la argentina fracturada

Upload: natafeli

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desigualdad social y económica

TRANSCRIPT

La Argentina fracturadaUna visin amplia de las desigualdades1 marzo, 2013(Columna de Jos Anchorena, director de Desarrollo Econmico de la Fundacin Pensar)La Argentina est habitada por dos poblaciones cada vez ms escindidas. El pas tuvo siempre una notable desigualdad de ingresos, aunque algo menor que la de la mayora de los pases de Sudamrica (la excepcin siempre fue Uruguay). Tomando largos perodos, esa desigualdad de ingresos ha venido creciendo desde la dcada del 70. La mejora posterior a la crisis de la convertibilidad se revel como un rebote pero no una tendencia. Lo veamos desde antes pero lo comprobamos en los ltimos cinco aos que la distribucin del ingreso prcticamente no ha cambiado. Similar rebote sucedi luego de la crisis hiperinflacionaria de principios de los 90, para luego estabilizarse en un nivel mayor.Por supuesto que los datos que tenemos son de distribucin del ingreso laboral. En la EPH prcticamente no se recaba ingreso de capital, lo que segn nuestros clculos no es menos del 60% del ingreso total, por lo que no sabemos realmente la evolucin de la distribucin del ingreso total en las ltimas dcadas. Tampoco conocemos la distribucin de la riqueza, pero hay ciertos indicios de que empeor con respecto a los aos previos a la crisis de la convertibilidad. El principal de esos indicios es la cada del porcentaje de propietarios de vivienda, de cerca de 80% en 2001 a menos de 75% en 2010. No hay razones para pensar que con un mercado hipotecario prcticamente inexistente ese ndice haya cambiado de tendencia en los ltimos aos ni que lo har en el prximo lustro.Las desigualdades Pero la escisin de la sociedad argentina excede a las desigualdades de ingresos y de riqueza. Las diferencias son culturales, de oportunidades, de acceso, de estilos de vida: son dos ecosistemas completamente distintos. Las ilustraciones son mltiples: es la villa junto al country, es la escuela pblica y la escuela privada, es el hospital pblico y la obra social, es el transporte pblico y el automotor, es la (in)seguridad pblica y la seguridad privada, es La Salada y el shopping cntrico. Nuestro diagnstico es que, si bien la desigualdad de ingresos y riqueza recorre toda la historia econmica argentina, la escisin social se ha profundizado fuertemente en las ltimas dcadas.En otras palabras, la correlacin entre ingresos y otras variables socioculturales ha aumentado. Por ejemplo, era proverbial la visin de la escuela pblica como instrumento integrador de todas las clases de la sociedad. Hoy, la correlacin entre nivel de ingreso y concurrencia a la escuela privada es mucho ms alta que en el pasado.Las ilustraciones pueden constatarse con datos algo ms duros provenientes de la EPH. Mientras que en el Gran Buenos Aires el 91% de las familias con hijos de mayores ingresos tiene ambos padres viviendo bajo el mismo techo, en el decil de menores ingresos el valor es de slo 55%. En Chaco los valores caen a 88% y 37%, respectivamente. Mientras que en el GBA el 41% mayor tiene estudios universitarios completos, en el decil ms bajo es de slo 4%. Los valores son de 55% y 2%, respectivamente, para el Chaco. Mientras que en el GBA el acceso a gas de red pblica para cocinar es de 86% en el decil ms alto, es de slo 35% en el de menores ingresos. Los valores son de 74% y 17%, respectivamente, para Santiago del Estero. En el Chaco el 12% de las familias del decil de mayores ingresos vive en una casa con techo y/o piso precario, en tanto que el valor es de 71% para aquellas del decil ms bajo. En el GBA, la informalidad laboral es de 19% en el decil de mayores ingresos y de 79% en el de menores ingresos. Los datos equivalentes para el Chaco son de 17% y 90%, respectivamente.Si comparamos nios nacidos en familias de los deciles de mayores y de menores ingresos, las diferencias son igualmente alarmantes (aunque difciles de medir) para la expectativa de vida, la probabilidad de ser encarcelado, la mortalidad materna y la probabilidad de ser madre joven. A travs de esas condiciones iniciales tan dismiles para los hijos, la fragmentacin inicial se perpeta.La sociedad escindida es un factor determinante de cuatro grandes problemas argentinos. El primero es la mayor violencia urbana, que se da cuando dos grupos sociales no se reconocen uno al otro. El segundo es la debilidad de las instituciones, incluyendo partidos polticos pero tambin el cumplimiento de todo tipo de reglas. El tercero es la traba que supone la escisin para el crecimiento econmico: cmo pueden crecer indefinidamente mercados fragmentados por diferentes grados de informalidad y de evasin? El cuarto problema es la inestabilidad poltica: una sociedad polarizada implica grandes vaivenes de poltica y la consiguiente incertidumbre para sus ciudadanos.Quizs la metfora ms apropiada es la que presenta a la Argentina como dos pases entremezclados. De esta manera, no slo tenemos una distribucin muy desigualitaria del ingreso sino tambin nociones culturales y comportamientos completamente dismiles. Creemos que esta escisin es el principal problema de nuestra sociedad.Caminos y desafosUn plan de desarrollo para el pas debe tener como norte cerrar la brecha entre las dos Argentinas. No entraremos aqu en polticas especficas para obtener ese fin. Simplemente mencionaremos cuatro lineamientos. El primero es la construccin de un Estado eficaz y eficiente. Eficaz significa que si el Estado tiene un objetivo, lo cumpla. Es lo que el Estado bajo el kirchnerismo no logra: en pocas palabras, que las escuelas eduquen, que los hospitales curen, que la polica proteja, que la Aduana impida el contrabando, que la AFIP impida la evasin, que el Ministerio de Trabajo reduzca la informalidad, que la CNRT regule para tener trenes de calidad, etctera. Ntese que, debido a la escasez de recursos, no ser eficaz si no es eficiente. La eficiencia es una precondicin para la eficacia.El segundo lineamiento es el establecimiento de una meritocracia social: debe recompensarse a las personas que aportan al bienestar general, lo cual incluye la meritocracia privada de las empresas, pero que la exceda e incluya tambin recompensas a la sociedad civil (ONGs) y a los emprendedores, innovadores y cientficos. Se trata de una poltica econmica y cultural (esto es porque las recompensas pueden ser tanto formales como informales) que determine un sistema de incentivos nacional que promueva el crecimiento, la igualdad de oportunidades, la movilidad ascendente y la integracin. La promocin de la meritocracia social llevar a mayor justicia y menor resentimiento, con la consiguiente cohesin social.El tercer lineamiento es la promocin de una democracia de propietarios. Se trata de que la mayora de la poblacin tenga no slo un ingreso corriente proveniente del trabajo sino activos de su propiedad. La extensin de la propiedad a la mayora de la poblacin tambin llevar a mayor cohesin social.Cuarto, una poltica de pleno empleo que incluya un mercado laboral dinmico, alianzas pblico-privadas de promocin laboral y amplios seguros de desempleo.En suma, existe una escisin en la sociedad argentina que se ha venido agrandando en las ltimas cuatro dcadas y no ha disminuido en los ltimos aos. El presente Gobierno, sea por inoperancia o desidia, no ha logrado paliarla, y por momentos parece promoverla. El prximo gobierno deber ponerla al frente de sus preocupaciones. Slo trabajando sobre la mayor cohesin social se estar en posicin de solucionar otros grandes problemas, tales como la inestabilidad de la poltica econmica y la violencia urbana.