junio, 2011 boletín - coin.fao.org · un nuevo manual de la fao orientado a la agricul-tura urbana...

10
Junio, 2011 Redes 2 Publicación 2 Entrevista 3 Eventos 4 Contenido: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Boletín Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Guatemala 7a avenida 12-90, zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio Infoagro Teléfono: (502 ) 2205-4242 Fax: ( 502) 2205-4270 correo electrónico: [email protected] Mujer quichelense, productora a pequeña escala cosecha la cebolla, recibió semilla de cebolla, fertilizantes y capacitación por parte del Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Foto: Estuardo Pacheco. Proyecto: Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguri- dad Alimentaria y Nutricional. Ubicación: Quiché. Actividades 57 Historia de vida 8 Ficha técnica 9 Monitoreo de granos básicos 10

Upload: doantruc

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Junio, 2011

Redes 2

Publicación 2

Entrevista 3

Eventos 4

Contenido:

La Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) ayuda a los

países en desarrollo y a los países en

transición a modernizar y mejorar

sus actividades agrícolas, forestales

y pesqueras, con el fin de asegurar

una buena nutrición para todos.

Boletín Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Guatemala

7a avenida 12-90, zona 13, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edificio Infoagro

Teléfono: (502 ) 2205-4242 Fax: ( 502) 2205-4270

correo electrónico: [email protected]

Mujer quichelense, productora a pequeña escala cosecha la cebolla, recibió semilla de cebolla, fertilizantes y capacitación por parte

del Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la

FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Foto: Estuardo Pacheco. Proyecto: Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguri-

dad Alimentaria y Nutricional. Ubicación: Quiché.

Actividades 5—7

Historia de vida 8

Ficha técnica 9

Monitoreo de granos básicos 10

Page 2: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 2 Junio 2011 Not ic ias FAO Guatemala

Un nuevo manual de la

FAO orientado a la agricul-

tura urbana rescata la sabi-

duría agrícola de América

Latina presentando bio-

fungicidas, insecticidas, re-

pelentes y fertilizantes ela-

borados con sustancias na-

turales.

Se trata de “biopreparados”,

sustancias y mezclas de ori-

gen vegetal, animal o mine-

ral presentes en la naturaleza

que tienen propiedades nu-

tritivas para las plantas o

repelentes de insectos para

la prevención y el control de

plagas y enfermedades.

“Estas recetas se han trans-

mitido por generaciones

entre los agricultores fami-

liares, y utilizan ingredientes

sencillos y de bajo costo

para el manejo sostenible de

plagas y enfermedades en

los cultivos urbanos”, ex-

plicó Alan Bojanic, Oficial a

cargo de la Oficina Regional

de la FAO para América

Latina y el Caribe.

El manual, producido por la

Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Agricul-

tura y la Alimentación

(FAO) junto a IPES/RUAF

entrega a los agricultores

urbanos de América Latina

y el Caribe información so-

bre técnicas y métodos

prácticos, probados y adap-

tados a su realidad, que pue-

dan ayudarlos a hacer frente

a plagas y enfermedades y a

mejorar la gestión de sus

huertos.

Entre las principales plagas

de la agricultura urbana se

encuentran los insectos,

ácaros nemátodos, babosas

y caracoles. Las enfermeda-

des que más la afectan son

producidas por hongos, bac-

terias y virus.

“Un oportuno manejo de las

plagas y enfermedades bene-

ficiará a los agricultores ur-

banos con una producción

más eficiente, a menor co-

sto, más segura para su sa-

lud y la de sus familias y

respetuosa con el ambiente,

los entornos urbanos y sus

comunidades,” explicó el

Oficial de Producción y

Protección Vegetal de la

FAO, Alberto Pantoja.

Este manual forma parte de

una serie de publicaciones

que se pueden descargar

gratis, algunas son:

Biopreparados

Una huerta para todos

Huerta Hidropónica Po-

pular

Manual sobre Agricultura

Orgánica Sostenible

FAO enseña a combatir plagas y enfermedades con sustancias naturales

Publicación

REDES

En este espacio serán

publicados comentarios,

temas e incluso encues-

tas que serán publicados

en las página de redes

sociales de la FAO.

FAO

Electo el nuevo di-

rector de la FAO,

Graziano da Silva.

http://www.facebook.com/p

ages/Food-and-Agriculture-

Organization-of-the-United-

Nations-

FAO/46370758585?ref=mf

Galería de fotos

En esta galería de fotos se

encuentran algunas de los

participantes del Programa

Extraordinario de Apoyo a la

Seguridad Alimentaria y Nu-

tricional.

http://www.flickr.com/phot

os/63008900@N06/sets/721

57626961176340/

Endinghunger.org

David de Gea apoya el pro-

yecto contra el hambre.

http://www.youtube.com/1b

illionhungry#p/c/32E4A142

6B5D9609/9/vV-8G2PV_qs

Page 3: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

“Enfoque de vías paralelas, una esperanza en el tema de regularización del agua” Garduño.

Página 3 Junio 2011 Not ic ias FAO Guatemala

Entrevista

Héctor Garduño es Ingeniero

Civil y tiene una Maestría en

Ingeniería Hidráulica. El Ing.

Garduño fue responsable de la

aplicación de la Ley de Aguas

Nacionales en México de 1993

a 1997. A partir de su expe-

riencia en México, comparte

sobre el enfoque de vías para-

lelas.

¿En qué consiste el enfoque

de vías paralelas?

Las vías paralelas están contra-

posición con trabajar en serie,

es decir, primero se aprueba

una política de aguas, después

una Ley, luego un Reglamen-

to, luego los instrumentos de

implementación de la ley. Eso

es muy complejo porque si

uno se espera hasta que el

Congreso aplique la Ley y

empiece a elaborar el regla-

mento, resulta que la Ley se

convierte en una camisa de

fuerza para el reglamento por-

que no se puede ir más allá de

la Ley. Lo mismo con los ins-

trumento de la aplicación. El

enfoque de las vías paralelas

consiste en hacer las cosas en

paralelo, es decir hacer un

borrador de política, un borra-

dor de ley, un borrador de

reglamento y todo que sea

ligado uno con otro. Eso

permite ir retroalimentando.

¿Cuáles son los mayores

desafíos del enfoque de

vías paralelas?

El mayor desafío es la prisa

política, es decir, muchas

veces hay que aprovechar el

momento, la coyuntura, en-

tonces, las personas que

están redactando, no tienen

la calma como para hacer un

análisis de ese tipo y quieren

meterlo al Congreso lo más

rápido posible. Por ejemplo,

si uno modifica una ley y no

se analiza, modifica la ley

porque encuentra proble-

mas, pero hay que tener mu-

cho cuidado y analizar si

esos problemas son efectiva-

mente de tipo jurídico, de

que la ley está mal concebida

o tiene un problema estruc-

tural.

¿Podría compartirnos un

caso exitoso en el que se

aplicó este enfoque?

En Sudáfrica entendieron

rápidamente el asunto por-

que estaban en ese proceso

(de creación de ley), enton-

ces ellos establecieron un

grupo de implementación,

que eran las personas que

estaban aplicando la versión

anterior de su ley. Los inge-

nieros, los abogados que

redactaban cada artículo de

la ley (del proyecto de ley) se

los pasaban a los que la iban

a implementar y estos de-

cían: “esto es realista o no”.

Entonces se las regresaban y

la modificaban para que fuera

más realista. En eso consiste

básicamente, tratar de crear

una ley que se pueda aplicar

en la medida de lo posible

En el caso de Guatemala,

¿cuáles son las mayores

oportunidades en el tema

de ley?

Pienso que en muchos casos,

colegas consultores práctica-

mente a cualquier país que

van recomiendan una nueva

ley, modificar la ley y modifi-

car las instituciones. Yo creo

que eso es muy arriesgado

porque se pueden tomar mu-

chas medidas, resolver mu-

chos problemas con la ley tal

como está y las instituciones

que hay. Hay que hacer lo

imposible por plantear pro-

blemas concretos y tratar de

resolverlos con lo que se tie-

ne. Si no se puede, entonces

pensaremos en modificar

algo, porque es muy comple-

jo el proceso político, es muy

desgastante y puede ser que

acabe uno con algo peor. Y

aquí ustedes lo han demostra-

do, yo creo que lo importante

es que, a pesar de que tantas

instituciones estén involucra-

das en la gestión del recurso

hídrico y con la provisión de

los servicios de agua, se está

avanzando. El Gabinete Es-

pecífico del Agua ha sido

muy habilidoso para aprove-

char lo que hay y para avan-

zar con lo que hay, en lugar

de perder el tiempo diciendo

“vamos a modificar y hacer

una ley”. Ahora no es el mo-

mento, hay que tratar de avan-

zar con lo que está vigente y,

en algún momento, con todas

esas lecciones de la implemen-

tación en casos concretos,

bueno pues a lo mejor hará

falta una ley.

¿Y los mayores desafíos?

Pienso que el mayor desafío

institucional en Guatemala es

la coordinación entre tantos

sectores. Luego la conciliación

o el reconocimiento de los

derechos ancestrales de las

comunidades indígenas: reco-

nocer los derechos de agua de

esas comunidades locales cu-

yos sistemas de organización y

de gestión del recurso natural

vienen de más de mil años

antes de nuestra era. En cam-

bio, el derecho moderno, que

tiene su base en el derecho

romano (eso viene desde hace

500 o 600 años antes de nues-

tra era) pero se elaboró en

otro contexto cultural. Enton-

ces, habría que ser más humil-

de y decir: esta nueva Ley de

Aguas que estamos plantean-

do, va a ser tan efectiva como

es en esas comunidades que

han logrado conservar el re-

curso natural tratándolo como

un bien al que hay que usar

pero hay que cuidar y no co-

mo muchos lo vemos en la

época moderna: como un re-

curso que hay que explotar y

que lo estamos agotando y lo

estamos agotando.

Page 4: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 4 Junio 2011 Not ic ias FAO Guatemala

Eventos

mico de Gobierno. Asimismo, el especialista dictó la conferencia para funcionarios públicos, miembros de las diferentes cámaras, miembros de la sociedad civil, miembros de organismos internacionales y periodistas. En la conferencia, Rapallo hizo un análisis del porqué de esta nueva alza de pre-cios, las perspectivas a corto

La FAO en apoyo al Minis-terio de Economía (MINECO) realizó el pasa-do 24 de mayo, una confe-rencia “Alza de Precios en los Alimentos”. En la activi-dad, el Oficial Profesional Asociado de la Oficina Sub-regional de FAO para Amé-rica Central, Ricardo Rapa-llo, realizó una presentación respecto al tema a los miem-bros del Gabinete Econó-

Conferencia sobre el alza de precios Los precios en el país

El Índice de Precios de los Alimentos ha alcanzado

máximos históricos en los últimos meses. La infla-ción alimentaria descendió en los países de la re-gión, los precios se sitúan

un 36,5% por encima que hace un año.

Este fenómeno está im-pactando a la población urbana y rural de bajos ingresos, y los agricultores (cuya producción no cubre las necesidades de consu-

mo familiares todo el año) porque los precios nacio-nales de productos esen-ciales han aumentado. Los precios del maíz y el frijol son un claro ejemplo de ello pues en los primeros

días de mayo el quintal de cada uno de los productos se cotizó en Q. 179.00 y Q. 502.00 respectivamen-te, lo que significa un au-mento de 50% y 12%, en comparación del 2010.

y mediano plazo sobre los precios y su volatilidad, y sobre las consecuencias en términos de seguridad ali-mentaria y nutricional para el país. Además, basado en el análi-sis de la crisis del año 2008, se compartieron algunas medidas de política que pue-den contribuir a mitigar la situación de los grupos más vulnerables hoy, y otras ten-dentes a estar mejora prepa-rados en el medio y largo plazo. Dichas medidas pasan prin-cipalmente por fortalecer las redes de protección social, incrementar la producción de alimentos de la pequeña y mediana agricultura y hacer más transparentes los mercados. Información vinculada al tema:

Volatilidad de los precios en los mercados agrícolas

Informe de la Oficina Regional de FAO (RLC)

El pasado 24 de mayo, una delegación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desa-rrollo (AECID) visitó San Agustín Acasaguastlán, El Progreso y Huité, Zacapa, para una observación y diá-logo directo en campo.

En la primer municipio se visitó la comunidad de La Sidra, donde los visitantes tuvieron oportunidad de

observar la aplicación de buenas prácticas de seguri-dad alimentaria y nutricional de hogar saludable, educa-ción alimentaria y nutricio-nal, conservación de suelos y huertos familiares.

Mientras que en Huité, se realizó un encuentro con el equipo técnico de la CO-MUSAN y los promotores y promotoras comunitarias. El Alcalde Municipal difun-

dió que este año se están sembrando 150 mil plantas de madre cacao, 50 mil de café y 50 mil de pino para la implementación de 300 hectáreas de sistemas agro-forestales en el área rural de este municipio. Posterior-mente los promotores y promotoras intercambiaron su experiencia con los visi-tantes; especialmente lo rela-cionado a las buenas prácti-cas.

AECID visita comunidad en Huité

Page 5: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 5 Not ic ias FAO Guatemala Junio 2011

Actividades

Con la presencia de delega-dos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de la Secretaría de Planificación y Programa-ción de la Presidencia, (SEGEPLAN), y el Ministe-rio de Agricultura, Ganader-ía y Alimentación (MAGA); además de la representación de las tres agencias de Na-ciones Unidas (FAO, OPS/OMS y PNUD) que confor-man el Programa Conjunto para la reducción de vulne-rabilidades en las cuencas de los ríos Coatán y Suchiate, en San Marcos, Guatemala; quedó constituido el Comité Directivo Nacional (CDN).

El CDN cuenta con repre-sentación del Gobierno de Guatemala y de las Agencias Participantes (FAO, OPS/OMS y PNUD). El comité se caracteriza por la toma de decisiones por consenso; sin embargo, el principal rol del CDN es proveer la orienta-ción estratégica al Programa Conjunto además de super-visar los avances de los re-sultados proyectados.

El Programa Conjunto reali-za su trabajo en una zona históricamente excluida, que abarca cinco municipios de San Marcos, Tacaná, Taju-mulco, Ixchiguán, Sibinal y San José Ojete-nam, donde aún prevalecen las causas que dieron origen

al conflicto armado. El Programa Conjunto abor-da los desafíos que plantea el Plan de Desarrollo Rural Integral del Gobierno apo-yando y fortaleciendo di-cho proceso.

El PC tiene como fortale-cer el proceso de fin desa-rrollo rural en las cuencas del Coatán y Alto Suchia-te”. Para ello plantea un objetivo de programa “Reducir las vulnerabilida-des en salud, hábitat co-munitario y oportunidades productivas rurales de la población y el territorio desde una perspectiva de derechos con enfoque de género y pertinencia cultu-ral”.

El Comité Gerencial está conformado por autorida-des municipales de los cin-co municipios en donde se desarrolla el trabajo del PC, así como también por representantes de de las tres agencias de Naciones Unidas (FAO, OPS/OMS y PNUD).

Instauran Comité Directivo Nacional

La FAO en colaboración

con el Gabinete Específico

de Agua (GEA) de Guate-

mala desarrolló el “Taller

Nacional sobre los Proce-

sos de Regularización de

los Derechos de Agua”. En

el evento, realizado los días

11 y 12 de mayo , participa-

ron funcionarios de go-

bierno, representantes de la

sociedad civil y de la coope-

ración internacional que

operan en el sector.

En este ejercicio se buscó

principalmente abordar el

tema de regularización de

agua al momento de refor-

mar la legislación hídrica e

identificar soluciones de

regulación a través de la

legislación vigente.

El proceso del taller fue

facilitado y asesorado por el

equipo técnico de la FAO,

contándose con la participa-

ción de tres expertos interna-

cionales:

Stefano Burchi disertó res-

pecto a la vinculación de

los derechos ancestrales y

consuetudinarios de agua

con el derecho formal;

Héctor Garduño Velasco

expuso sobre la gestión de

los recursos hídricos y en

particular la adopción del

„enfoque de las vías

paralelas‟ en la reforma del

sector.

Agustín Félix Villavicen-

cio, socializó la experien-

cia de México en materia

de regularización de los

derechos de agua.

Avances sobre procesos de regularización de los

derechos de Agua Proyecto: GCP/RLA/171/SPA

Donante: Gobierno de España

Proyectos: UNJP/GUA/022/UNJP “Programa Con-junto Desarrollo Rural Coatán- Suchiate

Donante: Gobierno de Suecia

Page 6: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 6 Junio 2011 Not ic ias FAO Guatemala

Actividades

Los días 08, 09 y 10 de junio se desarrolló el taller de In-ducción sobre Extensión Agrícola a equipos Técnicos de Extensión del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) de San Marcos y Totonicapán. Esta actividad fue apoyada por los programas conjuntos UNJP/GUA/022/UNJP y UNJP/GUA/019/SPA con un marco de acción en San Marcos y Totonicapán res-pectivamente. Participaron un total de 48 extensionistas (32 hombres y 16 mujeres) entre extensionis-tas agrícolas, extensionistas para el hogar rural y extensio-nistas de la juventud rural. El taller tuvo un total de 24 horas de formación y capaci-tación. Se contó con la parti-cipación de un total de 13 expositores, entre quienes podemos mencionar a el Ing. Pedro Rosado, Subdirector del Sistema Nacional de Ex-tensión Agrícola (SNEA) del MAGA, Felipe Tomás, dela

Fundación Marcos Orozco, Ottoniel Rivera, de la (UICN), así como con técnicos de los diferentes proyectos de la FAO. Presidieron el evento jefes departamentales del MA-GA y coordinadores departa-mentales de extensión de San Marcos y Totonicapán, además del Gobernador De-partamental de Totonicapán, Augusto Tzunúm. Fortaleciendo capacidades El MAGA aprobó y autorizó según oficio MAGA-DM-283-11, la propuesta de coopera-ción de la Representación de FAO Guatemala, para fortale-cer la implementación del SNEA, a través de la imple-mentación de:

5 agencias de extensión mu-nicipal en el Departamento de San Marcos, en el marco de los proyecto ejecutados por la FAO: UNJP/GUA/022/UNJP, que es financiado por la Coopera-ción Sueca.

8 agencias en Totonicapán,

en el marco del proyecto FAO UNJP/GUA/019/SPA financiado por el Fon-do Español en apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El apoyo consiste en recursos para financiar la contratación de 34 técnicos (10 en San Marcos y 24 en Totonicapán); asistencia técnica, formación y acompañamiento por parte de FAO a los extensionistas del SNEA, recursos adiciona-les para la adquisición de in-sumos, etc., para completar el proceso de ejecución de las agencias.

Con estas acciones, se preten-de crear Agencias de Ex-tensión modelo que nos permitan generar aprendizajes para extenderlos al resto de Agencias del país En total con las agencias se busca atender a 10,600 familias de infrasubsistencia, subsistencia y familias con potencial de producción para el mercado, en dichos municipios.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión del MAGA en San Marcos y Totonicapán

El retorno al campo

El Sistema Nacional de

Extensión Agrícola (SNEA)

del MAGA, busca atender

a miles de familias cam-

pesinas de todo el país

con programas de asis-

tencia técnica productiva,

por medio de la aplicación

de un proceso de educa-

ción no formal, principal-

mente dirigido a peque-

ños y medianos producto-

res y productoras.

Las agencias de extensión

que serán apoyadas por

los programas conjuntos

(ver detalle en la nota)

estarán ubicadas en:

San Marcos: San José

Ojetenam, Sibinal, Ix-

chiguán, Tajumulco y

Tacaná.

Totonicapán: San

Andrés Xecúl, Santa

María Chiquimula, Mo-

mostenango, San

Cristóbal Totonicapán,

San Francisco el Alto,

Santa Lucía la Reforma,

San Bartolo y Totoni-

capán.

Proyectos: UNJP/GUA/022/UNJP “Programa Conjunto Desarrollo Rural Coatán- Suchiate

UNJP/GUA/019/SPA “Programa Conjunto Alianzas para mejorar la situación de la infancia y la SAN”

Foto: MAGA

Page 7: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 7 Junio 2011 Not ic ias FAO Guatemala

Tema de interés

El Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Food Facility), financiado por la Unión Europea tra-bajó con 11 comunidades una de las estrategias del trabajo de trabajo del pro-yecto fue la capitalización de incentivos, también llamado “capital semilla”.

Esta capitalización en las comunidades se generó a partir de la entrega de incen-tivos que fueron facilitados por este proyecto de emer-gencia. Por insumos (fertilizante, botiquines pe-cuarios y semilla, entre otros), las comunidades de-cidieron hacer cobros repre-sentativos para la creación del capital. Por ejemplo, en la comunidad de Chategua, Baja Verapaz, se facilitó un total de 192 quintales de fertilizante químico. Las familias participantes y con-sensuaron que por la recep-ción de cada quintal aportar-ían Q. 50.00. Gracias a este proceso, se generó un capi-tal semilla de Q. 9,600.00

Capitalización de incentivos con familias rurales que las familias participantes del proyecto utilizan como un fondo o créditos. En otros casos, como en La Pilita, El Chol, Baja Vera-paz, utilizan el capital semi-lla para comprar semillas de hortalizas.

Algunas lecciones apren-didas del proyecto sobre la implementación de capital semilla en comunidades de Quiché y Baja Verapaz:

La organización comuni-taria es importante para lograr la capitalización de incentivos. Esto permite alcanzar metas a nivel co-munitario.

La relación de confianza que existe en las y los líde-res y las familias partici-pantes es una caracterís-tica que contribuye a la formación de capitaliza-ción de incentivos.

La selección participativa del grupo que manejará la capitalización de incenti-vos en cada comunidad, permite que el proceso

tenga transparencia en la administración de los re-cursos, así mismo eleva la credibilidad en los admi-nistradores y la confianza mutua de y entre los bene-ficiarios.

El que sean las familias en una asamblea quienes decidan participativamen-te la forma más adecuada de capitalizar los incenti-vos, facilita el empodera-miento del proceso.

Contar con reglas claras en el manejo de la capitali-zación de incentivos es muy importante, en algu-nas ocasiones es utilizado para satisfacer necesidades inmediatas y los présta-mos son otorgados a in-tereses por debajo de la tasa de mercado y a corto plazo.

Cuando la capitalización de incentivos se percibe como un requisito para recibir los insumos, carece de atractivo para las fami-lias y se mantiene solo para no ser excluidos del

Capitalización

Se considera al producto

o efecto en el que se

transforma un servicio o

bien, entregado en cali-

dad de incentivo y con-

cretado en las personas,

familias, organizaciones y

la comunidad participan-

te. La capitalización se

traduce a aprendizajes, la

formación de actitudes o

habilidades nuevas, mejo-

ras en los capitales huma-

no, físico, natural, social

y financiero.

Tips:

En el caso de que se

utilice el capital semilla

para otorgar pequeños

créditos para los benefi-

ciarios, se sugiere que

la tasa de interés sea

menor a la que ofrece el

sistema formal de crédi-

tos.

Debe determinarse un

tiempo máximo de rein-

tegro de los fondos.

Se sugiere que la entre-

ga del capital a los be-

neficiarios sea respalda-

da con un documento,

por ejemplo actas, pa-

garés, etc.

Es ideal que el grupo

genere un reglamento

para la administración

del capital.

El Programa Extraordinario de Apoyo a la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (Food

Facility) trabajó como estrategia la

“Capitalización de incentivos” en 11 comuni-

dades de su área de intervención. En el cua-

dro se observan las cantidades de capital

semilla logradas por municipio después de

varios meses de trabajo, lo que resultó como

gran total de Q.1,619,631.00 (US$ 207,911

al tipo de cambio US$ 1.00 x Q.7.79)

Page 8: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 8 Not ic ias FAO Guatemala Junio 2011

Historia de vida

¿Y luego de la tormenta? Esta es la pregunta que miles de agricultores se plantean luego de un desastre natural o ante el temor de que éste llegue a cambiar desfavora-blemente sus condiciones de vida. En Guatemala el paso de la tormenta tropical Ágatha en mayo de 2010, dejó a miles de familias en altas condicio-nes de riesgo, como es el caso de comunidades en los municipios de Mazatenango, Santo Domingo y Cuyote-nango del Departamento de Suchitepéquez y los munici-pios de San Andrés Villaseca y Champerico del departa-mento de Retalhuleu. Los agricultores de esta re-gión perdieron sus cosechas debido a los estragos de la sequía que les venía afectan-do a inicio del mismo año y las fuertes lluvias que siguie-ron en el territorio, con la tormenta tropical Ágatha y

otras de menor escala como Alex. El señor Ismael Gómez López, habitante de la aldea Santa Rita en Santo Do-mingo Suchitepéquez, per-dió su cosecha debido a estos fenómenos naturales: “Luego de la tormenta reci-bimos ayuda de víveres y esto nos ayudó, pero pron-to se nos acabó la comida y después no sabíamos qué hacer. Con el proyecto, no sólo tenemos trabajo sino también para alimentarnos y almacenar y eso es muy importante”. Obviamente, el efecto de las pérdidas fue también económico, ya que muchos agricultores perciben ingre-sos con la venta de su pro-ducción; hubo quienes hab-ían adquirido préstamos para el cultivo lo cual pa-garían con la venta de la cosecha. Con el proyecto “Apoyo a la recuperación agrícola de los pequeños productores afectados por la tormenta tropical Agatha”, financia-do por la Agencia Española de Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo (AECID), y ejecutado por la FAO y el MAGA, en Guatemala, se garantizó la seguridad alimentaria y económica de 1,949 fami-lias rurales y vulnerables de esta área que fueron afecta-das por dichos eventos. El aporte consistió en la

facilitación de:

Semilla mejorada y fertili-zante.

Capacitaciones específicas sobre conocimiento y ma-nejo de la semilla con Bue-nas Prácticas Agrícolas (BPA´s), costos de pro-ducción, manejo post-cosecha y gestión de ries-gos.

Las primeras siembras se realizaron en noviembre de 2010 obteniendo la cosecha en marzo del siguiente año. “Aprender a sembrar bien la milpa es un apoyo grande, antes solo sembrábamos cuando llovía, ahora que sa-bemos usar lo que tenemos (riego, semilla, abono y silos) podemos sembrar también en época seca y guardar co-midita para cuando tengamos otra crisis como ésta” mani-festó muy agradecido Anasta-sio Pérez de Santa Cruz La-redo, Suchitepéquez.

¿Y después de la tormenta? Proyecto: OSRO/GUA/003/BRA

Donante: Gobierno de Brasil

Programa de

emergencias

El Programa de Emer-

gencias y Rehabilitación

de la FAO interviene

después de las emer-

gencias (daños por se-

quías, lluvias, etc.) con

celeridad para restable-

cer la producción agrí-

cola y fortalecer las es-

trategias de sobreviven-

cia de los damnificados

y reducir la dependen-

cia de la asistencia

humanitaria.

Don Belizario Pérez, de la aldea Santa Rita, Santo Domingo,

Suchitepéquez, mostrando orgullosamente su cosecha de maíz.

Page 9: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 9 Junio 2011 Not ic ias FAO Guatemala

Ficha técnica

Ventajas

Evitan la erosión.

Tienen doble función o

son multiuso, propor-

cionan beneficios en

pastos, leña, alimento

para animales y

humanos y funcionan

para el mejoramiento

del suelo.

Evita, a largo plazo, la

pérdida de fertilidad

de los suelos.

La barrera viva es una práctica que ayuda a la con-servación del suelo y del agua en la parcela. Las barreras vivas son culti-vos que se siembran en curvas a nivel, principal-mente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión. Poseen la carac-terística de que se manejan tupidas en los surcos, con alta densidad; por este mo-tivo actúan como barreras.

Barreras vivas o vegetativas Materiales Estacas o semillas de zacate, semillas de arbustos, plantas leguminosas. Nivel A, estacas, piocha, azadón, pala, machente, chuzo y un metro.. Recomendaciones

Dar mantenimiento para

que el zacate no invada todo el terreno.

Que se utilicen plantas de crecimiento rápido y con

raíces profundas.

Que sean plantas de varios usos y de preferencia que existan en la zona.

Al introducir barreras en cultivos perennes ya esta-blecidos, es importante que queden en curvas a nivel, aunque los surcos de los cultivos no estén orientados.

El cuidado y manteni-miento son importantes para que las barreras vivas cumplan su función.

Trazar curvas a nivel Marcar a 30 cmt sobre la curva a nivel

Picar a la tierra a 30 cmt de ancho y

profundidad

Sembrar el cultivo seleccionado

Page 10: Junio, 2011 Boletín - coin.fao.org · Un nuevo manual de la FAO orientado a la agricul-tura urbana rescata la sabi-duría agrícola de América Latina presentando bio-fungicidas,

Página 10 Not ic ias FAO Guatemala Junio 2011

Monitoreo de precios de granos básicos

Contacto de prensa:

FAO REP: Rubí López

[email protected]

7a avenida 12-90, zona 13,

Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación,

Edificio Infoagro

Teléfono: (502 ) 2205-

4242 Fax: ( 502) 2205-4270

Organización de

las Naciones Unidas para la

Agricultura y la

Alimentación

El precio del quintal de maíz a nivel nacional en la presente fecha se cotizó

Q5.00 más barato con respecto al mes de abril del presente año.

Al comparar el precio del quintal de maíz cotizado en mayo de 2011 con los

precios del mismo mes en años anteriores nos da como resultado que ha

habido un incremento, el cual se describe a continuación: 36% más caro que

en el año 2007, 69% más caro que en el 2008, 37% más caro que en el año

2009; y 51% de incremento con respecto al año 2010.

A nivel nacional en el mes de mayo el precio del quintal de frijol presentó una

baja de Q64.00 (13%) con respecto al precio de abril recién pasado. Al compa-

rar el precio del quintal de frijol en la presente fecha con el mismo mes en años

anteriores obtenemos los resultados siguientes: Q88.00 más caro que en el

2007, Q75.00 más caro que en el 2008, Q9.00 más barato que en el año 2009

y Q6.00 más caro que el 2010.

Las familias de la Región Norte desde finales de abril terminaron con la cosecha

del frijol que sembraron en el mes de diciembre del año pasado, este aún

abastece la oferta del grano en los mercados del país. A esto se agrega que las

familias que sembraron frijol con riego (“de regadío”) en el Oriente y Sur del

país recién lo han cosechado.

FECHA DEL INFORME: 29 MAYO 2011.

Para descargar todo el informe, click aquí.