justicia y mujeres 1 (5)

Upload: danielle-booth

Post on 02-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    1/120

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    2/120

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    3/120

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    4/120

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    Giulia MaeroCarla Yadira De Len Alvarado

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    5/120

    Portada: Ruth MeooDiagramacin: Evelyn RaldaRevisin textos:Jaime Bran

    Este libro ue impreso en el mes de julio de 2013.La edicin consta de 500 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

    Impresin

    Serviprensa, S.A.3. avenida 14-62, zona 1PBX: [email protected], Centroamrica

    Impresin y diseo:

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    Autoras:Giulia MaeroCarla Yadira De Len Alvarado

    Fotografa de portada:Giulia Maero

    Fotografas de interiores:Giulia Maero y James Rodrguez

    CEDFOG1 calle 0-127, zona 1El Calvario, Huehuetenango

    Teleax: 77690474 y 77691108Correo electrnico: [email protected] y [email protected]

    www.cedog.org

    Primera Edicin, julio 2013

    ISBN: 978-9929-618-20-6

    Este estudio y su publicacin se realiz gracias al apoyo de:

    El contenido de esta publicacin no necesariamente refeja la posicin de IBIS en Guatemala,Consejera en Proyectos y la Embajada del Reino de los Pases Bajos.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    6/120

    5

    Ella se siente a veces

    Ella se siente a veces

    como cosa olvidada

    en el rincn oscuro de la casa

    como fruto devorado adentro

    por pjaros rapaces,

    como sombra sin rostro y sin peso.

    Su presencia es apenas

    vibracin leve

    en el aire inmvil.

    Siente que la traspasan las miradas

    y que se vuelve nieblaentre los torpes brazos

    que intentan circundarla.

    Quisiera ser siquiera

    una naranja jugosa

    en la mano de un nio

    no corteza vaca

    una imagen que brilla en el espejo

    no sombra que se esfuma

    y una voz clara

    no pesado silencio

    alguna vez escuchada.

    Alade Foppa

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    7/120

    6

    Me senta muy mal, muy humillada, me senta sola

    y, la verdad, decepcionada de la vida.

    Porque hay veces uno dice qu voy a hacer?

    cmo voy a salir adelante? y ahora qu va a ser de mi vida?

    Muchas preguntas se hace una de mujer, muchas.

    Y dice uno por qu a m me pasan esas cosas?

    pero todo pasa.

    Yo me senta sola, me senta muy, muy sola, muy,

    hasta incluso llegu yo a decir

    bueno no fui buena nuera, tampoco una buena esposa,

    y empieza uno a discriminarse o echarse uno la culpa.

    Pues que uno es la culpable de todo lo que ha pasadopero ya despus uno se da cuenta que no tambin,

    uno se da cuenta

    y eso fue lo que pas porque me senta muy sola

    y como mujer pues muy mal,

    como que si uno no vale, uno se discrimina,

    uno dice tal vez tienen razn de todo lo que le han dicho a uno

    y que si no, si, uno mismo tambin se da cuenta

    que despus del transcurso del tiempo que uno ya ha vivido

    uno recapacita y uno dice

    no, eso no y eso fue lo que pas.

    Narracin de mujer de San Miguel Acatn

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    8/120

    ndice

    7

    ndice

    I. Introduccin .....................................................................................................91.1 Metodologa ................................................................................................131.2 Situar el conocimiento y su produccin .....................................................15

    II. San Miguel Acatn. Periferia de periferia yviolencia estructural ....................................................................................192.1 La pobreza ..................................................................................................20

    2.2 Acceso a los servicios pblicos ....................................................................222.2.1 Educacin .......................................................................................222.2.2 Salud ...............................................................................................232.2.3 Administracin de justicia ..............................................................252.2.4 Las vas de comunicacin ...............................................................27

    2.3 Lavivenciadelconictoarmadointernoysussecuelashastahoy ............282.4 Hacia el Norte ............................................................................................302.5 Violencia estructural ...................................................................................33

    III. Violencias contra las mujeres: El cuento de nunca acabar? ............353.1 Niez y adolescencia: aprendiendo a ser mujer .........................................383.2 Juventud y adultez ......................................................................................45

    3.2.1 Cumpliendo con el mandato de ser mujer .....................................453.2.2 Rivalidad y competencia con las otras: Yo, o ninguna ...............593.2.3 Violencias institucionalizadas: La discriminacin

    a la orden del da ............................................................................623.4 De sobrevivientes a transgresoras ...............................................................67

    3.4.1 Las sobrevivientes: Cuerpos en resistencia .....................................683.4.1.2 Los por qus del silencio ................................................70

    3.4.2 La masculinizacin: violencias vs. violencias ..................................723.4.3 Las transgresoras: rebeldes con voz propia .....................................74

    IV. Derecho a una vida libre de violencia: A dndeacuden las mujeres? .....................................................................................774.1 Para qu acuden las mujeres en busca de apoyo? .....................................784.1 Con qu apoyos locales cuentan las mujeres? ...........................................814.2 A qu instituciones acuden las mujeres? ...................................................854.3 Hay instituciones a favor de las mujeres? .................................................92

    4.3.1 OcinaMunicipaldelaMujer.......................................................934.3.2 Defensora de la Mujer Indgena ....................................................964.4 Discursos de quienes administran justicia ..................................................97

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    9/120

    8

    ndice

    V. Hayunaluzalfnaldeltnel?................................................................1055.1 Reexionesnales....................................................................................1055.2 Pendientes para profundizar .....................................................................108

    Bibliografa ..........................................................................................................111

    ndice de otos

    1. Volando barriletes ................................................................................................92. Rambo y la Virgen de Guadalupe .................................................................... 193. Fachada de una casa de Taquin, San Miguel Acatn ......................................35

    4. Semillas ..............................................................................................................775 . Panorama de San Miguel Acatn ....................................................................105

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    10/120

    Introduccin

    9

    I. Introduccin

    dbil, sencilla, me daba miedo cualquier cosahasta no me animaba de hablar as como hablamos ahorita,

    no poda hablar con usted ni con otra persona,me daba miedo

    (Entrevista a mujer no. 29, San Miguel Acatn, 18 de octubre de 2012)

    Declaraciones sobre los derechos de las mujeres, convenios internacionales para laerradicacin de la violencia contra la mujer, denuncias pblicas de institucionesinternacionales sobre la violencia de gnero en Guatemala, informes sobre

    la situacin de los derechos negados de las mujeres indgenas, resuenan como ecos ennuestras cotidianidades. Son mencionados en los peridicos, en las publicaciones delas organizaciones internacionales, en los discursos pblicos de polticos y activistasnacionales e internacionales. Los programas y planteamientos de los gobiernos que sehan sucedido a partir de la Firma de la Paz Firme y Duradera, del sistema de justicia, delasagenciasdeadministracinlocal,paraanarlasherramientasdeerradicacindela

    violencia contra las mujeres, promover su desarrollo integral y poner un alto a la tasa defemicidiosGuatemalaocupaelsegundolugarenlaclasicacinmundial,hantenidoresonancia a nivel central y local, y en los ltimos aos se han concretizado en variasacciones para visibilizar, prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres.

    Volando barriletes

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    11/120

    10

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    Podemos citar entre las numerosas iniciativas y los diversos procesos, la creacin ypromocindelasOcinasMunicipalesdelaMujerenelmarcodelasreformasalCdigo Municipal en el 2010; la implementacin de disposiciones para la promocinde polticas de desarrollo integral de las mujeres a travs de la Agenda Articulada delas Mujeres, Mayas, Garfunas y Xincas; la promulgacin en 2008 de la Ley contrael Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, considerada pionera enel mbito jurdico a nivel regional y mundial; la instalacin, a partir de 2012, de lostribunales de femicidio a nivel central y departamental; la promocin de la participacinciudadana, social, econmica y poltica de las mujeres en todos los niveles, desde elcomunitario hasta el nacional, a travs de la conformacin de las Comisiones de laMujer en los Consejos de Desarrollo, gracias a la Ley de los Consejos de DesarrolloUrbano y Rural promulgada en el 2002; las articuladas agendas de instituciones comola Defensora de la Mujer Indgena (DEMI) y la Secretara Presidencial de la Mujer(SEPREM); los programas gubernamentales dirigidos hacia la poblacin femenina deayuda y desarrollo de la capacidad productiva.

    Las mujeres guatemaltecas, en este sentido, estn provistas, por lo menosformalmente, de herramientas legales para defender sus derechos y para garantizarsu participacin poltica y social, y avanzar hacia su emancipacin econmica yunavidalibredeviolencia.Lasmujeresindgenas,enespecco,parecieraquegozaran de agencia social y mecanismos locales, culturalmente pertinentes, paraestar integradas en estos procesos.

    Sin embargo, la realidad nos ensea que las construcciones de gnero y los dispositivosde poder, retroalimentados recprocamente, siguen determinando limitaciones en lacapacidad de accin de las mujeres en el marco de la organizacin econmico-poltico dela sociedad. Eso destaca en las limitadas condiciones de acceso a los servicios bsicos dejusticia, salud y educacin que no estn garantizados para todas las mujeres y de formaecunimementedistribuidaentrelapoblacin,yenlasdicultadesenejercersusderechosde participacin poltica y ciudadana, y de toma de decisiones en cuestiones pblicas.

    A las limitaciones estructurales, se suman evidencias del estado de opresin y sumisinde las mujeres frente al poder patriarcal que domina cada aspecto de la vida cotidiana.La violencia simblica afecta y condiciona a las mujeres a travs de un complejoentramado de construcciones sociales que determinan su papel en la sociedad y lasmantienen en condiciones de subordinacin y marginacin.

    Las noticias y los datos estadsticos nos ilustran sobre cmo las violencias en contra delas mujeres siguen reproducindose en un continuum de violencia a la cual est sujetatoda la poblacin, de todos los grupos sociales, de todas las condiciones econmicasy pertenencias identitarias. Particularmente evidentes y comentados son los casos de

    femicidio y las agresiones fsicas, mientras que las reas ms cubiertas por los medios decomunicacinsonlasurbanas.Destacanlasaaylacrueldad,explicadasporlaprensacomo las consecuencias del involucramiento de la vctima con el crimen organizado,con la locura del victimario, o con la culpabilidad de las mismas mujeres.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    12/120

    Introduccin

    11

    Sin embargo, las violencias en contra de las mujeres se dan en mltiples formas ysentidos, donde las violencias fsicas en contextos criminales y urbanos representantan solo la punta del iceberg de un fenmeno mucho ms complejo y encarnado ennuestra sociedad. Bajo el mismo techo encontramos un abanico variado de situaciones ypremisas particulares para la violencia, invisibilizada y normalizada atrs de las fachadasdenuestrascotidianidades.Investigarlasprcticasyexpresionesdiariasdeviolenciaenun nivel micro-interaccional es lo que nos permite entender cmo la experiencia individualvivida normaliza las pequeas brutalidades y terror en el mbito de la comunidad y crean un sentidocomn o ethos de la violencia(FerrndizMartn,FeixaPampols,2004,p.163).

    Si las cifras de la violencia en contra de las mujeres en Guatemala son alarmantes, lasde la impunidad tambin lo son. Y el origen de ambas descansa en el mismo cogulo designicadosqueproducenporunladoalossujetosmujerescomodescalicadas,inferiores,

    indignas,yporotroalasinstitucionesquemanejanelpoderyelcontrolsocial,quedenenlo que es violencia socialmente inaceptable y los procedimientos para gestionar su sancin.

    El presente estudio surge de la necesidad de interrogarse sobre las construcciones socialesde las violencias, las violencias que pasan desapercibidas a los peridicos, a los analistas, alas instituciones, que se mantienen invisibles a los discursos formales de quien detenta elpoder de hablar de la violencia y del gnero. Surge de lo imperioso que resulta investigarcmo se construye la violencia y socializa por un lado, en los espacios cotidianos, privadose ntimos y por otro, en las administraciones pblicas del poder y de la justicia.

    Este trabajo se propuso indagar en profundidad la fenomenologa de las violenciascontralasmujeresenloscontextosquenosoncubiertosporlosmediosdecomunicacin,quenoestnalalcancedelasinstitucionesurbanasycentralesdelpas,queexistenenlastierrasmslejanas,geogrcaymediticamente,yquesonexperimentadasporlaparte de poblacin menos sondeada sobre estos asuntos. El centro de nuestro inters esrescatar las vivencias subjetivas, los sentires de las mujeres indgenas con respecto a laviolencia de gnero y de los procesos de bsqueda de justicia o salida a estas situacionesenlascualesestnsumergidas,enuncontextoperifricoymarginado,comoloeseldepartamento de Huehuetenango.

    El estudio se enfoc en un contexto local especco, elmunicipio de SanMiguelAcatn, a manera de tener un acercamiento a las mujeres y a las instituciones, deforma que, la investigadora pudiera acceder por un lado, a las historias reveladoras desubjetividades, y por otro, a observar las dinmicas de manejo del poder y de la justiciafrente a situaciones de violencia de gnero.

    Nosplanteamosconocercmolasmujeressedenendentrodesusexperienciasdeviolencia, dnde buscan solucionar sus malestares, cules son las instituciones dondeacuden y dnde encuentran un sentido a su presencia en el mundo. Indagar sobrelos diferentes niveles de violencia y los distintos niveles de involucramiento en ella, delas instituciones y de los habitantes de San Miguel Acatn, es uno de los propsitosde la antropologa en tanto bsqueda de nuevas formas de pensar e interpretar estas complejasrelaciones entre actos de violencia, signicacin, representacin, hegemona o resistencia (FerrndizMartn,FeixaPampols,2004,p.160).

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    13/120

    12

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    Enfocndonos en la observacin de cules actores sociales tienen el poder denombrarloshechos,dedenirlossignicados,exploramoslasdeclinacioneslocalesde la justicia, las instituciones estatales y las personas, cargos y entes socialmentereconocidos tradicionalmente o recientemente encargados de la administracin delosasuntosdejusticia,segnelsentidolocaldeltrmino.Indagamoslaproximidadentre el sistema de justicia, formal o tradicional, y las problemticas que afectan lavida de las mujeres, cules son los ordenadores simblicos que regulan las relacionesde poder de las que forman parte y cul espacio de subversin hay.

    Enuncontextodefragmentacindelasociedadydelainformacin,deaislamientoterritorial y conexiones globales, de vaco en el control de los poderes locales yexternos, de dependencia material e hper produccin epistmica, interrogarsesobre los sentires ntimos y cotidianos de uno de los grupos ms intersticiales de la

    sociedad guatemalteca mujeres, indgenas, rurales, pobres tiene motivaciones yretos complejos e interconectados con mltiples elementos de un anlisis ms globalde la sociedad y de las lgicas del manejo del poder. El anlisis microsocial terminapor hablarnos de dinmicas macro donde no podemos separar las polticas estatales yglobales de las prcticas culturales y los discursos locales.

    Se considera de suma importancia la investigacin en profundidad de contextosespeccoscomoherramientaparapodercomprenderlarealidadcontemporneamsamplia. Suponiendo que cualquier micro-realidad local est, atravesada y construidapor las dinmicas regionales y globales, y en continuo dilogo y recproco intercambiocon stas, resulta imprescindible mantener presente el macro-escenario para entenderelmicro, al igual que explorar las especicidades locales para comprender cmose desenrollan las realidades a nivel departamental, nacional, continental y global.Creemos que las periferias nos puedan hablar de los centros y de cmo las construccionesque se producen en los centros decisionales afectan a las dinmicas locales.

    En este estudio, nos interrogamos sobre las dinmicas locales y subjetivas en uncontexto rural e indgena de la sociedad, fuertemente afectado por dinmicasmigratorias, y de procesos de globalizacin cultural, crecimiento econmico

    inarmnicoydesparejoylaanomiasocialqueesoconlleva.Exploramoselpapeldelos varios actores sociales involucrados en las dinmicas de la construccin de gnero,de las polticas de gnero y las percepciones subjetivas de las mujeres, consideradascomo agentes sociales slo en la medida que tienen una capacidad de actuar en el mundocultural produciendo un efecto que no es programtico ni regido por reglas sociales inamovibles. Esesta posibilidad de actuar produciendo efectos en el entorno, con cierta libertad aun dentro de lasreglas (Dorotinsky Alperstein, 2008, p. 92).

    Indagarlossentiresdelasmujeresylosvnculosdesusexperienciasdeviolenciasconel sistema de justicia estatal, el sistema de justicia comunitaria y los otros lugares deatencin, nos puede ofrecer una mejor comprensin de las construcciones de gnerode esta sociedad y de sus instituciones y del funcionamiento de los diferentes sistemasdejusticiafrenteacasosdeviolenciacontralasmujeres,especialmenteencontextosindgenas.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    14/120

    Introduccin

    13

    Consideramos la investigacin social como un recurso para las mujeres y las realidadessocialeslocalesparacontarconunamiradaexternaapartirdelaobservacindelasdinmicas locales. El primer objetivo de la presente investigacin es contribuir a quehayanuevasinterpretacionessobrelasmujeres,ydesdelasmujeres,enelcontextodeSan Miguel Acatn, y en l ms amplio, para que las miradas y las interpretaciones de sumundodesdeadentroydesdeafuera,secomplejicenyllevenaunareexincolectivaya una transformacin social consciente, que las decisiones que condicionan las vidas delas mujeres se planteen a partir de las demandas y las propuestas de ellas mismas.

    1.1 Metodologa

    El proyecto de investigacin, que fue desarrollado durante un ao, de marzo de 2012

    a febrero de 2013, se enmarc en los procesos de investigacin social a profundidad einterdisciplinaria con compromiso social y tico de CEDFOG. Investigar la realidad delas mujeres de San Miguel Acatn y los procesos de justicia en los que estn involucradases parte de los retos del rea de investigacin que se propone aportar conocimientosnuevos y crticos sobre fenmenos histricos, sociales, polticos, econmicos y culturalesdel departamento de Huehuetenango.

    El enfoque metodolgico, interpretativo y restitutivo del estudio es dialgico, en laconstruccindelapolifonadelasvocesqueseexpresan,ydegnero,nosloporanalizar la construccin social de lo femenino, sino tambin por hacerlo desde lofemenino, desestructurando los conocimientos y el poder desde la ideologa patriarcal.Las y los sujetos participantes de la investigacin han sido involucrados en el procesocognitivo en la forma en que han tenido ocasin de visitar sus propias prcticas polticasy culturales constituyentes de la construccin de los papeles de gnero, de las relacionesde poder y de las violencias ejercidas localmente en contra de las mujeres migueleas.

    El estudio se basa en una etnografa de la cabecera y de algunas aldeas de SanMiguelAcatn,enlarecoleccinde laspercepcionesylasexperienciasdelasylosactores sociales involucrados en las temticas mencionadas, en San Miguel Acatn y

    encontextosmsamplioscomoeldepartamentalyelnacional,yenlarecopilacinde datos sobre casos de violencia contra la mujeres, y en general denuncias hechaspor mujeres ante la Polica Nacional Civil y el Juzgado de Paz de San MiguelAcatn. El trabajo de investigacin, de tipo cualitativo, se llev a cabo a travs de laobservacin participante desarrollada por un plazo de cuatro meses y de entrevistassemiestructuradas y en profundidad a varios actores sociales.

    En la primera y ltima fase de la investigacin, para construir un cuadro del accesoformal y material al sistema de justicia estatal y de su apertura hacia sistemas de justiciaindgena locales, se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes de laDefensora de la Mujer Indgena (DEMI), la Defensora Maya (DEMA), el ComitEjecutivo de Justicia de Huehuetenango (CEJH), la Comisin de la Mujer dentrodel Consejo de desarrollo Departamental a nivel de la cabecera departamental, y alencargadodelaOcinadeAtencinalaVctimadelaFiscaladelMinisterioPblico

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    15/120

    14

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    del Centro Administrativo de Justicia de Santa Eulalia, que tambin cubre el cargode Coordinador de la Red de Derivacin de Atencin a Vctimas de la Regin Norte.

    Paraexplorarlassubjetividadesdelasmujeresfrenteaexperienciasdesufrimientoy

    violencia, y su percepcin y acceso de los sistemas de justicia, se llevaron a cabo 38entrevistas en profundidad a un total de 40 mujeres de San Miguel Acatn, de lascuales 24 residen en la cabecera municipal y 16 en las aldeas de Chimbn, Taquin,Akal Coy, Centro Coy, Las Vegas Coy y Tuslaj Coy. La mayora de las mujerescon la cuales nos encontramos, son parte de algn comit de mujeres, organizadoporlaOcinaMunicipaldelaMujerquenosfacilitloscontactos,organizacindemujeres o de ASMADI, nica asociacin de mujeres con personera jurdica presenteen el municipio. Otras mujeres han sido referidas por ser comadronas y por lo tantorepresentar un referente importante para otras mujeres, a pesar de no estar involucradas

    en ninguna organizacin. A todas se les garantiz privacidad con respecto a su historiay a su identidad.

    Para conocer la disponibilidad y el tipo de servicios de atencin a las mujeres y elacceso a estos, las dinmicas de gestin del poder local y la relacin entre institucionesy mujeres se realizaron entrevistas semiestructuradas a miembros y representantes de laalcaldamunicipal,delaOcinaMunicipaldelaMujer,delJuzgadodePaz,delasub-estacin de la Polica Nacional Civil, del Centro de Salud, de la ONG Curamricas,de la Asociacin Civil Coordinadora Maya Akateka (ACMA), del Consejo del PuebloMaya Akateko, de la Asociacin Generacin Juvenil Jakatan, de la Casa de la Cultura

    Maya Akateka, de las iglesias Catlica, Evanglica Centroamericana y Adventista, conla encargada de la SOSEP y se realizaron conversaciones informales con la encargadade la SEPREM y el Presidente de la Comunidad Lingstica Akateka.

    Con relacin a conocer la opinin y/o posicin de los alcaldes rezadores de Chimbnsobre el objeto de investigacin, se obtuvo por respuesta un claro rechazo a cualquiertipo de comunicacin o intercambio sobre la problemtica sealada. Queda comoreto comprender de mejor forma esta reaccin, en tanto las realidades polticasactuales a partir de la Defensa del Territorio posicionan a las Autoridades Ancestralescomo eje para alcanzar ciertos equilibrios en las dinmicas comunitarias, a las queineludiblemente se debe conectar la vida cotidiana.

    En la ltima etapa del trabajo de campo se realiz una devolucin del estudio a travsde la presentacin de los principales hallazgos ante el COMUDE y, en seguida, atravs de la organizacin de un encuentro con las mujeres entrevistadas en el cual se hadiscutido conjuntamente sobre los temas de la investigacin y los resultados parciales atravs de grupos focales. La participacin colectiva de las mujeres en la produccin delsentido del trabajo quiere ser parte de un proceso de concientizacin, construccin deunespaciocompartidodedilogoyreexin.

    Finalmente, cabe sealar que el trabajo de campo estuvo a cargo de Giulia Maero, ylaredaccindeltextodeinvestigacinfuedesarrolladaencoautoraconCarlaYadiraDeLenAlvarado,andecrearundilogoquepermitieraprofundizareneldatodecampoenfuncindedimensionarlasexperienciasdelasmujeres.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    16/120

    Introduccin

    15

    1.2 Situar el conocimiento y su produccin

    Ademsde contextualizar lainvestigaciny suproductotextualenelquehacerde

    CEDFOG,enlasprcticasmetodolgicasymarcostericos,yenelentornogeogrco,poltico, social e histrico, consideramos imprescindible situar a la etngrafa, supapelysuautoridadetnogrcaenelcontextoderealizacindelestudio.Creemosque la mirada de la investigadora, adems de ser una de las herramientas para lainterpretacin,espartedelaetnografaencuantoreferenteexperiencialdelarealidadcircundante, y por tanto se debe incluir en el anlisis como material a interpretar.

    La observacin se la puede tomar en serio si se la reformula en trminos hermenuticos como unadialctica entre la experiencia y la interpretacin (Clifford, 1995, cit. en Jacorzyinski, 2004,p.25),tenemosentoncesquecontextualizarestosdoselementosqueestnenlabasede toda investigacin. Situar el conocimiento, presentando el lugar de enunciacin eslapremisaparapoderhablardelaotredad,contextualizandosupresentacinenlarelacin con quien narra.

    Poner en dilogo las voces de las mujeres y de los otros actores sociales involucradoscon la voz enunciadora que provoca el encuentro, nos lleva a interrogar sobre el papeldequienestrecogiendoestostextos,dequienestobservandolasprcticasydecmostasvanaserltradaseinterpretadasatravsdesumirada,suhistoriapersonalysuexperienciasubjetivadelcontextoydelasrelaciones,adems,decmolasaccionesy

    los discursos de las personas observadas van a ser condicionados por la presencia deunamiradaexternayobservadora.

    Siporunlado,elpapeldelainvestigadoraeseldeunamiradaexternaquepermitea las personas reejarse yenriquecer la percepcinde smismasyde la sociedadcircundante,porotro,resultadesumaimportancialaatencinconstanteylareexinsobreelpapel jugadoporla investigadoraencuantoapersonaexternaalcontextolocal, y sobre la complejidad de atributos que va a concentrar en su persona. El hechodesermujer,joven,extranjera,occidental,europea,profesional,declasemediatiene

    que ser tomado en cuenta para permitir una comprensin de la deformacin inevitablede los conocimientos y saberes que se van a compartir. Los deseos y necesidades,lasproyeccionesyexpectativasquesevanacatalizaralrededordela investigadoray que van a marcar las relaciones que se van a ir construyendo, el poder que estesujetomaneja,sontodoselementosquetienenqueserobjetodeanlisisyreexin.la ubicacin del antroplogo determina la recopilacin de los datos y por lo tanto la observacinparticipante, como las actitudes ms comprometidas, conduce a cierta discrecionalidad y seleccin dedatos arbitraria. () es ingenuo suponer que la descripcin etnogrca es transparente y puede existir

    afuera de los gneros literarios (Jacorzynski, 2004, p. 18).

    El proceso de conocimiento de las problemticas de las mujeres quiere ser un momentode reconocimiento colectivo, del cual la autora no se debe sustraer, a travs de laautorreexin,delintercambioyladevolucindemocrticadelosresultadosduranteydespusdeltrabajodeinvestigacindecampoyelaboracindeltextointerpretativo.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    17/120

    16

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    El trabajo de campo ha sido posible gracias a la presencia y apoyo de una asistente deinvestigacin, una joven mujer de San Miguel Acatn, Magdalena Toms, que me haacompaado en los encuentros con las mujeres monolinges akatekas, en las visitas alas aldeas y comunidades, y en la comprensin del universo cultural local. Su papelenlainvestigacinhasidomltipleporsupertenenciaalcontextoobservado,surolde intrprete lingstico-cultural y su aporte a la construccin de un conocimientocompartido. Dentro del proceso de investigacin, adems de ser una interlocutoracercana en laexploracin de su vivencia en cuantomujer indgena inmersa en elmundo cultural migueleo, ha representado la mirada interna, por aportar en elproceso de conocimiento, anlisis e interpretacin desde otro punto de vista. Sussentiresysuparticipacinobservantesonpartedeltextodeanlisis,yhansidoobjetodereexincompartida.Observadayobservantedesurealidad,mujermigueleaconsuexperiencia,sussentires,sunarrativaysuinterpretacin,aportaunadoblemirada

    sobrelarealidad,unareexinntimasobresermujer,unpuenteentremipresenciaajena y el espacio social migueleo. Presencia indispensable para permitirme el accesoal locus narrativo de mujeres y otros actores entrevistados en muchos momentos, harepresentado un prolongamiento de mi persona-investigadora al mismo tiempo que yopoda ser un prolongamiento de la suya, delante de los actores sociales involucradosmarcando la presencia de ambas con las percepciones sociales ajenas.

    Mi llegada a San Miguel Acatn ha sido marcada por las percepciones y lasexpectativas de lasmujeres y de los representantes de instituciones, y en algunoscasos se han generado incomprensiones y pedidos incumplidos. Se me ha avisado deldescubrimiento de huesos y restos encontrados debajo de la pavimentacin del parquecentral en ocasin de unas obras pensando que habra podido ser til en la datacin yque me habra interesado en cuanto antroploga. Se me ha buscado para valorar unasvasijas de barro que una persona posea por haberlas desenterrado en su terreno. Seme ha agradecido por haber llegado para ayudar. He tratado en varias ocasionesdeexplicarmiprofesin,mipapel,losretosyambicionesdeltrabajodeinvestigacin,quedando a veces con la sensacin de no ser completamente entendida o de producirdecepcin. Qu se va a hacer con este estudio?, Dnde necesitan la palabra? me preguntanconfundidos, hasta proponerme explcitamente que yo o la institucin con la que

    trabajo apoye con semillas u otros proyectos a las mujeres. En varias ocasiones nos hanpedido informacin sobre la bolsa solidaria: todava no nos ha llegado, nos han buscadocon esperanza de ganar algo o huido con miedo de recibir charlas.

    He percibido curiosidad, indiferencia, rechazo, sospecha, e incomprensin ante elquerer saber sobre la vida de las mujeres, cuestiones sobre las cuales en muy pocosse interrogan. Encontrar espacios de intimidad para llevar a cabo las entrevistas enprofundidad sin interrupciones ni presencias indiscretas o controladoras ha sido un retono siempre alcanzado. A veces son las mismas mujeres que no se atreven a apartarse delamiradaopresenciadefamiliares,hastajusticarlaimposibilidaddeencontrarnospor la ausencia del esposo, al cual no pueden pedir permiso en ese momento. Enotras situaciones nos han confesado el alivio sentido por haber insistido nosotras enapartarnos para buscar privacidad, porque frente al esposo no habran podido contarsusvivencias.Apostarenlaconstruccindeunarelacindeconanza,atravsdela

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    18/120

    Introduccin

    17

    garantadelanonimatoyexplicandolosobjetivosdelainvestigacin,nosiemprehasidoexitosoohageneradoelclimaidealparalanarracinuidayespontnea,sobretodo en las aldeas y comunidades, donde hablar de violencia intrafamiliar es percibidocomo un tab, irrespetuoso de los esposos y de la sociedad en general, y donde elcontrol social sobre la vida de las mujeres se hace ms apretado.

    Ensentidometafricofotograelescenarioconmilente,conmicmara,desdemiposicin en el espacio, a travs de la luz presente en ese preciso instante, segn comolos actores sociales se distribuan en el entorno y la cara que mostraban.

    Estetextonoesnalcundoloesunainvestigacinsocial?noesunadescripcindelarealidad,nitotalnicompleta,sinounlbumfotogrcodeloquesemehapresentadodelasmujeresdeSanMiguelAcatn.Heestadobuscando,preguntando,explorandocuestiones puntuales sobre una realidad que no es precisa ni unvoca sino compleja,construida de mltiples materiales, sentires y percepciones, y dependiendo del puntoen el que la estemos mirando va cambiando de forma y sentido.

    Registrar las voces de las mujeres nunca termina de ser un acto personal y subjetivo,elaborado, construido y expresado en texto por una persona, atravesada por losmltiplessignicados-consecuenciasdeestarpresenteenelespacio-tiempoqueestobservando y representando. Las etnografas nunca terminan de ser autobiografas enlamedidaenqueseenmarcanenlaexperienciapersonaldelaautora.

    El sentido de este trabajo descansa en el proceso de produccin de nuevos conocimientossobre y desde las mujeres de San Miguel Acatn, protagonistas, sujetas y compaerasde este viaje reexivo. Agradezco profundamente su participacin, disponibilidad,conanzaytenacidad,quehanpermitidolarealizacindelainvestigacinyhansido fuente y razn del estudio. Asimismo agradezco la generosidad de la poblacinmiguelea por acogerme en su vientre, regalarme lugar cerca de sus estufas ydedicarme tiempo e inters. El estudio no habra sido posible sin las conversacionesy las entrevistas con los representantes institucionales de San Miguel Acatn y deHuehuetenangoquepacientementehanabiertolaspuertasdesusocinasyhanhechoespacio en su calendario para compartir sus quehaceres y visiones.

    Finalmente,conestetexto,CEDFOGaportaunanuevaherramientaparaprofundizaren las complejas relaciones de poder entre mujeres y hombres en los territorios deHuehuetenango. Seguramente, como en otras oportunidades, generaremos reaccionesencontradas con su publicacin, pero es ah, en el disenso, en la crtica, en las dudasque genere el estudio, donde se encuentra el germen de los nuevos conocimientos. Soloen la medida en que nos interroguemos sobre lo que somos como Pueblos, podremosavanzar en hacernos una mejor sociedad y sobre todo esto se lograr cuando ninguna,nia, adolescente, mujer adulta o anciana sea maltratada fsica o simblicamente, porel hecho de ser mujer.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    19/120

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    20/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    19

    II. San Miguel Acatn.Periferia de periferia y

    violencia estructural

    Rambo y la Virgen de Guadalupe

    Como San Miguel Acatn est hasta la punta, quin se va a recordar de nosotros comentairnicamente una miguelea sobre la condicin demarginacin, geogrca einstitucional, de su pueblo. Periferia de periferia, San Miguel Acatn es uno delos municipios ms retirados y olvidados del departamento de Huehuetenango. A pesarde su ubicacin en el centro de la regin Norte del departamento y de colindar con seismunicipios (San Sebastin Coatn, Concepcin Huista, Jacaltenango, San Rafael La

    Independencia,San JuanIxcoyyNentn),desdeningunodestossepuedeaccedera San Miguel Acatn a travs de carretera asfaltada. La ruta principal que llega almunicipio, la ms recorrida por ser la nica que lo conecta con medios de transportepblico a la cabecera departamental, pasa por San Rafael La Independencia y requierealrededor de cinco horas de camino, de las cuales dos son de terracera.

    Eleternoviajequerecorretansolo124km,permiteasimilarladistanciaexistencialdel resto del pas y observar la acelerada movilidad de los migueleos urbanosacostumbrados a desplazarse frecuentemente por este camino para satisfacer susnecesidades. La lejana de los servicios bsicos de salud, justicia, educacin secundariay universitaria afectan las condiciones y oportunidades de vida de toda la poblacin.El acceso a estos servicios depende de los recursos econmicos de las personas, esprcticamente impensable que el Estado garantice el acceso a estos en condiciones deoportunidad, cercana y con pertinencia cultural.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    21/120

    20

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    De los 25,524 habitantes del municipio de San Miguel Acatn estimados para el2012, segn las proyecciones del INE, la poblacin urbana, concentrada en lacabecera, representa 12,1%, mientras que la poblacin rural asciende a 87,9%. Si eldepartamento de Huehuetenango se caracteriza por una fuerte variedad socioculturalestn presentes en su territorio nueve grupos etno-lingsticos, el municipio de SanMiguel Acatn es uno de sus municipios ms homogneo, contando con 99,8% depoblacin maya akateka. El porcentaje de poblacin indgena destaca en la realidaddepartamental por ser el ms alto, frente a un promedio de 65%, y a un 5% en la ciudadde Huehuetenango (Daz Camposeco, Thomas, Krenmayr, 2008). Prcticamente enSan Miguel Acatn, no hay poblacin ladina.

    Unamaestradelinstitutodiversicadocuentasobrelapresencialadina:

    Ya no hay. En el tiempo de que yo crec si haban, haban ladinos, tambin habadiscriminacin, porque antes cuando era la esta de San Miguel Acatn, aparte se lepona msica en un saln para los ladinos y aparte un saln para los indgenas, s, y aparteera la reina de los ladinos y aparte era la reina de los indgenas. [Los ladinos migueleosse fueron] despus de la guerrilla, se asustaron, muchos se fueron a otros pueblos y se fueronde aqu de San Miguel Acatn, dejaron vendido sus tierras sus casas ya muy barato porquese asustaron tambin. Como era el pueblo indgena el que se levant entonces pensaran puesde que les iban a matar o algo, entonces mejor se fueron de aqu, s. (Entrevista a mujerno. 37, San Miguel Acatn, 25 de octubre de 2012)

    El ndice de Desarrollo Humano de San Miguel Acatn, calculado por el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo, basndose en el censo nacional del 2002, esde 0,428 (PNUD Guatemala, 2011, p. 6), el tercero ms bajo entre los municipios deldepartamento de Huehuetenango. Si se compara el IDH de la poblacin migueleacon el de la poblacin de la cabecera departamental, que es de 0.756 (dem), vemos quela diferencia es notable. La brecha entre las dos realidades se produce a partir de lasvariables: urbano-rural, ladino-indgena, centro-periferia.

    Los indicadores de desarrollo humano o las estadsticas sobre salud, educacin y

    nivel de vida, en todo caso de carcter abstracto, adquieren sentido cuando se llega almunicipio de San Miguel Acatn, cuando se visita el casco urbano, y con ms durezaen las aldeas. La pobreza se palpa, los datos sobre los niveles educativos y de saludresuenan como ecos desodos afuera del valle.

    2.1 La pobreza

    La poblacin de San Miguel Acatn destaca a nivel departamental y nacional porsus impresionantes ndices de pobreza: se estima que el 91,5% vive en condiciones de

    pobrezayel43,5%enpobrezaextrema,sloantecedidoporSanIldefonsoIxtahuacn.Observando los mismos datos en el resto del departamento de Huehuetenangovemos que la media se mantiene relativamente alta resultando en un 78,3% y 30,3%respectivamente, mientras que si se considera slo la cabecera departamental los

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    22/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    21

    porcentajes bajan fuertemente a un 31,5% de poblacin que vive por debajo de lalneadepobrezayaun4,0%enpobrezaextrema(TorresEscobar,2007;PNUD,2005;Daz Camposeco, Thomas, Krenmayr, 2008). Los siguientes testimonios, concretizanlosdatosexpuestos.

    Cuando era apenas muy pequea era demasiado pobre, mi abuelo fue el que me cri, no tenami ropa, no haba nada para m. Me junt con un hombre, tuve mi primera hija y l se fuecon otra mujer, as fue como me qued la primera vez. Y despus cuando me separ de nuevoes cierto que no tena dinero, no tena para comprar jabn ni para comprarle ropa a mi hijo.Haca mecapal y en ese ocio compraba ropa para mis hijos. Y despus se muri mi tercer

    esposo y de ah me volv a quedar sola, y creo que la pobreza es mi destino. (Entrevista amujer no. 24, San Miguel Acatn, 17 de octubre de 2012)

    a veces me acuerdo tanto lo que he sufrido y he llorado ante mis hijos y he dicho nosirvo o qu he hecho? acaso soy nico padre o madre de ustedes? les digo a mis hijoscmo les puedo alimentar, vestirlos y vestirme? Y no hay ni un da de trabajo a pesarque tengo manos para realizarlo as le digo a mi hijo y lo induzco a elaborar mecapal sino, no hay cmo subsistir y nadie nos va a regalar dinero y si no trabajas no hay dinero.Eso digo a mis hijos ya van a buscar trabajo ya que ustedes estn creciendo a base de miesfuerzo, porque se cansa estar trabajando y a veces me duele las piernas. Y les he dicho ami hijo cuando sea grande no creo que me vas a abandonar y eso es lo que hago y es mivida y as les he inculcado a mis hijos. (Entrevista a mujer no. 14, Akal Coy, 3 deseptiembre de 2012).

    As como ahora se est aumentando el costo de la canasta bsico, cuando la mujer tiene muchoshijos ya no logra comprarlos, tal vez porque no tienen estudio, por eso traen muchos hijos ysalen sufriendo, slo tuvieran uno o dos lograran mantenerlos, peor si son abandonadas, esoes un problema que viven las mujeres, mire ahora es un sufrimiento cuando no hay dinero, poreso se van a los Estados Unidos, que tal si lo agarran o se muere, se queda la familia sola.(Entrevista a mujer no. 20, San Miguel Acatn, 18 de septiembre de 2012)

    Segn lo observado, la poblacin miguelea se ocupa en la agricultura de subsistencia,para el comercio o trabajo estacional en las ncas en la costa sur o en Chiapas,

    en servicios locales como ventas de alimentos y bienes de consumo diario, en lasinstituciones pblicas, y, aunque represente un sector menos visible, en el negocio dela migracin una red de coyotes que tiene su base en la cabecera departamental yacompaa a los migrantes mojados hasta la frontera con Estados Unidos. Mientrasque la mayora de profesionales que trabajan en San Miguel Acatn, en las escuelas,en el Centro de Salud y en los servicios deextensin de cobertura, provienen deotros municipios, especialmente de Jacaltenango. Los ingresos de numerosos ncleosfamiliares proceden regularmente de remesas de los Estado Unidos.

    Los fragmentos de entrevistas a mujeres reportados arriba, revelan las mltiples facetasde la pobreza que slo puede ser comprendida en relacin con las desigualdadeshistricamenteradicadasenlasociedadguatemalteca,yalasfuertesestraticacionessociales. Por un lado depende de los ingresos de que disponen los hogares, por otrolas condiciones de vida juegan un papel determinante. Podemos nombrar la falta de

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    23/120

    22

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    vocacin agrcola de las tierras, la parcelacin de los terrenos cultivables, la coberturaeducativa y sanitaria (PNUD, 2011; Torres Escobar, 2007).

    La pobreza frecuentemente est asociada a hogares compuestos por mujeres solas con

    hijas-hijos y nietas-nietos, ante la ausencia del hombre, por abandono. Los factores queproducen estas situaciones, donde la sobrevivencia del ncleo familiar depende netamentede la presencia del esposo/padre, estn conectados a una fuerte discriminacin degnero, productora de y producida por, la falta de acceso a oportunidades de formacin,empleo, servicios bsicos de salud y educacin, propiedad de terrenos y casas.

    2.2 Acceso a los servicios pblicos

    2.2.1 Educacin

    San Miguel Acatn detenta otro rcord, el de la tasa de alfabetizacin: segn elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el 2010 solo el 37,7% de lapoblacin miguelea mayor de 15 aos saba leer y escribir, y si consideramos los datosdesagregadosporsexovemosqueel33,2%correspondealasmujeresfrenteal43,9%de los hombres. Si la media departamental se mantena al 72,7% vemos que en el casode la cabecera sube hasta 89,8%.

    Un papel fundamental en esta situacin lo juega la cobertura educativa, adems, delas condiciones de pobreza de la poblacin y de la construccin cultural de los gneros.La mayora de la niez en edad escolar tiene acceso a escuela primaria, pero entodoelmunicipiosolofuncionanuninstitutobsicoyunoaniveldiversicado,esteltimo creado en 2009, ambos ubicados en la cabecera. En el resto del territorio seubican cuatro telesecundarias recientemente instaladas en las aldeas ms pobladas,manteniendoexcluidaabuenapartedelapoblacinrural.Elaccesoalaeducacindepende de la disponibilidad econmica de la familia no tengo dinero para darles estudio amis hijoscuenta Catarinael grande apenas lleg a sacar su sexto primaria. Tambin depende

    de cmo se decide repartir entre hijas e hijos la inversin para el estudio. Si se tiene queelegir entre el estudio de un varn o de una muchacha se privilegia al primero porque seconsidera que a las hijas no les va a servir como a los hijos que van a tener que mantenereconmicamente a la familia. La hija ser por lo tanto dependiente del esposo.

    Estudi un ao, estaba en la carrera, pero de ah termin y entr en el segundo ao en lacarrera, pero ya no pude seguir me sal a mediados de ao, eso que empec a trabajar y ahhaba un mi hermano que estaba estudiando tambin en bsicos y entonces ya no podacontinuar con mis estudios y fue as como me qued. la mentalidad machista existe as enel hogar, porque ya sean los padres dicen que no la van a dar herencia a la mujer y slo ledan la herencia al hijo, al hombre que es varn entonces es de los padres tambin. Hay vecesllegan a pensar que la mujer, se va de la casa o la mujer ser mantenida as por el esposo,por eso que no le dan lugar a la mujer ya en el hogar. (Entrevista a mujer no. 25, SanMiguel Acatn, 20 de septiembre de 2012).

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    24/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    23

    Los costos humanos para emprender una carrera son muy elevados, sobre todo parauna mujer, pero tambin hay historias positivas, como la de Sofa que, despus de aosdeluchaysacricios,ahoraesmaestraenelinstitutodiversicado:

    Desde mi niez, siempre trabaj, si trabaj, aun estudiando yo iba los sbados a traerlea, despus de ir a traer lea ir a lavar al ro y as, as era mi vida, y como entre semanaestudiamos, aqu en la parroquia tambin era doble jornada, entonces yo iba a la escuelatodo el da, ya los sbados y domingos haba que hacer el ocio que quedaba pendiente, si,

    ya despus de sexto grado fue que me fui a estudiar all, pero como digo, as con sacricios.

    Tena yo siempre ganas de estudiar pero como mis paps antes bamos a la costa a cortarcaf. Pero ya tuve la oportunidad de tener una beca entonces mi mam me apoy, y me fuia estudiar. Era por cinco aos la beca para lograr un ttulo de maestra, entonces me fui alinternado, despus de estar all ahora digamos en octubre, me tena que ir a la costa donde

    mis paps estaban para ir a trabajar y de la costa para ac venamos a trabajar tambin,hacamos lazos de maguey y as, as fui saliendo, porque haba que juntar un poco de dineropara volver a ir en enero. Pero slo por beca pues, pero es muy difcil. (Entrevista a mujerno. 37, San Miguel Acatn, 25 de octubre de 2012).

    2.2.2 Salud

    San Miguel Acatn, rara vez es noticia a nivel nacional, a no ser por raros hechos

    de crnica y por su alto ndice de desnutricin infantil (80,6) que le ha asegurado lapriorizacin en el Pacto Hambre Cero. Gracias a la campaa publicitaria del programasocial del gobierno de Otto Prez Molina que pretende reducir al 10% la desnutricincrnica en todo el pas durante sus cuatro aos de gobierno, San Miguel Acatn se haconvertidoporuninstanteendestinodeatencinpblica,generandoexpectativaspor el bienestar de la niez en las madres migueleas.

    SobreelndicededesnutricininfantilexplicaRalSamayoa,responsabledeproyectode Curamricas, una de las dos prestadoras de salud que cubren donde el centro de

    salud no tiene cobertura.Bueno, primero este estudio lo hicieron con nios de la escuela, en edad escolar, a partir delos siete aos, ah hicieron el estudio, entonces normalmente ah los nios al n se van sin

    desayunar por muchas razones, por pobreza, por muchsimas razones y entonces ya estaclase de nios ya estn un poco ms a vrselas por s solos podemos decir a ver por s solosque comen. Otro de los factores es el gran nmero de hijos verdad, familias muy numerosas.Son varias razones verdad, primero la pobreza, la pobreza es un factor y tambin lamigracin, San Miguel Acatn es un municipio de los ms antiguos de Huehuetenango entener migrantes hacia Estados Unidos pero muchos se han olvidado que dejaron familia

    aqu, entonces la madre lo que va consiguiendo, la que aun sostiene estar sola ve lo que vaconsiguiendo, lo que logra darle de comida porque de Estados Unidos ya no le vino nada yhay muchas gentes as, entonces muchos factores que hacen que San Miguel Acatn hayaentrado en esa clasicacin. (San Miguel Acatn, 16 de agosto de 2012)

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    25/120

    24

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    El Centro de Salud no tiene personal mdico desde octubre de 2011:

    Tuvieron algunos inconvenientes. Yo creo que el mdico que estuvo ac, tuvo problemas en el rea[de Salud, con sede en Huehuetenango, NdR] entonces fue que ya no lo volvieron a

    poner ac, s. Se ha estado solicitando pero no, no hay quien venga porque como ya sabe queaqu est muy lejos entonces es muy difcil que personal venga, casi no vienen los mdicos, habaun mdico presupuestado que estaba para el distrito pero viera que l no s porque lo mandarona otro lugar, estaba supuestamente como mdico de San Miguel Acatn pero trabajando en otrolado, yo no s cmo lo manejaron all en el rea, pero ahora dice que ya renunci ese mdico,ahora estn buscando otro mdico que venga aqu, dicen, pero permanente. (Entrevista aenfermera profesional, San Miguel Acatn, 19 de octubre de 2012)

    El mdico est siendo substituido, en sus tareas administrativas de coordinacin, porun enfermero profesional, quien trabaja como responsable del Centro de Salud, apesar de no haber visto un incremento en su salario. Alfredo nos da su opinin sobrelas condiciones del sistema de salud pblica:

    Creo que los servicios de salud para lo que estamos aqu en el municipio es necesariofortalecerlos, la gente indgena es la que menos acceso tiene a los servicios de salud y sihacemos una forma comparativa en lo que es el departamento, el rea norte de Huehuetenangono tiene las mejores condiciones de acceso a los servicios de salud, el rea norte, no as sivemos el rea Huista y el rea central de Huehuetenango tienen ms servicios de salud, tienenms acceso, tienen mejores vas de acceso y tienen mejores redes de atencin de salud. (San

    Miguel Acatn, 23 de octubre de 2012).

    La ausencia de un doctor que ofrezca una consulta pblica representa para la poblacinmiguelea un obstculo enorme en el acceso a mejores condiciones de salud, tienen quepagar para ser atendidos por un doctor que trabaja en una de las dos clnicas privadas,donde se hace evidente falta de profesionalidad y rectitud por parte del personal queseharehusadoaentregarinformesclnicosyresultadosdeexmenesapacientes,anoseracambiodeunpagoextra.Laalternativaesiraotromunicipioparaaccedera los servicios pblicos con consecuencias econmicas y temporales a veces notables.

    Los casos mdicos legales no los estamos certicando porque no aceptan, tiene que ser mdico,lo nico que s hacemos con los pacientes es que se les atiende, se les da los primeros auxiliosy se da un informe, pero si no se est haciendo como se debera de hacer cuando ya hay unmdico, l tiene que dar ya su informe bien hecho y todo, nosotros si no damos ese servicioporque no hay mdico, a veces los mandamos a Santa [Eulalia], ahorita en San Rafael LaIndependencia hay mdico, entonces ah estamos reriendo a los pacientes, cuando sea un

    caso mdico legal. (Ibdem)

    Veremos ms adelante cmo esta situacin afecta a los procesos de justicia donde

    hay lesiones fsicas que constituyen pruebas, o donde se requiere atencin mdica avctimas de violencia.

    Alfredo nos cuenta que no es slo la ausencia de un mdico que afecta al Centro deSalud,sinoqueengeneralnohayrecursohumanosuciente,lamayoraestpor

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    26/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    25

    contrato tcnico y no son presupuestados, no tienen personal en trabajo social, ni unlaboratorio de anlisis, as que las pruebas tienen que remitirlas a Santa Eulalia o aSoloma (entre dos y dos horas y media de distancia) o hasta Huehuetenango (a cincohoras de camino en transporte pblico). All tambin tienen que referir a las personasque necesitan atencin en horario diferente al del Centro de Salud, abierto de 8:00 ama 4:30 pm, ya que no puede ampliar su servicio por falta de recursos.

    Disponen de una ambulancia para los casos de emergencias, pero no puede ir a lascomunidades:

    No, eso s no, porque como no tenemos mucho combustible, a nosotros de parte del centrode salud, nos dijeron que la ambulancia es solo de aqu de la cabecera para trasladar a lospacientes al hospital. (Entrevista a enfermera profesional, San Miguel Acatn,19 de octubre de 2012)

    La enfermera tambin maniesta su inquietud ante la falta de medicamentosdisponibles:

    Ahorita no hay nada, ahorita a los pacientes solo se les est dando bromhexina que es parala tos y uno que otro antibitico, acetaminofn, todo eso en tableta, en jarabe, no hay nadade medicamentos, solo hay para la tos. Los pacientes los tienen que comprar ellos mismos.Y viera que no lo compran, uno les deja su receta y a cada ocho das vienen a preguntarCundo viene el medicamento? Y vienen con su receta. (Ibdem)

    2.2.3 Administracin de justicia

    En San Miguel Acatn las instituciones presentes encargadas de resguardar el ordenpblico y administrar la justicia son respectivamente la Polica Nacional Civil y el Juzgadode Paz Civil. Similarmente a otros municipios del departamento, PNC y Juzgado fueronexpulsadosporuntiempodelmunicipio,demostrandoladebilidadinstitucionalylafaltadeconanzadelapoblacinenestasinstitucionesestatales.En2006lasJuntasde Seguridad Local, encabezadas por el alcalde municipal, apelando a las normas

    consuetudinarias y costumbres de los pueblos indgenas maya akatekos, se encargaron deadministrar la justicia y la seguridad en el pueblo, rigiendo nuevos delitos y estableciendonuevas normas y sanciones.1 Tanto la PNC como el Juez de Paz regresaron en el 2009 ydesde entonces mantienen una presencia cauta para garantizar su seguridad, y tratan deconstruirunarelacindeconanzaycredibilidadconlapoblacin,loquedependeenparte del apoyo simblico que reciben del alcalde en funciones.

    GuillermoLuna,JuezdePazdeSanMiguelAcatn,explicacmosehaidoreconstruyendola relacin con los ciudadanos, a travs del apoyo del alcalde:

    1 Para conocer ms detalladamente el contexto y las dinmicas de los hechos mencionados verTorres Escobar, E., 2007, Aproximacin a la inseguridad en Huehuetenango, Cuadernos delCorredor, no.2, ao 2, Guatemala, CEDFOG.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    27/120

    26

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    Se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo, poco a poco las personas han ido conando un

    poco ms en el sistema y, siempre con la ayuda de la alcalda, verdad, del acalde, porque laspersonas confan en la autoridad municipal, verdad. Y tambin ellos, la autoridad municipalva remitiendo casos ac al Juzgado, porque las personas generalmente llegan con el alcalde yel alcalde les dice: Mire esto aqu no lo podemos arreglar, vyanse al juzgado, entonces esacoordinacin institucional es la que ha ido fortaleciendo un poco tambin al Juzgado, porquelas personas confan en su gente, en la comunidad, el alcalde es de ac, verdad, entonces ellosles dice: No se puede ac, vayan al Juzgado, mejor verdad. (San Miguel Acatn, 8de agosto de 2012)

    De manera similar a las otras instituciones estatales presentes en el municipio, elfuncionamiento de la polica y del sistema de justicia sufren de falta de presupuesto yde recursos humanos y materiales. Henry Toms Gmez, encargado de la sub-estacin

    policial,explicaporqunolleganalasaldeas:no tenemos medios, tenemos ah un carro de lujopero no tiene llantas buenas. Tambin lamenta la falta de personal akateko hablante el noentender el idioma akateko es uno de los obstculos que hemos tenido () pues es vital que est una personade ac para que entienda el akateko(San Miguel Acatn, 23 de agosto de 2012). La ausenciade un intrprete es una limitante porque las personas se sienten mejor en su idioma, hablando mejor ensu idioma comenta el Juez de Paz. Si el secretario del Juzgado es oriundo de San MiguelAcatn y asume el papel de intrprete cuando se le requiera, los agentes de la PNCtienen que buscar a algn vecino que les asesore. Las personas que acuden a la polica oal juzgado, si no manejan el castellano, procuran acompaarse de un conocido que funja

    de intrprete, asumiendo el gasto que esto conlleva. Sigue el Juez de Paz:Aqu la dicultad, como creo que en muchos lados del pas, es la distancia verdad, contamos con

    distancias muy grandes, entonces el factor tiempo a veces llegar a una comunidad representa unahora y media, dos horas verdad, entonces una patrulla por ms rpido que llegue verdad, a unaemergencia, a veces la emergencia tal vez ya pas, la tragedia ya sucedi. Otra dicultad que se

    ha dado a veces es en cuanto a los centros de salud no hay mdicos, nos vemos con esas limitacionesde los informes mdicos que nos ayudan a nosotros para determinar si es algo grave o algo leveque podemos resolver aqu, sin embargo se resuelven muchas cosas que las personas mismas logranarreglar. Eso es un problema grande aqu, no hay. Las personas claramente cuando se tiene

    que ir a Huehuetenango no quieren, es difcil son cinco horas es mucho gasto, fcilmente gastaran150 quetzales en pasaje y en comida o 200 quetzales las personas aqu ganan 30 quetzalesal da entonces qu van a hacer con el gasto?(San Miguel Acatn, 8 de agosto de 2012)

    El Juzgado de Paz local tiene competencia sobre un nmero limitado de situaciones,y los casos que no se pueden solucionar all son remitidos a la Fiscala del MinisterioPblico y al Juzgado de Primera Instancia Penal, que tienen sede en Santa Eulalia,donde desde 2001 hay un Centro Administrativo de Justicia que tiene competenciaterritorial sobre los ocho municipios de la regin Norte de Huehuetenango. Segn

    Guillermo Luna eso implica quelas personas tienen que gastar ms para resolver sus problemas, porque tienen quetransportarse, gastar en comida, tiempo tambin, ellos a veces trabajan por da y les paganpor da, y pierden su da, y no van a perder solo un da sino dos o tres, tal vez yendo a

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    28/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    27

    audiencia. () La limitante es procesal y tambin funcional para las personas, en cuantoa la procesal es que es ms lento, el expediente se va arriba a Santa Eulalia y all si bienes cierto ellos trabajan fuertemente con todo lo que reciben, el tiempo de trabajo aumentaralgunos das ms solo por el hecho de que no hay scala ac. (Ibdem)

    Cuando pregunto a Mara si en alguna ocasin ha acudido con la PNC o al Juzgado,as me contesta:

    No he llegado con ellos, no he ido con ellos, ya no, es que se necesita dinero tambin si unoquiere pelear algn caso, si quiere uno hacer algo se necesita dinero, no solo que apenas la pasauno y para que yo vaya y regale mi dinero al licenciado ya no, cuesta ganarlo usted quiera o nocomo cuesta ganar cada centavito, como cuesta, entonces no, no he ido. Tal vez no, ya no creoque vaya a hacer algo yo, media vez no se pudo no se pudo, ya no se puede usted entonces ya no.(Entrevista a mujer no. 34, San Miguel Acatn, 23 de octubre de 2012)

    Ah en el juzgado, en la polica solo son ladinos comenta Hermelinda entoncessiempre se burlan de la gente que se va a que, por no hablar bien el espaol y el que hablaun poquito ms el espaol le hacen caso ms porque como, supuestamente pues les entiendenms que a los que hablan un idioma. Siempre hay discriminacin. (Entrevista a mujerno. 37, San Miguel Acatn, 25 de octubre de 2012)

    Me explica Mario Roberto Figueroa, encargado de laOcina de Atencin a lasVctimas del Ministerio Pblico de Santa Eulalia:

    La mayora de gente no cree en la justicia porque no se aplica y en muchos de los casos lagente de muy escasos recursos no se le aplica porque no tiene como venir aqu, por ejemplo,como estar aqu, como seguir, continuar con su proceso, tener que ir a Huehuetenango a undebate y no tiene medios para llegar all, no tiene forma, ni para comer, ni transporte, hayprdida de tiempo y perder ellos un da de trabajo es perder cuarenta o cincuenta quetzales queposiblemente le van a servir para sostener a la familia. (Santa Eulalia, 5 de noviembrede 2012)

    Laslimitacionesparalosmigueleosalaccesoformalalajusticiaocialseencuentran

    enlasdistanciasgeogrcasquetienenquerecorrerparaalcanzarlasocinas,conrelativos costos materiales y en trminos de tiempo, y en las distancias humanas yculturales, producidas por falta de conocimiento y respeto de las dinmicas culturaleslocales, empezando por el idioma por parte de los operadores de justicia.

    2.2.4 Las vas de comunicacin

    Llegandoalasaldeasescuandoseasomalapobrezaextremaalavista. Todas lascarreteras que comunican la cabecera con las aldeas son de terracera, y se encuentranen malas condiciones. El sistema de transporte pblico se caracteriza por microbusesque efectan un solo viaje al da, saliendo de las comunidades a horas tempranasy regresando al medio da. Eso resulta en una serie de limitantes para la poblacinaldeana en el acceso a los servicios que estn ubicados en la cabecera, adems de a la

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    29/120

    28

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    informacinyalaeducacin.Elaislamientogeogrcoseconguraenexclusinymayor pobreza, escasez de empleo, especialmente para las mujeres.

    Las mujeres aqu en la cabecera municipal, bueno, si es una madre soltera entonces hay veces

    ella consigue trabajo digamos en echar tortillas, en lavado de ropa o bueno ella consigue susdiez o quince quetzales al da pero en una comunidad no, en una comunidad aunque ustedvaya a preguntar si necesita trabajo Pero en qu? Quin te va a dar? Si las mujeres solo sededican a lo que es en su casa. ()Ms se dedican al hogar, bueno, mas algunas siembranlo que es papas o habas, garbanzo, eso, pero las que s tienen terreno y tienen agua pero lasque no aunque ellas quisieran entrar a trabajar en una hortaliza o un invernadero pero sino hay agua, no hay terreno y como conseguir la semilla entonces denitivamente no hay .(Entrevista a mujer no. 3, San Miguel Acatn, 3 de agosto de 2012).

    2.3 La vivencia del conicto armado interno y sussecuelas hasta hoy

    Siempre la gente piensa como vivi el conicto, se acuerdan, pero la gente ya no habla del conicto,() tal vez porque eso ya pas, fue algo que ellos vivieron, algo que ya no quieren recordar y hablarnosexplicaHermelinda,delaaldeadeTuslajCoy.

    Encontramosmuchasresistenciasalhablarsobreelconictoarmadointernoqueafectduramente a San Miguel Acatn en la dcada de los aos ochenta, y especialmente

    a unas aldeas, como Coy y Chimbn. No es un tema de conversacin deseado,quieneramuyjovenotodavanohabanacidomaniestadesconocerloquepas,lamayora de las personas contesta a las preguntas sintticamente, dejando entender queno quieren recordar, en general casi nadie toma una posicin con respecto a las dospartes, guerrilleros del EGP y ejrcito, que ocuparon alternativamente el territorio,obligando a las y los civiles a colaborar bajo la amenaza de muerte, proveyendo lasnecesidades de soporte material de la guerrilla antes y enrolndose en las Patrullas deAutodefensa Civil a partir de 1982.

    Sigue Hermelinda en su narracin:Viv en el miedo. Solo cuando mi esposo estaba en la cama agonizndose, bien hinchadoestaban sus pies, cuando llegaron los ejrcitos, nos dijeron a este lo balearon, ustedes songuerrilleros, dnde estn las armas?, bsquenlo si quieren, l est enfermo les dije.Le quitaron la cobija y lo registraron y no encontraron nada, as se fueron. Como ya seescuchaba que haban violado a las mujeres, entonces yo tuve que cargar a mi hijo de cincoaos, para que no me violaran, haba una seorita que tena cargado su hermanito, lequitaron al nio de la espalda y lo dejaron con otra seora y la llevaron en otra casa, all laviolaron, es hija de Pedro Francisco, ms abusaron de la mujeres que vivan en el centro. en el ao 1982 quemaron las casas, eso lo vimos, vimos a cuantas personas que murieronen las cuevas de la mina, y los otros que se murieron aqu, aparte los que fueron asesinadosdentro de sus casas. A los hombres los amarraban en los postes, los golpeaban, los pateabany en frente de ellos violaban a sus esposas, eso escuch, eso decan las otras mujeres, yo s

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    30/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    29

    me qued en mi casa. Dej muchas cosas la violencia, porque la gente se emigr, dejaronabandonado sus casas, sus pertenencias, adems haban casas y cosas que se quemaron, yacuando la mayora de la gente se desplaz, los comandantes y otros vecinos fueron a saquearlas casas, llevaron mazorcas, maz, frijoles y otras cosas de las personas, y lo llevaron ala comandancia, despus pedan que nos furamos a desgranar las mazorcas, los que notenamos maz, si desgranbamos un quintal, nos daban una libra de maz en lugar de lapaga en efectivo, yo fui a trabajar con ellos, yo desgranaba dos quintales y me daban doslibras de maz. S, seguimos viviendo, muchas personas se emigraron a Mxico, aqu unafamilia entera se emigr, ellos ya no van a regresar. muchas mujeres se quedaron viudas,fueron 19 los que se murieron en las minas, por los ejrcitos y tambin algunos fueronasesinados por la guerrilla. (Entrevista a mujer no. 28, San Miguel Acatn, 17 deoctubre de 2012)

    Hermelinda nos narra cmo se ha ido reproduciendo la violencia como hbito social,normalizada entre otras prcticas:

    Por eso la gente se anda matando, se qued eso en la gente, en los jvenes, en los seores, en lasseoras. As como pas aqu, cuando un seor dispar a su cuado entre la gente, el primerviernes, nada a escondidas, eso aprendieron de la guerra, ya ni miedo tienen, as estn lashijas, la hermana peg a la suegra, hace poco, todava se sigue eso. (Ibdem)

    En una tarde lloviznosa y fra, los cerros cubiertos por la neblina, nos encontramos conlas autoridades locales de Coy. El presidente del COCODE de Tuslaj Coy cuenta:

    Mataron a 23 personas, alguien los denunci al ejrcito pero no por ser guerrilleros sino porrazones personales, de envidia. Nos mataban, un seor me acus que ya es nado ahorita, que

    Dios permite su vida de l y l tuvo que denunciar a muchas personas, l fue quien denunci aesas 23 personas que murieron all. Vaya que el nombre mo, no saban qu apellido tena enmi cedula, como mi pap se llamaba Pascual y yo me llamo Manuel, el que escribi mi nombreen el listado y los fue a dejar a los soldados, que me llamaba Manuel Pascual y me llamManuel en mi cedula aparezco como Manuel Diego Pedro, por eso vivo todava, si no saberdnde anduviera entre las ores. No eran guerrillas, algo de envidia tenan. (Entrevistaa alcaldes auxiliares de Tulsaj Coy y LasVegasCoy y al presidente del

    COCODE de Tuslaj Coy, Tuslaj Coy, 27 de agosto de 2012)

    Solo eran colaboradorescomentaunalcaldeauxiliar.

    El legado de la Violencia no es palpable a primera vista, por la resistencia dela poblacin ms involucrada y sometida a sus horrores al recordar y hablar delconictoarmado.Alentrarmsenconanza,algunaspersonascedenfrentealdolorque todava est vivo y que nunca ha pasado a travs de algn proceso de sanacino resarcimiento, ni material ni moral, y emergen las heridas todava abiertas, elsufrimiento, el entrenamiento al horror y a el miedo cotidiano y totalizante, a lanormalizacin de la saa. La poltica de tierra arrasada del ejrcito, a travs dequemas y masacres de poblacin civil, fue particularmente marcada en el territoriomigueleo por la fuerte presencia del EGP y el apoyo que, no siempre voluntario,reciba por la poblacin.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    31/120

    30

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    2.4 Hacia el Norte

    La situacin de pobreza estructural y marginacin poltico-social, sumada a la crisis

    del sistema de subsistencia agrcola y a dcadas de violencia, han sido un terreno frtilparaeldesarrollodeunfuerteujomigratoriohacialosEstadosUnidos.Elpaisajegeogrcoyculturalestfuertementemarcadoporlamigracintransnacionalhaciael Norte, por la cual los migueleos son considerados pioneros, habiendo abiertocaminos desde la dcada de los aos setenta.

    La geografa econmica de las remesas est inevitablemente entrelazada con lageografa afectiva de sus habitantes que han mantenido lazos fuertes con familiares ysueos americanos. Actualmente el 12% de la poblacin akateka vive o se encuentraen el exterior, y ms del 60% de la poblacin tiene familiares en el extranjero,

    manteniendo los valores ms altos entre la poblacin del departamento.

    El desplazamiento de la poblacin miguelea no es un fenmeno aislado en el altiplanonirecientesiseconsideralamigracinestacionalenlasncasdecafylamigracinforzadayelrefugioenMxicodefamiliasenterasquenoseinvolucraronenlaguerrillani queran ser obligados a hacerlo en el ejrcito o en las PAC, y que huyeron de laspresiones y masacres de ambas partes.

    La migracin internacional de las ltimas dcadas ha provocado cambios sociales,econmicos y culturales en la vida de las familias y de la sociedad miguelea, generandopor un lado, bienestar econmico en algunos ncleos familiares, agudizando por otrolas desigualdades sociales y provocando dinmicas de dependencia de las remesas muymarcadasyconconsecuenciassocialesextremas.

    El impacto de las remesas en las comunidades indgenas ha generado, en los ltimos 15aos, procesos transformadores en esas comunidades. Por ejemplo, el contraste resultante delos intentos de emigracin exitosos y los fracasados, es una nueva forma de diferenciacinsocial que antes de la experiencia migratoria no se vea en stas. La ausencia de polticaspblicas en las regiones con una alta tendencia a la emigracin, que propongan formas

    mixtas de potenciar el uso productivo y para el desarrollo de las remesas como sucede enMxico o El Salvador hace que el ujo econmico favorezca a los centros urbanos regionales

    y no necesariamente fomente el desarrollo de las aldeas y comunidades de donde salieron losemigrantes. (Dardn, 2005, p. 16, cit. en INDH 2005, p. 75)

    Dependiente de la subsistencia de las remesas de familiares, la poblacin migueleasatisface sus necesidades cotidianas, sin intentar un proyecto de autonoma econmica.Hay quien invierte en compra de terreno, donde la agricultura parece ser la principalfuente de ingresos o de sustento. No se ha desarrollado un mercado productivo para lainversin local. La mayora de los dlares que son retirados del nico banco del municipio,colocado en el primer nivel de la municipalidad, son utilizados para la sobrevivencia.Inyecciones puntuales de dinero pueden ser pedidas a familiares emigrados, en caso deemergenciasoproyectosespeccos,comogastosmdicosoescolares,msrarossonloscasosdenanciamientosdeactividadesproductivasodeemprendimientoeconmico.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    32/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    31

    Tengo una hermana que est en los Estados Unidos, ella cuando tiene trabajo manda aveces cincuenta dlar, cuando ella tiene y cuando no hay veces yo le digo, le mando mensajeaydeme le digo, y me manda ella a decir no tengo trabajo, otro da te ayudo, as, perosolo ella. Y cuando ella tiene pues me da cincuenta dlares que ya son trescientos ochentaaqu pues ya es una ayudita. Ahorita ella me ayud desde agosto, ella me mand cincuentadlar y as, ahora despus me ir a ayudar hasta diciembre otros mis cincuenta pero de vezen cuando, algo es algo, porque cuando as ya tengo deudas verdad, y viene lo de ella mejorde una vez lo voy a dejar y as, solo ella, solo mi hermana. (Entrevista a mujer no. 34,San Miguel Acatn, 23 de octubre de 2012).

    La accesibilidad a los medios de comunicacin ha construido un espacio intangibley virtual de relacin que marca la cotidianidad de las personas que mantienen lazossentimentales con migrantes. En el centro del pueblo fcilmente se pueden ubicar

    variosinternetylostelfonoscelularesrecibenllamadasinternacionalesconextremafacilidad y frecuencia, sustituyendo los casetes de audio enviados por correo, que antesrepresentaban la nica forma disponible de contacto con padres, esposos, hermanos.

    Hay hombres que han recorrido el camino desde los cerros akatekos hasta el desierto quemarcalaproximidadalafronteraentreMxicoyEstadosUnidos,cinco,seis,sieteveces,han pasado largas o breves temporadas lejos de sus tierras, sin nunca perder la seguridadde pertenecer y querer vivir en San Miguel Acatn. La cultura de la migracin, entendidano slo como presencia en los Estados Unidos, sino que tambin como recorrido atravsdel territoriomexicanoycomoposibilidadprofesionalSanMiguelAcatn es

    el lugar de origen de muchos coyotes est impregnada de msica, novelas televisadas,jergas marcando profundamente el panorama sociocultural migueleo. Sabemos quenos estn escuchando desde Los ngeles, California anuncia Radio Maya, Oh myGod se ren unos nios mientras que el primo de ellos me ensea la laptop que le envisu pap que lleva siete aos en Estados Unidos. La posibilidad de migrar, de volver amigrar, o de trabajar como coyote, se lee encima de los discursos cotidianos, es parte de labanalidad de las cosas. Es una de las opciones para soar un futuro entre las y los jvenes.

    La migracin se ha convertido en estilo de vida de muchos hombres, parte de la

    construccindelamasculinidad.Lacondicindemigranteesuida,sinestabilidadgeogrca,laspersonassalendeyregresanaSanMiguelAcatn,sinestablecersedenitivamenteenEstadosUnidosni retornar completamente, la condicinmsdenitivaeslaposibilidaddeestarentreelunoyelotro.Hayhombresqueregresan,pasan unos meses con su pareja y antes de que nazca su hija-hijo ya han salido otravez para el Norte.

    Pedro: Yo empec el 86, pero en esos tiempos me mantena aqu tambin, iba y venaporque era fcil para regresar.

    Miguel: Porque antes era fcil, solo viene uno y se va, en cambio ahora ya es muy diferente.Pedro: Muchas veces viaj, a veces iba nueve meses o cinco y me regresaba, iba y venaporque era fcil, en cambio ahorita ya es difcil.(EntrevistaaalcaldesauxiliaresdeCentro Coy, Centro Coy, 4 de septiembre de 2012)

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    33/120

    32

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    Hipo-migueleos, que siguen siendo considerados como parte del ncleo familiar,partedelacomunidad,aunquesucuerpoestenotrocontextofsicoeimaginativo,ymantienen su presencia simblica a travs de las llamadas telefnicas, de las remesas,delasparedesqueseedican,delosalimentosqueseconsumen.

    Para las mujeres es comn encontrarse esperando a que el novio o el esposo regrese,a que abra el banco el lunes en la maana con su cuota de sobrevivencia semanal,encontrarse preguntndose con cules vicios estar lidiando (alcohol, mujeres o losdos) el cnyuge, si es verdad lo que dice de l el primo de la vecina que lo conoce all.El fenmeno migratorio involucra mayoritariamente a la poblacin masculina, principalmente porcuestiones culturales, ya que por lo regular le asignan a las mujeres los roles del cuidado del hogar y loshijos, resultando ms complicado el traslado a las mujeres, debido a que los hijos dependen de ellas(OIM, 2003, pp. 16-17). Las mujeres que migran suelen ser jvenes sin compromisos

    familiares y sin hijos, o mujeres que tienen una relacin con un hombre que alcanzano siguen, a veces llevndose hijas e hijos con ellas, a veces dejndoles con sus mamso hermanas.

    La dinmica de fragmentacin de las relaciones ha generado familias transnacionales,dispersas, disgregadas, abandonadas.

    Los que se fueron con la idea de dejar de ser pobres, fueron hacer dinero, hicieron su casa,compraron terreno. Pero los que se fueron slo por ir a hacer su vida all, se olvidaron de losque estn aqu, mandan un poco de dinero pero ya nunca los han venido a ver. S, son dos

    cosas pues de que, bueno, existe lo bueno pues los que pensaron hacer algo bueno, los quepiensan en ir y ya no regresar, esos son los que dejan a sus hijos aqu sufriendo y son los niosque ms sufren tambin. Ya cuando se separan, se van y dejan a su familia y ya hay una,entra lo que es la desintegracin familiar y abandonan a sus hijos y ese es un gran problemade que ellos estn all, hay veces que ya no se acuerdan de sus familias que dejan ac y esos que ha afectado as en la vida de varias personas. (Entrevista a mujer no. 34, SanMiguel Acatn, 20 de septiembre de 2012)

    La relacin entre tradicionalismo y nuevas prcticas culturales se hace compleja yarticulada en resistencias e innovaciones, conictos intergeneracionalesymltiples

    universos glocales que conviven entre valles perdidos y olvidados por el resto deGuatemala. El alcalde de San Miguel Acatn, que ha viajado diez veces a EstadosUnidos y dej a su familia all por un tiempo para ejercer el cargo en su municipio deorigen cuenta:

    Antes, mucho ms antes, como aqu hay una cultura maya que s respetan unos a otros, peroahora ya se est perdiendo, ya se est acabando eso. Tal vez es porque algunos viajabana los Estados Unidos, all fueron a aprender cosas Hasta ya ponen unos su tatuaje,hasta hombres tienen ya puesto su arete y muchos cambios. Antes pues porque no han ido alos Estados Unidos todos aqu siempre son gente humilde, gente de respeto pero como ahoraya no, cuando vienen ya de los Estados Unidos, Estados Unidos es buen pueblo, es buenanacin en Estados Unidos hay dinero, hay respeto tambin pero saber porque, comoall est todo revuelto la gente en los Estados Unidos, latinoamericanos hay salvadoreos,hondureos, mexicanos, all aprende uno a hacer cosas malas, ya vienen ya con su short,

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    34/120

    San Miguel Acatn. Periferia de periferia y violencia estructural

    33

    con sus playeritas y con su pelo ya largo y ya muchos cambios, es ah donde se perdi esacultura maya aqu en San Miguel Acatn. (San Miguel Acatn, 3 de agosto de 2012)

    2.5 Violencia estructural

    Si confrontamos los datos sobre pobreza, acceso a los servicios bsicos, composicindelapoblacinydinmicasdemogrcasymigratorias,nopodemosdejardepercibirlarelacinentrelosfactorestnico-geogrcosyviolenciaestructural.Estosdatosnoshablan de la marginalidad y vulnerabilidad en la que sobrevive la poblacin indgenade San Miguel Acatn, del vnculo estructural entre poder del Estado y limitacionesenla capacidadde accinde lapoblacinmiguelea,porsuubicacingeogrca,por el componente tnico que en todo el pas sigue siendo potenciado como un

    factor de discriminacin material y simblica y por las caractersticas agrorurales dela economa del municipio que dentro de las dinmicas globales neoliberales resultacastigada.

    Esenestecontextocomplejoyconvulsodondetranscurrelavidacotidianadelasmujeres migueleas. Interesa ubicarlas en las dinmicas histricas y actuales porquesobre ellas recaen la mayor parte de secuelas de la exclusin, la marginacin ydiscriminacin social, cuyas races descansan en un Estado racista y centralista. Porotra parte, son ellas las que afrontan en el da a da las relaciones de poder con loshombres cercanos y las instituciones masculinas asentadas en el territorio migueleo

    Cules son las particularidades de su vida y cmo la violencia las determina comomujeres?sonlascuestionesqueseexploranenlossiguientescaptulos.

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    35/120

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    36/120

    Violencias contra las mujeres: El cuento de nunca acabar?

    35

    III. Violencias contralas mujeres:

    El cuento de nunca acabar?

    Las violencias contra las mujeres han sido estudiadas desde hace varias dcadasproducindose para su comprensin una serie de perspectivas para su abordaje:Las referidas a los mbitos en que seproducen las violencias: domstica,

    de pareja, conyugal y familiar, las ms estudiadas desde diferentes disciplinas y

    enfoques.

    Violencia contra lasmujeres, una de lasms utilizadas en las ltimas dcadasdebido a que es la asumida desde diversos instrumentos legales internacionales ynacionales, as como desde la cooperacin; encontrndose tambin como violenciahacia las mujeres, una categora suavizada en el sentido de que invisibiliza ladireccionalidaddelasviolenciasylaexistenciadeperpetradoresespeccos.

    Violenciadegnero,ampliamentedebatidaacausadequepuedeserentendidacomoviolenciasexistaopatriarcalcontramujeresuhombres,yaquereconoce

    laexistenciadeformasviolentasderelacionamientoentrehombres,comosignomasculino de identidad, adems de las violencias dirigidas contra las mujeres.Andesuperarestasituacin,sehadadoenutilizarlacategoraviolenciadegnerocontralasmujeres,conelpropsitodeabordarlasviolenciasespeccas

    Fachada de una casa de Taquin, San Miguel Acatn

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    37/120

    36

    Ser mujer en San Miguel AcatnEntre violencias y procesos de justicia

    a partir del ser mujer, y las violencias entre mujeres tambin derivadas de laforma particular en que se construye socialmente la feminidad.

    Violencia patriarcal contra las mujeres2, es una de las ltimas acepciones

    discutidasendiferentesencuentrosacadmicos;sudenicinhacereferenciaaquelasviolenciascontralasmujeresporsuespecicidadsonpatriarcales,esdecir,con el objetivo de mantener un estado de cosas y sistema de creencias basadosen el dominio masculino, por tanto en la idea de su superioridad, frente a lainferiorizacin de las mujeres.

    Para este estudio se ha asumido la denicin referida a la violencia de gnerocontralasmujeres,a ndepuntualizarencmola socializacinapartirdelacuallas mujeres incorporan los estereotipos y prejuicios vinculados al ser mujer, lasvulnerayexponealasviolenciasdehombresymujeres,asentadasenlaconstruccinsocial de la superioridad masculina y de la enemistad histrica de las mujeres,correspondientemente,entremuchosotrosfactoresinuyentes.

    Ese ser mujer est determinado por lo que se ha dado en llamar gnero. SusanaVelzquezdeneelgnerocomoun elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en lasdiferencias que se perciben entre los sexos, y es una manera primaria de signicar las relaciones de poder(2004, p. 29), en tanto articula y distribuye el poder como control diferenciado sobre elacceso a los recursos materiales y simblicos, base fundamental de las violencias. Y esprecisamentelacategoradegnero,laquehapermitidoidenticarloscontenidosque

    cadacultura,encadapocayespaciogeogrcoasignaalofemeninoylomasculino,deniendoaselsignicadodesermujerydeserhombre,esdecir,losrolesdegnero.

    Velsquez(2004,p.28-29)reerequelaasuncinacrticayestereotipadadelosrolesde gnero, llevar al ejercicio y al abuso de poder y esto determinar una desigual ydiferencial distribucin de poderes generando una de las cusas centrales de la violenciade gnero referida a la relacin mujer-hombre, as como a otros vnculos fuertementeasimtricos: adulto-menor; profesional-consultante; jefe-empleada; docente-alumna,entreotras.Enuncontextoendondelaviolenciaestructuralestasentada,comoesel caso de San Miguel Acatn, se generan importantes y profundas limitaciones que

    afectan la capacidad de accin-agencia de las mujeres.

    la mujer siempre es marginada, mxime en toda esta rea en lo que es educacin para lasmujeres, est muy bajo, muy bajo la gente se encierra o tiene esa mentalidad de que la mujer nopuede ir a la escuela, sino que tiene que mantenerse en la casa, haciendo los ocios domsticos

    (Entrevista a mujer no. 23, San Miguel Acatn, 19 de septiembre de 2012)

    la mujer naci para cocinar, para barrer, para criar hijos, para estar en la cocina, paraestar metida en la casa, pero menos para salir a la calle o de arreglarse, por eso hay mujeresque son muy tmidas, no pueden salir ni a la esquina, no pueden hablar con nadie ms que

    2. Propuesto en Guatemala por la sociloga Lily Muoz (Encuentro de Estudios de Gnero, even-to impulsado por FLACSO en el ao 2012).

  • 7/27/2019 Justicia y Mujeres 1 (5)

    38/120

    Violencias contra las mujeres: El cuento de nunca acabar?

    37

    solo con el esposo o con las hijas y eso no les abre la mente para saber qu es lo que hay msall (Ibdem)

    para cualquier comparacin siempre vale ms el hombre o un hijo varn que una mujer

    y desde ah se empieza a formar la idea esa hace comentario o diferencias enfrente de unnio entonces ya lo pone en prctica cuando crece, y tambin si hay violencia dentro deuna familia, los nios se dan cuenta y lo mismo van a hacer, va a seguir, se repite la historia,si la madre de ellos es agredida, ellos tambin van a agredir a su esposa y as, ese es uno delos problemas aqu en San Miguel Acatn. (Entrevista a mujer no. 36, San MiguelAcatn, 24 de octubre de 2012)

    Por otra parte se han generado diversas tipologas que han permitido analizar lasformas de las violencias: por mbitos, tipos, manifestaciones, efectos, consecuencias,perpetradores, entre otras. Esta tipologa ha dado como resultado la fragmentacin deunfenmenocomplejo,simplicandosuabordajeeinterpretacin.Esporelloqueenestecaptulonosinteresaunmtododeexposicinquenospermitadarcuentadelacomplejidad de esta situacin, empezando por hablar de violencias, en plural, msque de la forma singular de violencia tradicionalmente utilizada.

    Porquviolenciasenplural?Partimosdelaideaquelasexperienciasviolentasvividaspor mujeres se enmarcan en un complejo entramado de tipos y manifestaciones deviolencias,consusrespectivosefectosyconsecuencias,endiversidaddecontextosycon multiplicidad de perpetradores a lo largo de su ciclo vital. En palabras de Liz

    Kelly en un continuum de violencia, en el que la violacin, el incesto, el abuso fsicoyemocional,elacososexual,elusodelasmujeresenlapornografa, laexplotacinsexual, la esterilizacin o la maternidad forzada, entre muchas otras, son todasexpresionesdistintasdelaopresindelasmujeresynofenmenosinconexos(1988,cit. en Sagot y Carcedo, s/f, p. 413). Este continuum tambin se entiende desde unaperspectiva histrica, es decir, desde el reconocimiento de que las violencias contralas mujeres han estado presentes, no slo en las vidas de las mujeres contemporneas,sino en las vidas de sus ancestras: bisabuelas, abuelas y madres, encontrando lasestrategias para perpetuarse en sus hijas, nietas, bisnietas

    Trascendiendo la idea de pasividad con la que se suele describir patriarcalmente alas mujeres, se da cuenta no slo de cmo las mujeres viven las violencias, cmo lasperciben e interpretan, sino adems, de su agencia social y de las estrategias conscientese inconscientes que han puesto en juego para enfrentarlas, ya sea en un afn desupervivencia o de liberacin. En este sentido se abordan estrategias vinculadas alsilencio, a la asuncin de roles masculinos y a la agencia o toma de decisiones.

    Por otra parte, reconociendo la falta de homogeneidad evidenciada en la diversidad demujeres que viven en San Miguel Acatn, se procura hacer visibl