la actividad financiera del estado- analisis 01 jul

10
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Al ahondar sobre este tema los principales indicadores y variables que me encuentro son: incertidumbre, baja de productividad, crisis social y económica…y bien, es necesario hacer una revisión exhaustiva al respecto ya que cada fuente puede y tienden a obedecer a ideologías políticas que es lo que ha llevado a un estado de colapso de relaciones internas y que afectan nuestra real productividad. Leyendo el trabajo de economía actual venezolana, se expone claramente que esta no es autónoma, pues cada nación juega su rol en torno a las variantes económicas internacionales, y las cartas para jugar están en su sistema productivo, sea petrolero, agrícola, industrial o de turismo…lo cierto es que hay que ajustarse a las reglas de los monopolios económicos, por ejemplo, la caída de las importaciones y del consumo privado, las políticas del gobierno y la actual guerra económica que causa incertidumbre nacional y que se vislumbra en la forma en que nos vean internacionalmente obedecen a los riesgos de un colapso económico y financiero que experimentan las naciones como Estados Unidos y las de Europa y que constriñen nuestras políticas exteriores.

Upload: rubenrammstein2

Post on 20-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Actividad Financiera Del Estado

TRANSCRIPT

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Al ahondar sobre este tema los principales indicadores y variables que me encuentro son: incertidumbre, baja de productividad, crisis social y econmicay bien, es necesario hacer una revisin exhaustiva al respecto ya que cada fuente puede y tienden a obedecer a ideologas polticas que es lo que ha llevado a un estado de colapso de relaciones internas y que afectan nuestra real productividad.Leyendo el trabajo de economa actual venezolana, se expone claramente que esta no es autnoma, pues cada nacin juega su rol en torno a las variantes econmicas internacionales, y las cartas para jugar estn en su sistema productivo, sea petrolero, agrcola, industrial o de turismolo cierto es que hay que ajustarse a las reglas de los monopolios econmicos, por ejemplo, la cada de las importaciones y del consumo privado, las polticas del gobierno y la actual guerra econmica que causa incertidumbre nacional y que se vislumbra en la forma en que nos vean internacionalmente obedecen a los riesgos de un colapso econmico y financiero que experimentan las naciones como Estados Unidos y las de Europa y que constrien nuestras polticas exteriores.As, la economa de Estados Unidos, con resultados a la vista, pues de un lado est la calle (Main street) estancada, crisis, solicitudes de rescate a bancos, y pare de contar, otros como Wall Street en euforia. Estos argumentos son parte d ese perfil de control plus-gubernamental, ello porque ya sabemos que dentro de los gobiernos hay otros gobiernos, as los ha reportado Snowden E. en sus informes que han causado gran revuelo mundial; no contrasta con los de los republicanos a favor del equilibrio fiscal, contrastan con el apoyo irrestricto del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal (Fed) al sector financiero a travs de rescates bancarios, inyecciones masivas de liquidez, desgravacin fiscal y regulacin laxa. Los republicanos han saltado a la yugular del dficit fiscal ajustando salarios y consumo y asistiendo a un proceso de concentracin del ingreso indito, dicen Saez, Piketty y otros; pero, y cmo afecta esto a la economa y finanzas de Venezuela.Y as, se leen en cada informe que referencian que algunas consecuencias de la crisis econmica; en primer lugar, la recuperacin ser lenta y gradual y estar sujeta a numerosos riesgos relacionados, en gran medida, con el tiempo que llevar sanear los balances de los bancos en varios pases. En segundo trmino, la necesidad de contar con una nueva regulacin global de la economa plantea un gran reto, tanto respecto de la correccin de los desequilibrios estructurales (ahorro-inversin) como a nivel de la regulacin financiera. Sin duda, desde el escenario financiero no ser el mismo tras la drstica reduccin de las reservas de riqueza en todo el mundo, el acotamiento de la liquidez, el incremento de los niveles de riesgo y la adopcin de nuevas medidas para evitar los excesivos niveles de riesgo, apalancamiento y opacidad de los instrumentos financieros. Como tercer punto, sera importante contener los dficits fiscales y el crecimiento de la deuda pblica en muchos pases de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), lo que, a su vez, afectara el financiamiento de las economas en desarrollo.Entre el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009, la crisis financiera mundial se profundiz y se extendi a nivel global, an hoy a 2014 se sienten sus secuelas, hay economas que se derrumbaron (Grecia, Espaa, otros) lo que gener la recesin ms profunda y de mayor cobertura desde los aos treinta, con una cada sincronizada de la produccin y el comercio internacional. Esta crisis no tiene precedentes en cuanto al carcter global, la simultaneidad y rapidez de la difusin de los efectos globales y el origen en la principal economa del mundo, en particular en su segmento ms dinmico, la banca de inversin.Con especial nfasis en lo atingente al comercio internacional, mi intencin ahora se dirige a exponer las polticas econmicas tanto externas como internas del estado Venezolano, puesto que actualmente Venezuela ha desarrollado y sigue desarrollando polticas de acercamiento con nuevas potencias y pases no tradicionales, as la intencin es subrayar los factores que puedan condicionar ms la insercin de las economas de Amrica Latina y el Caribe en el nuevo escenario global que se pueda ir configurando, por ejemplo, con un dinamismo diferenciado entre las economas industrializadas, pues ahora nuestro norte econmico apuntan a China, Rusia y la India y sus efectos sobre las corrientes comerciales de la regin ya se ven.Con un panorama econmico tan inestable para el mundo, ahora sabemos que las naciones se procurarn fuentes de energa econmicas, y su bsqueda las llevara a nuestro pas, nuestro petrleo se cotiza en promedio 100 doleres / barril, actualmente hay gran demanda y como Venezuela ha estado buscando cambiar su actual cartera de clientes que constantemente agreden sus intereses, y que se ven con ojos pocos receptivos, con recelo, y ello ha causado encontronazos entre los gobiernos que tratan de controlar los recursos de cada nacin para su propia explotacin, entonces, veamos cmo Venezuela realiza este sueo que antes se llamn sembrar el petrleo que exige un verdadero cambio de nuestro modelo productivo, de dinmicas que tambin sean diferenciadas entre las manufacturas, las materias primas y los servicios, y con seales que apunten a medidas proteccionistas de nuestros intereses colectivos.Entonces as, podremos desmontar varias mentiras acerca de nuestra realidad financiera actual, que la crisis va dejando y que puede costar desmontar eso depender de todos nosotros. Existe una falta de impulso de la recuperacin que desde 2009 a la fecha no remonta, el estado venezolano y su actual gobierno lucha contra la especulacin, cierra negocios y tiendas, empresas y expropia aquellas que hacen el juego de la inflacin y especulacin, del acaparamiento y escasez, ello no es mentira que existe, pero tambin veremos que en la calle son los de la economa informal buhoneros a quienes el gobierno llama pueblo quienes revenden y comercian con los productos que estn desaparecidos o con los cuales se trata de imponer un control de precios, es decir, el gobierno lucha para proteger al pueblo de los especuladores, pero que estn dentro de su misma lnea; no tiene sentido, sera una lucha que no acabar si no se fomenta una poltica de coaccin ms fuerte.Tambin, para realizar este anlisis realidad de la situacin y de la actividad financiera del estado venezolano hay considerar variables como la poltica internacional, la inflacin, el empleo, la produccin, la construccin, el sistema cambiario, entre otros ms; desde all el enfoque a explicar nuestra actual situacin financiera que se refleja en la calidad de vida de la poblacin. La actividad comercial Venezolana desde comienzos del siglo XX se basaba en la ganadera, agricultura y en la exportacin del caf y el cacao (principales productos de la poca). Pero no fue sino a partir de la dcada de 1.920 cuando se produjo el descubrimiento del yacimiento petrolero de Lagunillas, este suceso transforma la economa venezolana y el petrleo pasa a ser el principal producto de exportacin, luego de varios cambios institucionales importantes para el desarrollo econmico de la nacin.Desde 1958 hasta nuestros das que toda la panormica econmica en nuestro pas sigue comportndose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero.Ello significa que todava seguimos dentro de los esquemas de una economa mono productora, pero con tendencias hacia una variada proyeccin, tanto industrial como agropecuaria.Hoy en da sigue siendo el petrleo importante factor de la economa nacional por la fuerte entrada de divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el Exterior. Mas, el paisaje macroeconmico ya no se presenta slidamente atad a un slo producto pues ya se ha entrado de lleno en fases de industrializacin y reforzamiento de las actividades agropecuarias; ellas con el petrleo forman la base triangular para el desarrollo futuro del pas.La actividad petrolera de nuestro pas se ha visto vinculada al desarrollo de la actividad petroqumica; esta ha permitido la industrializacin y desarrollo de Venezuela, actualmente la industria petroqumica venezolana produce todo tipo de productos cuya fuente es el petrleo y tales productos son necesarios para nuestro andar diario ya que conforman parte de nuestra rutinaVenezuela es an un pas que depende de su explotacin petrolera, la actividad financiera pblica desde el mbito global y manejo de presupuestos, su inestable actividad econmica muestra tendencias a que an no despegar, al menos no con fuerza. El gobierno confa en que en el 2014 se contar con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4%, menor a lo proyectado para el 2013 de 6%.Finalmente, desde mi perspectiva profesional, como usuaria, y adems como venezolana, expongo que el Estado tiene la necesidad de asignar a la estructura gubernamental una serie de ingresos financieros que se obtienen a gracias a la recaudacin tributaria.As entonces, en mi conocimiento respecto a los ingresos del estado; s pues que la estructura gubernamental del estado demanda y necesita para cumplir con las funciones que la ley le otorga de proveerse de los medios econmicos necesarios para enfrentar sus obligaciones de proveer los servicios pblicos, as como para garantizar su continua existencia. Y es que la recaudacin es una actividad soberana del Estado, en la que se demuestra la potestad de este al imponer inclusive de forma coactiva el cobro del tributo sobre los ciudadanos e incluso sobre los propios rganos gubernamentales obligados al pago del tributo.En cuanto a los diversos recursos del Estado, de sus fuentes, encontraremos que los recursos del Estado se obtienen primordialmente por normas de derecho Pblico, y as vemos que existen dos tipos de ingresos del Estado en relacin a las caractersticas de las normas de derecho pblico que los regulan: a- por una parte tenemos los recursos fiscales y en otra, b- los recursos con carcter de financiamientos. En el primer caso estaremos refirindonos a los ingresos e carcter fiscal. En el otro nos referimos a los ingresos que provienen de la contratacin de crditos, emprstitos o prstamos derivados.En este sentido y a mi parecer, la clasificacin terica que nos puede ilustrar con mayor precisin cul es la manera en que se dividen los ingresos del estado es la clasificacin cameralista que divide a los ingresos del Estado de la siguiente manera:1.- los ingresos derivados del principio de la soberana fiscal del Estado esto es, los impuestos;2.- Los ingresos que provienen de unidades econmicas del Estado, posteriormente conocidas como empresas pblicas, y, por ltimo,3.- Las derivadas de la deuda pblica.Espero que no solo tengamos los recursos, sino la disposicin para crecer.

anlisis de la actividad financiera del Estado, Analizar cmo se encuentra hoy en dia. favor no cotor y pegar de las pag web ya que es un analisis y ninguno de los analisis debe de parecer a otro Fecha tope el 11 de Agosto las 11:55 P.mEstado de la entregaEstado de la entregaNo entregado

Estado de la calificacinSin calificar

Fecha de entregaMonday, 11 de August