kujchil23

12
Distribución Gratuita En Arte, Comitán ¡va en grande! Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 2. Número 23. 15 de septiembre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu Federación de Chiapas a México 14 de septiembre de 1824

Upload: kujchil-gaceta-oficial

Post on 03-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Kujchil23

DistribuciónGratuita

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 2. Número 23. 15 de septiembre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

Federación deChiapas a México

14 de septiembre de 1824

Page 2: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistentes de Diseño: Fidel Sánchez Ávila y Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

Comitán es rico por su gente. Los comitecos nos sentimos orgullosos con nuestras raíces. Nuestra historia es el cimiento de la identidad de esta tierra. Trabajamos todos los días con la firme convicción de que nuestras acciones serán el legado para las futuras generaciones. Nuestro amor a la patria debe manifestarse en una conducta responsable y solidaria. Es tarea de todos trasmitir a nuestros niños y jóvenes el amor a las costumbres y tradiciones, lo que hace grande a nuestra nación. Con el trabajo de todos, Comitán se perfila hacia mejores horizontes, ¡Comitán va en grande!

Lic. Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 - 2015

E D I T O R I A LCada hombre o mujer muestra el amor a su país con el trabajo diario, honesto, con la voluntad de contribuir al bienestar común. Los valores cívicos afianzan la unión a la tierra donde nace y crece una persona, inyectan pasión por su cultura y por su historia.

Como decía el Lic. Benito Juárez: “La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la Patria”. Es tarea de cada uno de nosotros trasmitir a las nuevas generaciones el sentimiento de orgullo y alto honor que conlleva el ser mexicano.

Mi nombre es Fernando Alfonzo López, mis padres son Concepción López García y Antonio Alfonzo Figueroa. Nací el 23 de mayo de 1968, en Comitán. Tengo parálisis cerebral, historia que comienza desde mis primeros días de nacido.

Mi mamá cuenta que nací bien, sin embargo, a los 14 días de nacido me comenzó una calentura muy fuerte, mis papás me llevaron al hospital pero los doctores no detectaron nada así que regresamos a mi casa. Conforme fui creciendo mi mamá notó que no podía caminar

por lo que permanecía acostado en un petate. Ella comenzó a curarme.

Cumplí 10 años y mis amigos me sacaban a la calle para jugar canicas, trompo, fútbol -yo era el portero- y a volar papalote; llegaba a mi casa con el pantalón roto porque andaba a gatas. Recuerdo muchas de mis vivencias de niño. Un día, mi papá compró una avalancha, mi hermanito, unos amigos y yo salimos a la calle, nos resbalamos en toda la bajada y chocamos contra una malla. Me raspé todo el brazo.

Debido a mi dolencia, mis papás me llevaron a Tuxtla. El doctor que me examinó dijo que no podía hacer nada y nos mandó a Villahermosa, pues sólo ahí me podían dar terapias. Fuimos como cinco veces. Los doctores dijeron que necesitaba unos aparatos que sólo se conseguían en México. Así que fuimos para allá. No me gustaban esos aparatos. Me los quitaba todas las tardes para poder salir a jugar a la calle. A los 15 años comencé a pararme sin ayuda. Mi mamá veía todo el avance y se ponía contenta y feliz. Ella me llevaba a una escuela especial, por el barrio de La Cueva; estuve tres años porque ya no pude seguir por mi edad y fue

así como llegué al DIF. Con la ayuda que recibí en esta institución es que ya puedo caminar mejor. También estuve cinco años en el CAM, aprendí a hacer piñatas que es a lo que ahora me dedico. Disfruto mucho lo que hago. Soy una persona feliz. Me gusta compartir mi experiencia de vida a todo aquel que lo necesita.

Testimonio de Fernando Alfonzo LópezComisión Municipal para la Integración

de Personas con Discapacidad

Page 3: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Luz Giraldo es poeta. Radica en Bogotá, Colombia. Autora de ocho poemarios. El 9 de agosto participó en el Encuentro Internacional de Poetas. La poeta Socorro Trejo logró que, con el apoyo decidido del Honorable Ayuntamiento de Comitán, más de veinticinco poetas del mundo estuvieran en este Pueblo Mágico en la conmemoración del cuadragésimo aniversario luctuoso de Rosario Castellanos. Luz Giraldo fue una de estas poetas.

¿Cómo relaciona la poesía con su vida diaria?

Es mi forma de ver la vida. La poesía exige disciplina, concentración. Es un acto de conciencia del don que uno tiene. Yo creo que los poetas, en general todos los creadores, narradores, novelistas o cuentistas, pintores, músicos, tienen un don. Tenemos un don y uno tiene que aprovechar eso. Ese don se alimenta observando, leyendo, viviendo, admitiendo la fascinación que tiene la realidad y lo doloroso de la misma. Y si uno tiene la facilidad de escribirlo, como es mi caso, tanto en el ensayo como en la poesía, es asumir con mucha disciplina la lectura y la escritura. Escribiendo todos los días. Aunque no todo lo que se escriba se salve. Yo escribo porque necesito escribir y hay momentos en que tengo algo que quiero decir y siento que ya está listo. Lo escribo, después voy puliendo, limpiando, hasta que ya creo que quedó. Pero incluso después de publicado todo aquello, veo que se necesitaba revisar nuevamente.

¿Cuál es su primer acercamiento con Rosario Castellanos?

Yo estudié Filosofía y Letras y la especialidad en Literatura Latinoamericana. Tuve un excelente profesor, Fabio Jurado, que estudió en la UNAM. Y nos dictó una conferencia sobre Rosario Castellanos. Sobre Mujer que sabe latín. Ese fue mi primer acercamiento. Yo tendría como dieciocho o veinte años. Junto con otra profesora, uruguaya, leímos “Balún Canán”. Vimos toda la cuestión indígena, esa relación vista desde los marginados, y vi la correspondencia desde la marginación de la mujer. La vida me llevó a irla leyendo como poeta. En el homenaje por su fallecimiento, en el Centro Cultural Jaime Sabines, dicté una conferencia sobre Rosario Castellanos y la comparé con una autora colombiana con quien Rosario mantenía correspondencia. Ella se llama Maruja Vieira. Tiene 92 años. Es muy próxima, digamos. Si Rosario se separó de su marido y tuvo un hijo, Maruja enviudó a los seis meses de casada y tuvo una hija. Son maridos

muy amados, cada una desde perspectivas distintas. Maruja desde el amor idealizado de la primera etapa de matrimonio, la otra desde los dolores y las pérdidas, todo lo que significó el amor y el desamor. Ambas han sido y fueron feministas, abogando por los marginados, ambas tocan el tema de la soledad, el amor, el desamor, las ausencias. Hay un mundo muy común en las dos. Por eso quise dictar una conferencia en donde enalteciera a Rosario pero también mostrara cómo en Colombia hay poetas, amigas de Rosario, que siguen escribiendo y creyendo en ella.

¿Cuál es su comentario al conmemorar, en la tierra donde vivió su infancia, los cuarenta años del fallecimiento de Rosario?

Para nosotras es una oportunidad. Estoy fascinada con la belleza de la ciudad. Es hermosísima. Desde que venía por la carretera venía admirando el paisaje. Esa ya es una forma de conocimiento. Apenas entramos aquí yo vi que es un escenario bellísimo. Los colores, los dibujos de las casas, este parque central. Eso ya es poesía. Y encontrarse con lo que ustedes hacen es algo que nos va a enriquecer. Y nosotras venimos con todo el gusto de compartir. Rosario se habrá muerto físicamente, pero permanece en su poesía, en su obra. Hace cuarenta años se murió y todavía está viva. Y no es que sea una leyenda, es que existe y eso es lo importante de los autores que han logrado comunicar su propia vida y comunicarse con la humanidad.

Hasta la fecha Luz Giraldo mantiene la disciplina con la que empezó a escribir poesía. Le gusta el juego de la palabra desde que era una niña de cuatro años, asegura. Estar en Comitán fue una gran oportunidad para compartir y dar a conocer lo que las mujeres escritoras hacen en Colombia.

PoesíA, u n a f o r m a d e v e r l a v i d a

Page 4: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

1.- Esta ruta inicia en el tradicional barrio de La Pila, en el templo de San Caralampio. En la entrada del templo está una alcancía-monaguillo. Imagen que tiene muchos años que da la bienvenida a los fieles. Si el caminante tiene suerte puede hallar a don Hermilo Velázquez en el interior del templo. Él platicará que, desde hace cuatro años, se encarga del aseo, todas las mañanas lava el espacio donde los fieles colocan las velas. Repica cuando hay misa (el primer y tercer sábados de cada mes).

2.- En un esquinero del parque está la escultura de un puma. Una placa, colocada en agosto del 2004, informa: “La leyenda dice: Expedicionarios indígenas y españoles, siguiendo el rastro de un puma, llegaron a este sitio donde lo encontraron tomando agua, siendo este el lugar donde se funda la ciudad. Gobierno del estado de Chiapas 2001- 2006. Ayuntamiento municipal 2002- 2004”.

3.- Antes de bajar con rumbo a La ciénaga, el caminante debe acercarse a los chorros, cerrar los ojos y oír el andar del agua. Antes, decenas de burreros colocaban los barriles debajo de estos surtidores y, con auxilio de los burritos, subían a vender el agua a las residencias del centro.

4.- Al lado de los chorros, en la esquina de la primera calle Norte Oriente, sobre la fachada de la casa número 50, estaba un letrero que decía “Calle del resbalón”. Hasta la fecha, el agua rebosa y mantiene húmeda parte de la calle. Anteriormente era más resbaloso porque la calle estaba empedrada.

5.- En la otra esquina hay un billar. Actualmente está en venta. Las mesas de billar pertenecieron a don Caralampio Flores, quien durante muchos años tuvo billares en el centro de Comitán. El billar de don Lampo se llamó “Casino Fronterizo”, estuvo en los portales donde ahora está una sucursal de “Farmacias del ahorro”; después estuvo en los altos del edificio donde funcionó el café “Intermezzo”. Cuando demolieron la “manzana de la discordia”, don Caralampio cerró el billar y se lo dio a don Enoc, uno de sus empleados. El recorrido continúa por la primera calle Norte Oriente. Hay que bajar y, de vez en vez, detenerse para ver en la lejanía lo que aún queda de La Ciénaga. Cuentan que antes se veía un espejo de agua lleno de garzas y patos. Ahora todo eso es mero recuerdo. A media bajada está la casa donde funcionaron “los tanques” de los Morales. Había una alberca y un chapoteadero. Era propiedad de don Rubén Morales. La gente llegaba a bañarse. Cobraban cinco pesos. En la esquina, sobre la banqueta izquierda estaban, también, los tanques de los Bermúdez. La señora Juanita era quien atendía. Siempre estaba sentada en el corredor y era la encargada de cobrar la

entrada.

6.- El caminante dobla a la derecha, sobre la quinta avenida oriente norte, y encuentra un lugar de grandes recuerdos para los comitecos del siglo pasado: el Tanque de los Caballos. Como su nombre lo indica era un tanque donde llevaban a las bestias para tomar agua. En la actualidad el canal está seco y enrejado. Alguna autoridad

Sin resbalones, rumbo a

La Pilita Seca

Page 5: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

determinó colocar ahí la imagen del león que durante muchos años estuvo en una fuente colocada en una esquina del parque anterior. Algún comiteco simpático dijo: “¡De pendejos vienen los caballos al tanque, se los come el león!”.

7.- Continuando por la quinta avenida llega uno hasta la esquina donde estuvo un negocio de mucha tradición: “Imprenta Bellas Artes”, negocio de don Ramón, quien, por desgracia, falleció recientemente. En la actualidad está una sastrería.

8.- Al llegar a la siguiente esquina se impone un alto total. Ahí hay una casa que ostenta un balcón especial. A manera de un enrejado, como si fuese una jaula para pájaros, el balcón se extiende generoso ante la vista.

9.- En la siguiente esquina está la Panadería “Las Torres”, apellido de las dueñas del local. El negocio lo inició don Daniel Torres en los años cincuenta, más o menos, del siglo pasado. Mucha gente de Comitán “baja” hasta el barrio para comprar este pan tan sabroso. Ahí elaboran pan francés; semitas; moldes; costras; regañadas; tortas; rosquillas chujas, que son las que tienen dos colores; rosquillas mestizas, con ajonjolí; salvadillo; quesitos; taquitos; trenzas; bizcochos; cazuelejas y algunas variedades más. También

venden temperante, chorizo, butifarra y mini tortitas.

10.- En la esquina hay que bajar por la Segunda Calle Sur Oriente, calle que lleva el nombre del maestro Reynaldo Avendaño, quien fue Subdirector de la Escuela Preparatoria de Comitán e impartió la cátedra de Ejercicios Lexicológicos. En esta cuadra están las oficinas del periódico “Meridiano”, diario que dirige Rosy Guadalupe Pérez y donde escribe el periodista Fredy Martín Pérez López, corresponsal de “El Universal”. Casi al término de la calle se encuentra una tienda que con orgullo lleva el nombre del barrio, se llama “Tienda Pilita Seca”. Este barrio es tradicional. La gente acostumbra a banquetear. Los amigos se reúnen, se sientan en la banqueta, y platican. Al barrio también se le conoce con el nombre de barrio de “Los laneros”, porque antes se dedicaban al negocio de la lana y del bordado.

11.- Al torcer a la derecha hallamos Moto repuestos “El caballo de acero”, negocio en el que han laborado tres generaciones: comenzó con don Adrián Culebro, quien era un mecánico que componía casi todo. Su hijo, Don Ángel, es aficionado a las motos desde que nació. Él es muy conocido en Comitán. Actualmente, el hijo de don Ángel, “El ingeniero”, es quien atiende el negocio. Si la caminata se realiza por la tarde, el caminante hallará en la esquina una mesa sobre la banqueta. Doña María Moreno de Cabrera, desde hace más de diez años, saca su mesa y vende tortas, panes compuestos, empanadas, taquitos dorados y chalupas. Este barrio continúa con esta maravillosa costumbre de ofrecer antojitos en mesas sobre banquetas, alumbradas con focos.

12.- La caminata ha sido generosa. Es hora de comenzar a subir para regresar al centro de la ciudad. Al subir por la tercera calle sur oriente se encuentra una esquina con murales que pintó el maestro Jorge Martínez. La serie de imágenes es un muestrario de lugares turísticos de Chiapas, como las Lagunas de Montebello, el Río Jabalí y Las caiditas. El maestro Martínez ya falleció. En vida acostumbraba dar mantenimiento a las pinturas que, actualmente, están deterioradas.

13.- Un poco más arriba, el caminante encuentra La Pilita Seca. Tal vez, en tiempos ya idos, manaba agua, hoy sólo rezuma historia y nostalgia.

Page 6: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DesenreDá las letras y formá las palabras que inDican los lugares

De comitán:

AlloychivKokalokin

pailo r t n e c

c h a j u n v í ns o n i b a s

m a n e t

n a b a j i n u O r d e c

sección

Infantil

ayuDá a tito, el mushkac listo, a llegar a tenam puente.

Page 7: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Sé uno de los diez primeros en resolver todos los juegos de la sección infantil. Acudí a la oficina de la Dirección de Cultura y ganá un bonito premio. La Dirección de Cultura está en el Pabellón Municipal, en la 3ra. Calle Sur Oriente No. 23, barrio de Jesusito, en Comitán de Domínguez, Chiapas.

Enco

ntr

á las

cin

co d

ifEr

Enci

asTito, el mushkac listo.

Mur

al: A

lma

de C

omitá

n. R

ealiz

ado

por e

l art

ista J

uan

Man

uel C

unja

má.

Se en

cuen

tra e

n el

inte

rior d

el C

entr

o Cu

ltura

l Ros

ario

Cas

tella

nos.

Page 8: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Los comitecos siempre encuentran el lado bueno de las cosas. Todo es pretexto para la fiesta. El 7 de agosto se conmemoró el 40 aniversario luctuoso de Rosario Castellanos. Pero no, nadie se puso triste al evocarla; al contrario, todos se sintieron llenos de orgullo al recordar a una comiteca que dejó huella en la literatura.

Como granos de anís, como niños, abrimos los libros y se sintió el soplo de Rosario, de Chayito, como le decimos de cariño. Se realizaron diversos actos para recordar a la escritora.

El día 5 de agosto se efectuó un programa especial en Crónicas de Adobe, en radio IMER, donde participó Luis Armando Suárez Argüello y Flor Esponda, quienes hablaron acerca del Centro Cultural Rosario Castellanos y la figura de la escritora. La magia de la radio hizo posible que este homenaje llegara a diversos rincones donde, tal vez, la imagen de Rosario estaba olvidada.

El día 6 de agosto se realizó un recital – concierto, con tres

bandas invitadas: Moba, The Heisenbergs y The last

of us. Niños de diversas edades pintaron un

mural efímero. Hubo una participación especial de Escudo Jaguar Teatro, con

La oración de la nana. El público participó

leyendo poemas de Rosario Castellanos.

El día 7 de agosto se realizó el acto protocolario y se colocó la

ofrenda floral en el busto de Rosario Castellanos, frente

al Teatro Junchavín. La gente

que pasaba por el parque y veía la escultura de Rosario recordó la importancia de su obra. Acto seguido se inauguró la Feria del Libro Infantil y Juvenil, en el parque central. Más de uno, quizá, fue a su casa, tomó un libro y leyó uno de los versos de Rosario:

Hablábamos la lengua de los dioses, pero era también nuestro silencio igual al de las piedras.

El 9 de agosto se realizó el Encuentro Internacional de Mujeres Poetas. Este acto contó con la presencia de diversas mujeres del país y de Sudamérica. En mesas de lectura compartieron su obra y dieron su comentario acerca de la obra de Rosario Castellanos. Hubo, además, una participación especial del grupo de Danza Folclórica Mexicana.

La palabra estuvo presente, a Rosario se la sintió cerca. Esta es la mejor manera de recordar a nuestra máxima musa. En Comitán la imagen de Rosario Castellanos está presente todos los días. Hay que acercar a los niños a la lectura, a curiosear en las historias de Chayito.

Infinita tú, Rosario“Sube el humo en el viento y se deshace. Queda la ceniza sin rostro. Para que

puedas venir tú y el que es menor que tú y les baste un soplo, solamente un soplo…”. De la novela Balún Canán.

Participantes del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas

Page 9: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Joaquín Vásquez Aguilar nació en Cabeza de Toro, Tonalá, el 15 de agosto de 1947; murió el 8 de enero de 1994. Poeta, cuentista, ensayista y también coordinador de talleres literarios en la Universidad Autónoma de Chiapas y en el Instituto Chiapaneco de Cultura; profesor en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. El Instituto Chiapaneco de Cultura lo premió por su trayectoria poética.

La obra de Joaquín guarda un lazo con la poesía del chileno Vicente Huidobro y del peruano César Vallejo, suele ser en su poética académico con un toque de frescor que enmarca una terrible soledad que se refleja en sus versos. Muchos académicos con atrevimiento acertado, en mi parecer, dicen que es el “poeta maldito” Chiapaneco, tanto por su vida fugaz como por el sentimiento eterno que se cuela en sus poemas.

Actualmente existen dos compilaciones de su obra, que es de suma importancia revisarlas. Quincho, como lo nombran sus amigos, tiene en su obra gran

riqueza en

sentimiento, poética y lenguaje. La primera compilación es “Poesía Reunida”, una edición publicada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; la siguiente es “En el pico de la garza más blanca”, publicado por la Universidad Autónoma de Chiapas, en la última se nota el trabajo arduo de las personas que se dedicaron al proyecto, la investigación de la maestra Yadira Rojas, quien estuvo a cargo de esta antología poética.

Este poeta chiapaneco ha tenido gran éxito entre los jóvenes, por lo cual existen algunos videos en YouTube donde se puede apreciar su obra así como imágenes inspiradas en su poesía; de igual manera trabajos de socialización poética y difusión de su literatura que, alumnos de la materia de Literatura de la carrera de Gestión y Promoción de las Artes, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, han llevado a cabo.

Joaquín Vásquez Aguilar, sin duda, es de los poetas que comenzarán a llamarse clásicos entre los creadores Chiapanecos, así como nuestros queridos Jaime Sabines o Rosario Castellanos. Leerlo, sin duda, es un gran manjar para todos los que hemos saboreado cada una de sus letras, invito a todos a toparse con él y a conocerlo a profundidad, donde podrán sumergirse en el hábitat de la garza, correr con la muerte enloquecida y acalorarse con la poesía.

*Licenciada en Gestión y Promoción de las Artes,

UNICACH.

“ Q u i n c h o , Por: Solmarena Torres Aguilar*

un poeta maldito”

Si quieres conocer la vida

amárrate los zapatos / anuda

bien tu corbata / quítatela

no existe ni el zapato ni

la corbata / el sueño es una

instancia de la vida / pero

no es la vida / la lluvia sí/

también el árbol / la madera

en que duermes / el

amanecer en que despiertas /

tómalo / haz tuyos la tristeza

y el placer / suponte que eres

cien / brinda contigo.

Joaquín Vásquez Aguilar

si quieres conocer la vida

Page 10: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Buenas noches estimados amigos. Gracias por su presencia. Muchas gracias Señor Presidente Municipal por acompañarnos y por su trabajo a favor de la preservación de los valores culturales de Comitán. Muchas gracias estimado Arq. José Gustavo Trujillo Tovar por participar y por su trascendente labor como cronista y escritor. Sus libros son faros que iluminan la historia de Chiapas. Me da mucho gusto compartir esta mesa con la Maestra Angélica Altuzar Constantino, Maestra en letras que cree en el arte y en lo que lee en la mirada de la gente. Pero sobre todo, muchas gracias al Ing. Roberto Domínguez Castellanos, Rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, por reeditar este libro de tan querido chiapaneco. La labor editorial de la UNICACH es muy relevante, pero hoy lo es especialmente por entregar a Comitán y a México esta nueva edición de un libro que es entrañable para nuestro pueblo. Ninguna comiteca o comiteco de las más recientes generaciones desconoce quién es el maestro Óscar Bonifaz, pues es un personaje imprescindible de la vida educativa, cultural y social de nuestro municipio y Chiapas. Su presencia en las aulas, en las salas de conferencias y en los escenarios de nuestro Municipio, pero también de otros lugares de México y del mundo, siempre ha tenido gran relevancia, pues se trata de un hombre que domina sus temas y los expone siempre con gracia, inteligencia y claridad. Todos quienes pasaron por los salones donde el profesor nos impartía sus clases de historia, ética y literatura, recuerdan sus lecciones, los libros de los que siempre habla con tino y con emoción y sus relatos sobre la vida de

nuestros pueblos y los de otras latitudes. Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas, libro que hoy nos reúne en esta tarde de amigas y amigos, fue dado a la luz en esta reedición por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, nuestra querida UNICACH, que siempre da constancia, como lo hace con esta nueva obra del profesor Bonifaz, de su interés por la divulgación de nuestra cultura y de lo más representativo de sus pueblos, ciudades y regiones. En octubre de hace 15 años, tuve el gusto de redactar el prólogo a una versión del libro que hoy presentamos y desde entonces he ponderado sus virtudes como una ventana al habla popular de nuestra tierra. En esa apreciación coincido con mi amigo Roberto Domínguez Castellanos, Rector de la UNICACH, quien cumple a carta cabal con la misión universitaria de la extensión de la cultura con ediciones de buena hechura y distribución. Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas, es más que una recopilación, es suma de conocimientos diversos que confluyen en la definición de palabras y términos que con oficio de joyero supo engarzar el autor, para dar luz sobre una de las formas más ricas y variadas del castellano hablado en esta región de Chiapas. Lengua quiere decir siempre identidad, origen y destino, se trata de un tejido vivo que, al paso del tiempo, se va modificando y enriqueciendo. Por eso la valoración de estas expresiones permite acopiar un registro diacrónico y sincrónico de las expresiones que dan voz propia a un pueblo con historia. Las voces que con gran acierto recoge el maestro Bonifaz, se conservarán vivas en ese corpus que se

suma a los esfuerzos de muchos otros avezados curiosos del lenguaje como nuestros amigos de la Rial Academia de la Lengua Frailescana. El rescate y la preservación de las expresiones que nutren el modo de hablar y de nombrar las cosas que tenemos los comitecos, el rescate de voces indígenas y otros elementos más, nos hablan de un tiempo y de un lugar que aún perduran en la cotidianidad de la otrora Balún Canán. De ese tamaño es la tarea que emprendió con esta obra nuestro querido MaestrÓscar. Es memoria viva y vigente. Por eso en buena hora, reitero, llega esta reedición para decirnos el valor que para la cultura de nuestros pueblos tienen las expresiones lingüísticas, la cultura toda. Platón decía, y muy bien, en sus diálogos en la caverna, la importancia que reviste nombrar las cosas; fundar con la palabra todo lo que percibimos, sentimos, vivimos y conocemos. Así empieza la historia de las ideas, el curso de las palabras. Y cuando el trabajo determinado de un escritor nos pone en referencia con ese diálogo, que luego se convierte en coloquio, comprendemos verdaderamente la fuerza de la cultura como agente transformador de nuestro ser y existir: la cultura que en Chiapas se fomenta y cultiva con ejemplos como el libro que nos ha tocado presentar. Esto lo sabe de bien a bien el Gobernador que día con día, a través de las instancias adecuadas promueve y difunde el valor de nuestra cultura, reconoce la riqueza de su diversidad y la proyecta para que se fije y permanezca en el conocimiento de las nuevas generaciones. Al entregarles el saludo del Gobernador Manuel Velasco Coello, también quiero reiterar que comparte con nosotros el mismo compromiso por hacer de Comitán, la ciudad de la que nos sigamos sintiendo orgullosos. También es un enamorado de nuestra ciudad, su cultura, su clima, su historia y su gente. Contamos con él para que Comitán siga cumpliendo su papel histórico en la política y la cultura de Chiapas. Aquí hago un paréntesis para remarcar la importancia que tiene el libro como vehículo de la cultura, como forma sencilla y práctica de acercarse al conocimiento, pero sobre todo, hago una muy atenta y cordial invitación a los chiapanecos a seguir leyendo. Por eso, hoy leamos otra vez este pequeño y enorme libro de nuestro querido poeta y por favor pongan atención en la segunda parte Líneas para pescar un currículum. Se trata de la apasionante biografía de un hombre, de una familia y de un pueblo. Este es el mejor espacio

LIBRo De MAesTRÓsCAR *

Page 11: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

para remarcar que hoy estamos ante un gran escritor chiapaneco, cuya obra poética y prosística, merece todo nuestro reconocimiento. Cito dos aspectos que considero meritorios. El primero es que mucho sobre lo que hoy conocemos acerca de la vida y obra de la inmortal comiteca Rosario Castellanos, se lo debemos al maestro Bonifaz, que nos compartió los avatares que revelan el alma de nuestra más grande escritora. Lo hizo desde la poesía y desde la epístola y también con la anécdota. Iluminaciones que son un canto a la belleza de la amistad. Y el otro es que su obra poética camina de la mano del gran valor universal

de la humanidad, que es la búsqueda de lo bello, lo justo y lo bueno como la ruta más cercana a la verdad. Por eso hoy celebramos la reedición de su libro como una gran fiesta de la cultura, que rinde justo homenaje al habla sencilla de nuestra gente, la que nos identifica y nos hermana para que Comitán sea una parte significativa del Chiapas que todos somos. Con la reedición del libro de MaestrÓscar, todos ganamos al ver cómo nuestra tierra tan rica y diversa es capaz de atraparnos para siempre -sin importar en dónde estemos- y nos impulsa a revivir grandes afectos por lo que somos y de dónde venimos. Pero sobre todo,

nos desafía a seguir trabajando para que Comitán, Chiapas y sus valores, sigan siendo baluarte social, cívico, natural y cultural de México. Muchas gracias.

*Palabras del Lic. Juan Carlos Gómez Aranda,

durante laPresentación del libro Arcaísmos, regionalismos

y modismos de Comitán, Chiapas,editado por la Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas,el 15 de agosto de 2014,en la Sala de Cabildo de

Comitán.El Lic. Gómez Aranda fungió como moderador.

Como presentadores estuvieron el Arq. José Gustavo Trujillo Tovar y

la Maestra Angélica Altuzar Constantino.

Del 31 de julio al 2 de agosto. Se llevó a cabo el Taller de Escritura Creativa de Poesía, impartido por el poeta Balam Rodrigo, en el Centro Cultural Rosario Castellanos. Este acto fue organizado por Coneculta.1 de agosto. Se presentó una exposición de pintura en la Galería de Arte Nanishaw. Obras de Niger Madrigal y Darío Villasís, ambos artistas tabasqueños. 4 de agosto. Se celebró el Tradicional Encuentro de Marimbas en el Parque Central, en honor a Santo Domingo de Guzmán. Un día completo de fiesta para los comitecos que no se cansaron de bailar y escuchar la música de marimba.5 de agosto. Se presentó un programa especial como homenaje a Rosario Castellanos en “Crónicas de Adobe”, radio IMER. 6 de agosto. Recital-Concierto en el Parque Central para conmemorar el 40 aniversario luctuoso de Rosario Castellanos.

Participaron bandas de rock. Los niños pintaron un mural efímero y se leyeron poemas de Rosario.7 de agosto. Ofrenda floral en el busto de Rosario Castellanos, frente al teatro Junchavín. Se inaugura la Feria del Libro Infantil y Juvenil, coordinada por CONECULTA. 9 de agosto. Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, en homenaje a Rosario Castellanos. Se cuenta con una participación especial del Grupo de Danza Folclórica Mexicana. Dicho acto se efectúa en La Casa de la Cultura.12 de agosto. En el programa de radio “Crónicas de Adobe”, trasmitido a través de IMER, estuvo como invitado de honor el maestro Cuauhtémoc Alcázar, quien compartió el tema Casas y personajes de Comitán. 15 de agosto. Se presentó el libro Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas, de Óscar Bonifaz, en Sala de Cabildo de la

Presidencia Municipal. El Arq. José Gustavo Trujillo Tovar, la maestra Angélica Altuzar Constantino y el autor fueron los presentadores de este libro. Como moderador se contó con la presencia del Lic. Juan Carlos Gómez Aranda. Hubo una participación especial del Ing. Roberto Domínguez Castellanos, Rector de la Unicach. 15 de agosto. Homenaje a Rosario Castellanos y Joaquín Vásquez Aguilar, en el stand de la librería de CONECULTA, en la Feria del Libro Infantil y Juvenil; y presentación de la revista cultural Círculo Colectivo. Este acto fue organizado por El Puente Cultural del Sur - Sureste.19 de agosto. En el programa de radio “Crónicas de Adobe”, trasmitido a través de IMER, estuvo como invitado de honor el maestro Raúl Espinosa Mijangos, quien compartió el tema: Entre dimes y diretes.20 de agosto. En el Centro

Comiteco de Creación Literaria (frente al Santuario de El Niñito Fundador) se analizó la poética del cuento, de Neil Gaiman.22 de agosto. Se impartió la conferencia “Pasión por la ciencia”, dictada por el Dr. Joel Villatoro Bernardo, un eminente científico. Él es originario de Frontera Comalapa. Actualmente radica en España. Vino a Comitán, exclusivamente, a compartir su experiencia de vida a los jóvenes que sin duda se motivaron al ver que es posible alcanzar las metas que uno se proponga. Del 23 de agosto al 25. Escudo Jaguar Teatro festejó su XIV aniversario, en el Teatro de la Ciudad, con la presentación de tres obras.24 de agosto. En conmemoración a los cien años de Julio Cortázar se presentó el Pasaje Cortázar, un espacio en el parque central dedicado al Cronopio Mayor. Niños, jóvenes y adultos se acercaron para jugar con móviles

colgantes, caleidoscopios y rayuelas, objetos favoritos de Julio.25 de agosto. En festejo a los cien años de Julio Cortázar se realizó un Taller de Cronopios, impartido por personal de la Biblioteca Pública Rosario Castellanos. Niños y jóvenes jugaron con plastilina, papel y limpiapipas de colores, echaron a andar la imaginación y crearon su propio cronopio. 26 de agosto. Programa de radio “Crónicas de Adobe” dedicado al Cronopio Mayor. En radio IMER. Se leyó obra del autor y se escuchó música de jazz. 28 de agosto. El grupo multidisciplinario Tierra Cero presentó la obra “Cada cosa en su lugar”; “Espejito, espejito”, monólogo; y la pieza “Centrífuga”. En el Teatro Junchavín.

Actos del mes

Page 12: Kujchil23

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Perdón por la inmodestia, todo mundo lo dice:

¡Somos un pueblo mágico!