kayak en baja california acuario - revista oxigeno · su apellido como nombre, se enamoró de la...

3
Kayak en Baja California "A ntes de nada, tenemos que advertiros de unos cuantos peligros”, nos dice Axel, nuestro jefe de guías en el viaje de tres días en kayak de mar en la Bahía de Loreto. “En tierra, cuidado con escorpiones y tarántulas. Sobre todo cerrad bien las mochilas y las tiendas de campaña, y poned atención antes de meter la mano o acostaros. Cuando entréis al agua procurad no pisar la arena sino deslizar los pies, para evitar las picaduras de las mantas. Y una vez dentro vigilad dónde apoyáis las manos, el pez escorpión se camuf la muy bien en las piedras y sus picaduras son temibles, y muy dolorosas.” Vaya, parece que la bucólica estampa del amanecer esconde una naturaleza no tan amistosa. “No te creas”, me dice Axel: “los problemas más habituales y más graves con los que lidiamos en estos viajes son consecuencia de deshidrataciones e insolaciones… ¡Ah! Y mucho cortes por andar descalzos por las playas”. BAHÍA DE LORETO Estamos en la isla Nuestra Señora del Carmen, una de las más grandes del Mar de Cortés y la más extensa del Parque Nacional Marino de la Bahía de Loreto, Patrimonio Mundial de la humanidad de la UNESCO. En sus más de doscientas mil hectáreas se incluyen cinco islas: Coronado, Danzante, Montserrat, la Catalana, y en la que estamos acampados, además de una serie de islotes. Nuestra travesía comenzó esta misma mañana desde una playa unos kilómetros al sur de la población de Loreto, en la costa este de la Península de Baja Cali- fornia. Corre el mes de diciembre, pero la temperatura del aire –y del agua- es muy templada y agradable, casi veraniega. Entre otras, esta es una de las razones por las que el Mar de Cortés y Baja California son un destino mundialmente famoso para la práctica del kayak de mar en los meses invernales. 92 f f MARZO 2017 93 f f Despertarse con la luz del amanecer entrando por la tienda de campaña. Asomarse para comprobar que hemos dormido al amparo de un enorme cactus a escasos metros de una playa paradisíaca, y con las distantes siluetas de volcánicas montañas dibujadas en el horizonte. Desayunar copiosamente antes de una intensa y a la vez lenitiva jornada de kayak en las templadas aguas de la Bahía de Loreto. Estamos en el Mar de Cortés. Baja California Sur. México. En el acuario del mundo. bPor: Fco. Javier Gonzálezc yzFOTO: JOHN BASTON

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kayak en Baja California ACUARIO - revista Oxigeno · su apellido como nombre, se enamoró de la zona y vivió unos años aquí. La capital del Estado, La Paz, fue fundada por él

Kayak en Baja California

ACUARIODEL MUNDO

"Antes de nada, tenemos que advertiros de unos cuantos peligros”, nos dice Axel, nuestro jefe de guías en el viaje de tres días en kayak de mar en la Bahía de Loreto. “En tierra, cuidado con escorpiones y tarántulas. Sobre todo cerrad bien las mochilas y las tiendas

de campaña, y poned atención antes de meter la mano o acostaros. Cuando entréis al agua procurad no pisar la arena sino deslizar los pies, para evitar las picaduras de las mantas. Y una vez dentro vigilad dónde apoyáis las manos, el pez escorpión se camufla muy bien en las piedras y sus picaduras son temibles, y muy dolorosas.” Vaya, parece que la bucólica estampa del amanecer esconde una naturaleza no tan amistosa. “No te creas”, me dice Axel: “los problemas más habituales y más graves con los que lidiamos en estos viajes son consecuencia de deshidrataciones e insolaciones… ¡Ah! Y mucho cortes por andar descalzos por las playas”.

BAHÍA DE LORETOEstamos en la isla Nuestra Señora del Carmen, una de las más grandes del Mar de Cortés y la más extensa del Parque Nacional Marino de la Bahía de Loreto, Patrimonio Mundial de la humanidad de la UNESCO. En sus más de doscientas mil hectáreas se incluyen cinco islas: Coronado, Danzante, Montserrat, la Catalana, y en la que estamos acampados, además de una serie de islotes. Nuestra travesía comenzó esta misma mañana desde una playa unos kilómetros al sur de la población de Loreto, en la costa este de la Península de Baja Cali-fornia. Corre el mes de diciembre, pero la temperatura del aire –y del agua- es muy templada y agradable, casi veraniega. Entre otras, esta es una de las razones por las que el Mar de Cortés y Baja California son un destino mundialmente famoso para la práctica del kayak de mar en los meses invernales.

92ff

MAR

ZO 2

017

93ff

Despertarse con la luz del amanecer entrando por la tienda de campaña. Asomarse para comprobar que hemos dormido al amparo de un enorme cactus

a escasos metros de una playa paradisíaca, y con las distantes siluetas de volcánicas montañas dibujadas en el horizonte. Desayunar copiosamente

antes de una intensa y a la vez lenitiva jornada de kayak en las templadas aguas de la Bahía de Loreto. Estamos en el Mar de Cortés. Baja California Sur.

México. En el acuario del mundo. bPor: Fco. Javier Gonzálezc

yzFOTO: JOHN BASTON

Page 2: Kayak en Baja California ACUARIO - revista Oxigeno · su apellido como nombre, se enamoró de la zona y vivió unos años aquí. La capital del Estado, La Paz, fue fundada por él

Ya Hernán Cortés, descubridor del Golfo de California que hoy lleva su apellido como nombre, se enamoró de la zona y vivió unos años aquí. La capital del Estado, La Paz, fue fundada por él mismo en 1535, en una época en la que la sola mención del Golfo de California hacía pensar en un lugar místico e indómito, poblado por amazonas y animales mitológicos, y plagado de bancos de perlas que atrajeron la atención de aventureros de todo tipo. Desde sus embarcaciones, admiraron las misteriosas islas y sus playas, comparables a paraísos nunca vistos. Sin embargo, curiosamente todavía en la primera mitad del siglo XX era un territorio prácticamente inexplorado…Y ahora, nos toca a nosotros.

PUNTA COYOTE“El viento se siente cabrón”, me dice Ramón, el capitán de la panga que nos servirá de apoyo logístico durante nuestra travesía. “Van a tener que esforzarse para llegar a la playa”. Ya se sabe: Eolo es el peor enemigo del piragüista. Pero lo cierto es que los miembros del grupo estamos tan motivados por explorar la zona, que no nos vamos a ame-drentar ni por el viento, ni por las olas o el cansancio que conllevan. A los pocos minutos nos despedimos de los pelícanos que descansan en un bote de pesca en la orilla, y enfilamos la primera referencia que nos marcan nuestros guías: Punta Coyote.

Las transparentes aguas azul turquesa contrastan con el paisaje de tonalidades de colores rojos, verdes, naranjas y amarillos. Reduzco el ritmo de palada para que mi compañera de kayak pueda acompasar

más fácilmente su paleo con el mío, ya que además también tiene que lidiar con el ajuste de la intensidad de sus pisadas en los pedales del timón. Las olas nos golpean de costado y alguna que otra logra asustarnos, aún siendo conscientes de lo difícil que volcar un kayak doble. Un sol fiero nos golpea, y viento y salitre hacen el resto para que tengamos que detenernos varias veces a beber de nuestras botellas y descansar los todavía rígidos músculos recién acostumbrados a los movimientos y esfuerzos del paleo. Aprovechamos esas pausas para renovar la protección solar, que el sudor se ha encargado de reba-ñar de nuestras caras, así como para darnos la vuelta a admirar la Sierra de la Giganta a nuestras espaldas, en cuyos afilados contornos volcánicos todavía sobreviven trazas del grupo étnico Guaycura, con numerosas pinturas rupestres y restos de un dialecto prehispánico con más de 300 años de antigüedad. También se han visto algunos pumas merodeando.

EL ACUARIO DEL MUNDOLoreto tuvo un papel trascendental como primera zona de poblamien-to colonial español, fue la primera capital de las Californias, madre de las misiones de la Alta y Baja California, y en donde se fundara en 1697 la primera misión jesuita por el Padre Juan María de Salvatierra. Durante el periodo colonial, tuvo lugar la explotación de recursos como la madre perla, la sal, el guano, el aceite de aves y ballenas, el oro y la plata. Hoy en día, el mayor activo turístico de la zona son sus atractivos naturales y la fauna que habita en ellos. Ramón, nacido en una familia de pescadores de Loreto, me lo confirma en una animada

charla en la playa de la Isla del Carmen: “Aquí vivimos tranquilos y muy bien con poco. Cuidamos de nuestros recursos, que son los que nos permiten vivir”. El Parque tiene una gran variedad de ambientes costeros marinos con fondos rocosos, arenosos, cañones submarinos y terrazas marinas. Además posee zonas costeras con bellas playas muy bien conservadas. Aquí habita la mayor cantidad de mamíferos marinos mexicanos con alrededor de 30 especies como delfines, ballenas azules y de aleta, rorcuales tropicales, ballenas jorobadas, cachalotes, orcas y lobos marinos; también hay corales blandos, lan-gostas, caracoles, tortugas marinas y aves como pájaros bobos, águi-las pescadoras, pelícanos, gaviotas y otras muchas especies. Cada año -entre los meses de noviembre y febrero-, cientos de ballenas arriban a

sus costas para reproducirse en las azules aguas del Mar de Cortés, lo que supone un gran atractivo para turistas de todo el mundo.

LA FRUTA DEL DRAGÓNComo turistas que somos, aunque nos disfracemos de expedicio-narios, nos disponemos a disfrutar del ocio en la isla. Y si queremos hacerlo de forma activa, tenemos tres maneras: trekking, kayak o snorkel. O una combinación de las tres. Cargamos los kayaks con

En tie� a, cuidado con escorpiones y

tarántulasEn tie� a, cuidado con tarántulasEn tie� a, cuidado con

, y en el agua atención al pez escorpión, sus picaduras

, y en el agua atención al picaduras

, y en el agua atención al son temibles, y muy dolorosas94

ff

MAR

ZO 2

017

95ff

yzFOTO: JOHN BASTON

Page 3: Kayak en Baja California ACUARIO - revista Oxigeno · su apellido como nombre, se enamoró de la zona y vivió unos años aquí. La capital del Estado, La Paz, fue fundada por él

Sesiones de bingo mexicano previas a animadas charlas nocturnas en la pleamar del tequila…

CON QUIÉN IR:La agencia Aventuras Baja opera distintos tipos de viaje en Baja California y la Bahía de Loreto: viajes de kayak de mar de entre 6 y 8 jornadas, entre los que destacamos la posibilidad de llegar palear hasta La Paz en piragua con embarcación de apoyo y acampando cada noche de la travesía; viajes de observación de ballenas, en los que la base de operaciones es en su campamento de Bahía Magdalena; y finalmente una combinación de ambos viajes, con 3 y 3 días de kayak y observación de ballenas, o combinaciones de 5 y 3 o 6 y 1 días. (521) 612-140-0483aventurasbaja.com

OUTDOOR EN BAJA:La Península de Baja California puede ser el escenario de un buen puñadode deportes al aire libre: trekking, escalada, surf, buceo, mountain bike, parapente…para los que es posible contratar servicios guiados y de alquiler de material en numerosas agencias de turismo activodescubrebajacalifornia.com

MEJOR ÉPOCA:De noviembre a febrero es la mejor época para la observación de ballenas, pero la temporada de kayak de mar puede adelantarse y retrasarse unos meses.

CÓMO LLEGAR:Al Parque Nacional Bahía de Loreto es posible acceder por vía terrestre, aérea y marítima. La carretera trans-peninsular comunica a Loreto con el norte y sur de la Península de Baja California; mientras que, por vía marítima se puede llegar al parque a través de la dársena de Loreto o el muelle de altura de Puerto Escondido. Existe un aeropuerto internacional, ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Loreto, en el que regularmente llegan y salen aviones de Ciudad de México, Hermosillo, La Paz y las ciudades estadounidenses de San Diego y Los Ángeles.

fffcuadro8prácticoff

lo mínimo: tan sólo unos tentempiés y el equipo de snorkel, y por supuesto una botella de agua por persona. Baja California Sur es una de las zonas menos húmedas del planeta. El clima es seco y desér-tico, con variaciones de temperaturas muy marcadas entre el día y la noche, en la que las temperaturas bajan drásticamente. Desde las piraguas admiramos los singulares paisajes, en los que los matices azules del mar contrastan con el desierto y con sus abruptas sierras pobladas de cactáceas.

Llegamos a Playa Blanca, rebosante de fósiles marinos tanto en las zonas de rocas como en las arenas que hacen honor a su nombre. Nos calzamos dispuestos a caminar por el árido terreno que se eleva por encima de la costa. Siempre resulta sorprendente comprobar cómo los seres vivos de estas zonas tan rudas han logrado solucionar la escasez de agua. En estas condiciones, las plantas y los animales han desarro-llado ingeniosas adaptaciones a lo largo de millones de año: corazas de protección, ingeniosos sistemas de almacenamiento de humedad, y una alimentación que aprovecha al máximo el agua disponible; pero sobre todo han desarrollado una forma de vida y un metabolismo que les permite sobrevivir y reproducirse aún en los años más duros. Du-rante la caminata, Axel nos detiene en varios puntos para mostrarnos varias especies vegetales famosas por sus propiedades medicinales: la matacora, un arbusto cuya raíz se considera un remedio casero milagroso para la diabetes y la próstata; o el torote, un pequeño árbol

cuya corteza y tallo se usan para curar o aliviar enfermedades como la bronquitis, calenturas, resfriados, dolor de garganta e incluso picaduras de alacrán o viuda negra... “¿Quién quiere probar la fruta del dragón?”. No dudamos en degustar la pitaya: una atractiva fruta de los cactus stenocereus, de color rojo de pulpa suave y dulce, con numerosas pepitas negras diminutas. Realmente deliciosa.

VOLVERÁS POR EL SNORKELVine por el kayak. Volveré por el snorkel. Es lo que pienso mientras –fascinado- recorro la costa persiguiendo bancos de peces con la cámara de fotos colgando de la muñeca, intentando retratar a alguno de los muchos peces que me huyen. Qué contraste entre la escasa vida terrestre a simple vista y la desmesurada vida marina. Ahora sé por qué llaman a estas aguas el acuario del mundo: peces ángel, estrellas y caballitos de mar, erizos, un pez escorpión… Nado apresuradamente de vuelta al campamento por el susto que me da una horrible morena al salir de su guarida en la roca.

“Estos tamales están deliciosos”, le digo a Ramón que, además de ca-pitán de la panga, hace labores de cocinero en el campamento. Siem-pre he admirado la capacidad de cocinar en campamentos improvi-sados, aunque reconozco que la logística del nuestro es sorprendente: las tiendas de campaña esparcidas con cierto orden frente al mar, con los imponentes cactus cardones erguidos como tótems del desierto,

la cocina al resguardo en una zona de rocas a dos pasos del agua; y la sombra de una carpa que hace de zona de estar, con libros de fauna, f lora e historia de la región; y una mesa con sillas para las inevitables sesiones de bingo mexicano previas a animadas charlas nocturnas en la pleamar del tequila…

Un escuadrón de pelícanos nos sobrevuela mientras paleamos con la referencia de isla Danzante en el horizonte en la última jornada de nuestro viaje. Nos detenemos en una de sus playas de cristalinas aguas en un edén con forma de bahía de la que nunca tendríamos que haber partido… Ya en la playa, mientras re-empaquetamos los equipajes le pregunto a Ramón por el nombre que figura en su panga: "Xiomara". “Es un antiguo amor”, me responde, “y siempre hay que recordar la juventud”.

96ff

MAR

ZO 2

017

97ff

yzFOTO: JOHN BASTON