l a c i p e a - asociacion cultural "amigos de santa … diciembre 2008.pdf · 2 lacipea ya...

68
A Ñ O VIII R E V I S T A XV Lacipea Diciembre 2008 Antonia Pascual García. IV Concurso Fotográfico “San Miguel” Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” Primer Premio: “Ondas en el agua”

Upload: nguyendang

Post on 28-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

A

Ñ

O

VIII

REVISTA

XV

L a c i p e aD i c i e m b r e 2 0 0 8

Antonia Pascual García. IV Concurso Fotográfico “San Miguel”

Asociación

Cultural

“Amigos de

Santa

Amalia”

Primer Premio: “Ondas en el agua”

Page 2: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

2 LACIPEA

Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer un pequeño viaje al centro de nuestro corazón para sacar lo mejor que lleva uno mismo allí guardado durante todo un año.

Un año más nos reencontramos con la familia que aguarda junto a una opulenta cena e intentamos no hablar más alto de lo normal, para que no parezca que discutimos en tan señaladas fiestas. Intentamos agradar con una sonrisa amable a aquellos que durante todo un año hemos evitado su compañía. Y ya en los postres y en vísperas de un nuevo año comenzamos a vislumbrar el sendero de los propósitos de enmiendas: “tengo que apuntarme al gimnasio para perder esos kilitos de más que acabo de coger en estas fechas”, “tengo que dejar de fumar”, “tengo que estudiar más”… promesas y más promesas que casi todos nos hacemos en la entrada del año nuevo y que en raras ocasiones luego acabamos cumpliendo.

Por supuesto, todos sabemos que éste no es el tan manido “espíritu navideño”. Los más puros de pensamiento y corazón nos invitan en estas fechas a acordarnos de aquellos más desfavorecidos, de los que están solos en las calles, de los que no tienen qué llevarse a la boca o simplemente celebrando estas fiestas en una cama de hospital, añorando el bien más preciado que todo ser humano debería poseer: la salud.

Querido lector, seguramente tú ya lo has pensado muchas veces y has maldecido este mundo consumista que día a día empobrece a los más pobres y enriquece a los más ricos. Por otro lado no estaría de más que no sólo durante estas fechas, sino durante todo el año, cuando veamos a los niños que no dejan de jugar y saltar sobre el sofá, en lugar de soltarles una regañina, demos las gracias porque están sanos y felices. Que en estos días cuando nos duela la tripa de tanta comida como habremos engullido, agradezcamos que no nos falte nada en nuestra mesa. Que cuando ensordezcamos nuestros oídos porque todo el mundo habla a la vez, demos de nuevo las gracias por tener una familia con quien reunirnos cada vez que nos plazca y con la que compartir nuestra existencia. Y finalmente cuando el día 2 de enero suene bien temprano el despertador para ir a trabajar, demos gracias otra vez por el trabajo que tenemos y que nos permite vivir dignamente en una sociedad que no para de hablar de subidas de precios, combustibles, euribor, crisis, etc.

El equipo de redacción de LACIPEA te desea, como no puede ser de otra manera, Felices Fiestas y que la salud te acompañe durante este nuevo año que iniciamos y durante los venideros.

3. De Pane Lucrando.4. Fiorella...cuento.6. Incierto Adiós.9. Sentir.10. Un Gato Cariñoso.11. Romance del Novio Muerto. Sierra de Periquito.12. El Perfeccionista.13. A Santa Amalia / Puente Nuevo de Medellín.14. Clara.17. A Isabel (de Madrid).18. Bonita Manera de Contar una Historia con Fundamento.19. La Ayuda.20. Un Anhelo y Tres Apuntes sobre Santa Amalia.21. Un Ángel por Madre.22. El Tuerto lo Vio Mejor.23. Nana para Despertar a Hana.24. Responso.25. La Virtud de la Prudencia / Bienvenida / Reina.26. Licenciatura en Ama de Casa.27. Primavera Detenida.28. Memorias desde mi Atalaya.29- Santa Amalia -Badajoz.30. A.F.A.L. Medalla de Oro de Extremadura 2008.31. A Rosa.32. El Flechazo / Acróstico: LACIPEA.33. AFIBRODON.34. Miedos.35. ¿Dónde está? / Mejor Prevenir que Curar.36. El Cuento me Llama.37. A la Mujer / Momento Sublime.38. Añoranzas del Ayer.39. Azules Prendidos en el Recuerdo. El Gluten y el Dolor de Cabeza.40. El Círculo de la Estela Roja.42. Tomás Díaz Sáenz.43. Poesías para mi Nieta Marina. Soy una Extremeña, muy Extremeña.44. Romance que Aprendí de mi Madre.45. Poema Machadiano / XV Beautiful City.46. Restaurar cuando aún hay Tiempo. Inspiración sin Reflexión.47. La Paz.48. ¿Nos Falta Personalidad?49. Homenaje a mis Huesos.50. El Castellano / Poema XXV.51. Josefina Dorado Nieto.52. Crónicas de unas Jornadas con Visión de Futuro.53. Los Girasoles / Reflejo de la Vida.54. Acupuntura, Técnica para Luchar contra el Dolor.55. Crystal, Ice, Hielo / Las Dudas en tus Ojos.56. LOY y EPC: Faro de la Cultura Contemporánea.57. Recordando a los Nuestros.58. Memoria de Actividades 2008 / Nana a mi Niño.59. Vivir sin Hogar / ANIMA.60. El Centenario del Pueblo de Santa Amalia en la...61. Bienvenida Primavera.62. Historia de la Romería de San Isidro.63. San Isidro.64. ¡Pobres Chavales! / Noticias.65. Noticias.66. Acta del Fallo del Jurado / Entrega de Premios.67. Bases del V Certamen Literario “Antonia Cerrato”

*Edita: Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”

*ISSN 1698-4250*Depósito Legal: BA-673-2001*Imprime: Imprenta LAYSOL

Tel.: 924 80 46 00. *DON BENITO*LACIPEA no se responsabiliza de las opiniones

de sus colaboradores.

REDACCIÓN:Pilar Bote Ruiz

Susana García MartínFeli Matilla RodríguezIsabel Pascual García

María del Carmen Sánchez NietoPuedes contactar con cualquiera de nosotras o mandar tus

colaboraciones a: [email protected]*Los trabajos para su publicación es aconsejable que no

sobrepasen, el espacio de una página en tamaño de letra 11.*Para entrega de trabajos, fecha límite último de abril de 2009.

A ser posible en Diskette, CD-R, o por Correo-e.

INDICE EDITORIAL

Page 3: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

3DICIEMBRE 2008

DE PANE LUCRANDOPoetas

CRIANZA DEL TRIGO Y LLEGADA DE LA SIEGA

¡Oh! trigo que recibe del veranola magia de sus rayos, que la espiga

madure al digerir la savia amigade la campiña fresca o del secano.

¡Oh! trigo que sembrara con su manoel noble agricultor, que te consiga

la gota sudorosa de fatigaque modeló tu imagen, grano a grano.

¡Oh! trigo que valioso como el oroderrama por las tierras labradoras

las joyas de su cálido tesoro.

¡Oh! trigo de preñadas sementerasque el filo de las hoces segadorascortaron para el trillo de las eras.

TRILLADO DE LAS PARVAS Y

PROMESAS DE PAN

Que el grano macerado de las trillassepare venteado por el viento

la paja que mimó su nacimientoy agonizó quebrada en las gavillas.

Que canten jubilosas las cuadrillassabiendo que al sesgar su crecimientoel pan se amasará, noble alimentoque nace del candor de sus semillas.

Que muelan los molinos la riquezadorada como el oro de la mina

que luce sus quilates de nobleza.

Que el trigo que se ofrece como ofrendadesprenda complacido blanca harina

al triturar su carne la molienda.

ELABORACIÓN DEL PAN: ALIMENTO FÍSICO Y ESPIRITUAL

¡Oh, pan angelical! ¡Fragancia pura!La mano panadera que te abraza

modela la figura de la hogazacon agua, sal, harina y levadura.

¡Apetecido pan! ¡Tierna blancura!El horno con su fuego no amenazatu rico paladar, ni que en la tazatu miga se convierta en confitura.

¡Oh, pan de gratitud! Piel de gitanasemeja tu corteza tan morena

que oculta tu azucena soberana.

¡Oh pan que santifica el Padrenuestroy es templo que eligió en la Santa Cena

el Cuerpo Consagrado del Maestro!

Feliciano Ramos NavarroAccésit IV Certamen Literario “Antonia Cerrato”

*Informática*Servicio Técnico*Consolas y Juegos

**********C/. Guardia Civil, 2Móvil: 636 374 971

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Inttro Informática

“PACO BUYO”C/. Tomás Cerezo, 13

Tel.: 924 82 03 49Móvil: 600 503 822

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

TRANSPORTESY

CONTENEDORES

Page 4: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

4 LACIPEA

ASESORAMIENTO EMPRESARIAL *ASESORAMIENTO FISCAL -Contabilidad. Autorías.*ASESORAMIENTO FINANCIERO: -Préstamos-Leasing-Hipotecas-Inversiones Financieras.

*ASESORAMIENTO LABORAL: -Nóminas y Seguros Sociales-Autorías Laborales. -Selección de Personal.*SOLICITUDES DE SUBVENCIONES: -Incentivos Autonómicos y Regionales.*PROTECCIÓN DE DATOS: -Registro de Ficheros A.P.D -Documentos de seguridad. -Autorías P.D. -Copias de Seguridad remotas.*INFORMATIZACIÓN DE EMPRESAS: -Instalación de redes -Software-Gestión Documental. -Internet -Comercio electrónico.*CURSO DE GESTIÓN EMPRESARIAL: -Formación on-line presencial y a distancia.NUESTROS CLIENTES EL PRINCIPAL OBJETIVO

C/. San Juan, 2-1º. Tel.: 924 83 08 09E-mail: [email protected]

Web: www.ciemsl.com

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Plaza de España, 2 Tel.: 924 83 01 23Fax: 924 83 02 22

06410 Santa AmaliaBADAJOZ

C/. Patricio Chamizo, 5Móvil: 637 829 217Fax: 924 83 07 27

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

FIORELLA…(CUENTO)

Este cuento no comienza como los demás. (Había una vez…)

Se trata de una historia veraz en la que sólo cambian los nombres de sus protagonistas, habitantes de la isla de Cerdeña en cuya capital Cagliari, (pequeña

entonces, ahora importante ciudad) vivían Antonella, Piero y sus tres hijos Giovanni, Carlo y Fiorella.

Constituían una familia pobre pero feliz hasta el día en que la tragedia golpeó la puerta de su casa con la mano del dolor.

Primero fue Giovanni, quien dijo a su padre que había decidido presentarse como voluntario en las tropas que su país enviaba, como aliado del ejército de Franco, en la Guerra Civil Española (año 1936).

-Nuestro Duce convoca a jóvenes valientes y como tal acudiré a su llamada para volver triunfante; serán apenas dos o tres meses. Sólo te pido que tú se lo digas a mama. Yo no soportaría verla llorar y el día que regrese, borraré con mis besos la pena que les causo.

Se marchó y nunca más tuvieron noticias suyas, hasta el día que llegó un parte militar anunciándoles su muerte. “Ustedes perdieron un hijo, Italia ha perdido un héroe”.

¿Héroe de qué? Nunca pudieron entender esa absurda temeridad de participar en una guerra que no le pertenecía, impulsado por la frecuente insistencia de los exaltados y convincentes discursos de Benito Mussolini.

Y ahora las consecuencias. La corrosiva angustia de no saber en qué lugar descansaban –si el descanso fuera

posible- los restos del “valiente” Giovanni. Para Fiorella fue el primer gran dolor, aunque

no el último, porque la vida le tenía reservado otros de similares proporciones. Hay seres que están signados por la desventura y no pueden eludirla. Invariablemente, después de una etapa placentera, asomaban los episodios adversos.

Era una adolescente de catorce años recién cumplidos, que desde muy pequeña jugaba con dos hermanitos vecinos suyos, Celso y Romina. Correteaban por el campo, se acercaban al mar persiguiendo mariposas dejando que las olas cansadas mojaran sus pies descalzos. La niñez iba quedando atrás y un día algo cambió. Las miradas de Fiorella y Celso tenían un peculiar brillo. Estaban enamorándose y ese amor fue en aumento cada día, en secreto, con la complicidad de Romina.

Salían los tres juntos, pero a pedido de su hermano después los dejaba solos con cualquier pretexto, para luego de nuevo, regresar juntos. Nadie se enteró de ese juvenil y tan bello romance que fue su primer y único amor.

En el año 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, con sus nefastas consecuencias para la humanidad. Carlo, el otro hermano de Fiorella, fue incorporado oficialmente al Ejército Italiano, aliado de Alemania en su intento de invadir y dominar el mundo para imponer su demencial poder. Tampoco Carlo sobrevivió, pero su familia pudo esa vez sepultar sus restos mortales. La guerra duró hasta el año 1945, sumiendo en el dolor y la miseria a los países que en ella intervinieron.

Siguieron tiempos difíciles intentando recuperar algo de lo perdido; el panorama era desolador y deprimente a

Page 5: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

5DICIEMBRE 2008

pesar de haber transcurrido más de un año desde el final de la guerra y después de mucho cavilar, Piero y Antonella decidieron emigrar eligiendo como destino Argentina, dado que allí residían algunos familiares y les sería más fácil adaptarse. Pero para esa hija adolescente, al no estar enterada de los proyectos de sus padres, fue una desagradable noticia, ¿cómo decírselo a Celso? De ese amor nadie estaba enterado, ¿para qué? ¿qué prisa tenían si con tantos problemas ni siquiera habían tocado el tema de la boda?

Además, la situación reinante no les permitía concretar sus sueños y convertirlos en realidad. En su romántico amor platónico eran felices amándose así, profundamente.

Se despidieron con la promesa de escribirse continuamente para tener noticias uno del otro hasta el día no lejano, en que volvieran a verse, sin presentir que eso nunca sucedería. Pero esa esperanza atenuó algo la tristeza de la despedida y unos días más tarde, Fiorella, la joven italiana, se convertía en una inmigrante más que llegaba a Argentina.

Inmigrante, según la definición del diccionario, es la persona que llega para radicarse en un país o región, procedente de su tierra natal a la que tuvo que abandonar por circunstancias desfavorables (generalmente problemas económicos) en una especie de autoexilio, en busca de un bienestar que no logró en su lugar de origen.

Pero el sentido de la palabra inmigrante es mucho más profundo si se tiene en cuenta el desgarro que sufre esa persona al tener que dejar atrás afectos, costumbres, paisajes y un pedazo de vida quizás para siempre. Es lo que sintió Fiorella al partir. Un nudo en la garganta le dificultaba la respiración y el habla con la sensación de que una mano la empujaba y otra trataba de retenerla.

Cuando subió al barco cargaba un bagaje emotivo, mezcla de temores, sueños, mucha pena y la enorme esperanza de regresar.

Al levantar su mano despidiéndose de Celso y con los ojos llenos de lágrimas le gritó ¡Un día volveré!

Pasaron años, ¡muchos años! Argentina los había recibido de la mejor manera posible, tendiéndole la mano para ayudarles a subir la dura cuesta, imprescindible en la lucha que todo inmigrante debe afrontar al recomenzar su vida en un país extraño, con un enorme interrogante abierto en relación a su futuro, con las grandes dificultades que resolver, las inevitables diferencias de sus costumbres, su idioma, su gastronomía y tantas otras cosas poniendo trabas (involuntarias) pero trabas al fin, en sus ansias de progresar, lograr trabajo y vivienda dignos y a la vez tratando de dejar atrás un tétrico y cruel pasado imposible de borrar.

Fiorella era joven y fuerte, poco a poco se fue convirtiendo en el sostén de su hogar. Argentina en esa época estaba atravesando por un buen momento político, con la 1ª presidencia del General Perón que con su “demagógico” gobierno logró que fuera una época en la que quien quería de verdad trabajar, podía hacerlo y esa circunstancia los favoreció, pero las esperanzas de volver a Cerdeña, nunca pudieron concretarse.

Piero viejo y enfermo, decaía notoriamente y fueron vanos todos los esfuerzos e intentos de recuperación.

Murió lejos de su querida tierra, como muchos ¡cómo tantos Sardos! añorando su cielo, sus montañas y su mar. Fiorella y su madre quedaron solas. A pesar que una pena se sumaba en sus vidas, económicamente no podían quejarse porque a fuerza de gran sacrificio, habían logrado mejorar su posición. Fiorella siempre tuvo un buen trabajo cosiendo ropa, primero como empleada, pero después pudo instalar un taller en su casa y de ese modo pudo cuidar de su madre y al mismo tiempo dar trabajo a personas que lo necesitaban ayudando al crecimiento del país que le dio cobijo cuando lo necesitó.

El tiempo no se detiene, tampoco los nostálgicos pensamientos que frecuentemente afloraban a su mente. Recuerdos dormidos en su interior y en esos pensamientos siempre presente Celso. No recordaba su rostro pero sí sus ojos, su mirada, su voz y la sombra alargada de sus cuerpos en la arena de la playa regresando de sus paseos en esos bellos atardeceres de Cagliari.

Recordaba el doloroso momento de la partida y la promesa de ambos de escribirse continuamente. Las cartas, que al comienzo eran frecuentes, se fueron espaciando poco a poco hasta que un día (¿cansancio, olvido, desesperanza…?) no llegaron más. Ahora estaba sola, su madre ya no existía, había muerto hacía un tiempo; también Fiorella y su historia estaban llegando a su fin. Este cuento tomado de la realidad, tendría que finalizar aquí, pero…La alquimia de mi fantasía trata de transformarlo mágicamente en un final feliz; quizás lo logre prosiguiendo de esta manera:

Fiorella presentía que Dios la llamaba a su lado y esa noche en sus oraciones le rogó fervientemente que, aunque fuera en un sueño le permitiera volver a Cerdeña para verla por última vez. A la mañana siguiente antes de abrir los ojos intentó desperezarse y sus brazos hicieron un movimiento distinto, como un aleteo; con gran sorpresa vio que estaban cubiertos de plumas plateadas. Quiso incorporarse pero no estaba en su cama, sus pies estaban sumergidos en el agua fresca y el sol iluminaba el plumaje blanco de su pecho. Giró su cabeza y vio que la rodeaban gaviotas nadando a su alrededor y entonces supo que DIOS, en su infinita bondad, había escuchado su ruego y convirtiéndola en una bella gaviota le permitió volver a su querida tierra. ¡No era un sueño! Estaba viendo los peñascos de las costas del golfo de Cagliari, con sus aguas cristalinas y su cielo de incomparable azul. Decidió recorrer todos los lugares de esa ciudad que tanto amaba y se elevó en prodigioso vuelo, comprobando con alegría el progreso acaecido en ella durante su larga e inevitable ausencia. Conservaba detalles que el tiempo no modificó, entre otros la vieja iglesia, la plaza con su maravillosa fontana, los niños en sus juegos, correteando incansables a su alrededor.

Llegó la tarde con su radiante puesta de sol y algo fatigada comprendió que era hora de emprender el largo viaje y en imponderable vuelo se elevó cada vez más perdiéndose de vista para llegar hasta el cielo, donde Dios la estaba esperando para darle la bienvenida.

Juliana Gómez Cordero

Rosario-Santa Fe- Argentina

Page 6: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

6 LACIPEA

INCIERTO ADIÓSLa posibilidad del suicidio siempre le había parecido,

aparte de la única manera de salir airoso de ciertos laberintos del fracaso, una opción de libertad: la de poder acabar la vida cuando se quiera, a no ser que algo o alguien se nos anticipe. Incluso tenía elegido el sistema para, llegado el caso, ejercer aquella manumisora opción: el Hemingway. Comparaba, para razonar su idea sobre el asunto, el hecho de vivir con el de ir al cine, y argumentaba que sería angustioso que, sin haberte preguntado nadie si aquello te apetecía, te encontraras sentado en tu butaca, viendo una película que ni habías elegido ni sabías cuánto iba a durar y, además, no te dejaran salir cuando te diera la gana si te aburrías o, por cualquier motivo, te cansabas de estar allí encerrado. Todo esto solía comentárselo a su compañera, a los amigos, sobre todo a Joaquín, el íntimo, y, durante veladas sociales con una cierta desmesura alcohólica, a cualquiera que le escuchase; y de las reacciones de todos ellos sacaba siempre la conclusión de que nadie, ni siquiera Joaquín –aunque éste se mostrara muy cariñosamente respetuoso en su escepticismo–, le tomaba en serio. “Ideas como ésa son las que hacen que se te caiga el pelo”, ironizaba su compañera, y todos coincidían en que aquello no era más que una baladronada, una forma de hacerse el interesante, lo cual le provocaba la deprimente sensación de estar rodeado de gente que, con su talante, con su manera de ser y vivir, con su vacuidad, acababa convirtiendo ciertas dolientes dudas y determinadas heridoras debilidades en un elemento de elitismo.

Pero un día tomó una decisión que sorprendió vivamente a su descreído entorno: decidió poner punto final al monótono trabajo administrativo en el que se martirizaba desde hacía casi veinte años. Y la sorpresa causada por tal hecho no tenía razón de ser, porque en más de una ocasión él ya había avisado que acabaría por mandar al cuerno a aquel martirio. Mantenía que aguantar dos décadas tras una ventanilla de sucursal bancaria puede generar, en según quién, una suma de melancolía, congoja y vacuidad que llegue a alcanzar el rango de insoportable. Se lo había dicho a su compañera, a Joaquín, al resto de los amigos y a la gente de la oficina, pero nunca apreció en ellos –con la fiel excepción del entrañable camarada– otra respuesta que una displicente incredulidad, como cuando les hablaba del suicidio. Tenían a aquellos avisos por una pose. No le creían capaz de abandonar un empleo casi vitalicio, con muchas tardes libres, aparentemente no demasiado incómodo y con una buena jubilación asegurada, sin disponer –y ése era su caso– de otra fuente de ingresos y cumplidos ya los cuarenta años. “Las locuras –pontificaban– se hacen, si acaso, durante la juventud”. Lo que pretendía, decían, era significarse dándoselas de profundo, según unos, y de rebelde, según otros.

Sin embargo, y ante la perplejidad del rebaño, aquel de quien decían que era un petulante inconformista de boquilla, a los cuarenta y dos años, rota unos meses antes

su relación de pareja, ya sin familia que le importase –muertos sus padres y alejado de su hermano por profundas diferencias–, sin contar con otro patrimonio que el piso en el que vivía y un pequeño apartamento en la costa, llegó a un acuerdo económico con la empresa –nada del otro jueves, pero tampoco insignificante– y dejó el trabajo.

Su gran afición era escribir, y aunque sabía que las posibilidades de abrirse camino en ese terreno eran escasas, había decidido dedicar el resto de su vida a intentarlo. Partiendo, por supuesto, de la idea de que la vida se acaba, a más tardar, cuando uno quiere.

Estaba convencido de que la principal causa de la mediocridad del mundo está en el altísimo porcentaje de gente resignada a un trabajo que detesta –o, en el menos malo de los casos, le es indiferente–, ya que es imposible dar lo mejor de nosotros mismos cuando nos dedicamos a algo a lo que no amamos. Razonaba que el trabajo de cada cual es lo que mueve a la sociedad, lo que la hace funcionar y lo que le da carácter, y que, puesto que el trabajo hecho sin amor siempre es mediocre, esta sociedad también está condenada a serlo. Y había llegado a la conclusión de que la única posibilidad de enmienda individual, que acabaría siendo la enmienda colectiva, pasaba, obvia e imprescindiblemente, por el camino del riesgo, por echar el resto y jugarse la vida en la pelea, en lugar de consumirla, como hace la gran mayoría, lamentándose pero sin arriesgarse, sin intentar nunca salir adelante haciendo lo que a uno le gusta hacer. “Porque lo que se ha de buscar prioritariamente –sentenciaba– no es la seguridad, sino la felicidad, la discreta pero auténtica felicidad de vivir en paz con uno mismo”.

Hizo un sencillo cálculo y dedujo de él que, entre los inmuebles y el pequeño capital obtenido del acuerdo con la empresa, reunía lo suficiente para seguir viviendo a un aceptable nivel unos diez años, quizá hasta quince si era capaz de recortar gastos –aunque sabía que eso le iba a resultar muy complicado, porque nunca había sido ahorrador; al contrario, siempre pecaba de gastar más de la cuenta–. Pues bien, escribiría, participaría en concursos, enviaría textos a editoriales y revistas: sería escritor, y si fracasaba en el empeño y se le acababa el dinero, aplicaría la solución Hemingway. Pero esto último, de darse, no sería antes de finales de sus cincuentas, lo cual, según él, alejaba mucho la dramática posibilidad, porque era un tipo al que –cosa excepcional– los calendarios de la cuarentena se le hacían aún tan largos como los de la adolescencia.

Y aunque en principio pensó guardar absoluto silencio sobre un proyecto cuya posibilidad última resultaba tan evidentemente escabrosa, enseguida decidió hacer una excepción y compartir aquel secreto con Joaquín, quien, pese a asegurar que, aunque en buena parte compartiese sus teorías, ni podía ni quería creerle capaz de llegar a según qué, no pudo ocultar una punzante inquietud mientras instaba al amigo a olvidarse de lo que llamó tremendismos

Page 7: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

7DICIEMBRE 2008

existenciales, por más que supiera cuan difícil resultaba siempre hacerle cambiar de opinión.

Así pues, el arriesgado administrativo cesante se dedicó a escribir. Ocupaba en esa tarea la mayor parte del día, y llevaba una vida cada vez más alejada de unas relaciones sociales que le interesaban ya bien poco y en las siempre acababa por descubrir, oculta bajo la capa de una incluso grosera, por lo fingida, preocupación por él, el deseo de que las cosas le fueran mal, de que pagase su osadía, de que no se saliese con la suya. “Será –pensaba– que cuando uno quebranta las normas, se sale del ordenamiento de la manada e intenta algo diferente, despierta, de inmediato, el recelo general; quizá porque se teme que demuestre que se puede vivir de otra manera, que abonarse a la queja sin intentar nada es propio de almas exiguas y tísicas y que el mayor de nuestros posibles fracasos es aquel al que nos abocan la resignación, la indolencia y el miedo”.

Pasó un año, pasaron dos, y llegó un premio: ganó un concurso de narraciones breves, y recibió setenta y cinco mil pesetas y una placa conmemorativa. Pero aquel galardón no significó la avanzadilla de un palmarés abundoso, sino que fue como una flor en el desierto. Y ni editoriales ni revistas mostraban tampoco interés alguno por sus textos.

Cuatro años más tarde, cuando ya su flaca voluntad –no era hombre de luchas largas; era atrevido, pero no tenaz– estaba muy próxima a resignarse a dar por fracasada su carrera literaria, ganó otro concurso: esta vez le dieron cien mil pesetas por un cuento que, para él, era de los más insulsos que había escrito –de hecho, cuando lo leyó por última vez estuvo a punto de no enviarlo–, lo cual le llevó a sacar del estuche de la ironía una conclusión: “No solo soy incompetente escribiendo, sino que también lo soy leyendo”.

Y el año mil novecientos noventa, el octavo desde que había empezado su nueva vida, visitó a su gestor administrativo y le hizo un singular encargo. Le entregó tres cartas, en sobres cerrados y sin remite, para que se las hiciese llegar a Joaquín –dueño de un bar restaurante donde se reunía cada fin de semana gran parte del círculo de amistades que ambos compartían, y, por lo tanto, vehículo ideal para difundir determinadas informaciones– desde tres lugares distintos: desde Los Ángeles, la primera; desde Sidney, la segunda; y la tercera desde Río de Janeiro. La primera tenía que ser enviada a finales del noventa y dos, la segunda un par de años más tarde, y, pasado otro par, la tercera. Y también entregó al gestor un sobre cerrado que –especificó– no debía ser abierto hasta que no estuviese cumplido el encargo de los tres envíos. “Confío en ti –dijo al comisionado–. Te conozco desde hace muchos años y sé que harás las cosas tal como te lo pido. Por eso te doy ya las gracias, por anticipado”. Y, apenas dos semanas después, se esfumó. No se despidió personalmente ni de Joaquín, lo cual le dolió sobremanera, pero tenía claro que elegir siempre comporta, ya sea definitiva o temporalmente,

renunciar a algo, y que ciertas complicidades no es lícito pedirlas ni en nombre de la amistad. Le dejó en el contestador automático del teléfono un mensaje en el que, después de decir haber optado por aquel silencio para evitar ciertos dramatismos que ambos detestaban, anunciaba que había decidido cambiar el método Hemingway por otro, sin especificar cuál, que tenía la ventaja de hacer desaparecer el cadáver, y que iba a ponerlo en práctica a muy corto plazo y en un lugar muy lejano. Era la despedida. Quienes, cuando planteaba él esta posibilidad, le acusaban de fanfarrón y exhibicionista –venía a decir también en el mensaje– habrían de tragarse sus palabras. Durante los últimos nueve años había vivido haciendo lo que le gustaba y en paz consigo mismo, y llegado el momento en que se le había acabado el dinero decía adiós con dignidad. Los que se conformaban con seguir enyugados a cambio de la ración de pasto que necesitaban para continuar tirando del carro, que persistieran en el esfuerzo. Y finalmente añadía: “Tú y yo siempre hemos sido unos ateos recalcitrantes. Pero en este momento tengo la certeza de que algún día, en algún lugar, volveremos a encontrarnos”.

Aquel golpe dejó aturdido a Joaquín, que siempre se había empeñado–seguramente más por la vía del sentimiento que por la de la razón– en creer que su amigo no iba a llegar a aquello. Y la idea de que ya ninguna otra noche de viernes le vería aparecer por el restaurante se le enroscó alrededor de las entrañas como una serpiente. El mensaje apareció en su teléfono, precisamente, un viernes; y, a última hora de la noche, cuando ya sólo quedaba en el local la gente de confianza, Joaquín les dio la noticia y les permitió escuchar la grabación, aunque cortándola antes del último comentario, al cual consideraba de una casi cabalística intimidad. Y resultó que, aunque nadie se atreviese a reconocerlo de manera abierta, lo que más les dolió no fue la pérdida del camarada, sino la mordida de aquellas palabras en sus orgullos, y, una vez expresadas la sorpresa y la congoja socialmente obligadas en un caso como aquel, quedó flotando en el ambiente un solapado argumento tan prosaico como mezquino: “Enyugados o no, nosotros estamos aquí, tomándonos unas copas, y él vete a saber dónde, quizá ya convertido en despojos”. Todos estuvieron de acuerdo en la bonhomía del suicida, pero también en su chifladura, que le había hecho cometer una estupidez tras otra hasta llegar a la mayor de todas las posibles, y dictaminaron que, aunque él nunca lo habría reconocido, lo que le había llevado por aquel camino había sido el fracaso. El gran problema de aquel hombre, según ellos, nació de no conformarse con ser lo que era y aspirar a algo que estaba por encima de sus posibilidades. Llamaron a aquella aspiración delirio de grandeza, y aparentaron estar convencidos de la racionalidad y acierto de su razonamiento, pero les quedó el indigesto poso de un sentimiento de cicatería, y hasta de vileza. Y a Joaquín, después, ya en la soledad de la madrugada, la pena le anegó los ojos y le dejó un surco húmedo en las mejillas.

Page 8: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

8 LACIPEA

La desazón en el sentir de aquel hato de mediocres andaba ya casi completamente apaciguada por el bálsamo del olvido cuando, un par de años después, desde Los Ángeles, llegó una carta para Joaquín. Era del supuesto suicida, y no daba ninguna explicación sobre lo que había sucedido, o, mejor dicho, dejado de suceder; se limitaba a informar de su buen estado de salud, de que seguía escribiendo y de lo agradable que le resultaba California. También mandaba recuerdos para todo el grupo.

A Joaquín, aquello le pareció un milagro que le volvía a abrir la puerta de la esperanza en cuanto a recuperar a su querido compañero, y eso fue lo único que le importó. Su pensamiento ni intentó siquiera ir más allá. Se libró a la alegría que le llenaba el alma y, entusiasmado, leyó la carta a todo el grupo. Pero a los otros, la misiva, aparte de pasmarles, desconcertarles y desbarajustarles las ideas, les revolvió el estómago, porque resultaba –pensaron sin decirlo– que aquel fanfarrón, después de haberles hecho sentir inferiores durante mucho tiempo y de haber intentado humillarles con sus excentricidades, se desvelaba como un tramposo. Y coincidieron, tácitamente, en considerarle falto de redaños para matarse. O sea, que –si bien sólo en sus adentros– además de lamentar que no hubiese muerto, le etiquetaron de cobarde. Y el asunto se convirtió durante una larga temporada en el principal tema de conversación –siempre turbia; llena de hipocresías, veladuras y perífrasis– para la peña.

Pero el transcurrir del tiempo sin que llegaran nuevas noticias fue diluyendo el protagonismo del asunto, acabando por dejarlo reducido a un recurso para cuando no se sabía de qué hablar. Hasta que, pasados otros dos años, desde Sydney llegó la segunda carta, que para Joaquín representó la confirmación de la creencia a la cual se había aferrado: la de que su amigo y él iban a poder abrazarse otra vez, y que también leyó a los otros –aunque en principio pensó en no hacerlo–, porque algo, en su interior, le decía que uno de los objetivos de la misiva, quizá el principal, era que su contenido fuera conocido por todos. Y el grupo, soliviantado y zaherido, la entendió como una nueva y mayor humillación, pues aquel mal nacido –dijeron–, después de haber alardeado hasta mucho más allá de la impertinencia para, a la hora de la verdad, cagarse en los pantalones, anunciaba que las cosas le iban viento en popa y se había convertido, en el país de los canguros, en un próspero comerciante. Agraviados y envidiosos, acordaron que ya no podía haber duda ninguna sobre la auténtica índole de aquel sujeto: un jactancioso que siempre les había mirado por encima del hombro desde el pretendido pedestal de su filosofía y que, después de evidenciarse como capón, se había forrado en Australia a saber mediante qué chanchullos. ¡El muy fullero!

Cuando, dos años más tarde, desde Río de Janeiro, se completó la trilogía epistolar con un envío en el que el desaparecido explicaba que a sus cincuenta y seis

C/. Canseco, 1 Tel.: 924 83 06 2006410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Page 9: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

9DICIEMBRE 2008

años, suficientemente enriquecido merced a su negocio australiano y después de haberlo traspasado, había comprado una hermosa mansión frente a la playa de Tijuca para instalarse definitivamente en aquella ciudad, entre otros motivos porque iba a casarse con una carioca de veintisiete abriles, no sólo no hubo nadie que agradeciera el detalle final del escrito –“Di a los del grupo que me acuerdo mucho de ellos”–, sino que, al contrario, de su actitud se podía traslucir fácilmente que todos lo interpretaron como una afrenta más. Pero, a aquellas alturas del caso, Joaquín ya estaba convencido de que leer la carta a la pandilla era un trabajo que se le había encomendado, y por eso lo hizo sin dejarse una coma.

Y esta vez los comentarios del personal tuvieron como principal denominador común la sospecha de falsedad. Se consideró lo más probable que aquel farsante –así le calificaron– anduviese de continente en continente, hecho un vagabundo, trapicheando en negocios más o menos turbios y sin otra posibilidad, para catar una brasileña veintiañera, que la de sacar del bolsillo unos cuantos dólares, cuando los tuviera. Y después ironizaron sobre el lugar desde donde llegarían las siguientes noticias. Pero ya no podían ocultar, y apenas se molestaban en intentarlo, el sentir que dominaba en sus corazones con respecto al antiguo amigo: el odio. No le creían, pero le odiaban, por si acaso. Y Joaquín callaba, contemplaba toda aquella ruindad y dejaba volar a su imaginación: “Iré a Río. Y le encontraré. Le daré una sorpresa antes de que él me la dé a mí volviendo a entrar una noche de viernes por esa puerta”.

Una vez enviadas las tres cartas y, por lo tanto, cumplido el encargo, el gestor ya podía abrir el sobre que en su día se le entregó con ellas. Lo hizo, y se encontró con un par de cuartillas manuscritas en las que se le agradecían nuevamente los servicios prestados, por los que –se especificaba–, según lo acordado, tan pronto como presentase en una determinada notaría, cuyas señas se adjuntaban, los justificantes de los envíos certificados,

podría cobrar el importe estipulado de antemano. Dicho esto, el remitente declaraba estar arruinado, haber hipotecado todo su patrimonio y haberse gastado ya el dinero obtenido –bastante antes de lo que había previsto; definitivamente, no sabía economizar–; y confesaba que nadie parecía encontrar en su literatura nada valioso y que ya no le quedaban ni fuerzas para seguir adelante en su intento ni ganas de hacerlo. El mandatario recibió aquellas confidencias con estupefacción, porque, agradecimientos aparte, no eran otra cosa que el anuncio de un suicidio leído seis años después del hecho.

Al tiempo que aquello sucedía, en Río, en la playa de Tijuca, se daba una extraña coincidencia. Un individuo de entre cincuenta y cinco y sesenta años, de aspecto saludable, calva tersa y morena y apariencia sobradamente acomodada, acompañado de una joven y bonita mulata, se sentaba en la terraza de un bar. Era una terraza amplia y muy concurrida por donde iban y venían, apresurados, un buen número de camareros; pero quiso el azar que les atendiese uno que, mientras pasaba por la mesa la bayeta blanca, dejó ir, como en un murmullo, lamentando el calor, una queja espontánea, habitual, en absoluto airada y con final de referencia genital doblemente ovalada. Al oír aquella expresión, el cliente, sorprendido, le preguntó: “¿Es usted español?”. Y lo era, y más o menos de la misma edad de quien había hecho la pregunta; y se cubría parte de la testa, también pulida y bronceada, con una pequeña gorra de lona blanca. La cajera del bar, una hembra rotunda con aspecto de carioca y que aún no debía de llegar a la treintena, intercambiaba, frecuentemente, con aquel camarero, miradas que delataban una muy íntima complicidad.

Aquel año, Joaquín viajó a Río con el equipaje repleto de la más imprescindible de las substancias con las que se mantienen las vidas humanas: la esperanza.

Jaime Calatayud VenturaAccésit IV Certamen Literario “Antonia Cerrato”

Si dejara de existir,¿qué sentido tendría para ti?

¿Dejé una huella opasé invisible por aquí?

¿Pude ayudar a quién me necesitó osimplemente caminé indiferente?

¿Me encandiló el egoísmo ocompartí lo mío?

¿Amé sin restricciones opreferí ocultarme del amor?

¿Cuidé a los que amaba o

decidí dejarlos de lado?¿Pensé diferente oseguí a la multitud?

Es ahora…en este momentoen que el pensamiento fluye hacia la verdad.

No es incorrecto pensar, vivir y sentir diferentelo malo es seguir la corriente

con destino a la comodidad ordinaria.

Patricia AssafTucumán, Argentina

SENTIR

Page 10: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

10 LACIPEA

Si nadie sabe ni por qué reímosni por qué lloramos;si nadie sabe ni por qué vinimosni por qué nos vamos;

Si en un mar de tinieblas nos movemos;Si todo es noche enderredor y arcano,

¡a lo menos amemos!¡quizás no sea en vano!

¡AMEMOS!

*NOTA: poemas copiados del libro “Obras Completas De Amado Nervo”. Impreso en Madrid, el día 29 de julio de 1920

UN GATO CARIÑOSO

Los gatos son mi debilidad, donde quiera que vea uno me arriesgo a acariciarle, los hay ariscos, desconfiados, traicioneros… pero también los hay cariñosos, algunos lo son tanto, que rebosan empalago, como aquel que nos encontramos en Pobla de Segur, un pueblecito encantador donde mi familia y yo vivimos hace años y al que acudimos un fin de semana para recordar viejos tiempos.

Recorriendo la Plaza de la Pedrera lo encontramos, ¡qué pedazo de gato! Un enorme gatazo amarillo de aspecto tranquilo y afable, de pelaje lustroso y entradito en carnes gatunas. Mi familia comparte conmigo esta afición desmesurada por estos felinos y no pudimos resistir la tentación de acariciar su macizo lomo; el minino correspondió a las caricias que le conferimos restregando su enorme cabezota gatuna en nuestras piernas una y otra vez, parecía agradecernos la demostración de cariño. Nuestra visita a la plaza quedó en un segundo plano, al dedicarle al minino la máxima atención, aunque coincidimos en que ya se estaba mostrando demasiado pegajoso y una vez visitada la recordada plaza y avistados todos los alrededores para comprobar que el paso del tiempo no había hecho mella en los recuerdos conservados en nuestras retinas, nos dispusimos a cambiar de ubicación para seguir nuestra ruta; pero según avanzábamos comprobamos que el mimoso, tirando a cansino gato nos seguía. Paramos y volví a acariciarle, al mismo tiempo que le decía:

-Vale, venga, ya, hala, que nos vamos… pero nada, el minino continuaba siguiéndonos afanosamente, acelerando al compás nuestro, a la par que profería algún que otro discreto maullido insistente. De pronto, se paró y se puso a toser. Nos volvimos para interesarnos por la salud del cariñoso gato, y por unos minutos observamos e intentamos analizar la pertinaz tos, como los abuelos del anuncio del Inistón; debatimos si era tos de atragantamiento, o de síntomas de escupir alguna bola de pelo, pero el caso es que nos asombraba la manera en que tosía, como de una persona acatarrada o con asma alérgica; quizá le hicimos correr demasiado intentando escaquearnos de él; pensamos incluso en darle un strepsils o algo, para calmarle la tos, nos preocupamos un poco, pero tampoco demasiado, no parecía una tos grave por lo que decidimos aprovechar el instante para librarnos de su asedio poniendo pies en polvorosa:

-¡Venga, vamos, ahora que está entretenido!. Y salimos raudos para despistar al gato, más que nada por evitarle más carreras y más toses o algún percance o posible atropello.

Anduvimos por calles contiguas a la plaza y entramos en un bar a tomarnos un café, puesto que la hora del recorrido matutino así lo requería. Nos acercamos a la barra y seguimos comentando la anécdota, pensando que le habíamos dado esquinazo, pero nos volvimos y miramos hacia la ventana al advertir una figura extraña… ¡Ahhhh! ¡estaba allí! ¡el minino cariñoso hasta el empalago! , en la ventana, por el exterior, mirándonos, el pedazo de gato amarillo, apostado, como esperando que saliésemos para seguir con su acoso particular

Salimos del bar, en un descuido del candongo acosador y nos fuimos hacia el coche, acelerando rumbo a los siguientes recorridos.

A la vuelta, pensando que le perdimos de vista para siempre, desde el coche le vimos cruzar la carretera, tranquilamente, cual vulgar peatón, quizás hizo el propósito de seguirnos, pero le pareció demasiado cansado y desistió, o iba en busca de otras víctimas a las que asediar con su excesivo y peludo cariño.

Cuando nos fuimos de Pobla, lo hicimos con la duda de, si aquel gato nos siguió como agradecimiento por haberle demostrado nuestro cariño, o era un gato cicerone que se dedicaba a recibir a los turistas que visitaban el pueblo, esperando alguna propinilla en forma de sardina o cualquier otro tipo de pescado o golosina gatuna. Sea como fuere, ha sido una anécdota vinculante a narrar en el viaje que hicimos a esa parte de Lérida donde vivimos hace años.

Feli Matilla Rodríguez

Page 11: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

11DICIEMBRE 2008

Tomás Sánchez AlmarazTécnico Ortopédico Titulado

Especialista en fabricación de plantillas

Tel. y Fax: 924 80 17 62. Móvil: 677 822 730C/. Ayala, 34

Don Benito *BADAJOZ*

Neumáticos y Lavadero Hermanos Cerezo

*Todo tipo de neumáticos*Equilibrado de ruedas*Cambio de aceite*Lavado de vehículos: interior y exterior

Polígono “El Silo” Tel.:924 82 00 15. Móvil: 629 960 357

06410 Santa Amalia *B A D A J O Z *

Por la vereda marchabaacompasado y ligero

transportando por bagaje la libertad de su pueblo.

¡Cómo crispaba los puños al darme el último beso!

Te traeré -dijo- una causasin taras ni privilegiospara fundar el hogar

que llevo en el pensamiento. Mi novio se fue a la guerra

mi novio se fue muy lejos mi novio murió en la lucha pero no murió en mi pecho. Con trozos de mis pesares

he de hacerme un manto negro¡Qué soy viuda del amorpor culpa del extranjero!

De las esencias que emanandel macerado recuerdo

haré cuentas de azabachey perlas de sufrimientos

y diamantes de soberbiay amatistas de misterio

y rubíes de corajey aljófares de secreto,

y haré un collar en el halode mi perpetuo tormento¡Qué soy viuda del amorpor culpa del extranjero!

Ante la nada y el todocontrita, yo, te prometo

que de la fuente tremanteen que tus labios sedientos

se saciaron de candorescalmando su sed, con fuego, nadie borrará las huellas que me dejaron tus besos. ¡Qué soy viuda del amor por culpa del extranjero!

Eres signo de una raza a la que esclaviza el miedo,

la fuerza de los cánonesla influencia del dinero,

en la que viven los mássometidos a los menos.

Para la idea no importaque en la lucha, tú hayas muerto,

si vives eternamenteen el amor y en el pueblo.Tu sangre está en el crisol

donde se funde el acerode la espada justiciera

que enarbolarán los pueblos.Yo viviré con la pena

de constantes desconsuelospor no poder construir

con tu hombría un pebeteroy consumir los perfumes que me dejaron tus besos¡Qué soy viuda del amorpor culpa del extranjero!

Escalona y yoSemanario España Libre

París, 28 de junio de 1947

SIERRA DE PERIQUITO

Antonia Cerrato Martín-Romo

Este bello poema lo encontré un día trasteando entre los viejos libros de mi habitual biblioteca.No conozco a los autores, no he podido encontrar nada sobre ellos, pero creo que se sentirán muy felices sabiendo que algunos nos hemos emocionado con su poema. Y desde aquí, desde este entrañable rincón de Lacipea que me permite asomarme de vez en cuando a sus páginas, quiero mandar un gran abrazo a todas esas viudas del mundo, mujeres anónimas que se quedaron y se quedan destrozadas por las estúpidas guerras que generalmente inventan los hombres y que nunca llegaré a entender el porqué.

Fanny, de Madrid

!Periquito tiende un pañuelito blanco

sobre guaperos floridos y altaneros chaparros

que repiten incesantes el eco de un ayer arcano,

sellando su cueva un beso de eterno enamorado.

ROMANCE DEL NOVIO MUERTO

Page 12: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

12 LACIPEA

Tengo un compañero de trabajo que necesita hacer todo perfecto y al que nunca se le ha ocurrido preguntarse el corte de tanta perfección y lo que ocurriría si algo saliera un poco mal.

Él quiere ser siempre quien dirija los trabajos, no escucha otras ideas, le da igual lo que digamos los demás. Piensa que no hay otra manera de desarrollar

aquello nada más que la suya, no sabe trabajar en equipo.

Mucha gente tiene esta exigencia poco realista por exagerada. Sus efectos llevan a comparar con un estándar al que nunca se va a llegar y por tanto genera malestar y frustración que dificulta la vida sin necesidad. Un nivel tan alto no se puede mantener, porque no hay horas ni recursos, además de que no todo depende de tí y tanta sobrecarga no deja tiempo para disfrutar.

Quien piensa así no permite equivocarse, lo que le impide aprender. Ellos mismos se ponen el listón tan alto. Invertir tantos recursos en hacerlo todo bien es un sinvivir. Cuando se quiere hacer todo solo y bien, los que están a tu alrededor se adaptan y se hacen cómodos. Hay que dejar que cada uno se responsabilice en su área. Éstas son personas agobiadas, incapaces de olvidarse ni un solo momento del trabajo.

Cuando para hacer algo, otros compañeros y yo, formamos equipo con el amigo, con todo esto en la cabeza, éste, el trabajador virguero, cree que gracias a él y sólo a él, se hace lo que se hace. Si al final del día no hubiéramos terminado el trabajo, estará tenso y seguro que en toda la noche pega ojo pensando cómo acabar lo mejor posible la

faena al día siguiente.

Los amigos le aconsejamos que se tome las cosas con calma. Si quedamos todos para tomar algo, él nunca viene, prefiere llegar pronto a casa donde compartirá con los suyos una estupenda cena que su señora ha preparado, mientras se queja de lo duro que ha sido el día, por supuesto sin dejar de planificar ya, lo que hará mañana.

Una solución sería buscar otras alternativas o seguir estrategia como es fijarse objetivos para el día o para la semana y al quedar cumplidos estos objetivos no necesitas llevar el trabajo a otros ámbitos. Es fundamentalmente darse un paréntesis y desconectar.

Si se dejara ayudar, no tendría necesidad de agobiarse tanto, cada uno haríamos nuestra parte siguiendo nuestro criterio y nadie se aburriría. El resultado seguro que será el mismo, si no mejor, me atrevería a decir.

El antedicho podría presumir porque tiene un buen trabajo, vive en una casa que tiene de todo, tiene mucho tiempo libre para disfrutar con la familia, salir de fiesta los fines de semana,… pero vive constantemente un drama que él mismo se inventa, que es peor.

Los compañeros de trabajo estamos muy contentos con él (el jefe está loco) y alabamos su entrega porque es la garantía de que la tarea va a salir bien. Lamentamos no poder disfrutar con él, también en los ratos libres, pero como somos responsables y porque todo sea un éxito nos vamos a aguantar sin su compañía. Cualquier cosa por un trabajo correcto.

Como dijo El Gallo “Hay gente pa to”.

José A. Ruiz

EL PERFECCIONISTAEN PICAO...

Diccionario De Francisco García Núñez* Carrigüela: Bot. Correhuela; mata de tallos largos y rastreros.* Cebica: Grapa o laña que ponían los alañadores para arreglar las vasijas de barro.* Ceborrancha: f. Bot. Cebolla silvestre llamada Ceborrincha.* Cinojo: Hinojo.* Cirate: Bordillo de las aceras. * Ciringolo: Adj. Tontorrón.

* Cobre: m. Ristra de ajos. Composición de dos ristras de cabezas de ajos, en la que se solían contabilizar 50 cabezas por ristra.

YO TE PERDONOYo te perdono, enemigo,

si me has querido ofender.¡El que ofende es el herido,

el ofendido no es! . . .Constantino Ruano,

de AHIGAL

MÁRMOLES LÓPEZ RUIZ, S.L.Lápidas, encimeras de cocina, construcción y toda clase de

trabajos en mármol y granitoC/. Príncipe, 23. Tel.: 924 83 02 33

Movil: 625 149 92106410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Page 13: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

13DICIEMBRE 2008

A SANTA AMALIAPoetas

Puente nuevo en Medellínque alegría que me dasde dar mi primer paseo

en este bonito lugar.

Qué puente nuevo han hechoqué bien está merecido

para salvar al otro puentey lucir nuestro castillo.

Las aguas que por tí correnbuen provecho que nos dan

campos verdes muy cuidadosde todo pueden sembrar

son las Vegas del Guadianaque buenos frutos nos dan.

Qué hermosura de viaductoque da gusto pasear

Medellín ya queda en augelisto para visitar.

Detrás de ese gran castillono te olvides al pasar

que están sus metellinensesque te quieren saludar.

¡Medellín!villa histórica tu eresese nombre resonante

que te llenan de placeres.

Si yo fuera quien mandaraun gran premio te daría

que si algo te faltabaera hacerte una autovía.

Quién te fundó a ti, castillocomo había de imaginar

que tus piedras se lucieranpor delante y por detrás.

Tú te miras en los espejosde aguas en profundidad

a tí te mira la gentey un gran valor que te dan.

Qué bien te luces Remondoqué suerte que tú has tenido

y miras al otro ladocómo presume el castillo.

También quisieron estarPirulito y Sierra de Enfrente

por eso ahí se clavaronpara adornar nuestros puentes.

No quisieron escondersemerenderos y el molinogracias a esos ingenieros

por habernos elegido.

Tú te vas Camilo Celay otras cosas han venidonuevas monedas de euro

y el puente que ya está listo.

Puente Nuevo me despidoque yo te he visto nacertú pasarás a la historiacuando yo ya no estaré.

Juana González Mateo

PUENTE NUEVO EN MEDELLÍN

Es imperio esta mujer de grandeza y señorío

agraciada para hacer milagros con poderío.

De la regia y sin fin belleza honesta y encantadoray por visos de Princesahasta el último la adora.

Y es que además de ser lindason sublimes sus virtudes, caminos gloriosos brinda

si a suplicarla acudes. Milagrosa medicinaen males de corazón

tiene una gracia divinaque compara a la salvación. Y muy seguras sus puertas

cerradas a vientos de amores y de par en par abiertas

a la pureza y las flores.

Es una virginal figura en pintores y poetas

inspiración muy segura para sus obras completas. No prefiere al que le sobre

es tan fiel y caritativa que sus obras compasivas

iguala a ricos y pobres.Si en pureza y virtudes

es Santa Amalia muy dueña,haz un milagro, extremeña,

que los males a bienes mudes.Y por los más desgraciados yo ante tus plantas te pido

que por menos corrompidos el mundo sea cambiado.

-¿Y para tí qué te quieres?-¡Que no me eches en el olvido!

Gerardo Soto

Page 14: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

14 LACIPEA

Aeropuerto de Nueva York. ( 1980 ).

Señores pasajeros, el avión con destino a Madrid, saldrá en breves momentos: diríjanse a la puerta número 4.

La voz de la recepcionista la puso en marcha.

Clara, absorta en sus pensamientos, despertó por así decirlo, a la realidad del momento; nerviosa y un poco confusa se dirigió al microbús, que la llevaría a coger ese avión, hacia ese destino tan ansiado por ella durante tantos años. Cuatro décadas añorando este momento.¡Por fin volvía a España! Volvía a su pueblo, a sus tan necesitados y tan ansiados orígenes.

Unos momentos antes, cuando dejó su equipaje en consigna, miró la maleta, sólo llevaba una, no quería venir muy cargada, sabía perfectamente que regresaría a su casa Neoyorkina, 40 años de una vida es demasiado para dejarla de golpe y porrazo. No pudo por menos recordar el equipaje que se llevó del pueblo, un bolso de mano, con sus cosas personales y las fotos de sus seres queridos, sólo tenía eso, sólo eso pudo recoger en su triste huida.

Subió al avión, se sentó en el asiento correspondiente y antes que las azafatas dieran las instrucciones, se abrochó el cinturón, como una autómata, como con prisa, deseando en su interior que el aparto se pusiera en marcha cuanto antes, parecía ser que esta larguísima espera, no pudiera contenerla por más tiempo. En unos asientos posteriores al suyo, oyó hablar en castellano, no pudo reprimir la curiosidad y miró un poco de reojo hacia los hispanos- parlantes.

Era una señora más o menos de su edad, bien parecida, con rasgos de haber sido muy guapa, pues a pesar de su edad, unos 68 años, se conservaba aun bella y atractiva; A su lado, un señor un poco mayor que ella, por lo menos así lo parecía, claro está que los hombres al no teñirse el pelo dan la impresión de ser mayores (pensaba Clara). Lo que si estaba claro, que el castellano de él, no era tan fluido como el de la mujer, tenía arraigo e inconfundible acento americano.

Una vez satisfecha su curiosidad, se acomodó en su asiento y volvió a sumirse en sus pensamientos, mejor dicho en sus recuerdos, en sus inquietudes. Dichos recuerdos se revolvían en su cabeza como un torbellino. (Sus padres, su querida y añorada Margarita, sus primas Victoria y Agustina, sus camaradas, su vida anterior, su vida mutilada física y psicológicamente).

Poniendo un poco de orden en esa maraña, pensó en el momento más decisivo y doloroso de su vida, romper con 25 años de su existencia, para comenzar otra fuera de sus orígenes, fuera de su país, en otros lares desconocidos, muy desconocidos para una chica que lo más lejos que había salido de su casa fue a Madrid.

Después de la tragedia, cuando vieron perdida la guerra,

su camarada Manuel se marchaba a Francia, enseguida se lo comunicó y la animó para que lo acompañara, pues las cosas se estaban poniendo muy feas para los que no salieron airosos de la contienda.

Ella no se lo pensó mucho. Sabía que si se quedaba no iba a poder soportar un régimen totalitario. Estaba completamente segura, después de haber saboreado las mieles de la libertad, de haber entendido y luchado por la libertad, por la igualdad, no quería volver para atrás, no cambiaría de actitud en pro de la sumisión, (una sola idea, una sola religión, vuelta la mojigatería de las señoritas del pueblo); esta situación la superaría, sería de todo punto insoportable para ella.

Su padre republicano convencido, honesto y muy valiente a la hora de defender lo que creía, no tuvo muchas oportunidades, murió en el frente al principio de la contienda, pero la enseñó a ser fiel y consecuente con lo que se cree y como se actúa. Aprendió de él a amar la libertad.

Seguramente estas enseñanzas fueron las que marcaron toda su vida hasta su presente, junto con lo que aprendería también de su madre, el amor al trabajo, a ser una mujer en toda la expresión de la palabra.

Su madre, María, fue adelantada para su tiempo, le contaba a Clara que su padre, hombre antiguo, machista, conservador, en fin , el típico varón de principios del siglo XX, se negaba rotundamente a que ella aprendiera a leer y a escribir, (eso eran cosas de hombres).

Lejos de obedecer, se buscó las mañas como pudo y aprendió; no sólo ella, sino que enseñó a las muchachas de su entorno que se lo pedían; a Clara por supuesto también. Y le enseñaría el oficio con el que se ganó el pan, el que la hizo económicamente independiente, aprendió de su madre el oficio de coser.

María, con una dolencia cardiaca que siempre padeció, murió un poco antes de terminar la guerra.

Se quedó sola, por eso nada importante la retenía, por esto le resultó un poco más fácil marchar.

Sus recuerdos giraban en su cerebro como en una noria, despacio, lentamente, había conseguido sosegarlos, fluían ahora de una manera más ordenada.

Sus primas Victoria y Agustina, se volcaron en ayudarla para su marcha. Reunieron algunas pesetas (pocas, pues la situación era espeluznante, desastrosa). Incluso se desprendieron de los dos únicos vestidos que poseían, el vestido nuevo, el de los días especiales, no iban a consentir ninguna de las dos, que su prima Clara llegara a un país extranjero como una pordiosera, les pudieron arrancar su idea pero jamás le quitaron su dignidad, hasta ahí no podían llegar.

Sus dos primas fueron los únicos contactos que

“CLARA”

Page 15: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

15DICIEMBRE 2008

mantuvieron, el puente imaginario entre su país y el exilio.

Años más tarde, cuando la situación se fue regulando en España, pudieron vender la única pertenencia de Clara, la casa de sus padres; a través de personas que se dedicaban a ayudar a los desposeídos, gente que no se rindió, que vivieron para proteger de una u otra manera a los exiliados. Estos mismos compañeros no sólo se encargaron del papeleo, se encargaron también, de que el dinero de la venta, llegara íntegramente a su destinataria.

Sus camaradas, siempre los tuvo a su lado, se formó un vínculo verdaderamente fuerte y leal entre ellos, sobre todo con su camarada Manuel, tuvo una relación extraordinariamente única de camaradería. Por aquel entonces se daba poco esta situación, desgraciadamente las mujeres no eran iguales. Él sí la trató siempre de igual a igual, reconociendo y valorando las tareas que Clara desempeñaba en pro de la causa, más incluso que las suyas y que la de los compañeros masculinos que estaban en las mismas luchas. Confiaban el uno en el otro de una manera absoluta.

Algunos entre bromas, decían: ¡estos terminan juntos! En otras circunstancias, no hubieran ido muy desencaminados. Pero en las actuales, no había tiempo para el amor. En esa época los dos se comprometieron con otros asuntos supuestamente más importantes. En la actualidad quizás Clara no tenía la misma impresión. Después de ver lo que había visto, después de comprobar a lo largo de los años, que el ser humano jamás cambiará, que las ideas se compran y se venden, que la prepotencia es la que dirige nuestros destinos, segurísimo que ya no pensaba lo mismo, ahora sí hubiera preferido al amor.

Manuel la ayudó a salir del país y la instaló en Francia con un matrimonio francés de origen español, él y judío europeo por parte de su esposa. (Paul y Odile) apoyaron la república desde Francia. Fueron un enlace fiel y muy activo para los camaradas durante la contienda y ayudaron a muchos españoles a salir del país, españoles

que por sus ideas no cabían en su tierra. Españoles que renunciaron no sólo a su patrimonio nacional, también a todos los privilegios que nos da el de ser natural de un sitio determinado.

Cuando las tropas nazis ocuparon Francia, Paul se empezó a preocupar, casi obsesivamente por su mujer de origen judío, no estaba segura en Europa. Por todos lados corría el rumor, que el blanco de Hitler era el pueblo judío. Años más tarde comprobarían que esos rumores, no solo fueron ciertos, fueron mucho más atroces de lo que ningún ser humano pudiera haber imaginado.

Clara, partió con Paul y Odile a América, allí, pensaba Paul, sólo allí estaría su querida esposa a salvo.

Manuel siguió al pie del cañón, se unió a las fuerzas aliadas y luchó contra los nazis. No volvió a tener noticias de él, ni tan siquiera la más mínima noticia. Como todo lo importante de su vida, se evaporó.

Margarita, su gran amiga, siempre estuvo con ella. Vivian en la misma calle, siempre se conocieron. Clara decía, cuando hablaba de ella, que era su hermana, solo que había nacido en otra casa y las había parido otra madre.

Desde su infancia, sus madres las llevaban a la misma escuela, la de los cagones como se decía en el pueblo. Escuela que algunas vecinas de la localidad, ponían en sus casas para ganarse algunos reales y soportar de alguna manera, con los pocos ingresos, la situación de precariedad que soportaban. En la mayoría de los casos eran mujeres solteronas o viudas que se mantenían con lo poco que les aportaba la tarea desarrollada.

Continuaron en la escuela pública, siempre juntas como si fueran siamesas, unidas en alma y corazón.

María la madre de Clara, las recogía por las tardes de la calle y las obligaba a coser, siempre tenía tareas para las dos, no se consentía por aquel entonces, que las muchachas estuvieran desoficiadas, eso de estar en la calle toda la tarde estaba muy mal visto por las mujeres decentes, regañaban las madres a ambas.

LIBRERÍA Y PAPELERÍA

*Fotocopias*Regalos*Trabajos de imprenta*Material de oficina

Plaza de España, 13Tel. y Fax: 924 83 01 02

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

MILLERMORA PÉREZ, C .B .

C/ Canseco, 13. Tel.924 830150

SANTA AMALIA

C/ Mayor, 24. Tel. 924 822729

MEDELLÍN

Page 16: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

16 LACIPEA

PIZZERÍALA NAPOLITANA

Avda. Patricio Chamizo, 4Tel: 924 83 03 08

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

MUEBLES MATEOS, C.B.Muebles de todos los estilos

1.000 m2. de exposición *Comedores. *Dormitorios. *Cocinas. *Baños. *Tapizados. *Colchones. *Bases. *Surtido en cuadros y adornos.

Diseño y Presupuesto sin compromisoC/. José Gutiérrez, 16 Tel. y Fax: 924 83 00 85

06410 Santa Amalia *Badajoz*

Cuando no había costura, María con toda la paciencia que la caracterizaba, emprendía la tarea de educadora, lectura, escritura y las cuatro reglas. Pasado estos años, todavía Clara daba las gracias a su madre por haber sido tan estricta, tan disciplinada. A pesar de esta severidad, jamás fue cruel, todo en su manera de ser, era severo, paciente, maravilloso. Recordándola, a Clara aún se le humedecían los ojos.

Margarita la quería con locura, comparaba el amor que sentía por María al de su propia madre. Clara sentía lo mismo por la madre de su amiga.

Su cerebro seguía viajando por todos sus recuerdos, su adolescencia y sobre todo por sus años juveniles. Empezaron a sentir inquietudes por la política social.

Por boca del padre de Clara, escucharon palabras viejas, pero nuevas en su contexto: Igualdad, solidaridad, libertad...

Y por boca de Manuel, que España quería y tenía que ser nueva en todos sus conceptos. Según Manuel, las mujeres debían ocupar por derecho el lugar que le correspondía, dentro de una sociedad igualitaria. Una sociedad que dejara de subyugarlas y marginarlas, hasta el punto de negarles el derecho a votar.

Conocieron a Clara Campoamor por boca también de él. Una de las primeras diputadas españolas, gran defensora de los derechos de las mujeres.

Manuel solía ir a Madrid siempre que tenía ocasión, le gustaba estar al corriente de todo cuanto sucedía en la capital, las ilustraba con revistas, gacetas, periódicos, todo lo que encontraba de últimas noticias.

Tuvieron la ocasión de acompañarle en uno de sus viajes, nada menos que al congreso, a escuchar precisamente a Clara Campoamor haciendo la defensa, a favor del voto femenino. Una sola mujer luchando por todas la españolas, convenciendo a más de cuatrocientos diputados masculinos, jamás este hecho se le borraría a Clara de su mente. Siempre lo llevó como su bandera particular;

nunca olvidaría la emoción que sintió, escuchando a esa extraordinaria mujer defender sus derechos y los de todas las mujeres que representaba, los derechos de todas sus compatriotas.

Todo ese sueño de igualdad y libertad defendieron Clara y Margarita, hasta el final de su etapa en España.

Clara como anteriormente cuento, marchó a Francia con Manuel, Margarita tenía a su madre y quedó en el pueblo, presentía su amiga que no por mucho tiempo.

Como persona responsable, su moral no le permitía dejar a su madre sola. Aguantaría lo que viniera, volvería a taparse la boca por el bien de su progenitora.

La despedida fue terriblemente dramática, se fundieron en un abrazo interminable, las lágrimas corrían por sus rostros incontroladas, sus palabras no salían, no podían articular ni un solo sonido. Un dolor hondo las sumía en una tristeza indescriptible, la pena de que jamás pudieran volverse a ver.

Manuel dulcemente separó a Clara de Margarita, le susurró al oído: “Clara nos tenemos que marchar”, esbozaron una leve sonrisa para darse ánimos, sin dejar de mirarse hasta que se perdieron en la lejanía, ni una palabra, solo sus miradas.

En todo el tiempo de su exilio, nadie fue capaz de decirle nada de ella.

Unos años después de marchar pudieron restablecer los contactos con sus primas, según éstas, Margarita se fue del pueblo con su madre, no supieron decirle donde.

Se dio cuenta, notó que el avión había empezado a descender, como despertando de un sueño, escuchó a las azafatas dar las explicaciones oportunas para el aterrizaje.En breves momentos estarían en Barajas, su añorado regreso se haría realidad. ¿Qué encontraría? ella sólo quería encontrar pueblos libres, como siempre soñó en su destierro. En la aduana, la rutina de enseñar el pasaporte.

Casualmente a su lado, la pareja que al inicio del viaje

Page 17: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

17DICIEMBRE 2008

A ISABEL (de Madrid)

hablaban en castellano. La operadora leyó el nombre de la mujer en voz un poco alta, Margarita Gusto Romero. Clara tuvo una sensación rara, como un presentimiento, ese apellido no era común, miró detenidamente a su vecina de viaje, no pudo reprimir pronunciar ese nombre, era mucha casualidad ¿Margarita Gusto Romero?. La aludida la miró extrañada. Fijamente las dos mujeres se miraron queriendo comprender o averiguar porqué esa señora, sabía su nombre. Otra vez las bocas calladas sin poder articular palabras. Clara reaccionó: Soy Clara Muñoz, Margarita, sabía que era ella, lo presentía, no la reconocía por los años transcurridos, eran muchos, demasiados, pero sabía que era ella.

No tuvo que convencerla, se abrazaron como en su despedida interminablemente. Sus ojos rebosaban lágrimas esta vez de alegría, esta vez de esperanza.

El acompañante de Margarita rompió el hechizo, sutilmente le dijo a su compañera, ¿esta es tu amiga Clara? Margarita asintió con la cabeza. Él, como hiciera Manuel en otro lugar y bajo otras circunstancias, apartó a Margarita de Clara, y abrazó a esta última efusivamente, la conocía sin haberla visto nunca, por todo lo que su esposa le había hablado de ella.

El viaje al pueblo lo hicieron en autobús. Se contaron una a la otra, toda su vida, de una manera rápida, atropellada, como queriendo recuperar todo este tiempo perdido.

La ironía más cruel que tuvieron que aguantar, era saber que habían vivido todos estos años, las dos en Nueva York. Qué fuerte puede ser algunas veces el destino, con algunas personas, vivir en el mismo país, en la misma ciudad y no encontrarse hasta ahora, en el punto casi de despedida, en el lugar donde su existencia se fracturó y donde tratarían de recomponer.

Según le contó Margarita conoció al que era su marido en Francia; Cuando cayó el Nazismo, él era un soldado americano de las fuerzas aliadas. Después de todo, esto le salió bien. Pero pasó dos terribles guerras.

El miedo al regreso desapareció, jamás se encontraría sola, ella y él serían su apoyo, para enfrentarse con sus más tristes recuerdos, para encontrar la parte de su vida que le faltaba, para estar en paz con sus orígenes y conciliar totalmente su existencia. Nunca se volvió a separar de ellos.

Volvieron a América, allí tenían su hogar, Margarita a sus hijos y nietos, en una palabra, allí tenían la mayor parte de su vida. La diferencia era básicamente, que ahora optaban libremente regresar.

Rosa Mª. Muñoz GonzálezACCÉSIT Nivel Local en IV Certamen Literario

“Antonia Cerrato”

¿Por qué?, si no te conozco,te echo de menos.

¿Por qué?, si no sé quién eres, te veo en tantos lugares.

¿Por qué?, si sólo te huelo,me sobresalto al sentirte.

¿Por qué?, cuando yo te hablo, y cuento mis inquietudes,

tú solamente sonríes.¿Por qué?, siempre tú me escuchas,

me escuchas con entusiasmo, tal vez...

Por ser mi amor verdadero. Ese que no me lastima,

que duerme en mi pensamiento, acurrucado en mi alma, abalconado en mis ojos,pegado sobre mi piel,

adherido al sentimiento, el que siempre va conmigo,

eres mi amor verdadero, un amor sólo soñado.

Mis defectos no los ves, yo los tuyos desconozco,

pues carecen de importancia cuando hay amor verdadero. A veces, si no te encuentro, se me descompone el ser.

¿Por qué?Quizás, porque tú,

tú, sólo eres un sueño,un sueño de amor eterno. Conoces mis pensamientos,

mis anhelos, mis deseos, lo que me hace vibrar,

lo que más nos enamora, y disfrutamos los dos

sin ningún resentimiento.No hay un por ti, un por mí.

Sólo un amor verdadero. ¿Por qué?

Tal vez, quizás porquesólo eres etéreo...

Fanny, de Madrid

Page 18: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

18 LACIPEA

Los Reyes Magos Una bonita historia para todos aquellos que algún día

tendrán que contarla. Perded algo de tiempo en leerla, merece la pena. Los Reyes Magos son de verdad:

“Apenas su padre se había sentado al llegar a casa, dispuesto a escuchar como todos los días lo que su hija le contaba de sus actividades en el colegio, cuando ésta en voz algo baja, como con miedo, le dijo: - ¿Papá?

- Sí, hija, cuéntame.- Oye, quiero... que me digas la verdad.- Claro, hija. Siempre te la digo -respondió el padre un

poco sorprendido.- Es que... -titubeó Blanca-.- Dime, hija, dime.- Papá, ¿existen los Reyes Magos?- El padre de Blanca se quedó mudo, miró a su mujer,

intentando descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro tan sorprendido como el suyo.

- Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?

- La nueva pregunta de Blanca le obligó a volver la mirada hacia la niña y tragando saliva le dijo:

- ¿Y tú qué crees, hija?- Yo no sé papá, que sí y que no.

Por un lado me parece que sí que existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso.

- Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero...

- ¿Entonces es verdad? -cortó la niña con los ojos humedecidos-. ¡Me habéis engañado!

- No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que existen -respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de Blanca-.

- Entonces no lo entiendo papá.- Siéntate, Blanquita, y escucha esta historia que te

voy a contar porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el padre, mientras señalaba con la mano el asiento de su lado-.

Blanca se sentó entre sus padres ansiosa de escuchar cualquier cosa que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:

“Cuando el Niño Jesús nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan contento y parecía tan feliz que, el más anciano de los Reyes, Melchor, dijo:

- ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.

- ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de niños como hay en el mundo.

Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos compañeros con cara de alegría, comentó:

- Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero sería ¡tan bonito!

Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía escucharles muy atento, sonrió y su voz se escuchó en el Portal:

- Sois muy buenos, queridos Reyes Magos, y os agradezco vuestros regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme: ¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?

- ¡Oh! necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos, pero no podemos tener tantos pajes, no existen.

- No os preocupéis por eso -dijo el Niño-. Yo os voy a dar, no uno sino dos pajes para cada niño que hay en el mundo.

- ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los tres Reyes Magos con cara de sorpresa y admiración.

- Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben querer mucho a los niños?

- Sí, claro, eso es fundamental - asistieron los tres Reyes.

- Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?

- Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje -respondieron cada vez más entusiasmados los tres.

- Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los niños y los conozca mejor que sus propios padres?

Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que el Niño Jesús estaba planeando, cuando su voz de nuevo se volvió a oír:

- Puesto que así lo habéis querido y para que, en nombre de los Tres Reyes Magos de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos regalos, YO ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y de vuestra parte, regalen a sus hijos lo que deseen. También ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades, los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y

BONITA MANERA DE CONTAR UNA HISTORIA CON FUNDAMENTO

Page 19: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

19DICIEMBRE 2008

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Salón EusebiaLocal climatizado.

Salón para: *Bodas *Bautizos *Comuniones *Comidas de empresas...

Teléfonos:

*Salón: 924 83 00 05*Q.R.-Tango: 924 82 02 17

*Particular: 924 83 00 43

GefiscalSanta Amalia, S.L.

Asesoría*Fiscal-Contable

*Laboral*Mercantil

*Subvenciones*Herencias*Pensiones

*Patentes y Marcas*Nombres Comerciales

A través de nuestro grupoGestoría Administratriva

Correduría de seguros

C/. Guardia Civil, 2. Tel.: 924 83 02 70Fax: 924 82 02 19. Web: gefiscal.com

Correo-e: [email protected] Santa Amalia *BADAJOZ*

recordarán que gracias a los Tres Reyes Magos todos son más felices.

Cuando el padre de Blanca hubo terminado de contar esta historia, la niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:

- Ahora sí que lo entiendo todo papá. Y estoy muy contenta de saber que me queréis y que no me habéis engañado. Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando

con su hucha en la mano mientras decía:- No sé si tendré bastante para compraros algún regalo,

pero para el año que viene ya guardaré más dinero. Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde

el Cielo, tres Reyes Magos contemplaban la escena tremendamente satisfechos.

(Anónimo)

Estaba haciendo el Portal.Pensé que había acabado; todo estaba en su lugar:

la nieve, arriba, en el monte; las mujeres en su hogar; los pastores, en el campo;

el sol se ponía yay se asomaba la luna,que traía un delantalque parecía de nieve,

de plata y de pedernal…

Pero estaba equivocado;faltaba luz y alegría.

Y entonces, llamé a mis nietos. Fue mi nieta Eva Maríala que se vistió de estrella.

En el medio del Portal,se abrió un boquete de luz.

Era mi nieto Tomás.Y alumbrando el firmamento,

un lucero revoltosose convertía en Roberto.

Ahora sí está terminado.Y gracias, una vez más,a la ayuda de mis nietos

os puedo felicitar.

Tomás Chiscano, Navidad 2007

LA AYUDA (A mis nietos Tomás, Eva María y Roberto)

Page 20: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

20 LACIPEA

Agradezco a Isabel Pascual y al equipo de redacción de Lacipea el propiciamiento para poder escribir en esta revista, que cada vez crece y pesa más, muy mejorada. Se está convirtiendo en esencial elemento cultural de consulta y no sólo para esta urbe. Suelo plasmar temas relativos a Santa Amalia y, realmente, no me es fácil, ausente de la zona, sin vivir

el pálpito habitual y en mis actuales circunstancias de salud que me frenan para viajar, relacionarme, buscar en hemerotecas, bibliotecas, visitar, etc.; mas no cedo, mientras haya asuntos entre mis centenares de libros que rebosan ya una estancia dedicada a biblioteca con más de 12 por 5 m., más otros muchos de manejo cuasi cotidiano y, por ende, más cercanos a mi mesa de trabajo; y si los agotase, podrían surgir la creación, vivencias, quien sabe; porque están claros mi anhelo y determinación de colaborar con la Asociación Cultural Amigos de Santa Amalia. Amén.

Y dos pensamientos para Isabel que, cual comenta asombrado, mi muy querido bibliófilo Agustín Jiménez B-Cano, amigo serón, es excepcional, incansable, comprometida mujer.

“La literatura es peligrosa, o así lo consideran quienes quieren una sociedad mansa y manipulable”, lamentó Mario Vargas Llosa; “Todo libro, por malo que parezca, tiene algo de aprovechable y útil”, afirmó Cervantes; aquel príncipe de “Las mil y una noches”, que tenía dónde entretenerse y gozar, confesó: “Un armario de libros es el más hermoso de los jardines”. Y a fé que él poseía vergeles, cármenes, pensiles, edenes deliciosos. Un libro, en fin, pesa poco, cabe hasta en un bolsillo, no consume energía –no necesita enchufes ni pilas- es desechable, o almacenable, se usa en cualquier lugar, se detienen donde uno quiere, utilizable por muchos, desde niños a ancianos. Fue en libros donde hallé lo que cuento sobre Santa Amalia.

SANTA AMALIA EN LOS AÑOS 20 DEL PASADO SIGLO

No escamoteo que se trata de un libro con ausencia de rigor histórico pleno aún cuando aporta datos, a veces válidos. No debía ser fácil hacer un anuario/guía de la provincia de Badajoz en los años 20. Tengo uno editado por la Cía. Ibero Americana de Publicaciones S.A., sita en Don Ramón de la Cruz, 51, en Madrid –el director gral. era Manuel L. Ortega- que sobre Santa Amalia informa de su nacencia archiconocida; creo que la guía se refería a 1924, año antes, año después, por otros datos que í conozco de otras poblaciones; el alcalde santamaliense era Fernando Cáceres Corral, siendo Jacinto Fernández Sánchez el secretario del ayuntamiento; el juez municipal era Julián Cerezo Fernández, el fiscal, Lorenzo Grande Rando y el secretario Marcial Rodríguez Grande; don Juan Mª Jiménez Ruiz era el párroco que tenía como coadjutor a don Hipólito Martín Domínguez; la estafeta de Correos la gestionaba Fidel Plata. Había automóviles

que cada día iban a Don Benito y a Medellín, a las 6 de la mañanita y a las 5 de la tarde al precio de 2,50 pts. el asiento a Medellín. Figura como banquero, Julián Cerezo Fernández, asimismo juez. Cada jornada iba un carruaje a la estación de Medellín cuyo asiento costaba 1,50 pts. En cuanto a la docencia, había una escuela de niñas que llevaba Dª Justa Hurtado Ayuso (esta maestra, al cabo, se trasladó a Don Benito dando clase a los párvulos en la calle La Corte, y más luego creó un colegio en su casa de la calle Arrabal, ya en 1943; los niños, aquí, asistían a la escuela de don Francisco Izquierdo. Según dicha guía, sus habitantes dedicados a la agricultura, eran 3,204. Está claro que las escuelas eran insuficientes; por eso y más problemas, al cabo pasó lo que pasó…EL DISEÑADOR DE LA CIUDAD ERA ABUELO

DE ROSSO DE LUNATodos admiramos cómo urbanísticamente está

diseñado Santa Amalia. Según datos del Archivo Municipal de Don Benito, publicados en la magnífica “Ventana abierta” por mi pariente Diego Soto Valadés, Cronista Oficial de la Ciudad, el diseñador fue el catedrático de Agricultura don Julián de Luna y de la Peña (1789-1848), maestro y político liberal, natural de Zarza Capilla, abuelo del gran Mario Roso de Luna (nacido en Logrosán, médico, abogado, periodista, astrónomo, escritor, científico, un portento amigo de Unamuno y de Valle Inclán). El profesor diseñador, por cierto, fue buen amigo del insigne dombenitense Juan Donoso Cortés, marqués de Valdegamas que cuando vivió de embajador en París, suspiró al ver los huertos que limitaban el cauce del río Sena: “Lo que harían con tanta agua los agricultores de mi pueblo!” Lo hicieron, con agua del Búrdalo, y sin ella, sus paisanos que crearon esta villa.CREADA LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES

CULTURALES, SISEVAEn el editorial de Lacipea del mes de junio, leí que

la Asoc. C. Amigos de Santa Amalia, había aceptado la invitación de la Asoc. Torres y Tapia de Villanueva de la Serena, presidida por ese boticario rural, notable bibliófilo y esforzado por la cultura villanovense, Agustín Jiménez Benítez-Cano. Con el viejo lema “la unión hace la fuerza”, argumentaba la necesidad de crear tal federación, animando a otras asociaciones a aliarse a la idea que, al cabo, cristalizó. Estoy seguro que si este artículo fuere pergeñado finalizando octubre pudiera acoger los resultados de un evento que considero crucial de cara al futuro. Mas aventuro contar lo que sé, por adelantado. Y conste que afirmo que esta asociación ha hecho lo que debía hacer.

Efectivamente se creó la Federación SISEVA, con asociaciones culturales de las comarcas de La Siberia, La Serena y Vegas Altas, con la sede en Villanueva. Aún pendientes de sumar más voluntades, figuran federadas, además de Santa Amalia y Villanueva, Siruela, Talarrubias, Valle de la Serena, Zalamea, Castuera, Campanario y Guareña; las de Don Benito y Monterrubio han apalabrado federarse, aunque hay suficiente base para echar a andar y desbrozar caminos, siempre tarea dificultosa en nuestra tierra. Agustín Jiménez está esperanzado y espera que

UN ANHELO Y TRES APUNTES SOBRE SANTA AMALIA Por Ángel Valadés

Page 21: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

21DICIEMBRE 2008

lleguen subvenciones, supernecesarias para tal caminata colectiva de una zona que acoge al 30% de la población provincial. Se celebrará el I Encuentro de Asociaciones Culturales los días 17 y 18 de octubre en Villanueva, aunque el 18 se acudirá a la vecina Medellín, a las amplias terrazas del Restaurante “V Cecilio”, de la familia Lospitao, a fin de que desde esas alturas un técnico militar experto en la Guerra de la Independencia, nos explicará la célebre Batalla de Medellín, 1809, con la rotunda derrota de las tropas españolas tan pésimamente mandadas por el general Cuesta, vapuleadas por las del avezado mariscal franchute Víctor, quien precisamente dirigió la lucha desde una altura similar a la ahora escogida, aunque de menos ámbito visual, cual era la Iglesia de Santiago cercana al castillo. Más de 15.000 muertos, la inmensa mayoría, unos 11.000, de estos parajes linderos a Don Benito. Los terrenos adonde se desarrolló la catástrofe española son de Don Benito, las Vegas de Retamosa, adonde otrora estuvieran los viñedos y la bodega “de los Condes”, los Granda, entonces pertenecientes a Medellín, y algunos de Mengabril. Ahora que se conmemorarán 200 años, estimo conveniente la elección de Agustín Jiménez (Por cierto: los vecinos

del Barrio de la Piedad -”Las Malvinas”-, de Don Benito, han sabido –con notable apoyo municipal y una gestión incansable de su presidenta, mujer al fin…- construir una iglesia en recuerdo de la Ermita de la Piedad, asolada por los franceses tras la malhadada batalla; la Piedad era la patrona de la ciudad, por encima, incluso de la Vírgen de las Cruces, conste). Y al año venidero el II Encuentro será en Valle de la Serena adonde funciona, y con qué vigor y esfuerzos, ADEPA, asociación valleja presidida por una mujer, también, con un Juan José Minaya que, junto a otros –uno hacía la albañilería, otro la carpintería, etc.- han reconstruido una casa ya convertida para Museo Etnográfico. Como ya aviso, otros podrán escribir la crónica de esta federación y del I Encuentro, etc., pero adelanto lo que sé y de la mejor fuente: del boticario y químico, bibliófilo serón, presidente de la Asoc. Torres y Tapia, Agustín Jiménez. Y reitero que considero un acierto de la asociación local federarse pues lo estimo vital para el desarrollo cultural de estas comarcas, cual ya acontece en otras. Ánimo, y como ya escribí en mi primera colaboración en Lacipea: “alante, alante, valor, pacencia”, en el decir castúo de “La jilandera” de Chamizo.

UN ÁNGEL POR MADRE

Te preguntarás por quéa lo largo de mi vida

no me he parado un momentoa escribirte una poesía,

si no he sentido algún díauna leve inspiración

para plasmar en un textoalguna definición

que pudiera describirtecon tanta delicadeza

como tus lindas maneras,tu sin igual sutileza.

Y es que tanta perfecciónes difícil detallar

y no se puede expresaren un efímero poema.

Para qué decir que estásen mi presente diarioen un reflejo del sol

en una nube, un pájaroen el brote de una floren un río, en un árbol en un paisaje sencillo

y un amanecer nubladoen cada brizna de vientoen cada gesto espontáneo

en el rostro de un buen alma en mis hijos, en mis ojos

en mi mundo imaginario.

No habrá otro ser en la tierraque consiga superarte,no te pese haber vivido

que tu existir no fue en baldeque tenemos como ejemplola lección que nos dejastede maneras, de humildad,

de educación y talantede dulzura y de respeto,

infinitas cualidadesque han heredado tus nietos¡mira si fuiste importante!

No te pese haber nacido,por tu existencia intachableque tus hijas y tus nietosserán testigos notablesde tu paso por la vida,

es un recuerdo imborrable.

Fuiste excelente personapero imprescindible madre.

Feli Matilla Rodríguez

Page 22: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

22 LACIPEA

El mundo está en manos de la gente capaz de ver las transformaciones del presente,

de la gente con coraje para vivir sus sueños, cada cual de acuerdo con su propio talento.

“Las Valquirias”, de Paulo Coelho

Una vez finalizado el “picado” de fútbol en la cancha auxiliar del club del barrio; sucios y sudorosos nos encaminamos hacia el almacén de don Barroso para hidratar nuestros organismos con alguna que otra cervecita, como era costumbre.

Ernesto alias “2 de oro”, el más habilidoso de nuestro equipo, se encargaría de juntar la “guita”, porque “bigote”, el dueño del almacén, no te fiaba ni un centavo.

Nos “tiramos” en la vereda, a las puertas del baratillo “Tome y Traiga”, formando una rueda.

El “tuerto” Fernández, que la iba de “fino”, no quería quedarse con nosotros porque eso de pasarse la botella de boca en boca no era para él, decía.

Pero algún resabio que suele dejar el juego pareció salir a relucir, porque el “Coco” Acosta le gritó: “ándate nomás tuerto maricón que te espera tu mamita con la “Cindor” caliente…

Ante el asombro de todos, la reacción no se hizo esperar, el tuerto se volvió violentamente y antes de que el Coco terminara de reincorporarse, le aplicó un furibundo cross de derecha en pleno rostro que lo dejó desparramado en el piso contra la pared.

Algunos saltamos para tratar de contenerlos y evitar una pelea entre amigos; mientras el Coco, desde el suelo aún aturdido tomándose la mandíbula prometía: “te voy a reventar”…

Lo que había hecho el tuerto verdaderamente sorprendió a todos, porque nadie se le animaba a “pichón de gorila”, como también le decíamos, por la figura intimidatoria que tenía.

Mientras forcejeábamos tratando de separarlo, se oyó el grito del tuerto. “déjamelo que lo voy a matar a este negro de m….” Nos miramos pensando en las desventajas físicas del tuerto, y con una alta cuota de piedad, dejamos que se trenzaran nomás.

El tuerto, transformado en un atado de nervios, aún mantenía los botines de fútbol colgados de sus hombros, y cogiéndolos de los cordones los revoleó para encajárselos con furia sobre el “melón” de pichón de gorila que se dobló como una varilla de mimbre, para luego caer pesadamente sobre un costado y quedar en posición fetal.

Se oyó un fuerte quejido seguido de insultos mientras se tomaba la cara; ante tal situación aprovechó el tuerto para abalanzarse y caer sobre la humanidad de su rival y se puso a “caballito” sobre su pecho para sujetarlo para comenzar a descargar golpes a diestra

y siniestra mientras gritaba: “negro cagón, voy acabar con tus bravuconadas, te voy a romper esa cabezota que tienes”.

“Pichón de gorila”, maltrecho y dominado acusaba espanto en su mirada; era algo de no creer tal situación que no molestaba demasiado a quienes observábamos, te diría que casi, casi, nos gustaba…

El Coco se debatía en el suelo sin poder “zafarse” en medio de la “polvareda” que levantaba sus pies sucios y descalzos. Es que el tuerto había conseguido sujetarlo de tal manera que hacía inútiles los esfuerzos del “negro” para evitar la andanada de golpes que le propinaba sin piedad el tuerto Fernández.

El griterío que metíamos provocó la salida de su local de “bigote” Barroso. Este personaje despreciable por su mal carácter, hizo prevalecer una vez más su autoridad de “viejo cascarrabias” y como de costumbre cuando él consideraba que debíamos marcharnos del lugar, pegaba un fuerte chiflido y nos arrojaba agua con una palangana; eso fue lo que hizo, sólo que esta vez el agua fue a parar sobre los contendores. La pelea terminó allí sin que “pichón de gorila” pudiera revalidar su título de matón.

Refunfuñando nos retirábamos de la esquina de Matienzo y Minetti con una mezcla de asombro y satisfacción, fuimos a abrazar al héroe de la tarde y el petiso “Patatós” se le colgó de los hombros para gritarle “grande tuerto, nos vengaste a todos”.

En el portal del “Tome y Traiga”, quedaba don Barroso, parado con los brazos en jarra en una actitud dominante; con su inmensa barriga cruzada por su ancha faja de tela negra y luciendo un habano en su boca, debajo de sus enormes bigotes con forma de manubrio de bicicletas, que solía enroscar con sus gruesos dedos.

El Coco, más sólo que loco malo, maltrecho y herido en su amor propio, echó andar rumbo a su casa con la cabeza gacha. Este fornido muchacho que tenía a todos amedrentados escudado detrás de un físico que intimidaba, esa tarde, en barrio Ludueña, había encontrado “la horma de su zapato”. Sólo era cuestión de enfrentarlo para descubrir el cobarde que llevaba dentro….

Moraleja: No te fíes de las apariencias, porque el Caballo de Troya puede venir vacío

Francisco Perna PaniaguaRosario- Santa Fe (Argentina)

EL TUERTO LO VIO MEJOR (cuento)

Page 23: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

23DICIEMBRE 2008

DICIEMBRE 2006 25

Cooperativa Agrícola “Amalia de Sajonia”

Ctra. de Valdehornillos s/n - 06410 Santa Amalia (Badajoz) Tfno. 924 830243 – Fax. 924 830003 - [email protected]

Nueva gama de Piensos EquinoVacunoPorcinoOvinoAvícolaHarinas

En las distintas gamas que su ganadería pueda requerir: destete, lactación, arranque, adaptación, crecimiento, mantenimiento y engorde.

Tienda al público de productos de primera calidad EmbutidosJamones y paletasCarnes frescas de IbéricoQuesosAceiteVinoDetergentePintura plástica

Nos es grato comunicarles, que además de los servicios ofertados hasta ahora, ponemos a su disposición:

DOS MOMENTOS DE MARILYN

ROSA DE FUEGO

Norma Jean Baker tenía una rosa de fuego en la boca, jazmines blancos, flores de pascua en los pechos de bronce, jacintos

más azules las venas de la espalda, más ocultos los pétalos silentes

de la tierra del sexo.

Si miráis a los ojos de la noche, deslumbra,

y los jardineros recortan los setos más salvajes.

Norma Jean Baker murió y estaba deslumbrante

una noche de brotes tiernos y lejanos. Hay un tatuaje sobre mi piel desnuda.

¿Cuándo acaba un recuerdo? ¿Quién me grabó en plata este narciso?

En cada primavera retoña como fuego el rosal del instinto.

EL CINE EN LOS SESENTA

Era el delirio en la sombra, el prodigio de lo extraordinario, la sorpresa en la niñez despierta,

y fracturaba un mundo mediocre y casi pobre, a mayores que hablaban sin cesar de una guerra distante,

lejos de la celebración a oscuras en la sala.

Pero cuando Marilyn llenaba la pantalla con sus faldas agitadas al viento de los metros,

se podía soñar con una ciudad lejana de luces

y de besos.

Siempre se deja de ser niño y se huye al este del edén tarde o temprano;

y en la memoria la noticia en la radio

de una pobre mujer muerta en su alcoba.

JESÚS JIMÉNEZ REINALDO, Accésit en II Certamen Literario “ANTONIA CERRATO”

Duerme tranquila, cercada por mis murosnavegables, cercana a mis pulgares recuerdos

del día inmediato en tu boca lamiendo.Duerme tranquila, recibida en pleno abrazo,encajada en flor en mi vasto arrullo, duerme

y respira. Lentamente digiere el amorcomulgado, el húmedo amor de luz premiada.

Duerme, espónjate hacia fuera de mi tactosucesivo, mi acunarte y abarcarte en vida.

Duerme en este ábside que nuestros nombresforman, sumergida en la penumbra de mi pecho,

silenciosa o brasa que todavía árbol fructifica.Duerme completa pero creciente, sin miedo

a ser interminable, extendida, rayando aurorasen otros mundos, donde estaré esperando.Duerme en el sosiego espiga, al socuello

de esta roca o espalda de mis días a tu lado.Pues soy todo un hombre que se hace hombre,soy todo un templo que se hace casa, sostengoel cetro del imperio de tus manos antorchas.

Por eso duerme, en el ojo de mi vigilia,

en esta madrugada abierta donde los huracanespasan de puntillas por los tejados del mundo.

Duerme mientras pueblo tus cejas de besoshumanos, besos venidos de qué latitudespara posarse en un descanso merecido.

Dulcemente duerme arrastrándome en tu sueñohasta el remanso donde el nácar es cotidiano,hasta el desierto donde ser tu animal sagrado,

hasta el lugar de los lugares del universo.Duerme sin quitarte de mi centro, sin moverte

de mi regazo de puro macho enternecido.Siente en todos tus fueros internos mi temblorsucinto, mi gozosa agonía, este ataque de luz

que te devuelvo cantando a media voz, llorandolágrimas enteras, plenitud que te despierte

porque ya no aguanto más sin verte, esos ojos:Despierta, despliégate, hazme a un ladopero hazme, suscítame surtidores donde

ahora tan sólo hablo. Despierta. Despierta.

Ramón Miguel Machón Pascual

NANA PARA DESPERTAR A HANA

Page 24: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

24 LACIPEA

Siempre cerca de tí...Avda. Constitución, 72

06410 Santa AmaliaBADAJOZ

CARRASCOSA SÁNCHEZ, S.L.

*Materiales de construcción

*Transportes y Gruas Avda.Hernán Cortés, 14Tel.: 924 82 00 63. Móvil:667 770 007 /8

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

RESPONSONació mi amor en un tiempo

de ilusiones y esperanzas;canté mis dichas al viento,

pronuncié mis alabanzasporque al nacer ese amor,

se acrecentaban mis ansias.Creció dentro de mi pechocomo una fuerza salvajesin conocer la falsía

ni presentir el ultraje pensando que lograríaser portador incansablepertinaz e irrefrenable

de promesas y alegrías.Que con impetuoso vuelo

cruzaría los espaciosimponderables del cielo.

Se creyó dueño del mundoy cuando llegó el momentode demostrar su entereza

miró alrededor y vio con infinita tristeza

que estaba solo y sintió pena, dolor y vergüenza.

¿ Dónde estaba su poder ? ¿ Dónde estaba su fiereza ?

¿ Donde estaban sus proyectos y sus sueños de grandeza ?Mi amor se sintió vencido,

se desmoronó su empeñoy al desvanecerse el sueño quedó triste, dolorido,

como el sol descoloridoque nos envía el invierno.

Así ví como mi amorcon estertores extraños,entre muecas de dolor y ayes de desengaños,

se fue quedando dormidohasta quedar por completo

insensible, inanimado, pálido, desencajado,

como un niño dolorido,como un Rey arrodillado,como humillante despojode un ídolo derribado.Así se murió mi amor,

dicen que alguien lo ha matado.Yo pienso que fue el dolor

de verse desamparado.

Adiós amor, un responso te reza mi desencanto

y un rosario mi amargura,para que llegue el descanso

a tu negra sepultura

Juliana Gómez Cordero

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes.

Jorge Luís Borges

Page 25: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

25DICIEMBRE 2008

Marañas en la nochede inviernos fríos.

Así sucedían hasta el díaque llegaste a nuestras vidas.

Cuando parecía que el fuego ya sóloardería la noche de nochebuena,se llena la casa se llamas vivas.

El calor que ahora percibe un hogarno es otro que el que despide tu corazón.

Dulce Inés quédatehasta que el cielo te aclame.

La sonrisa que parecía perdidaen los labios de mi padrehoy la he vuelto a ver.

Es la hermosura de cada rincón de tu almala que alumbra de nuevo las frías mañanas.

Bienvenida a mi familia, un beso y paralos dos mis mejores deseos.

Susana García Martín.

BIENVENIDA

La prudencia es una de esas virtudes de las que apenas se habla y que, sin embargo, resulta ser clave en el dificilísimo arte de ordenarnos rectamente en nuestra relación con el prójimo, no nacemos pero debemos hacernos prudentes, por el ejercicio de la virtud, y no es tarea fácil. El pensamiento puede descarriarse

como se descarría la voluntad, porque está expuesto a las mismas posiciones y a los mismos condicionamientos. Pensar y juzgar bien exige una gran atención, no sólo sobre las cosas, sino principalmente sobre nosotros mismos.

Hay que saber estar atentos sobre las razones, pero

mucho más sobre nuestras posiciones que son las que nos impulsan al error. Porque los hombres solemos errar por precipitación en nuestros juicios, afirmando cosas que la razón no ve claras pero estamos impulsados a afirmar como desahogo de nuestras pasiones. Quien no sabe controlar sus pasiones tampoco sabrá controlar sus razones y se hace responsable moral de sus yerros.

La razón es la que ha de regir nuestra conducta en la verdad y por eso la prudencia es la primera de las virtudes cardinales. Pero la verdad requiere tener sosegada el alma para conseguir tener sosegada la mente con objetivas razones.

Julio de 2008. Vva. de la Serena Antonio Carmona Guisado

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto. En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.

Lastimado, pero sin decir nada, escribió en la arena:“Mi mejor amigo me dio hoy una bofetada.”Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis,

donde decidieron bañarse.El amigo que había sido abofeteado comenzó a

ahogarse, pero su amigo lo salvó.Después de recuperarse, escribió en una piedra:“MI MEJOR AMIGO HOY SALVÓ MI VIDA.”

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

“Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra. ¿Por qué?”

El otro amigo le respondió: “cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo. Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.”

Aprende a Escribir tus heridas en la arena y grabar en piedra tus venturas. Dicen que toma un minuto encontrar a una persona especial, una hora para apreciarla, un día para amarla, pero una vida entera para olvidarla.

LA VIRTUD DE LA PRUDENCIA

DOS AMIGOS POR EL DESIERTO Leyenda Árabe

Lo mismo, madre,que el agua sigue corriendo por los ríos,

que el sol sale cada mañana,que las flores brillan en primavera,

lo mismo, madre,sigo adorando tus besos;

ya no los tengo,pero los siento,están en el aire,

flotando incesantemente,puedo olerlos.

Siempre estarás en mi corazón,en mis recuerdos,en mis pañuelos,

en cada día que pase.Pena de aquellos que teniendo cerca

a quien les engendra,no valoran su presencia.

Tú vivirás siempre en el lugardonde yo vaya,

aunque el sol se pongay la noche caiga.

Alguien de nombre te puso Reina,sabía bien que ocuparías

el trono de mi alma.Susana García Martín.

REINA

Page 26: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

26 LACIPEA

Los Ecos del Rocío, trovadores del verso, que en cada una de sus notas desgrana la poesía cantada para elogiar y ensalzar la labor del ama de casa. Sufrida trabajadora que se levanta la primera y finaliza su jornada cuando todos descansan. Así, es como comienza una de las canciones de estos genios, del fragmento loado y sentido.

No es que yo, no ensalce la labor grande, que realiza las mujeres que trabajan fuera de casa y a la vez en las tareas del hogar, no es eso. Lo que quiero decir, es que las amas de casa, las puras, las genuinas, las que sólo se dedican a las labores del hogar, como burdamente se las define, están en desventaja con las que trabajan fuera, y reciben la retribución salarial correspondiente a sus méritos, con todo lo que ello conlleva: libertad, independencia, reconocimiento y seguridad para los años en los que la actividad vital decae inexorablemente, por mandato de la madre naturaleza y vivimos de los recursos obtenidos durante los años de actividad física (la tan traída y llevada paga de jubilación).

El ama de casa pura, la genuina la que por voluntad propia renuncia al mercado laboral, a la gratificación personal por los méritos alcanzados, la que se dedica a la casa, a los hijos, al compañero elegido. Sin remuneraciones económicas, sin pagas extras, sin vacaciones gratificadas, sin cenas de empresas, sin ascenso al puesto elegido, sin palmaditas en la espalda por el trabajo bien realizado.

De esa mujer es de la que quiero hablar, por la labor que realiza de enfermera, profesora, economista, modista, cocinera, pintora, consejera, amante... etc, aportando a los suyos y a la sociedad una estabilidad primordial, soporte de la familia, y pilar vital en la económica nacional.

Es a esa mujer, a la que oriento hoy mis palabras, sincero reconocimiento a la entrega sin estipendios, solo al amor por el amor, la que da todo: su vida, su futuro, sus mejores años, su sacrificio, aunque para ellas la mejor de las recompensas es la felicidad de los suyos y la estabilidad del hogar.

Pero a veces, sólo a veces ¡gracias a Dios! esa entrega se vuelve en su contra, y en el declinar de los años cuando

más estable debería ser su vida, cuando los hijos vuelan por sí solos, muchas tienen que comenzar de nuevo, pues su compañero sentimental, ése, con el que luchó para sacar adelante a su prole (muchas de Ellas tras aguantar años amargos por los hijos, e incluso ser anuladas como personas sin opinión ni iniciativa). Ése, con el que se juró ante un altar en lo bueno y en lo malo y hasta que la muerte nos separe. Ése mismo, decide que todo tiene su fin, unos por unas razones y otros por otras, no es momento de buscar culpables, no es lo más esencial del caso. Lo esencial, es la situación en la que quedan estas “licenciadas” sin remuneraciones económicas. La mayoría de ellas ya han cumplido los cuarenta, y aunque jóvenes

en espíritu, mayores para el mercado laboral. Un mercado duro, competitivo, discriminatorio e irracional. Y digo esto porque no hay leyes que amparen a estas mujeres, su compañero se marcha y con él, el sustento económico, ¿y qué pasa con ellas? ¿cómo siguen su caminar? ¿cómo encaran el futuro? Maduras, (aunque en edad de merecer), sin salario, sin plan de pensiones, sin subsidio de desempleo, sin despido y en la mayoría de las ocasiones llenas de débitos, contraídos en el matrimonio.

Creo, que no es justo final a tan duro trabajo, no es recompensa a la labor hecha, en definitiva, no hay justicia equitativa.

Escuchemos un poco más a los trovadores del verso cantado, y dejémonos llevar por las verdades recitadas, para hacer digna justicia a las “licenciadas en ama de casa” reconocer su labor meritoria, y amparar, su futuro en los años que más lo necesitan. O mejor, que cuando finalice su labor (no por iniciativa propia, sino por un cúmulo de circunstancias) estas “licenciadas en ama de casa” tengan los mismos derechos que los trabajadores contratados, un despido digno por los años empleados y un futuro de calidad.

Aunque sólo sea un sueño, una bonita utopía. Pensémoslo así.

Mari Ángeles Sánchez Lancharro

“LICENCIATURA EN AMA DE CASA”

*La voluntad es la mejor aliada para conseguir la cumbre de la ilusión. Y la serenidad es como un escudo en medio del tumulto.

**************El hombre posee la razón y el corazón para comprenderse a sí mismo

y aceptar a los demás tal como son.Marisa Gil

Page 27: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

27DICIEMBRE 2008

La luna en creciente, consu terminador dentado,

finge en la azul extensiónun peine de luz, forjadopara peinar cabellerasde cometas errabundos,

que en la noche sin riberas,van derramando fecundos

gérmenes de veniderasespecies sobre los mundos.

De ellos habrán de salirlos Cristos del Porvenir,los Sócrates de mañana,la potente raza humana

que ignore lo que es morir.

Ríes…”¡Sueño de poetas!”,dices. ¡Bueno! Yo te adoroporque ese sueño completastienes, como los cometas,

la cabellera de oro…

*NOTA: poemas copiados del libro “Obras Completas de Amado Nervo”. Impreso en Madrid, el día 29 de julio

de 1920

LOS COMETAS

Se interrumpió la primaveraCon lágrimas de dolor ... de impotencia;

PRIMAVERA DETENIDA

las primeras flores escondieron sus colores en señal de duelo y, el viento agitó con fuerza nuestros corazones ante el sueño eterno de ellas y el dolor profundo de los que las quisieron ...

Nos aferramos a la esperanza al “no puede ser”,rezaron hasta los ateos, buscamos en nuestros corazones

un atisbo de fe ... apretamos los puños de la impotencia, lloramos en silencio, pero doblaron por dos veces en vuestro hogar las campanas y, nuestra esperanza

se derrumbó malherida en el suelo.¡Se paró la primavera!

El viento furioso arrancó miles de lágrimas al cielopor Antonia y Cristina:

Dos flores de la tierra al cielo, dos flores con colores eternos, dos flores convertidas en estrellas, y si no ¡mirad de noche

al cielo!, ¡miradlas! Convertidas en viva luz van de la mano recorriendo juntas el universo eterno, velando por su familia

y por todos los que las admiraron y quisieron.¡Se detuvo la primavera!

Y, en el viento nos llegará vuestro imborrable recuerdo ...Íntegras y consecuentes hasta el final. Este viento de primavera eterna, de dolor

y desasosiego ... no os olvidaremos cuando nuevas flores broten, ni cuando la lluvia moje la calle tras los cristales ... en cada estación, en cada día,

pensaremos en vuestra partida, en lo injusto de vuestro dolor,en lo injusto de vuestro temprano viaje

Antonia, Cristina: gracias por vuestro envidiable ejemplo de lucha ... Gracias por haber vivido ...

(A la memoria y al recuerdo entrañable de Antonia y Cristina... A toda su familia, en especial a Antonia e Isabel...a Cote, Juanma y Adrián... con todo mi apoyo, cariño y respeto...)

Primavera 08 Mª José Boza

Page 28: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

28 LACIPEA

MEMORIAS DESDE MI ATALAYA (III)

“Llevo encima muchas cicatrices, pero también llevo conmigo momentos que jamás habrían ocurrido si no me hubiera aventurado

más allá de los límites”.

Paulo Coelho

Decíamos ayer (léase hace seis meses en el último número de Lacipea), que estaba subido en la sierra de La Mesta y me había sentado en mi otero particular, a contemplar el pueblo.

Mirando los tejados del Colegio Público “Amalia de Sajonia”, me

estaba deslizando por el tobogán de los recuerdos de mis años de escolar, y me quedé sin espacio justo cuando estaba en cuarto curso, con mis diez años recién cumplidos y mis pantalones cortos.

En quinto, mi maestro fue don Manuel Galán Flores. Ese año nos cambiaron a las aulas que había en los altos de la Casa del Pueblo, al lado de la Hermandad.

Don Manuel era un hombre de profundas convicciones religiosas. Andaba con los pies abiertos (como las agujas de un reloj en las diez y diez) y tenía un vozarrón grave que metía miedo cuando se alteraba. Tenía especial fijación por la Geografía y nos hacía rellenar una miríada de mapas mudos, para que memorizáramos los accidentes geográficos (cordilleras, lagos, ríos, mares, cabos, golfos, estrechos). Era la primera vez que la clase era mixta y recuerdo que me hacía el remolón, tras el recreo, para subir las escaleras detrás de las muchachas y poder verles las nalgas. Alguna de ellas despertó mis primeros deseos y me hizo sentir algo desconocido en mi interior.

Obnubilado en una edad del pavo que hacía estragos, mis notas empezaron a venirse abajo. Recuerdo que en una evaluación don Manuel me puso en evidencia, sacándome los colores delante de toda la clase, al cotejar mis notas con las de mi prima Antonia; quería poner de manifiesto lo bien que iban las muchachas y lo mal que íbamos los muchachos. El caso es que me tocó servir de cobaya con mi boletín jalonado de cincos raspados, algún que otro suspenso y una observación al final, para que la vieran mis padres, donde se leía: “Tiene que estudiar más”. La acotación no era del todo correcta porque, en honor a la verdad, debería de haber puesto: “Tiene que estudiar algo”.

Además de darnos clase, don Manuel también dirigía un coro del que yo formé parte aquel año. Recuerdo las exageradas muecas que hacía con la cara y con las manos para significar cuándo debíamos subir la voz o cantar piano. Se me vienen a la mente cantares del acervo popular como: “Eran de latón, de latón, de latón eran, eran de latón los cacharros de mi abuela...”, o “Qué bonitas son las extremeñas, qué buen vino baja Valdepeñas...”, o “Ya está el pájaro bobo puesto en la esquina, esperando a que pase la golondrina...”. También cantábamos en misa

cantares religiosos como: “Alma mía, recobra tu calma...”, o “Como brotes de olivo en torno a tu mesa, Señor...”.

En sexto curso volví a las escuelas llamadas “los grupos”. Aquel año se puso en práctica algo novedoso: teníamos varios maestros y cada uno nos daba una asignatura. En aquel curso se dio, además, algo extraordinario: por primera vez, desde parvulitos, me daba clase una maestra. Se llamaba doña Josefina, una mujer con dotes innatas para la enseñanza y virtudes tan plausibles como la vitalidad y el altruismo. Fundó un grupo de coros y danzas y se murió demasiado joven, en una operación sin peligro aparente.

Otro maestro que tuve aquel año fue don Valentín. Era más bien pusilánime y un poco amanerado y nos daba francés, una asignatura novedosa para nosotros. No había manera de que se nos metiera en la mollera la lengua de Voltaire. Y la pronunciación, sobre todo, era un auténtico cuadro. Me acuerdo que nos hartábamos de reír cuando don Valentín nos hacía pronunciar la erre, y darle el tono gutural y característico del francés.

Una frase que se hizo famosa en clase decía algo así: “Cas ca bu set se. Cas ca bu regarde, Pol”. No es necesario decir ni siquiera que esta frase, pronunciada por nosotros, no la descifraba ni en más avezado políglota. Cuando nos tomábamos la clase a chanza con continuas risotadas, a don Valentín se lo llevaban los demonios y nos decía: “Reíros, vosotros reíros, que al final del curso vendrán el llanto y crujir de dientes”. Y cuando, ya harto, veía la imposibilidad de hacer carrera de los “cepos de coger lobos” que tenía como alumnos, decía con desdén: “¿A estudiar a Don Benito vais a ir al año que viene? ¡Vosotros no pasáis ni de La Galapaguera!”

Al año siguiente, aunque pasé de La Galapaguera y llegué a Don Benito, concretamente a la Escuela de Maestría Industrial, no cambió la decoración. En los dos años que estuve allí estudiando electricidad (a quién se le ocurre, con el miedo que me da a mí la corriente) apenas aprendí a entender la Ley de Oms, y mis maestros Manolo, Bernabé y Perpiñan también me vieron el plumero.

Al final, aunque me concedieron una beca de forma inopinada, con tan sólo catorce años me vi lanzado al mercado de trabajo. Y aquí sigo un montón de años después, en el campo, curtido en mil campañas, superado con creces el punto de “no retorno”, con más botanas que un melón maduro y con algunos güesos fuera de sus goznes. Si naciéramos dos veces, a lo mejor...

Un saludo a todos mis paisanos.

Fdo.: Pedro Carrasco Cuesta.

Page 29: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

29DICIEMBRE 2008

Extremadura regiónde grandes conquistadores

de poetas y escritores,de encinas y alcornocalesy de exquisitos manjares:¡quesos, vinos y jamones!Teatro y puente romano,

castillos, templos, blasones,acueducto y construcciones

de árabes, judíos y romanos.Moradores prehistóricossus dólmenes te legaron

del período Neolíticoque hoy en día conservamos.

Nertobriga, de los celtas,Feria de los Visigodosy otros asentamientos

que se pierden en los tiemposmás lejanos y remotos.

Tu patrimonio es inmenso,de tal belleza y valor,

que el más grande Emperadorque la Historia ha conocido:

¡Carlos V, te eligió!...en Yuste quiso vivir,

en Cuacos quiso moriry en Cuacos se le enterró.

Dentro de esta hermosa tierraprovincia de Badajoz,

se encuentra Santa Amalialugar que me enamoró.

pueblo chiquito y tranquilo,la plaza es su corazón

y de allí parten sus callesrectas cual rayos de sol.

Sus gentes trabajadoras,gracias al Plan Badajoz,viven de la agricultura

con gran dignidad y holgurasembrando: maiz, arroz,espárragos y melones,

tomates y girasolesy frutas de gran sabor.

Tuve la inmensa fortunade conocer el lugar

por unos buenos amigosapellidados “Pascual”.

Me enseñaron sus parajes,en Alico merendamos

monte de encinas y jaras,de acebuches y olivaresde añojos alcornocalesy coto de buena caza.Otro día me llevaronal Búrdalo a pescar,

hermoso y bello lugardonde cangrejos cogí,¡y queso y vino bebí!

No tiene tan bello puebloRuta de Conquistadores,pero tiene asentamientos

de ancestrales pobladores.Lacipea se llamóy así se sigue llamandola revista que se editaun par de veces al año.

Pero tiene algo grandiosoque es su Iglesia Parroquial,

en el Retablo Mayorestá la más bella perla

que su nombre al pueblo dio:Santa Amalia, virgen y mártir

bien acompañada está,del Corazón de María,del Corazón de Jesúsy pegadito al Sagrario

el Cristo que está en la Cruz,Fernando VII, rey

a instancia de Antonio Lópezfundaron este lugar,

y el otro Fernando, este Santojunto a San Maximiliano,dentro del Retablo están.

Cuando voy a Santa Amaliame gusta de recordar

cómo sería antiguamentehace muchos años ya,

pues en esta bella Iglesia,la saga de los “Pascual”

se fueron casando algunosbautizaron a algún hijo

y se postraron a rezar.Santa Amalia, dulce mártir

Patrona de este lugar,a quien todos veneramos,

yo te pido en especial:que nos sigas protegiendo

y ayúdanos a encontrar,algo que nos hace falta:

FE, ESPERANZA Y CARIDAD.

Pilar González Alonso

SANTA AMALIA - BADAJOZ

LA AMISTAD

Amigo es aquel que se fue y siempre añoramos.Amigo es a quien hacemos partícipe

de una alegría o de un fracaso.A él recurrimos cuando hay un problema.

Amigo es el que critica estandopresente el interesado.

Amigo es quien comprendeaunque las apariencias engañen.

Amigo es el que desde lejos, hace sentir su presencia.La amistad no tiene razas, ni edades, ni credos, ni

política, ni distancias.Cuando se logra una verdadera amistad,

hay que saber conservarla como el másmaravilloso tesoro.

A un buen amigo se le profesaun afecto desinteresado ypersonal, generalmenterecíproco que nace y sefortalece con el trato.

Los amigos que son leales, llegana sentirse como hermanos.

Nada hay más noble y escaso que la amistad.

Autor desconocido

Page 30: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

30 LACIPEA

TALLERES SANTA AMALIAChapa y pintura

“SANTI”

C/. Infante, 67 Tel.: 924 83 03 4506410 Santa Amalia

*BADAJOZ*

Esta mañana de septiembre amaneció lloviendo y no pudimos seguir con nuestra tarea de recogida de tomates, por lo que tanto madrugo, cosa habitual en mi vida diaria y me pasó por la cabeza escribir mi artículo de colaboración con esta publicación Amaliense que es Lacipea.

Creo sinceramente que una cosa importante en la vida es tener la oportunidad de devolver la generosidad que un día alguien depositó en ti, y como gracias a Lacipea yo puedo expresar mi gratitud a A.F.A.L., gracias una vez más a las personas que hacen posible esta publicación.

Mi primer contacto con esta asociación Extremeña de ámbito nacional que hace que los extremeños afectados por patologías graves tengan todo el apoyo fuera… y dentro de nuestra Comunidad ocurrió un día cualquiera del comienzo de la legislatura 2003-2007.

Ocupado en mis tareas políticas una mañana en mi despacho recibí una llamada de auxilio de una joven madre soltera que se encontraba en un hospital de Madrid en una situación crítica, sola, sin recursos económicos y con un bebé de días agonizando en una U.C.I.

Mi reacción fue inmediata, abrir el correo urgente, recoger documentación, dinero y salir inmediatamente para Madrid en auxilio de esta joven vecina amaliense.

Pero en el corto intervalo de 10-15 minutos recibo otra llamada de la joven madre en la que me comunica mucho más tranquila que ha llegado un señor que se ha hecho cargo de la situación, y está todo dispuesto para el traslado a Extremadura de los restos mortales del pequeño que desgraciadamente había fallecido.

Os aseguro que mi primera reacción fue…¡coño, será verdad que existen los milagros!

Pero en los siguientes días me reafirmaron en mis firmes convicciones, no existen los milagros ni nada sobrenatural.

Existen las personas, el trabajo, la solidaridad y sobre todo los programas de Bienestar Social, que a largo plazo financia y tutela la Junta de Extremadura, en definitiva todo tiene nombre y apellido.

El señor era Ángel Panzano, coordinador en Madrid de la asociación A.F.A.L. y el “Programa Compañía” de la Consejería de Sanidad y Dependencia que sacó del apuro a aquella joven extremeña, ya que menos salvar la vida del bebé, algo imposible, le solucionó todo lo demás.

Luego, más adelante, mi familia también necesitó durante un largo tiempo los servicios, los recursos y el consuelo de Ángel Panzano y A.F.A.L. Desde aquí quiero expresarle un agradecimiento sincero en nombre de los míos.

Por todo esto y porque soy uno de los muchos socios que A.F.A.L. tiene en Santa Amalia, mañana domingo cuando el presidente de la Junta de Extremadura imponga la merecida medalla de Extremadura a José María Paredes, presidente de esta asociación, yo estaré allí.

Y además por esa norma de reconocimiento ciudadano de ser generosos con los generosos, la Peña Flamenca “La Sierrecilla” organiza el día 27 de diciembre el Festival de Navidad a beneficio de A.F.A.L. en el salón “Eusebia” junto con Ayuntamiento, asociaciones y empresas locales para recaudar fondos, pero sobre todo para prestarles ese apoyo social que merece una asociación extremeña que desempeña la noble tarea de ayudar a los extremeños dentro y fuera de Extremadura, o mucho más sencillo, como dice mi amigo Juanlu: “Nada más conocer tus problemas se reducen al 50%”.

Gracias A.F.A.L.Manuel Barroso Muñoz

A.F.A.L. MEDALLA DE ORO DE EXTREMADURA 2008

Page 31: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

31DICIEMBRE 2008

Mario Muñoz TapiaTécnico Electrónico

VENTA Y REPARACIÓN

C/.Constitución,78 Tel.: 924 83 0792. Móvil: 607 594 720

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Puede que alguien de tu bondad se ría,

que de ella abusen o que te la censuren diciéndote que así no llegarás muy lejos.

No es verdad. En el fondo admirarán tus firmes convicciones.

Aunque todos se mofarán, no hay camino más serio y respetable, provocador de admiración y de sorpresa

que el camino del bien.

De ser bueno no te arrepentirás. El juicio de los hombres no es tu norma.

Tu norma es la bondad a toda costa.

José Luis Gago de Val

“A ROSA” (Una flor accidentada)De Guareña llegó con el curso

una chica morena de cara,conduciendo un “seiscientos” muy viejo

con matrícula un tanto anticuada.

Esa “profe” de baja estatura pero llena de gracia y salero,

ha “calao” muy hondo en el Centroentre veteranos y hasta entre los nuevos.

Y no sé yo deciros por qué,no adivino cuál será la causa,

lo que sí puedo deciroses que a mí me agradó la chavala.

Y no sólo por ser tan graciosa,ni tampoco por ser tan simpática,

es por algo que en ella me mola porque tiene el alma muy clara.

Pues bien, a esa flor morena el destino jugó una mala pasada, destrozando en grave accidente

su pierna y su cara.

¡Qué penita me dio verla allí postrada en su cama,

con los ojos marrones tan tristessin decir ni una sola palabra…!

Pero Dios ha debido escuchara la gente que tanto la ama,

y desnivelada y con nuevos bríosllegó nuestra Rosa la otra mañana.

Con los brazos abiertoslo mismo que el alma,el Colegio en pleno celebró el regreso

de esta rosa temprana.

Ahora que de nuevo estásen esta tu segunda casa,

¡cuida bien a tus jóvenes pétalos,no los rompas por nadie y por nada!

Pedro Jiménez García

Page 32: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

32 LACIPEA

Semilleros, S.A.T.Calderón - Crespo

Móviles: 600 525 794 / 600 525 793C/. Duquesa, 33

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Carpintería Santa Amalia, S.L.Decorados de Teatro *Cine *Publicidad *Trabajos en Madera *Muebles y Carpintería

Gerente: Diego Parejo MuñozC/. López, 3. Tel.: 924 83 06 83

Móvil: 617 384 030Web: www.escenografiaselmolino.com

E-mail: [email protected] Santa Amalia *BADAJOZ

Su olor, su luz, su sabor, el verde olivo, la encina fuerte y orgullosa, mi primer encuentro con la madre Tierra, también llamada Extremadura, tan desconocida para mí, hasta el mismo minuto que divisé su verdor, y su acogida multicolor, no me sentí forastera, ni tuve que darme tiempo para integrarme al nuevo territorio.

Fue, como cuando estás lejos en la distancia y regresas al jardín de tu casa, la de tus recuerdos. Se me pasó el tiempo sin darme cuenta, y tuve que regresar a mi hogar reconocido. Con pena y nostalgia recordaba mi jardín extremeño. Como alma inquieta y aventurera, soñaba con las encinas, el olor a tomillo y romero, con las cigüeñas, que como yo ya no regresan al lugar de su nacimiento. Reconocí que fue un flechazo, mi corazón se enamoró de la fértil, la húmeda, la florecida, la tan poco conocida y no valorada Extremadura.

Pensé cómo decirle a mi esposo lo que sentía, pero mi razón ponía freno a mi entusiasmo, necesitaba regresar a recorrer sus caminos, a contemplar la tierra, sentir el sol,

el cielo colmado de cigüeñas, tocar las ramas de los olivos, como repitiendo lo que ya había hecho mucho tiempo atrás en la Historia, cuando otros pobladores habitaban mi jardín. Para mi sorpresa, mi esposo, ya conocedor de esta tierra extremeña antes que yo, sentía lo mismo. Decidimos cambiar; dar un giro a nuestra vida, y como pioneros explorar, y pedir a la Madre Tierra una oportunidad de amarla, conocerla, y nos dejara ser felices en su entorno.

Hace un año y unos meses que llegamos, y cada vez nos sentimos más parte de lo que nos rodea. Valorándola por encima de sus hijos nativos, sintiendo lo ingrato que algunos hijos son con una Madre buena y generosa, sin preocuparse de qué necesita; y siempre esperando, y quejándose, que no da nada…

Hay un tiempo para cada cosa. Para Extremadura llegará un tiempo, como ya antes fue en la Historia, de recoger, agradecerle todo lo que tiene, y dar. En que las miradas se vuelvan hacia ella, no para ver pobreza y atraso, sino para ver un futuro florecido, generoso, y abundante en oportunidades.

Isabel González Prieto

EL FLECHAZO (Amor a primera vista)

ACRÓSTICO

L a cultura, vuestro objetivo,

A llá donde poder encontrarla

C ooperación para la búsqueda,

I nterés pleno en hallarla.

P or caminos nobles y sencillos

E ncontráis el sabor de la sapiencia,

A ltura de miras y resurgir del alma.

Juan Sánchez Huertas

Page 33: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

33DICIEMBRE 2008

FRASESHISTÓRICAS

Naturópata –Quiromasaje Quiropraxia – Kinesiología

Aurículopuntura

C/ Manzanedo, 53, 3º AMóvil: 699 460 122

Don Benito * BADAJOZ*

Yolanda Díaz Sosa

C/ San José, 48. Tel.: 924 83 00 49 Santa Amalia *BADAJOZ*

TalleresMecanizados López, S. L.

AFIBRODON

Espero que para todas signifique lo mismo que para mí: una esperanza, que todas juntas levantemos la voz hasta que nos escuchen y nos tomen en serio, que cuando vayamos al médico y digamos “tengo fibromialgia” no nos miren como bichos raros. Levantar la voz para que se investigue en serio, para que se reconozca la enfermedad como tal. JUNTAS LO CONSEGUIREMOS.

Por eso creo que debemos cuidar esta gran familia. Y digo familia, porque para mí es eso, una gran familia, porque actuamos como tal. Nos preocupamos unas de las otras, si una llora, ahí está alguien para consolarte, y si ríes, todas reímos. Si hablas, yo escucho.

Sí, para mí, es mi gran familia, a la que hay que proteger porque como toda familia tiene sus problemas; pero si queremos y nos queremos, esos problemas no serán

nada, porque con un granito de buena voluntad de cada una de nosotras, esos problemas serán menores. Todas tenemos que trabajar para que esta familia siga unida.

Doy GRACIAS por haberos encontrado. Estaba perdida, me sentía la más desgraciada... un día os encontré y me di cuenta que no estaba sola, que éramos muchas; y que hoy gracias a todas vosotras no me encuentro tan sola.

Por eso, les doy las gracias a todas esas personas que van a la cabeza de todas nosotras, que aún encontrándose mal, siguen trabajando y velando para que el techo de esta familia no se derrumbe.

11 de Marzo de 2008 Una socia de AFIBRODON (Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Don Benito)

“Al enemigo que huye, puente de plata”. Es decir,

conviene facilitar la huída del enemigo que nos molesta para librarnos de él sin tener

que combatir. Esta máxima militar tan sobada en la actualidad pertenece también a GONZALO

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (1453-1515)

“La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde

y no come”. Archirrepetida idea de FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645),

tal vez por ser la envidia, ya desde el Siglo de Oro, el más nacional y el más importante de los siete

pecados capitales.

“Poderoso caballero es Don Dinero”. El célebre soneto

de FRANCISCO DE QUEVEDO pone de manifiesto la importancia capital

para progresar en la vida, que ya en el siglo XVII era el billete hacia una existencia terrenal más

llevadera. No existe otra aseveración más extrapolable a la actualidad.

“Los mismos perros con distinto collar”. Lo dijo

FERNANDO VII al pasar revista a las tropas en 1823. Cuando los soldados se

presentaron delante del rey, éste se sorprendió al ver que el nuevo ejército realista estaba formado

por los mismos liberales que acababa de licenciar.

Frases recopiladas del Magazine “El Mundo”

Page 34: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

34 LACIPEA

MIEDOS

BAR LORENZO Especialidad: El buen ambiente

¡Lo mejor del bar son sus clientes!

Avda. Constitución, 64. Tel.: 924 830 387Santa Amalia *BADAJOZ*

REPUESTOS VALENTÍN MORCILLO

“Fori”

* Automóviles *Motos *BicicletasAvda. Constitución, 54. Tel.: 924 830 204

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Siempre he pensado que las cosas que no se eligen, son las que en realidad definen y determinan tu paso por esta vida.

Desde muchos siglos atrás, el miedo y las supersticiones son los valores que con más fuerza han influido en ella, ya que el miedo es la emoción que

más presencia tiene, porque siempre permanece como un recordatorio de la debilidad que mostramos.

Sé que el miedo guarda la viña, y que algunas veces te ayuda a no cometer errores, pero creo que las pruebas a las que te somete la vida en ese sentido, no deberían abordarse desde, la emoción, cuando desde el razonamiento y el sentido común bastaría.

Los temores conviene conocerlos para dominarlos, aunque eso obligue a acostumbrarse a vivir sin red, y suponga a veces, pasearse por el alambre, porque cuando traspasas la línea divisoria del miedo y te invade, es como un tremendo agujero negro que lo engulle todo, comenzando por la autoestima y terminando por las luces de la consciencia.

Creo que el miedo subyace en nuestro interior desde el mismísimo vientre materno adherido a nuestra piel y aunque se dice que de ningún cobarde se ha escrito nunca nada, la valentía o arrebatos de valor que se dan alguna vez, depende en la mayoría de los casos a algún paréntesis de locura transitoria o simple instinto de supervivencia, incluso ese torero que baila una danza mortal con el toro lo tiene, otra cosa es que tenga la capacidad de disfrazarlo o intentar dominarlo, si hasta la cartilla militar lo dice como aceptando con sumisión el poder de devastación que tiene “valor se le supone”.

Vivimos atrapados por la necesidad de afrontar continuos desafíos, quizás movidos por esa pizca de insatisfacción

que suele caracterizar a los grandes genios, y eso quizás no hace más que avivarle, pero si le echamos imaginación (que es la fuerza suprema del universo) nos ponemos la coraza de la determinación, es decir, como hacer un viaje sin retorno que solo emprenden los que no tienen nada que perder, podemos vencerle, sino de forma directa, por goteo, es decir, mas por insistencia que por impacto.

Pienso que el miedo más tonto que tenemos es a la muerte porque contra ella de nada sirven las preocupaciones ni la cautela, además está comprobado que el placer nos puede, y preferimos los gozos terrenales a falsas promesas de salvación eterna, pero comprendo que es inevitable por el poder intimidatorio que tiene, y además es como la envidia “jamás duerme”.

Pero esto ha sido así desde que el mundo es mundo y cada uno arrastra el que puede, de todas maneras no estaría mal de vez en cuando enfrentarnos a nuestros demonios y rebelarnos con los límites que nos pone nuestra existencia, aunque eso supone dejarnos algunos jirones en el camino, pero probablemente nos hará morir un poco menos idiotas.

Por eso, lo ideal es pensar que la vida es un estupendo juego divertido que no va a acabar nunca, un gran espectáculo donde lo mejor es buscarse una buena butaca, pero “ojo” estando también preparados para sobrevivir cuando viene mal dadas, porque la vida es eso, instantes unos con olor a talco, donde hasta un hormiguero polvoriento tiene su irracional encanto, y otros a podrido, donde se pone de manifiesto toda la perversión humana.

Por lo demás, tratar de creer por todos los medios que el miedo es sólo una ilusión pero que la felicidad es otra, pues es un material demasiado escurridizo, a mí se me ocurre que es como cuando uno se mea encima: “el calorcillo sólo dura un momento”.

Ricardo García Aparicio

Page 35: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

35DICIEMBRE 2008

¿A dónde huyó la poesía?¿en qué nostalgia se esconde para continuar su credo?

¿qué cambios la condenaron en estos tiempos modernos, a olvidar lo que ofrecía, romanticismo y ensueño?

Hoy, cuando leo poesías,

¡juro que no las entiendo! Son palabras rebuscadas

sin ton ni son y las frases se acumulan en continuo desacierto. Son sólo aglomeraciones de frases estrafalarias

sin sintaxis ni contexto. Hay que tratar de esforzarse

para continuar leyendo, o dejarlas a un costado

que se pierdan en el tiempo. No son todas, es cierto, porque hay muchas

que sin métrica ni rima tienen poético acento

pero hay otras, ¡lamentables! que rayan en lo grosero.

Yo quisiera rescatar al clásico que escribía

con mágica inspiración y al componer un Poema,

una Oda, una Elegía,¡era una composición!

Hoy se escriben las poesías sin rima ni consonantes,

incongruencias sin sentido, delirios espeluznantes,

pensamientos discordantes, deslucidos y agobiantes, condenados al olvido…

Si alguien se siente agredido por esto que estoy diciendo, no es intencional mi ofensa

y pido perdón por eso… Pero de mi mente surge lo que redacta mi mano

para expresar lo que siento.

Juliana Gómez Cordero

¿DONDE ESTÁ?

El popular juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras, ha publicado un libro.

“Reflexiones de un juez de menores” (editorial Dauro) en el que inserta un “Decálogo para formar un delincuente”.

Dice así:

1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4. No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa,

juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

MEJOR PREVENIR, QUE CURAR

Page 36: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

36 LACIPEA

Caja BadajozPlaza de España, 18

Tel.: 924 83 01 17 06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

MUÑOZ MATEOS C.B.

Fontanería, Gas y Calefacción Tel.: 924 83 02 32 Fax: 924 83 04 53

C/ San José, 74. Móvil: 676 065 472 Santa Amalia * BADAJOZ*

El cuento me llama desde algún lugar. Corro a su encuentro por el laberinto de las palabras y se escapa perdido en mí imaginación, se desborda y no entra en el papel...

¡No hay hojas suficientes para su vuelo libre!, no hay tinta suficiente para detenerlo o para decirle: ¡Por favor quédate aquí!

Se me escurre de la mente, de las manos, como un pez y borra con agua salada la tinta y mis ganas de verlo comenzar a crecer.

El cuento me llama insistentemente. No le hago el más mínimo caso, y me persigue durante todo el invierno. Apaga la estufa, abre todas las ventanas, me revuelve el corazón y las mantas.

¡Vete!, ahora no quiero hacerte real. Hace demasiado frío y mis dedos se niegan a escribirte. Vuelve mañana, quizás, tal vez.

Durmiendo me acosa en los sueños, quiere ser uno de ellos, pero me despierto y no lo dejo...

¡Bonito espectáculo estás dando!, ¿dónde se ha visto un cuento queriendo ser sueño? ¿Tanta es tu desesperación?, ¿tanto tu deseo de existir?

El cuento hoy me ha asaltado en plena calle. Yo caminaba de vuelta del trabajo y, tras una esquina, me ha sacado una navaja de mentiras y me ha sonreído pidiéndome:

-¡Escríbeme en un papel!

Menudo ladrón estás hecho, ¡vaya manera de amenazar! Con una navaja de mentiras y una sonrisa de verdad. No te das cuenta que estás ridículo con esa pinta; más que un cuento pareces una canción. ¿Un tango, tal vez? Pues ya te puedes ir a que te cante Carlos Gardel...

En verano me atormenta, me llama desde el mar. ¡Olvídate de mí!, ya sabes que no sé nadar. Insiste en que me haga sirena o caballo de mar, insiste para que le pida audiencia a Neptuno y le pida clemencia por mi falta de imaginación. ¿Falta de imaginación?, oye, que de eso me

sobra, lo malo es que tú, don cuento, nunca estás conforme con lo que quiero hacer de ti. Según tú, el traje que te hago siempre te queda o bien corto o bien largo. Pues ¿sabes que te digo?, búscate a otra modista o a un sastre ¡como prefieras!

El cuento me llama. Es otoño y corro tras él. La tristeza me vence, siempre, cuando comienza a llover. No se puede vivir sin un cuento en estas fechas de hojas secas, de parques vacíos, de lluvias interminables...

Por favor cuento, no te hagas de rogar. Rescátame de este abismo, déjate de jugar al escondite conmigo. Quiero apresarte en el papel aunque después nadie te lea, quiero hacerte libertad en tinta. Necesitas de mi mano, necesitas de mi imaginación y yo, para qué seguir fingiendo, necesito de ti.

El cuento me llama y no puedo contar nada; mis ojos se cierran y los personajes que debían poblarlo se escapan más allá del paisaje real que siempre me acompaña... Me llama, no soy yo quien interrumpe su necesidad de ser plasmado en un papel.

No me acoses ¿quieres?, ahora no es el tiempo, ahora estoy demasiado triste y resultarías un cuento de lágrimas... y ¡bastantes lágrimas tiene el mundo!

Hoy he escrito un poema sin darme cuenta que el cuento me observaba, se ha puesto triste, no me ha mirado en todo el día a la cara. Pero ¿qué quieres que haga? ¿No me dijiste un día que la poesía era tu aliada? Ahora me vas a salir un cuento envidiosillo. ¡Anda lee este poema!, no ves que trata sobre ti; eres tú, solo que más reducido. Léelo, venga ¡léelo!, ¿Qué te cuesta?

El cuento me ha guiñado un ojo en señal de aprobación, parece que le ha gustado lo que he escrito sobre él. Ha empezado a dar saltos sobre el sofá, se ha subido por el techo dando vueltas sin parar. ¡Oye, para ya!, ¿quién me habrá mandado a engordarte el ego? ¡Para ya! Estás

EL CUENTO ME LLAMA

Page 37: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

37DICIEMBRE 2008

cantando victoria antes de tiempo, sólo es un pequeño poema: la inspiración hoy no da para más...

Es otoño, es otoño. El cuento hace días que no aparece por casa. Todo está en silencio, la máquina de escribir bosteza metida en su funda. Esta lloviendo y él no se ha llevado ni el paraguas. ¿Dónde andará?, a estas horas estará empapado, se habrán borrado muchas de sus líneas. Un cuento callejero, un cuento sin memoria, ¿ya no se acordará de mí? Fui injusta con él, mi carácter no es nada fácil, hoy triste, mañana alegre, ¿Qué puedo hacer? No se puede atrapar un cuento con mentiras; o nace de mí o no nace, no hay otra alternativa...

Esta noche, noche de insomnio, cuando todo me parecía perdido, el cuento ha aparecido de nuevo ante mí. Su aspecto no era el mejor, pero su amplia sonrisa me ha bastado para sentirme bien.

En voz baja y al oído me ha dicho:

-Esta es tu última oportunidad, o me escribes ahora, o jamás me volverás a encontrar...

Me ha mostrado un periódico abierto por la página local:

“CONCURSO DE CUENTOS”, tu puedes participar.

¡Vaya!, ahora me sales con esas... ¿de pronto te volviste un atleta?, pero ¡qué caradura la tuya!, ya sé, ya sé, no me lo digas, ninguno de los dos hemos nacido para esto pero, hay que reconocer, que este anuncio nos ha vuelto a unir y que, gracias a él yo vuelvo a escribir y tu serás vida en un papel.

A ver, ¿cómo te comienzo?, ¿cómo comenzamos...?

Érase una vez, que se era un cuento que me llamaba y no se dejaba atrapar en el papel...

¿Poco original, dices? ¡No empieces otra vez!

Bueno, ¡consuélate!:

Esto no es el típico principio para ti, Don cuento, es, simplemente, ¡un atípico final! ¡Te pillé!

(A mis hijos: Alejandro, Andrea y Jorge)Mª JOSÉ BOZA

MOMENTO SUBLIMESentí que unas grandes manos

sujetaban mis sienes, eran de la matrona, quien aferrada a mi cabeza, trataba de “sacarme” de mi cómodo lecho.

Un suave jadeo sonaba como una dulce melodía; era mi madre esforzándose por expulsarme de sus entrañas, ese plácido espacio

donde pasé los primeros nueve meses de vida. No con poco trabajo lograron extraerme de allí y siento que me ahogo, hasta que mis pulmones se inflaron, fue el momento en que todos escucharon mi primera canción...

Sobreviene un gran alboroto, se mueven todos

frenéticamente, hay ruidos extraños, risas y muchas palabras todas juntas.

Ahora siento frío, pero de repente, algo suave cubre mi cuerpo húmedo y siento que soy transportado.

Se acallan las voces, en medio de ese silencio una sensación de olores nuevos me confunden un poco, pero no lo suficiente como para reconocer otros.

Estoy sobre el pecho de mi madre, lo sé, ella me toma entre sus manos y me apoya sobre su dulce rostro, me contempla unos instantes y me da el beso de bienvenida...

Francisco Antonio Perna Rosario- Argentina.

Una mujer que sepa pisar recio,caminando valiente y decidida;

que pague la maldad con el despreciosin asustarse de vivir la vida.

Mujer que no precise en incensarios,reservada mejor que desenvueltapero sabiendo en caso necesario,

erguirse altiva y contestar resuelta.

Que en lucha desigual con el destino,sus designios espere imperturbable

que ande con alegría su caminollorando sólo ante lo irremediable.

Muy cristiana y muy poco remilgada.española en sus gustos y aficiones,

y que al hablar, sin presumir de nada,exprese en castellano sus razones.

Mujer en fin, para querer constante,de su amor, reservando los tesoros;que con el alma entera rece y cantey acuda igual a misa que a los toros.Mientras se recuerda a las personas,

éstas siguen viviendo. Gracias, por enseñarme a dar mis

primeros pasos en prosa.

Pilar González Alonso

A LA MUJER

Page 38: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

38 LACIPEA

Plaza de España, 5. Tel.: 924 83 02 12 06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Tel. y Fax : 924 83 02 02 Móviles: 619 014 784 / 7

C/. Industria, 3 06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

El sonido de una armónica en la mañana despertó mis dormidos recuerdos. Era el afilador, sí, era él, pero ya no traía su arcaica bicicleta, instrumento imprescindible de su minúscula industria: cuchillos…tijeras…volvían a cortar después de ser afilados por aquellos “galleguiños”, con la saudade permanente por su “tierriña”.

Andariegos incansables para buscar el pan de cada día; como tantos otros que hoy vienen a mi memoria. Los tierrablanqueros, a los que tantas veces, nuestras madres y abuelas compraban la tierrablanca para faldegar las casas y… ¡como olía aquella blanca tierra!, cuando se mezclaba con el agua y se mojaba la brocha para blanquear las paredes, nada comparable al fuerte olor de las pinturas acrílicas que dejan en el olvido que hubo cosas tan naturales como el olor de la tierra cuando es empapada por la lluvia, así era el olor de la tierrablanca. En algunos lugares de Andalucía aún tienen la suerte de seguir usando este producto.

Y ya que estamos recordando… ¿quién se acuerda de aquellos hombres con camisola gris, que traían en sus talegas los garbanzos tostados?, tenían una medida la cual llenaban de dichos garbanzos y entregaban al personal a cambio de otra medida de los mismos, crudos y les tendría cuenta, cuando no cobraban ni un céntimo más, sólo así los tostados por los crudos; venían con sus burritos cargados de talegas recorriendo largas distancias. Aquellos andariegos de entonces traían los ropajes muy parecidos unos a otros con sus blusones fruncidos, igualmente acompañados por sus burritos ofrecían su artesanal producto a las gentes de los pueblos que visitaban, como botijos en sus muchas

variedades, algunos del color del barro, rojo natural, otros barnizados y con pinceladas de color amarillo, si traían más de un burro también ofrecían cantaritos y cascos de macetas, con el consiguiente peligro al venir desde lejos y a merced del viento o de algún reptil que espantase a los portadores de tan frágil cargamento; pero así era aquella vida por caminos y carreteras que a Dios gracias, en aquella época (finales de los 50 y principios de los 60) el tráfico era poco fluido y además la media de un coche normal era de 60 kms. a la hora. ¡Ah! que tiempos aquellos, si aún se circulase con la velocidad de antaño, menos accidentes registrarían las estadísticas.

También en aquella época venían los pícaros vendedores de mantas, que en sus ventajosos lotes (todo perfectamente doblado) donde parecía que había dos mantas sólo había una y en dichos lotes de seis u ocho, siempre había engaño, lo que le costó a algún vendedor llevarse un ojo morado por parte del marido de alguna compradora, según se recuerdan casos verídicos.

Los turroneros, también venían con sus fieles burritos y los mieleros y un sinfín de ambulantes correcaminos que surtían a los pueblos de productos alejados de su frecuente consumo; algunos muy honrados, otros con su peculiar picaresca que nos recuerda la España de antaño, donde la cultura no llegaba al proletariado en el ordinario ritmo de la cotidianeidad, pero donde la inteligencia innata y potencial del individuo hacía emerger el ingenio… ¡como no!... para sobrevivir.

Josefina Matilla Rodríguez

AÑORANZAS DEL AYER

“Las cosas son para el hombre, no el hombre para las cosas.

Nada de cuanto tienes, nada por lo que luchas debe esclavizar tu mente y libertad. Se puede ser esclavo lo mismo de un pajarillo enjaulado que de un barco de recreo.

Es el corazón el que se apega y gira al son de lo que idolatramos.Despréndete de vez en cuando de aquello que encadena tu capricho.

Te sentirás más libre y más ligero”.

José Luis Gago de Val

Page 39: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

39DICIEMBRE 2008

Restaurante *Café *BarC i d o n c h a

Local climatizado: Comuniones * Bautizos *Comidas de empresas...

Menús DiariosTel.: 924 83 01 18. Móvil: 605 492 652

Plaza de España, 406410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Transportes Escobar

Juan Carlos Escobar González Avda. Constitución, 1

Tel.: 924 82 01 64. Móvil: 627 540 770

06410 Santa Amalia BADAJOZ

Azules eran los ojosde quien yo amaba,

se cerraron muy pronto,como dos ventanas,

sin dejarse verpor tres personas

que le necesitaban.

Y en el destino de la vida estaba marcado,que así pasara,

y un nueve de agostosin despedirnos,nos separaba.

Aunque estoy segura que como el azul del cielo,

siempre están ahí, ayudándonos, para que no nos falte de nada,

en los momentos difíciles y buenosque cada etapa,

de la vida nos depara.

Como el alba de cada nuevo díano nos dejes nunca,

aunque sea en sueñosy consultando con la almohada,

con esto y mi feme dais las fuerzas

para levantarme cada mañana,y enfrentarme con la realidad

del momento presente,que como el azul del cielo,

cada momento del díacambia su gama.

Y son todos tan bonitos que desde el claro al oscuro

todos relajan,siendo como una caricia

para el alma.

Azules eran los ojosde quien yo amaba.

Piedad García Parejo

AZULES PRENDIDOS EN EL RECUERDO

Autora: Piedad García Parejo

Pintura al óleo sobre madera

Según una información aparecida en el diario El País, que recoge un estudio publicado por Neurology, la revista científica de la Academia de Neurología de EEUU, el gluten puede ser el responsable de dolores de cabeza y de fallos en la coordinación motora.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto ahora, que las personas que tienen sensibilidad al gluten y sufren dolor de cabeza, pueden ver aliviados sus síntomas reduciendo el consumo de gluten, una proteína que se encuentra principalmente en el trigo y en otros cereales.

El estudio se realizó en 10 pacientes de mediana edad, cuyas pruebas de resonancia magnética mostraba una inflamación del sistema nervioso central. Todos ellos habían experimentado dolores de cabeza ocasionales y algunos sufrían también una falta de coordinación muscular.

Tras eliminar el gluten de su dieta, nueve de los diez pacientes presentaron un alivio total o parcial de sus síntomas. Uno de los sujetos estudiados, un hombre de 50 años, había sufrido durante cuatro años no solo dolores de cabeza, sino también náuseas, agitación y confusión. Una vez iniciada la dieta libre de gluten, su equilibrio se vio mejorado, los ataques remitieron y los dolores de cabeza desaparecieron por completo.

El director del estudio, el neurólogo Marios Hadjivassillou, nos comenta otro caso de un hombre que sufría migrañas frecuentes desde los cuatro años de edad. Los ataques se habían hecho más frecuentes y la medicación no le hacía efecto, con el paso del tiempo. Nuevamente, al eliminar el gluten de su menú, sus dolores de cabeza cesaron.

Inés Mª Nieto Parejo, Naturopatía Manual

EL GLUTEN Y EL DOLOR DE CABEZA

Page 40: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

40 LACIPEA

EL CÍRCULO DE LA ESTELA ROJALa madrugada se presentaba cálida y solitaria, ella no

es propietaria, no especula, no decide, es fugaz y surge cuando el día furtivamente escapa entre el pálpito de los segundos perdidos de un pasado latente, pero marca la penumbra del presente con las luces del mañana. Es primavera, noche estrellada, una de esas noches en la que los sueños se perpetúan como anhelos, los pensamientos pasan revista y el cansancio hace acto de presencia con un guiño y una mueca.

La oscuridad azabache de la calle se mezclaba con los acordes confidentes de los luminosos de neón, reflejando sus esquirlas de colores en los últimos charcos donados por las recientes lluvias. Sólo falta ¡movimiento!. El arranque estruendoso del motor le hacía vibrar el corazón como un “Blues” y el repentino movimiento de la motocicleta sobre la calzada expedita, dejaba atrás gotas de agua como chispas de estrellas. Paradójicamente, -el movimiento veloz- es lo único que quebranta los momentos para cambiar vidas, para hacer poner en una balanza a la gente que de verdad se quiere y siente.

Serían las cuatro de la madrugada cuando dejó la discoteca, -distante del pueblo cercano donde residía-. Había bebido algunas copas y bromeado con los amigos. Esa noche debía regresar pronto a casa porque tenía que trabajar duro para el examen del día siguiente, pero la situación –amena- con los amigos en reunión, hizo prolongar más de lo esperado el regreso. Su carrera de medicina se encontraba en la recta final, pero en esta noche, posiblemente todo cambiaría; sus sueños –en la delgada línea de materialización- se iban a desvanecer como por arte de magia. Se ajustó en la potente motocicleta –muy confiado de sí mismo-. Encajó la primera marcha, puso la música del mp3 a buen volumen, giró el puño del acelerador, apuntó la rueda hacia la autovía y se perdió en aquella noche solitaria y estrellada por la carretera –llamada: “de las luces y las sombras”-.

Se sentía el rey de la calzada. Desafiando a su propia alma, relajado, contaba la velocidad... 51,59, 100... Circulaba por costumbre a 140 kilómetros por hora por las autovías; ésta era como tantas otras –se decía- una carretera sin pretensiones de circuito, con algunos desniveles y pocas curvas. De repente y a gran velocidad, se incorporó un vehículo que turbó sus pensamientos, la acción imprevista le obligó a rectificar su trayectoria; después de unos cientos de metros, el coche lo rebasó velozmente. El silencio de la noche se transformó en un desafío. La Luna, testigo circunstancial del momento, velaba desde el cenit, proyectando con su luminosidad, largas sombras con aspectos inquietantes sobre el asfalto con formas surrealistas, que no auguraban nada bueno.

Estaba allí, él, la carretera y -el otro-. Pensaba y juraría que insistentemente escuchaba una vocecilla que provenía de su interior. Era su ángel, al que tantas veces había repudiado; pero esta vez la voz le decía que sería distinto. Se repitió una y otra vez que no lo quería hacer, pero ya era demasiado tarde para rectificar, sin darse cuenta y como guiado por un hilo irrefrenable había estado acelerando la motocicleta hasta alcanzar los 210 Km.p.h. Él no lo quería reconocer, reconocer que en este momento estaba perdiendo uno de los elementos más frágiles del ser humano, -la sensatez-. Un concepto que por volátil, pone en juego todo por un instante de sensaciones límites y que cuestiona si merece la pena arriesgar el futuro, seres queridos y otros

valores por ese intervalo. Y es que cuesta reconocer el peso de esos instantes de emociones como reales; como estudiante de medicina conocía la adrenalina y -pensaba- se prometía no dejarse controlar por los efectos, pero…

El ángel -su voz interior- le decía mientras aceleraba “Que todos –familiares y amigos- quedarían desolados y sumidos en una gran tristeza si ocurriese algo irreversible y seguramente -escuchaba- que por el dolor, les costaría a ellos vivir con lo ocurrido”. Una y otra vez se preguntaba ¿cómo su impulso iba en contra de su conciencia?, sin embargo, a pesar de todo seguía acelerando 240.. 245... y miraba con ojos de ansiedad el tenebroso horizonte de la carretera, escrutando con avidez aquella desafiante luz roja -casi imperceptible- que se perdía donde los vértices de los arcenes se unen con las sombras para fundirse en la nada; y con un golpe del puño continuó acelerando –260, 270 Km/h.

Percibía con inusitada fascinación, como la fugaz luminaria roja iba tomando forma con la aproximación; el potente deportivo ya dejaba ver en su interior las tenues siluetas de sus ocupantes. A la velocidad de 283 Km/h. el emparejamiento era total y se dispuso a sobrepasarlo, pero por esa curiosidad de -poner cara- al contrincante, se dejó ir a la par unos segundos y miró a los pasajeros del bólido; el conductor del automóvil, con un tic nervioso de cabeza y ojos sobresaltados miraba compulsivamente la carretera y la moto en un vaivén difícil de seguir; las risas hilarantes de la acompañante hacia un esperpento de aquella situación. No lo pensó más, aceleró y se dijo –ahí os quedáis pimpollos-.

Satisfecho de su “hazaña” siguió acelerando hasta los 300 Kilómetros por hora; miraba con satisfacción por su retrovisor como el coche se iba quedando rezagado ¡cuando de pronto! después de una ligera curva –allá, a lo lejos- divisó vagamente luces amarillas-ámbar intermitentes que parecían estar en el centro de la calzada; según se iba acercando distinguía la forma desesperante de una persona, incrédulo, dudaba, pero haciendo un esfuerzo con la vista, vislumbró con más claridad que aquella figura lejana, hacia señales con los brazos para que parase.

Sorprendido y a la vez confuso, tocó insistentemente el claxon y el conmutador del cambio de luces, para ver si así el individuo se quitaba del centro de la calzada. Pero fue inútil, el desconocido seguía haciendo aspavientos con los brazos para que se detuviese.

Se preguntó ¿Qué diablos hace este loco en medio de la autopista a las cuatro de la mañana? mientras apretaba los frenos con tesón, clavando con ello la orquilla de la rueda delantera y dejando una larga marca negra en el asfalto; después de un derrape difícil de controlar logró detenerse antes de chocar contra aquel hombre. Muy excitado y visiblemente nervioso, desmontó de la motocicleta, se quitó el casco, lo tiró de rabia contra el suelo, se dirigió hacia el personaje y le dijo: ¿Oiga, está usted loco; qué diablos cree que hace, imbec..? ¿No ve lo peligroso que es lo que está haciendo? -Por poco me matas “idit..”, ¡locooo! Gritando- “has puesto mi vida en el aire”.

El extraño, -sin inmutarse- se fue hacía él y le respondió: “no, no señor, no estoy loco, simplemente que unos kilómetros más adelante en la próxima curva acaba de volcar un vehículo de gran tonelaje, y está cruzado en la vía; con gran peligro para los usuarios como usted Fede,

Page 41: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

41DICIEMBRE 2008

y posiblemente en este momento, de no estar hablando conmigo, estaría usted muerto. Por otra parte no es mi vida la que estaba en el aire, y mucho menos a las cuatro de la mañana, pero no obstante, me doy por complacido haber podido cumplir con éxito el mensaje para salvar la suya”.

Se dio cuenta que el “idiota” realmente había sido él mismo con su aptitud. Cogió el casco del suelo, se subió y puso en marcha la moto, metió la primera, y lentamente

-suavemente más bien- se fue alejando; de súbito a pocos metros se paró en el arcén, reflexionando se decía –este “idiot… ejem, hombre me ha salvado la vida” -, Se dijo: Pero, espera un momento ¿cómo sabia que me llamo Federico (Fede para los amigos) sí yo no lo conozco de nada? se dio la vuelta hacia el extraño –pero allí no había nada ni nadie; ni luces, ni personas. Después de la estupefacción respiró hondo, levantó la cabeza hacia el cielo estrellado como buscando a un Dios o un ángel (una señal).

Cerró lo ojos bañados en lágrimas y dejó el casco en el suelo, se bajó de la motocicleta, paró el motor –y simplemente- la dejó caer al lado de la carretera; se fue caminando a través del campo.

Y bajo el oscuro manto salpicado de astros, mirando hacia el firmamento esperaba con impaciencia una señal, …y se decía, con fe:

–“no sé que tipo de señal espero; quizás luminosa, inmaterial tal vez- enviada por un Dios sin nombre de una religión anónima o desconocida.

Serán -pensó- señales de homilías que destilen aromas de armonía como el alambique de un amor recién nacido o quizás, como los reflejos de furtivas estrellas de sentimientos, que vendrán filtradas como metáforas disueltas en un corazón de roble, para poder dar textura a un cuerpo amorfo y a un sabor sin alma”.

“Caminado hacia Él –Dios esperado-, vi pasar (mi todavía) con los ojos de un niño bañados en lágrimas cristalinas, transparentes pensamientos de querubines, almas perdidas, almas encontradas y almas en tránsito hacia su perdición o redención”.

Y Él (su fe) preguntó desde allí arriba ¿HIJO, buscas algo?

Y ÉL (Dios) me respondió -sin esperar mi respuesta-; “Si es así, aquí no lo encontraras, éste no es tu horizonte; tu horizonte está ahí –eres tú- ;donde las líneas del firmamento y la Tierra, negocian las mañanas y las noches, dádivas que son impuestas sutilmente por un ocaso y un alba que se pierden en los cúmulos de las nubes del pasado y en tus sensatos momentos sublimes del presente”.

“Sin dudar, aparto lentamente la vista de aquel cielo que no me pertenece, que no es el mío; pero está aquí, cerca, muy cerca reflejándose en las pupilas del tiempo y esculpiendo colores en las piedras de la memoria, evocación que hace latir, la brisa fresca y la suave caricia de un buen instante sin echar a suerte todo lo bello que tengo de mis antepasados. ..y caminando voy hacia mi horizonte, mi gente, mi casa y mi vida –con los míos; en mi tiempo-“.

D’ Vargas

CooperativaRío B úrda lo

Carretera de Yelbes, s/nTel.: 924 83 01 82

06410 Santa AmaliaBADAJOZ

Marcial González Tarifa Ingeniero Técnico Agrícola

Gestión de ExplotacionesAgropecuarias

Tel. y Fax: 924 82 00 13C/. Ramón y Cajal, 1

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

Page 42: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

42 LACIPEA

¿Quién no conoce a Tomasín en Santa Amalia, o no tiene hecha una foto por él? Difícil encontrar una casa en donde él no haya entrado. Con su baja estatura, sus pasos ligeros, de

rostro sonriente y palabras afables, se recorría todas las calles haciendo o repartiendo las fotos, llevando con ellas esos buenos momentos vividos en bodas; comuniones; bautizos; Nochevieja; día de las Candelas y del Señor; Feria, Velada…

P.- ¿Recuerdas la primera vez que viniste a Santa Amalia?

R.- Un día de las Candelas, 2 de febrero de 1956. Siendo un criillo con 13 años me quitaron de la escuela, venía con mi hermano, el mayor. Encontraba rara la forma de hablar, yo le decía: a mí no me gusta este pueblo. Él me respondía: “muchacho no digas eso, que aquí la gente es muy aparente, cuando lleves un tiempo no vas a querer irte de aquí” y efectivamente así fue.

Tengo una anécdota de ese primer día: vi mucha gente en la puerta de la iglesia, yo que he sido monaguillo y me han educado en la religión Católica, pues la verdad, me encuentro a gusto en ella. Con mi cámara colgada al cuello me acerqué y me entregaron una vela encendida y a dar vueltas por allí, no me acuerdo si cantando o rezando. Yo como un pollino entre tanta algarabía, la gente me miraba, como preguntándose, ¿quién es este muchacho?

Dos años después, que ya tenía mi clientela empecé a venir solo. Mi primer amigo en Santa Amalia fue Pabli “El Fino”, Pablo Rodríguez Gómez. Le conocí en una boda en Miajadas y quedé impresionado de su hospitalidad, porque cada vez que venía a Santa Amalia me invitaba a comer en su casa; me presentó a sus amigos, que enseguida fueron también los míos.

P.- ¿Cómo te trasladabas desde Miajadas a Santa Amalia?

R.- Tenía buena combinación, había un servicio que hacía el recorrido: Miajadas-Santa Amalia-Medellín-don Benito-Vva. de la Serena, por la mañana y regresaba por la tarde. El billete me costaba unas 3 Ptas. En el coche de línea de la empresa Fernández.

P.- ¿No la llamaban la Estallesa?, que puede ser una deformación de la palabra Estellesa, que es una empresa de autobuses de Estella –NAVARRA.

R.- Sí, decían: “voy a la Estallesa, o voy a la viajera”.

P.- ¿Cuántas bodas has hecho en Santa Amalia?

R.- No las tengo contabilizadas, pero muchas. La primera fue la de Alicia Morcillo Romero y Antonio Carmona González, el día 4 de febrero de 1960.

Venía a todos los acontecimientos hasta el pasado año que me jubilé, han sido 51 años trabajando en Santa Amalia.

P.- ¿Cuál era tu lugar de trabajo?

R.- Iba por la calle, me paraban los corrillos de mujeres y yo les decía, con mucha vergüenza las primeras veces, ¿qué, les hago una foto?, algunas me decían hoy no, otro día cuando vuelvas. Yo me quedaba con sus caras y a vez siguiente se lo recordaba. Así empecé a tener amistades, gracias al carácter abierto de la gente de Santa Amalia y del mío, pronto me encontré como en mi propia casa.

En la puerta de don Regino, de ventana a ventana, con un cordel colgaba una cortina marrón y una alfombra, que me servía de escaparate y estudio. Allí iban los niños y niñas de primera comunión a hacerse las fotos y luego a comprarlas, o bien se las llevaba yo a sus casas.

En la Feria hacía muchas fotos en la sierra, donde se llevaban a cabo los tratos de los animales, que venían muchos gitanos (a mí me gustaba ver como la hacían), ponían cantinas,…

Para la Velada me venía al menos una semana, hospedándome en la Posada de la señora Josefa, la madre de Avelino Flores López. Allí estábamos con los Pieleros, los Tratantes,… En la habitación montábamos el laboratorio y

preparábamos las fotos. Veníamos cargado con los trajes de toreros, de gitana, los caballitos para los niños,… Yo venía con una Guzzi, y mi hermano con la Montesa, que era quién llevaba la carga. Mi Guzzi, la tuve 11 años se la vendí a Ñirri por 3.000 Ptas., fueron Juaquiné y él a Miajadas a comprarla y se vinieron los dos en ella. Después me compré el primer coche, el dos caballos.

P.- Tu balance en estos 51 años trabajando en Santa Amalia, ¿cuál sería?

R.- Positivo, muy positivo, yo sólo puedo decir que Santa Amalia ha sido mi segundo pueblo, es más mi mujer me dice muchas veces que conozco más a la gente de aquí que a la de Miajadas. Me emociona pensar en tantos buenos ratos que he pasado aquí. Gracias a toda esa gente que me ha acogido siempre con cariño y amistad.

Gracias a tí, Tomasín, porque formas parte de nuestros buenos momentos, de nuestra historia y porque con tu agradable carácter (no recuerdo haberte visto nunca enfadado) nos has dejado ejemplo de un trabajo bien hecho y con agrado.

Isabel Pascual García

Hablando con... TOMÁS DÍAZ SÁENZ “Foto Díaz”

Page 43: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

43DICIEMBRE 2008

Esta primavera pasada estando en la universidad de los mayores nos leyeron un artículo que a todos nos dejó atónitos. Una enciclopedia describe a la región como subdesarrollada, pobre y extrema.

La obra que se anuncia como “de consuta imprescindible para el estudiante” dedicada a Extremadura dentro de su segundo tomo (Cartografía, Geografía Política Española). Cuando terminaron de leer el artículo todos nos quedamos como el señor Rodríguez que la compró para su hijo.

Extremadura tiene difícil quitarse el sanbenito de “fin del mundo” que muchos aún les cuelgan desde la película que grabó en 1932 Luís Buñuel.

Yo les digo y les invito a estas personas que vengan a conocer esta Extremadura que ellos ponen como tercermundista. Extremadura tiene para dar de comer a Europa entera, como decían mis antepasados: “Extremadura es la despensa de Europa”.

También este verano un político catalán decía a sus paisanos que vinieran a apadrinar a niños extremeños por mil € al mes, o como el párrafo decía: “Apadrina un nen extremeny”. Vergüenza les tenía que dar a estas alturas tener este concepto de una tierra que tiene sol, mucha agua dulce, mucha fauna, paisajes verdes...y muchas cosas más que ellos no pueden tener. Yo he vivido en Cataluña y mis hijas nacieron allí. Siento pena de que algunos catalanes piensen así, cuando yo los he defendido muchas veces.

Respeten, por favor, como nosotros respetamos a todos. Los catalanes tienen mucho que agradecer a nuestra tierra, pues antiguamente vinieron a Extremadura y aprendieron el oficio de tejer, implantando después allí la industria.

Extremadura sorprende a todos los visitantes.

Amalia Parejo (Una extremeña de los pies a la cabeza)

SOY UNA EXTREMEÑA MUY EXTREMEÑA

PEQUEÑITA¡Bienvenida! cachito de cielo,hermosa…tu cara pequeña,

hermoso…tu largo pelo,hermosos…tus carrillosy tu piel de caramelo,hermosa y pequeñita

qué ambigüedad tan bonita,Marinita, ¡yo te quiero!

Pequeña por recién nacidapero grande de estatura

pues, ya se ve en tu figuraque vas a tener altura.

Tus ojitos revoltosos enamoran y embelesan

con toda el alma te quierentus abuelos que te besan.

Josefina Matilla Rodríguez

MUÑECATe acuno en mis brazos,te duermes sonriendo,mis besos en tu carita

cosquillitas te van haciendo.********

Cuando estás despiertabajito te voy diciendo

que eres tú muy bonita,¡me miras, te quedas fijita!

y yo entiendo chiquita,que ya me vas conociendo.

********¡Qué muñeca!, ¡qué bebita!qué linda estás Marinitacon tus vestiditos largos,

eres toda una señorita con tus poquitos meses

ya tienes salero y garbo.

SUEÑO CELESTIALSoñé con unos angelitos

que jugaban en las nubesmuy cerquita de la luna.

Les invité a que bajaran…para cantarte una nanaallí, al pie de tu cuna.Dulce melodía escuchéde los ángeles cantores

que ellos cantan a los niñoscon dulzura y con amores.

MI NIÑITA LINDAMientras te canto una nana

la luna clara entra por tu ventana.Mi niñita lindami niñita bella

la expresión de tus ojos esel fulgor de las estrellas.

*********Como tu madre, tu pelocomo tu padre, los ojosla boca de tu bisabuela

la frente de abuelo Manolo.Mirarte mi niña es un recreo

y por una sonrisa…yo te ofrezco un día entero.

Tu carita con la míacaricias de terciopelo.

Poesías para mi nieta Marina

Page 44: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

44 LACIPEA

Cuando un hombre planta árboles bajo los cuales sabe muy bien que nunca se sentará, ha empezado a descubrir el

significado de la vida.D. Elton Trueblood

ROMANCE QUE APRENDÍ DE MI MADREPor gastar papel y tinta y además pasar el tiempo, os

voy a contar la historia de dos novios de mi pueblo. A él por “Juan Lanas” le conocían y de apodo “El Becerra”; de trabajar no entendía, porque era blando de huesos. Ella se llamaba Juana, más fea que el no tener; tenía un ojo seco, pero un día a Juan le vino el deseo de casarse, y pensó en Juana, le hizo saber su deseo: -Juana ¿no sabes que he pensao casarme?, porque me canso de andar suelto y ya que seas mi mujer, algo haremos en este cuento; tú eres tuerta, yo soy tuerto, tu eres coja, yo soy cojo, así que respóndeme y acabemos.

-Juan, como somos iguales, pronto nos arreglaremos, pero tenemos que saber cómo vamos a vivir y el ajuar que tenemos.

-Juana, hablas como un libro, yo a decir mi ajuar empiezo: tengo una camisa que la pobre está sin mangas y se le ha caído el cuello y los delanteros y otra que por mala no la llevo, tengo un pantalón con tantos agujeros que sin quitármelos estoy tomando el fresco, de zapatos no hablemos; tengo un plato desportillado y una sartén con agujeros, de cuchara y tenedor sólo uso los dedos, tengo un banco, pero no lo necesito porque me siento en el suelo.

-Juan, por lo que me vas diciendo eres más rico que yo, ahora verás que no miento: yo tengo un vestido pero con tantos remiendos que no se sabe su color primero, de zapatos y de medias no gasto más que lo que mis padres me hicieron, no tengo banco, ni sillas y para cama el suelo y para cubierta el cielo, no sé hilar, ni hacer calceta y de mendrugos de pan de continuo me alimento.

-Juana, no te creí tan perdida, aunque perdido me encuentro, si pensé casarme fue sólo con el intento de dormir un poco blando y acomodado el pellejo; según estoy viendo, ni colchón, ni colcha, ni manta, ni nada bueno tendremos; sigamos separados que por mujer no te quiero, que casarse es un acto muy serio, contigo más en broma, mejor quiero ir al cementerio, que unirme a una desmangada inútil de cuerpo entero.

-¡Qué dices! don Juan sin tierra, ¿qué no quieres que nos casemos?, si libre de ti me veo, porque eres un vagabundo, mal trabajador y feo y tienes más alifafe y más moquillo que un perro, tienes media luz, sólo tienes un ojo abierto, ¡calla!, cara de perro podenco, narices de apagavelas, de la joroba que llevas pareces un camello y para hacer ensalada son tus dos ojos muy buenos, aceite te escurre el bueno y vinagre te escurre el tuerto. –Calla, dice el mozo, de la sarna que tienes, en arrascarte echas el tiempo.

Ya se acabaron las palabras y empezó el jaleo, pellizcos y bofetadas además de otros excesos y gracias a los vecinos que a los gritos acudieron, los pudieron separar después de muchos esfuerzos. Juan salió como pudo, con mucha sangre en el cuello, pues las uñas de la novia en él destrozos hicieron, la Juana salió como pudo con pocos pelos y un golpe en el ojo bueno, el que quiera que lo crea y el que no, tiene remedio, que tome el tren cuando guste que yo en mi casa lo espero, salud y muchas pesetas y aquí se acaba este cuento.

Josefa Díaz Corbacho

HOSPITALIDAD

Cristo, la ciencia modernate arroja sin compasión

de todas partes; ¡no tienesdónde residir, Señor!

Las teorías positivasy la experimentaciónmaterialista, no dejan

sitio en los orbes a Dios.En cuanto al alma del hombre,

a piedra y cal se cerróhace tiempo a todo ensueño.

En el umbral, la Visión,muerta de angustia, de frío

y de solidad quedó…

En las moradas humanasya tan sólo caben hoyla vanidad, el deseo

voluptuoso y la ambición.

¡Ya ni tienes casa, Cristo!… ¿Mas cómo has de irte por

esos caminos, si apenashas sonado el aldabón

de una puerta, te la cierrancon estruendo y ronca voz?

El pájaro tiene nido,cubil el raposo halló,

y tú en cambio vas expuestoa la intemperie, al horror

de las noches congeladas,a tanto abandono…

Yo no valgo dos cuartos, Cristo:mi corazón (tú mejor

que nadie lo sabe) tienepoco espacio y poco sol;

pero, qué le hemos de hacersi en esta comarca no

hay otro… ¡Ven, y permiteque confuso, con temblor

de vergüenza, yo te hospedeen mi propio corazón!

*NOTA: poemas copiados del libro “Obras Completas De Amado

Nervo”. Impreso en Madrid, el día 29 de julio de 1920

Page 45: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

45DICIEMBRE 2008

Casa Rural “Tita Sacramento”Salmavez , S.L.L

Alojamiento. Actividades de Ocio y Tiempo libre : paseos en burro, senderismo , airsoft,

observación de aves...en un marco incomparable como es la Sierra de Hornachos.

¡Ven a pasar unos días diferentes con nosotros!C/. Luis Chamizo, 12.

Tel.: 924 53 30 10. Móvil: 665 528 236 E-mail:[email protected] 06228 Hornachos *Badajoz*

Le habían dicho que… en esta vida no merece la pena disgustarse por nada; que nada dura una eternidad, ya sea bueno o malo; que lo mejor es dejarse llevar por el tiempo, por la inercia, por los acontecimientos, procurando, eso sí, que la conciencia permanezca intacta, sin raspones ni manchas. Nuestro protagonista estaba sentado

en la puerta de su casa, en una mecedora. Las sombras de la noche ya habían aterrizado en las calles, y los coches, verdugos del silencio, rasgaban las horas del descanso.

La gente que pasaba por su lado se le quedaba mirando con aire de extrañeza. ¿Qué hará ese hombre sentado ahí, en la acera, barqueándose en una mecedora? Y es que las aceras estaban para que los bares las llenasen de veladores y butacas; para que los coches se subiesen a ellas, mientras su dueño llevaba a cabo la gestión reglamentaria. ¿Cómo se atreve ese hombre a sentarse en una mecedora, entorpeciendo el ir y venir de los ciudadanos? ¡Ni que estuviéramos en los años cincuenta!

Nuestro personaje seguía meciéndose, mirando cómo pasaba la gente, sonriéndose, de vez en cuando, si alguien mostraba asombro de verlo allí.

Un hombre mayor, que iba arrastrando sus años al mismo tiempo que sus recuerdos, le echó una mirada llena de envidia. ¡Lo que hubiera dado por poder estar sentado en una mecedora, en la calle, viendo cómo el viento se llena de noche! Pero eso era imposible en los tiempos que corrían. La televisión esclaviza a los ciudadanos porque, entre otras cosas, eso es lo que más interesa al que manda; un ciudadano dominado por el “mono” televisivo es maleable y dúctil, como esos metales dóciles que se

adaptan a cualquier uso.

Alfonso, porque nuestro protagonista se llamaba Alfonso, iba sacando de su cabeza, mientras recordaba la acacia que estaba frente a la puerta de su casa, en sus años niños, todo lo que había estado almacenando a través de su vida, y que ahora, “cuando estaba a punto de partir la nave que nunca ha de tornar”, no le servía de nada. Eran traiciones, frustraciones, desengaños, mentiras y falsas amistades, que los había ido guardando para no caer en los mismos errores, pero que ya no los necesitaba.

De su alma, mientras seguía el ritmo de la mecedora, Alfonso se entretenía en arrancar las penas, los sinsabores y los disgustos, como se arrancan las malas hierbas que invaden las tierras que sólo estaban para cultivar la honradez y la generosidad.

Un ramalazo de recuerdos iban protegiendo su alma esperanzada. De la cara de la luna caían, vertiéndose, pinceladas argentinas que llenaban de blancor su semblante iluminado. Y la gente seguía pasando y extrañándose de su presencia. Sólo le quedaba la camisa, hecha de tela familiar, y el pantalón, confeccionado con la amistad y el cariño. En su mano derecha, que era con la que acostumbraba escribir, tenía un pañuelo blanco para limpiarse, según iban cayendo, las esporádicas lágrimas que se deslizaban desde la fuente de la nacencia. Y es que nunca quiso, ni pudo, renunciar a ella.

Se recostó más profundamente en la mecedora y, sin darse cuenta, se convirtió en poema machadiano, quedándose desnudo, como los hijos de la mar.

Tomás Chiscano Andújar(Del libro, que verá la luz muy pronto: “Le habían dicho que…”, de Sial Ediciones, Madrid)

EL POEMA MACHADIANO A mis amigos de Santa Amalia

El amanecer se rompe tras inmensas cárcelesLos presos lloran al añorado rocío.

Una pestilente brisa corre por grises paisajesProduciendo el movimiento de veloces caracoles,

Polutos árboles son testigos asombrados del gigantesco bosqueAvivando con su desconcertante color mi reflexión.

La indeseada soledad se vuelve felicidad en compañía,Se ocultan intimas caras que se expresan bajo el cielo,

Miradas caen abatidas el chocar con el inmenso océano,Rápidos pasos se encogen entre la civilización,

El adiós es inexistente.

Miguel Ángel Valadés Cerezo

XV BEAUTIFUL CITY

Page 46: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

46 LACIPEA

No te importe perder unos minutos o una tarde en atender a quien te pide que escuches la sencilla historia que le tiene preocupado.

Quienes no tienen tiempo son precisamente quienes suelen perderlo.Y en pocas cosas mejor enpleado que en ser confidente del que sufre soledad, inquietud o preocupación.

A nadie digas “no me cuente Vd. su vida”.Todos necesitamos un hombro en que apoyarnos, un oído que escuche nuestra tristeza,

una palabra de aliento y confianza.José Luis Gago de Val

Pasé no hace mucho por la antigua fábrica de harina; se trataba de ella, no cabía duda, pero costaba trabajo reconocerla. La solidez de su imponente mole era una quimera, su pasado esplendor, una burla: había perdido la techumbre, y las paredes de piedra, hacían ingentes esfuerzos por no venirse abajo. ¿Cómo era posible tal decrepitud? Yo la recordaba airosa, desafiante, al final de la calle Canseco. En el cruce del camino de la Bomba, se erigió como santo y seña, arrebatando el nombre al Viejo Carpintero. Y desde allí, enseñoreándose entre los postes de la luz, acallaba el rumor del campo cercano.

Acudieron a mi mente anécdotas de burros que pisaban los pies a adolescentes, o que caían la carga a fuer de su testarudez. Sigilos de moliendas y apagones cómplices, envueltos en el papel infungible de la memoria, arrojados luego, como copla, al son cansino del pueblo. ¡Ay aquél pequeño castillo con cristales en las ventanas...!

Yo he visto a lo largo de la geografía extremeña cómo los Ayuntamientos, han dado uso a estos emblemáticos edificios convirtiéndolos en casas de cultura, para goce y disfrute de todos los vecinos. Cómo han recuperado parte de su historia, la conservan, y siguen escribiendo páginas

con todo lo que las nuevas generaciones van aportando.

¿Es preciso que se pudran las cosas para luego escarbar y sacar sólo huesos? No es lo mismo tapar una pitera que rehacer un muro. Como tampoco el agarrón de dos infantes que el encono de toda una familia. Por eso no

hay que arrinconar las cosas y exigirles que sobrevivan sin otro cuidado que la divina providencia.

Tendríamos que tener, si no la gracia, al menos la habilidad o el propósito, de conservar lo que se nos entrega, porque mejorarlo o incluso engrandecerlo, eso es para nota, aunque haya quien lo haga sin que se lo reconozcamos, y mucho menos, le demos las gracias por ello. Sin dramatizar y sin dar tirones, ¿no habría alguna manera de restaurar las cosas, las relaciones, los caminos que transitamos en este peregrinar incierto, antes de que estén irremediablemente imposibles?

Es cuestión de ir más allá y ver qué otros usos se pueden dar a aquellas cosas que, dejando de ser útiles, todavía pueden servirnos para algo más que dejarlas morirse de asco. Digo yo.

Antonia Cerrato Martín-Romo

RESTAURAR CUANDO AÚN ES TIEMPO

En la oscura nocheDe tempestad

En el claro díaDe agonía

En la pazDel despertar

Surgiendo cual fénix,Cenizas han de quedar

El viento correLa vida pasa

La lucha sigueLa esperanza reclamaEl grito de la llama

Resurrección sin perdónPecados sin traición

Opresión abordadaCon fe y sin sumisión

En la tenue luz En la clara oscuridad

En lo profundo

Vivir sin presiónMás que la tuya.

Miguel Ángel Valadés Cerezo

INSPIRACIÓN SIN REFLEXIÓN

II

Page 47: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

47DICIEMBRE 2008

FONTANERíAJUAN FERNANDO

FUENTES Fontanería, Gas y Calefacción C/. López, 60 Tel.:924 830 115. Móvil: 687 812 958 06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

José antonio Jiménez SánchezVentanas, Puertas, Cierre de balcones, Tapas de mesa, Repisas de cristal Doble acristalamiento, Lunas de seguridad

C/. Hernán Cortés, 17-C/. Miraflores, 44 Tel. y fax 924 82 02 83. Móvil: 626 960 296

06410 Santa Amalia *BADAJOZ*

El significado más completo de la palabra Paz, queda reflejado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que fue proclamada en Paris por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1.948.

Para que esta Declaración se lleve a cabo por todos nosotros, debemos ser optimistas y gritar que podemos acercarnos a la paz como si fuera una meta lejana hacia la que todos corremos; es un proyecto humano tan ambicioso que merece el esfuerzo de todos-as a pesar de los obstáculos. La Paz es algo inmenso, formado por diminutas partículas que vamos aportando. Esto se inicia desde la familia, educando a los hijos en la Paz, pues un hogar pacífico y alegre es la mejor escuela de paz.

Siempre que sea posible, debemos insistir en que ser bueno, pacífico y portador de paz no significa ser tonto; todo lo contrario: hay que ser muy fuerte para trabajar por la Paz; es mucho más fácil trabajar por la discordia. En este diálogo se ve reflejada la verdadera Paz:

“-¿Tú sabes qué es la paz?-Claro, que no hay guerras.-Cuando no hay guerra, ¿hay paz?-Creo que sí.-O sea que paz significa que no hay peleas, que no hay,

luchas.-No sé, pero no se me ocurre nada más.-Recuerdo una frase de un jefe bretón llamado Cálgac

que decía, refiriéndose a la paz que llevaban las legiones romanas: “Donde hacen un desierto lo llaman paz” y todavía otra de Claudiano, que decía: “Bajo la paz se oculta una guerra más grave.”

-Bien, bien. Entonces, dime en qué consiste la paz. A mí sólo se me ocurre que es la tranquilidad, la quietud, el orden… que la gente no se mate, vaya.

-Creo que sólo con esto no hay bastante.

-Habrá que añadir algo positivo; y no será porque la ausencia de peleas no sea algo positivo, o muy positivo. Quiero decir que no sea sólo “ausencia de”, sino también “presencia de”.

-Consultemos un diccionario: “Pública tranquilidad y quietud, en contraposición a la guerra”. Pues no me sirve demasiado, porque si busco “tranquilidad” me dice “Sosiego, paz, quietud”. Veamos otro diccionario: “Situación en la que no hay guerra”. Vaya, poco hemos arreglado. Espera, espera, un poco más abajo, se dice: “Estado o situación de amistad y entendimiento entre los miembros de un grupo”.

-Esto ya me gusta más. Esto ya es positivo.

Sigue por este camino, a ver si mejoramos la idea.

-Sería como “la abundancia de bienes para todo el mundo, el progreso de la cultura, la sanidad, el bienestar, la comunicación, la alegría, la seguridad del futuro, el respeto a la dignidad de los personas y de los pueblos.”

-Me gusta. O sea, la paz como la acumulación de todo lo bueno, la felicidad para todos.

-La paz no es sólo no matar, sino hacer vivir; y vivir de verdad. Procurar la paz es trabajar para que todo el mundo pueda decir: ¡Esto sí que es vivir!

-Ya lo vemos más claro.

-Paz es abundancia de vida, no sólo ausencia de luchas.

-Hemos progresado mucho, muchísimo”.

Mª Fátima Monago Andújar.

LA PAZ “Es más fácil abstenerse de una discusión que salirse de ella”

Page 48: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

48 LACIPEA

Se ha producido un exceso de expectación por las votaciones de Norteamérica, los medios de comunicación se han excedido más de lo habitual, que cualquier país extranjero en espera de una nueva presidencia. No importa quien gane o pierda, mi opinión es que cuando Estados Unidos tiene algún evento, las noticias, las tertulias, las conexiones con ese país deberían ser más moderadas; pues desde que se hizo la película “Bienvenido Mister Marshall”, no deja de suceder todo lo que aconteció en dicho film. ¿Acaso estamos esperando que los americanos nos den algún premio a la fidelidad?

Recuerdo cuando el presidente Eisenhower vino a España, como la abreviatura de dicho nombre era “Ike”, aunque se pronunciaba “Aik”, la España de aquella época le llamaban de la forma que veían su nombre escrito en los periódicos: “Ike”, poco después salieron las famosas camisas “Ike”, para aprovechar el tirón mediático; aquellas camisas de terlenka que venían acompañadas en su cajita con una esponja para limpiar los cuellos y puños antes de lavar. Recuerdo el anuncio de televisión que decía: “Camisas Ike… y… ¡qué camisas!” De la misma forma nos vimos invadidos por Papá Noel y nos dejamos influir por los regalos en Navidad, tal como hacen los americanos.

También el la actualidad está cada vez más de moda la fiesta de Halloween como si recordar a los difuntos fuese un carnaval, perdiendo todo respeto por nuestras tradiciones.

No fue así con el Árbol de Navidad, pues fueron ellos quienes copiaron esta costumbre de Europa, el pino al ser un árbol de hoja perenne representa la perpetuidad de Dios y los regalos la abundancia que Él nos ofrece.

Pero por mucho que se imponga ese señor gordito de barba blanca cargando un saco lleno de regalos, en nuestra tradición y en nuestros recuerdos, está el Día de los Reyes, en representación de aquel glorioso momento en que tres Magos venidos de Oriente tuvieron la humildad de arrodillarse ante un recién nacido pobre y tembloroso de frío. Sólo los cristianos sabemos que aquel niño recién nacido fue y será el personaje más carismático en toda la historia de la humanidad.

¡Felices Pascuas, Feliz Día de Reyes y próspero 2009!

Josefina Matilla Rodríguez

¿NOS FALTA PERSONALIDAD?

OTRAS COLABORACIONES:

*Pastelería LILA’S*Antonio Primo

Page 49: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

49DICIEMBRE 2008

HOMENAJE A MIS HUESOSDoy gracias a todos ellos contento con tal fortuna al trabajar todos a una

sin sufrir ningún defecto.

Empiezo por mi cabeza con frontal y parietales

más con sus dos temporales les abraza el occipital.

Apofisis mastoidea orbita y fosa nasal

los conductos auditivos con superior maxilar.

El maxilar inferior el que machaca las granzas

suministra al interior para llenarme la panza.

Con mi arco cigomático

primera vértebra cervical hacen de girar simpático el movimiento craneal.

A todo rumbo se giraelevación y depresión y cuando fijo se mira no pierde su posición.

Séptima vértebra cervicaly su primera costilla

que le sirve como anilla a clavícula fijar.

Del mango del esternón

salen las dos mencionadas al apófisis, caracoide y acromion

uniéndose al cuerpo de la escápula.

Húmero, condilo, cúbito y troquiter radio que sigue al carpo le sigue el metacarpiano

y a las pobres mis falanges que sirven de tenacillapara comer las tortillas

más lo que esté a su alcance.

Aquel que llamamos pechoal cuerpo del esternón

esto si que está bien hecho la fijeza del jaulón.

Duodécima costilladuodécima vértebra dorsal

al costado cinco vértebras lumbarcon el cóccix detrás final.

A la sinfisis del pubispor el sitio que se encuentraharto de escuchar tormentas

con muchos vientos y sin nubes.

Me paso a las caderaslas famosas crestas iliacas

con refuerzo de coxalse mueven como una vaca.

Son las cabezas del fémurlos cuellos en posición

de fuera a dentro los doshacen moverse las piernas

para bailar rocanrol.

Fémur los dos famososlos dos más grandes de mi cuerpo

dicen parecerse a un puerconi tampoco a los osos.

La tibia, cóndilo internorótula y peroné

bajamos al moleoleo externoy ya cerca están los pies.

Calcáneo cuboidesmoleoleo interno, estrálago, escafoides

cuñas metatarsianas y falanges.

Si atrás me quedara un huesotraumatología me gustael chasis fue mi embelesopor estar sus cosas justas.

PRÓLOGO

Por estar en mi memoria todos mis huesos, he querido hacerles este homenaje por lo bien que se han portado, cuando estaba en el trabajo, hasta que me he jubilado.

Deseo que el lector, se encuentre con un entretenimiento y si algún doctor, traumatólogo o de otras especialidades lee esto, pido mil perdones que no tiene malas intenciones y sí hacer pasar un buen rato y crear algunos conocimientos gratuitamente.

Felipe Blanco Redondo (†)

Page 50: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

50 LACIPEA

Esta lengua es hablada por más de cuatrocientos millones de personas en todo el mundo: al decir en todo el mundo, digo en todos los continentes. ¡Qué riqueza de palabras! ¡Qué sonoridad! ¡Qué capital comunicativo! Sinónimos, antónimos, parónimos etc. Tan rica es que se permite el lujo de

tener sus dialectos, es decir, sus hablas propias en distintas regiones. Es una delicia, una satisfacción y un orgullo hablarla. La llamamos también español por ser la lengua oficial en España. Coexisten con ella en nuestro país el gallego, el vasco y el catalán. Lenguas que merecen el máximo respeto y que es bueno que se hablen, porque todo lo que sea sumar es enriquecedor. Por la misma razón lo que sea restar es negativo.

Por eso no entiende el acoso al que está sometido el castellano en algunas comunidades autónomas y la pasividad de algunos políticos y de algunos intelectuales ante esta barbaridad. Sin embargo, intelectuales de la talla de Vargas Llosa, Arteta, Albert Boadella, Fernando Sabater y otros, han publicado un manifiesto en defensa de la lengua común que no es otra que el castellano. Y además es un manifiesto de sentido común.

Se necesita ser bruto, miope mental o egoísta para intentar suprimir una lengua que cohesiona a más de cuatrocientos millones de personas y, no sólo eso, sino

denunciar a quienes la utilizan. Naturalmente, hay intereses inconfesables. ¡Qué aberración¡

No se puede entender que la rotulación de cualquier establecimiento no se pueda escribir en los dos idiomas oficiales que conviven en las comunidades antes mencionadas. Tampoco que en las televisiones públicas se diga Girona, Lleida o A Coruña, por poner algunos ejemplos. Por la misma razón habría que decir London por Londres, La France por Francia, etc.

Al ser la lengua oficial del Estado, las leyes hay que promulgarlas en este idioma. ¿Por qué? Porque las leyes hay que hacerlas para los individuos y no para los territorios, y además, y esto es importantísimo, hay que amparar en todo momento el derecho de los ciudadanos a elegir el idioma en el que quieran comunicarse. Es un despropósito que los padres no puedan escolarizar a sus hijos en la Lengua común de España.

Y, además, la discriminación que supone la obligatoriedad de estas lenguas vernáculas para acceder a la función pública de estas administraciones. ¿No somos iguales ante la ley?

Creo que ha llegado la hora de que se mojen los que pueden y los que podemos menos en la defensa de este patrimonio común que tanto ha contribuido a la expansión de nuestro acervo cultural, social, religioso y económico.

Víctor Tostado, maestro

EL CASTELLANO

Ante el destino me inclinoante la savia me yergo.

La savia guía mi destino,sabiduría aprehendida

en el camino de mi sino.

Destino elegido sin tino¡Savia abre el caminodel que busca su sino!

Enfundado en papel voyla lluvia lo ha de romper.Desnudo ¡vedme! Así soy.

No podré correrno podré llorar,

solo lloraré y correré.

Sin papel me miraré,me descubriré tal como soy

mi funda destrocé ayer.

A mi savia reclamarécontra mi destino lucharé

para hallar mi sinoen el nuevo caminoque encontré ayer.

Miguel Ángel Valadés Cerezo

XXV

Lo que desde el corazón sale por la boca y solidifica en acciones, es lo que limpia o lo que mancha al hombre.

Los malos pensamientos, los falsos testimonios, la blasfemia, la envidia, se engendran en la mente, se agigantan en el corazón y brotan por la boca o entre las manos.

Son nuestros pensamientos lo que hemos de pulir.Vigila tu mundo interior, tu más íntimo ser, para que asome tan sólo por tus labios

la bondad y la nobleza de alma. José Luís Gago de Val

Page 51: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

51DICIEMBRE 2008

Nuestro afán por conocer historia de Santa Amalia nos llevó a “Las Lomas” una mañana del pasado verano. Queríamos ver la Ermita en donde nuestros abuelos se reunían para celebrar la Romería en honor

a San Isidro. Pero…, aparte de saciar nuestra curiosidad, nos vimos sorprendidas gratamente, por lo que veíamos por doquier o colgado por las paredes de la casa de campo: jarrones, botellas, garrafas, tejas decoradas, cuadros de pinturas,…Toda clase de utensilios llenos de arte.

Preguntamos: -¿Y esto quién lo hace?, -pues yo, nos responde Josefina.

-¿Dónde lo aprendiste?

-En ningún sitio, me gustan mucho las manualidades y yo sola me pongo a probar y hasta que no consigo lo que quiero y cómo lo quiero no paro: pintura en tela, pintura en cristal, cuadros de pintura en lienzo, las tejas,…y también labores: bordados en colchas, toallas, sábanas; ganchillo, punto… Recuerdo cuando empecé el curso de bolillos en la Casa de La Cultura, el primer día lo vi muy difícil, me desanimé y cuando llegué a casa pensé en dejarlo, pero me dije a mí misma que si otras podían aprender yo también, así que volví y aquí tenéis el resultado. (Josefina nos enseña diversas puntillas de las que hizo de bolillos)

-¿Qué técnica utilizas para hacer el relieve en las tejas?

-Lo primero que hago en la teja es limpiarla, son tejas antiguas las que utilizo. Doy una mano de barniz; para el gotelet utilizo la pintura al temple, con ella hago una masa espesa para formar los pequeños bultitos y otra mano de barniz para proteger del agua la pintura. Luego con piedrecitas pequeñas formo los caminos y zócalos. Después mezclo colores para pintar. Tengo muchas peticiones para vender las tejas en Marbella, que es donde vive mi hijo. Pero a mi lo que me gusta es regalar a mis hijos y nueras lo que hago.

-¿Pero, primero tendrás que hacer el dibujo?

-Hago el esbozo con un lápiz, pero se me da bien perfilar con el pincel.

-¿Cómo puedes abarcar para hacer tantas cosas y tan diferentes?

-Yo no puedo estar parada. Desde pequeña he vivido en una familia muy trabajadora, por eso mi padre formó buen capital, era un hombre muy hacendoso, amante de su familia, le queríamos todos mucho. Primero empezamos con la carnicería, cuando nos poníamos a matar pollos, eran 100 los que se pelaban. Los guarros los matábamos entre mi madre, mi padre y yo, los atábamos de las patas para poder manejarlos, así es que, yo ahora no comprendo que se tenga que juntar tanta gente en la matanza casera, porque antiguamente no había tantas comodidades y nos dábamos maña para hacer de todo y con pocas personas. Recuerdo que mi casa antes tenía un techo de cañizo en lo que era el comedor y me viene a la mente una anécdota: Cuando compramos el televisor vino un técnico a instalarlo y al subir encima del techo a poner la antena le advertí: “Pise usted en el palo”, cuando bajé las escaleras y entré al comedor vi al técnico en el suelo, le dije: “qué pronto ha terminado usted”, me contestó: “no, es que he pisado en el cañizo y se ha roto” .

Al dejar la carnicería, nos metimos en el Bar, haciendo banquetes de bodas, bautizos, comuniones… En la discoteca de verano traíamos para las fiestas actuaciones de cantantes y grupos famosos, como: “Los Chunguitos”, “Los Chichos”, “Phil Trim”, El Fary…

Josefina es dialogante, agradable, con una inquietud increíble por aprender todo lo que ve hacer, lo

memoriza y al llegar a casa lo pone en práctica rápidamente; le gusta comunicar lo que siente y piensa, por lo que con ella se va el tiempo sin sentir. Nosotras disfrutamos con su conversación porque hemos descubierto a una paisana que, como tantas otras personas tienen facetas desconocidas y pasan desapercibidas por la vida sin molestarnos en descubrirlas, creemos conocerlas porque las vemos habitualmente por las calles de nuestro pueblo y las saludamos a diario, pero cada una de ellas guarda unas habilidades o cualidades humanas que, de vez en cuando deberíamos preocuparnos de desvelar.

Gracias Josefina por dedicarnos tu precioso tiempo.

Isabel y Feli

JOSEFINA DORADO NIETO Un día cualquiera…

Sucede con frecuencia que con tal ahínco deseamos ser ángeles del cielo que nos olvidamos de ser hombres de bien en la Tierra.

San Francisco de Sales

Page 52: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

52 LACIPEA

Cada vez son más las localidades extremeñas que organizan Jornadas de Estudios Comarcales. En Extremadura es pionera Trujillo, ya en su 37ª edición, el Campo del Arañuelo, las de Historia de Llerena y Montijo, y recientemente las de Fuente de Cantos, Valencia de las Torres, Los Santos de Maimona. Nuestros encuentros retoman los organizados hace casi 20 años por la Universidad de Extremadura, la asociación Adeaco y Aecr. En esta nueva etapa, nacen con el propósito de ser un vínculo de unión cultural entre las tres comarcas y recuperar aquel espíritu como punto de encuentro de todas las personas que estén interesadas en un mejor conocimiento de la zona este de la provincia de Badajoz. Unas jornadas, que han abordado aspectos históricos y culturales de las comarcas de Vegas Altas, La Serena y La Siberia.

Villanueva de la Serena, y Medellín con el desarrollo de la conferencia, han acogido el viernes 17 y el sábado 18 de octubre el I Encuentro de Estudios Comarcales de las Vegas Altas, La Serena y La Siberia, organizado por la Asociación Cultural Torres y Tapia de Villanueva, y con el patrocinio de la Consejería de Cultura y Turismo. Los encuentros en los que se han expuesto un total de 18 comunicaciones, han versado sobre diversos aspectos del patrimonio histórico-artístico, natural, humano, literario, referido a localidades concretas o comarcas.

El formato de estos encuentros gira en torno a una conferencia, como hilo conductor, que en este año ha sido sobre la Batalla de Medellín, a cargo del teniente coronel José Manuel Guerrero Acosta, del Instituto de Historia y Cultura Militar, afamado investigador de la Guerra de Independencia, así como asesor histórico de películas como “Alatriste” y “Los fantasmas de Goya”. Su charla abrió la jornada del sábado y se desarrolló, desde las 10’00, en el Restaurante Quinto Cecilio de la localidad de Medellín, desde donde se ha expuesto con todo detalle el devenir de aquellos acontecimientos.

No obstante, previamente, el viernes el evento se abrió en la casa de la cultura villanovense, a las 16’45, con la ponencia-presentación del libro “Villanueva de la Serena en el siglo XVI, según los visitadores de la Orden de Alcántara en 1530 y 1565” de Dionisio Martín. Es el cuarto libro editado por la asociación y el segundo de la colección de investigación. En él se expone el desarrollo urbanístico y social en la época de Carlos V y de Felipe II El libro presentado, ya se encuentra a disposición del público en las librerías.

Luego, las comunicaciones de la tarde tocaron temas variados, como la Escuela de Cristo en Villanueva, del presidente de la asociación, la familia de emprendedores y escritores de los Gallardo, el cuaderno de poemas de Vicenta García, una aproximación a la transición democrática

en La Serena, el legado de doña Consuelo Torre y un acercamiento al comportamiento de los británicos en La Serena y Vegas Altas.

El sábado, tras la charla en Medellín, los encuentros prosiguieron con comunicaciones en Villanueva, durante la mañana y la tarde. Se habló de las reacciones de la población villanovense ante la invasión francesa, del triunfo de los desheredados de la tierra en Santa Amalia, del origen del nombre de La Coronada o el patrimonio artístico del siglo XX en las Vegas Altas. Asimismo, otras comunicaciones dieron a conocer más sobre la dinastía árabe de los Banu Warayul, sobre los orígenes del Casino de La Serena, del puente de Isabel II de la aldea de La Guarda, importante también fue la exposición de las estelas de guerreros de estas comarcas de gran significado histórico (pues en esta zona se encuentran más del 25% peninsular de las estelas decoradas), de la herencia rural del Conde de Villapadierna en La Siberia, de la Venta de la Guía en Santa Amalia y

se cerraron las comunicaciones con el curioso pleito sobre la retirada del banco del Ayuntamiento del patio de Comedias en Villanueva de la Serena

Tras la última ponencia, a las 20’30 horas del sábado se dieron por clausuradas las Jornadas, que estadísticamente en números, y para ser la primera, se desarrolló con más de cuarenta inscritos, a los que se les entregó su correspondiente diploma

de asistencia, y 21 ponentes, a los que también se les dio su diploma y certificado de participante activo.

Tomó la palabra el vicepresidente de la asociación y presidente de Si.Se.Va. (Federación de Asociaciones Culturales de la Siberia, Serena y Vegas Altas ), Dionisio Martín, para emplazarnos y animarnos a participar en las próximas jornadas que tendrán como hilo conductor el bicentenario del nacimiento de Donoso Cortés, para lo cual la Asociación para la Defensa del Patrimonio del Valle de la Serena está dispuesta a trabajar ya mismo, y desde estas líneas, animamos a la presidenta de la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña, Visitación Berrocal, para que colabore en un evento digno de la población y personaje que representa.

Para acompañar estas jornadas, la Biblioteca de Extremadura tuvo el detalle de prestarnos 48 maravillas bibliográficas, entre planos de batallas de la Guerra de la Independencia, grabados y libros, principalmente de Godoy, Fernando VII y Carlos IV, también una edición príncipe de la Constitución de 1812 (la famosa “Pepa”), cartas autógrafas y documentos originales de algunos autores extremeños relacionados con aquella gesta. La exposición intitulada: Extremadura ochocientos, estuvo abierta al público hasta el viernes día 24 de Octubre, en la Casa de la Cultura de Villanueva de la Serena.

Agustín Jiménez Benítez-Cano

CRÓNICA DE UNAS JORNADAS CON VISIÓN DE FUTURO

Page 53: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

53DICIEMBRE 2008

La palabra está compuesta por un verbo –girar – y un nombre en plural –sol-.

Es una planta que todos conocemos en nuestros campos. Recordamos cuando los labradores sembraban esta planta porque estaba subvencionada y además requería poco trabajo y no mucha agua para su desarrollo. Puede tener mucho futuro en la obtención del biodiesel. Es una maravilla ver los campos amarillos cuando se abrían sus cabezas a los rayos del sol y giraban buscando esos rayos. Te daba la impresión de ser algo enigmático y misterioso. De ahí su nombre “GIRASOL“.

Ha inspirado a pintores de fama universal como Wan Gogh en su famoso cuadro “Los Girasoles “.

Debido a su gran poder energético constituye una importante fuente de alimentación para muchos animales, en especial aves, tales como gorriones, palomas, tórtolas, codornices y otros.

He hecho esta semblanza de los girasoles porque quiero hablar de otros “girasoles” que abundan entre nosotros más de lo que sería de desear: me estoy refiriendo a la clase política de cualquier partido político y a militantes de los mismos.

La experiencia en este campo nos dice como, muchas veces, con tal de llegar al poder, no importan los procedimientos ni las formas: mentiras, conciliábulos, zancadillas, engaños… Todo vale con tal de gatear, de trepar. Y es muy preocupante que muchos crean que el fin justifica los medios. Por eso muchos electores se sienten engañados y defraudados. Pero también hay políticos nobles y honrados que defienden sus ideas y principios al servicio de la comunidad, llegando incluso a exponer su vida en defensa de los mismos.

Tenemos el pueblo la obligación de desenmascarar a estos trepas y mandarlos a su casa, y que se averigüen la vida, en la única oportunidad que tenemos: Las elecciones. De ahí nuestra responsabilidad a la hora de emitir nuestro voto. Saber a quien votamos. La pena es que las listas electorales sean cerradas, porque los partidos políticos son máquinas de poder acotadas y cerradas. Y, esto es, lo que aprovechan estos indeseables para orientarse como girasoles a la luz del que tiene la sartén por el mango, es decir, de los que mandan.

De estos girasoles quería hablar. ¡Qué tropa, Señor¡

Víctor Tostado, maestro.

LOS GIRASOLES

En toda sociedad en disolución estorban el honor, la bondad y el bien. ¿Qué perspectiva ofrece la regeneración

de una sociedad en que bueno, honrado y decente son sinónimos de tonto, hipócrita y tímido?

Miguel Meléndez Muñoz

Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo. Un día, un joven se le acercó y le preguntó:

“Yo nunca he venido por estos lugares, ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad? “

El anciano le respondió con otra pregunta: “¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes? “

“Egoístas y malvados, por eso me he sentido contento de haber salido de allá. “

“Así son los habitantes de esta ciudad”, le respondió el anciano.

Un poco después, otro joven se acercó al anciano y le hizo la misma pregunta: “Voy llegando a este lugar, ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad? “

El anciano, de nuevo, le contestó con la misma pregunta:

“¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de donde vienes? “

“Eran buenos, generosos, hospitalarios, honestos, trabajadores.

Tenía tantos amigos que me ha costado mucho separarme de ellos”

“También los habitantes de esta ciudad son así”, respondió el anciano.

Un hombre que había llevado a sus animales a tomar agua al pozo y que había escuchado la conversación, en cuanto el joven se alejó le dijo al anciano:

“¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes a la misma pregunta hecha por dos personas? “

“Mira” - le respondió - “Cada uno lleva el universo en su corazón. Quién no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí. En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad, encontrará también aquí amigos leales y fieles. Porque las personas son lo que encuentran en sí mismas, encuentran siempre lo que esperan encontrar”

“Todo lo bueno y bello de la vida que necesitas lo llevas dentro de ti. Simplemente déjalo salir”

Soliman, el Magnífico

REFLEJO DE LA VIDA

Page 54: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

54 LACIPEA

Para luchar contra el dolor, aparte de las soluciones que nos ofrece la medicina convencional, podemos completar los tratamientos con otros remedios alternativos. Uno de los más avalados es la acupuntura.

La acupuntura es una de las técnicas de la medicina tradicional china capaz de resolver un gran número de patologías, entre

ellas las molestias producidas por las articulaciones. La medicina china aborda las enfermedades desde sus orígenes, intentando superar los síntomas y a la vez las causas.

Los problemas de articulaciones se manifiestan con dolencias diferentes y de las características de cada tipo de dolor dependerá el tratamiento a seguir. Es importante detectar de donde viene el dolor para tratarlo de raíz.

Cuando el dolor no es constante, sino que pasa de una articulación a otra, la medicina oriental lo definirá como “viento”. Esa clase de dolencias están relacionadas con uno de los cinco elementos chinos: la madera que a la vez se relaciona con el hígado y con la vesícula biliar. Los desequilibrios energéticos en esta última darán lugar a patologías tendido-musculares, por ser el órgano que almacena la sangre y nutre los tendones.

Cuando el dolor se encuentra en un punto fijo y sentimos alivio al aplicarnos calor, se definirá como un dolor frío, relacionado con el elemento “agua”. Los órganos en desequilibrios que producirán molestias son los riñones y la vejiga, órganos que nutren los huesos, por lo que su desequilibrio energético produce dolores a nivel óseo.

-Dolor e inflamación: Cuando el dolor localizado en un punto fijo se manifiesta con hinchazón y entumecimiento se denominará humedad y estará relacionado con el elemento “tierra”, siendo sus órganos el estómago y el bazo. Éstos tienen el control de los músculos y las cuatro extremidades, provocando sus deficiencias energéticas molestias musculares y el resto de síntomas.

¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA?En el cuerpo humano hay diferentes circuitos y canales

por los que fluye la energía. Estos circuitos empiezan y terminan en las manos o los pies y cruzan por medio de los órganos que producen dolor. Cada uno de los canales cuenta con una serie de puntos donde se concentra una mayor o menor cantidad de energía, estos son los llamados puntos de Acupuntura y sobre ellos actúa el profesional, para trabajar no solo durante la manifestación del dolor sino sobre el origen que ha ocasionado esa patología. A través de los puntos de Acupuntura el terapeuta elimina el dolor a la vez que tonifica o dispersa la energía de aquellos órganos que se encuentran en situación de insuficiencia o de exceso.

AGUJAS INDOLORASAunque mucha gente sienta respeto por las agujas, la

acupuntura es una terapia indolora. Los pequeños pinchazos que se realizan sobre los puntos de acupuntura no duelen, la paciente sólo notará una sensación de hormigueo o un leve calambre. Aún así, los que sienten una verdadera aversión por las agujas pueden optar por otras técnicas como es la moxibustión, que no emplea agujas sino conos especiales elaborados a partir de una planta llamada Artemisa con los que se aplica calor en los puntos de Acupuntura logrando los mismos resultados que con el pinchazo y evitando las agujas.

MEJORÍA DESDE EL PRIMER INSTANTELa técnica de Acupuntura es aplicable en todas las

personas y es muy eficaz para abordar las patologías relacionadas con las articulaciones. El número de sesiones necesarias dependerá del paciente, la edad, la complexión, el origen de la patología y la manera en que su cuerpo reacciona a las primeras sesiones del tratamiento. Desde la primera sesión, el paciente notará una mejoría de los síntomas, ya que se ha demostrado que al introducir las agujas en nuestra piel nuestro cuerpo produce de manera natural un gran número de endorfinas que contribuyen a eliminar la sensación de dolor. Para ayudar a eliminar los dolores, en muchos casos los acupuntores actúan sobre los denominados puntos Shen, relacionados con nuestra parte psíquica, para eliminar los bloqueos emocionales y mentales que actúan negativamente sobre el paciente y consiguiendo una mayor eficacia a la hora de tratar la enfermedad.

OTROS REGALOS DE ORIENTEEl concepto de medicina oriental, es holístico (limpia

todas las partes): Las prácticas para curar patologías como la acupuntura han desarrollado algunas técnicas con un enorme potencial preventivo, cuya práctica evitará problemas articulares en el futuro y ayudará a que la energía circule por el cuerpo aumentando la salud y la calidad de vida. Thao Yin. Es una técnica sencilla que, a pesar de ser poco conocida en occidente, es el ejercicio más antiguo de la Medicina Tradicional China. En la antigüedad se realizaba bajo prescripción facultativa por su enorme potencial curativo de enfermedades. Trabaja con la musculatura interna y nuestros circuitos energéticos, enseñándonos a través de sencillos ejercicios a dirigir la energía a cualquier zona afectada física, mental o emocionalmente. Chi Kung. Tiene la misma base, aunque presenta un mayor nivel de dificultad. Se realiza de pie y trabaja con la energía interna de nuestro cuerpo, fortaleciendo todo nuestro organismo. Taichi, a pesar de ser la técnica más conocida es también la más compleja. A través de sus ejercicios equilibra las energías positivas con las energías de nuestro organismo para mejorar la salud.

Inés Mª Nieto Parejo

Naturopatía Manual, Fitocomplementaria y Energética

ACUPUNTURA, TÉCNICA PARA LUCHAR CONTRA EL DOLOR

Page 55: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

55DICIEMBRE 2008

LAS DUDAS EN TUS OJOS

Desde hace un tiempo, nos estamos encontrando, que se está consumiendo una sustancia para algunos novedosa, pero que en realidad es bien conocida en Asia (Shabu), países del este (Pervetina) y sobre todo en Estados Unidos (Meth). Otros nombres utilizados son “tiza” “tras”, “Cristina Aguilera”.

Esta sustancia, es una droga de diseño, un determinado tipo de anfetamina, que tiene dos peculiaridades importantes:

• La primera es la facilidad para fabricarla clandestinamente, por lo que es barata, y por lo que su uso, si la oferta en el mercado es grande puede crear alarma en breve. Otro problema añadido es las sustancias intermedias que se utilizan para su fabricación, como el acetato de plomo, provocando en ocasiones intoxicaciones por esta sustancia.

• La segunda, es los efectos a corto y largo plazo que puede provocar. Estudios realizados han demostrado cambios en el cerebro con deterioro de la memoria y en la coordinación psicomotriz en consumidores, así como importantes alteraciones en la arcada dentaria (boca de metanfetamina) y en la piel (generalmente lesiones por rascado). Los consumidores suelen estar extremadamente delgados. Es importante recalcar las alteraciones del comportamiento.

La composición de esta sustancia sería la de clorhidrato de metanfetamina y su apariencia es la de un trozo de hielo, sal gorda, o cristal. Su forma de consumo, habitual, en mis pacientes, es en “chupaditas”, hay gente que la mezcla con alcohol. Hay otras vías de administración como la esnifada, inhalada, intravenosa, incluso intraanal.

El tiempo de duración en el cuerpo es de unas 8 a 12 horas, con una primera fase de “subidón”, que según refieren es superior al de la cocaína. Pasados los efectos se produce un estado de malestar, fatiga, depresión,…

Los efectos que provoca esta droga se caracterizan por la extraordinaria rapidez con que se difunde al cerebro provocando sensación de euforia y de intensa energía, últimamente también se la está relacionando con ambientes de promiscuidad sexual, por un supuesto aumento en el rendimiento sexual.

Una dosis de 10 a 30 mgr. produce ausencia del sueño, alerta, falta de fatiga, elevación del humor, auto confianza, aumento de la actividad motora, mejora el rendimiento físico, se dilatan las pupilas, aumenta la frecuencia cardiaca, arritmias, aumenta la tensión arterial, se producen contracturas mandibulares, diarrea, temblor, sudoración y aumento de la temperatura corporal. Esto último es importante ya que en situaciones de calor (en verano o en un local cerrado como una discoteca) se pueden producir golpes de calor. La afectación muscular produce secundariamente problemas renales. A veces puede provocar convulsiones.

Otro problema importante son las alteraciones psiquiátricas que provoca, con cuadros psicóticos de tipo paranoide, a veces con alucinaciones y con situaciones de violencia o extrema agresividad ante peligros, o amenazas inexistentes.

El síndrome de abstinencia está caracterizado por ansiedad, sueño, “ataques de hambre”, depresión, que a veces es agitada con episodios de violencia

En la actualidad muchos jóvenes la confunden con el MDMA (éxtasis), pero me gustaría recalcar que esta droga es mucho más potente, con un fuerte potencial adictivo, que puede ocasionar problemas, por la agresividad que provoca, o alteraciones a largo plazo tanto orgánicas como psiquiátricas serias.

Manuel Rincón VelascoMédico, Centro Atención Drogodependiente -Fuenlabrada

CRYSTAL, ICE, HIELO

Dorada mies,maduro trigo…

que doblara la espigacon su peso.Así asemejan

sobre tu viril frenteesos rubios cabellos.

Diques, tus cejaspara un mar bravío,

calientes playas tus párpadosy en ellos

rayos del sol

parecen tus pestañascalentando las aguas

del Océano.Son cual gemas

prendidas en tu cara,son cual lagos serenos

cuyas azules aguas transparentes permiten leer en ellos,

descubriendo tus luchasy tus dudas,

tus ansias y deseos.No atormentes tu mente

¡es tan sencillo!¡yo te diré el secreto!...

El amor duramientras el OTRO vive,

cuando éste, se haya muertose repliega otra vez sobre

sí mismocual planta en el invierno,

esperando la manoque lo riegue

¡y florecer de nuevo!

Pilar González Alonso

Page 56: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

56 LACIPEA

Cuando realizas una mirada retrospectiva al pasado, recuerdas cómo la EDUCACIÓN era un gran eje primordial de la formación integral y personal de los jóvenes. Sin entrar en matices de la época, años 60 y 70, década en la que el Ministro de Educación elaboró una Ley liberal y avanzada para su tiempo, que incluso

fue copiada por países de Europa.

Se cursaba una asignatura “EDUCACIÓN CÍVICO-SOCIAL”, la cual nos preparaba complementariamente y nos enseñaba a comportarnos, desarrollando nuestra personalidad en todos los ámbitos: URBANISMO, DISCIPLINA, AUTODISCIPLINA, RESPETO en toda su extensión, COMPORTAMIENTO, TRATAMIENTO, conceptos como EL BIEN Y EL MAL, LA FAMILIA, figura ésta con entidad propia, y valores éstos que las nuevas generaciones no han adquirido, por dejadez, apatía o por intereses particulares.

Eran generaciones nacidas en los años 60-70, preparadas y cualificadas académica y socialmente para futuras responsabilidades laborales, profesionales, familiares y de dirección o mando. En una palabra, la EDUCACIÓN INTEGRAL se mimaba, como no podía ser de otra manera, se educaba a la persona no como individuo sino como parte de una comunidad, familia, grupo, colegio,....

Posteriormente hubo reformas educativas a la carta con tintes partidistas (……LOGSE, LOE). En definitiva se ha pasado de considerar la Educación como pilar de nuestra sociedad del presente y futuro, a perdernos en políticas partidistas, a dotarla de contenidos subjetivos, reinventar nuestra historia pasada y presente con tintes nacionalistas y progresistas, utilizando la lengua materna no como vehículo de comunicación oral o escrito, y considerar a los centros de enseñanza como laboratorios en los que se realizan experimentos, y nuestros hijos son las cobayas.

Nuestros hijos se merecen lo mejor y debemos preocuparnos de sus necesidades y cubrírselas. Queda palpable lo que se está realizando y lo que se pretende realizar, hacia donde nos están llevando y nos quieren llevar: esta metodología tiene un estructura con más de 200 años de antigüedad. Nos toman por necios y toman a la sociedad como un campo de cultivo o laboratorio. Sólo hay que ocuparse de la enseñanza que reciben nuestros hijos, de las personas veladoras y valedoras que administran la justicia, de la seguridad y poco más. Con estas semillas en la mano, lo que crecerá en pocos años

será distinto, y hoy ya se está viendo. “Arrancamos las malas hierbas del cristianismo y sembramos la ideología del progreso; arrancamos las malas hierbas del orden y seguridad y prometemos un futuro mejor; exterminamos esa institución opresora denominada familia y sembramos nuestra doctrina en los corazones de unos niños que serán educados única y exclusivamente por el Estado; y seguimos sembrando con nuestros periódicos y medios de comunicación”. Así cambiarán el corazón de la sociedad, se le da una patada al corazón casposo y carcomido, y tendremos una nueva sociedad ¿progresista?

Si los resultados de la LOGSE y LOE en nuestros hijos son tristes y preocupantes, faltaba el primo de Zumosol, “la EPC”, asignatura que aglutina lo expuesto en líneas arriba, la cual se postula como foro contemporáneo y guía de nuestro hijos, adoctrinándolos sin el consentimiento que todos los padres tenemos para y con nuestros hijos. Convirtiendo lo absoluto en relativo y haciendo oídos sordos de las preocupaciones de los niños.

Al hilo de este punto, considero importante reflejar un ejemplo de lo que recientemente la Junta de Andalucía considera que un niño de 8 a 12 años le preocupa: “El orgasmo: ¿La penetración es importante para alcanzar el orgasmo? ¿El orgasmo se alcanza después o durante la penetración?”, preguntas que como todos sabemos a los niños de esas edades les preocupa, eso sí, sin preguntarse si el niño conoce tal vocablo, porque al niño lo del orgasmo le suena a un tipo de mono o primate que reside en la Antillas, y por supuesto cuando a un niño/a se le dice que de mayor no podrá casarse con su mejor amigo/a, del mismo sexo, naturalmente explotará en un llanto que no tendrá consuelo, que necesitará del apoyo psicopedagógico. Ironías aparte, el culmen de este gran logro educativo llega, como se decía en la antigüedad, con la composición musical que aglutina toda la fortaleza educativa, musical, histórica y cultural, el alumbramiento que representa a una nación que está enferma: hablo de la canción del “Chiqui-Chiqui”, convertida por los niños y no tan niños en una canción de moda. El análisis de la misma conllevaría otro punto y aparte, pero eso lo dejaremos para otra ocasión en que me encuentre anímicamente más fuerte y entero, ya que cuando la oí por primera vez, sufrí una parálisis facial acompañada de una apertura bucal nada desdeñable. Si esto es lo que les espera a nuestros hijos educativamente hablando, seamos padres, familias y luchemos por el presente y el futuro de nuestros hijos. ¡ÁNIMO!

Manuel Buendía Navarro Presidente del AMPA. Colegio Trinitarias Castellar

LOE Y EPC: FARO DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA

La hermosura que se acompaña con la honestidad es hermosura,

y la que no, no es más que un buen parecer. Miguel de Cervantes

Page 57: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

57DICIEMBRE 2008

Se preguntarán el porqué de este artículo, es porque desde mi corazón estas personas merecen un homenaje, para la eternidad, desde mi niñez hasta ahora, que soy adulto, siempre los he recordado.

Me refiero a esas personas que lucharon por su patria, por su religión, por sus seres queridos y han dejado testimonio de ello, igual que nosotros pasaremos el testigo a los que vienen detrás para que sigan batallando en esta vida llena de obstáculos.

Por los buenos amigos y compañeros de batalla de mi abuela Antonia “la Legionaria”: Tío Hazaña, Tío Colores, Tío Rata y todos los que se ocupaban de llevar comida para sus hijos en aquellos tiempos difíciles de hambre con la guerra a la espalda.

En la época que fui monaguillo, que fueron muchos años junto a sacerdotes que ya se marcharon, eran personas buenas, sencillas, humildes, trabajadoras, siempre pendientes de sus semejantes. Compañeros de nuestro párroco fallecido D. Pedro Romero Vivas: D. José, D. Lucas, D. Publio (párroco anterior a D. Pedro). D. Manuel Mantrana, siempre con ese espíritu joven, me quería mucho, igual que yo a él, D. Antonio Vega, párroco de Garciaz y muchos más que predicaron la religión católica en todos los lugares a donde iban.

Las tías de D. Pedro, las señoras Florentina y Rosa, que se marcharon sin hacer ruido y sin molestar a nadie. Y cómo no recordar a mi buen amigo D. Pedro por todo lo que hizo aquí, lo mismo que en Cantagallo, Miajadas y Escurial, aunque le criticaron por ser bueno, nunca dio la espalda a sus obligaciones, sin meterse con nadie, él iba a lo suyo predicando el bien sin mirar raza, color o edad.

Recuerdo a mi abuela Rita, mujer de gran corazón, siempre dándome buenos consejos, unidos a sus besos y cariño desprendidos de su bondad, que es lo que yo más valoraba de ella. Mi abuelo, Tío Chaquetón, que es como le apodaban, para mí fue como un buen padre, nunca nos faltó de nada con él. Siempre estaré orgulloso de haber sido su nieto preferido, porque estuve a su lado hasta el último momento de su vida; hace ya 17 años que falleció, le recordaré como un hombre serio, pero alegre en algunos momentos, su corazón era bueno y daba felicidad a todos los que le conocían, siempre rezo para que Dios le recompense por todo lo que hizo en la tierra.

Y ¿qué decir de mi abuelo Juan Antonio el Legionario? (primer marido de mi abuela), aunque yo no le conocí, tengo referencias de que fue un hombre bueno y fiel a su patria, luchando como un valiente en la guerra, sin desmerecer a los que se quedaron.

Mis amigos, por los que siempre rezo: Juanito Machón; Dionisia la churrera; Manolo, José y Pepe Gutiérrez; José Monago, que tanto dio a muchas personas, en las que me incluyo; Juan Sosa; Julián y su hijo Emilio; Juan José y su hijo Raúl Herráez; Miguel Ángel Herrera; Vicente (el municipal); Isabelita Peña, su padre; los hermanos Jiménez, y el cuñado de una hermana; Matilde y Rosa Álamo; sor Coronada; Jerónima y su cuñada Isabel; el señor Antonio el colmenero y su esposa Amalia Herrera; Paca Bravo; Bartolo Ayuso; Maximino Mateo; los abuelos de mi amigo Domingo Fernández; Juan Ayuso (padre de Juan Pablo, el sacerdote); Francisco, el Escolta; Benito y María; el padre y abuelos de Ventura; el padre de Javi “Pegote”.

Amigos de otros pueblos: Manolo e Isidoro, Quintín, Juan Antonio Chamizo y Lavado, Francisco y la señora María la estanquera, el abuelo de mi cuñada Puri, la hermana de D. Francisco, expárroco de Medellín y muchos más que siempre recordaré.

Los vecinos de mi abuela: María, Luciano, Carmen, Eustasio, Catalina, Francisco, Fernanda, Ana, José, Mercedes y su madre, Juan Valhondo y Luis, padre de mi amigo Canito.

Es interminable la lista, pero todos están en mi corazón han sido buenos amigos.

Este pequeño poema para todos vosotros, espero que os guste y gracias por todo:

Cuando llegue la primavera,si estuviera muerto,

las flores, florecerán de la misma maneray los árboles no serán menos verdes

que la pasada primavera.La realidad no me necesita.

Vuestro amigo: Florentino Paulino

RECORDANDO A LOS NUESTROS Dedicado a todas las personas que estuvieron a mi lado

* Cogolla: La parte más alta de los árboles.* ¡Cogollo!: Expresión de sorpresa o admiración.* ¡Coila!: Expresión de desagrado o sorpresa. Observ: Para manifestar esta expresión, se usa también las palabras ¡Coile! y ¡Coilo!.* Colmillo: Pez muy pequeño, que se cria en los arroyos

y se suele comer muy frito en el llamado “Ajo de peces”

DICCIONARIO DE FRANCISCO GARCÍA NÚÑEZ:* Concho: Expresa sorpresa o desagrado.

* Confroncios: m. pl. Expresión de respuesta que se daba al niño cuando preguntaba a la madre o al padre qué se iba a comer: “¡Confroncios y pasos largos!”

* ¡Coña!: Expresión que suele decir la mujer cuando se enfada o es motivo de alegría.* Chicha: f. La chacina del cerdo.

Page 58: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

58 LACIPEA

1. Solicitud de subvención a la Consejería de Cultura y Turismo de la JUNTA DE EXTREMADURA, con fecha 15 de febrero de 2008, se presentó la documentación para obtener ayuda para nuestras actividades: IX CONCURSO “Dulces de Pascua”, IV CERTAMEN LITERARIO “Antonia Cerrato”, “CONOCER EXTREMADURA”, “AMALIENSE 2008”, “LACIPEA”, CONCURSO FOTOGRÁFICO “SAN MIGUEL” y LIBRO recopilatorio de los trabajos premiados en el Certamen Literario.

Sin conseguir que este Organismo conceda subvención a ninguna de nuestras actividades.

2. El día 17 de marzo de tuvo lugar el “IX Concurso “DULCES DE PASCUA”.

3. El día 5 de abril de 2008 se entregaron los Premios del “IV Certamen Literario “ANTONIA CERRATO”.

4. “CONOCER EXTREMADURA”, organizamos el viaje cultural a Olivenza y Alconchel el día 27 de abril de 2008.

5. En junio salió el número XIV de LACIPEA, entregándose gratuitamente a: socios, colaboradores, empresas colaboradoras, Centros de Enseñanzas, Ayuntamiento, Residencia de Mayores, Parroquia, Cofradía de Santa Amalia, Casas Regionales de Extremadura en todo el mundo…

6. El día 28 de junio se llevo a cabo el homenaje al “AMALIENSE 2008”. Este año recayó el galardón en la “Agrupación de Voluntarios de Protección Civil”.

7. Como socio de A.DE.V.A.G. asistimos a la Asamblea General y al “II Día de la Comarca” el día 12 de julio, celebrada en Hernán Cortés.

8. Un año más colaboramos con el Ayuntamiento aportando platos típicos extremeños para degustar en el Día de Extremadura, que tiene lugar en la Plaza.

9. La entrega de Premios del “IV Concurso Fotográfico “SAN MIGUEL”, se llevó a cabo el día 29 de septiembre y la Exposición de Fotografías, estuvo abierta del 27 al 29 del mismo mes.

10. El día 9 de noviembre fuimos en visita cultural a Alcántara y a Zarza La Mayor, bajo el lema de

“CONOCER EXTREMADURA”.

Se ha colaborado con todas aquellas asociaciones locales que nos han solicitado colaboración.

Se han celebrado Reuniones, tanto con los socios como con la Junta Directiva. Se han cursado cartas, Notas de Prensa, Invitaciones...Todo lo necesario para el buen funcionamiento de esta Asociación.

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2008 Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”

Alconchel Alcántara “CONOCER EXTREMADURA”

Mi niño se va a dormiren esta noche tan fríami niño de tez rosadade ojos color de olivade pelo dorado al sol

que el suave viento le riza

Duérmete mi vidaduérmete mi cielo

que tus sueños velo,que la clara luna

dibuja en tu cunaestrellas y flores,

pájaros de coloresentonan un canto

te arrullan volandoacarician tu pelo,

suaves mariposascustodian serenastu plácido sueño.

Duérmete mi vidaduérmete mi cielo

que un ángel te cuidate ve desde el cielo

te coge la mano para que seas buenote guarda piadoso

de temores y miedosy suave te arropa

del helado invierno.

Feli Matilla Rodríguez

NANA A MI NIÑO

Page 59: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

59DICIEMBRE 2008

VIVIR SIN HOGAR

Hombre y mujer inmigrante estás lleno de dolor,de miedos, de luchas, de gran temor,

estás lleno de sueños, de esperanzas, de una simple ilusiónpero tu mundo cargado muchas veces

de tristeza y desesperaciónte lanza a una meta insegura,

pero con atisbo de posible solución.

Y navegas. Un mar impetuoso, un frío congelador, las noches sin calor

ni siquiera la luna es capaz de aguantar el dolor,no hay agua, no hay aseo, no hay comida,

no hay amor, sólo un recuerdo, un aliento de Dios

una pequeña voz que te dice aguanta, por favor.

Las olas crecen y se estropea el motory una mano entendida intenta durante horas una solución

una linterna, una esperanza, un silencio aterrador:sólo se oye la respiración.

Las heridas en los brazos, en la cara del salitre y del solponen la mirada triste del pequeño campeón;

sólo tiene cuatro meses el que está en los brazos del amor,

el latido de su madre le llena de energía y de valory le muestra una sonrisa que alivia la situación.

Nadie se mueve, no hay espacio, el cayuco pierde direccióny estamos a la deriva, sin rumbo, sin horizonte,

con profunda decepción.¿Cuál será nuestro destino? Pasa por su mente, por su interior

aunque es de día les invade la desolación,pero vuelve la voz de la esperanza: aguanta, por favor.

A lo lejos ven un barco y brota la ilusióny una luz les inunda como oro que ilumina el corazón,

les dan una comida, agua, acogida y calorles dan un techo y donde colgar el recuerdo de su amor.

Comienza una nueva etapa, también dura y con sudorpero sobre tierra, que le da a la vida otro color.

Siguen las pesadillas de las olas, del frío y también del solpoco a poco van forjando su ser, su persona,

su respuesta al Creadorsiendo un testimonio de vida, de lucha y de valor.

¡ Ánimo¡ hombre y mujer inmigrante, que estás lleno de sueños y de gran tesón.

Mª Elena Hernández González

Móvil: 649 011 636No somos un juguete, sentimos

el dolor del maltrato... pero también el cariño.

Adóptanos, sólo te daremos momentos gratificantes y mucha compañía, ¿te parece poco?

INOY

GONZO

PAREJA DE GATITOS

Y PERRITOS

Page 60: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

60 LACIPEA

Aunque este artículo lo publiqué en los inicios de la fundación de la Comisión Amigos de Santa Amalia, pero como en aquella época estábamos proscritos, dado el interés del tema, voy a reproducir esta efemérides en la historia de nuestra población.

Allá por el año 1927, durante los días 28-29-30 de septiembre. El pueblo de

Santa Amalia celebró su centenario con una solemnidad sin precedente, según se puede observar en el periódico de Badajoz “La Izquierda Liberal” de 4 de octubre en su número 775.

El acto estuvo presidido por el Gobernador de S.M. representado en la figura del Gobernador Civil, atendiendo a la invitación de la Corporación Municipal, presidida por D. Miguel Herrera (padre de Dª. Leonor y Amalia). Los actos comenzaron el 28 de septiembre. Una comisión del Ayuntamiento se desplazó a la estación de Medellín para recibir a la Banda de Música del Regimiento de Castilla de Badajoz bajo la dirección de D. Bonifacio Gil (la persona que más y mejor ha recopilado nuestro rico cancionero extremeño).

Según cuenta la crónica, el pueblo estaba de gala, la Plaza de la Constitución (hoy Plaza de España) y las calles adyacentes estaban engalanadas y había arcos de triunfos. La Banda de Castilla entra en la población a las dos y media de la tarde, en las afueras de la población hay un enorme gentío que recibe a los músicos con enormes aplausos y estos respondieron con perfecta formación tocando un alegre pasodoble. Se dirigieron al Ayuntamiento donde el Sr. Alcalde les dio la bienvenida y dispuso su alojamiento.

A las seis de la tarde, se hace imposible dar un paso en la Plaza, en cuyo quiosco del centro, la banda da un concierto. Los balcones de las casas están invadidos de numeroso público, a las ocho de la noche terminó el concierto. La Plaza de la Constitución luce vistosa iluminación y en los balcones del Ayuntamiento hay muchas bombillas que dan un sorprendente aspecto a la fachada. Durante la quema de fuegos artificiales de la famosa pirotecnia de D. Mariano León de Zafra. La Banda da otro concierto y reciben felicitaciones tanto el Sr. Alcalde, como del Secretario, verdaderos artífices del evento.

El día 29 el pueblo se despertó con una diana, partiendo del Ayuntamiento y recorriendo las principales calles de la población. A las once y media, llegó en auto oficial, el Gobernador Civil que iba acompañado del Delegado Gubernamental, Sr. Muñoz Aycuens y del director del periódico “Izquierda Liberal” Sr. Pérez Álvarez. La Banda tocó la Marcha Real, honores que corresponden a un ministerio de la Corona. Ya en la Casa Consistorial se celebró una brillante recepción, desfilando el Ayuntamiento

en pleno, el Juzgado Municipal, los somatenistas, los afiliados a la Unión Patriótica (que ascienden a un número respetable, los Profesores Nacionales, la Guardia Civil y todas las fuerzas vivas.

ACTO RELIGIOSOTerminada la recepción, las autoridades con el

Gobernador se trasladaron al templo, donde se veneraría a la Patrona de la localidad. Le esperaba en la puerta el clero, el órgano tocado por D. Rafael Jiménez Chávez entonó la Marcha Real. En la parte del evangelio tomaron asiento con el Sr. Andrade Chinchilla los Señores Alcalde y delegado gubernamental, estaba la enseña de los somatenes, que tenían como abanderado D. Alonso Mayoral García, dando escolta una sección del Somatén local. El Santo Sacrificio de la misa fue oficiado por el Capellán de las Carmelitas de D. Benito, D. Luis Carmona, cantaron la misa las señoritas: Encarnación García (madre de Pepe Grande), María y Alicia Martín-Romo, Amalia, Teresa y Rosa Martín-Romo, Amalia Cerezo (madre de Julián Cebrián), Isabel Muñoz (madre de Pepe Porro), Juan y Amalia Fernández, Consuelo y María Soto (tía de Puri y Manolo Soto), Ángela Olmo, Benita García (tía de Pedro y Juanjo García) y Juana Martín-Romo (mujer de “seño” Pepe García). En el ofertorio la Banda tocó una bonita composición y la Marcha Real al alzar. En el sito del Ayuntamiento, estaba el Teniente-Alcalde D. Vicente Muñoz (abuelo de Pepe, Gerardo y Pepe Porro), el Secretario Sr. Barbero, el Juez D. Julián Cerezo, el Secretario del Juzgado D. Anselmo Peligros Laguna y el Fiscal D. Lorenzo Grande (abuelo de Ricardo y Pablo Grande), el cabo de Somatén D. Pedro Gómez Cidoncha, el Presidente de la Unión Patriótica D. Luis Capote Codosero y los asesores: D. Francisco Mantrana, D. Maximino Mateos, D. Antonio García Lozano (abuelo de Pedro García), el médico titular D. Fernando Cáceres Corrales (padre de Dª. Leonor y Antonia), el Veterinario D. Pablo Mateos Monge, muchos somatenistas afiliados a la Unión Patriótica.

SE DESCUBRE UNA LÁPIDATerminado el acto religioso, se trasladaron las

autoridades a la puerta del Ayuntamiento, escoltados por el Comandante del puesto D. Alejandro Casas Martínez, estando en sitio de preferencia el Honorable D. Francisco López Sánchez, biznieto del fundador D. Antonio López. El Alcalde D. Miguel Herrera, pronunció un brillante discurso, explicando las vicisitudes que tuvo que soportar el fundador para lograr la fundación de la población. Dijo el referido alcalde, que el Ayuntamiento en pleno interpretando el sentir popular, le dedican una lápida instalada en la fachada, cuyo acto se ejecuta con vivas al rey Alfonso XIII y al invicto general Primo de Rivera.

Texto de la lápida: “Otorgado por S.M. El Rey Fernando VII en el 29 de septiembre de 1827. El Ayuntamiento queriendo perpetuar la memoria del protagonista poblador, D. Antonio López y noventa

EL CENTENARIO DEL PUEBLO DE SANTA AMALIA EN LA PRENSA REGIONAL

Page 61: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

61DICIEMBRE 2008

y nueve vecinos de D. Benito que le secundaron para la fundación de este pueblo con el nombre de Santa Amalia, hoy al cumplirse los cien años de su posesión, les dedican esta lápida conmemorativa por tan fausto acontecimiento como recuerdo imperecedero de gratitud que los hijos de esta localidad sienten hacia los que con abnegada fe, amor al trabajo y cariño a su Patria, convirtieron estos infecundos terrenos en vergel donde rápidamente cosecharon medios suficientes para desarrollar su aspiración procreativa hasta lograr darles vida y sostén, haciéndose una populosa villa que inmarcesible conserva su carácter de fundación” Santa Amalia 29 de septiembre de 1927.

Hizo acto de presencia el Alcalde de Medellín, D. Antonio Pulido que vino a cumplimentar al delegado gubernamental. Al terminar al acto el Sr. Alcalde presentó al Gobernador al biznieto del homenajeado D. Francisco López Sánchez y al hijo de éste D. Pedro López Martín, concejal del Ayuntamiento.

VISITANDO LA POBLACIÓNAcompañado por un brillante séquito, el Sr. Andrade

Chinchilla recorrió varias calles de la población y visitó la fábrica electro-harinera-panificadora, propiedad del Sr. Cerezo, elogiando el perfecto funcionamiento de toda su bien montada maquinaria. Posteriormente se trasladaron a D. Benito y se celebró un banquete en el Hotel Comercio, propiedad del Sr. Falcón, cuyo menú consistió en entremeses variados, huevos a la turca, ternera al champiñón y merluza

a la vinagreta, melón, uva, café, coñac y habano.DISCURSO DE LOS ASISTENTES

A los postres todo los asistentes pronunciaron palabras destacando la efeméride. Las palabras del Sr. Andrade Chinchilla, califican a este pueblo de hidalgo y patriota por asociarse a esta manifestación nacional, sabiendo conmemorar un centenario con la solemnidad que ha visto. El biznieto del fundador D. Francisco López Sánchez fue agasajado y cumplimentado por todas las autoridades.

DÍA 30 DE SEPTIEMBRELa banda tocó una diana a las siete de la mañana. A las

diez se aplicó una Misa de Requiem por el alma de D. Antonio López Morcillo y los noventa y nueve vecinos de D. Benito y otras localidades. Asistieron todas las autoridades y se celebró con la misma solemnidad que el primer día.

A las seis de la tarde se entregó un premio de veinticinco pesetas al matrimonio que justificó tener más edad y más hijos y otras veinticinco pesetas a una mujer que presentó tres prendas distintas de ropa interior confeccionada por ella mismas.

He tratado de hacer un breve resumen de los acontecimientos. Hoy, a diecinueve años del bicentenario, quienes lo conozcan, deberían tomar nota de cómo se volcó el pueblo y valoró el esfuerzo de estos intrépidos desheredados de la tierra, que supieron hacer un pueblo que fue el orgullo de la corona.

Jose Antonio Jiménez Escobar

Desperté y salté de la cama, los ventanales del Este, alumbraban más que nunca.

Sentí en mi interior una fuerza renovadora, algo que me sucede de tanto en tanto; esa efervescencia juvenil que conservamos en algún rinconcito de nuestro ser.

El olor de tostadas a punto, perfuman el aire del ámbito, y el ritual del desayuno se torna mágico.

Mientras tanto, afuera el trinar tan particular de los gorriones, anuncian que ya están, reclaman por su “ración” diaria, que yo mismo he acostumbrado.

Salgo al patio y la suave brisa mañanera, perfumada de jazmines me acaricia el alma.

El cielo luce límpido, herido de sol; es mi primer contacto con un nuevo día que promete ser espectacular.

Los pájaros siguen ahí, expectantes, esperando por mi aparición balanceándose en un grueso cableado o trepados en la cúspide de alguna pared lindera. Se aprestan a recibir la recompensa por su visita diaria. Les entrego las migas de pan que son sus preferidas y me vuelvo para dentro.

Detrás de los cristales de la ventana, los observo como juguetean felices mientras se alimentan, alimentando mi espíritu, me emociono....

Quedo pensativo, luego reacciono para ver las floridas macetas sobre el alféizar de la ventana opuesta.

Los tiernos brotes del joven tilo de mi vereda, asoman para avisarme que todas esas sensaciones que siento, se debe a que una nueva primavera ha retornado para teñir de color y alegría nuestras vidas....

Francisco Antonio. Rosario, Argentina

BIENVENIDA PRIMAVERA

Page 62: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

62 LACIPEA

Según Acta de fecha 30 de diciembre de 1945, “El Ayuntamiento de Santa Amalia autoriza a los labradores del pueblo para que en la dehesa Boyal de estos propios, puedan erigir una ermita bajo la invocación de San Isidro Labrador y de acuerdo y regida por nuestra Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana, sin otro derecho que el de poder practicar los actos del culto tanto en el interior como en el exterior, para romerías, festivales, etc., sin pago de derecho alguno”.

Esta autorización fue muy bien acogida por los labradores, que con anterioridad lo habían solicitado.

Empezaron a celebrar la fiesta de su patrón en la finca de “Las Lomas”, no sé en qué año, pero según fuentes orales, sería al principio de los años cuarenta. El dueño era de Don Benito: Fernando Cañón García (o su padre, según me dice Luis Donoso). Fernando era abogado, pero no ejercía porque padecía una enfermedad mental, que le mantenía aislado de las personas. Por lo que su esposa, Carmen Reglado, era la encargada de llevar todo. Como no querían que se siguiera haciendo allí, porque se estropeaba el pasto, los labradores pidieron permiso al Marqués de Sales para hacerla en su finca de Malmedra, allí, en el arroyo Helechoso, la celebrarían otro par de años. Pero los trabajadores de la finca tampoco estaban a gusto con que se reunieran allí una vez al año tantas personas y fue entonces cuando D. Braulio Herrera García organizó hacer una ermita en la dehesa Boyal. De todas estas vicisitudes vividas salió la canción compuesta por Micaela García García:

Los labradores del pueblohan tenido buen acuerdo

de hacer próxima la Ermitaen la jurisdicción del Pueblo.

Porque en las Lomasno nos querían

en Helechoso no nos admitíany aquí en lo nuestro a disfrutar

todos contentos bispara bailar.

Viva, viva San IsidroPatrón de la Unión Agraria

y vivan los labradoresdel pueblo de Santa AmaliaViva don Braulio que organizó

digamos todos de corazóny San Isidro que nos oirá

al Sindicato bisprotegerá.

Según fuentes orales en la construcción de la ermita aportaron los labradores su trabajo, carros…gratuitamente. Aparte de que esto fuera así, en el archivo parroquial, en el libro de cuentas (muy bien llevado por D. Publio, q.e.p.d.) están reflejados gastos de todo tipo. Por lo curioso que pueda resultar, lo pongo tal cual:

*Año de 1947 Gastos en mayo. Día 9: A Fernando Blanco, 11 quintales de cal------------------187 A Venancio López, subir cal y arena con carro---------120 Al mismo, 4 días subir agua para la obra-----------------72

A Francisco López e hijos, lucir las paredes de fuera--150A Juan Barroso, 4 días peón de albañil--------------------44 A Francisco Paredes, ½ arroba cal blanca------------------8

A Ricardo Díaz Carrascosa, blanqueo interior-----------25

A Petra Tato, fregar la ermita--------------------------------9

Día 11: A Camilo Lozano, por la orquesta----------------------100

Día 12: A Francisco Díaz, pintar la puerta y poner cerradura----60Al Obispado, autorización bendecir la ermita------------25Por 100 medallas San Isidro, Antonio Jiménez Marsa, de Cierza (Murcia), en metal blanco plateado----------------75Embalaje y correo de las anteriores--------------------------4Dos cartas al anterior------------------------------------------1Comprar este cuaderno----------------------------------------5A Juan Antonio Parejo García, de 15 arrobas de cal----63, 75De 15 litros de gasolina gastado ayer, día de la fiesta--30

Diciembre Día 31: Por obra de acceso, rebaja y plantación de árboles------------------400

Total Gastos en 1947: 1.378,75

Si se observa en estos datos, podemos pensar que la Ermita se inauguró el día 11 de mayo de 1947 por el pago que se hace a Camilo Lozano, por la orquesta. Esto lo ratifica el último movimiento del día 12 del mismo mes, en donde figura el gasto de gasolina en el día de la fiesta.

En las cuentas del año 1948 encuentro gastos que ratifican lo que Lucía Cidoncha recuerda: “El primer año sólo se construye una nave, después se hizo

los portales”. Aquí hay compras de: tejas, tablas para el techo del portal, tres palos para el techo del portal…Los albañiles que aparecen son: Fernando Blanco López, maestro albañil, 6 días a 25 y Pedro Morcillo Parejo, albañil, 10 días a 23,50. Aunque no especifica la unidad monetaria, sabemos que en esos años era la peseta.

Descontando los gastos de velas para la novena y la fiesta, que ascienden a 40 Ptas., el resto es de obra, pintura y limpieza. Total Gastos en 1948: 3.483.

HISTORIA DE LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO

15 de mayo de 1954

Page 63: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

63DICIEMBRE 2008

El 25 de julio 1952, aparece por primera vez ingreso de 350 Ptas.: “Producto de un borrego de los Sres. Marqueses de Sales (regalo)”. Al año siguiente se hizo la rifa el día de San Isidro, como lo hemos conocido hasta que se dejó de hacer.

COFRADÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR REGLAMENTOTranscribo esta nota escrita por

D. Publio en la última página de los Estatutos, que se conservan el Archivo Parroquial:

Se constituyó el 1 de mayo de 1947, designándose para los cargos las personas siguientes:ABAD: D. Francisco Mantrana GarcíaMAYORDOMO: D. Francisco

Paredes Mateos (menor)TESORERO: D. Pedro Gómez

GarcíaSECRETARIO: D. Esteban

García Martín-RomoMONITORES Y VISITADORES: D. José Antonio García García y D. Pedro Mª. Parejo Martín. CAPELLÁN: El Párroco.

Recojo algunas curiosidades de este Reglamento:Artículo 2º.- Se compondrá la Cofradía de los

productores pertenecientes a la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, que voluntariamente lo soliciten.

Artículo 5º..- Cuando falleciere un hermano, la esposa del mismo podrá pertenecer a la Cofradía como hermana, con iguales derechos y con sólo deber de pagar la mitad de la cuota que se asigne a los demás.

Algunos de los Fines de esta Cofradía eran: * “Infundir en la Agricultura el espíritu gremial

cristiano, que fue orgullo de nuestros mayores”.* “Servir de lazo de unión

fraterna entre los afiliados a la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos o de la Organización Social que en cada localidad pueda algún día sustituirla”.

Ese espíritu de unión fraternal, que plasmaron los primeros organizadores son los que yo recuerdo del día de San Isidro, cuando los jóvenes subíamos y bajábamos andando en procesión con el Santo, mientras que nuestros

padres llevaban la comida, agua, mantas, lonas… en los carros. Las mantas nos servían para tenderlas en el suelo y colocar el mantel, comida y alrededor nos sentábamos toda la familia, amigos… se compartía todo. Las lonas se usaban en caso de tormentas, que eran muy frecuentes por la tarde, muchas veces nos hemos comido la rosca de piñonate debajo de ella.

Dado el espacio limitado en la Revista no puedo seguir añadiendo más. Si con mi humilde trabajo consigo aportar conocimientos nuevos de nuestra Historia, me daré por satisfecha.

Isabel Pascual García

San Isidrocuando yo me muera,

quiero dormir aquí contigo

en lo alto de la sierra,para que me acune

el cantar de los pájarosentre tus brazos de piedra,

y que de mis cenizasbrote la jara,

el tomillo,la verde yerba,

y bailen sobre mi cuerpo los mozos,las mozas, la luna llena,

tras compases de gloriaen la inmensa polvareda,

una tarde de jiraen eternidad de primaveras.

San Isidro:si yo me muero,

que me traigan a tu Cerropor el camino de La Fuentecilla

entre lirios y romero,por ver desde aquí arribauna vez más, mi pueblo,

y soñar ser sombra calladatransida de recuerdos,

entre recuerdos las campanas,entre campanas un rezo,entre rezos mi corazón,

en mi corazón el silencio,en el silencio tú y yo,

entre tú y yo, el cielo.

Antonia Cerrato Martín-RomoIncluído en el libro “Santa Amalia, Ayer y Siempre”

SAN ISIDRO

15 de mayo de 1950

Page 64: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

64 LACIPEA

Nos quejamos, como expresan continuamente los medios de comunicación, de las agresiones que algun@s escolares hacen a sus compañer@s dentro y fuera del ámbito escolar. Los menores, todos -para bien o para mal- copiamos de lo que nos rodea y es evidente que la violencia, desgraciadamente, está al orden

del día y es demasiado notoria en todas partes. Son las siete de la tarde de un viernes, termino de leer un libro y he conectado el televisor. Ningún programa vale la pena, culebrones espantosos y chafarderías.

Me apetecía repasar inglés y he puesto la tele con esa intención. En ocasiones el dual lo permite. He sentido miedo ante la cantidad de violencia que salía en las series de dibujos animados. Todo era agredir, matar, espadas, armas virtuales... Incluso los colores oscuros y las expresiones de los protagonistas eran horribles.

Hace unos días comentaron que los presupuestos, para una de las televisiones públicas, eran de unos cientos de

millones de euros. ¡Díos mío! Y después vaya programas que emiten.

He recordado los dibujos animados que veía cuando era una adolescente (de pequeña no teníamos tele en casa) y de cuánto me gustaban: dibujos del Correcaminos, Heidy, Tom y Jerry, El Pájaro Loco... La mayoría me hacían reír y guardo de ellos un buen recuerdo.

Seguramente entonces los presupuestos eran muy reducidos, la sociedad era menos violenta y la escala de valores era diferente. Me pregunto, viendo esas series tan violentas y películas tan horribles incluso en los fines de semana, dónde está el supuesto control de programas en horario infantil que nos han hecho creer que existe.

He acabado cerrando el televisor y he empezado otro libro. Sería estupendo si algun@s chic@s hicieran lo mismo. Es necesario invertir nuestro tiempo en actividades gratificantes y formativas. Pobres chavales y pobres de nosotros si continuamos tragándonos todo lo que “la caja tonta” emite.

Petonets desde Catalunya.

Ángels

¡POBRES CHAVALES!

FRANCISCO MANUEL PAJARES GRABA UN DISCO

Es su primer disco, titulado ‘Mare Manuela’. A las guitarras le acompañan Miguel Ángel Carrillo y Antonio Caballero. A Francisco Manuel le hemos visto evolucionar y creemos que es una promesa de futuro. Por su juventud, tiene mucho camino que recorrer.

Le hemos oído cantar en muchas ocasiones y, siempre, se ha “metido al público en el bolsillo” interpretando cualquiera de los distintos palos: bulerías, malagueñas o soleá.

NOTICIAS

II ENCUENTROS DE ESTUDIOS COMARCALESSI.SE.VA. Organiza en colaboración con los Ayuntamientos de Valle de la Serena y Don Benito y de la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña de Don Benito, el II Encuentro de Estudios Comarcales que tiene como tema central el Bicentenario del nacimiento de Juan Donoso Cortés (1809-2009).

Los actos tendrán lugar en las dos localidades arriba mencionadas los

días 8 y 9 de mayo de 2009.Conferencias:

*“Donoso y la libertad” a cargo Dª. María del Carmen de la Montaña Franco.

*A cargo del Excmo. Sr. Marqués de Valdegamas D. Ricardo Donoso-Cortés y Mesonero-Romanos.

*A cargo del Excmo. Sr. D. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos.

La convocatoria para la inscripción de Comunicaciones y asistencia saldrá en enero de 2009.

Page 65: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

65DICIEMBRE 2008

NUEVOS LIBROS DE TOMÁS CHISCANOA lo largo del presente año, nuestro amigo Tomás

Chiscano, ha presentado dos libros: “Vocabulario serón”, donde, tras una exhaustiva investigación, recopila palabras y expresiones de Villanueva de la Serena, con el que ha pretendido que no se pierdan estos vocablos y modismos. Y “Poemas del fondo del alma”, un poemario enriquecido con nobles y hermosos sentimientos, escrito con el corazón, poemas claros, sinceros, sin ataduras ni tabúes, como es característico en Tomás.

NOTICIAS

IRENE SÁNCHEZ CARRÓN Recoge los frutos de muchos años de formación, ganando

el XII Premio Internacional de Poesía “Antonio Machado” de Baeza, Jaén, con su poemario “Ningún mensaje nuevo”. Dotado con seis mil Euros.

Irene, nace en Navaconcejo (Cáceres), casada con el amaliense Ramón Pérez Parejo y pertenece junto a él, al jurado del Certamen Literario “Antonia Cerrato” que organiza nuestra Asociación.

DONACIÓN DE UNA ESCULTURALos hermanos Juan Pedro y Agustín Escobar hacen

entrega al Ayuntamiento de Santa Amalia de una escultura, creada por ellos, con motivo del 181 aniversario de la firma del Acta de Fundación del pueblo de Santa Amalia. La escultura denominada “Armonía Social”, simboliza en forma de espiral el trabajo y la aportación de cada persona al bien común de la sociedad, que es representada por un aro que la rodea. Está realizada en hierro, mide dos metros de alto, 1,5 metros de largo y un metro de ancho.

Según los autores, “todas y cada una de las piezas, que somos nosotros, son iguales, pero imprescindibles”.

ALUMNOS PREMIADOS El Ayuntamiento de Santa Amalia en colaboración con

el instituto de secundaria “Sierra de la Mesta”, premia a los alumnos de E.S.O. con los mejores expedientes del curso 2007-2008. Con este premio se trata de incentivar el esfuerzos y el trabajo.

En primero, los ganadores fueron: Mari Carmen Delgado García y Andrés Paulino Carrasco.

En segundo: Virginia Ponce y Fátima Cerrato.

En tercero: Antonio J. Romero y Laureano Pintado.

En cuarto: Guadalupe Moreno y Angélica Almaraz.

“RAÍCES AMALIENSES” GRABA UN CDEs su primera grabación. Gracias a la subvención

concedida por la Junta de Extremadura junto con el esfuerzo económico que para el Grupo supone, ve cumplido uno de sus “sueños”. Espera hacer la presentación antes de Navidad.

CAMPEONAS AMALIENSES: RAQUEL GARCÍA GÓMEZ Y ANA GONZÁLEZ MAYORALEstas dos pequeñas, Raquel y Ana, ganaron el campeonato de Extremadura de gimnasia artística por aparatos en las

categorías Mini y Benjamín, respectivamente. Otra amaliense, Belén Rubio Sánchez, quedó en puertas.

Las tres atletas pertenecen al Club DINAMO de Villanueva de la Serena.

Page 66: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

66 LACIPEA

Emiliano Andrade Rodríguez, Natividad Pascual García (Recoge el premio de Antonia) y Francisco

Tostado Sánchez

En la sede de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” de la misma localidad, siendo las 21 horas del día 10 de septiembre de 2008, se reúne el Jurado del IV Concurso de Fotografía “San Miguel” con el objeto de realizar las oportunas deliberaciones y fallar este Concurso de Fotografía.

En esta edición el Jurado está formado por los siguientes miembros:

Presidente:D. Juan Regidor Ríos, fotógrafo profesional.Vocales:Dª. Susana García Martín. Aficionada a la fotografía,

componente de la Junta Directiva de la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia”.

D. Marcos Nieto Dorado. Aficionado a la fotografía, Coordinador de la Casa de la Cultura desde hace varios años.

A esta edición del IV Concurso de Fotografía “San Miguel” se han presentado un total de 25 fotografías.

El Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Amalia patrocina el 50 % de los premios de este Concurso.

Tras realizar las oportunas deliberaciones, el Jurado acuerda por unanimidad de sus miembros conceder los siguientes premios, los cuales se otorgan con la oportuna

apertura de plicas en presencia de la Presidenta de la Asociación, Dª. Isabel Pascual García:

-PRIMER PREMIO: Cifrado en 100 euros más diploma a la fotografía nº 1, titulada “Ondas en el agua”, presentada con el pseudónimo “Encina”. Abierta la plica la autora resulta ser Antonia Pascual García, con residencia en Santa Amalia.

-SEGUNDO PREMIO: Cifrado en 60 euros más diploma a la fotografía nº 8, titulada “Tesoro Extremeño”, presentada con el pseudónimo “Lu y Li”. Abierta la plica el autor es D. Francisco Tostado Sánchez, con residencia en Santa Amalia.

-TERCER PREMIO: Cifrado en 40 euros más diploma a la fotografía nº 16, titulada “Atardecer en la Plaza”, presentada con el pseudónimo “Osito”. Abierta la plica el autor es D. Emiliano Andrade Rodríguez, con residencia en Santa Amalia.

Todo lo cual lo certifican y firman los miembros del Jurado de este IV Concurso de Fotografía “San Miguel” 2008, organizado por la Asociación Cultural “Amigos de Santa Amalia” y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Amalia siendo las 22:25 horas del día 10 de septiembre de 2008.

Fdo.: Juan Regidor Ríos, Susana García Matín y Marcos Nieto Dorado

ACTA DEL FALLO DEL IV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “SAN MIGUEL”

Se oye decir con frecuencia de que “Santa Amalia no tiene historia”, me resisto a esa creencia, tendrá menos años que otros pueblos, eso sí, pero…tenerla la tiene.

Desde que nuestro fundador, Antonio López Morcillo en 1825 comenzara a presentar Instancias solicitando la creación de un nuevo pueblo, hay mucho que contar. En nuestra página Web tenemos colgado bastantes documentos y otros que, están dispuestos para poner cuando haya un tiempo de vagar.

¿Por qué se eligió la festividad de San Miguel para entregar los terrenos a nuestros primeros colonos?, no lo sé, pero si yo tuviese que buscar una razón, diría que fue por resaltar las virtudes que caracterizaban a Antonio López: valentía, tenacidad, honradez, lealtad… Que bien pudieron fijarse en lo que se le atribuye a San Miguel.

El Papa, León XIII, tuvo una visión en donde S. Miguel luchaba contra la maldad y por eso le compuso una oración que decía en algunos de sus versos:

San Miguel Arcángeldefiéndenos en la batalla.

Sé nuestro amparocontra la perversidad y las acechanzas…

También Antonio López argumentaba en las Instancias, que con la creación del nuevo pueblo desaparecerían los malhechores, bandoleros, asaltadores de las Diligencias, que transitaban por el Camino Real… y luchaba para conseguir dar sustento a los obreros de Don Benito, que se veían empobrecer por el abuso de las altas rentas de las tierras de labor.

En el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz, dice que Santa Amalia “tiene 257 casas, todas de 36 varas de largo y 14 de fondo; las concluidas son de 2 pisos y de 6 varas de altura…” Si nos vamos

a la Historia de nuestra Patrona podemos ver que sufrió martirio en el año 257. ¡CURIOSO!, el mismo número, ¿por qué? Tampoco lo sé. Habrá que seguir descubriendo más documentación.

Quisiera hacer dos sugerencias a nuestras autoridades municipales: una es que en la estatua de Antonio López, debe figurar, al menos, la fecha de la fundación y la otra es que en esta fecha tan importante en nuestra Historia se debería hacer alguna celebración por parte del Ayuntamiento. Hace unos meses comenté con la Concejala de Cultura, que se podría montar una pequeña obra de teatro basada en la Firma del Acta Fundacional, por ejemplo.

Y por último, sólo me queda agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Santa Amalia su aportación del 50% al Premio.

A los miembros del Jurado: Juan Regidor, Susana García y Marcos Nieto.

A María Cañas, que por segundo año viene de Badajoz para aportar sus conocimientos de fotografías.

A Domingo Fernández Málaga y a Pedro Sevilla García que con sus fotografías han ayudado a dar mayor relieve a la Exposición.

ACTO DE ENTREGA DE LOS PREMIOSPalabras de la Presidenta

Page 67: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

67DICIEMBRE 2008

V CERTAMEN LITERARIO DE POESÍA Y RELATOS CORTOS “ANTONIA CERRATO”

BASES1. Podrá concurrir a este certamen cualquier escritor/a, que resida en España, (excepto los participantes en el Nivel

Local, que deben ser nacidos o residentes en Santa Amalia) mayor de 18 años, sea novel o consagrado, con una o más obras, con el mismo LEMA y distinto título, deberán estar escritas en castellano, ser inéditas, no habiendo sido publicadas con anterioridad ni haber recibido premio o accésit en otros certámenes.

2. Los trabajos deberán presentarse escritos a ordenador, en tamaño de letra 12 y tipo Times o similar, a doble espacio y por una sola cara y serán de temática libre.

3. Se establecen dos modalidades: POESÍA Y RELATOS CORTOS. En los dos niveles: NACIONAL Y LOCAL.

Los trabajos presentados a la modalidad de poesía consistirán en un poema, de forma libre, con un mínimo de catorce versos y un máximo de cincuenta. Los trabajos presentados a la modalidad de relatos cortos no podrán tener menos de cuatro folios ni más de ocho, a razón de 28 líneas cada uno.

4. Cada concursante presentará cinco copias, sin la firma del autor, sustituida por lema o pseudónimo escrito en su cabecera, que repetirá bajo plica en un sobre aparte. Dentro del sobre incluirá sus datos personales, (nombre y apellidos, domicilio, profesión, teléfono, correo-e y fotocopia del DNI) y breve biografía. Así como una declaración jurada de que el trabajo no ha sido publicado ni difundido.

Todo ello se hará llegar a la Casa de la Cultura, Avda. Hernán Cortés, S/N. Código Postal 06410 Santa Amalia -BADAJOZ- En los sobres se debe poner: V Certamen Literario “ANTONIA CERRATO”. Nivel Local o Nacional, según proceda.

5. Los trabajos podrán presentarse personalmente o por correo certificado. No se admiten trabajos presentados a través del correo electrónico.

6. El plazo de presentación de las obras se inicia el día 2 de enero de 2009 y finaliza el 30 del mismo mes, a las 14:00 horas. Se admitirán aquellos trabajos, enviados por correo, en los que figure el matasellos de origen con fecha igual o anterior a la citada.

7. Se establecen los siguientes premios para cada Nivel: -POESÍA: un único premio de 150 €. -RELATOS CORTOS: un único premio de 400 €. El Excmo. AYUNTAMIENTO DE SANTA AMALIA, patrocina el 50% de los Premios.

Se establece un Premio Extraordinario consistente en un trofeo donado por Antonia Cerrato Martín-Romo, al Relato o Poesía que haga mención o tenga como punto de referencia a Santa Amalia. Dicho trofeo se concederá al trabajo que el Jurado considere, defina mejor la historia o realidad amaliense.

A los finalistas y ganadores se les hará entrega de un Diploma.

El premio será de la misma cuantía tanto el de Nivel Nacional como el de Nivel Local.

8. El jurado estará compuesto por un grupo de profesionales relacionados directamente con el mundo de la cultura y de las letras.

9. El Fallo del Jurado será inapelable, se hará público oportunamente en nuestra página Web, a través de los medios de comunicación y a los ganadores personalmente, con el tiempo suficiente para que puedan asistir al Acto de entrega de Premios; siendo aconsejable estar presente en él. Los premios podrán quedar desiertos si, a juicio del jurado, ninguna de las obras presentadas merece ser ganadora.

10. Las obras premiadas quedarán en poder de la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA”, que podrá utilizarlas como estime oportuno. La publicación de las obras premiadas por parte de los autores o autoras, deberá contar con el permiso expreso y por escrito, de la Asociación organizadora del Certamen.

11. Los originales, no premiados, podrán ser retirados durante los 30 días naturales siguientes a la fecha de publicación del fallo del jurado. Pasado este tiempo, se destruirán. Sin que tenga derecho alguno a reclamación por parte del autor.

12. La participación en este certamen supone la total aceptación de las presentes bases y de las decisiones del jurado.

Para cualquier información sobre este certamen, pueden dirigirse a la Asociación Cultural “AMIGOS DE SANTA AMALIA” Teléfonos: 924 830 027 y 924 820 207 y en:

Correo-e: [email protected] y www.amigosdesantaamalia.es

Page 68: L a c i p e a - Asociacion Cultural "Amigos de Santa … diciembre 2008.pdf · 2 LACIPEA Ya está aquí la navidad, el único momento del año en el que parece que todos debemos hacer

SEGUNDO PREMIO: “Tesoro Extremeño”Francisco Tostado Sánchez. IV Concurso Fotográfico “San Miguel”

TERCER PREMIO: “Atardecer en la Plaza”Emiliano Andrade Rodríguez. IV Concurso Fotográfico “San Miguel”