la alasita 2018 se ch'alla como - agencia … · acudir al yatiri, quien procede a sa-humar...

8
Año 5 | N° 125 Enero de 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP PÁGINA 6 y 7 La fe de los paceños para que el Ekeko les cumpla sus sueños, es absoluta Recomiendan hacer bendecir de inmediato sus miiniaturas al medio d'ía del 24 de enero y hacerlo con convicción y esperanza. LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD La festividad inicia una nueva etapa. Págs 4-5

Upload: nguyenhuong

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

Año 5 | N° 125Enero de 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLPPÁGINA 6 y 7

La fe de los paceños para que el Ekeko les

cumpla sus sueños, es absoluta

Recomiendan hacer bendecir de inmediato sus miiniaturas al medio d'ía del 24 de enero y

hacerlo con convicción y esperanza.

LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMOPATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDADLa festividad inicia una nueva etapa. Págs 4-5

Page 2: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

En la plaza Mayor (hoy plaza Murillo), la mañana del 24 de enero se instalaba la feria deno-minada “Plaza de Alasita”. Este paseo consistía en vender objetos artísticos en miniatura y otros relacionados con rifas, juegos y alimentos. Los trabajos en miniatura eran elaborados por artesanos de los diferentes gremios, como imitaciones de objetos de la época.

Los inicios de la Alasita durante el siglo XVIII

La Feria de la Alasita fusiona costumbres e hitos históricos

Sus orígenes se encuentran en tradiciones prehispánicas y en el cerco indígena a La Paz de 1781

La oficial y legítima fiesta ritual del Ekeko celebra 236 años. Se-gún el sociólogo e investigador, David Mendoza, “la feria de la Alasita se remonta su renaci-miento después de 1781, cuando el español Sebastián de Segurola, entonces gobernador de La Paz, derrotó el cerco indígena a la ciu-dad de La Paz”, el cual estaba en-cabezado por el caudillo indíge-na Túpac Katari y Bartolina Sisa, e instituyó junto a la fiesta de la Virgen Nuestra Señora de La Paz Alasita y el culto al Ekeko.

En el libro Leyendas de mi tierra del escritor Antonio Díaz Villamil, se relata que mientras Segurola estaba en plena batalla, su esposa embarazada, Josefa, fue resguar-dada por su suegro Francisco de Rojas. La mujer fue llevada a un cuarto donde, escondida, estuvo bajo el cuidado de la campesina Paula Tintaya. La joven indígena

no tenía muchas provisiones, pero se acompañó con una pequeña figura de un Iqiqu, amuleto de la abundancia, y no pasaron hambre.

Una vez que Segurola retornó junto a su esposa, la encontró que estaba bien, rodeada de alimentos que antes no tenía, junto a la ima-gen del Iqiqu en la habitación. Es entonces que mediante una orde-nanza se dispuso el cambio de esta fiesta tradicional de diciembre al 24 de enero, por la fiesta de Nues-tra Señora de La Paz. Desde enton-ces la celebración a la Virgen fue acompañada con el culto al Iqiqu y la feria de Alasita.

Además el español, agradecido por los alimentos, hizo fabricar un idolillo con los rasgos de Francisco de Rojas, cargado de alimentos en sus manos y espaldas, es decir, la actual imagen del Ekeko.

Mendoza comentó que duran-te la colonia en la ciudad de Chu-kiyapu Marka, todos los sectores

sociales de la población paceña e indígenas aymaras participaban en la Alasita con danzas y venta de miniaturas.

“De los barrios de indios de Chukiyapu llegaban a la fiesta de Nuestra Señora de La Paz, tra-yendo objetos pequeños para co-merciar con monedas de piedra y aprovechando para rendir culto al legendario Ekeko”. El sociólogo co-menta que los indígenas ingresa-ban a la plaza principal de La Paz, zona de españoles, bailando con sus pinquillos, tambores y anun-ciando con gritos: “alasitay, alasi-tay”, (cómprame pues, cómprame pues).

Es así como la gente comenzó a acudir a las iglesias con sus mi-niaturas al mediodía para pedir la bendición de la Virgen, para luego acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos (materializados en miniaturas), se cumplan.

Épocas prehispánicas■ La figura de Ekeko, sin embar-go, se remonta mucho más atrás en las culturas andinas. “(La Ala-sita) tiene elementos que vienen desde la época prehispánica, un ejemplo es el jaqi-illa de la fertilidad. El Ekeko, que sería una nueva forma que adquirió el dios principal de la cultu-ra aymara, Tunupa”, explicó el historiador Fernando Cajías. Asimismo, mencionó a las Illas, que eran miniaturas que fun-cionaban como amuletos.

Tunupa representa al fuego y los volcanes, es hijo de Wira-qocha. “Andaba con un jilguero en el hombro, invitaba a la gen-te a vivir bien, a no ser flojos, borrachos y que debían dejar sus pecados”, señaló Mendoza.

Incluso se cree que en el Tawantinsuyu existió una au-

toridad llamada “Quilliscachi equeco”, que en los libros de cronistas como Guamán Poma de Ayala se lo representa como un anciano enano y deforme.

“Se han encontrado una se-rie de monolitos de piedra que presentan figuras similares al enano, jorobado y sedente. El atributo del Iqiqu es el fuego, por eso la boca abierta para recibir un cigarro y echar unos humos como un volcán en ac-tividad, como el dios Tunupa”, agregó Mendoza.

Los aymaras mantienen hasta ahora una creencia con respecto a los enanos y joro-bados, se dice que cuando un niño nace con joroba es bien-venido, no se lo rechaza, más bien lo cuidan con mucho es-mero para atraer la suerte.

Iqiqu-Tuno recuperado del museo de Berna - Suiza, en 2013

Puesto de la Ala-sita, sector yeso,

por Julio Cordero, 1938

Barrio de San Pedro durante la Feria de la Alasita, foto de Julio Cordero, 1940Feria de la Alasita en la plaza Murillo, foto de Julio Cordero, 1910

2 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, enero 2018HISTORIA

Page 3: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, enero 2018 HISTORIA

Produjeron billetitos, yesos y tejidos durante más de 30 años, uno de ellos inclusive fue condecorado por la Alcaldía

Jorge Miranda Sanjinés (87), del primer Sector Billetitos 24 de Enero, nació y creció a dos cuadras de la plaza Murillo, lu-gar donde antes se realizaba la Feria de Alasita. De niño solía maravillarse con la variedad de miniaturas que se vendían, había ovejitas, camioncitos, billetitos y artesanías de toda índole. Sin saberlo aún, su vida estaría ligada a esa plaza, pues de esa admiración por lo que veía en ese lugar comenzaría su oficio como artesano de bi-lletes a los 14 años y también adoptaría al lustrado de zapa-tos como oficio por más de 60 años. Como él existen personas que dedicaron su vida a esta producción entre 30 a 70 años de sus vidas, inclusive.

Don Jorge cuenta que por 1950, como manda la tradición, entró al cuartel. Lo destinaron muy lejos, al Regimiento Chichas 7 de Caballe-ría, en Villazón. Durante su viaje no supo nada de sus padres, sólo cuan-do regresó a su hogar se enteró que sus padres habían fallecido. “Mi madre había muerto con ataque y mi padre de pena”, cuenta.

Ante la soledad, el joven buscó una mujer para casarse y juntos empezaron a vender billetitos en la Catedral. El artesano comenta que en esa época estos amuletos se hacían en las imprentas. “Con su fotografía hacía los billetitos, en tiras de cinco”.

El hombre estuvo presente a lo largo de los diversos cambios de la feria, que fue trasladándose de un lugar a otro: San Pedro, la avenida Montes, la avenida Perú, la Termi-nal, la Tejada Sorzano, el Parque Urbano Central, la Said e incluso El Alto.

En esos tiempos los artesanos de la feria no eran tan numero-sos. “Antes no éramos tantos, éra-mos 54. Cuando estábamos en la Tejada Sorzano alcanzábamos hasta la plaza Villaroel todititos”. Actualmente existen más de 4.700 artesanos de 66 sectores distintos en la Feria de la Alasita, quienes exponen los trabajos que realizan miniaturas, artículos de yeso, bi-lletitos, hasta masitas.

Como él, Hugo Bráñez y María Nina, artesanos en yeso y tejido respectivamente, comenzaron sus oficios en su adolescencia, y esta-rían ligados a esta festividad hasta hoy. “A los 18 años he ingresado a este rubro de la artesanía en yeso (…) Yo digo, casi, casi, es toda mi vida”, comenta Bráñez.

Alasita, protegida como Patrimonio Cultural de la Humanidad■ La tradicional Feria de Alasita de 2018 y sus recorridos rituales tienen un significado importan-te ante su nombramiento como Patrimonio Inmaterial de la Hu-manidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) el pasado año. Se tardaron 9 años de gestiones en-tre distintas organizaciones para concretar este nombramiento.

La Unesco entrega este título a “todo aquel patrimonio que debe protegerse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas trans-

mitidos de generación en gene-ración”.

La importancia de estas tradi-ciones, expresiones, artes, ritua-les y otras costumbres, reside en que éstas infunden en sus comu-nidades de origen un sentimien-to de identidad y continuidad, contribuyendo así la promoción del respeto a la diversidad cultu-ral y a la creatividad humana.

Este año en la Alasita, que se realiza tradicionalmente en el Parque Urbano Central, se insta-larán 4.700 expositores de 66 dis-tintos sectores como miniaturas, juegos, gastronomía, plantas, en-tre otros. Representantes de Fenaena y el Alcalde anunciando el nombramiento

Jorge Miranda se dedica a la realización de los billetitos más de 70 años Hugo Bráñez hace artesanías en yeso, desde alcancías hasta Ekekos

La Feria de la Alasita a principios del siglo XX se realizó en la plaza Murillo, plaza de San Pedro, luego pasó a la avenida Montes, la avenida Perú, la Terminal; en los años ochenta fue acogida en varias ocasiones en la Tejada Sorzano, la Said e incluso El Alto. Luego en el ex "Parque de los Monos" que hoy es el Campo Ferial Bicentenario en el Parque Urbano Central (PUC).

Una feria que migró por varias plazas de la sede de gobierno

El oficioDoña María, una maestra del

área técnica, ya jubilada, siempre se ha dedicado más a las miniatu-ras y a los tejidos. “Yo he incursio-nado más que todo en hacer los novios y los bebés (…) pero es bien minucioso, hacíamos bien peque-ñito, como de tres centímetros los novios, pero ya no hago porque mis articulaciones están más du-ras”, comenta.

La artesana cuenta que hacía 10 parejitas al día. El trabajo era moroso, pues primero debía for-

marse el cuerpito, luego la ropa y no debía olvidarse a la parejita. Pero a pesar del sacrificio, a Ma-ría le alegra ayudar a cumplir los sueños de la gente. “Mi amiga una vez me ha dicho un año, ¿tienes novios? Ya no tengo, le dije. ´¡Tie-nes que hacer!´, respondió días después de que pasó el 24 (de ene-ro) y a los dos años me encuentro. ´Me he casado´, me ha dicho. ¡Se cumple!”.

Hugo Brañez coincide con que los trabajos de Alasita son mi-nuciosos y comenta que el pro-

cedimiento tiene varias fases: el modelado, el vaciado en serie y el pintado en mate, envejecido o co-lores vivos.

Indica que por cada obra de vaciado realiza 200 a 300 réplicas. ¿Qué tipos de artesanías hace? “Apliques para la casa, adornos, marcos, nacimientos, imágenes, el Ekeko y alcancías como el chan-chito o las negritas que son tan tradicionales”.

¿Pero por qué eligió hacer bi-lletitos? “Antes siempre era lo mejor los billetitos, he entrado

de acuerdo con mi familia a em-pezar a hacer los billetitos, tantos años hemos trabajado con eso, he cumplido mis 70 años vendiendo billetitos. El anterior año me ha condecorado la Alcaldía y este año estoy más feliz porque nos han de-clarado Patrimonio Cultural de la Humanidad”, dice.

Son entre 30 y 70 años que esta gente trabaja en materializar los sueños de la gente en miniaturas, en cierta forma brindando su vida a para darle ilusión a la gente. Por eso son los Artesanos de Sueños.

Artesanos que dedican años a su oficio, una vida creando sueños

Page 4: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, enero 2018PATRIMONIO

El historiador Fernando Cajías explica que, si bien las illas (amuletos) se repiten en culturas andinas, lo que caracterizó la Alasita paceña para ser reconocida por la Unesco fueron los recorridos rituales, que reflejan una simbiosis religiosa. “Existen fiestas similares pero no como se da en La Paz, que es comprar la miniatura al mediodía para que active su energía, el sahumerio, luego la bendición en la Iglesia”.

Los Recorridos Rituales hacen única a la Alasita en La Paz

El mundo sueña ahora con el imaginario positivo de la Alasita paceñaA través de las miniaturas se expone la riqueza cultural y características de la riqueza cultural, cuyas características están impregnadas de la ritualidad andina en sincretismo con lo español, convirtiéndose así en un espacio de inclusión social.

El mundo globalizado recibirá la energía de la reproducción y el bienestar humano que trae el Ekeko y las illas, miniaturas que se compran, sahuman e intercam-bian o regalan en “Los Recorridos Rituales en la Ciudad de La Paz du-rante la Feria de Alasita”, expresión que el 5 de diciembre de 2017 fue declarada como Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“La Alasita aporta a la ciudad contemporánea, en la cual la visión del mundo siempre es negativa, aporta más bien a soñar de manera positiva”, explicó el secretario Mu-nicipal de Culturas de la Comuna de La Paz, Andrés Zaratti.

“En la Alasita se puede soñar positivamente, pero hay algo más importante: soñar por el otro, re-cordar que en la Alasita se cum-plen sueños cuando uno regala a otro el sueño”, añadió sobre esta festividad que se hará universal al compartirse con el mundo.

Ese aporte positivo, la actitud de “regalar” un bien y un deseo de pros-peridad a otra persona distingue a la celebración de esta festividad en La Paz, respecto al resto de la zona an-dina. “Es sobre todo el pensar en el otro, porque la tradición más antigua de la Alasita no es que uno se com-pra el deseo, sino que se lo regala a alguien”, complementó Zaratti.

No menos importante, es que la declaratoria de Patrimonio Inma-terial por la Unesco visibiliza a la Alasita, a La Paz y a Bolivia ante el mundo, poniendo al departamen-to y al país en una vitrina, tanto su riqueza cultural y sus caracte-rísticas que están impregnadas de la tradicional ritualidad que no es sólo de origen andino, sino su sin-cretismo con lo español, es decir, que es aceptada por todos, sin dis-tinguir orígenes sociales o condi-ción económica.

El técnico en Patrimonio Cul-tural de la Secretaría Municipal de Culturas, David Mendoza, comple-menta que la Unesco determinó dar la declaratoria para reconocer el significado de la festividad, des-tacar su ritual y resaltar su identi-dad única en el mundo.

“Fue fundamentalmente para reconocer esos recorridos rituales que se realiza en la Alasita paceña, la Unesco reconoce la identidad y las prácticas sociales, los hechos, todos estos rituales que hace la gente y que no hay en ninguna par-te del mundo, solo en Bolivia”.

Nuestro trabajo, nuestro arte“La declaratoria de Patrimonio

de la humanidad por la Unesco es

■ La Alasita comienza a media noche del 23 de enero, cuan-do los ritualistas (amautas, yatiri y kallawayas) solicitan permiso a las ancestrales deidades andinas con el pago de una ofrenda que entregan al Ekeko junto a las miniaturas recogidas el año precedente.

■ Al mediodía es el momento propicio para practicar la re-ciprocidad andina haciendo consagrar (a través de la ch’alla y k’oa) las propieda-des solicitadas al Ekeko, esto a cargo de un yatiri aymara, pero también hay quienes las hacen bendecir con un sacerdote católico.

■ La última parte del recorrido es intercambiar las miniatu-ras con otras personas y pa-gar deudas simbólicamente (con billetitos) y ch’allar las illas miniaturas en familia o amigos para luego compar-tir un plato paceño y una chelita.

■ Ekeko: deidad propia de la re-ligiosidad andina de la fertilidad que protege el hogar y represen-ta la abundancia y la felicidad.

■ Iqiqu-Tuno: es una deidad an-dina de la montaña Tunupa, un achachila o waka, generador de vida. El culto al IQIQU coincide con la fiesta de la virgen de Nues-tra Señora de La Paz, que se cele-bra el 24 de enero.

■ Alasita: voz aymara que sig-nifica "cómprame". También

se usan "Alasitas", "Las Alasas" (empleado por los más jóve-nes), "fiesta de la miniatura", "fiesta de la fertilidad y de la abundancia" y "fiesta para el Ekeko". “Alasitay”, significa “comprame pues”.

■ Q’uwa: es el acto ritual de sahumado a las divinidades andinas, a las illas-ispallas (se-millas). Se trata de hacer ben-decir cualquier cosa que se estrena o se pide. La realiza un yatiri.

Glosario básico alasitero relacionado a la compra de miniaturas y pedidos

Los pasos de los “Recorridos Rituales”

■ Antes del mediodía del 24 de enero, cada familia o individuo define su necesidad, identifi-cando, seleccionando y adqui-riendo miniaturas de acuerdo a sus preferencias con mucha fe. Usualmente son billetes, casa, auto, también títulos aca-démicos, alimentos y bienes para el hogar.

lo más importante para nosotros los artesanos porque trabajamos durante un año en la producción de las miniaturas, eso es arte. Na-die hace ese trabajo igual que no-sotros, toda la infinidad de minia-turas que hacemos en un año es arte. Termina la feria de Alasitas, termina Carnaval, empezamos a trabajar para el siguiente año”, dijo Genoveva Lima, fundadora del sector mayorista La Kantuta.

De igual forma, el Ejecutivo de la Federación Nacional de Artesa-nos Expositores de Navidad, Ala-sita y Viajeros al interior y exterior de Bolivia (FENAENA), Freddy Bu-trón, dijo que la declaratoria llena de orgullo a los artesanos que con

su trabajo expresan la tradición y la cultura nacional.

Los recorridosZaratti y Butrón aclararon que el

reconocimiento como declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Hu-manidad no es en sí a la “Feria” de Alasita como tal, sino a “Los Reco-rridos Rituales en la Ciudad de La Paz durante la Feria de Alasita”, es decir, a la costumbre tradicional propia de los habitantes de La Paz de adquirir o comprar las minia-turas, ya sean billetitos, casitas, vehículos, etc. a hacerlos sahumar con un yatiri o con un párroco de la iglesia católica, para luego regalar-los a una persona querida, familiar

o amiga, o si el bien es deseado por uno mismo, llevarlo al hogar don-de se le dará un lugar privilegiado para con fe y esperanza durante todo el año, esperar que la adquisi-ción de ese fin o logro simbolizado en las miniaturas, se haga realidad.

La Alasita, si bien se remonta a una tradición milenaria que tiene que ver con la consagración de las Illas-ispayas, es una creencia andi-na que ha tenido su resguardo su surgimiento y potenciamiento en la ciudad de La Paz. No es lo mis-mo en otras zonas del área andina, eso se demuestra en la permanen-cia de la celebración antes y duran-te el cerco de 1781. Pese al paso del tiempo, nada la ha frenado.

Luego, en el siglo XX existió la iniciativa de los feriantes bolivia-nos de extender la Alasita a otras regiones del país, e inclusive a re-giones como Puno (Perú), viajaron y así le dieron un nuevo impulso a esta feria que adquirió importan-cia, pero en función de esa fortale-za que ya tenía en La Paz.

Preservar, una obligaciónEn cuanto al futuro de la Alasita,

Zaratti explicó que con la declara-toria de Patrimonio Inmaterial el Estado boliviano, la Alcaldía de La Paz y todos los involucrados asu-men la obligación de “resguardar algo que es importante para la hu-manidad”.

1

3

2

4

Sector Roosevelt■ Anticuchos■ Frutas acarameladas■ Orfebres■ Sector yeso■ Suertes y pronóstico en plomo

Acceso norte■ Sector cafeteras■ Juegos populares y diversión

Page 5: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, enero 2018 PATRIMONIO

Gobierno central, Gobernación y Alcaldía de La Paz, así como los artesanos ahora tienen la misión de preservar el sentido de “Los Recorridos Rituales en la Ciudad de La Paz durante la Feria de Alasita” lo que significa que en esa exhición no se incluye a productos chinos ni se permitirá la venta de CDs, DVDs, ropa usada o peluches de origen foráneo.

Instituciones y población deben preservar el sentido original

El mundo sueña ahora con el imaginario positivo de la Alasita paceñaA través de las miniaturas se expone la riqueza cultural y características de la riqueza cultural, cuyas características están impregnadas de la ritualidad andina en sincretismo con lo español, convirtiéndose así en un espacio de inclusión social.

La agenda■ Martes 23. Consagración

de illas e ispallas y reco-rrido del Ekeko Tuno. Al-caldía de La Paz.

■ Miércoles 24. Acto de in-auguración de la Feria de Alasita, Campo Bicente-nario.

■ Viernes 26. Conversato-rios en el Musef. Diversas actividades en la Casa del Ekeko en el Playón X de la feria de Alasita

■ Miércoles 17 al 25 de fe-brero. Espacio Interactivo Pipiripi. Diversas exposi-ciones sobre la Alasita

■ Jueves 18 al 28 de febre-ro. Museo Tambo Quir-quincho, exposición de Periodiquitos de Alasita.

■ Miércoles 31. Parque Ur-bano Central, Elección Ekeko y Ekekito

■ Domingo 4 de febrero. Inauguración en el Museo Pipiripi de la Tradicional Chi’iti Feria.

■ Domingo 25 febrero, a las 16.00, en el Parque Urbano Central, Remate y cierre de la Feria.

■ Jueves 18 de enero al 9 de febrero. Casa de la Cultura. Arte contem-poráneo sobre Alasita, de 9:00 a 12:00 y 15:00 a 19:00.

■ Viernes 19 de enero al 9 de febrero. Salón Cecilio Guzmán de Rojas Artistas exposición de obras en pequeño formato.

■ Jueves 25 de enero al 28 de febrero. Museo Cos-tumbrista, exposición las Illas de las Artes Plásticas. Artistas exponen obras en formato pequeño de traba-jos en pintura, dibujo, es-cultura, cerámica, acuarela y tallado en madera, entre otras especialidades.

Glosario básico alasitero relacionado a la compra de miniaturas y pedidos

“Hay responsabilidades de los tres niveles del Estado pero tam-bién de la ciudadanía, para regis-trar inventarios sobre registros de la misma feria, para potenciarla y visibilizarla y evitar que se pierda su esencia”, informó Zaratti.

Esto significa mejorar las con-diciones de exposición en la feria, y la recuperación permanente de su esencia.

Butrón añadió que el 28 de di-ciembre se posesionó el Comité de Salvaguarda que durante los próximos cinco se encargará de varias tareas: impedir la presencia de productos chinos en la feria ni la venta de CDs, DVDs, ropa usa-da o peluches de origen foráneo,

ninguno de esos objetos debe for-mar parte de la festividad.

“Queremos que se cambie el nombre del lugar donde hoy se realiza la feria de Campo del Bicentenario a Campo del Patri-monio Cultural Inmaterial de la Humanidad Feria de Alasita”, dijo.

Zaratti añadió que la Alasita paceña se conectará con las ferias que se organizan en el interior del país y en otras naciones, que son organizadas por bolivianos, “ellos son embajadores de nuestra cul-tura”. Se creó un comité de salva-guarda de la Alasita que incluye a la FENAENA, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y la Alcal-día de La Paz.

■ Ch’alla: Acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y ele-mentos simbólicos andinos. La propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) deseada en Alasita se adorna con serpen-tinas y misturas de colores, también con flores.

■ Yatiri: la persona cono-cedora de procedimientos rituales que convoca en el contexto de la cosmovisión andina y de la bendición ca-tólica generados en la colo-

nización española. El puede brindar orientación espiri-tual, sanar a las personas diagnosticando los males espirituales o físicos. Son de origen aymara y quechua, sus conocimientos los he-reda y/o aprende por tradi-ción familiar.

■Wak’a-Ekeko: Lugar sagra-do que se encuentra en la Feria de Alasita y es visitado por los devotos para solicitarle bienestar y abundancia.

Personas gracias a las cuales se logró la declaratoria

La historia del expediente presentado ante la Unesco

■ Hace aproximadamente ocho años se conformó un Comité Im-pulsor para lograr la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Hu-manidad por parte de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre el origen de la tradición de la Feria de Alasita.

Ese comité estuvo conforma-do inicialmente por 25 personas, pero sólo unas cuantas fueron persistentes con la búsqueda del objetivo, entre ellas Carmen Beatriz Loza, del Ministerio de

Culturas; Vladimir Loza, de la Gobernación de La Paz; el secre-tario Municipal de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Andrés Za-ratti y Vida Tedesqui, también de la Alcaldía; se suma el invalorable aporte de los historiadores Fer-nando Cajías y Gonzalo Iñiguez, además del Secretario Ejecutivo de la Federación Nacional de Ar-tesanos Expositores de Navidad, Alasita y Viajeros al interior y ex-terior de Bolivia (FENAENA), Fre-ddy Butrón.

■ Existen tres importantes ante-cedentes históricos instituciona-les previos a la declaratoria de la UNESCO sobre la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. En 1998 la Alcaldía emitió la Or-denanza Municipal N° 084/98 HAM - HCM 075/98, que declara Patrimonios Culturales Tradicio-nales de la ciudad de La Paz al Ekeko y a la Feria de Alasita.

En 2004, por Ley Nº 2797 del gobierno de Carlos Mesa se: “De-clara Patrimonio Cultural e Intan-gible, la fiesta de "La Alasita". En 2012 Bolivia postuló ante el Regis-tro Memoria del Mundo de Améri-ca Latina y el Caribe, presentando 141 periodiquitos de Alasita que van de 1910 hasta 2012.

Luego la Comuna postuló ante la Unesco que se declare al Reco-rrido de la Alasita como Patrimo-nio Inmaterial de la Humanidad. Esta labor fue coordinada con el Ministerio de Culturas que dio continuidad y apoyo a esa tarea.

La preparación del expediente fue un proceso de construcción social con instituciones, grupos e individuos que participaron en tres grandes fases:

Primera: Desde 2008 se cons-tituyó el Comité Impulsor con el objetivo de reunir a todos los acto-res sociales, instituciones, grupos e individuos implicados.

Segunda: Se acopió informa-ción, organizó talleres, contactó videastas y fotógrafos. Se creó un spot para anunciar a la población la postulación, ella se adhirió y plasmó su consentimiento libre en libros.

La tercera fase fue un proceso reflexivo y creativo de intelec-tuales y artesanos que explica-ron a la Unesco la importancia de la petición. El documento se entregó en acto público al Mi-nistro de Culturas y Turismo. La población de La Paz dio su con-sentimiento con su firma de ad-hesión a la campaña.

La Feria de Alasita está organizada en sectores de artesanos.

Fuente: Elaboración propia

Pabellón A■ Sector masitas■ Billetitos de Alasita■ Frutas acarameladas■ Joyería y platería■ Artesanías de yeso

Pabellón B■ Sector masitas■ Joyería y platería■ Otras miniaturas■ Variedad de artesanos

Pabellón C■ Diversidad de artesanías■ Futbolines■ Juegos populares■ Mini fútbol

Pabellón D■ Apis Oruro■ Sector comidas

Pabellón E■ Futbolines, autódromos■ Sector cafeterías■ Mini billares

Pabellón F■ Floricultores Urkupiña■ Refrescos en vaso

Pabellón G■ Sector de los Decanos-

artesanías en miniatura■ Comida y refrigerios

Pabellón H■ Altar del Ekeko■ Artesanías■ Suertes y pronósticos en

plomo■ Futbolines La Paz■ Expositores en yeso■ Diversos juegos■ Futbolines■ Juegos populares■ Refrigerios■ Refrescos en vaso

Page 6: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, enero 2018FORTUNA

Los perros de la suerte hechos en yeso son la novedad en la preferia de Alasita de este año. El diseño inspirado en el Año Nuevo chino del Perro de Tierra que comienza en febrero de 2018 capta la atención de más de uno de los visitantes. Los productores de figuras de yesos son quienes les añaden otros elementos decorativos como monedas pintadas de dorado..

El Perro de la Suerte, la novedad de este 2018

La Feria es importante por la fe, la diversión familiar y las compras

Cada año, con cada feria, la Alasita es el espacio común de encuentro de social de los habitantes de La Paz

Mirko Pardo compró hace un par de años en la feria de Alasita un autito azul de hojalata, con cinco puertas, un año después adqui-rió un Volkswagen Gol 2000, del mismo modelo y color que la mi-niatura que adquirió antes “Hay que creer y poner toda nuestra convicción y energía en pensar que cuando uno compre una mi-niatura se hará realidad”, dice convencido.

Este año, Pardo anuncia que se comprará en la Feria de Alasita un departamento y papeles para que en el futuro tenga toda su docu-mentación en órden.

“Con la creencia que le tengo a la Alasita estoy seguro que mi sueño se volverá a hacer realidad. El Ekeko es bueno, te ayuda siem-pre y cuando se tenga mucha fe, creencia y un pensamiento posi-tivo”.

Así como Mirko, miles de pa-ceños tienen fe absoluta en que el Ekeko hace realidad los sueños de la gente. Las Cosas Claras realizó un sondeo con 30 habitantes de la urbe paceña, a quienes preguntó cuál es el significado e importan-cia que tiene para ellos el Ekeko y la fiesta de Alasita.

“Los sueños se cumplen, con fe se hacen realidad”, respondió Gloria Mamani quien se compró un puesto y años después estaba vendiendo billetes en miniatura. “El deseo todos lo tienen, con ayu-da del Ekeko se cumple el sueño. Yo también me compró cada año un certificadito de salud y hasta

ahora nunca nadie en mi familia se ha enfermado”, agrega Mamani.

Y Marina Vargas, añade que el secreto para que se hagan realidad los pedidos o deseos de prosperi-dad, es comprar a medio día del 24 de febrero y luego hacer challar la miniatura ese mismo momento.

Esto no se queda ahí, agrega Var-gas la persona debe focalizar su objetivo y pensar cuáles serán las estrategias que realizará para lo-grar concretar

Pero también hay muchas per-sonas que piden deseos no mate-riales, como salud y trabajo para

toda su familia. Así lo hizo Lidia Ramirez, comerciante que fue elegida el anterior año como Eke-ko 2017. “Este año estoy cargada de varios productos para el hogar y el trabajo, es importante que siempre esté la cocina llena, pero también queremos tener siempre

un lugar donde trabajar para tener estabilidad económica”, dice.

Incluso hay gente que inicial-mente no creía en esta festividad, pero gracias a regalos de otras personas que luego se hicieron realidad, ahora aseguran ser fieles seguidores y devotos del Ekeko.

Juan Pablo Ramos contó que uno de sus amigos le regaló una gallina y a los meses ya tenía una relación amorosa con una mujer. “Cuando mi amiga me dio (la mi-niatura de la galllina), era como un chiste, no le creía, ahora ya no sigo con esa chica y no quiero más gallinas. Quisiera un título para graduarme, este año me voy a enfocar en mis estudios”, dice sin poder dejar de sonreír.

Convence a incrédulosEl Ekeko ha sorprendido hasta

a los menos creyentes, como es el caso de Alex Peralta que nunca fue a comprar miniaturas a la Ala-sita, sólo iba a saborear en fami-lia un choclo con queso, o un api con pastel. En una oportunidad, por pura curiosidad se compró una pequeña televisión y al año siguiente el deseo se le hizo reali-dad. “No soy muy creyente en es-tas cosas, pero me ha funcionado”, cuenta impresionado.

La Alasita es una festividad que reúne a personas de todas las edades. María Nina, de 63 años, cuenta que ella le enseñó a su hijo la importancia de tener fe en la Alasita. “Una vez le he regalado a mi hijo una computadora, él tenía sus 15 años. Le dije hijo, a ver, te regalaré esto, así te compramos la computadora. Al año le hemos comprado la computadora, joven-cito era. Él también tiene fe en esta fecha”, cuenta Nina.

Madeleine Pérez recuerda que cuando era pequeña compraba en cada Alasita un chancho de alcan-cía. En el transcurso de todo el año ahorraba parte de su mesada y otras moneditas que le regalaban sus familiares.

“Pasaba año nuevo y yo al-zaba mi chancho para ver cuán pesado estaba. Con mucha emo-ción, unos días antes de la Ala-sita rompía la alcancía como un ritual junto a mis papás y con el dinero podía comprarme ropi-ta para mis barbies o muebles para la casita de mis muñecas”, recuerda Pérez.

Otro caso de cumplimiento del diosecillo andino sucedió con Li-dia Choque que se compró un mi-nibús y al año siguiente estaba tra-bajando con este nuevo vehículo.

Yo me compré una casita y se me hizo realidad en ese año. Y tam-bién cada año no me falta dinerito, me hago regalar billetes y el Ekeko siempre me cumple, siempre con mucha fe, la fe mueve montañas”.

María Mariaca

La Alasita es costumbre, ilusión, esperanza. Uno viene a la Alasita con fe, por ejemplo quería una ca-sita, pero no me va a creer usted, el modelo que nosotros elegimos, mi casa es igual. El auto, el color y la forma, lo propio. Es como si hu-biéramos sacado la lotería”.

MiriaM Paz

Una vez jugando, de chiste fui y me compré un autito porque su-fríamos mucho en transporte, al-guna vez quisiera tener mi autito. Al año siguiente me compré un auto y mi sobrino me hizo recuer-do, yo ya lo había olvidado”.

Lidia choque

Algunas cosas si se me hizo reali-dad, como mis abuelos me cuen-tan, siempre y cuando con la fe que compras cada objeto. Mi au-tito por ejemplo se hizo realidad, me pude comprar un Toyota y un año después se me cumplió. Lo más importante es tener fe".

Jesús Laura

Una vendedora exhibe contenta unas novedades en billetes que venderá en la Feria de Alasita 2018.

Page 7: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante

Jampathu o sapos:Los kollas-aymaras

colocaban en lugares sagrados o peñas unos idolillos, sapos y otros

animales para convocar la lluvia y la fertilidad

agrícola.

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, enero 2018 FORTUNA

El personal de la Intendencia Municipal ejercerá un estricto control en la preferia y en la feria de Alasita, a fin de garantizar que se comercialicen sólo productos artesanales y miniaturas alusivas a la festividad, esto con el objetivo de preservar la esencia de la festividad y prote-ger el trabajo de los artesanos que producen durante un año yesos, tejidos, y otros..

La Intendencia controlará que sólo se vendan artesanías

Seis restaurantes ofrecen plato paceño, mini api con pastel y anticuchos■ Por primera vez, seis restau-rantes de La Paz ofrecerán du-rante las primeras dos semanas de Alasita menús inspirados en esta fiesta.

La iniciativa forma parte de la política edil de impulsar a La Paz como un destino gastro-nómico a nivel internacional y es una de las actividades que organiza la Comuna paceña para celebrar la declaratoria de la fiesta como Patrimonio In-material de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los restaurantes que con-firmaron su participación son

Café Épico, Magick, Restaurant 1700, Popular, Café Sangre y Madera y Hygge, informó el director interino de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, Fernando Villagra.

Cada uno de ellos ofrecerá ya sea productos típicos de Alasita o platos en miniatura con pre-cios módicos por ser un evento especial para los paceños.

“La finalidad es valorizar los elementos de la Alasita, to-mando en cuenta que ha sido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En ese sentido hay muestras gastronómicas que tienen que ver con la misma fe-ria”, dijo Villagra.

Magick. Presbítero Medina, esquina Pedro Salazar.Miniapi con pastel, anticucho de hongos con sal-sa supay y choclo con queso uma.

Restaurant 1700. Calle Linares Nº 906 entre Sa-gárnaga y Tarija (en la casa del Museo de la Coca).Mini brochetas de llama y surubí con huminta de quinua.

Café Épico. Calle 14 de Calacoto y Sánchez Bus-tamante.Ofrecerá café servido en jarrones pequeños de aluminio con minúsculas galletas de Alasita.

Café Espacio Cultural Sangre y Madera. Calle Bo-cayacá, pasaje Gustavo Medinaceli, entre 20 de Oc-tubre y Rosendo Gutiérrez. Ofrecerá anticuchos.

Hygge. Avenida Sanchez Lima 2235.Preparará minihamburguesas.

Cocina Popular. Centro histórico paceño, a pasos de la iglesia San Francisco, dentro de la casa colo-nial, en la calle Murillo 826.Dos tipos de menú. Del 24 al 28 de enero la entra-da será anticucho o locro de zapallo y los segun-dos, trucha con ají de papa, sajta de pollo o plato paceño y churro o manzana caramelizada.Del 29 al 4 de febrero la entrada será chairo o relle-no de arroz, seguido de un ispi o matambre o queso humacha y de postre gelatina con chantillí o api.

Unión familiarLos aficionados a las “canchi-

tas” (jugadores de futbol repre-sentados por figuras de metal) demuestran en Alasita sus estrate-gias en el dominio de este juego de antaño, eligen a su equipo favorito y se esfuerzan para representarlo de la mejor manera.

De esta manera, familias y amigos se divierten en una sana diversión. “Todos los días, des-pués de ir a la Universidad, nos vamos a las canchitas y hacemos apuestas para ver quién de noso-tros gana, es lo que más me gus-ta de la Alasita”, dice Juan Pablo Rocabado.

El amigo de Rocabado, Oscar Huanca comenta que otra de las cosas que le gusta de la Alasita es elegir el puesto donde venden api según la película que muestren. Además, asegura que es placen-tero porque ayuda a combatir las bajas temperaturas.

Las personas apasionadas por la naturaleza encuentran un sec-tor en la Alasita que cada vez ha ido creciendo y tiene una gran va-riedad de plantas, desde los más caros que suelen ser los bonsáis hasta las más económicas que son las suculentas, unas pequeñas plantas que llegan a costar hasta cinco bolivianos.

“Para mi es cómodo ir a la Ala-sita y comprar desde abono, al-gunas cosas que me faltan como palas pequeñas y hasta todo tipo de insecticidas. Además, cada año hay alguna novedad, el anterior año por ejemplo la gente podía comprar bambús muy decorativos que costaban alrededor de 15 bo-livianos”, dice Carmen Paredes.

Así, para los habitantes de La Paz la Alasita es importante por-que unos acuden con fe y espe-ranza para cumplir sus sueños, para otros significa una oportuni-dad de compartir y pasar un buen momento en familia y amigos, y otros van por compras específicas.

El plato paceño, que según la tradición es producto del cerco indígena de 1781 a la ciudad de La Paz, ahora como brocheta.w

Las chuspas:La bolsita de aguayo que cuelga de los cuellos de las personas con dólares y billetes nacionales. Su

significado está asociado al hecho de que al porta-dor de esta chuspa jamás

le faltara dinero.

Wairuru:son amuletos de fertili-

dad, atrae amores.

Qullqi ampara o mano con dinero:

Este es un amuleto ka-llawaya, lleva en su mano

una bolsita con dinero.

La piedra imán:Es un amuleto que atrae

dinero al bolsillo. A la persona que lo porta no

le faltará dinero.

El Gallo y la gallina:Las personas regalan

gallos a las mujeres sol-teras que necesitan una

pareja, y una gallina a los varones que desean

una mujer.

Conozca cuales son los elementos que atraen fortuna y suerte para el creyente

Gran parte de las personas acuden a la Feria el primer día por la tradición del 24 de enero. Durante las tres semanas

siguientes, familias y amigos van a divertirse en los juegos o compartir un api. Y otras personas llegan a la feria sólo para

comprar cosas específicas, por ejemplo, plantas.

Herradura:La herradura es un amu-leto de la suerte. Quien

la encuentre tendrá éxito personal y por tanto

mucho dinero.

Ollita de la fortuna:Las ollitas de la fortuna

para que nunca falte dinero en la casa.

Donde puede disfrutar del menú de Alasita

Page 8: LA ALASITA 2018 SE CH'ALLA COMO - Agencia … · acudir al Yatiri, quien procede a sa-humar los objetos y los ch’alla para que sus deseos ... tienen un significado importan-te ante