la argentina en el mundo filela argentina en el mundo en el transcurso de la materia, hemos visto...

32
LA ARGENTINA EN EL MUNDO En el transcurso de la materia, hemos visto como se comenzó a conformar el entretejido de nuestra sociedad tecnológica actual. En la primera etapa, hicimos una exploración de los modelos de sociedad desde la antigüedad hasta nuestros días mientras reconstruíamos las formas de pensar en cada época rastreando la línea que con el correr del tiempo se constituyo en el actual método científico. También vimos que junto a la ciencia se instaló un nuevo modelo de producción económica, el capitalismo, junto al cual se configuraron diferentes estructuras del pensamiento y acción política. Vimos la dinámica de la guerra en cada etapa, y como las diferentes zonas del planeta se iban integrando a una economía global con roles muy específicos que privaban de oportunidades de desarrollo a unas en detrimento de otras. La aparición de los problemas ambientales generó una nueva preocupación en el mundo y esto fue constituyendo un paradigma diferente que poco a poco fue pautando los modelos de desarrollo. Entre tanto las nuevas tendencia científicas nos ayudaron a analizar los modelos complejos, tanto ambientales como económicos y sociales, permitiéndonos incorporar la mirada del desarrollo sustentable a la revolución tecnológica actual. Ahora, queremos ver como aparece nuestro Páis en esta dinámica global, como se integra y como repercutieron las diferentes líneas de pensamiento en la construcción del Estado Nacional, en la estructura económica de la nación y como esto se manifiesta en la educación. Las instituciones son las formas que tiene una sociedad de reproducirse así mismas y perdurar en el tiempo. Los contenidos y la eficiencia de las instituciones educativas por ejemplo, nos dan una idea de cuales son los modelos que la nación se propone, porque la función que tienen es preparar a los individuos para integrarse a la vida social en función de las potencialidades que esa sociedad tiene. Por lo tanto ahora vamos a ver, algunos hechos significativos de nuestra historia nacional, que nos permitan vislumbrar cuales fueron los proyectos de nación que tuvieron las diferentes generaciones argentinas, sus valores y los intereses sectoriales que le dieron el perfil a nuestro país. Comenzaremos ubicándonos en el tiempo, pensando que Nuestro País nace cuando Napoleón alcanza su mejor momento en Europa y su imperio la mayor amplitud. Hasta ese momento, estas tierras eran colonias españolas de hacendados ricos con un virrey que administraba y ejercía el poder político en nombre del monarca español Fernando VII. La convulsión europea posterior a la revolución francesa y la instalación de Napoleón como figura excluyente, cambia la dinámica política del viejo continente poniendo en crisis las monarquías. Inglaterra por su parte, transita por la primera etapa de la revolución Industrial y estaba en guerra con Napoleón. Había logrado ser la primera potencia marítima destruyendo al armada española. El desarrollo de la economía inglesa necesitaba territorios proveedores de materias primas para su industria pero la hegemonía de napoleón le obstaculizaba las posibilidades. En un contexto de ausencia de la autoridad real en el territorio del Río de la Plata, se producen las dos invasiones Inglesas, con las que los británicos pretenden apoderarse de las colonias. Ambos intentos son repelidos. Esta experiencia hizo germinar las ideas de emancipación. Sin embargo, aun habiéndose concretado la revolución de mayo, no es hasta 1926 en que Rivadavia es nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo creado por ley del Congreso el 8 de febrero de 1826. Rivadavia llega al gabinete del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, en 1821; al regresar después de siete años de una misión diplomática en Londres y París, estadía que le permite refinarse, pulirse y tratar con políticos, hombres de negocios e intelectuales. Es hijo de inmigrantes gallegos y su casamiento con Juana del Pino, hija del Virrey, le asegura su ascenso social y político. Desde el cargo de ministro de Gobierno, se empeña en darle instituciones estables a Buenos Aires. Suprime el cabildo, creando en su reemplazo un sistema de policía y juzgados de paz. La reforma incluye la reducción de la planta de militares, muy gravosa para la economía. La más controvertida fue la del clero; Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Upload: others

Post on 22-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ARGENTINA EN EL MUNDO

En el transcurso de la materia, hemos visto como se comenzó a conformar el entretejido de nuestra sociedad tecnológica actual. En la primera etapa, hicimos una exploración de los modelos de sociedad desde la antigüedad hasta nuestros días mientras reconstruíamos las formas de pensar en cada época rastreando la línea que con el correr del tiempo se constituyo en el actual método científico. También vimos que junto a la ciencia se instaló un nuevo modelo de producción económica, el capitalismo, junto al cual se configuraron diferentes estructuras del pensamiento y acción política. Vimos la dinámica de la guerra en cada etapa, y como las diferentes zonas del planeta se iban integrando a una economía global con roles muy específicos que privaban de oportunidades de desarrollo a unas en detrimento de otras. La aparición de los problemas ambientales generó una nueva preocupación en el mundo y esto fue constituyendo un paradigma diferente que poco a poco fue pautando los modelos de desarrollo. Entre tanto las nuevas tendencia científicas nos ayudaron a analizar los modelos complejos, tanto ambientales como económicos y sociales, permitiéndonos incorporar la mirada del desarrollo sustentable a la revolución tecnológica actual.

Ahora, queremos ver como aparece nuestro Páis en esta dinámica global, como se integra y como repercutieron las diferentes líneas de pensamiento en la construcción del Estado Nacional, en la estructura económica de la nación y como esto se manifiesta en la educación.

Las instituciones son las formas que tiene una sociedad de reproducirse así mismas y perdurar en el tiempo. Los contenidos y la eficiencia de las instituciones educativas por ejemplo, nos dan una idea de cuales son los modelos que la nación se propone, porque la función que tienen es preparar a los individuos para integrarse a la vida social en función de las potencialidades que esa sociedad tiene.

Por lo tanto ahora vamos a ver, algunos hechos significativos de nuestra historia nacional, que nos permitan vislumbrar cuales fueron los proyectos de nación que tuvieron las diferentes generaciones argentinas, sus valores y los intereses sectoriales que le dieron el perfil a nuestro país.

Comenzaremos ubicándonos en el tiempo, pensando que Nuestro País nace cuando Napoleón alcanza su mejor momento en Europa y su imperio la mayor amplitud. Hasta ese momento, estas tierras eran colonias españolas de hacendados ricos con un virrey que administraba y ejercía el poder político en nombre del monarca español Fernando VII.

La convulsión europea posterior a la revolución francesa y la instalación de Napoleón como figura excluyente, cambia la dinámica política del viejo continente poniendo en crisis las monarquías.

Inglaterra por su parte, transita por la primera etapa de la revolución Industrial y estaba en guerra con Napoleón. Había logrado ser la primera potencia marítima destruyendo al armada española. El desarrollo de la economía inglesa necesitaba territorios proveedores de materias primas para su industria pero la hegemonía de napoleón le obstaculizaba las posibilidades.

En un contexto de ausencia de la autoridad real en el territorio del Río de la Plata, se producen las dos invasiones Inglesas, con las que los británicos pretenden apoderarse de las colonias. Ambos intentos son repelidos. Esta experiencia hizo germinar las ideas de emancipación. Sin embargo, aun habiéndose concretado la revolución de mayo, no es hasta 1926 en que Rivadavia es nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo creado por ley del Congreso el 8 de febrero de 1826.

Rivadavia llega al gabinete del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, en 1821; al regresar después de siete años de una misión diplomática en Londres y París, estadía que le permite refinarse, pulirse y tratar con políticos, hombres de negocios e intelectuales. Es hijo de inmigrantes gallegos y su casamiento con Juana del Pino, hija del Virrey, le asegura su ascenso social y político. Desde el cargo de ministro de Gobierno, se empeña en darle instituciones estables a Buenos Aires. Suprime el cabildo, creando en su reemplazo un sistema de policía y juzgados de paz. La reforma incluye la reducción de la planta de militares, muy gravosa para la economía. La más controvertida fue la del clero;

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

reduce a cuatro el número de conventos autorizados en la ciudad, suprime el diezmo y confisca numerosos bienes a la Iglesia, compensando con un sueldo a los prelados y párrocos. El presbítero Antonio Sáenz, rivadaviano, funda en 1821 la Universidad de Buenos Aires en la Manzana de las Luces, implementando las carreras de Derecho y Medicina. Organiza una Sociedad de Beneficencia que se ocupa de las escuelas de niñas, el Hospital de Mujeres y la Casa Cuna, delegándola en Mariquita Sánchez. La cultura en la llamada experiencia rivadaviana, apunta al refinamiento de la élite gobernante. El público aplaude las óperas de Rossini, Donizetti y Mozart; Angelina Patti, de gran belleza y agradable voz, es junto a Trinidad Guevara la artista más importante. Impulsa la educación popular e intensifica la vacunación antivariólica de los niños que se educan en las escuelas públicas de cada provincia. Organiza la administración de Correos y hace empedrar por primera vez la ciudad. Decreta como fiesta patria el 9 de julio. Con el objeto de intensificar los cultivos, el gobierno promueve la ley de Enfiteusis, la cual permite arrendar a los particulares, las tierras públicas que no se pueden vender por el empréstito Baring Brothers. Esta ley posteriormente Juan Manuel de Rosas la anula en favor de los grandes hacendados. Rivadavia es nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo creado por ley del Congreso el 8 de febrero de 1826. Comienza a debatirse la forma de Estado que deben adoptar las provincias y empieza a perfilarse la antinomia entre federales y unitarios. La Constitución, denominada de la República Argentina, es aprobada en 1826 y adopta la forma de gobierno Representativa, Republicana y Unitaria, supeditando las autonomías provinciales al gobierno central. La ley de Capitalización propuesta provoca el enfrentamiento más grave en Buenos Aires porque crea un Distrito Federal desde Tigre hasta Ensenada de Barragán, sólo comparable con el actual conurbano bonaerense; el resto del territorio se divide en dos provincias lo que provoca casi su desaparición. En su corto gobierno debe afrontar la guerra con el Brasil por el dominio de la Banda Oriental. Esta situación, sumada al rechazo que expresan los caudillos del interior por la Constitución de 1826 y la falta de apoyo de los grupos locales, provoca su renuncia. La autoridad nacional se disuelve pronto y cada provincia se vuelve a gobernar por su cuenta, regresando a las guerras civiles y las enconadas divisiones. Un nuevo período de gobernadores se instaura en el panorama político y en la provincia de Buenos Aires surge la figura de Juan Manuel de Rosas (1829-1832/ 1835-1852); debido a la situación imperante, la Legislatura le confiere la suma del poder público por todo el tiempo que a su juicio fuere necesario, por lo cual hasta 1853 no existe un gobierno central. Las provincias celebran a lo largo de treinta años una serie de pactos o acuerdos estableciendo alianzas temporarias: Tratados del Pilar, de Benegas, del Cuadrilátero y el Pacto Federal.

El 3 de febrero de 1852, Urquiza que es gobernador de Entre Ríos, con un disciplinado ejército derrota a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros. Urquiza, proviene de una familia de origen vasco de cierta participación política, ya que su padre ocupaba el cargo de alcalde de Concepción del Uruguay. Estudia un par de años en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires y pronto es legislador provincial. Es comandante de armas y jefe militar consolidando su fortuna como hacendado. Sus establecimientos rurales San José (hoy museo) y Santa Cándida en Concepción del Uruguay, son de avanzada. Como gobernador de Entre Ríos desconoce la prohibición de comerciar con Montevideo y al omitir a la Aduana porteña, puede enriquecer a su provincia y transformarla en la segunda exportadora de carne salada y cueros del país. Funda el Colegio de Concepción del Uruguay e instituciones para la enseñanza de mujeres.

Después de derrotar a Rozas en Caseros, Urquiza designa en el gobierno de Buenos Aires a Vicente López y Planes. Con la firma del Protocolo de Palermo se le da a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y se convoca a un acuerdo de gobernadores a reunirse en San Nicolás de los Arroyos como paso previo a la realización del Congreso Constituyente en Santa Fe. Buenos Aires rechaza el Acuerdo en defensa de la retención de ingresos proveniente de su Aduana. López y Planes renuncia al cargo. Urquiza disuelve la Legislatura y designa nuevamente, a López y Planes, pero éste no acepta; debiendo Urquiza

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

asumir el gobierno acompañado por un Consejo de Estado. Mientras se eligen los Constituyentes estalla un movimiento encabezado por Valentín Alsina, gobernador de Buenos Aires, quien instala otra Legislatura. Urquiza responde con un bloqueo y, para evitar un nuevo período de luchas internas, notifica su propósito de dejarla librada a su destino.

Con el libro Bases de Juan Bautista Alberdi como fuente de consulta, se sanciona el 1º de mayo de 1853 en Santa Fe la Constitución Argentina que adopta la forma de Gobierno Republicana, Representativa y Federal. La juran trece provincias excepto Buenos Aires, el Estado Rebelde. Configurada la Confederación Argentina, lo eligen como Presidente a Justo José de Urquiza el 5 de marzo de 1854 y como vicepresidente a Salvador María del Carril, quienes se trasladan con sus ministros a Paraná, establecida entonces como la Capital de la Confederación Argentina.

El Presidente nacionaliza la Universidad de Córdoba y el Colegio Monserrat. Incentiva la inmigración europea para tareas agrícolas; establece las aduanas de Bahía Blanca, Rosario y Paraná; libera la navegación del Río de la Plata y sus afluentes al comercio internacional. Inaugura la Administración General de Correos Nacionales y nuevas rutas interprovinciales; crea la Diócesis del Litoral afianzando las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y logra que Inglaterra reconozca como único gobierno a la Confederación Argentina.

Mientras tanto Buenos Aires sanciona su Constitución. Encara una obra constructiva y de progreso: construye en 1855 la Aduana Nueva o de Taylor. En 1857 inaugura frente a la Plaza de Mayo el primer Teatro Colón diseñado por Carlos Enrique Pellegrini y en la Plaza del Parque (hoy Libertad) el primer tramo del ferrocarril hasta Floresta.

El gobernador Valentín Alsina exige la renuncia de Urquiza y envía tropas al mando del general Bartolomé Mitre. En 1859, el ejército de Buenos Aires es derrotado en Cepeda por las tropas de la Confederación, provocando la renuncia de Alsina. Urquiza sostiene su política de pacificación ratificando la cláusula constitucional de nacionalización de la Aduana mediante el Pacto de San José de Flores. En 1860 se realizan las segundas elecciones nacionales que dan el triunfo a la fórmula Santiago Derqui-Juan Esteban Pedernera.

Derquí es una figura republicana de origen cordobés y graduado en leyes. Emigro a Corrientes por oponerse a Rosas. Como pensador de vanguardia, es atraído por las ideas libertadoras que se levantan en el Litoral donde funda "El Nacional Correntino" y "La Revolución", sosteniendo desde el periodismo la causa revolucionaria que lo lleva a un segundo destierro en Montevideo. Regresa al país como auditor de guerra del ejército correntino que combate junto a Urquiza en la batalla de Caseros. Colabora en la Presidencia del caudillo como ministro de Justicia e Instrucción Pública, luego de Hacienda e Interior y, por su habilidad en cuestiones públicas, Urquiza lo propone para sucederlo. Santiago Derqui, que la historia conoce como el "Presidente olvidado", inicia su mandato el 5 de marzo de 1860. Debe resolver la incorporación de Buenos Aires que permanece independiente de la Confederación pero, como su destino político está vinculado a este resultado, implementa una política de acercamiento con el gobernador Bartolomé Mitre a quien conoce en su exilio de Montevideo. Le propone la participación de sus allegados en el gabinete nacional, tal es el caso de Norberto de la Riestra, quien asume como ministro de Hacienda, y este acercamiento posibilita que la Convención Reformadora de la Constitución pueda realizarse sin tropiezos. En 1860 Buenos Aires jura la Constitución de 1853, reformada en cuanto a la nacionalización de la Aduana y a los derechos de importación y exportación, disponiendo que los mismos le correspondan sólo hasta 1866.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

La aparente armonía se quiebra debido a dos episodios políticos concurrentes. En San Juan la disputa por la gobernación provoca el asesinato del gobernador José A. Virasoro, perteneciente a una familia correntina al servicio de Urquiza. Poco después, Derqui interviene la provincia y, sin el debido proceso, se produce el fusilamiento de su sucesor Antonio Aberastain, quien cuenta con las simpatías de Buenos Aires y de Sarmiento. Este episodio provoca que las relaciones entre su gobierno y el "Estado rebelde" comiencen a deteriorarse. La fractura definitiva se opera después de la jura de la Constitución, cuando son rechazados los diplomas de los diputados y senadores electos que representan a Buenos Aires en el Congreso de Paraná.

En 1861 tiene lugar la batalla de Pavón. Quince mil hombres comandados por Mitre enfrentan a diecisiete mil soldados de la Confederación. Inesperadamente y a pesar de que militarmente triunfa, Urquiza se retira del campo de batalla, alegando, fatiga moral por el derramamiento de sangre argentina, pero aún hoy se discute si gestiones secretas de la masonería inclinaron el resultado a favor de Mitre, convirtiéndolo en la figura política más destacada del momento. Urquiza le retira su confianza, el Presidente Derqui renuncia a su cargo y se aleja a Montevideo retirándose definitivamente de la política.

Los porteños más exaltados, cuyo objetivo es impedir que las provincias controlen la Aduana porteña, quieren imponer los principios unitarios sobre toda la Nación. Mitre, más moderado, se pronuncia por la reorganización federal respetando la Constitución, y como gobernador de Buenos Aires, pasa a ejercer interinamente el Poder Ejecutivo Nacional. Mientras se convoca al Congreso de Representantes para elegir nuevo Presidente. Mitre es designado por mayoría y lo acompaña en la vicepresidencia Marcos Paz. En 1867 Derqui se establece nuevamente en Corrientes, donde termina sus días en la miseria en 1868.

A partir de allí, las cuatro presidencias que siguen, consolidan el estado nacional y configuran la argentina moderna. Estas son las presidencias de Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca.

BARTOLOMÉ MITRE (1862 – 1868)

El 12 de octubre de 1862, comienza con su presidencia una etapa decisiva en la construcción de la Nación Argentina. Militar, caudillo urbano, austero e ilustrado, poeta, orador, periodista y liberal convencido. Apodado "don Bartolo" acostumbra volver caminando por la calle Florida desde la Casa de Gobierno a su casa. Mitre debe consolidar el Estado Argentino y definir su inserción en el mundo en el momento en que los ingleses dominan África y la India. México proclama emperador a Maximiliano I de Habsburgo y la guerra civil en Estados Unidos permite la intervención europea en América.

Es el primer gobierno argentino que ejerce su autoridad sobre las catorce provincias. Intenta solucionar el grave problema de la Capital definitiva de la República, cuyos antecedentes vienen de Rivadavia. En la Legislatura por cuestiones de intereses las opiniones se dividen, de un lado los nacionalistas mitristas y del otro los autonomistas, cuyo jefe es Adolfo Alsina. La provincia se niega a ceder la Capital pero accede a un compromiso según el cual las autoridades nacionales pueden residir en Buenos Aires por cinco años renovables y que se mantendría vigente hasta 1880. Mitre quiere consolidar el Estado Argentino para aprovechar el crecimiento tecnológico de Europa y vencer la tenaz resistencia del interior a la hegemonía de la Capital. Este hecho produce durante su gobierno un centenar de rebeliones encabezadas por caudillos provinciales. La premisa "civilización o barbarie" enciende la chispa de la guerra civil en el norte y oeste del territorio y, a causa de las revueltas, intervienen Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Santa Fe y Corrientes. En 1865, arriban los pioneros galeses al Chubut preservando sus tradiciones.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Se le da prioridad a las comunicaciones, como servicio de postas y telégrafo conectando Buenos Aires con Rosario y Montevideo, y al tendido de ferrocarriles; aparece el tranvía a caballo que favorece el crecimiento de distintos barrios porteños y pueblos suburbanos. Organiza la Corte Suprema de Justicia con cinco miembros y la Justicia Federal en las provincias. Nacionaliza el Código de Comercio de Buenos Aires, encarga a Dalmacio Vélez Sársfield la redacción del Código Civil. Se reforma la Constitución en 1866. En las relaciones exteriores, España reconoce formalmente la independencia argentina. Mitre recibe las finanzas con un gran déficit y estructura nuevamente el Banco de la Provincia para poder controlar la emisión monetaria y nacionalizar la Aduana. Los estancieros más progresistas forman la Sociedad Rural Argentina. Llegan al país doscientos mil inmigrantes europeos. Educar y argentinizar a sus hijos es para los liberales de 1860 indelegable. Se asignan subsidios a las provincias para escuelas secundarias y son creados: el Consejo de Instrucción Pública y el Colegio Nacional de Buenos Aires.

La guerra de la Triple Alianza, que concluye con la derrota del Paraguay, se inicia mucho antes entre España y Portugal por la disputa de territorios que deja al Paraguay sin fronteras definidas. Este conflicto es heredado por las naciones participantes de la guerra: Argentina, Brasil y Uruguay. Mitre va al frente de las tropas y en 1865 debe delegar sus funciones en su vicepresidente Marcos Paz. En 1868 y ante el fallecimiento de éste, se produce un vacío legal durante dieciséis días, en los cuales los ministros asumen las resoluciones indispensables para la administración del país. Por tal motivo a su regreso se sanciona la ley de Acefalía. Mitre desgastado por la guerra, carece de fuerza política para imponer sucesor, aunque sostiene la de su canciller Rufino de Elizalde. Finalmente se dispone la candidatura de Domingo Faustino Sarmiento.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1868 – 1874)

Es el candidato ideal para continuar la obra fundadora de Mitre, concluir con la guerra del Paraguay y cumplir un ambicioso proyecto de gobierno. Nacido nueve meses después de la Revolución de Mayo, proviene de un hogar pobre aunque patricio y es autodidacta. Siendo ministro Plenipotenciario en Washington, gana la presidencia por consenso y la asume el 12 de octubre de 1868 designando como su vicepresidente Adolfo Alsina.

De estilo diferente al de Mitre, se rodea de cierto boato y por su personalidad se lo conoce como "don Yo o el Loco". Se destaca no sólo como escritor y periodista, sino también como educador y visionario y sus iniciativas en favor del progreso marcan el inicio de la Argentina Moderna. En 1869 realiza el primer Censo Nacional que revela la existencia de 1.830.214 habitantes de los cuales 1.066.847 no saben leer ni escribir. Esta realidad lo induce a concentrar sus mayores esfuerzos en la enseñanza pública. En su gestión debe enfrentar la expansión colonialista europea que constituye un peligro para la soberanía Argentina, no obstante, el litoral patagónico se ve resguardado por la acción de Francisco P. Moreno, Valentín Feilbereg, Carlos Moyano y Luis Piedra Buena. Le toca gobernar a pesar de la oposición que responde a Mitre en la Legislatura porteña, al asesinato de Urquiza en el Palacio San José, a la epidemia de fiebre amarilla en 1871 que diezma una cuarta parte de la población de Buenos Aires (dando lugar a la creación del cementerio de la Chacarita) y, a la economía, agotada por la guerra del Paraguay. Promulga la ley Nacional de Subvenciones para la construcción de edificios escolares. Funda la Escuela Normal de Paraná y la Escuela Normal Nº 1 que sirven de modelo para la creación de otras similares y, a falta de pedagogos en el país, contrata educadoras norteamericanas. Crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y la extiende a diferentes puntos del país. Cuando inicia su mandato, las escuelas primarias no pasaban de seiscientas y en 1872 comienza a funcionar mil seiscientos cuarenta y cuatro. Fomenta la educación agrícola-ganadera fundando colonias agrícolas y procurando mejorar las razas del ganado. En Córdoba inaugura la Primera

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Exposición Nacional que abre rumbos al comercio y la industria. Impulsa el uso del alambrado, del molino de viento, la tecnificación en el campo y la división más equitativa de la tierra como su proyecto de Chivilcoy, el cual es rechazado en el Congreso por presión de los grandes terratenientes. Como señal de progreso se instalan las fábricas Bagley, Pineral, Bieckert, entre otras. Crea el primer Observatorio Astronómico Argentino, la Oficina Meteorológica Nacional y la Academia de Ciencias, contratando científicos extranjeros que más tarde formarían la Sociedad Científica Argentina y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Aprueba el Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sársfield, crea el Boletín Oficial de la Nación y aplica por primera vez el Sistema Métrico Decimal en las aduanas nacionales. Sanciona la ley de Ciudadanía que da derechos a los extranjeros. Extiende las líneas ferroviarias y la red telegráfica se conecta a Chile y a través de Brasil a Europa. Construye el Colegio Militar, la Escuela Naval Militar; remodela el Antiguo Fuerte como Casa Rosada y proyecta la Casa de Correos y Telégrafos. Crea el Parque Tres de Febrero, el Paseo de las Palmeras (hoy Avenida Sarmiento), el Jardín Zoológico y el Botánico; funda la Sociedad Protectora de Animales. La obra maestra de la política sarmientina fue llevar a la presidencia a su ministro de Instrucción Pública, el tucumano Nicolás Avellaneda.

NICOLÁS AVELLANEDA (1874 – 1880)

Hijo de Marco Avellaneda, gobernador de Tucumán, quien es decapitado en 1841 en Metán. Se recibe de abogado en Córdoba. El 12 de octubre de 1874, a los treinta y siete años accede a la presidencia junto a Mariano Acosta como vicepresidente. Gran orador, es de largas barbas negras y ojos expresivos. Realza con zapatos de tacón su baja estatura, por lo cual es apodado: "Taquito" o el "Chingolo".

Las secuelas de la guerra del Paraguay y las inversiones especulativas ponen al país al borde de una profunda crisis económica. Para amortizar un empréstito con Inglaterra aplica enérgicas medidas a fin de reducir el presupuesto. Estas dificultades llevan a propiciar la radicación de industrias para evitar que la economía dependa de las fluctuaciones de los precios. Se fundan el Club Industrial, la Casa de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la producción nacional. Con la extensión de nuevas líneas férreas y la sanción de la llamada "Ley Avellaneda" para el fomento de la inmigración, se contribuye a la formación de colonias y al desarrollo de los cultivos. Se realizan las primeras exportaciones de cereales. En 1876 la aparición del buque Le Frigorifique permite enviar a Londres reses ovinas conservadas a cero grado, haciendo surgir una clase media rural.

Avellaneda sigue una política de pacificación interna pero Mitre, sin abandonar su posición, declara la abstención cívica. Estalla en 1874 una revolución con Mitre a la cabeza quien se resiste a los resultados de las elecciones, pero después de varios combates el intento fracasa.

En tanto, Chile argumenta que parte del sur de nuestro territorio pertenece a su jurisdicción. Para defender la soberanía, Avellaneda envía una flota al mando del comodoro Luis Py haciéndoles deponer su actitud e iniciar nuevas negociaciones. La pampa y la región patagónica parcialmente habitada por aborígenes, favorece las aspiraciones chilenas cuyo gobierno reclama estos territorios. Ante la falta de ocupación efectiva, el entonces Ministro de Guerra Gral. Julio A. Roca es partidario de emprender una acción ofensiva, y, en 1879 inicia la Campaña del Desierto. Se funda el Instituto Geográfico Militar. Es inaugurada la Casa de Correos y Telégrafos iniciada por Sarmiento (hoy Balcarce e Yrigoyen), primer edificio con instalación de luz a gas.

Poco antes de finalizar su mandato, Avellaneda se propone convertir a la ciudad de Buenos Aires en Capital de la Nación pero, su proyecto es rechazado por el localismo porteño que no quiere perder la capital

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

de su provincia. Los candidatos a sucederlo en la presidencia son el gobernador Carlos Tejedor y Julio A. Roca quien, culminando su objetivo militar, surge como un hombre nuevo en política y tiene el apoyo de todas las provincias con excepción de Buenos Aires y Corrientes. Ante el triunfo electoral de Roca, Tejedor moviliza sus milicias. Avellaneda abandona la ciudad e instala la sede del gobierno en el barrio de Belgrano, mientras se suceden los combates entre las fuerzas nacionales y provinciales. Ante las pérdidas sufridas, los rebeldes capitulan y Tejedor renuncia. En Belgrano el Congreso Nacional sanciona el 21 de septiembre de 1880 la ley que declara a la ciudad de Buenos Aires Capital de la República.

Se pone fin a un período difícil de seis años que por la habilidosa administración del presidente posibilita las condiciones para que su sucesor comience las tareas de modernización e incorporación de nuestro país en el orden mundial.

JULIO ARGENTINO ROCA – I (1880 – 1886)

Roca nace en el seno de una familia de militares que lucha en la guerra del Paraguay. Tiene treinta años cuando alcanza el generalato y ha recorrido el país en toda su dimensión elaborando su proyecto de poder. Por su visión política es apodado el "Zorro" pero tiempo después también reclama para sí no sólo la astucia de ese animal sino también la fuerza del león. La Argentina de 1880 tiene un aire cosmopolita por la inserción de italianos, españoles, franceses, suizos alemanes y británicos. En Buenos Aires conviven los guapos y compadritos del suburbio con los elegantes que pasean en carruajes por la avenida Alvear y los recién llegados que viven en los conventillos.

Con el apoyo del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de un movimiento federalista en el que participa un reducido círculo aristocrático del interior que no se opone al liberalismo, Roca llega a la presidencia el 12 de octubre de 1880 junto a Francisco Bernabé Madero. El lema "Paz y Administración" es el motivo de su gestión, que completa la obra de consolidación del Estado llevada a cabo por Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

En su presidencia se destaca un nuevo grupo dirigente conocido como la "Generación del Ochenta". Los miembros más notables son, entre otros, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Miguel Cané, Roque Sáenz Peña, Lucio V. Mansilla, José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Paul Groussac. La mayoría son progresistas e, influidos por las corrientes liberales y positivistas francesas. Alcanzan una hegemonía indiscutida por su modo de pensar y las obras que realizan.Se consolida la autoridad del Poder Ejecutivo quien maneja la vida institucional y la estructura económica y social del país. Se crean los territorios de La Pampa, Río Negro y Neuquén y, por el Tratado de Límites con Chile de 1881, Argentina afianza su dominio sobre la Patagonia dando origen a los de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se constituyen también los territorios del Chaco y Formosa y, por la ley de Territorios Nacionales de 1884, surgen nueve gobernaciones lográndose la integración territorial. En 1882, Dardo Rocha funda la ciudad de La Plata, designada capital de la provincia de Buenos Aires.

Arriban quinientos mil inmigrantes y se dispone la edificación del primer Hotel de Inmigrantes. Se comienza a construir en 1882 la Casa de Gobierno, se proyecta el puerto de Buenos Aires y se crea el Banco Hipotecario. Con la ley 1420 de Educación Común se establece la enseñanza obligatoria, laica, gratuita y gradual; se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires y, por la denominada "Ley Avellaneda", la rige un sistema autónomo. Con la sanción de la ley de Registro Civil se le quita a la Iglesia las atribuciones de dejar constancias de nacimientos, casamientos, y defunciones. El gobierno rompe relaciones con la Santa Sede debido a las diferencias entre el apoyo del Nuncio Apostólico y la resistencia de los

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

católicos a dicha medida. La enseñanza religiosa católica continúa en la Argentina pero en forma privada. Con la ley Orgánica de la Municipalidad se establece el gobierno comunal a cargo del Intendente y de un Concejo Deliberante. El primer intendente, Torcuato de Alvear, inicia obras públicas mejorando el aspecto edilicio y las plazas. Durante esta primera intendencia se comienza la instalación de aguas corrientes y desagües cloacales. También ordena demoler la Vieja Recova e influye en la Legislatura para que sancione una Ley de Expropiación a fin de abrir la futura avenida de Mayo. Para la sucesión presidencial, Bernardo de Irigoyen, Manuel Ocampo y Miguel Juárez Celman disputan el poder. Este último, concuñado de Roca y gobernador de Córdoba, cuenta con el apoyo del presidente.

En Europa, la revolución industrial había generado una demanda de materias primas y también excedentes de capital en búsqueda de mejorar los márgenes de ganancias. América Latina se reacomoda en el nuevo mercado mundial y la Argentina se incorpora como una de las principales productoras de alimentos y materias primas.

Es así que el modelo económico que se configura desde el inicio de la nación es el modelo agro exportador. Este, se basa en la exportación de carnes y granos producidos a partir de la explotación extensiva de la tierra que necesita de capitales externos para inversiones y la incorporación de mano de obra inmigrante.

Argentina cuenta con millones de hectáreas incorporadas a la fuerza como resultado de las campañas de ocupación de territorios de pueblos y comunidades indígenas. La expansión de la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el alambrado de los campos y la llegada masiva de inmigrantes para solucionar la escasees de mano de obra permiten la puesta en producción de millones de hectáreas.

MIGUEL JUÁREZ CELMAN (1886 – 1890)

Efectuados los comicios resultan electos Miguel Juárez Celman, apodado el "Burrito Cordobés" con Carlos Pellegrini en la vicepresidencia. Cuando asume, el 12 de octubre de 1886, el país disfruta de una aparente prosperidad debido al desarrollo de la riqueza y al aumento del dinero circulante. En 1888, se sanciona la ley de Matrimonio Civil, por la cual ya no es necesaria la consagración religiosa para darle validez. En 1889 la Argentina concurre con sus productos a la Exposición Universal de París y al Congreso Internacional Americano celebrado en Washington.

Se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos. A esto se agrega la emisión de papel moneda sin respaldo legal. Cunde el desenfreno por los negocios y el afán de enriquecimiento a través de la Bolsa de Comercio, convirtiéndola en el centro del delirio especulativo del que surgen con rapidez nuevos ricos. El gobierno proyecta obras sobre la base de empréstitos a través de la firma Baring Brothers, a través de su agente financiero en Londres, sin advertir que la producción no crece lo suficiente como para sostener las garantías comprometidas por el Estado. Esto provoca la bancarrota de la firma debido al exceso de dinero prestado a la Argentina. En medio de una gran tensión política, la oposición culpa al régimen de llevar al país a un Estado de quiebra y la impopularidad aumenta contra los partidarios jóvenes, llamados "incondicionales" por apoyar a un gobierno desprestigiado.

El 1º de septiembre de 1889 los opositores realizan un mitin en el Jardín Florida con asistencia de lo más representativo, entre otros, Leandro N. Alem, su fogoso ideólogo y Aristóbulo del Valle. Finalizan aprobando el estatuto de un nuevo partido político denominado Unión Cívica de la Juventud cuyo propósito

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

es luchar por la pureza del sufragio, las libertades públicas y la moral administrativa. El 13 de abril de 1890 se celebra una nueva reunión en el Frontón Buenos Aires donde la multitud declara fundada la Unión Cívica (UC) bajo la presidencia de Alem, quien era masón e hijo de un mazorquero rosista fusilado en su presencia cuando niño.

Juárez Celman frente a esta reacción política renueva su ministerio pero no puede impedir el estallido del movimiento revolucionario que se viene incubando, en el cual participan civiles y varios jefes militares. Conocida como la "Revolución del Noventa", el 26 de julio, el General Manuel J. Campos ocupa con tropas y civiles el Parque de Artillería (hoy plaza Lavalle). El gobierno establece su cuartel general en el Retiro; mientras Juárez Celman parte a Rosario para formar un ejército de reserva, Carlos Pellegrini y el general Lavalle se hacen cargo de la resistencia en la Capital. La lucha se prolonga hasta el 28 de julio cuando los rebeldes se rinden al enterarse que no se tomarían represalias. Aunque es sofocada la Revolución, Juárez Celman sin el apoyo del Congreso Nacional propiciado por el Gral. Julio A. Roca, renuncia el 6 de agosto; lo sucede Carlos Pellegrini.

CARLOS PELLEGRINI (1890 – 1892)

Es consagrado Presidente el 6 de agosto de 1890. Recibe el respaldo de las asambleas de notables. Estos hombres de negocios concurren a los mismos clubes (Jockey Club, del Progreso), estudian en el Colegio Nacional. Están emparentados entre sí y son miembros de logias masónicas de ideología liberal. Pueden tener leves diferencias pero comparten una misma visión del país y del mundo. Atlético, elegante, extrovertido y apodado por sus amigos "El Gringo".

Carlos Pellegrini logra con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público; el sistema sobrevive. Por estas razones le dicen también "Piloto de Tormentas". Luego de la dramática Crisis del Noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto que brinda grandes beneficios al movimiento económico. Crea la Caja de Conversión para sanear el valor de la moneda. Suprime los gastos innecesarios, las obras públicas y aplica una ley de Impuestos Internos. Recupera para el país las obras sanitarias y más de tres mil leguas de tierras fiscales entregadas a los especuladores. Se restringe la importación y aumentan las exportaciones. Finalizando su mandato logra revertir la situación y reducir la deuda, reanudándose la obra pública. Crea la Escuela Superior de Comercio de Buenos Aires que hoy lleva su nombre. Los vascos franceses y españoles fueron propietarios o arrendatarios de campos en la provincia de Buenos Aires; como sucede con Pedro Luro uno de los fundadores de Mar del Plata. Patrocinadas por el barón Mauricio de Hirsch arriban las familias judías y se instalan en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y La Pampa. Los árabes, apodados "turcos" trabajan como vendedores ambulantes en las zonas rurales. En la Capital forman un crisol de razas el mayoral francés del tranvía a caballo, el vendedor ambulante árabe, el dependiente asturiano, el organillero napolitano, el servicio gallego y la presencia negra, sólo visible en los carnavales.

Se decreta la ley de Amnistía para los revolucionarios pero, la inquietud política continúa. En 1891 la Unión Cívica durante su Convención Nacional en Rosario proclama una fórmula conciliadora: Bartolomé Mitre-Bernardo de Irigoyen. Mitre desde Europa acepta la candidatura. Ante el curso de los acontecimientos, Pellegrini y Roca llegan a un acuerdo con Mitre, quien acepta reemplazar a Bernardo de Irigoyen por el autonomista José Evaristo Uriburu. Esta astuta maniobra oficial divide a la Unión Cívica entre los que aprueban el acuerdo e integran la Unión Cívica Nacional (UCN) y los disidentes que forman la Unión Cívica Radical (UCR) propiciando la fórmula presidencial Bernardo de Irigoyen-Juan M. Garro.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Sus adversarios insisten con Mitre-Uriburu, pero el primero renuncia. Desbaratada la fórmula de la Unión Cívica Nacional surge con posibilidades la candidatura presidencial de Roque Sáenz Peña. Roca para desbaratarla propone hábilmente al padre de Roque, Luis Sáenz Peña, y el hijo debe renunciar. En medio de una enconada lucha se realizan las elecciones que concluyen con el triunfo de la fórmula acuerdista de Luis Sáenz Peña -José Evaristo Uriburu.

LUIS SÁENZ PEÑA (1892 – 1895)

El 12 de octubre de 1892 triunfa la fórmula Luis Sáenz Peña-José E. Uriburu. Sáenz Peña se destacó como jurista y, hacendado porteño. Educado dentro de una familia tradicionalmente católica y federal. Es apodado "El Pavo".

Merece recordarse que el voto obligatorio sancionado en 1912 por el Presidente Roque Sáenz Peña es una iniciativa de su padre, don Luis, expuesta en la Convención Reformadora de la Constitución bonaerense de 1870 pero que en su momento fuera rechazada por la mayoría de los Constituyentes en desacuerdo con una reforma democrática tan drástica.

Inicia su gestión en medio de una gran convulsión política que lo obliga a cambiar con frecuencia sus ministros. Al carecer de partido propio gobierna con la oposición de los acuerdistas del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de los radicales. Por consejo de Carlos Pellegrini, nombra como ministro del Interior a Aristóbulo del Valle de la UCR. Antes de que pueda llevarse a cabo una política pacificadora, los radicales comienzan a sublevarse. La movilización política alcanza su punto crítico en 1893, cuando se produce un movimiento revolucionario encabezado por Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem, el cual se extiende a Tucumán, San Luis y el Litoral. El Presidente interviene estas provincias, pero no puede evitar la renuncia de su ministro, Aristóbulo Del Valle y la designación de Manuel Quintana que significa el comienzo de una represión muy enérgica.

Durante su corto período trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario y manda construir puentes y caminos en el interior del país. Traslada el Colegio Militar a San Martín y la Escuela Naval a un buque de guerra, pero la escuadra es reforzada con dos acorazados y elementos de combate. En la Capital incrementa la edificación urbana y concluye la apertura total de la Avenida de Mayo que se parece a un boulevard de París. Pone en vigencia el Código Rural para los territorios nacionales y crea la Dirección de Estadística. La deuda pública desciende y aumentan las exportaciones; en 1894 la balanza comercial deja un saldo favorable a la Nación. En 1895 los italianos constituyen el cuarenta y ocho por ciento de los extranjeros residentes, Son en su mayoría agricultores. Estos aportarían al país varios oficios especializados Debido a la crisis de 1893 la intranquilidad política subsiste. Se trata la ley de Amnistía en el Congreso, a la que, Sáenz Peña se opone y esto provoca la renuncia de todos sus ministros. Ante la imposibilidad de formar un nuevo gabinete, presenta su dimisión el 23 de enero de 1895.

JOSÉ EVARISTO URIBURU (1895 – 1898)

A partir del 23 de enero de 1895 completa el período presidencial de Sáenz Peña. Es apodado el "Cangrejo o el Búho", es un dirigente salteño y roquista quien consigue pacificar al país cuando el Congreso aprueba la Amnistía general. Integra su ministerio con miembros del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de la Unión Cívica Nacional (UCN). Su acción moderada permite que los radicales se

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

apacigüen y que participen en debates parlamentarios con destacadas figuras. A comienzos de 1896 fallece Aristóbulo del Valle. Desencantado, en julio de ese año se suicida Leandro N. Alem y deja como testamento una carta, donde al referirse a su partido, escribe "que se rompa pero que no se doble", código de ética que el radicalismo dirigido por su sobrino Hipólito Yrigoyen continúa. Surge formalmente el Partido Socialista Argentino fundado por Juan B. Justo, un médico de formación intelectual marxista. Con José Evaristo Uriburu cesa la crisis económica y financiera. En 1895 se efectúa el segundo Censo Nacional que arroja una población de 3.900.000 habitantes. Con la reforma de la Constitución, en 1898, aumenta a ocho el número de ministros del Poder Ejecutivo. Se inauguran los edificios de la antigua Facultad de Medicina y del Museo de Bellas Artes. Se crean la primera Escuela Técnica que dirige el ingeniero Otto Krause que hoy lleva su nombre y la Lotería Nacional de Beneficencia. Pero no todo es política y negocios en la Argentina de los noventa; en Buenos Aires vive el poeta nicaragüense Rubén Darío quien acaba de editar Prosas Profanas. Los escritores Leopoldo Lugones y Paul Groussac son considerados innovadores en el campo cultural.Las pretensiones de Chile sobre parte de nuestra Patagonia siguen provocando conflictos y los lentos trabajos de demarcación de límites hacen presagiar el estallido de una guerra. En defensa de la soberanía nacional, el Presidente convoca a la primera conscripción de ciudadanos de veinte años y dispone aumentar el poder combativo de las Fuerzas Armadas, pero, estos gastos desequilibran las rentas públicas. El diferendo se va encauzando por la vía diplomática. Al concluir el mandato el Partido Autonomista Nacional (PAN) y Pellegrini sostienen la candidatura de Roca, ya que debido al empeoramiento de las cuestiones de límites con Chile es necesario llevar al poder a un militar avezado, con prestigio político y conocedor del conflicto. Las elecciones se efectúan sin la concurrencia de la oposición a los comicios y se impone la fórmula Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa.

JULIO ARGENTINO ROCA - II (1898 – 1904)

El 12 de octubre de 1898 asume nuevamente la presidencia y concreta una entrevista con su par chileno Federico Errázuriz, para tratar el problema de los límites australes, reunión que se realiza en el estrecho de Magallanes frente a Punta Arenas. Ambos gobiernos firman los convenios conocidos como "Pactos de Mayo", misión que recae en el ministro Terry, donde se establece la limitación de armamentos y se somete el conflicto al arbitraje de Gran Bretaña. Poco después el rey Eduardo VII fija el límite quedando sellada la paz argentino-chilena. Se inaugura la estatua del Cristo Redentor en la Cordillera de los Andes para celebrar la paz con Chile.

A través de una hábil política internacional, Roca intercambia visitas con los presidentes Cuestas de Uruguay y Manuel J. Campos Salles de Brasil. En 1902, naves británicas, alemanas e italianas bloquean la costa venezolana cuando este país suspende los pagos de la deuda externa. Ante el incidente, el canciller, Luis María Drago defiende la soberanía americana proclamando que "ninguna Nación acreedora debe emplear las armas sobre otra para saldar deudas". De gran repercusión en el exterior, a partir de entonces la Doctrina Drago se incorpora al Derecho Público Internacional. Se restablecen las relaciones con la Santa Sede.

Durante la presidencia de Roca prosperan la industria y el comercio particularmente con el exterior, sancionándose la ley de Conversión de moneda. Se impulsa la construcción de los puertos de Rosario, Paraná, Concepción del Uruguay, entre otros, y los trabajos de irrigación en las provincias. Se instala la luz eléctrica en la Casa de Gobierno en reemplazo de la luz de gas; las obras sanitarias y el ferrocarril extienden sus redes. Se inician las bases navales de Puerto Belgrano y de Río Santiago y se crea la Escuela Superior de Guerra. En 1901 se sanciona la ley del Servicio Militar Obligatorio.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva el manejo político pero la cuestión social todavía no tiene soluciones de fondo. En 1902 estallan gran cantidad de huelgas provocadas por los bajos salarios y las malas condiciones de vida. Roca responsabiliza a quienes tratan de influenciar a los sindicatos con sus doctrinas socialistas y anarquistas. Esto da origen a la ley de Residencia, permitiendo la expulsión de los "extranjeros que perturben el orden público", la deportación y encarcelamiento de numerosos obreros y luchadores sociales.

La única reforma política es el voto por circunscripciones, que permite a Alfredo Palacios ser el primer diputado socialista que accede al Congreso. El Partido Autonomista Nacional (PAN) sigue aplicando el fraude como sistema electoral. Roca llega al final de su segunda presidencia, en condiciones de no poder imponer un sucesor, como anteriormente lo había hecho con Juárez Celman, necesita entonces pactar con Mitre y una Asamblea de Notables la elección del candidatos oficial.

MANUEL QUINTANA (1904 – 1906)

El 12 de octubre de 1904 asume Don Manuel Quintana junto con su compañero de fórmula José Figueroa Alcorta. El Presidente es un abogado porteño de larga trayectoria, profesional, diplomático y mitrista. En el momento de asumir se encuentra muy enfermo, por esto es importante el nombre de su compañero de formula. En estos momentos en que las luchas sociales comienzan a manifestarse y se producen los primeros movimientos obreros. El radicalismo organizado por Yrigoyen continúa su lucha y el 4 de febrero de 1905 estalla una nueva revolución en Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza que pretende trasformar el régimen imperante desde 1890. La Capital cordobesa es tomada por los revolucionarios. El propio Figueroa Alcorta queda detenido y Roca está a punto de ser aprehendido en su estancia de Ascochinga. Al ser sofocada la revolución, los insurgentes deponen las armas pero no declinan en sus convicciones ni abandonan la consigna de la abstención electoral. Por conflictos políticos se interviene temporalmente la provincia de Tucumán.

El país mejora su economía y sus exportaciones al extenderse las áreas de cultivo de los tres productos principales, trigo, maíz y lino. Es dispuesta la construcción del Palacio de Correos y nacionalizada la Universidad de La Plata. Debido a la gran cantidad de niños analfabetos se sanciona la Ley Láinez que crea escuelas rurales y elementales en las provincias financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Se reglamentan el descanso dominical y las profesiones liberales.

En 1905, cuando Quintana se dirige a la Casa de Gobierno en su carruaje sufre un atentado cerca de la Plaza San Martín; el agresor es el anarquista Salvador Planas y Virilla quien martilla varias veces el arma sin lograr hacer fuego. Por enfermedad tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente José Figueroa Alcorta y fallece el 12 de marzo de 1906.

JOSÉ FIGUEROA ALCORTA (1906 – 1910)

Asume el 12 de marzo de 1906. A lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado y ha quedado registrado como un hecho insólito y único. Ese año mueren Quintana, Mitre y Pellegrini, su gran aliado. Figueroa Alcorta, apodado "Jettatore" porque sube gracias a estos muertos ilustres. Como Primer Magistrado trata de desligarse de toda influencia partidista y también pierde el apoyo del Partido Autonomista Nacional (PAN) que responde a Roca.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Se le oponen la prensa, los gobiernos provinciales y el Poder Legislativo no le aprueba el presupuesto lo que le imposibilita el pago de las deudas y el normal desarrollo de las actividades. Ese mismo año sufre un atentado en la puerta de su casa. Su agresor, Francisco Solano Rejis, le arroja una bomba poderosa que no llega a estallar.

La protesta social se agudiza y la celebración del 1º de mayo de 1909 en la plaza Lorea termina en una represión policial que causa varios muertos. Los gremios responsabilizan al Jefe de Policía, el coronel Ramón Falcón, quien es asesinado en noviembre con una bomba por el anarquista Simón Radowistsky. El 26 de junio de 1910, en el Teatro Colón, pasados los festejos del Centenario, estalla otra bomba en la función de la ópera Manón de Massenet, sembrando el pánico y con el saldo de algunos heridos. Al margen de las convulsiones sociales, durante su administración continúa el progreso con aumentos en las cosechas, el desarrollo industrial y del comercio exterior; se reglamenta el trabajo de mujeres y niños. Llegan cerca de 1.500.000 inmigrantes.

Las obras públicas tienen un notable auge: canales, puentes, caminos, diques, obras de riego, llegan a los lugares más remotos del país. En 1907 se descubre el primer yacimiento petrolífero en Comodoro Rivadavia. Buenos Aires es sede de congresos internacionales: Industria, Ciencias Sociales, Ferrocarriles, Higiene, etc. Con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, no se escatiman gastos, fiestas populares, desfiles y revistas navales. La ciudad causa muy buena impresión, la zona céntrica se llena de automóviles, tranvías eléctricos, carruajes y se instalan los primeros ascensores. Llaman la atención las recientes inauguraciones del Plaza Hotel, los palacios de Aguas Corrientes, de Tribunales y de Correos, el Congreso Nacional, la sede del diario La Prensa y el Teatro Colón. Argentina es visitada por figuras relevantes como la Infanta Isabel de Borbón que, según la tradición oral, dona el actual ascensor presidencial. El Presidente Montt de Chile, Guillermo Marconi y numerosas escuadras navales y regimientos extranjeros debido a la importancia y admiración que despierta Buenos Aires en el mundo. El país tiene definido su perfil; Buenos Aires y las capitales del interior se conectan por ferrocarril y han incorporado el servicio de aguas corrientes y de cloacas. Durante su gobierno interviene Tucumán, San Juan, San Luis, Corrientes y la Rioja para reorganizar los poderes políticos.

El cambio de sistema para la sucesión presidencial comienza a ser tema de preocupación.

Figueroa Alcorta vislumbra esta necesidad y mantiene conversaciones reservadas con Yrigoyen, a fin de que el radicalismo abandone su abstención. El jefe radical exige la limpieza del padrón electoral y la intervención a las provincias para asegurar la prescindencia de los gobiernos locales. Con estos cambios se intenta desarticular la influencia del roquismo y desmantelar la estructura política de los partidos tradicionales para lo cual sus candidatos deben contar con apoyo popular. Comienza a preparase el camino a la reforma política. La sucesión presidencial va a tener en la segunda década del siglo XX el camino de la renovación.

ROQUE SÁENZ PEÑA (1910 – 1914)

Su candidatura presidencial sigue las formalidades clásicas. Es el dedo de Figueroa Alcorta el que lo elige mientras se encuentra como Ministro Plenipotenciario en Italia, ya que no necesita estar presente en la campaña electoral de acuerdo a las prácticas existentes entonces. Su figura adquiere un gran prestigio nacional cuando lucha como voluntario del lado peruano en la guerra del Pacífico y se distingue por su valor en el Morro de Arica. A su regreso comprueba el clima de tensión social con huelgas y rumores de una conspiración radical. En secreto se entrevista con Yrigoyen para ofrecerle dos ministerios, que el jefe

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

radical rechaza; finalmente se entienden sobre la base del voto para asegurar la concurrencia de todos los ciudadanos a los comicios. Tiene casi sesenta años cuando llega a la presidencia, el 12 de octubre de 1910, junto a Victorino de la Plaza como vicepresidente.

Estadista, diplomático y jurisconsulto. Elabora con su ministro del Interior Indalecio Gómez, el proyecto de la ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos tradicionales. Esta ley dispone la confección de listas de los ciudadanos varones habilitados para votar a partir de los 18 años, mediante la presentación de una libreta de enrolamiento en base al padrón militar. El voto es "Universal, Secreto y Obligatorio" con sistema de lista incompleta que permite la representación parlamentaria de la mayoría y minoría opositora. Aplicada por primera vez en Santa Fe para la elección de gobernador y vice, permite que el Partido Radical abandone su abstención de veinte años y, al participar en dichos comicios, obtenga la mayoría. Por la minoría gana la Liga del Sur con Lisandro de la Torre. El triunfo en la Capital Federal, donde se vota por primera vez en el cuarto oscuro, corresponde a la lista radical mientras que por la minoría ingresan al Congreso los socialistas y el PAN es derrotado.

En cuanto a su acción de gobierno: se construye el primer tramo de subterráneo de Buenos Aires que une Plaza de Mayo con Plaza Miserere; inaugura las obras de la Diagonal Sur y se procede a la apertura de la diagonal Norte. Crea la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; propicia la llegada al país de nuevos contingentes de inmigrantes y mejora la instrucción pública. Apodado "Roque I", Sáenz Peña muestra su habilidad diplomática al resolver amistosamente los conflictos con Brasil y acuña la frase "todo nos une, nada nos separa". Con la modernidad se introducen los deportes: el boxeo, el ciclismo, el automovilismo, el remo y la navegación a vela; Jorge Newbery progresa con el aeroplano y el fútbol empieza a jugarse en los terrenos baldíos. En 1913 Natalio Botana funda el diario Crítica que albergaría años después en el suplemento literario a jóvenes como Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Conrado Nalé Roxlo, Ulises Petit de Murat, González Tuñón, entre otros.

Desde 1913 solicita constantemente licencias por su enfermedad y fallece el 9 de agosto de 1914. Ese mismo año fallece Roca, que ha dejado de ser el máximo referente de la política nacional. El país pierde dos de los más destacados representantes de la generación del Ochenta. Lo sucede, su vicepresidente Victorino de la Plaza.

VICTORINO DE LA PLAZA (1914 – 1916)

Ejerce la presidencia en forma interina desde 1913 y la asume formalmente el 9 de agosto de 1914, año en que se inicia en Europa la Primera Guerra Mundial. Es un salteño de tez cobriza, corpulento y oriundo de los valles calchaquíes Por sus características físicas fue apodado el "Chino", es de ideas conservadoras y viene después de trabajar diecisiete años en Londres tratando de sostener el crédito argentino.

Tanto durante el gobierno de Victorino de la Plaza como en la de su sucesor Yrigoyen, la República se mantiene neutral frente a la Gran Guerra. Se cierra el comercio exterior con Europa; con el pánico financiero se retiran los depósitos de los bancos y los representantes de las empresas inglesas, francesas y alemanas sacan el oro de la Caja de Conversión. Ante este panorama arbitra urgentes medidas dada su experiencia en cuestiones económicas como ministro de Hacienda de Avellaneda. Restringe las obras públicas y reduce el presupuesto previsto para los festejos del Centenario de nuestra Independencia que, no obstante, se realizan con gran apoyo popular. Disminuyen las exportaciones pero paralelamente crecen la

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

industria, de tejido y alimentos. Antes, durante y después del conflicto se incrementan los capitales norteamericanos. Pasada la guerra se reanudan las importaciones europeas pero se mantiene el desinterés de la clase más poderosa: los estancieros, para invertir en la industria. Se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata); se inaugura el primer ferrocarril que une Buenos Aires con la localidad de Tigre.

El mundo de la cultura es más complejo que en 1880; los hijos de los inmigrantes buscan participar en la vida del país, son maestros primarios, se gradúan en las universidades, participan de los círculos literarios y ganan becas de perfeccionamiento en Europa. Los sainetes acercan al público teatral a temas cotidianos como el de la pobreza, las niñas casaderas y los cambios en las costumbres. Las mujeres de clase media y solteras son empleadas oficinistas o vendedoras de grandes tiendas. La Dra. Alicia Moreau de Justo, dirigente del Partido Socialista Argentino, una de las primeras mujeres de vanguardia del país, se destaca en el campo político y social en pro de la participación femenina. Se empeña en ampliar el espectro de la actividad femenina. Esta sociedad diversificada y compleja está por dar el gran paso hacia el porvenir en los primeros comicios presidenciales a realizarse en 1916.

Por conflictos entre los poderes locales, debe intervenir Catamarca y Corrientes. El movimiento obrero se vuelve más argentino y menos internacional por la Ley de Residencia que permite expulsar a los dirigentes sindicales. La aplicación de la reforma electoral iniciada por Sáenz Peña marca la debilidad del partido conservador frente a un sistema democrático de elecciones limpias, el que en consecuencia se opone, pero el Presidente no cede a sus presiones y convoca a elecciones de acuerdo a la más estricta legalidad. Los comicios de 1916 se llevan a cabo pese a las luchas políticas que pretenden involucrar al Presidente. Su neutralidad en el proceso eleccionario puede calificarse como un importante factor en el proceso democrático. Practicado el escrutinio se impone la fórmula Hipólito Yrigoyen y Pelagio Belindo Luna, proclamada por la Unión Cívica Radical.

HIPÓLITO YRIGOYEN – I (1916 – 1922)

Proviene de un hogar de pequeña clase media de padre vasco francés y madre criolla. El recuerdo del abuelo materno, ajusticiado por mazorquero, entristece su infancia. Comisario de policía, legislador provincial y nacional, se mantiene alejado de la política activa durante el auge del roquismo. Popular y austero. Es conocido como el "Peludo" por su poco frecuente aparición pública y lo poco afecto a los discursos. Centra su ideario político en la defensa del sufragio, continuando la prédica de su tío Leandro N. Alem con quien ha participado en la Revolución de 1890. Lidera los alzamientos de 1893 y 1905. Los radicales surgen desde el llano y no desde el poder como sucede con los partidos conservadores, en su lucha contra el "régimen", el caudillo impone la abstención revolucionaria Accede a la presidencia el 12 de octubre de 1916 en plena guerra mundial. Este conflicto perjudica al comercio exterior cuyos ingresos representan una gran fuente de riqueza y con la inactividad del puerto, retroceden las rentas nacionales. Toma medidas de austeridad en la administración y cuando los centros productores europeos están desvastados, negocia las exportaciones agropecuarias con gran beneficio para el país. La crisis económica provoca la baja en los salarios de los obreros y encarece el costo de vida, intenta dialogar con los gremios pero el conflicto se agrava en forma alarmante en 1919 por la intolerancia de los empresarios. El recrudecimiento de las huelgas, influenciadas por la revolución rusa de 1917, culminan en la "Semana Trágica", cuando la metalúrgica Vasena, propiedad de capitales ingleses, para compensar su pérdida de ganancias, contrata a obreros no calificados, mujeres y niños en respuesta a una protesta por el descanso dominical, la jornada de ocho horas y la reincorporación de los delegados cesantes, motivo que provoca un grave incidente entre rompehuelgas, policías y huelguistas; patotas de muchachos de "familias conocidas"

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

salen a las calles generando nuevos disturbios. Las dos centrales obreras decretan una huelga general y el gobierno aunque remiso a hacerse cargo de la represión, cede a las presiones y convoca al general Dellepiane para manejar la situación. En los enfrentamientos mueren muchos operarios.

En 1918 surge un movimiento de estudiantes en Córdoba, conocido como la Reforma Universitaria. Sus conquistas se extienden a todo el país e influyen en Latinoamérica. Se nacionalizan las universidades de Tucumán y del Litoral. El gobierno funda el Instituto Bernasconi, las escuelas Raggio y la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova". Es creado Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF); se construye el primer barrio de casas baratas, el Balneario Municipal en la Costanera Sur y se funda el Patronato de Menores. Surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que está integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales; en 1918 Julieta Lanteri funda el Partido Feminista Nacional. El tango se impone como la música popular argentina y Gardel graba Mi noche triste, primer tango cantado. Se establece la jubilación de los empleados de servicios públicos y ferroviarios; se sanciona el descanso dominical. Se declara el 12 de octubre como Día de la Raza. Yrigoyen posee apoyo popular, pero la mayoría opositora le rechaza en el Congreso casi todas sus iniciativas transformadoras; la prensa y los gobiernos del interior del país le son adversos ya que continúan con la orientación conservadora anterior.

En estas circunstancias decide entonces replegarse, apoyar a un hombre de su partido con apellido de estirpe, y rearmar sus filas para un pronto retorno de la mano de un pueblo que apoya al viejo caudillo.

MARCELO TORCUATO DE ALVEAR (1922 – 1928)

Alvear es un aristócrata definido vinculado con la élite terrateniente; pertenece a un linaje federal y antimitrista. Diego de Alvear, su bisabuelo, forma parte de los intelectuales que acompañan al virrey Vértiz; Carlos María, su abuelo es el segundo Director Supremo y Torcuato, su padre, propicia la candidatura de Roca. Es el primer intendente de Buenos Aires. Los años veinte en la Argentina son felices, todavía no se perciben con claridad las limitaciones del modelo económico agro-exportador, ni la fragilidad del sistema republicano y democrático. Cuando se trata la sucesión presidencial, Yrigoyen se decide por Marcelo Torcuato de Alvear, correligionario de la Revolución del Parque quien en ese momento se encuentra desempeñando un cargo de diplomático en Francia. El 12 de octubre de 1922 conjuntamente con su vicepresidente, Elpidio González, comienza su mandato que marca estilos diferentes a los de Yrigoyen. Con Marcelo T. de Alvear, apodado el "Pelado", reaparecen en la escena política grupos conservadores pero esta vez dentro de un gobierno legitimado por el voto popular. Esto genera conflictos y en 1924 el Partido Radical se divide entre los Personalistas leales a Yrigoyen y los Antipersonalistas que apoyan al Presidente en ejercicio.

En el marco de un sistema político saneado por el sufragio universal, el deporte, la cultura son claves para definir la identidad de los argentinos. Su presidencia se desarrolla al término de la crisis de la primera guerra mundial, lo que favorece las exportaciones agropecuarias con la consiguiente mejora de la economía y las finanzas. Se incorpora a la explotación agrícola la industria ganadera pero comercializadas por frigoríficos norteamericanos que fijan arbitrariamente los precios a los productores. Se nombra como director de YPF al general Enrique Mosconi y se inauguran las destilerías en La Plata para promover el mercado interno de combustibles. Junto con la primera fábrica de aviones en Córdoba, se instala la base de submarinos en Mar del Plata modernizándose la flota. El ministro de Guerra, Agustín Pedro Justo, realiza cuantiosas inversiones en armamentos fortaleciendo al Ejército en la estructura del Estado. Algunos sectores de la sociedad comienzan a valorizar la función social y política de los militares. El Presidente

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

apoya todas las manifestaciones de la cultura: crea el Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo", en el Teatro Colón se crean los cuerpos estables del Coro, Orquesta y Ballet. Adquiere el Teatro Cervantes y por iniciativa de su esposa, Regina Pacini, se funda la Casa del Teatro, hogar para actores. Arriban el filósofo Ortega y Gasset, el Premio Nobel Albert Einstein, el príncipe Humberto de Saboya y el príncipe de Gales. Se lleva a cabo el vuelo transoceánico entre Madrid y Buenos Aires del hidroavión Plus Ultra comandado por Ramón Franco, provoca un verdadero delirio cuando acuatiza en Puerto Nuevo ante el asombro de los porteños. Con Alvear se sanciona la ley que otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones gremiales. Es reglamentado el trabajo de las mujeres y los menores. Crea la Caja Nacional de Seguros, comienza el servicio aeropostal que une Argentina con Europa. Se inicia la construcción del subterráneo Lacroze. Preocupado por el mantenimiento de la armonía social es firme y tolerante en los conflictos de intereses entre el capital y el trabajo. El país vive un período de prosperidad general en el marco de las libertades, la continuidad institucional, la democracia y el respeto a las leyes.

Marcelo T. de Alvear culmina su período presidencial con la satisfacción de haber realizado una administración prolija. Se aleja de la vida pública viajando a París y retomando sus hábitos propios de un "niño bien", de un "dandy" de la elite porteña.

HIPÓLITO YRIGOYEN - II (1928 – 1930)

Yrigoyen aspira volver al poder una vez que culmine el período prescripto por la Constitución y con setenta y cinco años genera un gran apoyo popular como resultado de la acción de los comités; el respaldo de las distintas colectividades y de los jóvenes literatos. La conquista del voto de la clase media se enfatiza con el alza de salarios de los empleados públicos y los obreros. El partido proclama la fórmula Hipólito Yrigoyen-Francisco Beiró (quien fallece como vicepresidente electo siendo reemplazado por Enrique Martínez). Presta juramento el 12 de octubre de 1928 en medio del entusiasmo popular pero con poca salud y debilitado en su capacidad de acción.

Durante su segunda presidencia sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. El 12 de abril de 1930 decreta el 1º de mayo como feriado nacional. Se inaugura la primera línea de automotores-colectivos. Se funda la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Se construye el edificio de la Academia Nacional de Medicina. A fines de la década del veinte trabajan y exponen en el país los artistas plásticos Xul Solar, Lino Eneas Spilimbergo, Raquel Forner, Antonio Berni y Héctor Basaldúa. Se crea la "Compañía Aeropostal Argentina" a cargo del piloto y escritor francés Antoine de Saint Exupéry, autor de El Principito, quien se casa con la argentina Consuelo Suncin.

En 1929 cae la Bolsa de Nueva York y comienza en Estados Unidos la "Gran Depresión" que provoca el desmoronamiento del comercio y la producción mundial dejando a millones de trabajadores sin empleo. En este clima sombrío los pueblos de las naciones en crisis son tentados por el totalitarismo. Los efectos de esta catástrofe económica llega al país justamente cuando Yrigoyen es combatido por la oposición conservadora y la nacionalista, movilizando ésta el autoritarismo subyacente en la sociedad. Pierde prestigio no sólo entre grupos civiles sino también en las Fuerzas Armadas que desde tiempo atrás se encuentran promoviendo una Revolución, dando lugar al primer golpe de estado, el 6 de septiembre de 1930, encabezada por el teniente general José Félix Uriburu.

El Presidente enfermo, y atacado su domicilio de la calle Brasil, delega el mando en Enrique Martínez y se dirige a La Plata; allí firma su renuncia, es detenido en la isla Martín García. Lo indultan en 1932 pero

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

fallece en Buenos Aires el 3 de julio de 1933. El pueblo entristecido acompaña en un cortejo multitudinario, mientras es testigo por primera vez de la pérdida del orden constitucional.

JOSÉ FÉLIX URIBURU (1930 – 1932)

Salteño, militar y revolucionario en el Parque de Artillería en la Revolución del Noventa, se exilia brevemente a raíz de su participación en este hecho. Cuando el ejército inicia su modernización, es enviado a Alemania para perfeccionarse y vuelve en 1914 convertido en germanófilo. Apodado "von Pepe", pronostica el triunfo del Segundo Reich en la Gran Guerra. Años más tarde, impulsado por la crisis económica mundial se abre camino tanto en el país como en el resto de las democracias de Latinoamérica la opción totalitaria, ya fuera de izquierda como Stalin en la Unión Soviética, o de derecha como el gobierno fascista de Benito Mussolini en Italia, o el de Adolfo Hitler y el partido nazi en Alemania. Con Uriburu se inicia la sucesión de golpes militares que destituyen a gobiernos constitucionales. Es el primer Presidente de facto y jura desde uno de los balcones de la Casa Rosada el 8 de septiembre de 1930 junto a Enrique Santamarina su vicepresidente, la Corte Suprema de la Nación en acuerdo extraordinario reconoce al nuevo gobierno. Decreta el estado de sitio, la ley marcial y la censura de prensa. Disuelve el Congreso Nacional y, para consolidar el poder, cancela la democracia en las universidades e interviene las provincias radicales salvo San Luis y Entre Ríos que eran las opositoras. Para responder a los compromisos del país y disminuir el déficit, toma crédito a un consorcio extranjero de banqueros. Crea la Junta de Abastecimiento, se inicia el ensanche de la calle Corrientes, el entubado del arroyo Maldonado y se funda la Academia Argentina de Letras.

A medida que la Revolución se desprestigia en la población, la mano del gobierno se endurece y los radicales vuelven a la lucha agitando a la opinión pública. Se convoca en 1931 a elecciones de gobernador, vicegobernador y diputados para la provincia de Buenos Aires pero, contra todo pronóstico, la fórmula radical Honorio Pueyrredón-Mario Guido gana los comicios y éstos son anulados; con la renuncia de casi todos los ministros. Uriburu convoca a elecciones presidenciales proscribiendo a Marcelo T. de Alvear, razón por la cual los radicales se abstienen. Esto facilita el triunfo de la Concordancia oficialista encabezada por Agustín P. Justo y por Julio A. Roca (h), dirigente cordobés e hijo de quien fuera dos veces Presidente. Si bien Justo no es el preferido de Uriburu, es probable que los intereses británicos y norteamericanos radicados en el país crean que es el hombre adecuado para volver a la democracia ya que es apoyado por los socialistas independientes, demócratas de Córdoba, conservadores de Buenos Aires, antipersonalistas de Entre Ríos y bloquistas de San Juan. La primera gestión militar del siglo termina en un fracaso, pero los liberales sin haber asumido directamente el riesgo del golpe, se llevan la mejor parte en el futuro gobierno. Uriburu enfermo se embarca con destino a Europa y muere en París el 29 de abril de 1932.

AGUSTÍN PEDRO JUSTO (1932 – 1938)

Proviene de una familia de origen italo-gibraltarino. Su padre fue Gran Maestre de la masonería argentina y gobernador de Corrientes enrolado en el bando mitrista. Este militar afín al liberalismo anglófilo, se convierte en el eje de la política argentina hasta su fallecimiento en 1943. Asume la presidencia el 20 de febrero de 1932, logra una importante recuperación económica después de tres años muy difíciles una recuperación económica pero no puede hallar una solución al conflicto político. Los conservadores vuelven al poder y, ante la agitación de los radicales, detienen a sus jefes y a otras personalidades ajenas a la conspiración como Marcelo T. Alvear, Honorio Pueyrredón, Ricardo Rojas y Martín Guido. La Guerra Civil española divide las opiniones tanto de derecha como de izquierda. Tiene un

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

fuerte impacto en la ideología de la época el tema de la argentinización en los jóvenes yrigoyenistas que forman el grupo Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) como Scalabrini Ortiz, Manzi, y Jauretche. El fraude sistemático de este período da lugar a un escepticismo generalizado. Ídolos populares son Irineo Leguizamo, Carlos Gardel, Discépolo, quien plasma en Cambalache la ausencia de valores colectivos y Niní Marshall desde la radio con su humor. El gobierno no logra controlar el déficit y la crisis mundial origina el alza de las tarifas aduaneras. Ante esta delicada situación aplica el impuesto a los réditos y crea el Banco Central. Gran Bretaña compra carne en Australia y Canadá en lugar de Argentina. Justo envía a Roca (h) a Londres para gestionar un tratado, conocido como Roca-Runciman, beneficioso para esta potencia ya que controla el 85 % de la exportación de carnes y compromete a la Argentina a utilizar las divisas exclusivamente en bienes británicos. En el Congreso se generan grandes debates en los que se destaca Lisandro de la Torre quien pone al descubierto el negociado de la carne. El escándalo culmina con el asesinato de su amigo, el senador electo Bordabehere convirtiéndose este hecho en uno de los emblemas de la llamada "Década Infame".

Se construyen elevadores de granos y se impulsa la explotación petrolera; con la creación de la Reguladora de Granos, la de Industria Lechera y la de Vinos se va recuperando la economía a fines de 1936. El Presidente, emprende una vasta obra pública; crea la Dirección Nacional de Vialidad y la de Parques Nacionales impulsando redes camineras a lo largo de todo el país y promoviendo el turismo interno. Inaugura las avenidas 9 de Julio y Juan B. Justo, el Obelisco, el subterráneo Retiro-Constitución y aprueba el proyecto de la avenida General Paz. Hace demoler un sector de la Casa de Gobierno en la actual calle Hipólito Yrigoyen. El Congreso aprueba leyes de Indemnización por Despedido, Vacaciones Pagas y Descanso del Sábado por la tarde (Sábado Inglés) y establece el régimen de Propiedad Intelectual. Llevando a cabo una intensa acción diplomática, Justo visita a su par de Brasil, Getulio Vargas, quien más tarde llega a nuestro país. En 1932 se inicia la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, que finaliza en 1935. Por su destacada actuación a favor del cese de las hostilidades, el canciller Carlos Saavedra Lamas obtiene el Premio Nobel de la Paz en 1936. En 1934 se realiza el Congreso Eucarístico Internacional al que asiste el cardenal Eugenio Pacelli, más tarde Papa Pío XII, que vigoriza a la Iglesia Católica. En 1936 nos visita el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, quien asiste a la Conferencia Panamericana realizada en Buenos Aires. El panorama de la sucesión presidencial es confuso. Justo y el partido oficial sostienen la fórmula Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo, radical antipersonalista y conservador respectivamente, en tanto la UCR

presenta al binomio Alvear-Enrique Mosca. Triunfa en las elecciones la fórmula oficialista Ortiz-Castillo tras un nuevo fraude.

ROBERTO MARCELINO ORTIZ (1939 – 1942)

Hijo de inmigrantes vascos, de rostro ancho y sonriente, milita en el radicalismo antipersonalista integrándose al gabinete de Alvear y de Justo. Asume el 20 de febrero de 1938. En una década signada por el autoritarismo y el fraude, Ortiz se propone limpiar el sistema político y volver a la legalidad electoral. En 1938 Francia y Gran Bretaña, garantes del orden en Europa, no pueden frenar la arremetida de Alemania pese a su intención negociadora. En diciembre de ese año se reúne en Lima la Conferencia Panamericana para debatir la política internacional a seguir ante la posibilidad de una guerra entre Alemania y los países aliados; en ella nuestro canciller, José María Cantilo, sostiene "solidaridad americana y política propia". En septiembre de 1939 con la invasión a Polonia, estalla la Segunda Guerra Mundial y en el Congreso de Panamá la Argentina declara su neutralidad. La creciente preponderancia de Estados Unidos para ganarse

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

los mercados latinoamericanos y salir de la depresión económica definitivamente, va implicando la exclusión de los ingleses. Se complica la política interna al quebrar su relación con Gran Bretaña y esto descoloca al país del contexto mundial pero, por ser partidario del bloque aliado, al Presidente le preocupan los grupos nacionalistas. Disuelve asociaciones de actividades nazis e interviene la provincia de Buenos Aires cuando el gobernador Manuel Fresco intenta designar a su sucesor, dando señales claras contra el estigma del fraude. La guerra plantea también un enfrentamiento ideológico interno, el país es escenario de una profunda diferencia entre los simpatizantes del neofascismo y los aliadófilos; en este clima, asumir una posición neutral es interpretada con suspicacia y complica los avatares en la política nacional. Muchas cosas están cambiando en el país hacia 1940: la inmigración masiva es reemplazada por las migraciones internas, crecen la industria y el comercio en contraste con el estancamiento del agro, principal motor de la economía tradicional; se urbaniza la población argentina por la escasa cantidad de habitantes que viven en el campo y hay un bajo índice de analfabetismo y de mortalidad infantil. La personalidad cultural más conocida en el exterior es Victoria Ocampo fundadora de la revista Sur, quien oficia de mecenas a jóvenes valores argentinos y sudamericanos sirviendo de puente con otras culturas cuando recibe, entre otros, a Rabindranath Tagore y a José Ortega y Gasset.

Durante su mandato se crea la Universidad Nacional de Cuyo y es remodelado el Cabildo de Buenos Aires por el Arq. Mario Buschiazzo. Dos escándalos por presunta corrupción conmueven a la opinión pública que son el de la CHADE (Compañía Hispano Argentina de Electricidad) y el negociado de tierras de El Palomar que afectan el prestigio del sistema democrático, hechos que llevan a Ortiz a presentar su renuncia pero, que no es aceptada por el Congreso. Inesperadamente, queda ciego por una avanzada diabetes que lo obliga a pedir licencia y delegar el gobierno en el vicepresidente Ramón S. Castillo, quien imprime un cambio de rumbo a su mandato lo que agrava el escepticismo colectivo. Ortiz fallece en julio de 1942, un mes después de renunciar a su cargo.

RAMON S. CASTILLO (1942 – 1943)

Ramón S. Castillo, quien fuera vicepresidente de Roberto M. Ortiz, debe asumir ante la grave enfermedad de éste el 27 de junio de 1942. Con sesenta y seis años, de pequeña estatura, sobrio y austero, este abogado conservador se jacta de no atender en su estudio asuntos traídos por clientes extranjeros. Durante su mandato rige el estado de sitio, se clausura el Concejo Deliberante y se orienta de una manera distinta la política exterior e interior del país. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1942 Argentina aún defiende la neutralidad, pero finalmente, se acuerda la ruptura de relaciones supeditada a las circunstancias de cada país; no obstante, Castillo resuelve considerar a Estados Unidos y Brasil naciones no beligerantes a pesar de su intervención directa en el conflicto. La carne argentina y otros productos básicos continúan enviándose con regularidad a los ejércitos aliados y esto es lo verdaderamente importante para los británicos.

Con la adquisición de veintitrés naves funda la Flota Mercante del Estado. Crea la Dirección de Fabricaciones Militares, la fábrica de pólvora de Villa María y la de armas de Río Tercero que apuntan a contar con sólidas industrias para la defensa. Nacionaliza el puerto de Rosario, el Ferrocarril del Estado (General Belgrano) y concluye la Avenida General Paz; reforma los impuestos del campo favoreciendo a los grandes propietarios., y declara Monumento Histórico Nacional a la Casa de Gobierno.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

En 1942 se organiza una logia militar, Grupo de Oficiales Unidos (GOU), en la que participa el coronel Juan Domingo Perón. En este grupo de tendencia nacionalista, sus principios son el desarrollo de la Nación y la defensa de su soberanía ante el conflicto bélico.

Se acerca la hora de designar el sucesor presidencial y de esto depende el giro de la política exterior; Castillo, neutral a ultranza, auspicia la candidatura de Robustiano Patrón Costas quien en su momento lo ha apoyado en el Senado para su designación como vicepresidente. Entre tanto el país se queda sin sus referentes políticos, con la muerte en 1942 de Alvear, Ortiz, y en 1943 de Justo. Los acontecimientos se precipitan cuando Castillo le pide la renuncia al Ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramírez, quien ha iniciado conversaciones con dirigentes radicales para encabezar una posible fórmula presidencial opositora.

El 4 de junio de 1943 estalla el segundo golpe de estado del siglo encabezado por el general Arturo Rawson, quien no pertenece al Grupo de Oficiales Unidos (GOU) pero que, dada su alta graduación, asume ese día aunque no llega a jurar como Presidente del Gobierno Provisional y Castillo renuncia. Esta Revolución cierra los trece años que van de 1930 a 1943 conocidos como la "Década Infame".

PEDRO PABLO RAMÍREZ (1943 – 1944)

El 7 de junio de 1943 el general Pedro Pablo Ramírez jura como Presidente de facto, en reemplazo de Rawson. Este militar de cuarenta y siete años y de buena formación profesional es uno de los inspiradores del Grupo de Oficiales Unidos (GOU) al "Palito" según lo llamaban sus compañeros de armas, lo consideran un militar ilustrado. Clausura el Congreso Nacional, los poderes provinciales y los partidos políticos. Nombra como ministro de Guerra al general Edelmiro Julián Farrell, quien en octubre ocupa la vicepresidencia de la Nación por el fallecimiento del contralmirante Sabá H. Sueyro.

Disuelve la Federación Universitaria Argentina (FUA) y expulsa a los profesores universitarios partidarios de romper con el Eje. Quedan cesantes de sus cargos Bernardo Houssay, Julio Rey Pastor y el director de la Orquesta Sinfónica Juan José Castro, entre otros. Establece por decreto la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas, prohibiendo como acción moralizadora los espectáculos picarescos y el uso del lunfardo en el vocabulario tanguero. Esta política va acompañada con la persecución a los sindicatos comunistas y socialistas. Durante su gestión se crea la Policía Federal Argentina.

En diciembre de ese año el coronel Perón es designado secretario de Trabajo y Previsión, quien dispone importantes medidas en lo social que beneficia a obreros, peones rurales y trabajadores de la clase media. Ramírez es presionado en forma creciente por los Estados Unidos para que nuestro país junto al resto del continente declare la guerra a Alemania y se incorpore al Sistema Interamericano de Defensa, dado que Washington quiere excluir a los ingleses de América Latina para salir definitivamente de la depresión económica a través de esos mercados. En enero de 1944 Argentina rompe con el Eje pero esto desagrada a los sectores nacionalistas. Los jefes y oficiales del Ejército le quitan el apoyo, y Ramírez es desplazado. Farrell que no pertenece al GOU, apolítico y sin ambiciones, ocupa la Presidencia.

EDELMIRO JULIÁN FARRELL (1944 – 1946)

Asume como Presidente de facto el 25 febrero de 1944. Juan Domingo Perón es designado ministro de Guerra y el 7 de junio vicepresidente de la República, reteniendo ambos cargos. El nuevo Presidente mantiene la participación de los nacionalistas en el gobierno y el modelo a seguir es la España franquista y católica. Tal situación resulta contraria a la historia ya que, a mediados de 1944, las fuerzas aliadas

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

desembarcan en Normandía dando comienzo a la batalla final contra el Tercer Reich. Esta orientación genera oposición entre los partidos tradicionales, los diarios, las universidades y el empresariado. Farrell, apodado popularmente el "Mono", declara la guerra a Alemania y Japón por presión del Departamento de Estado de los Estados Unidos en febrero de 1945 y pocas semanas antes del suicidio de Hitler. La única salida para este gobierno debilitado es llamar a elecciones generales, para lo cual se establece el Estatuto de los Partidos Políticos.

Perón dialoga con las distintas fuerzas políticas, sociales y económicas. Cada vez habla más de justicia social y menos de temas moralistas propios de los militares. Crea la justicia laboral, unifica el sistema previsional, establece el aguinaldo y el estatuto del peón, entre otras medidas. A mediados de 1945 se precipitan los acontecimientos políticos. El nuevo embajador norteamericano, Spruille Braden, viene al país y fortalece a la opinión liberal, un sector de esa tendencia en el Ejército contraria a Perón, lo obliga a renunciar el 9 de octubre y asume la vicepresidencia Juan Pistarini. El caudillo es detenido y llevado a la Isla Martín García hasta el 17 de octubre cuando una de las manifestaciones populares más grandes de la historia llega hasta la Plaza de Mayo, miles de trabajadores se movilizan hasta la histórica plaza exigiendo su libertad. Esta jornada va a ser conocida como el "Día de la Lealtad" dando origen al Peronismo. Los sucesos culminan con el traslado de Juan Domingo Perón desde el Hospital Militar hasta la Casa Rosada donde se dirige desde sus balcones a la multitud que clamaba por su liberación.

En las elecciones del 24 de febrero de 1946, la fórmula Juan Domingo Perón-Juan Hortensio Quijano (radical de origen correntino) vence ampliamente al binomio José Tamborini-Enrique Mosca, ambos candidatos de la Unión Democrática formada por radicales, socialistas, demócratas, conservadores y comunistas.

JUAN DOMINGO PERÓN – I (1946 – 1952)

La fórmula Juan Domingo Perón-Juan Hortensio Quijano accede al poder el 4 de junio de 1946. Las condiciones económicas son muy favorables debido a que la Argentina es acreedora de la Europa de posguerra por la compra de carne y trigo. El programa de Perón se basa en tres principios: "Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política". Su esposa Eva Duarte, es llamada cariñosamente Evita por el pueblo, se dedica al trabajo social dentro del gobierno pero sin cargo oficial alguno. Crea la Fundación Eva Perón en la cual la palabra "ayuda social" sustituye a la palabra caridad. Su figura se proyecta de tal forma que es considerada una de las mujeres más trascendentales del siglo XX a nivel mundial. El partido peronista en 1947 se organiza en tres ramas: política, gremial con la nueva Confederación General del Trabajo (CGT) unificada y femenina. El 1º de mayo de 1949 se jura la nueva Constitución Nacional que sufre modificaciones en cincuenta y seis de los ciento diez artículos; inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, incorpora la pertenencia a la Nación de los recursos del subsuelo, los Derechos del Trabajador, del Anciano y del Niño y la posibilidad de la reelección inmediata del Presidente.

En lo económico se sigue una política nacional con intervención estatal. En el Primer Plan Quinquenal es nacionalizado el Banco Central permitiendo controlar la moneda extranjera y utilizar la diferencia de las ventas de cereales al exterior para favorecer a los industriales con créditos baratos y con este beneficio equipar las fábricas y proteger los obreros elevando notablemente su salario. Se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) que controla el crédito y el comercio exterior.

Se nacionalizan los ferrocarriles, las telecomunicaciones y la red de gas, que estaban en manos de capitales extranjeros pasando a constituir: Ferrocarriles Argentinos, Empresa Nacional de

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Telecomunicaciones (ENTEL) y Gas del Estado. Se crean empresas de servicio con sentido social. Se construye el Aeropuerto Internacional en Ezeiza y se tiende el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires. La ley de Voto Femenino, impulsada por Eva Perón, es aprobada en 1947 permitiendo que en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 la mujer sea votante y candidata. Es otorgado el aguinaldo a los empleados públicos y sancionada la ley de Propiedad Horizontal.

Con la transmisión en directo del acto del "Día de la Lealtad" el 17 de octubre de 1951 presidido por Eva Perón, queda inaugurada la televisión argentina traída al país ese año por don Jaime Yankelevich.

Las amas de casa utilizan la heladera Siam, la licuadora y el "changuito" para sus compras diarias, (todo industria nacional). La juventud intelectual es existencialista, ve películas franceses y asiste a teatros independientes para ver las obras de Albert Camus y Bertolt Brecht. Enrique Santos Discépolo interpreta en la radio a Mordisquito y Leopoldo Marechal escribe Adán Buenosayres. El país vive una etapa de pleno empleo y bienestar general, en el que las grandes mayorías populares se sienten totalmente identificadas con el gobierno y representadas por él.

El afianzamiento -por primera vez en casi veinte años- de la representatividad y legitimidad del gobierno y el aislamiento producido por la guerra mundial. Confluyen en fuertes y variadas expresiones de identidad nacional.

Se configura en esta época una etapa plena de realizaciones para la amplia capa social de obreros y empleados, que ven convertirse en realidad antiguas aspiraciones, tanto laborales, como económicas y espirituales.

JUAN DOMINGO PERÓN – II (1952 – 1955)

Al poco de asumir la presidencia fallece su vicepresidente Don Hortensio Quijano, y casi simultáneamente el 26 de julio de 1952 sufre una nueva pérdida, la de su mujer y compañera, María Eva Duarte, llamada la "abanderada de los humildes" y verdadero baluarte en las conquista sociales. Su fallecimiento no sólo conmovió al Presidente sino que también generó en su pueblo profundas muestras de dolor. En 1954 es elegido como vicepresidente el almirante Alberto Teissaire. El Segundo Plan Quinquenal devuelve la prioridad al desarrollo agropecuario. Se propone equipar la industria pesada y disminuir el gasto social, pero la economía empieza a decaer debido al acelerado crecimiento de los países vencidos en la guerra y de occidente en general. Perón proclama la Tercera Posición que, según su pensamiento; "es independiente de los dictados de las dos grandes potencias vencedoras, Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas se reparten el mundo de posguerra según sus conveniencias e ideologías pero, en los hechos generan la explotación del hombre por el hombre en la primera y la explotación del hombre por el Estado en la segunda". Comienza el conflicto con la Iglesia cuando suprime la enseñanza religiosa en los colegios. Se aprueba la primera ley de Divorcio Vincular y el proyecto de reforma constitucional que declara la separación entre la Iglesia y el Estado. Los resquemores morales que despierta la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) le vale el apodo de "El Pocho" entre los opositores. Desde 1951 en los cuarteles se conspira pero, los intentos de golpes fracasan. El 11 de junio de 1955 se congrega una multitud frente a la Catedral Metropolitana mientras en su interior se realiza la procesión del Corpus Christi y continuando frente al Congreso los manifestantes izan la bandera pontificia. Son encarcelados numerosos fieles y opositores. El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento y la Casa de Gobierno es bombardeada provocando gran cantidad de muertos en la Plaza de Mayo. Como corolario esa noche son incendiadas la Curia Metropolitana, templos católicos, sedes partidarias y el Jockey Club. El 16 de

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

septiembre de 1955, la llamada "Revolución Libertadora" comandada por el Gral. Eduardo Lonardi y el Almte. Isaac F. Rojas obtiene la renuncia del Gral. Juan D. Perón al promediar su segunda presidencia. Éste se asila en Paraguay y de allí se traslada a Venezuela, luego a Panamá y más tarde a la República Dominicana. Finalmente parte a España. Se inicia un período de intervenciones militares y de democracias limitadas, que marcan los próximos años de la vida institucional argentina, fundamentalmente por la proscripción del peronismo y por la activa presencia de grupos militares que plantean sus exigencias.

EDUARDO LONARDI (1955 – 1955)

El 23 de septiembre de 1955 el Gral. Lonardi ocupa la Presidencia de Facto, siendo su vicepresidente Almte. Isaac Rojas. Saluda desde una Plaza de Mayo colmada de público que corea consignas contrarias a Perón. Pronuncia un discurso moderado y paternalista prometiendo austeridad, moralización y continuidad de las conquistas sociales. Tal como lo hace Urquiza en 1852, Lonardi asegura que no hay "Ni vencedores ni vencidos". Se dispone la disolución del Congreso, se declara el estado de sitio, se intervienen las provincias, el Poder Judicial y las universidades, creándose la Comisión Nacional de Investigaciones.

La Revolución Libertadora tiene dos corrientes, una liberal y la otra nacionalista católica; ambas se unen para apresurar la caída del peronismo pero, a partir del triunfo, se desata una lucha interna. Lonardi aconsejado por los nacionalistas, aspira a conseguir que en las siguientes elecciones participe el justicialismo, pero sin Perón. Esta utopía es cuestionada por los liberales, los llamados "gorilas", quienes exigen la intervención de la Confederación General del Trabajo (CGT). La designación de una Junta Consultiva presidida por Rojas e integrada por civiles de diferentes partidos debilita a Lonardi y lo obliga a renunciar el 13 de noviembre de 1955. Fallece pocos meses más tarde.

PEDRO EUGENIO ARAMBURU (1955 – 1958)

Jura como Presidente de Facto el 13 de noviembre de 1955 y continúa en la vicepresidencia Almte. Isaac Francisco Rojas. Es apodado el "Vasco". Su regimiento, el de Curuzú Cuatiá, no se subleva en su momento y, previo a su designación, tiene que aceptar un Acta de Compromiso firmada por las tres fuerzas que se convierte en el antecedente de la futura distribución del poder entre Ejército, Marina y Aeronáutica. Intervienen la Confederación General del Trabajo (CGT), disuelve el Partido Justicialista y la Fundación Eva Perón. El 9 de junio de 1956, se produce el levantamiento de un grupo de militares peronistas encabezado por el general Juan José Valle y aplicando la ley Marcial son fusiladas veintisiete personas entre civiles y militares sin juicio previo. Por primera vez en los golpes militares del siglo se castiga con la muerte a los rebeldes. Esto da comienzo a la resistencia peronista con sabotajes, actos de protesta y huelgas generales.

El ex presidente del Banco Central, Raúl Prebisch, recomienda devaluar el peso, desnacionalizar los depósitos bancarios y suprimir los controles comerciales. Se inicia así una nueva etapa económica de orientación liberal con Argentina, por decreto Nº 7106 del 19 de abril de 1956 se resuelve formar parte del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial siendo aprobado el ingreso el 31 de agosto de ese año, aunque los resultados del ajuste conseguido en el mediano plazo no son los esperados. La inflación en 1957 alcanza un diecinueve por ciento frente al seis del período final de Perón.

En abril de 1957 la Junta Consultiva insta al gobierno para convocar a una nueva reforma constitucional que anule la de 1949 para retomar la de 1853 con otros artículos incorporados. Se suspende la ley de

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

Divorcio Vincular y se autoriza la creación de universidades privadas. Llegan al país las primeras dosis de vacuna Salk antipoliomielítica.

Entre las obras realizadas figuran la usina de San Nicolás y la puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear, la reactivación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), una nueva ley de Vialidad que amplía la red caminera y la promoción de la industria automotriz. Se crea el Museo de la Casa Rosada, el Museo de Arte Decorativo, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Cinematografía. Retornan al país algunos artistas proscriptos como Margarita Xirgu, Arturo García Buhr, Delia Garcés, Orestes Caviglia, María Rosa Gallo y Niní Marshall. Las películas La Casa del Ángel de Leopoldo Torre Nilsson sobre libro de Beatriz Guido y El Jefe de Fernando Ayala, inician una nueva etapa del cine argentino. Se crean, además, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Se llama a elecciones generales en febrero. Rojas pretende postergar el proceso electoral y reprimir la protesta, mientras que Aramburu puede impedir el golpe preventivo que alienta el almirante y cumplir así la promesa de llegar a las elecciones. El radicalismo se divide: la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) dirigida por Ricardo Balbín garantiza que el peronismo no vuelve y la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) tiene a Arturo Frondizi como líder (perteneciente a la izquierda del partido su participación en la Liga de los Derechos del Hombre y su defensa de presos políticos le dan la fama de procomunista). A partir de su encuentro con Rogelio Frigerio, se perfila el pacto con Perón para conseguir el voto peronista. Arturo Frondizi, que lleva a Alejandro Gómez como vicepresidente, logra el apoyo del peronismo proscripto y vence en las elecciones al binomio Ricardo Balbín-Santiago del Castillo.

ARTURO FRONDIZI (1958 – 1962)

Es un vigoroso intelectual de pensamiento económico nacionalista y antiimperialista. Nacido en Corrientes, desciende de inmigrantes italianos; conocido como el "Flaco", es alto, enjuto, de rostro cetrino, gruesos anteojos y brillante inteligencia.

El 1º de mayo de 1958, a los cuarenta y nueve años es Presidente cuando ya la economía del país sufre un gran deterioro, y políticamente el peronismo y el antiperonismo son posiciones antagónicas sin un entendimiento constructivo. Enuncia el "Desarrollismo", ideología compartida con Frigerio, que apunta a recrear un Estado Nacional y popular que restablezca la justicia social en un nuevo esquema de entendimiento entre la burguesía nacional y la clase trabajadora.

Cambiando su discurso de campaña el Presidente negocia con empresas extranjeras la extracción de petróleo bajo el control de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF); esta decisión es criticada por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y por la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), la cual pretende anular los contratos. A fin de facilitar los préstamos del Fondo Monetario, el gobierno se compromete a bajar el gasto público, devaluar el peso y privatizar el frigorífico Lisandro de la Torre. Los trabajadores se oponen y en solidaridad los gremios declaran una huelga general. A la protesta se responde con medidas severas, aplicando con la autoridad militar el "Plan Conintes" para casos de conmoción del orden interno.

En 1958 se presenta en Diputados el proyecto de enseñanza libre reavivando la discusión entre la Iglesia y el gobierno. El rector de la UBA (Universidad de Buenos Aires), Risieri Frondizi, encabeza una gran manifestación de apoyo a la enseñanza laica, pero finalmente se aprueba la enseñanza libre promovida

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

por la Iglesia y los estudios superiores pueden cursarse en establecimientos estatales o privados, confesionales o laicos. Se sancionan las leyes de Amnistía, Estatuto del Docente, Libertad de Enseñanza, Asociaciones Profesionales para normalizar a los gremios y se deroga la ley de Residencia después de cincuenta y seis años de ser sancionada. Da a conocer un Plan de Estabilidad y Desarrollo para incrementar la producción, que convoca a numerosas empresas y el crecimiento es notorio. Se comienzan los estudios de la represa del Chocón y del túnel subfluvial que une Santa Fe con Entre Ríos; se inauguran la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), SEGBA (Servicio Eléctrico del Gran Buenos Aires) y YCF (Yacimientos Carboníferos Fiscales); se extiende el gasoducto de Campo Durán y la red caminera. A través de créditos las industrias se instalan también en el sur santafecino y el oeste cordobés.

En política exterior, Frondizi inicia viajes internacionales siendo el primer Presidente argentino que visita los Estados Unidos, Japón e India. Practica una política amistosa con América Latina y se resuelven problemas fronterizos con Chile y Uruguay firmándose acuerdos económicos con Brasil. En 1959 triunfa la Revolución Cubana. En 1962 la entrevista que mantiene en Punta del Este con el "Che" Guevara, ministro de Industrias cubano, tensa las relaciones con los Estados Unidos. Tras sucesivos planteos a su gobierno, las Fuerzas Armadas a quienes se les encomienda la seguridad interna del continente en lo que se conoce más tarde como "Doctrina de Seguridad Nacional", le exigen la ruptura de relaciones con Cuba.

En marzo de 1962 se convoca a elecciones de diputados y gobernadores y Frondizi resuelve no proscribir a la Unión Popular, que responde a la política de Perón en el exilio. Triunfa el peronismo en diez de las catorce provincias y la presión castrense lo lleva a intervenirlas. La crisis se agudiza y el 29 de marzo un golpe de estado lo derroca confinándolo a la Isla Martín García. El poder está nuevamente en manos de las Fuerzas Armadas.

JOSÉ MARÍA GUIDO (1962 – 1963)

El derrocamiento de Frondizi puede considerarse un golpe a medias porque no culmina en un gobierno de facto. Mientras las Fuerzas Armadas discuten qué hacer con el poder, el juez de la Corte Suprema Julio Oyhanarte aprovecha tal incertidumbre para cubrir la acefalía con el Presidente del Senado, José María Guido, quien asume el 29 de marzo de 1962. Este senador leal a Frondizi, es la figura indicada para salvar del naufragio el proyecto desarrollista. Porteño, radicado en Río Negro, de corta estatura, gruesos anteojos y aire modesto, representa un marco de legalidad y de sentido común. El Congreso que se mantiene abierto al principio, es disuelto. Asimismo, se intervienen las provincias y se modifica la ley de Asociaciones Profesionales. En una primera etapa prevalece el sector más antiperonista, cuyos jefes pertenecen al arma de Artillería e Infantería. Los ministerios de Defensa e Interior quedan en manos de los radicales del Pueblo y de los conservadores, quienes elaboran un Estatuto de los Partidos Políticos que impide el retorno del peronismo pero que, fija fecha para elecciones generales bajo el sistema proporcional para evitar una nueva dictadura. El derrocamiento del gobierno constitucional repercute en forma negativa en la opinión internacional y se refleja en la dificultad de renovar créditos externos. Comienza un período recesivo con trabajadores despedidos, baja el salario real y suba de los alimentos básicos.

El estado deliberativo en las Fuerzas Armadas se rompe en septiembre de 1962 y se produce un enfrentamiento armado entre el sector "azul" y el "colorado". Los primeros proclaman la vuelta al profesionalismo, son legalistas y apoyan al Presidente, sostienen la vigencia de la Constitución y una salida electoral. Los "colorados" dominan la secretaría de Guerra y apelan a la fuerza sin llamado a elecciones. Se imponen los "azules" y el general Juan Carlos Onganía es designado Comandante en Jefe del Ejército; en abril de 1963 la interna militar se reanuda y en los nuevos combates se producen algunas bajas. Es una

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

etapa difícil para el ciudadano común que se convierte en testigo silencioso de los acontecimientos. En tanto, desaparece el obrero peronista Felipe Vallese, son detenidos por presuntas actividades comunistas Ernesto Sabato y el Premio Nobel de Literatura de 1959, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y se produce el asalto al Policlínico Bancario, primer episodio de guerrilla urbana en el país.

Finalmente se llama a elecciones generales a mediados de 1963. Raúl Matera negocia en nombre de Perón y el Frente Nacional y Popular lleva como candidatos a Vicente Solano Lima y Silvestre Begnis. La victoria de los "azules" mantiene el compromiso con los "colorados" de impedir el regreso del peronismo al poder y la fórmula es vetada; ésta no se presenta en las elecciones pero se vota en blanco. La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) se resiste a la orden de Arturo Frondizi de votar en el mismo sentido y postula a Oscar Alende. Una nueva agrupación, Unión del Pueblo Argentino (UDELPA), proclama como candidato a Pedro Eugenio Aramburu. Finalmente el 7 de julio de 1963, triunfan por mayoría pero con insuficientes votos el binomio Arturo Humberto Illia-Carlos Humberto Perette de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) debido al masivo sufragio en blanco.

ARTURO UMBERTO ILLIA (1963 – 1966)

Su presidencia comienza el 12 de octubre de 1963. Tiene sesenta y tres años, rostro apacible enmarcado por una blanca cabellera y de carácter firme. Nacido en Pergamino, Illia ejerce la medicina en Cruz del Eje y tiene una larga trayectoria política en el radicalismo habiendo ganado ya la vicegobernación de Córdoba. El grupo de abogados, médicos, pequeños empresarios, balbinistas, unionistas y sabatinistas que integran el gabinete, le dan al gobierno un estilo patriarcal, honesto y moderado.

Durante este período no existe un liderazgo político unificado en las clases conservadoras. El poder sindical se restablece al amparo de la ley de Asociaciones Profesionales en 1958 y obtiene más ventajas que durante la vigencia del peronismo puesto que entonces las decisiones las toma el líder. El metalúrgico Augusto Timoteo Vandor impone su presencia en las "62 Organizaciones" y resulta la figura más destacada de oposición a Illia. La Confederación General del Trabajo (CGT) inicia un plan de lucha, los obreros toman las fábricas y los directivos solicitan la represión y la implementación del estado de sitio. Illia se niega a recurrir a los militares y deja en manos de la Justicia la devolución de los establecimientos. La oposición aprovecha para desacreditarlo a través de la revista Tía Vicenta, y desde esta publicación es que surge el apodo de la "Tortuga".

Cumpliendo con lo proclamado en la campaña, anula los contratos petroleros y cancela las vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La solución al tema petrolero disgusta a los inversionistas extranjeros que no aceptan renegociar las concesiones, por lo que deben ser indemnizados. Revisa la ley de Medicamentos para estimular la industria nacional y abaratar los costos y restringe la importación de productos suntuarios. Apoya ley del Salario Mínimo. Acuerda la construcción del Chocón-Cerros Colorados y coloca la piedra fundamental del puente Pueyrredón. Por primera vez en nuestra historia cultural -como dice el escritor Ernesto Sabato, "un buen escritor argentino vende tanto o más que uno europeo". Surge el "boom" latinoamericano con importantes escritores como Mario Vargas Llosa, Jorge Amado, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, entre otros.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

JUAN CARLOS ONGANÍA (1966 – 1970)

Con la "Revolución Argentina" que derroca al Dr. Arturo Illia, culmina un proceso constitucional, democrático y republicano que asegura la inclusión del peronismo al sistema, pero, en su lugar se instala una dictadura militar con el objetivo de reformar la sociedad. Este Presidente de Facto tiene cincuenta y cuatro años. Reservado y cuidadoso en el vestir, es un nacionalista moderno que admira a los Estados Unidos y hace pocas declaraciones públicas. El régimen divide el proceso en tres etapas sucesivas: económica, social y política. Decreta la destitución de las autoridades nacionales, disuelve el Parlamento y las legislaturas provinciales, designa una nueva Corte Suprema de Justicia, suprime los partidos políticos e interviene las universidades. Prioriza el Estatuto de la Revolución Argentina por encima de la Constitución Nacional. También sus acciones son moralizadoras con los jóvenes; clausura la revista "Tía Vicenta" por caricaturizar y apodar al Presidente como la "Morsa" y la ópera Bomarzo es censurada por supuestas escenas de violencia y alucinación. La politización llega al cine a través del documental La hora de los hornos del director Fernando "Pino" Solanas, prohibido por su contenido peronista y revolucionario.

Pero en 1966 el golpe más fuerte cae sobre las universidades, que desde 1955 se encuentran en plena transformación buscando renovación científica y compromisos con los problemas de la sociedad; en la llamada "Noche de los bastones largos" se registra el episodio más violento: cuando están reunidos en asamblea para oponerse a la intervención universitaria, la policía ingresa a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y apalea a autoridades, estudiantes, profesores argentinos y extranjeros. En el gobierno no tienen en cuenta el alto prestigio que han alcanzado las universidades y la repercusión internacional que desata la represión. Los efectos son nefastos, muchos intelectuales de primer nivel emigran hacia otros centros de altos estudios y las carreras de Psicología y Sociología son desmanteladas. Este clima represivo alimenta los cuadros de la guerrilla y debido al escepticismo comienzan a buscar nuevas opciones universitarios, sindicalistas, sacerdotes y juventudes políticas, entre ellos están Mario Roberto Santucho, Fernando Abal Medina, el padre Carlos Mugica, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, Raimundo Ongaro y la CGT de los Argentinos, Agustín Tosco y la Juventud Peronista. El asesinato de Ernesto "Che" Guevara cuando intenta combatir en Bolivia y la revuelta estudiantil del "Mayo Francés" en 1968, son factores que influyen en gran parte de la sociedad.

El "Desarrollismo" de Frondizi aporta capitales extranjeros en la industria, Illia recupera el sector agropecuario y Onganía aplica restricciones a las exportaciones del agro. Congela los salarios e incrementa los servicios públicos. Debido a fuertes inversiones extranjeras y estatales se concluye la Central Hidroeléctrica de Chocón-Cerros Colorados y la Central Atómica de Atucha; se finaliza el túnel subfluvial que une Santa Fe y Entre Ríos, se construyen nuevas rutas y se mejoran los accesos a la Capital. El plan económico genera convulsión social y lleva en 1979 a una escalda de violencia; es asesinado Vandor en la sede de los metalúrgicos. En Córdoba los gremios se declaran en estado de alerta cuando los empresarios no pagan el "sábado inglés" como jornada completa. Un paro con movilización deriva en luchas callejeras donde se unen obreros y estudiantes. El "Cordobazo o el Mayo Argentino" concluye con el resultado de treinta muertos y centenares de detenidos.

En 1970 Onganía declara que su gestión para tener éxito debe prolongarse. Esta actitud, el asesinato de Aramburu y la toma de La Calera, atribuido a la agrupación denominada

"Montoneros" precipitan su caída y el 8 de junio de ese año el sector liberal del Ejército lo obliga a renunciar. Sólo se ha conseguido en cuatro años unir a las fuerzas populares.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

La política exterior es universalista y americanista ya que sigue el pensamiento de Yrigoyen. La cancillería argentina logra en las Naciones Unidas evitar que Gran Bretaña proponga el proyecto de constituir un Estado en las Islas Malvinas. La caída del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo provoca una guerra civil entre militares de derecha y simpatizantes del castrismo. El fracaso de la intervención de marines norteamericanos en la República Dominicana, trae como consecuencia que Washington solicite a la OEA (Organización de Estados Americanos) el envío de fuerzas de paz latinoamericanas. Illia responde en forma negativa y esto provoca un enfrentamiento con el general Onganía. En una reunión que se realiza en la Academia Militar de West Point en la que participan los jefes de ejércitos latinoamericanos, comienza a gestarse la "Doctrina de Seguridad Nacional". La idea del Presidente venezolano Rómulo Betancourt de romper con las dictaduras militares ya no se aplica porque a partir de ahora pueden intervenir en el mantenimiento del orden interno. Se inicia así un período de golpes militares en Latinoamérica. El 28 de junio de 1966 Illia es derrocado por los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Al retirarse del Palacio de Gobierno, el Presidente vaticina: "que algún día los responsables se avergonzarán ante sus hijos por lo sucedido".

ROBERTO MARCELO LEVINGSTON (1970 – 1971)

La Argentina anterior a 1943 le da el paso a la clase alta tradicional compuesta por estancieros, profesionales y una amplia clase media. A partir de Perón las conquistas sociales cambian el nivel de vida de los obreros y esto hace que nuestra sociedad se distinga del resto de Latinoamericana donde existe una minoría muy rica y una mayoría de pobres.

La década del sesenta consolida una etapa de bienestar y crecimiento económico a nivel mundial. Algunos líderes de esta época son asesinados como Kennedy propulsor de la tesis de la nueva frontera ideológica y Martin Luther King símbolo de la lucha contra la discriminación. El Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II para aggiornar a la Iglesia Católica y Charles de Gaulle es la expresión de la identidad de Francia. Los países del Tercer Mundo se agrupan en el "Movimiento de No Alineados" y sus dirigentes son Nasser, Sukarno y el mariscal Tito. El hombre llega a la Luna con la Apolo XI, la rebeldía juvenil tiene sus emblemas en los Beatles y en el Mayo Francés. Los jóvenes norteamericanos se niegan a alistarse para pelear en Vietnam. En nuestro país la vanguardia pasa por el Instituto Di Tella y otras expresiones nos traen el pop art de los anglosajones.

En los años setenta el valor social de la gente de ingresos medios interesa más al mercado y se ponen de moda el Citroën y el "Fitito", el departamento en cuotas y el veraneo en Mar del Plata o Villa Gesell. El supermercado compite con el almacén. La audiencia de la televisión es masiva, se escuchan la música de Ariel Ramírez y Jaime Torres y las voces de Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui.

Roberto Marcelo Levingston es designado Presidente de Facto el 8 de junio de 1970 e inicia la llamada segunda etapa de la "Revolución Argentina". Oficial de inteligencia, ocupa un cargo diplomático en Estados Unidos y es desconocido para la opinión pública que lo llama el "Jeep" porque es traído desde ese país para gobernar de acuerdo a las indicaciones de Lanusse. Pero el Presidente pretende desarrollar su propio proyecto, que consiste en argentinizar el proceso de crecimiento económico y estimular la industria mediante la consigna del "compre nacional" aplicada por las empresas estatales y préstamos a bajo costo. Los aumentos de salarios son la estrategia para atraer a las bases sociales y popularizar el gobierno. Sin embargo la inflación recrudece, los capitales extranjeros se van del país temerosos del nacionalismo reciente y de la intranquilidad social que impera.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

El gobierno intenta un acercamiento a los partidos políticos, pero éstos le dan la espalda. La Hora del Pueblo presiona por una salida electoral y de común acuerdo Jorge Paladino, delegado de Perón, y Ricardo Balbín impulsan esta iniciativa. En la Confederación General del Trabajo (CGT) se impone José Ignacio Rucci y la central obrera comienza una serie de paros generales que afectan a la industria, el transporte y los servicios. La huelga de los trabajadores del Chocón apoyada por la población y el obispo Jaime de Nevares, empeora la situación social. Pese a todo Levingston se propone seguir con sus planes a largo plazo, pero la Junta de Comandantes le pide la renuncia el 23 de marzo de 1971.

ALEJANDRO AGUSTÍN LANNUSSE (1971 – 1973)

Como Presidente de Facto desde el 23 de marzo de 1971, retiene el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El "Cano", como se lo conoce, pertenece a la clase alta tradicional argentina y es antiperonista. Comienza la tercera etapa de la "Revolución Argentina" que expresa la voluntad de normalizar la vida institucional del país. La designación de Arturo Mor Roig como ministro del Interior, radical que goza de la confianza de Balbín, es una señal de la apertura política; con él, el Partido Justicialista adquiere personería jurídica, se anuncia el cese de la proscripción de los partidos políticos y se establece un calendario electoral. El nuevo caudillo, Lanusse, desafía a Perón cuando expresa en un discurso "que no le da el cuero para venir". Anuncia la entrega del cadáver de Eva Perón secuestrado en 1955 y exhorta a un Gran Acuerdo Nacional con la esperanza de condicionar la vuelta del peronismo. El pensamiento de los años setenta se radicaliza por la prédica del peronismo revolucionario y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que se atribuye varios secuestros. La vanguardia tiene una visión artística de la protesta social. La revolución del general Velasco Alvarado en el Perú, la llegada de Salvador Allende en Chile y la presidencia del general Torres en Bolivia, crean un marco a las utopías dentro del cual se producen los fusilamientos guerrilleros en Trelew.

Durante su gobierno es creado en 1971 el PAMI (Programa de Atención Médica Integral) como obra social para jubilados y pensionados. Se inauguran la primera turbina del Chocón, las plantas de Papel Prensa y Aluar de aluminio y el primer vuelo quincenal a las Islas Malvinas. Se crea el Consejo Económico Social; se inicia la apertura comercial con los países del Tercer Mundo y se somete al arbitraje de Gran Bretaña el conflicto del Canal del Beagle con Chile, a diferencia de Onganía quien lo rechaza en su momento.

El primer intento de retorno al país del líder justicialista Gral. Juan D. Perón se lleva a cabo en 1964 durante la presidencia de Illia bajo la consigna "Perón Vuelve", pero se frustra en Río de Janeiro. En noviembre de 1972 procedente de Roma regresa con gran expectativa, diecisiete años después de su derrocamiento, y se aloja en la calle Gaspar Campos en Vicente López. Se reúne en una Asamblea de la Unidad Nacional con representantes de partidos políticos, la CGT y agrupaciones empresarias. Ricardo Balbín se transforma en su mejor interlocutor. Ambos han entendido la necesidad de deponer los rencores por la pacificación del país. Juan D. Perón antes de regresar a España para volver definitivamente en 1973, integra el Frente de Liberación Nacional (FREJULI) con peronistas, frondicistas, conservadores, nacionalistas y socialistas. Proclama la fórmula Héctor José Cámpora y el conservador popular Vicente Solano Lima como vicepresidente.

En 1972 se convoca a elecciones. Temiendo un triunfo peronista, el gobierno introduce una enmienda parcial a la Constitución, incorporando la forma directa para elegir presidente, senadores y diputados y el sistema de ballottage, con la esperanza de que el voto antiperonista gane en la segunda vuelta.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

HECTOR JOSÉ CAMPORA (1973 – 1973 )

Nieto de genoveses afincados en Mercedes (Pcia. de Buenos Aires), es dentista de profesión y candidato de Perón por ser un ejemplo de lealtad. En la primera presidencia del líder preside la Cámara de Diputados y después de la Revolución de 1955 cae prisionero. El 11 de marzo de 1973 gana las elecciones tras la exitosa campaña del FREJULI protagonizada por la Juventud Peronista (JP) y el 25 de mayo asume a la presidencia con grandes festejos populares. Pese al discurso moderado de Cámpora, esa misma noche una multitud se agolpa frente a la cárcel de Villa Devoto, donde exige y obtiene la amnistía de los presos políticos. Las primeras palabras de Perón frente al triunfo son un mensaje de paz, de convivencia social y de legitimidad del poder. El "Tío" como le llaman, se entiende bien con las Agrupaciones formada por jóvenes que revelan un ideario antiimperialista y antioligárquico. Con el nombramiento de José Ber Gelbard como ministro, cambia el proyecto económico y se firma un Pacto Social entre la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General del Trabajo (CGT).

En su breve período, el gobierno no puede evitar la ocupación de reparticiones públicas ni las continuas luchas entre grupos antagónicos dentro del peronismo. El 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo de Perón cuando multitudes esperanzadas van a recibirlo, se produce una matanza en Ezeiza producto del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del justicialismo. La intolerancia entre ambas tendencias se va agravando. Renuncian Cámpora y Solano Lima y la Presidencia Interina es ocupada por el Presidente de la Cámara de Diputados Raúl Lastiri, yerno de José López Rega.

JUAN DOMINGO PERÓN – III (1973 – 1974)

El 12 de octubre de 1973, después de un holgado triunfo en las elecciones, comienza la tercera presidencia del Gral. Juan D. Perón con la esperanza de unidad y pacificación en todos los sectores de la vida nacional. Su objetivo es apaciguar los ánimos y desalentar los extremismos mediante el Pacto Social basado más en la alianza de clases que en la confrontación. Lo que encuentra el líder a fines de ese año es diferente a lo esperado, todo está en discusión y ni su liderazgo se acepta en silencio. Ante tanto nivel de intolerancia Perón condena la guerrilla en un discurso desde el balcón de la Casa Rosada y Montoneros pasa a la clandestinidad. La organización Alianza Anticomunista Argentina (AAA) empieza con atentados y amenazas a políticos, artistas e intelectuales provocando el exilio de numerosas personalidades. Hay asesinatos atribuidos a ambos bandos y también al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que opera en el monte tucumano. Se estrena el 13 de junio de 1974 La Patagonia Rebelde de Héctor Olivera sobre un libro de Osvaldo Bayer, que rememora la represión de las huelgas obreras en 1921.

Con José Ber Gelbard, quien continúa en la cartera de Economía, se firma el Pacto Social y se convoca a la Gran Paritaria Nacional entre la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Se nacionalizan los depósitos bancarios y el comercio exterior, se limitan las inversiones extranjeras e incentivan las exportaciones industriales. Comienza a funcionar la Central Nuclear de Atucha. En el primer año de gobierno se exporta al Mercado Común Europeo y a los nuevos mercados de los países socialistas; el superávit del comercio exterior baja la inflación y el desempleo. Este panorama internacional favorable se complica en 1974 cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumenta los hidrocarburos y el Pacto Social se ve afectado debido a que las empresas comprometidas a no mover los precios por dos años, los aumentan desmedidamente. Esta práctica habitual desde 1972, conocida como la "economía del saqueo", contribuye a crear la mentalidad inflacionaria.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu

La muerte de Perón el 1° de julio de 1974 enluta al país y se cierra así el liderazgo político más prolongado del siglo.

MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN (1974 – 1976)

Nace en La Rioja en 1931 en un hogar de clase media. Conoce a Perón en su exilio de Panamá durante una gira artística. Se casan más tarde en España. Desde el 1º de julio de 1974 es Presidente de la Nación y Jefa del Justicialismo. Cuenta con la buena disposición de los partidos, los gremios, la jerarquía eclesiástica y las Fuerzas Armadas. José López Rega se impone como principal consejero y responsable de su entorno, cumpliendo funciones como Ministro de Bienestar Social. Pronto los sindicalistas ortodoxos se enfrentan con las conducciones clasitas y sus dirigentes Tosco, Salamanca y Ongaro van a prisión.

Estas violentas pujas internas hacia mediados de 1975, sumadas a un "peso" sobrevaluado y el consecuente descenso de las exportaciones, el déficit fiscal y la inflación, hacen que la economía eclosione. Gelbard debe renunciar y el nuevo titular, Celestino Rodrigo, devalúa abruptamente el peso estableciendo un dólar financiero, uno comercial y otro turista a este paquete de medidas económicas es conocido popularmente como el "Rodrigazo". Esto produce una pulseada entre el gobierno y los gremios quienes decretan la primera huelga general a un gobierno peronista, generando un proceso inflacionario inédito. La presión popular expulsa a López Rega profundizándose el vacío de poder de la Presidente.

Siendo el general Jorge Rafael Videla director del Colegio Militar, "Isabelita", como llaman a la presidente, lo designa Comandante en Jefe del Ejército. Los militares ocupan el escenario y junto con determinados grupos económicos empiezan a planificar un nuevo golpe. Como último intento, la viuda de Perón firma un decreto autorizando "aniquilar el accionar de los subversivos en todo el territorio del país" y convoca a elecciones generales adelantadas, pero no obstante, esto último es desoído. Faltando casi un año para cumplir su mandato, el 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas la destituyen y encarcelan en la residencia El Messidor (Neuquén), habiendo aprobado previamente el plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz, futuro ministro de Economía.

CONCLUSIÓN:

La historia más reciente es conocida. En 1983 se recupera la democracia con el gobierno de Raul Alfonsín (UCR) que no logra terminar su mandato y es reemplazado por Carlos Saul Menem (PJ), que habré absolutamente la economía dejando en desventaja la industria nacional. La economía cae en recesión, con un endeudamiento externo fuera de control. Menem es remplazado por Fernado de la Rua (UCR) que solo cumple un año de mandato. El estallido de la economía nacional, totalmente condicionada por el endeudamiento y la falta de capacidad política del gobierno terminan con la crisis del 2001 y con la cesación de pagos de la deuda externa. En el capitulo siguiente veremos con algo más de detalle, el periodo desde 1983 hasta nuestros días, pero lo que nos interesaba rastrear en el devenir histórico, era visualizar los proyectos productivos que tuvo la Argentina desde su nacimiento y las consiguientes políticas educativas.

Evidentemente nunca hubo un proyecto de industrialización sostenido en el tiempo, por lo que el modelo agroexportador que favorecen los mercados internacionales, sigue siendo el principal eje de la economía, potenciado ahora por la soja que es muy cotizada internacionalmente. Sin embargo sería este, un buen momento para a diversificar la economía promoviendo otros ejes de crecimiento.

Ingeniería y Sociedad Docente: Ing. Andrés Cordeu