kabbat

Upload: maria-del-pilar-espinoza

Post on 05-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 KABBAT

    1/8

    Fisioterapia propioceptivaReeducacin propioceptiva. Facilitacin neuromuscularpropioceptiva. www.luisbernal.com

    1. Tcnicas de FNP

    Conceptos Receptores propioceptivos Mecanismos neurofisiolgicos

    2. Mtod o Kabat Principios Patrones cinticos Tcnicas especficas Indicaciones

    3. Reeducacin sensitivomotora,Tcnica de Perfet ti

    Principios Tcnica

    TEMA

  • 7/31/2019 KABBAT

    2/8

    2 Fisioterapia propioceptiva

    1. TCNICAS DE F.N.P.

    1.1. Conceptos

    Las tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva son mtodos

    teraputicos utilizados con el fin de obtener respuestas especficas del sistemaneuromuscular a partir de la estimulacin de los propioceptores orgnicos.

    El movimiento normal requiere la correcta integracin entre la informacinsensitiva procedente de los receptores artrocinticos (msculos, tendones,ligamentos y cpsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nerviosocentral y la musculatura esqueltica como rgano efector de la respuesta motora.EL funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dar como resultadoun movimiento desorganizado, es decir, una prdida de la integracin delmovimiento.

    La realizacin de los movimientos voluntarios est ligada a un mecanismocomplejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios teraputicos

    en las tcnicas de facilitacin solicitan, frente a la fisioterapia analtica, gruposmusculares o patrones cinticos similares a la actividad motora normal del individuopara lograr as la reeducacin neuromuscular y restablecer los movimientosfuncionales que devuelven al paciente su independencia.

    La utilizacin de un patrn cintico hace posible efectuar contraccionesisotnicas e isomtricas para reforzar msculos dbiles, proporcionar estabilidad yamplitud articular, restablecer la coordinacin y el equilibrio y dar mayor velocidadal movimiento,

    1.2. Receptor es prop iocepti vos

    El msculo: Demasiado a menudo considerado como efector, elmsculo es tambin un rgano receptor debido a la presencia delos husos neuromotores en su cuerpo carnoso, y por la presenciade los rganos de golgi en el tendn del msculo.

    Exteroceptores: como la piel. Receptores artroquinticos: Los receptores estticos y

    dinmicos que tapizan la cpsula y los ligamentos, estnrepartidos de tal manera que la interaccin sensitiva de una partede la cpsula est asegurada por el mismo tronco nervioso queinerva los msculos protectores.

    Resumiendo, la reeducacin propioceptiva tendr como finalidad el ayudara adquirir un trabajo del sistema neuromuscular, es decir, un movimiento gracias a

    la estimulacin de los propioceptores.

    1.3. Mecanismos neurofisiolgicos

    El propsito de las tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva esfacilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulacin de lospropioceptores. Esta facilitacin se puede conseguir aumentando la excitabilidad delsistema nervioso central por la llegada masiva de estmulos perifricos oaumentando la conductividad de las vas nerviosas utilizadas por los impulsos enrazn al uso repetido de las mismas, mediante tcnicas que actan por medio dediferentes mecanismos neurofisiolgicos.

    Resistencia m xim a : Constituye la base de todas las tcnicas facilitadores. Alaplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular,siendo mxima cuando la resistencia opuesta es mxima, por desencadenar el

    rganos de Golgi

  • 7/31/2019 KABBAT

    3/8

    Fisioterapia propioceptiva 3

    TEMAmecanismo de irradiacin. Se emplean contracciones isomtricas, isotnicas yexcntricas.

    Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejosde estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejosdolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.

    Irradiacin : La contraccin de grupos musculares fuertes mediante laaplicacin de resistencia facilita, por irradiacin, la respuesta contrctil de losmsculos dbiles del mismo patrn cintico.

    I nduccin sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte seconvierte en fuente de facilitacin para el agonista dbil y aumenta suefectividad en el movimiento voluntario si los msculos estn previamenteestirados.

    Inervacin recproca: Utiliza la contraccin contra la resistencia de losmsculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a losantagonistas.

    2. MTODO KABAT

    El mtodo Kabat o de los movimientos complejos es la ms representativade las tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva. Se fundamenta en unaserie de principios bsicos y utiliza tcnicas estimuladoras o relajadoras en funcindel efecto deseado.

    2.1. Principios bsicos

    Los principios bsicos en los que se fundamente el mtodo Kabat son:

    Movimientos complejos: Los patrones de movimiento utilizados en estemtodo son globales, en masa, similares a los desarrollados en los actos de lavida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en consonanciacon la disposicin diagonal y rotatoria de huesos, msculos y articulaciones. Serealizan segn 3 dimensiones: Flexin-extensin, abd-adduccin y prono-supinacin; y se organiza alrededor de una articulacin principal o pvot. Cadasegmento del cuerpo (cabeza y cuello, tronco superior, tronco inferior yextremidades) tiene dos diagonales de movimiento y cada una consta de dospatrones, antagnicos entre s. El movimiento se ejecuta desde la mayoramplitud, donde las fibras musculares estn elongadas, al mximoacortamiento del recorrido, aprovechando toda la amplitud del movimiento, ydesde la parte ms distal del segmento a tratar para recibir el mayor nmerode estmulos propioceptivos facilitadotes.

    Resistencia mxim a: La aplicacin de la mxima resistencia manual, base detodas las tcnicas de facilitacin, es fundamental para conseguir el desarrollode la resistencia y de la potencia muscular. Facilita los mecanismos deirradiacin e induccin sucesiva.

    Contactos manuales: La presin manual ejercida sobre la piel que cubremsculos y articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador para orientarsobre la direccin del movimiento y demandar una respuesta motora.

    Comandos y rdenes: Las rdenes han de ser claras, sencillas, rtmicas ydinmicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de laestimulacin verbal, siendo las ms usuales tire, empuje y sostenga.

    Compresin y traccin: Ambas maniobras estimulan los receptorespropioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulacin de los

    reflejos posturales y la amplitud articular. Estiramiento: La elongacin de las fibras musculares, provoca por mecanismo

    reflejo, un incremento de la contraccin muscular. El movimiento impreso paraobtener el reflejo de estiramiento debe ser breve y sincrnico con el esfuerzovoluntario del paciente.

  • 7/31/2019 KABBAT

    4/8

    4 Fisioterapia propioceptiva

    Sincronismo normal: Es la secuencia de la contraccin muscular en larealizacin de un movimiento coordinado. En el desarrollo morfogenticonormal, el control proximal se adquiere antes que el distal, pero la secuencia seefecta en sentido contrario al existir a nivel distal mayor recepcin deestmulos motores.

    Refuerzo: En un patrn cintico, los componentes musculares se refuerzanentre s y particularmente los dbiles, a expensas de los fuertes al aplicar unaresistencia mxima, por el mecanismo de irradiacin. Los diversos patrones delos distintos segmentos corporales pueden combinarse para reforzarse entreellos.

    2.2. Patron es cint icos

    Son movimientos integrados que tienen un carcter global y se realizan endiagonal y espiral, es decir, con componentes de rotacin, produciendo de formamuy exacta los movimientos que se realizan en las actividades de la vida diaria y enlos movimientos de los deportes.

    En las diagonales, configuradas en forma de X existen en cada una deellas dos patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexin o extensin, abdo adduccin, y rotacin interna o externa. Con la excepcin de los patrones decabeza, cuello y tronco donde solamente se combinan momentos de flexin oextensin con rotacin derecha o izquierda.

    En la extremidad superior la flexin va ligada siempre a la rotacin externa,siendo variable interna, como tambin lo es la abduccin o la aduccin. Respecto ala extremidad inferior, la abduccin va unida siempre a la rotacin interna, mientrasque la aduccin a la rotacin externa, siendo variable la flexin o extensin. En losmiembros superiores e inferiores existen pivotes proximales (hombro y cadera(,pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes distales (mueca y tobillo).

    Existen dos tipos de patrones cinticos:

    Patrones cinticos Base: En cada diagonal de los miembros superiores einferiores, no se genera movimiento en las articulaciones pivote intermedias:codo y rodilla.

    Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen lasarticulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite partir de laposicin de extensin y finalizar el recorrido de la deflexin o viceversa. Sonadecuados para dar nfasis a los pivotes intermedios y distales.

    Pasamos a ver algunos ejemplos:

    Cabeza y cuel loLos dos patrones de una diagonal (hay dos diagonales principales) son:

    flexin con rotacin hacia la derecha y extensin con rotacin hacia la izquierda.En la flexin con rotacin hacia la derecha el patrn agonista es la

    extensin con rotacin a la izquierda. En el movimiento la cabeza hace rotacinhacia la derecha. Se indica al paciente gire la cabeza. Maxilar inferior se deprime,flexin de los cndilos occipitales sobre el atlas. Se dice al paciente Baje labarbilla para continuar con el movimiento de flexin y rotacin del resto devrtebras cervicales, hasta llevar el mentn hacia la clavcula derecha. Tras la ordenverbal tire hay rotacin de la cabeza.

    A esta diagonal le sigue la antagonista.

    Miembro superior En los patrones de los miembros superiores, hay que tener en cuenta loscomponentes articulares que van asociados. Cuando hay flexin de hombrossiempre se acompaan de rotacin externa del brazo con supinacin del antebrazoy desviacin radial de la mueca. Por el contrario, en los patrones de extensin de

  • 7/31/2019 KABBAT

    5/8

    Fisioterapia propioceptiva 5

    TEMAhombro se acompaan de rotacin interna, de pronacin del antebrazo y desviacincubital de la mueca. Conviene recordar tambin que los patrones base se realizancon el codo en extensin. En una diagonal existen dos patrones: flexin, aduccin,rotacin externa; y extensin, abduccin y rotacin interna; mientras que en la otrason los de flexin, abduccin, rotacin externa; y extensin, aduccin, rotacininterna.

    En el patrn de flexin, aduccin y rotacin externa, el pulgar y los demsdedos se flexionan, la mueca se desva hacia el lado radial y se flexiona,supinacin del antebrazo, se flexiona el hombro, se aduce y hace rotacin externa;todo ello con la orden verbal tire.

    Miembro inferiorCiertos componentes articulares estn siempre asociados. As los patrones

    con abduccin de la cadera se acompaan siempre de una rotacin interna de lamisma y de eversin del tobillo; por el contrario, la aduccin de la cadera conllevauna rotacin externa y de inversin del tobillo. Los patrones objetos de estudio enuna diagonal son: flexin, aduccin, rotacin externa; y extensin, abduccin y

    rotacin interna.En el patrn de flexin, aduccin y rotacin externa, los dedos se

    extienden, el pie y tobilla se dorsiflexionan con inversin, la cadera se flexiona yaduce rotando hacia fuera.

    2.3. Tcnicas especficas

    Con frecuencia estas tcnicas se emplean de manera combinada, debiendoser seleccionadas segn el tipo de lesin. Pueden ser de dos tipos: de refuerzo ypotenciacin, o de relajacin o estiramiento:

    Refuer zo y potenciacin :o Contracciones repetidas: Se trata de repetir los mismos

    movimientos o patrn. La resistencia ser la mxima que el pacientepueda soportar; se puede aadir el estiramiento y se realiza de dosmaneras: por repeticin del reflejo de estiramiento o por contraccionesalternantes isomtricas-isotnicas. En esta ltima, al final del recorridoisotnico se pide una contraccin isomtrica. Estas contraccionesrepetidas no estn indicadas en postoperados recientes y losortopdicos agudos.

    o Inversin lenta: E paciente realiza un patrn contra resistenciamxima seguido inmediatamente del patrn antagonista. El cambiodebe realizarse con rapidez.

    o Inversin lenta y sostn: Lo mismo que el anterior, pero se aadeuna contraccin isomtrica al final de cada amplitud de movimiento.

    o Estabilizacin rtmica: Se emplea una fuerte contraccin isomtricadel patrn agonista, seguido de una contraccin isomtrica delantagonista.

    Relajacin o est iramiento: Estas tcnicas facilitan la movilidad.Encontramos:

    o Sostener-relajar: Se aplica en pacientes que presentan unaimportante limitacin de la amplitud articular. No provoca dolor. Secoloca el segmento en la mxima amplitud articular y se pide unacontraccin isomtrica, sin permitir el movimiento. Despus se relaja yse intenta ganar amplitud articular.

    o Contraer-relajar: Igual que la precedente, pero se permite elmovimiento de rotacin, puede hacerse en puntos sucesivos delrecorrido.

    o Inversin lenta, sostn y relajacin : El objetivo es estimular alagonista despus de relajar el antagonista. El paciente realiza el patrn

  • 7/31/2019 KABBAT

    6/8

    6 Fisioterapia propioceptiva

    hasta el lmite de la movilidad articular. Seguidamente se provoca unacontraccin isomtrica de los antagonistas, y se mantiene si es posible30 segundos. A continuacin, relajacin progresiva, seguida decontraccin isotnica del patrn agonista.

    o Iniciacin o tcnica rtmica: Est reservada para pacientes quesufren alteraciones extrapiramidales, como rigidez o temblor. Tiene el

    propstivo de promover la habilidad para iniciar el movimiento yaumentar la rapidez del mismo. Primero se ejecutarn los patrones deforma pasiva, por tanto, esta tcnica estar contraindicada donde no sepuedan realizar movilizaciones pasivas.

    2.4. Indicaciones

    Teniendo en cuenta que los objetivos de las tcnicas de FNP son elreforzamiento muscular, el aumento de la estabilidad y de la amplitud articular, elrestablecimiento de la coordinacin, el reentrenamiento del equilibrio y la relajacinmuscular, su uso puede estar indicado a diferentes niveles: neuropatas perifricas,

    patologa del sistema nervioso central, traumatologa, reumatologa, ortopedia,patologa cardio-respiratoria, geriatra y medicina deportiva.

    En funcin del tipo de lesin y el efecto deseado, se har la eleccin de latcnica a utilizar, teniendo adems presente la edad del paciente, el estado fsico ypsquico y la tolerancia al esfuerzo.

    3. REEDUCACIN SENSITIVO-MOTORA. TCNICA DE PERFETTI

    La reeducacin sensitivo-motora a travs de la tcnica de Perfetti se utiliza

    casi exclusivamente en pacientes hemipljicos. En esta tcnica se exponen doscuestiones bsicas: como la mayora de los pacientes hemipljicos son ancianos hayque evitar que queden inmovilizados en cama (hay que levantarlos y hacerloscaminar lo ms pronto posible) y en segundo lugar proviene de la reeducacin delas afecciones perifricas en particular, el restablecimiento de la contraccinmuscular analtica o fina.

    Para ello Perfetti intenta mantener las articulaciones y la elasticidadmuscular en buen estado hasta el restablecimiento de la contraccin, y por otrolado desarrolla la fuerza y la resistencia de los msculos de modo analtico para quepuedan cumplir sus funciones.

    3.1. Principios bsicos

    Las ideas principales de Perfetti son:

    La reeducacin del paciente hemipljico representa un aprendizaje a partir deuna situacin patolgica.

    En un comportamiento motor resulta artificial, cuando no imposible, ladisociacin de los aspectos motores e informativos. Para que exista aprendizajemotor se debe disponer de las informaciones conscientes y precisas. Seprefieren adems las informaciones de origen cinestsico a las de origen visual.

    El comportamiento motor se ha de concebir globalmente, no solo desde elpunto de vista de la motricidad, sino como la suma resultante de las siguientes

    operaciones:o El paciente observa atentamente diferentes objetos. Cuando el

    fisioterapeuta selecciona uno de ellos, el paciente cierra los ojos yanaliza las sensaciones tctiles al pasar la yema de los dedos sobre elobjeto y luego corrobora su percepcin del mismo.

  • 7/31/2019 KABBAT

    7/8

    Fisioterapia propioceptiva 7

    TEMA

    En esta tcnica tiene especial importancia lo que se denomina tactoactivo, es decir, colocar los receptores de informacin en la mejor situacin derecepcin posible. Por ejemplo; si le decimos a un paciente que reconozca dosobjetos iguales pero de pesos distintos, el paciente abrir las manos, colocar losantebrazos en supinacin y codos en flexin; los dedos se extendern de los dedos

    se conseguir por relajacin de los flexores (muy buscado en pacienteshemipljicos). El hecho de que estos gestos no sean habituales y, por tantopredecibles, y estn bajo control permanente de la atencin, explica nuestro interspor provocarlos y solicitarlos al paciente, con vistas al aprendizaje o la reeducacinde las rdenes motoras voluntarias.

    Por ltimo, debemos reconocer que el sentido de la progresin esdistoproximal, dada la importancia de las manos y los pies en el tacto activo.

    3.2. Tcnica

    Se describen tres grados diferentes en los ejercicios:

    Los ejercicios de primer grado tienen como objetivo luchar contra losproblemas asociados a la espasticidad; siendo sta un descenso del umbral deactividad miotctica y esto conlleva un aumento del reflejo de estiramiento quemodifica y falsea las informaciones cinestsicas y exteroceptivas, tambin impide laregulacin de las contracciones que aseguran el recorrido tctil del objeto que sepretende reconocer.

    Si pedimos a un paciente hemipljico que reconozca el objetosobre el cual estamos desplazando su dedo ndice son posibles dossituaciones: o bien la contraccin de sus msculos es reguladacorrectamente y por tanto el dedo recorre el objeto y es capaz dereconocerlo; o bien los msculos que regulan la presin se encuentranbajo el efecto de la espasticidad y el paciente no puede reconocer conprecisin las caractersticas del objeto. Por lo tanto, lo que pretendemosen este ltimo caso es que el paciente controle la relajacin muscular demodo selectivo.

    Para realizar estos ejercicios se requiere un mnimo de atencinpor parte del paciente y que adems est cmodamente instalado paraevitar que el dolor perturbe las sensaciones.

    Se pueden hacer ejercicios de reconocimiento cinestsico, esdecir, se moviliza al paciente y se quiere que est atento a la posicin de

    sus articulaciones en cada momento; por ejemplo para hacer le sentir el dedondice, podemos flexionar el resto de los dedos y extenderlo, para que lo reconozcamejor. Por ejemplo en el miembro inferior podemos hacer que reconozca los

    diferentes grados de dorsiflexin a partir de su posicin en sedestacin y unamayor o menor flexin de cadera y rodilla.

    Tambin se le puede pedir que reconozca objetos con los ojoscerrados y eso s, el paciente debe deslizar la mano sobre el objeto y noal revs; esto se le puede complicar aadindole objetos de diferentestexturas, contornos y grosores.

    El objetivo de los ejercicios de segundo grado es laadaptacin postural a las presiones y apoyos. Por ejemplo se coloca lamano sobre una tablilla prolongado con un puntero (en la figura lateral).Dicha tablilla descansa sobre resortes y un pivote, se le presentan al

    paciente varias curvas que debe seguir mediante la variacin ydosificacin de sus presiones ejercidas sobre la tablilla. Se puededificultar posteriormente el ejercicio aumentando la resistencia de losresortes y colocando un ligero peso en el puntero.

    Otro ejemplo: para transferencias de peso del cuerpo el paciente

    Ejercic io de primer grado dereconocimiento cinestsico de miembroinferior

    Ejercicio de segundo grado

  • 7/31/2019 KABBAT

    8/8

    8 Fisioterapia propioceptiva

    de pie o sentado (de acuerdo a su nivel de control motor) coloca el pie sobre unasuperficie circular sustentada por un pivote y equilibrada con resortes de resistenciavariable. El ejercicio consiste en transferir el peso del cuerpo, por ejemplo, sobrelos tres puntos clsicos: talon, cabeza del primer metatarsiano y quintometatarsiano.

    Los ejercicios de tercer grado tienen como finalidad trabajarcontra los problemas asociados a la prdida de selectividad. El pacientehemipljico ha perdido control selectivo, lo que hace que solo dispongade movimientos estereotipados e inadaptados. Con estos ejerciciosintentaremos diversificar los gestos a partir de las situaciones msevocadoras y significativas para el paciente.

    Los ejercicios con los mismos que los de primer grado pero conla diferencia que ahora los pacientes ejecutan y controlancompletamente los movimientos, se hace participar a la mayor parte desegmentos anatmicos posibles y las tareas son ms complejas. Porejemplo, recorrer una pequea forma simple de textura bien definida consu mano, efectuando un recorrido completo sin intervencin de la

    espasticidad. Cada vez se le dan formas ms complicadas y ms grandesque hagan trabajar ms el control fino de la mano

    Ejercicio de segundo grado paramiembro inferior