modo sería absolutamente imposible salir del

círculo vicioso de la repetición, la mediocridad y la dependencia científico y

tecnológico. Pero el problema no es, en este caso, solamente el estancamiento o la

dependencia científica. El problema es el error y el consiguiente fracaso, es decir, la

derrota de los movimientos sociales que se nutren de esos conocimientos. Esta es la

razón fundamental que subyace a la postulación de nuestra política académica…” (8)

III

Page 284: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  5

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LAS RAZONES DEL OFRECIMIENTO VOCACIONAL

1. Toda práctica intelectual responde a intereses de clase y lucha entre éstas en

el plano de la teoría.

2. La universidad puede cumplir las tareas que le son inherentes en su contexto

social: producir y difundir conocimientos.

3. El desarrollo pedagógico de la práctica enseñanza-aprendizaje se fundamenta

como práctica de investigación, de producción y aplicación de conocimiento.

4. Es la única alternativa históricamente viable para contribuir eficazmente a la

liberación de América Latina.

5. De otro modo sería imposible salir del círculo vicioso de la repetición, la

mediocridad y la dependencia científico-tecnológica.

6. Es necesario salir del error y el consiguiente fracaso, es decir, la derrota de los

movimientos sociales que se nutren de esos conocimientos. (Esta es la razón fundamental).

IV

SÍNTESIS Y BASAMENTO CATEGÓRICO CENTRAL:

SOCIOPOLÍTICO, basado en

La escisión social en clases y lucha de clases

La dependencia latinoamericana

La orfandad “científico social” de los movimientos sociales (Razón fundamental)

SOCIOCIENTÍFICO, basado en

La repetición, mediocridad y dependencia científico-tecnológica

El producir, practicar y aplicar conocimiento científico social

SOCIOPEDAGÓGICO, basado en

El incumplimiento de las tareas universitarias

El desarrollo pedagógico repetitivo y mediocre

Page 285: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  6

4. ¿CÓMO Y CON QUÉ DICE QUE LO OFRECE?

I y II

1. “…La eficacia de estas tareas permitirán superar la condición histórica limitada

de la universidad actual: receptora y reproductora de conocimientos. Esto significa,

también, invertir la dominante tradicional en la universidad: docencia-investigación por

investigación-docencia. Es decir, el trabajo universitario como quehacer total debe ser

orientado, teórica y prácticamente, por una política de investigaciones que fundamente

científicamente tanto la práctica de la investigación social como el contenido de

conocimientos del plan de estudios.” (4)

“…la investigación científica debe constituir el eje a partir del cual se estructura el plan

de estudios y la práctica docente y dicente. Por consiguiente… se plantean problemas

muy importantes que es necesario discutir: 1) ¿Cuál la problemática a investigar?, 2)

¿Por qué es necesario investigar?, (y) 3) ¿Para quiénes se realizan las

investigaciones? (6)

“La implementación eficiente de estos objetivos exige que la práctica de la

investigación social se lleve a cabo de un modo sistemático y permanente a través de

todo el tiempo de estudios profesionales… Para ello (se) ha(n) establecido los Talleres

de Investigación y los cursos con carácter de pre-talleres. Éstos forman parte de los

primeros cuatro semestres; aquéllos se desarrollan desde el quinto semestre hasta el

final de la carrera. Los Talleres de Investigación tienen mayor ponderación tanto en

tiempo de trabajo como en créditos académicos con respecto a los demás cursos del

plan de estudios y constituyen los elementos fundamentales de la formación científica

del estudiante.” (8 y 9)

III

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE CÓMO Y CON QUÉ

R:

1. Invirtiendo la dominante tradicional docencia-investigación por investigación-

docencia

2. El trabajo universitario como quehacer total, teórico-practico

3. Política de investigaciones

4. Práctica de la investigación social sistemática y permanente

Page 286: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  7

5. Plan de estudios fundamentado en la investigación científica

6. Práctica docente y dicente fundamentada en la investigación científica

7. Talleres de investigación y cursos con carácter de pre-talleres

IV

SÍNTESIS Y BASAMENTO CATEGÓRICO CENTRAL:

1. Superando la condición histórica limitada de la universidad actual.

2. Convirtiendo las funciones universitarias de receptoras y reproductoras de

conocimientos en productoras de los mismos.

3. Concretando el paso de la dominante docencia-investigación a la emergente

investigación-docencia.

¿PARA QUÉ DICE QUE LO OFRECE? I y II

1. “…encontrar nuevas formas de articulación, más orgánicas y por lo tanto más

efectivas, con las organizaciones y los movimientos populares. Así entonces, la

intervención del movimiento estudiantil en los movimientos de masas será menos

errática y más productiva en términos sociales. Este es el objetivo más fundamental

que alienta al proyecto que para la Escuela de Ciencias Sociales presentamos a

consideración de estudiantes y profesores…” (5)

“(investigar)… 1) La problemática que configura las condiciones de vida de las clases

explotadas; 2) porque es la alternativa más efectiva para la liberación de esa clases; y,

3) para que esa clases utilicen los conocimientos logrados en la práctica de su propia

liberación…” (6)

“…transformar nuestra estructura económica y social y construir una sociedad nueva e

históricamente superior a la actual.” (7)

“…para transformar la realidad social.” (7)

Page 287: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  8

“…para contribuir eficazmente a la liberación de América Latina… salir del círculo

vicioso de la repetición, la mediocridad y la dependencia científica y tecnológica…

(evitar) el error y el consiguiente fracaso, es decir la derrota de los movimientos

sociales que se nutren de eso conocimientos…” (8)

III

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE PARA QUÉ

R:

1. Articular, más orgánica y efectivamente el movimiento estudiantil con las

organizaciones, los movimientos de populares y de masas. (Objetivo más

fundamental)

2. Investigar las condiciones de vida de las clases explotadas

3. Liberar las clases explotadas

4. Que esas clases utilicen los conocimientos logrados en la práctica de su propia

liberación

5. Transformar nuestra estructura económica y social

6. Construir una sociedad nueva e históricamente superior a la actual

7. Transformar la realidad social

8. Contribuir eficazmente a la liberación de América Latina

9. Salir del círculo vicioso de la repetición, la mediocridad y la dependencia

científica y tecnológica

10. Evitar la derrota de de los movimientos sociales que se nutren de esos

conocimientos

IV

SÍNTESIS Y BASAMENTO CATEGÓRICO CENTRAL:

SOCIOPOLÍTICAS.- Articular más orgánica y efectivamente el movimiento

estudiantil con las organizaciones, los movimientos populares y de masas; liberar las

clases explotadas; transformar nuestra estructura económica y social y construir una

sociedad nueva e históricamente superior a la actual.

Page 288: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  9

SOCIOCIENTÍFICA Y PEDAGÓGICA.- Investigar las condiciones de vida de

las clases explotadas y salir del círculo vicioso de la repetición, la mediocridad y la

dependencia científico tecnológica.

Page 289: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  1

ANEXO III.3: EL PROYECTO

IDENTIDAD (¿Quién dice que es…?)

PARÁMETRO S O C I O L Ó G I C O

DIMENSIÓN CONTEXTUAL DISCIPLINAR INSTITUCIONAL

1:1

1:1

1:2

1:2

1:2

1:2

1:2

4=58(1) 14=40(2) 1=14 6=17 2=28 15=43 (1) Referencia proporcional a la versión compacta del proyecto pp. 1-2 (2) Referencia proporcional a la versión ampliada del proyecto pp. 1-9

Page 290: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  2

IDENTIDAD (¿Quién dice que es…?)

PARÁMETRO P S I C O P E D A G Ó G I C O ASPECTO DISCIPLINAR PROFESIONAL PROCEDIMENTAL

DIMENSIÓN SOCIOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES SOCIÓLOGOS CIENTIFICOS SOCIALES INVESTIGAR Y PRODUCIR ENSEÑAR Y APRENDER

1:2 1:2

1:2

1:2

1:2 1:2 1:2 1:2

1:2

1=34 3=27 2=66 8=73 1=50 1=25 1=50 3=75 2=50 45=60 2=50 28=40

Page 291: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  3

PROPÓSITOS (¿Qué dice que ofrece…?)

FINALIDAD              E P I S T E M O L Ó G I C A 

 

 

DIMENSIÓN FORMAR PRODUCIR DIFUNDIR APLICAR

1:11 4:2 4:2 7:2

7:1

7:3

7:2

7:3

2=25 4=50 1=12.5 1:12.5

Page 292: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  4

PROPÓSITOS (¿Qué dice que ofrece…?)

FINALIDAD P E D A G Ó G I C A

DIMENSIÓN ENSEÑAR INVESTIGAR

1:1 1:1

4:2

4:2

7:2

7:2

5=20 19=80

Page 293: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  5

RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece…?)

ACCIÓN S O C I O P O L Í T I C A

RAZÓN CONTEXTO DE CLASES Y LUCHA ENTRE ESTAS DEPENDENCIA LATINOAMERICANA ORFANDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

4:1 8:2

4:2 8:2

8:2

2=40 2=40 1=20

Page 294: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  6

RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece…?)

ACCIÓN S O C I O C I E N T Í F I C A RAZÓN LIBERACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

4:1

4:1

4:1 4:2

8:2 4:2

7:2

8:2

12=28 31=72

Page 295: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  7

RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece…?)

ACCIÓN S O C I O P E D A G Ó G I C A RAZÓN CUMPLIMENTO UNIVERSITARIO SUPERACIÓN DE LA MEDIOCRIDAD

4:2

4:2 7:2

7:2 8:2

8:2

8:2

8:2

39=72 15=28

Page 296: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  8

PROCESO (¿Cómo y con qué dice que lo ofrece…?)

DIMENSIÓN METODOLÓGICO TÉCNICA

ASPECTOS INVERTIR LA DOMINANTE DOCENCIA-INVESTIGACIÓN ASUMIR EL TRABAJO UNIVERSITARIO COMO QUEHACER TOTAL

4:2 4:2

4:2 4:2

6:2

6:2

8:3

9:1

1=18 37=82

Page 297: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  9

MAPA CURRICULAR MATERIAS Y CURSOS CARGA HORARIA SEMANAL CRÉDITOS

ÁREA F % F % F %

TEORÍAS 12 25 48 23 96 25 I

HISTORIA Y DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIAL 7 15 28 13 42 11 I

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN 11 23 44 21 88 23 II

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA 4 8 16 8 32 8 II

DISCIPLINAS AUXILIARES Y COM

PLEMENTARIAS 6 13 24 12 48 12 I

TALLERES DE INVESTIGACIÓN 8 16 48 23 80 21 II

48 208 386

Page 298: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  10

FINES (Para qué dice que lo ofrece…?)

METAS SOCIOPOLÍTICAS

PROPÓSITO TÁCTICA ESTRATÉGICA

5:1

6:3 6:3

7:1

7:1

8:2

7:2

8:2

8:2

27=44 35=56

Page 299: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  11

FINES (¿Para qué dice que lo ofrece…?)

METAS SOCIOCIENTÍFICAS

PROÓSITO TÁCTICA ESTRATÉGICA

6:3

8:2

8:2

8:2

16=50 16=50

Page 300: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  12

FINES (¿Para qué dice que lo ofrece…?)

METAS SOCIOPEDAGÓGICAS

PROPÓSITO TÁCTICA ESTRATÉGICA

6:3

8:2 8:2

14=64 8=36

 

Page 301: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  13

EL PROYECTO CURRICULAR. DESCRIPCIÓN DE CUADROS

1. IDENTIDAD (¿Quién dice que es sociológicamente.…?)

Proyecto curricular contextual 58 40

Proyecto curricular institucional 28 43

Proyecto curricular disciplinar 14 17

2. IDENTIDAD (¿Quién dice que es psicopedagógicamente…?)

Proyecto curricular procedimental 44 23

Proyecto curricular disciplinar 34 13

Proyecto curricular profesionalizante 22 4

3. PROPÓSITOS (¿Qué dice que ofrece epistemológicamente…?)

Proyecto curricular que ofrece producir 50

Proyecto curricular que ofrece formar 25

Proyecto curricular que ofrece difundir 12.5

Proyecto curricular que ofrece aplicar 12.5

Page 302: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  14

4. PROPÓSITOS (¿Qué dice que ofrece pedagógicamente…?)

Proyecto curricular que ofrece investigar 80

Proyecto curricular que ofrece enseñar 20

5. RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece sociopolíticamente…?)

Contexto de clases y lucha entre estas 40

Dependencia latinoamericana 40

Orfandad de los movimientos sociales 20

6. RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece sociocientíficamente…?

Producir conocimiento 72

Liberación científico-técnica 28

Page 303: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  15

7. RAZONES (¿Por qué dice que lo ofrece sociopedagógicamente…?

Cumplimiento universitario 72

Superación de la mediocridad 28

8. PROCESO (¿Cómo y con qué dice que lo ofrece…?)

Asumir el trabajo universitario como quehacer total 82

Invertir la dominante docencia-investigación 18

9 MAPA CURRICULAR (¿Cuál es el trayecto temático…?)

Teórico-contextual 25/52 104/49 186/48

Práctico-procedimental 23/48 108/51 200/52

10. FINALIDADES (¿Para qué dice que lo ofrece sociopolíticamente…?

Proyecto curricular que se ofrece para fines estratégicos 56

Proyecto curricular que se ofrece para fines tácticos 44

Page 304: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  16

11. FINALIDADES (¿Para qué dice que se ofrece sociocientíficamente…?

Proyecto curricular que se ofrece para fines tácticos 50

Proyecto curricular que se ofrece para fines estratégicos 50

12. FINALIDADES (¿Para qué dice que se ofrece sociopedagógicamente…?)

Proyecto curricular que se ofrece para fines tácticos 64

Proyecto curricular que se ofrece para fines estratégicos 36

Page 305: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  17

SEÑALAMIENTO DE DATOS RELEVANTES OBTENIDOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL PROYECTO

EN CUANTO A SU IDENTIDAD:

1. Sociológicamente contextual e institucional antes que disciplinar 

2. Psicopedagógicamente procedimental antes que disciplinar y profesional 

3. Epistemológicamente productivo y formativo, de difusión y aplicación 

4. Pedagógicamente de investigación antes que de enseñanza 

EN CUANTO A SU RAZÓN DE SER:

1. Justificado sociopolíticamente por el contexto de clases, lucha entre estas, la dependencia latinoamericana y la orfandad cognoscitiva (¿ideológica?)  

de los movimientos sociales de liberación. 

2. Justificado sociocientíficamente por la necesidad de producir conocimiento y la liberación científico‐técnica. 

3. Justificado sociopedagógicamente  por la obligación que tiene la universidad de cumplir con sus tareas  y la necesidad de superar la mediocridad. 

Page 306: La arritmia curricular: entre la vocación contingente y la ...200.23.113.51/pdf/27062.pdf · Capítulo III: El proyecto curricular 1975-1989 85 Introducción 85 Acceso 90 Identidad

  18

EN CUANTO A SU PROCESO DE TRAYECTO:

1. Técnico, asumiendo el trabajo universitario como quehacer total 

2. Metodológico, invirtiendo la dominante docencia‐investigación 

EN CUANTO A SU PROYECCIÓN CURRICULAR:

1. Práctico‐procedimental y teórico‐contextual, casi indistintamente 

EN CUANTO A SUS PROPÓSITOS:

1. Sociopolíticamente estratégico antes que táctico 

2. Sociocientíficamente táctico y estratégico, casi indistintamente 

3. Sociopedagógicamente táctico antes que estratégico