kohan - clase 11

20

Click here to load reader

Upload: augusto-flores

Post on 16-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

clase 11

TRANSCRIPT

Clase 11: Notas sobre el canon

Clase 11: Notas sobre el canon. M Kohan Presentacin

En la clase anterior, Federico Jeanmaire analizaba la compleja dimensin de los valores literarios al momento de definir lo que se considera "literatura". As, a propsito de las repercusiones de la aparicin del Don Quijote, se ilustraba la puesta en juego de estos valores y la disputa entre distintos actores e instituciones en la definicin del estatuto literario.

En esta clase, Martn Kohan nos propone tomar esta y otras dimensiones en la discusin sobre el canon literario, uno de los puntos ms lgidos en el campo de lo cultural.

Es, adems, una discusin que posee tintes propios y que toma nuevos matices cuando se trata de pensar escolarmente este tema. La discusin de orden poltico-curricular que puede rastrearse en la historia escolar de la enseanza combina los ecos y resonancias de los debates sociales y culturales propios de cada poca en torno a lo que se considera legtimo dar a leer y las formas de hacerlo con las especificidades propias de las distintas voces del discurso pedaggico. Desde la definicin de un canon contribuyente a la formacin de una identidad nacional -propia de la inaugural funcin de la escuela en el marco de los proyectos educativos y polticos de fines del siglo XIX- pasando por la inclusin de obras de la literatura infantil como un modo especfico de pensar la lectura para los alumnos -nios y adolescentes- hasta la cierta desorientacin y quizs solitaria decisin de los docentes sobre el qu dar a leer hoy en las escuelas, la pedagoga, la psicologa y la didctica han dotado de identidad propia al debate sobre la delimitacin de lo literario en la escuela.

Sin embargo es preciso considerar que, a veces, lo especfico de esta discusin echa un manto de neutralidad sobre un tema de particular relevancia: si consideramos que la delimitacin del canon literario escolar supone una definicin poltico-curricular, la posicin de los docentes frente a este tema no es menor en tanto implica formar lectores en relacin con cierto corpus que puede o no ser el que nosotros consideramos legtimo, valioso, relevante, necesario.

Considerar esa posicin implica mirarnos como sujetos sociales insertos en un entramado poltico, econmico, cultural e institucional cuyas propias vinculaciones con la lectura tambin trazan las reglas de juego de lo que es considerado legtimo leer. Supone, entonces, revisarnos como sujetos lectores: sujetos que leen, que tienen determinados gustos, que acceden a determinados libros, que no acceden a otros, que se guan por ciertos criterios y por ciertas fuentes a la hora de elegirlos, que recomiendan algunos ttulos y otros no, que comparten y confrontan con otros en conversaciones sobre sus lecturas

Martn Kohan, entonces, nos ofrece un interesante anlisis de este complejo entramado, brindndonos algunas pistas para luego pensarnos en el juego de la definicin de un canon literario escolar.

La articulacin y desarticulacin de piezas, coloridas, diversas y cambiantes, de las pinturas de Jos Tola, nos acompaarn en este recorrido.

Introduccin

La temtica del canon literario toca un aspecto fundamental del trabajo de los docentes (pero tambin del trabajo de los escritores, los crticos, los periodistas culturales, los bibliotecarios, los editores, los traductores, los socilogos, etc.): en la definicin del canon se dirimen centralidades y periferias, valores y disvalores literarios, consagraciones y postergaciones, pedestales y olvidos; tambin se determina qu literatura va a ser leda y qu literatura no va a ser leda, y de qu manera va a ser leda la que sea leda (dentro de qu tradicin, con qu categoras, con qu sentidos); en la definicin del canon literario se dirime tambin una manera de concebir una identidad (aquella a la que una determinada literatura puede interpelar; ya sea por ejemplo la literatura latinoamericana, o la literatura juda, o la literatura argentina, o la literatura universal, etc.).

Cuando enseamos literatura estamos interviniendo de hecho sobre estas cuestiones: las de qu leer y cmo leer. Cuestiones que de alguna manera condensan todo lo que se juega en torno a la definicin de un canon. Por supuesto que la enseanza formal de literatura es tan slo una de las variables a tener en cuenta a la hora de considerar este problema. Tambin cuenta, y mucho, lo que se hace (o se deja de hacer) desde la crtica literaria, ya sea en su vertiente acadmica o en su vertiente periodstica; los rumbos que trazan las polticas editoriales (qu se publica o no se publica, qu se traduce o no se traduce, qu libros se distribuyen y con qu alcances se efecta esa distribucin); el papel que juegan los medios de comunicacin (qu se publicita, qu se difunde y qu se posterga en un cono de sombras); la accin o la inaccin de las polticas de Estado (por lo pronto en lo atinente a la confeccin de los programas de estudio, pero tambin en lo que hace a regmenes de promocin cultural, abastecimiento de bibliotecas pblicas, etc.).

La tarea docente se desarrolla en este contexto y bajo estos condicionamientos. Pero no deja de ser un aspecto decisivo a la hora de contemplar los procesos de conformacin de un canon literario. La propuesta siguiente apunta por lo tanto a reflexionar sobre los mecanismos de constitucin del canon y las diferentes maneras de concebirlos, luego a una consideracin de ciertos procesos histricos en torno a la definicin del canon, y por fin a una propuesta acerca de nuestra posicin en el presente.

I. Cmo se define un canon literario

Pareja silenciosa, 2001

Como puede advertirse, la perspectiva de Bloom soslaya completamente, y premeditadamente, todo lo que pueda tener que ver con las intervenciones de la crtica en la integracin del canon (al menos bajo las reglas que Bloom admite como legtimas, como no distorsivas, para integrarlo). De all precisamente derivan buena parte de los reproches que las propuestas de Harold Bloom han recibido. Bloom estara pasando por alto, de acuerdo con estas objeciones, que el acceso al canon literario no depende tan slo de lo que los escritores hagan ni del valor que puedan alcanzar sus obras; porque, justamente, lo que desde este cuestionamiento crtico se subraya es que no existe nada as como un valor esttico dado, objetivo, trascendente, manifiesto de por s. Los valores literarios (esto es: lo que se tiene por bueno o por malo, lo que se consagra como central y lo que se posterga al margen, lo que se hace ingresar al canon y lo que se excluye de l) se modifican histricamente, ya que son establecidos y sancionados desde la institucin literaria. Es la institucin literaria en sus diversas articulaciones (la crtica universitaria, la crtica periodstica, la enseanza formal de literatura, los premios literarios, las polticas de traduccin, etc.) la que, desde este punto de vista claramente opuesto al de Bloom, determina cules son los valores literarios, y por lo tanto qu ha de entenderse por calidad esttica. El canon se formara entonces por medio de estas complejas operaciones de la institucin literaria, que al definir el valor define tambin los criterios de admisin del canon; y por ende, en ltima instancia, quin podr ingresar en l y quin no.

Estas dos maneras de entender la conformacin del canon responden, por necesidad, a dos maneras bien distintas de concebir la literatura, y es por eso que el estado de la cuestin que se traza en un caso y en el otro difieren sensiblemente. Si se adopta el primer criterio, por ejemplo, el de Harold Bloom, se supondr que el verdadero canon de la literatura existe objetiva y manifiestamente (porque objetiva, y manifiesta, es la superioridad esttica de determinadas obras); que son los escritores, en la lucha que sostienen entre s para desplazarse y darse un sitio, los que dirimen este orden de prestigios y jerarquas; y que los integrantes de la institucin literaria (ya sean crticos, profesores, traductores, etc.) no cumplen otra funcin que la de reconocer y ratificar un orden de valores que detectan pero que no fundan. Slo desde la perspectiva contraria a la de Bloom se les concede un papel ms decisivo a quienes escriben sobre literatura o ensean literatura: slo concibiendo a la institucin literaria como generadora de valores y disvalores se la puede reconocer como la verdadera productora del canon. Su funcin ya no sera entonces tan slo descriptiva, sino formativa; lo que hace es mucho ms que reconocer un orden ya dado: lo que hace es disponer ese orden y legitimarlo para que sea aceptado. En vez de limitarse a reconocer y a describir el estado de cosas de la literatura, interviene sobre l y bien puede transformarlo.

El canon no le viene dado, aunque tantas veces as lo parezca, sino que es algo en lo que, con su prctica especfica, puede incidir. En lo referente al mbito especfico de la enseanza, podra establecerse entonces: la escuela no slo imparte el canon; la escuela, adems, canoniza.

II. Cmo se definieron los cnones nacionales en el pasado

Te miro, 2004

ACTIVIDAD

Los invitamos a reflexionar acerca de sus propias experiencias escolares en relacin con el/ los canon/es literario/s. Cules fueron esos canones? Qu criterios de conformacin estuvieron presentes en la validacin o legitimacin de los mismos? Cules creen ustedes que son hoy en da los canones que se transmiten en la escuela?

III. Cmo incidir en el presente sobre la definicin del canon

Su soledad era el viento, 2004

ACTIVIDAD

Les proponemos confeccionar un listado con los ttulos de textos literarios, publicados a partir de 1990, que hayan ledo en los ltimos dos aos. Por qu los eligieron? Cmo los evalan? En qu otros autores contemporneos indagaran?

Cierre

De algn modo, este artculo tambin nos introduce en el tema de la prxima clase, ltima del Bloque 3, un tema interesante y polmico en tanto nos toca de cerca en relacin con quienes trabajamos diariamente: la literatura infantil y juvenil.

Hasta entonces.

Bibliografa citada

CELLA, Susana (comp.) (1998) Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires, Losada.

Bibliografa obligatoria

ANDRUETTO, Mara Teresa (2006) Algunas cuestiones en torno al canon. Ponencia brindada en el II Argentino de Literatura. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. 28/6 al 1/7 2006. Mesa de Literatura Infantil: Acerca de los problemas del canon. Beatriz Actis, Lilia Lardone, Mara Teresa Andruetto. Coordinacin: Germn Prsperi. Disponible en Disponible en Web haciendo clic aquHERMIDA, Carola; CAN, Mila y TROGLIA, Mara Jos (2002) "Lectura y escuela: prcticas literarias y seleccin de textos", en Cuatrogatos. Revista de Literatura Infantil. Disponible haciendo clic aqu

Itinerarios de lectura

Si desean incursionar en las nuevas narrativas y autores latinoamericanos, les sugerimos los siguientes ttulos:

Juan Volpi es uno de los jvenes escritores mexicanos pertenecientes al autodenominado Grupo Crack. Este grupo se crea en 1994 eligiendo este nombre -Crack- por su significado onomatopyico: lo usan para romper, segn palabras del mismo Volpi, con cierta obligacin del escritor mexicano o latinoamericano de hablar necesariamente sobre Mxico y la identidad nacional utilizando los moldes copiados al realismo mgico de Garca Mrquez. Un escritor latinoamericano -sostiene Volpi- puede escribir sobre cualquier tema posible con la misma legitimidad con que cualquier escritor en cualquier parte del mundo puede tocar cualquier tema que le venga en gana. Es as que En busca de Klingsor responde a la tradicin de la novela alemana, y rinde homenaje a esa gran literatura centroeuropea y germana de principios de siglo. Se trata de una novela ambiciosa, a la vez perfectamente documentada en sus complejos referentes culturales e histricos y meticulosamente diseada en su plan general y en cada detalle en particular. Klingsor es un nombre que se pierde en la niebla de las sagas germnicas y es adems el nombre en clave del personaje que coordina las investigaciones atmicas de la sociedad secreta de cientficos y msticos alemanes de las SS nazis encargados de construir la bomba atmica. Esta novela ha sido traducida a ms de 17 idiomas.

Escritura o muerte es la consigna que se le impone a un narrador fracasado. A partir de esa encrucijada, Semidis se interna en un infierno ciberntico, descubre la extraa cara de la infancia y documenta una ertica inquietante. En este thriller, cuyas acciones ocurren en un teclado, el peligro est del lado de ac: en la lectura. En esta novela, el uruguayo Amir Hamed profundiza la implacable indagacin sobre la escritura y el tiempo histrico que ha caracterizado su obra.

Si desean profundizar en aportes crticos y tericos en relacin con el problema del canon literario, les sugerimos las siguientes lecturas:

Libro provocador y referente obligado a la hora de discutir el concepto de canon literario, El canon occidental se ha visto envuelto en la polmica desde el mismo momento de su aparicin en Estados Unidos. Harold Bloom retoma la antigua idea de canon, o "catlogo de libros preceptivos", y nos propone un recorrido por la historia de la literatura occidental a travs de los veintisis autores que l considera capitales, una tradicin que, centrada en Shakespeare, se extiende desde Dante hasta Beckett e incluye a escritores tan dispares como Cervantes, Tolsti, Wordsworth, Montaigne, Joyce, Dickens, Neruda, Emily Dickinson Walt Whitman, Proust o el mismo Borges.

Este texto se sita en las antpodas del de Harold Bloom. Tomando como eje La educacin sentimental, de Flaubert, Bourdieu pone en juego ac una de sus nociones-clave: la de campo social. Describe desde esta perspectiva, fuertemente marcada por la sociologa, la formacin histrica del llamado "campo literario" y la emergencia del personaje del escritor, sus obligaciones estticas y sus responsabilidades pblicas, sus mscaras y sus metamorfosis, sentando as las bases para una "ciencia de las obras" que supere, en realidad, la estril alternativa entre la crtica "interna" o textual y la crtica "externa" o sociolgica.

AA.VV. (2004) Lo que sobra y lo que falta (en los ltimos veinte aos de la literatura argentina). Ciclo de mesas redondas del Centro Cultural Ricardo Rojas. Buenos Aires, EUDEBA.

El ciclo de mesas redondas interdisciplinarias, convocadas alrededor de la discusin sobre los ltimos veinte aos de la literatura argentina, tuvo lugar entre el 4 y el 18 de marzo de 2004 en el marco del Mes de la Letras. Participaron de l un grupo de narradores, poetas, dramaturgos y crticos de la generacin intermedia, para reflexionar de manera conjunta sobre lo ocurrido en las ltimas dos dcadas en cada uno de los dominios de la literatura argentina. "En este recorrido -seala su prologuista- varias veces nos encontramos con preguntas acerca de la posibilidad de periodizacin de la literatura argentina, a partir de continuidades y rupturas, tanto como de cuestiones histricas, sociales y culturales que pueden haber incidido en su conformacin", mientras que como interrogante subyacente e insistente permanece el de qu puede ser llamado literatura y por qu. Recomendamos particularmente considerar las intervenciones de Sylvia Satta y Sergio Olgun.