metodologías para la evaluación de daños en Áreas...

79
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA Metodologías para la Evaluación de Daños en Áreas Afectadas por Incendios Forestales PROYECTO FAO TCP/GUA/2903 (A) Uso y manejo del fuego en áreas agrícolas y forestales del departamento de Petén Petén, mayo 2005

Upload: nguyenquynh

Post on 20-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MAGA

Metodologías para la Evaluación de Daños en Áreas Afectadas

por Incendios Forestales

PROYECTO FAO TCP/GUA/2903 (A)

Uso y manejo del fuego en áreas agrícolas y forestales del departamento de Petén

Petén, mayo 2005

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 2

El presente documento fue elaborado por el Consultor internacional Magíster en Asentamientos

Humanos y Medio Ambiente PUC Sr. Herbert Haltenhoff Duarte, contó con el valioso apoyo del

Consultor Nacional Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Sr. Rudy Herrera Pérez y el concurso del

Coordinador Ejecutivo del Proyecto Ingeniero Agrónomo Sr. Mario Efraín Salguero García.

También se destaca el apoyo y cooperación en las visitas de campo de Técnico Forestal Sr. Jorge

Alberto Juárez Baldizón.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 5

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 6

1.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ........................................................................................................................... 8 1.2 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: ........................................................................................................................ 8 1.3 ASPECTOS ECONÓMICOS .................................................................................................................................... 8 1.4 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................................................ 9 1.5 RECURSOS CULTURALES. .................................................................................................................................. 9

2 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS INCENDIOS FORESTALES .............................................. 10

2.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS INCENDIOS Y LAS ÁREAS AFECTADAS A TRAVÉS DEL PERIODO ANALIZADO. ................. 11 2.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS INCENDIOS Y LAS ÁREAS AFECTADAS SEGÚN LAS CAUSAS. ........................................... 12

3 MARCO POLITICO, LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................................ 17

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DEL 13 DE MAYO DE 1985. .............................. 17 3.2 LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS, DECRETO NO. 4 - 89. ......................................................................................... 17 3.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS, ACUERDO GUBERNATIVO NO. 759-90. ............................. 18 3.4 LEY FORESTAL, DECRETO NO. 101 – 96. ......................................................................................................... 18 3.5 REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL. RESOLUCIÓN 4.23. 97 (INAB, 2002). ................................................... 19 3.6 LEY DE LA CONRED, DECRETO NO. 109 - 96. ................................................................................................ 20 3.7 REGLAMENTO DE CONRED. ACUERDO GUBERNATIVO 443 – 2000................................................................ 20 3.8 ACUERDO GUBERNATIVO 63 – 2001. ............................................................................................................... 20 3.9 REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES (RESOLUCIÓN 02.12.2004 – INAB) .................. 21

4 CONCEPTUALIZACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL DAÑO DE LOS INCENDIOS FORESTALES.

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA................................................................................................................. 25

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 25 4.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 29 4.3 EVALUACIÓN DEL DAÑO DE LOS INCENDIOS FORESTALES ................................................................................ 32 4.4 EL IMPACTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES ................................................................................................... 35

5 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE PÉRDIDAS POR INCENDIOS FORESTALES .......... 39

5.1 MADERA COMERCIABLE Y PÉRDIDAS DE OTROS SUBPRODUCTOS ................................................................... 39 5.1.1 Plantaciones forestales jóvenes .................................................................................................................. 39 5.1.2 Arbolado Adulto ......................................................................................................................................... 40

5.2 MATORRALES .................................................................................................................................................. 41 5.3 PRADERAS NATURALES (O ARTIFICIALES) ........................................................................................................ 41 5.4 AGRICULTURA ................................................................................................................................................. 42 5.5 DAÑO Y DESTRUCCIÓN DE PROPIEDAD ............................................................................................................ 42 5.6 EFECTOS SOBRE EL PAISAJE Y RECREACIÓN .................................................................................................... 42 5.7 EFECTOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS .......................................................................................................... 43 5.8 PÉRDIDAS DE PRODUCTIVIDAD ........................................................................................................................ 43 5.9 VALORES AMBIENTALES ................................................................................................................................. 44 5.10 FAUNA SILVESTRE ........................................................................................................................................... 44 5.11 IMPACTO ATMOSFÉRICO .................................................................................................................................. 45

6 DAÑOS POTENCIALES ..................................................................................................................................... 47

7 CAPACITACIÓN EN EVALUACION DE DAÑOS POR INCENDIOS FORESTALES ............................. 49

7.1 PROGRAMA DEL TALLER ................................................................................................................................. 49 7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 51 7.3 MANUAL PARA EL ESTUDIANTE Y PREPARACIÓN DE MEDIOS. ......................................................................... 51

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 4

7.4 EVALUACIÓN DEL TALLER. .............................................................................................................................. 52

8 AREAS DE RESULTADOS CLAVES ................................................................................................................ 54

8.1 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA TEMÁTICA DE INCENDIOS FORESTALES ..................................................... 57 8.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ESTRATÉGICOS Y TOMA DE INFORMACIÓN. ......................................................... 58 8.3 INVESTIGACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES. ... 59 8.4 IMPACTO ATMOSFÉRICO DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS DE ORIGEN AGRÍCOLA ......................... 61 8.5 CAPACITACIÓN EN EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS CONTRA INCENDIOS FORESTALES. ...................................... 62 8.6 APOYO MULTINACIONAL ................................................................................................................................. 63

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 66

10 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................... 70

11 ANEXO .................................................................................................................................................................. 73

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 5

METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION DE DAÑOS EN ÁREAS AFECTADAS

POR INCENDIOS FORESTALES

PRESENTACIÓN

En el marco de los programas de CTPD de FAO, de colaboración Sur-Sur donde técnicos

especializados de países en desarrollo colaboran y asisten a profesionales de otros países, se ha

estructurado el desarrollo del Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 “Uso y manejo del fuego en áreas

agrícolas y forestales del Departamento de Petén”, cuyo propósito es perfeccionar las actividades de

uso y manejo del fuego y control de incendios en las áreas agrícolas y forestales en el

Departamento de Petén, Guatemala.

Este objetivo general se concretizará a través de los siguientes objetivos específicos:

1. Fortalecer el sistema institucional sobre el uso y manejo del fuego en áreas agrícolas y

forestales;

2. Promover la capacitación del personal involucrado en todas las actividades de protección

contra incendios forestales;

3. Perfeccionar la base de datos sobre incendios forestales y su manejo;

4. Reducir en 50 % los incendios forestales causados por el uso del fuego en áreas agrícolas y

forestales en los próximos cinco años;

5. Prevenir el inicio y la propagación de los incendios en las áreas agrícolas y forestales;

6. Combatir con eficiencia los incendios que no pudieran ser prevenidos;

7. Establecer metodologías para la evaluación y rehabilitación de áreas afectadas por incendios.

En lo que respecta al componente específico referente a identificar y discutir las técnicas de

“evaluación de daños ocasionados por los incendios forestales u otros tipos de situaciones de

emergencias” y de acuerdo con los términos de referencias establecidos en el Proyecto, se llevaron a

cavo las siguientes gestiones:

Analizar los tipos de daños más comunes que producen los incendios forestales y/u otros eventos

de emergencias (huracanes, tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierra, etc.) y los

métodos utilizados en la actualidad para evaluarlos;

Analizar los aspectos institucionales y decisionales que están a la base de las actividades de

evaluación de este tipo de daños y el tipo de consecuencias/impactos concretos que los mismos

han originado;

Diseñar y proponer técnicas y metodologías más comunes y prácticas para la evaluación de los

daños causados por los incendios forestales en término de sus efectos en el suelo, agua, aire,

agricultura, vida silvestre, salud humana, ambiente, ciclo del carbono y sobre todos sus impactos

y costos sociales y económicos;

Elaborar un programa de capacitación en evaluación de daños por incendios forestales y otras

emergencias;

Llevar a cabo, a lo menos un curso nacional sobre el tema;

Elaborar un informe sobre el trabajo realizado e indicación de las conclusiones y

recomendaciones correspondientes.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 6

1 INTRODUCCIÓN

El Departamento de Petén esta localizado al Norte de la República de Guatemala (Ver Figura 1) entre

los 16.00 y 17.50o de Latitud Norte y entre los 89.10 y 91.20

o de Longitud Oeste. Limita al norte y

oeste con México, al este con Belice y al sur con los Departamentos de Alta Verapaz e Izabal. Es el

departamento más grande de Guatemala, ocupa aproximadamente la tercera parte de la superficie del

país (35.854 km2), de los cuales, 146 km

2 corresponden a las lagunas más importantes, 5.059 km

2 lo

constituyen cultivos, pastos y montes bajos; 1.500 km2 son bosques secundarios; 27.477 km

2 selva y

1.672 km2 tierras húmedas. El departamento administrativamente está dividido en doce municipios.

Figura 1. Mapa de Guatemala. Al Norte el Departamento de Petén.

El Departamento de Petén posee un clima cálido húmedo. La precipitación pluvial dura

aproximadamente 142 días, con un promedio anual de 2.006,1 mm de lluvia y con una humedad

relativa del 84 %. Son muy raros los vientos huracanados. En relación al régimen de lluvias, se

presentan dos épocas bien definidas: Una época seca, que va de enero a abril y una húmeda de mayo

a diciembre. La temperatura media mensual es de 22°C en el mes más fresco. En el mes cálido (mayo)

para toda la parte baja del Petén, las temperaturas máximas medias varían entre 27 y 37°C y las

mínimas entre 17 y 23°C. La fuente de humedad más importante la constituye el área del mar caribe, el

cual da lugar a flujos de humedad asociados ocasionalmente con ciclones y tormentas tropicales. La

humedad relativa del aire es en la mayor parte del tiempo muy elevada, solamente al medio día, baja del

80 – 95 % hasta 50 – 60 %.

La precipitación anual es el factor más variable, entre 1.200 y 3.000 mm. Las precipitaciones

promedios anuales registradas para la década 1980 - 1989 varían entre 1.530 mm en Flores, 1.177 mm

Departamento de

Petén

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 7

en Poptún, y 1.402 mm en las estaciones meteorológicas siguientes: San Pedro, 1.794 mm, en el

Porvenir y 3 529 mm, en Mi Ilusión, al extremo Sur de Petén, donde se registran los valores más altos

por el efecto de barrera orográfica de las Montañas Mayas. Se registra también una estación seca

principal relativamente bien definida que dura de diciembre hasta mayo. Los meses de menos

precipitación son febrero, marzo y abril.

El Departamento del Petén se caracteriza por poseer la mayor extensión de bosque latifoliado del

territorio nacional. Los bosques de dicho departamento, poseen una gran diversidad biológica de

flora y fauna, en algunos casos comparten espacios con sitios arqueológicos prehispánicos de alto

valor para la humanidad y para la comprensión de la cultura de la Civilización Maya. Además del

valor biológico y económico de la cubierta forestal que posee el Petén, dicho departamento tiene la

mayor reserva de agua dulce de Guatemala.

La estructura vegetaciónal del Departamento de Petén está clasificada en cuatro clases: Bosque alto,

bosque bajo, bosque de pino y sabana. En los bosques altos se encuentran especies como la caoba

(Swietenia macrophilla), el cedro (Cedrela mexicana), Santa María (Calophyllum brasillense); el

chico zapote (Achras zapota); el ramón (Brosimun alicastrum); el cedrillo (Guarea excelsa) y otras.

Los estudios realizados por Lundell P.C. en el Departamento del Petén dan una suma total de 1.400

especies de floras conocidas. Lundell considera que hay tres regiones fitogeográficas. El Norte, el Sur,

y la sabana en el centro de Petén.

La distribución del bosque según su categoría se da de la siguiente manera:

Bosque alto: Constituye el 80% de la vegetación total, encontrándose en la parte centro, norte y

oeste y muy pocas en el área del sur del departamento.

Bosque bajo: Constituye el 16% del bosque y se encuentra principalmente en áreas de planicies y

mezclado con áreas de sabanas en los municipios de San Francisco, La Libertad, Poptún, Dolores y

Sayaxché.

Bosque de pino: Constituye el 2% y se encuentra especialmente en la parte sur este del

departamento en los municipios de Dolores y Poptún.

La Orografía del departamento, se inicia con el relieve de la Sierra de Chamá que desde el

Departamento de Alta Verapaz entra a Petén en donde se divide en varios ramales denominadas

montañas de Petén o montañas Mayas, las que a medida que se dirige al oeste van perdiendo su

altitud, convirtiéndose en colinas y planicies.

Las áreas más altas y con topografía abrupta se encuentran al nororiente en el municipio de la

Libertad y se le conoce con el nombre de Sierra del Lacandón y al este del departamento en los

municipios de Dolores, Poptún y San Luis y se conocen como montañas Mayas. En éstas áreas la

topografía es abrupta, lo cual incide en que su accesibilidad sea difícil y en algunos casos

prácticamente nula; otras colinas se encuentran ubicadas al norte y este en los lugares denominados

Paxbán dirigiéndose hacia Belice y las ubicadas al este de Paso Caballos en el nacimiento del Río

San Pedro y que finalizan en el marco del lago Petén Itza.

El Departamento de Petén, cuenta con importantes fuentes de agua entre las que destaca la presencia

de ríos más o menos caudalosos que desembocan, unos en el mar de las antillas y otros en el Golfo

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 8

de México, siendo estos el San Pedro, Hondo o Azul, Mopán, La Pasión, Santa Isabel o Cancuén,

Salinas y Usumacinta entre otros; asimismo se encuentra el lago Petén Itzá, las lagunas Sacpuy,

Yaxhá, La Perdida, El Tigre, Dos Lagunas, El Repasto, Yaloch, Petexbatún, Larga y Las Pozas;

además de las lagunetas San Diego, La Gloria, La Mendoza, Macanché y Sal Petén. Sin embargo

existen algunas áreas en las que no existe disponibilidad de agua.

La fauna del Petén incluye un número impresionante de especie, constituyéndose en una de las áreas de

mayor biodiversidad de Centroamérica y último refugio natural para su conservación. Respecto a la

mastofauna (mamíferos), la más evidente está constituida por los felinos mayores (jaguares) y primates.

También existe una gran variedad de roedores y reptiles mayores, como también un importante recurso

pelágico.

1.1 Aspectos socioeconómicos

Para 1.998, según proyecciones de SEGEPLAN se contaba con una población de 456,003

habitantes, con una población relativamente joven y un promedio de edad de 20,4 años de edad. El

Petén cuenta con la tasa de crecimiento poblacional más alta con 8.5%, con respecto a la media

nacional de 2,68%. El Español es el idioma oficial, sin embargo, entre la población indígena se

habla un número importantes de dialectos. Los niveles educativos se encuentran bastantes bajos. En el

área rural el 49 % no ha recibido instrucción alguna y en el área urbana el 22 %. Los porcentajes de los

tres primeros años de educación son altos por el hecho de que los padres de familia sólo envían a sus

hijos el tiempo necesario para que aprendan a leer y escribir (MAGA, 2002).

Guatemala se caracteriza por una diversidad étnica y cultural. Su perfil étnico está claramente

diferenciado en dos grupos: Los indígenas descendientes de los mayas y están subdivididos a su vez

en varios grupos indígenas que forman la familia maya-quiché y los ladinos, conformados por

mestizos y europeos.

1.2 Actividades agropecuarias:

Estas actividades son generalmente prácticas agrícolas tradicionales de tumba y quema de bosques

para habilitar los campos de cultivos para la siembra de granos básicos, los cuales en su mayoría no

cuentan con asesoría técnica y en la muchas de las veces no tienen respaldo crediticio, por lo que

tienden a convertir, posteriormente, estas áreas en terrenos para la ganadería extensiva. Los

principales ejemplos del avance de estas actividades se localizan coincidentemente con la ubicación

de caminos o vías de acceso y en algunos casos en las riberas de los ríos más importantes como el

Mopán, San Pedro, Usumacinta, La Pasión, Santa Isabel y Salinas.

1.3 Aspectos económicos

Para 1.998 la población laboralmente activa (>a 10 años) representaba el 30.5% de la población

total. La actividad agrícola es la que mayor porcentaje representa con el 49.7%; siguiéndole la de

trabajadores no calificados, oficiales y operarios con el 35.8% y la de artesanos en general con el

4.4%.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 9

1.4 Infraestructura

Los asentamientos humanos en el departamento, se han establecido principalmente en las rutas de

Flores-Modesto Méndez, Flores-Sayaxché-Raxuhá, La Libertad- densidad en los alrededores del

lago Petén Itzá. La red vial cuenta con una longitud total de 909 kilómetros de longitud; con 343

kilómetros de primer orden (pavimentada), 190 kilómetros de segundo orden y 376 kilómetros de

tercer orden. A parte de caminos rurales y brechas de penetración con extensión aproximada de 900

kilómetros.

El transporte público dentro de Petén, se realiza fundamentalmente por vía terrestre y, en menor

medida, por la vía fluvial y lacustre.

Las comunicaciones telefónicas están concentradas principalmente en el área central y la cabecera

de Poptún; contando cada cabecera departamental, con al menos un teléfono comunitario.

Existen varias radioemisoras en el departamento, con lo que se podría decir que se posee cobertura

en todo el departamento. Además desde mediados de 1996 operan repetidoras de los canales

televisivos 3 y 7.

1.5 Recursos Culturales.

En el Petén, se ha determinado un total aproximado de 2,000 sitios arqueológicos de importancia

mundial, entre los que se destacan las ruinas de Tikal, localizas en el Parque Nacional Tikal. Estos

centros arqueológicos representan un gran potencial de atractivo turístico y para la economía del

Departamento de Petén. (Figura 2)

En el departamento también se ubica la Reserva de la Biosfera Maya la cual abarca

aproximadamente la mitad norte del mismo, sobre el paralelo 17. Tiene límites internacionales con

México, al oeste y norte, y con Belice, al este. Es el área protegida más grande del país. 1.844.900

hectáreas, incluyendo su zona de amortiguamiento. Se encuentra zonificada en cinco áreas: Áreas

Núcleo (Parques Nacionales y Biotopos Protegidos), Áreas Culturales, Área de Usos Múltiples,

Áreas de Recuperación y Zona de Amortiguamiento.

Figura 2. Áreas Protegidas, Departamento del Petén

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 10

2 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS INCENDIOS FORESTALES

En Guatemala, como en gran parte de Centroamérica, la expansión de la población, las actividades

agrícolas, silvícolas y ganaderas han estado asociadas estrechamente a la utilización del fuego como

herramienta para el manejo de la tierra, lo cual condicionado por las características climáticas no

revertía mayor problema. Sin embargo, los cambios climáticos, mayor presencia de periodos con

escasas precipitaciones, ha intensificado el potencial de riesgo de incendios forestales. De hecho, la

temática de los incendios forestales por su impacto ambiental y la gran magnitud de ellos, en esta

región es relativamente contemporánea y muy asociada a los notables cambios climáticos.

Fue a partir de 1998 que la incidencia de incendios así como la extensión de las áreas afectadas se ha

incrementado en El Petén superando el 50% el número de incendios en el ámbito nacional. Esta

situación ha sido atribuida por los meteorólogos a los cambios climáticos a nivel global, lo cual para

el caso de Guatemala ha significado que en la época seca exista una disminución en la humedad

relativa y un incremento en la velocidad del viento y en las temperaturas.

En la Figura 3, es posible apreciar, de acuerdo a estudio efectuado por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP), las áreas dentro del Departamento de Petén de mayor susceptibilidad de

ocurrencia de incendios forestales, lo cual pone de manifiesto la gravedad de esta situación.

Figura 3. Áreas Susceptibles a Incendios Forestales

A pesar de todos los esfuerzos institucionales, el fuego se ha convertido en un evento casi periódico,

por ello es importante iniciar estudios detallados y concretos sobre lo que realmente ocurre en el

bosque que es afectado por un incendio, pues en la temporada de 1998, Guatemala fue el segundo

país de Centroamérica en cuanto al número de esos eventos registrados por el Proyecto Frontera

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 11

Agrícola 1998, citado por PINELO, 2001, y según los antecedentes recopilados por INAB, se

quemaron más de 600.000 hectáreas de bosques. En algunas áreas donde ocurrieron incendios

forestales el bosque se regenera naturalmente; sin embargo no se conoce el efecto ecológico de estos

siniestros, tomando en cuenta que se desconocía, en forma concreta, la composición y estructura

horizontal de la vegetación existente antes de la ocurrencia de los incendios; solamente se ha podido

expresar la extensión de bosque afectado y la intensidad de los mismos PINELO, 2001.

En el caso de Petén, los incendios forestales provocados por descuido o intencionalmente, han

tenido ocurrencia casi periódica. No es una novedad el fuerte incendio que afectó a Petén en el año

de 1998. Antes de ese incendio, el más reciente de grandes dimensiones que ocurrió en la Reserva

de Biosfera Maya -RBM-, fue apenas en el año de 1995. Aunque en 1999 los factores climáticos

coadyudaron a minimizar en forma extraordinaria la incidencia de fuegos, la historia de esos

incendios se repite durante el año 2000. Según el informe de este mismo año del Comité de

Operaciones de Emergencia -COE-, en Petén, el área de bosque afectada por los incendios forestales

ascendió a 145,243 há; indicando además que el mayor porcentaje de ellos fue provocado por

quemas agrícolas (49%), siguiéndole en su orden los provocados intencionalmente (23), y un 16 %

los causados por quema de áreas para ganadería (COE 2000).

Adicionalmente y según la base de datos manejada por el Instituto Nacional de Bosques, INAB,

(INAB, 2003) en el país durante el período 1998 – 2003 han ocurrido 703 incendios como promedio

anual. Con una afectación promedio en este periodo 29.780,82 hectáreas y una superficie quemada

promedio por incendio de 42,37 há. Particularmente, el año 2003 ocurrieron en el país 731 incendios

de los cuales 652 fueron forestales y 79 no forestales, afectando un área total de 82.968,31 ha.,

22.848,98 há. fueron no forestales y 60.119,33 fueron en áreas cubiertas por bosques. Del total de

hectáreas afectadas, incluyendo forestales y no forestales, el 82,95 % fueron en el Departamento del

Petén lo que equivales a 68.827,23 ha., catalogando a este Departamento como el prioritario a nivel

nacional (INAB, 2003). La concentración de estos incendios forestales estuvo entre los meses de

marzo y abril con el 75 % de los siniestros.

2.1 Distribución de los incendios y las áreas afectadas a través del periodo analizado.

La distribución de los incendios y las áreas afectadas en Guatemala de 1998 al 2003 según datos

facilitados por INAB, se presenta en las figuras 4 y 5.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 12

La distribución de los incendios a través de los meses del año en el país, de 1998 al 2003, se ubica

de marzo a mayo, periodo al cual corresponde el 89,05 % del total de los incendios ocurridos, siendo

abril el mes de mayores ocurrencias.

2.2 Distribución de los incendios y las áreas afectadas según las causas.

Tanto para desarrollar las actividades de prevención de incendios forestales como para la evaluación

de daños es importante tener una aproximación en esta primera etapa y una certeza a futuro de

cuales son las causas de los incendios forestales, no sólo de las manifiestas sino más importante de

las causas básicas de estos siniestros.

De acuerdo a la información sistematizada hasta la fecha, en la tabla 1, se presenta la distribución de

los incendios según las causas en Guatemala de 1998 al 2003. Puede observarse que más del 90 %

de las causas son de origen humano, similar a lo que ocurre en la mayoría de los países de

Latinoamérica. Lo que sin lugar a dudas, es una fortaleza, sin embargo también implica la necesidad

de estructurar programas de educación de la población y de inversión en tecnología, que presenten

las siguientes características: sean de largo plazo, sistemáticos y progresivos, ya que en la base se

tiene que propender hacia un cambio cultural, social y económico frente al recurso forestal, en lo

particular, y el medio ambiente en lo general.

Tabla 1. Distribución de los incendios en Guatemala según las causas de 1998 al 2003.

Años Incendiarios Negligencias Varias No determinados

Totales (No.) (%) (No.) (%) (No.) (%) (No.) (%)

1998 93 18,67 394 79,12 11 2,21 0 0,00 498

1999 160 42,78 181 48,40 33 8,82 0 0,00 374

2000 252 26,69 479 50,74 3 0,32 210 22,25 944

2001 222 26,75 389 46,87 21 2,53 198 23,86 830

2002 217 23,61 416 45,27 24 2,61 262 28,51 919

2003 273 41,87 298 45,71 15 2,30 66 10,12 652

Totales 1217 2.157 107 736 4.217

% 28,86 51,15 2,54 17,45 100

En el periodo analizado las negligencias fueron la causa del 51,15 % de los incendios. La tabla 2

muestra la distribución de las mismas en Guatemala. Se destaca el alto porcentaje que corresponde a

las quemas agrícolas y de pastos.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 13

Tabla 2. Distribución de los incendios en Guatemala según el tipo de negligencia de 1998 al 2003.

De acuerdo con la tabla 3, algo similar sucede en el Departamento de Petén. Es muy probable que el

objetivo final con estas quemas, donde existen bosques naturales, sea la ganadería, aunque al

principio es la agricultura. El método consiste en que el propietario de las tierras da empleo a

algunas personas con el fin de que limpien las tierras para que las usen unos años en la agricultura.

Después pasan a la ganadería.

Tabla 3. Distribución de los incendios en el Departamento de Petén según el tipo de negligencia en

el 2003.

De acuerdo con entrevistas realizadas, a distintas instituciones como a campesinos, por RAMOS,

2004 y expuestas en su informe final “Técnicas de Prevención de Incendios Forestales” del

Proyecto FAO/TCP/GUA/2903, las motivaciones por la cual se generan los incendios forestales

pueden contar las siguientes:

Tipo de negligencia Incendios

(No.) (%)

Quema agrícola 1.489 69,03

Quema pasto 205 9,50

Cazadores 75 3,48

Colmeneros 80 3,71

Fumadores 25 1,16

Leñadores 130 6,03

Pescadores 3 0,14

Carboneros 24 1,11

Fogatas 40 1,85

Quema de basura 86 3,99

Totales 2.157 100,00

Tipo de negligencia Incendios

(No.) (%)

Quema agrícola 80 64,00

Quema pasto 16 12,80

Cazadores 26 20,80

Colmeneros 1 0,80

Quema de basura 2 1,60

Totales 125 100,00

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 14

Incendios provocados para obtener licencia de aprovechamiento de la madera. Para obtener

la licencia (Artículo 49, Ley Forestal) correspondiente con el fin de aprovechar la madera (Artículo

48, ley Forestal), según las entrevistas realizadas, es necesario desarrollar un proceso

extremadamente largo debido al grado de burocracia propia del mismo, incluso, a veces no se otorga

dicha licencia. En cambio, cuando un bosque se quema, siempre será posible obtener esta licencia

para su aprovechamiento por concepto de tala de salvamento en un corto tiempo (Artículo 28,

Reglamento Ley Forestal).

Artículo 28 (Reglamento Ley Forestal). El Instituto Nacional de Bosques (INAB) otorgará licencias

de salvamento para la eliminación de los árboles o parte de ellos, que se encuentren afectados por

plagas, enfermedades o factores naturales.

Incendios provocados por cazadores. Estas personas queman áreas de bosques con el fin de

que después del fuego pueda crecer una nueva vegetación herbácea o rebrotar los pastos, alimentos

que atraen al Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), especie de caza mayor.

Incendios provocados por resentimientos contra repoblaciones forestales. Aunque esta

motivación no es frecuente ni generalizada en el Departamento, si se presenta en algunos

Municipios. Determinadas personas, al ver el estado de reforestaciones realizadas en el pasado, les

prenden fuego por envidia, rencillas o vandalismo.

Incendios provocados por resentimientos en áreas protegidas. La Ley de Áreas Protegidas

(IDEADS, 2003) expresa en su Artículo 22, que las personas individuales o jurídicas que se

encuentran asentadas dentro de las áreas protegidas o en las que en el futuro obtengan su

declaratoria legal, deberán adecuar su permanencia en las mismas, a las condiciones y normas de

operación, usos y zonificación de la unidad de que se trate, procurando su plena incorporación al

manejo programado de la misma.

Continuando con la idea anterior, el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas en su Artículo 8,

plantea para el caso de los Parques Nacionales, entre otras cosas, que en estas áreas está prohibido

cortar, extraer o destruir cualquier espécimen de flora silvestre y cazar, capturar o realizar cualquier

acto que lesione la vida o la integridad de la fauna silvestre. Más adelante dice que no se permitirán

asentamientos humanos, excepto los que sean necesarios para la investigación y administración del

área. Los terrenos deberán ser preferentemente de propiedad estatal o municipal.

También este Reglamento en su Artículo 24, expresa entre otras cosas que en el caso de las áreas

protegidas de conservación estricta que tienen las siguientes categorías de manejo: Parque Nacional,

Reserva Biológica y las Áreas Núcleo de la Reserva de la Biosfera, no se permitirán nuevos

asentamientos humanos, excepto los que sean necesarios para la administración e investigación del

área. Si en la actualidad existen asentamientos en dichas áreas se buscarán los mecanismos para

lograr hacerlos compatibles con el manejo del área. Si estas condiciones no se dieran, se gestionará

la reubicación de dichos poblados.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 15

Deben hacerse las reflexiones correspondientes sobre los artículos citados anteriormente. Tener

presente que dentro de la Reserva de Biosfera Maya (RBM), a pesar de los esfuerzos de CONAP, la

mayor cantidad de incendios ocurre precisamente dentro de las áreas protegidas. El problema puede

estar asociado a que las comunidades no se sienten responsables del destino del área. No son de su

propiedad ni les brindan el sustento económico que necesitan.

Contrario a esto, en las concesiones existentes dentro de la RBM ocurre un número muy reducido de

incendios. La comunidad no lo permite, ha hecho suya la prevención.

Asociado a esta motivación también puede ocurrir en algunos lugares que muchas personas al ver

las buenas condiciones de vida dentro de las áreas protegidas debido al apoyo nacional e

internacional, también quieren ingresar a las mismas. Al no permitírseles, entonces les prenden

fuego.

Incendios provocados para invadir nuevas tierras para asentamientos humanos y/o cultivos

agrícolas. Según la legislación, no se permite eliminar los bosques para usar la tierra con otros usos,

no obstante, en la práctica, se ha quemado parte importante de los bosque, en el área sur del

departamento, para invadir el lugar.

Incendios provocados para ampliar las áreas de pastos o para eliminar culebras que matan al

ganado y a insectos que afectan al pasto.

Incendios provocados para cambiar el uso del suelo convirtiéndolos en urbanizables.

Incendios provocados para obtener salarios al ser contratados para la extinción de los

mismos. Esta motivación se presentó con fuerza en 1998. Para evitar esto, en años posteriores, se

contrata para la extinción a personal que viva bien distante del área quemada.

Incendios provocados por envidia o vandalismos. Algunas personas prenden fuego solo

como forma de disfrute. También algunos cuando no tienen áreas de aprovechamiento, queman

concesiones que si tengan. Algunos vecinos han quemado por envidia reforestaciones establecidas

por el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).

Como es posible apreciar todas estas realidades analizadas anteriormente tratan de una manera u otra

de sustituir el bosque, estando en su base una realidad o necesidad económica y social.

Para enfrentar esta realidad y propender en el corto y mediano plazo hacia un cambio de mirada y

valoración del recurso forestal y aprender a utilizar el fuego como una herramienta de producción

silvoagropecuaria, puede aplicarse en todos los casos una herramienta común, aumentar la

participación de todos en el beneficio económico que puede ofrecer este recurso. Precisamente una

de las acciones recomendadas en la Declaración de San José sobre la Cooperación Panamericana en

el Manejo de Incendios Forestales, Costa Rica, 2004, consiste en implementar políticas y enfoques

para el manejo de incendios con base comunitaria, incluyendo la sociedad civil, comunidades

indígenas y campesinas en la preparación, prevención y combate de incendios forestales, como

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 16

principio fundamental para adquirir el compromiso local para la protección de los ecosistemas y el

manejo integral de incendios RAMOS, 2005.

Dentro de este análisis es tremendamente importante, tener en consideración los antecedentes que

están siendo generados por el Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC) a través del

uso de información satelital. En varios de los documentos generados por CEMEC, se muestra una

cantidad de puntos de calor, sustancialmente mayor a los registrados formalmente como incendios

forestales. La gran interrogante que queda planteada que se está considerando en el país como

incendio forestal. Si se observa el Decreto No. 101-96, Ley Forestal (INAB, 2002) la cual define al

incendio forestal “como un fuego que está fuera del control del hombre en un bosque” y a bosque

como “el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y permanentes” no

cabe la menor duda que se requiere un replanteamiento técnico sobre el manejo de estos

antecedentes.

Si nos remitimos al informe Monitoreo de Incendios Forestales y Estimaciones de Superficies

Quemadas, Reserva de Biosfera Maya, 2003 y en el marco de tiempo de análisis que va desde el 01

de Enero hasta el 21 de Mayo del 2003, esta fecha correspondiente a los últimos registros de puntos

de calor antes de que las lluvias apagaron los últimos fuegos en Petén.

La dinámica de ocurrencia de puntos de calor en el Departamento de Petén y el resto de la república,

muestra que mientras que Petén empezó a registrar puntos de calor significativamente hasta la 10

semana, el resto de Guatemala inicia prácticamente en la semana 2 de manera muy estable a

registrar actividad, presumiblemente de zafras cañeras en la costa sur. Una característica clara en

Petén es la explosividad del crecimiento de número de puntos de calor en la semana 12, con una

diferencia de 4.000 puntos más que la semana anterior. En esta semana ocurrieron casi una cuarta

parte de todos los puntos de calor de Petén y de hecho fue en la que se registraron más puntos de

calor respecto a las otras semanas. Petén registra un segundo pico de puntos de calor empezando en

la semana 16 y siguiendo más o menos estable en la semana 17 y descendiendo ligeramente hasta

los valores (todavía altos) de las semanas 18 y 19, reportando en promedio 2.600 puntos mensuales.

Este periodo entre las semanas 16 y 19 (13 de Abril a 10 de Mayo) contiene el 60% de los puntos de

calor ocurridos en Petén y casi el 42% de todos los reportados en Guatemala. La correlación entre

ocurrencia de precipitación y disminución de puntos de calor es claramente muy alta, como podría

esperarse. En total en dicho periodo se detectaron 24.678 puntos de calor en el país de los cuales

17.669 correspondieron al Departamento de Petén (CEMEC, 2003).

Si bien es cierto partir de 1999 INAB está utilizando “boletas de incendios” las cuales son muy

útiles para la realización de análisis que permitan una toma de decisión bien fundamentada, no es

menos cierto que se debe aclarar cuales han sido los incendios forestales considerados como tal.

También cabe preguntar cómo se está sistematizando la información sobre el uso del fuego para

eliminar residuos agrícolas y para habilitar terrenos para la agricultura y la ganadería. Durante

conversaciones sostenidas al respecto con funcionarios de diferentes organismos y agricultores y al

consultárseles sobre los fuegos que se ven continuamente en el área de Petén, manifiestan que no

son incendios forestales son quemas para la agricultura y la ganadería, sin embargo se están

quemando bosque de acuerdo al Decreto N 101-96 y son incendios forestales de acuerdo al mismo

decreto.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 17

Independiente de las cuestiones antes analizadas, el uso de la información satelital, en este momento

disponible para su uso en el Departamento de Petén y en todo el país, a través del CEMEC, la cual

es una herramienta que muchos países aspiran a tener, presenta un potencial para monitorear la

ocurrencia de focos de fuego y establecer en tiempo real programas de control de la legislación

sobre incendios forestales, de prevención y control en tiempo oportuno de ellos.

En concreto, tanto para las actividades de prevención, de evaluación de daños y rehabilitación, es

importante:

- Sistematizar la información de los fuegos asociados a quemas agrícolas e incendios forestales.

- Identificar la tenencia de la tierra, particulares, terrenos del Estado y/o Parques Nacionales.

- Definir un Plan de Uso del Suelo, de largo plazo, para el Departamento de Petén, donde entre otros

aspectos, queden establecidos los límites territoriales máximos para la expansión agrícola y

ganadera.

3 MARCO POLITICO, LEGAL E INSTITUCIONAL

Al revisar los antecedentes recopilados por varios autores es posible apreciar que en Guatemala

existe una gran cantidad de normativas legales que hacen referencia directa o indirectamente al tema

de la protección de los recursos naturales y el control y prevención de los incendios forestales. Entre

ellas se destacan las siguientes:

3.1 Constitución Política de la República de Guatemala del 13 de Mayo de 1985.

En el Artículo 64 de este cuerpo legal se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural, señalando que el Estado fomentará la creación de Parques

Nacionales, Reservas y Refugios que tendrán carácter inalienable y que a través de la Ley

específica, se garantizará la protección de la fauna y flora que se encuentra en las zonas protegidas.

Además, el Artículo 97 indica que se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación. Este artículo obliga al Estado, a las municipalidades y a los

habitantes del territorio nacional a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del ambiente y propicie el mantenimiento del equilibrio ecológico.

3.2 Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4 - 89.

A través de esta Ley en su Artículo 2 se crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que la administran, cuya organización

y características establece esta Ley a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la

conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la

diversidad biológica. La Ley tiene entre otros, los siguientes objetivos Artículo 5: a) Asegurar el

funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para

el beneficio de todos los guatemaltecos; b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del

país; c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el

territorio nacional. También esta Ley en su Artículo 59 crea el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) (IDEADS, 2003).

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 18

Según el Artículo 77: El CONAP organizará un programa permanente de formación y capacitación

de los recursos humanos especializados en el manejo, conservación y control de la flora y fauna

silvestre, aprovechando para el efecto, además de los propios recursos, todas aquellas posibilidades

de adiestramiento y asistencia que brinden instituciones técnicas nacionales o internacionales,

gubernamentales o no. Especial atención recibirá el adiestramiento y selección de los "Guarda

Recursos", quienes atenderán directamente las labores de control y vigilancia en el campo

(IDEADS, 2003).

3.3 Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo No. 759-90.

Este reglamento plantea en su Artículo 2, Desarrollo de Programas Educativos, que para el

cumplimiento de los objetivos de la Ley el Consejo Técnico de Educación del Ministerio de

Educación Pública, conjuntamente con la Secretaría Ejecutiva del CONAP, deberán proponer los

cambios que deben hacerse en los programas educativos, a efecto de que en los diferentes niveles de

enseñanza de los centros educativos oficiales y privados de la República, se brinden los

conocimientos necesarios para que los educandos adquieran conciencia sobre la necesidad de

conservar, proteger y aprovechar sosteniblemente el patrimonio natural de Guatemala (IDEADS,

2003).

3.4 Ley Forestal, Decreto No. 101 – 96.

Esta Ley, declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los

bosques, para lo cual propicia el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el

cumplimiento de varios objetivos. Uno de ellos persigue conservar los ecosistemas forestales del

país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la

legislación respectiva.

La Ley Forestal, a través de su Artículo 5, crea al Instituto Nacional de Bosques (INAB) como el

órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia forestal. Llama

la atención que en el Artículo 6, Atribuciones del INAB, no se hace referencia directamente a su

papel en el caso de los incendios forestales. No obstante, en el Artículo 34 del Reglamento de la Ley

Forestal se dispone el trabajo del INAB en materia de prevención.

Los artículos e incisos de esta Ley referentes a la prevención de incendios forestales se detallan a

continuación:

Artículo 38. Fuegos controlados: El uso de fuegos controlados en áreas boscosas será permitido

únicamente si está incluido en el Plan de Manejo aprobado por el INAB. Cualquier otra práctica de

quema en bosques, queda totalmente prohibida. En los terrenos aledaños a los bosques, quien realiza

quemas deberá tomar las medidas preventivas para evitar un incendio forestal, y será responsable en

caso de provocar un incendio en bosques aledaños. Los infractores serán sancionados como lo

establece el artículo 89 de la presente Ley referido a las penas en materia forestal, sobre delitos y

faltas contra los recursos forestales, las cuales serán aplicados de acuerdo a lo preceptuado en el

Capítulo II, título VI del libro I, del Código Penal, así como lo establecido en el Código Procesal

Penal.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 19

Artículo 93: Incendio forestal. Quién provocare incendio forestal será sancionado con multa

equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años. En caso de

reincidencia, la prisión será de cuatro a doce años.

Quién provoque incendio forestal en áreas protegidas legalmente declaradas, será sancionado con

multa equivalente al valor del avalúo que realice el CONAP, y prisión de cuatro a doce años. En

caso de reincidencia la prisión será de seis a quince años.

Para cada incendio forestal, se deberá abrir un proceso exhaustivo de investigación a efecto de

determinar el origen y una vez establecido, se procederán en contra del o los responsables, de

acuerdo a lo indicado en los párrafos anteriores.

Artículo 98: Cambio del uso de la tierra sin autorización. Quien cambiare sin autorización, el uso de

la tierra en áreas cubiertas de bosques y registradas como beneficiarias del incentivo forestal, será

sancionado con prisión de dos a seis años y multa equivalente al valor de la madera conforme al

avalúo que realice el INAB.

Artículo 99: Tala de árboles de especies protegidas. Establece las sanciones relacionadas con la tala

de árboles de especies protegidas.

Con respecto al artículo anterior el problema estaría en que si el área se quema, si se pueden talar

esos árboles bajo el concepto de tala de salvamento. Esto pudiera constituir una motivación para el

desarrollo de incendios forestales intencionales.

3.5 Reglamento de la Ley Forestal. Resolución 4.23. 97 (INAB, 2002).

Artículo 33: Rozas. Las tierras con uso agropecuario aledañas a bosques podrán ser sujetas a rozas,

en cuyo caso toda persona individual o jurídica debe llenar un formulario para informar a la

municipalidad respectiva. Dicho formulario será diseñado en conjunto entre el INAB y la

Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).

En el presente reglamento se consideran tierras con uso agropecuario aledañas a bosques, todos

aquellos terrenos próximos, colindantes, limítrofes, vecinos a áreas con cobertura forestal y aquellos

terrenos que se encuentran a una distancia de hasta 200 m. del área forestal.

Al momento de presentar el formulario para la realización de rozas, las municipalidades deberán

entregar al interesado un instructivo que contenga las medidas técnicas para evitar los incendios

forestales. Dicho instructivo será elaborado por el INAB en coordinación con la ANAM.

Las rozas podrán realizarse en terrenos cubiertos de vegetación arbustiva y/o herbácea. Para realizar

rozas el responsable de dicha actividad deberá implementar una chapea en el terreno, seguidamente

agrupar la vegetación chapeada en fajas, posteriormente quemarla. Es obligatoria la realización de

rondas alrededor del terreno objeto de rozas, las cuales deben ser al menos de 3 m en terrenos

periféricos a bosques o dentro de bosques y de al menos 1,5 m en otro tipo de terrenos.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 20

Artículo 34. Prevención de incendios. El INAB en coordinación con las municipalidades y otras

entidades relacionadas organizará campañas de prevención y control de incendios. Estas campañas

de prevención y control deben ser implementadas con base en la información recabada a través del

artículo anterior de este reglamento. Además el INAB conjuntamente con las municipalidades

divulgará las medidas técnicas silviculturales tendientes a prevenir los incendios forestales.

Coordinará las acciones de emergencia para el control de los incendios.

3.6 Ley de la CONRED, Decreto No. 109 - 96.

Esta Ley crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados

(CONRED), con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y

reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres.

Esta Coordinadora Nacional tendrá, entre otras, las finalidades siguientes:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a

través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional.

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las

comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes,

durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización,

capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios.

3.7 Reglamento de CONRED. Acuerdo Gubernativo 443 – 2000.

Artículo 32. Funciones de las coordinadoras. Las coordinadoras dependerán del Consejo Nacional a

través del Secretario Ejecutivo de CONRED y tendrán las funciones siguientes (CONRED, 1996):

- Participar en el proceso de prevención y reducción de desastres, especialmente en sus respectivas

jurisdicciones.

- Mantener informada a la Secretaria Ejecutiva de CONRED sobre cualquier situación susceptible

de originar un desastre.

- Proponer medidas de prevención, mitigación, preparación, alerta, alarma, atención, rehabilitación y

reconstrucción.

3.8 Acuerdo Gubernativo 63 – 2001.

Se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF), con

el carácter de ente coordinador en todo el territorio de la República de Guatemala, con el fin de

prevenir, mitigar, controlar y extinguir los incendios forestales.

El Sistema creado será de carácter interinstitucional, Artículo 2, tendrá como finalidad, la

definición, implementación e integración de programas, acciones, estrategias específicas para la

prevención, mitigación, control y extinción de los incendios forestales.

Sus atribuciones, Artículo 3, serán, las siguientes:

- Coordinar todas las actividades que se relacionan con prevención y control de incendios forestales.

- Mantener un constante entrenamiento, desarrollo, investigación y capacitación del sistema.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 21

- Divulgar todas las medidas necesarias para evitar incendios forestales a través de los distintos

medios de comunicación.

- Prevenir todas aquellas situaciones de riesgo y vigilar el eficaz control de incendios forestales.

- Promover la legislación necesaria relativa al uso del fuego

Artículo 4. El SIPECIF tendrá la estructura siguiente:

- Consejo coordinador.

- Consejo técnico.

Artículo 8. Son funciones del Consejo Coordinador las siguientes:

- Aprobar los planes operativos anuales.

- Elaborar los presupuestos contenidos en los planes operativos anuales.

- Velar por el uso eficiente de los recursos asignados para la prevención de incendios forestales.

Artículo 9. Son funciones del Consejo Técnico las siguientes:

- Elaborar los planes operativos anuales para la prevención, control, mitigación y extinción de los

incendios forestales.

- Preparar todos los planes de contingencia necesarios para el buen desarrollo del SIPECIF.

Con base en el Artículo 6 del Acuerdo Gubernativo 63 – 2001 en el Plan de Contingencia

Nacional 2004 se plantea la formación de un sistema organizativo a nivel de cada departamento, el

cual recibirá el nombre de Centro de Operaciones de Emergencia de Incendios Forestales (COEIF),

el cual será liderado por el Gobernador Departamental (INAB, 2004).

El COEIF, paralelo a los CIF`s, es el ente encargado de implementar las acciones de prevención,

control y liquidación de incendios forestales a nivel de cada departamento, será liderado por la

Gobernación Departamental e integrado por las siguientes instituciones: Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales (MARN), CONAP, INAB, CONRED, Zonas Militares o Destacamentos

presentes en el área, Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, MAGA, Zona Vial de

Caminos, PNC-SEPRONA, Ministerio de Salud, Bomberos Municipales, Bomberos Voluntarios,

Ministerio de Educación, ONG’s presentes en el área.

El COEIF debe, entre otras acciones, formular el plan de prevención de incendios forestales y el

plan de contingencia de incendios forestales y definir la sede del centro de operaciones de

emergencias de incendios, que reúna las condiciones adecuadas, tanto COEIF Departamental, como

Municipal, y si fuese posible Comunitario en las áreas prioritarias.

3.9 Reglamento del Programa de Incentivos Forestales (Resolución 02.12.2004 – INAB)

Artículo 2. Los objetivos del Programa de Incentivos Forestales son:

a) Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques naturales a la

actividad económica productiva.

b) Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosques a la actividad forestal, a través del

establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales o regeneración forestal.

c) Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima para el desarrollo de la

industria forestal.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 22

d) Incentivar el mantenimiento y el establecimiento de bosques para la generación de servicios

ambientales.

Los elementos descritos anteriormente demuestran que la legislación existente en Guatemala

referente a la problemática de los incendios forestales de forma directa o indirecta es muy

abundante. No obstante, hay varios aspectos necesarios de señalar:

Entre lo más importante es el hecho que todos estos cuerpos legales son relativamente nuevos y

requieren de una amplia difusión, tanto a nivel gubernamental como en la población en general.

Además, todos ellos tienen asociados una institucionalidad, Consejo Nacional de Áreas Protegidas

(CONAP) 1989; Instituto Nacional de Bosques (INAB) 1996; Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres Naturales o Provocados (CONRED)1996; Sistema Nacional para la

Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF) 2001; Centro de Operaciones de

Emergencia de Incendios Forestales (COEIF) 2001 con responsabilidades definidas pero aún no

muy claramente internalizadas y complementadas entre los organismos participes y responsables.

En general la legislación se ocupa de los bosques y de las tierras con uso agropecuario aledañas a

bosques. Sin embargo, se requiere contar con una reglamentación similar que norme y regule el

uso del suelo en las áreas agrícolas y ganaderas.

Hay una importante premisa que se debe tener en cuenta “No es la dureza de la sanción sino la

probabilidad de recibirla lo que hace que una norma sea efectiva y eficiente” (HALTENHOFF,

2001). Si bien es cierto el estructurar una legislación fuerte y clara es un paso importante para

atenuar una situación, también se debe tener en consideración un plan de vigilancia persuasiva y

punitiva donde se involucren activamente los responsables de aplicar las normas jurídicas

vigentes. En los últimos cinco años en el Departamento de Petén, a pesar de la gran cantidad de

incendios ocurridos, sólo se ha sancionado a una persona. Una de las razones de esta situación es

que el proceso demora mucho tiempo. Cuando al final se va a investigar, ni hay huellas ni se

cuenta con un equipo debidamente capacitado para esto. Además, como queman tanto, al final no

se sabe quién prendió el fuego que entró al bosque. Otras veces no se realiza la ratificación de la

denuncia. Además, es más urgente atender delitos relacionados con muerte de personas o hurtos

que los relacionados con los incendios forestales.

Otro aspecto importante es tener en consideración que si bien es cierto los cuerpos legales tratan

de regular el uso del fuego y las rozas, hay que tener en consideración que la escolaridad y la

disponibilidad tecnológica de los campesinos no hace viable su aplicación en el corto plazo. Por lo

que se requiere en una primera etapa efectuar una intensa campaña de sensibilización y educación

de la población, tendiente a la valoración del recurso forestal, hacia la adopción de mejores

prácticas para la producción agrícola y ganadera y fundamentalmente hacia un buen manejo del

recurso suelo.

En lo que respecta específicamente a la situación en el Departamento de Petén la “Estrategia para la

Prevención y Control de Incendios Forestales de Petén 2000 – 2004” dentro de la línea de acción,

plantea implementar las acciones siguientes:

1. Establecer la Comisión de Incendios Forestales (CIF) como una estructura permanente de la

CODRED.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 23

2. La CIF deberá estar integrada por las secciones de: asesoría jurídica, capacitación, educación e

investigación. Esta comisión en la temporada de incendios se convertirá en el Centro de

Operaciones de Emergencia (COE) la cual estará integrada con los departamentos:

administrativos, operaciones, relaciones públicas, de monitoreo y evaluación.

3. Dirigir y coordinar todas las acciones tendientes a la prevención y control de incendios

forestales en el Departamento de Petén.

4. En base a la presente Estrategia se deberá dirigir y coordinar esfuerzos para la elaboración de

los Planes Operativos Anuales (POAS) de prevención de incendios forestales.

5. Se deberá propiciar por parte de la CODRED el apoyo y la coordinación necesaria a la CIF

para la implementación de los POAS y otras acciones imprevistas pero necesarias para la

prevención y el control de incendios forestales.

Según la entrevista realizada con los funcionarios de las diferentes organizaciones que componen la

Comisión de Incendios Forestales (CIF) del Departamento de Petén, las oficinas de las CIF-

Municipales están abiertas todo el año en algunos municipios. Aglutinan a las distintas

organizaciones presentes en el área y mantienen buenas relaciones de coordinación con las

instituciones. No obstante, en la práctica, su principal trabajo se relaciona con el control de los

incendios forestales.

Respecto de la relación entre esta Comisión y el Sistema Nacional para la Prevención y Control de

Incendios Forestales (SIPECIF), se presentan las dificultades siguientes:

El Sistema no es debidamente conocido por los actores involucrados en la problemática del

uso del fuego y los incendios forestales.

No asigna los recursos necesarios para la prevención y control de los incendios.

Ha dedicado esfuerzos sólo a la extinción. Se ha convertido en un mecanismo de apoyo

logístico y financiero a través del cual se contratan personas, aviones, se entregan

herramientas, comida, etc. También hace monitoreo y elabora informes.

La verdadera asistencia técnica tanto para la prevención como para la extinción la aportan

CONAP e INAB.

Al ser SIPECIF un ente interinstitucional, hay celos entre las instituciones. Cada uno trata de

atraer para sí los recursos y al final no es funcional.

No se ha implementado una Central Departamental de Operaciones de Incendios Forestales

donde se cuente con la información cartográfica y operacional mínima requerida que permita

enfrentar coordinadamente el problema y que además permita consolidar el Sistema Nacional

de Prevención y Control de Incendios Forestales.

Por otra parte, los funcionarios adscritos a la Comisión de Incendios Forestales, están a tiempo

parcial debiendo cumplir paralelamente otras funciones en sus respectivos organismos,

juntándose sólo cuando se presentan los problemas.

Para que un Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales sea eficiente, una de las

principales tareas es la planificación y coordinación antes de la temporada de incendios, lo que

técnicamente se denomina “presupresión”.

A la luz de los antecedentes antes expuestos y de los componentes que deben ser considerados en el

establecimiento de cualquier gestión gubernamental: marco Político (La Constitución de 1985), una

Legislación sustentante (Ley de Áreas Protegidas/89; Ley Forestal/96; Ley CONRED/96 y Acuerdo

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 24

Gubernativo 63/2001) y una Institucionalidad (Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

1989; Instituto Nacional de Bosques (INAB) 1996; Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres Naturales o Provocados (CONRED)1996; Sistema Nacional para la Prevención y

Control de Incendios Forestales (SIPECIF) 2001; Centro de Operaciones de Emergencia de

Incendios Forestales (COEIF) 2001) con las atribuciones y recursos necesarios, (Ver Figura 6), es

posible concluir que en el país se han dado importantes pasos y se han sentado bases sólidas que

permitirán en el corto y mediano plazo consolidar el Sistema Nacional de Prevención y Protección

Nacional.

Figura 6

Importante en este punto señalar, lo expuesto en el 10º Congreso Mundial Forestal celebrado en

París el año 1991, donde se planteó que las causas principales de los incendios son variadas por

tener en la base causas primarias diferentes. En los países en vías de desarrollo, como lo es

Guatemala, el aumento de la demanda de tierras explica, en parte, la importancia de los incendios y

quemas de vegetación como medio de deforestación. También se plantea que para prevenir los

incendios forestales es preciso resolver los problemas socioeconómicos, verdadera causa principal

de ellos.

Este alcance, pone de manifiesto la necesaria participación e integración del Sistema Nacional de

Prevención y Control de Incendios Forestales dentro de las Políticas de Desarrollo Rural, ya que se

debe buscar, en forma coordinada entre los diferentes actores sociales, el necesario equilibrio entre

Protección y Producción.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 25

4 CONCEPTUALIZACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL DAÑO DE LOS INCENDIOS

FORESTALES. UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA

4.1 Introducción

Como ha quedado de manifiesto a través del presente documento, una de las tareas que conlleva un

Programa de Prevención y Protección contra Incendios Forestales tiene relación con la evaluación

del “daño real”, entendido este como aquel generado por la ocurrencia de un incendio forestal, y el

“daño potencial”, lo que está bajo la protección del sistema.

El fondo de esta evaluación radica en que se debe buscar un equilibrio entre los valores a proteger y

la inversión en protección, por una parte y por la otra, también nos aporta antecedentes importantes

sobre la eficacia y eficiencia de los programas de protección. (Ver Figura 7)

Figura 7

Sin duda evaluar el impacto de los incendios forestales o el valor de los recursos a proteger es una

tarea compleja, pues conlleva a la estimación de los rendimientos comerciales de los recursos

forestales, cualquiera que sea su tipo, y/o la evaluación de su valor intrínseco como componente de

la dinámica medio ambiental.

La medida de las consecuencias económicas de un incendio forestal descansa, como es claro

comprender, sobre el conocimiento fundamental de los efectos físicos del fuego, negativos y

positivos, sobre la vegetación forestal y el medio ambiente en general.

Debemos ser capaces de responder preguntas como:

- ¿Cuál es el valor de un bosque, de un matorral, una pradera natural o una plantación forestal?

- ¿Qué se pierde a causa de los incendios forestales?

- ¿Cuál es el valor, cualitativo y cuantitativo, de los recursos en riesgo?

- ¿Cuál es el grado de dificultad para restaurar un terreno forestal después del incendio?

- ¿Cuántas pérdidas potenciales nuestro programa de protección previene?

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 26

La respuesta a estas interrogantes, como se plantea en el documento de la Secretaría de Agricultura

de México (1987), no es sencilla, sólo la pérdida de la madera en un incendio puede ser evidente,

quizás inmediatamente después de él se puedan observar que han sido destruidas plántulas, renuevo

y pequeños árboles, o bien que los perjuicios para la vida humana hayan sido de consideración; pero

pueden pasar inadvertidas las quemaduras parciales de los árboles, la falta de incremento y la

reducción del vigor que los hace más vulnerables a los ataques de los insectos y de los hongos, así

como la alteración gradual de la composición de la masa boscosa, la afectación sobre el Ciclo

Hidrológico o las repercusiones ambientales, económicas, sociales y culturales que implica la

ocurrencia de incendios forestales en una u otra región.

La tarea de conocer e identificar los daños, inmediatos y de corto y largo plazo, como también el

estructurar y manejar un sistema de valoración de estos daños es, por lo tanto, multidiciplinaria

(intervención de diferentes disciplinas o áreas del conocimiento en la interpretación de un fenómeno

o solución de un problema), interdisciplinaria (interrelación de coordinación y cooperación efectiva

entre disciplinas) y transdisciplinaria (logro de la unidad de marcos conceptuales entre las

disciplinas o áreas del conocimiento), tomando en consideración la globalidad de los impactos del

fuego.

De forma paralela al desarrollo de los estudios sobre los rasgos físicos de los riesgos naturales, entre

los que pueden considerarse los incendios forestales, es importante avanzar con mayor intensidad en

el análisis de sus aspectos sociales, ya que son estos los que pueden aportar la condición de

catástrofe. Desde una mirada global la deforestación es una catástrofe que esta ocasionando

importantes cambios globales en el planeta, sin embargo, desde la mirada de un colonizador la

eliminación de los bosques le da una esperanza de sobrevivencia. Las políticas de prevención y

mitigación de catástrofes naturales serán sin duda más eficaces si se basan en el estudio social del

riesgo, buscando el indispensable equilibrio entre conservación y desarrollo.

El interés de la inclusión de este tipo de análisis reside en la consideración de que los riesgos

medioambientales y fracturas sociales no son cuestiones separadas. Los espacios de pobreza y

marginación son con frecuencia el escenario de "catástrofes naturales" tanto en la escala mundial

como en territorios mucho más reducidos, y la exclusión apriorística de la valoración de este

aspecto, o su banalización, empobrece notablemente la investigación.

Es también posible, en un mayor grado de generalización, afirmar que todos aquellos procesos

capaces de hacer ocasionalmente desembocar en catástrofe a los elementos del medio natural, son

estrictamente sociales e inherentes a las características y organización del grupo humano en cuyo

territorio se desarrollan los fenómenos en cuestión.

Los contextos políticos, institucionales, sociales y culturales determinan en gran medida la respuesta

humana a la calamidad, no siempre encaminada hacia una gestión eficaz de futuros episodios.

También se ha tratado de poner en evidencia el papel de ciertas instituciones intermedias, con

frecuencia de carácter privado (empresas de seguros, promotoras inmobiliarias), que puede ser más

relevante que los análisis a macroescala (comportamiento individual) o microescala (condicionantes

estructurales) en determinados casos. En resumen, existe una intensa búsqueda en el amplio campo

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 27

de los agentes y estructuras sociales de los aspectos que permiten la interpretación geográfica del

riesgo.

No es muy aventurado generalizar afirmando que la práctica más habitual en el análisis de los

riesgos naturales se orienta hacia el conocimiento de sus parámetros físicos, ocupando un lugar muy

secundario el análisis de la componente social de estos eventos.

En cualquier caso lo que resulta evidente es que el estudio del "sistema natural" ha avanzado mucho

en los últimos años, concretándose en aportaciones de aplicación inmediata y gran utilidad, como

pueden ser las cartografías de áreas de riesgo potencial, el establecimiento de redes de información y

prevención e incluso la regulación legal del sistema defensivo.

Cabe, sin embargo, considerar que frente al comportamiento de los factores naturales generadores

de situaciones potencialmente de riesgo, son las características y el comportamiento del grupo o

grupos sociales en cuyo territorio se desarrollan estas, el factor que determina realmente la

importancia e incluso la propia existencia de riesgo. Estas características y comportamientos

determinan el grado en que puede verse afectado el conjunto social frente a los fenómenos naturales

y la componente hostil que puedan incorporar. El umbral que establece el paso desde el riesgo

potencial al de evento catastrófico no está determinado tanto por la oscilación de los parámetros

naturales como por las peculiaridades de la ocupación humana del espacio afectado, hasta el punto

de que en el interior de un territorio acotado como "espacio de riesgo" por ser el ámbito de un

fenómeno natural de este carácter (área inundable, zona sísmica, etc.) los espacios de catástrofe

pueden variar mucho, e incluso no existir en relación con rasgos de la organización de la población

afectada.

Nos parece, por tanto, que el grado de vulnerabilidad de los grupos sociales afectados es un aspecto

básico que debe considerarse en cualquier análisis sobre riesgos naturales que busque la

comprensión del problema en su conjunto. Y nos parece también que a pesar de haberse utilizado

con frecuencia este concepto no está perfilado su contenido de forma suficiente, arropando con

frecuencia procesos y situaciones de índole muy distinta.

Hasta hoy quizá el aspecto advertido con mayor frecuencia en el análisis sobre riesgos y al que se

suele considerar como componente básico de la vulnerabilidad son los de caracteres económicos de

los grupos afectados. Esencialmente consiste en destacar la relación directa entre bajos niveles de

renta y alta intensidad del impacto causado por acontecimientos que incorporan riesgo.

En este terreno se ha llegado a establecer estadísticas que muestran la relación entre renta y

mortalidad en caso de desastre. Aún considerando que los países o grupos sociales más ricos

siempre tienen más que perder, parece que también son capaces de defenderse mejor de la

posibilidad de esa pérdida.

La cohesión social se muestra como otro de los factores que componen la vulnerabilidad, de tal

modo que las sociedades que poseen una trama compleja de organizaciones pueden absorber más

fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen.

La cohesión social puede manifestarse tanto formalmente, a través de organizaciones oficiales o

sectores de la administración pública especializados en el tema, como de forma espontánea entre

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 28

grupos que por diversas razones se involucran en estas cuestiones. Las estrategias de prevención y

mitigación de los efectos de una catástrofe que puedan establecerse y el análisis de su eficacia deben

estar sustentadas en la participación ciudadana y la búsqueda de mecanismos cooperación solidaria.

El marco jurídico y político, en una escala diferente pero íntimamente ligado con el aspecto

anterior, reviste también una gran importancia. La existencia o no de regulaciones legales

encaminadas a paliar los efectos del riesgo y su adecuación a la realidad que pretenden ordenar, el

respeto a los condicionantes medioambientales que incorpore la regulación de actividades capaces

de generar o favorecer procesos de riesgo, y sobre todo la posibilidad de que el marco político

facilite o no la adopción de medidas adecuadas o en líneas generales el complemento de las políticas

sobre el territorio y el medioambiente.

La elección e implantación de medios técnicos de defensa puede también considerarse como factor

de vulnerabilidad. Ante todo porque pueden no existir, pero en el caso de que los haya porque

pueden ser adecuados o no a la función defensiva que se les atribuye, incluyendo un diseño

desafortunado que los convierta a ellos mismos en causa o amplificador del desastre.

Por último el factor cultural-educativo incluye el tipo de información que se suministra a la

población sobre los acontecimientos a que nos venimos refiriendo, que alcanza incluso a la

generación de situaciones de "falsa seguridad", señalada hace ya bastante tiempo (BEYER,1974)

respecto a áreas inundables, áreas de deslizamientos o avalanchas, áreas de riesgo volcánicos, etc.

La elaboración de actitudes en la población mediante mensajes a través de medios de comunicación

o incluso a través de los procesos educativos formales y sistemáticos es una tarea sin duda de vital

importancia, sin embargo, plantea numerosas cuestiones: aislamiento, analfabetismo, género y otros.

La importancia de este último aspecto señalado es de tal grado que posiblemente convendría añadir

la "vulnerabilidad mediática" a las distintas facetas de la vulnerabilidad global esbozadas.

Consistiría esta básicamente en el hecho de que una catástrofe puede ser maximizada, minimizada o

incluso ignorada según el tratamiento que de ella hagan los medios de comunicación.

El tratamiento de estas realidades depende en bastante grado de los intereses y coyunturas políticas o

económicas que generan, a veces, sesgos informativos no siempre involuntarios. Incluso ciertos

trabajos de investigación, preocupados por buscar la base del aumento constante del número de

desastres en el cambio climático, la deuda externa, la erosión del suelo, la deforestación e incluso el

obvio crecimiento poblacional, facilitan extraordinariamente que la información recibida a través de

los medios de comunicación sea cuando menos confusa, sino falsa. Referirse a una vulnerabilidad

global creciente generada por fenómenos también globales tiene el peligro de hacernos retroceder

hacia un "acto de Dios", y con toda evidencia oculta fenómenos más concretos y asequibles,

favoreciendo la desesperanza (CALVO, 1977).

Ni la escala de análisis adecuada es la mundial, ni los riesgos naturales se manifiestan

exclusivamente en el llamado Tercer o Cuarto Mundo, aunque allí puedan ser más evidentes en

ocasiones. De ahí que ciertas catástrofes o ciertos grupos humanos vulnerables puedan permanecer

ocultos si la información que se proporciona sobre ellos o no existe o es incorrecta.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 29

Otro tratamiento merecen ciertas manipulaciones de los datos técnicos encaminadas a proporcionar

coartadas de inevitabilidad a actuaciones incorrectas de responsables públicos. En este caso resulta

obligado ir más allá del ámbito estrictamente científico y tratar de poner en evidencia estas

conductas de la forma más clara posible.

Quizá el problema más grave que afecta a la evaluación de la vulnerabilidad de los grupos humanos

ante riesgos medioambientales sea la amplitud del concepto que acabamos de esbozar. La reflexión

sobre la validez de los indicadores sociales ampliamente utilizados en geografía social pero

procedente en gran medida de otras disciplinas, y la búsqueda de nuevas herramientas descriptivas

más afinadas, es una labor que conviene enfrentar en el corto plazo.

En conclusión, lo que se ha pretendido en estas líneas es llamar la atención sobre un campo de

investigación prácticamente vacío y excluido de las “ciencias naturales”, y que es lo suficientemente

amplio y sugestivo para intentar integrarlo, en el ámbito de las preocupaciones sobre la relación

asentamientos humanos y medio ambiente. Su inmediata vertiente de aplicabilidad a problemas casi

cotidianos en el ámbito mundial lo hace, por que no decirlo, aún más atractivo.

4.2 Antecedentes

En esta introducción saltan a la vista dos conceptos importantes que se requieren de consensuar y

socializar, entre los involucrados en la temática de los incendios forestales, ello dará las pautas y

fundamentos para el desarrollo y enfrentamiento del problema en el ámbito local. Estos conceptos

son: Bosque e Incendio Forestal, los más básicos y obvios, pero, sin embargo, no existen una

paridad de criterios a escala global.

Al respecto, por ejemplo, se pueden mencionar algunos enfoques:

Grecia:

- Bosque: Superficie total o parcial cubierta por vegetación leñosa de edad y altura que

forme un conjunto homogéneo de manera que la distancia entre las plantas permita que

existan interacciones entre ella, proporcione productos aprovechables y contribuya a

mantener el equilibrio natural y biológico.

- Bosque Abierto: Superficie cubierta por vegetación leñosa poco abundante que no puede

cumplir todas las funciones mencionadas.

- Terreno Forestal: Incluye los bosques y bosques abiertos, así como los claros de

pequeña extensión situados dentro de ellos.

- Incendio Forestal: Es el fuego que se declara en terreno forestal. Se excluyen los

pastizales, los cultivos y la interfaz zona urbanizada – medio natural. (VÉLEZ, 2000)

Italia:

- Bosque o terreno forestal: Superficie no inferior a 0,5 hectáreas en la que aparecen

plantas forestales leñosas, arbóreas o arbustivas, cuyo coeficiente de superficie cubierta

es superior al 50% y que pueden tener efecto indirecto sobre el clima y el régimen de las

aguas.

- Incendio Forestal: Es el fuego en el bosque o terreno forestal, que produce daños

económicos o que afecta a la función protectora o recreativa del bosque. (VÉLEZ, 2000)

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 30

Túnez:

- Incendio Forestal: Se consideran incendios forestales los que afectan a zonas con

vegetación leñosa o plantaciones de más de 4 hectáreas. (VÉLEZ, 2000)

España:

- Terreno forestal: Es la tierra en la que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral

o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no

sean de características de cultivo agrícola o fueren objeto del mismo.

- Incendio Forestal o Incendio de Monte: Es el fuego que se extiende sin control sobre

terreno forestal, afectando a vegetación que no estaba destinada a arder. (VÉLEZ, 2000)

Chile:

- Incendio Forestal: Es el fuego que afecta a la vegetación en zonas rurales, propagándose

libremente y en forma descontrolada. (ACHS, 1996)

Cuba:

- Bosque: Formaciones naturales (bosques naturales) o artificiales (plantaciones)

integradas por árboles, arbustos u otras especies de plantas y animales superiores e

inferiores, que constituyen un ecosistema de relevancia económica y social por las

funciones que desarrolla. (Ley Forestal/1998, Artículo 2)

- Incendio Forestal: Al fuego que ocurre de manera incontrolada en los bosques naturales

y artificiales. Incluye las áreas colindantes, definidas como al área contigua a la pared de

bosques hacia el exterior hasta una distancia de 200 metros. (Ley Forestal/1998, Artículo

134)

Guatemala:

- Bosque: El ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y

permanentes (Decreto No. 101-96, Ley Forestal).

- Incendio Forestal: Fuego que está fuera del control del hombre en un bosque (Decreto

No. 101-96, Ley Forestal).

Como es posible deducir, en estos pocos ejemplos, la concepción de bosque e incendio forestal,

presenta variados matices. En Grecia en términos generales, sólo considera a la vegetación leñosa;

en Italia a la vegetación leñosa y que ésta presente determinado coeficiente de cobertura; en Túnez

vegetación leñosa y que presente determinada superficie afectada; en España, hace alusión al terreno

forestal y a la falta de control del fuego; en Chile el concepto es amplio a todo el ámbito rural; en

Cuba a los bosques naturales y artificiales y a la falta de control del fuego y en Guatemala árboles

como especie dominante y fuego fuera de control en áreas de bosques. Esta situación significa sin

duda una disparidad de criterios a la hora de evaluar los daños de estos siniestros y por ello también

una gran dificultad al tratar de comparar impactos y daños ambientales entre los diferentes países.

Por ello y para sintonizar el enfoque de este documento, antes de entrar en materia, es importante

tener claro un concepto básico de incendio forestal, proponiéndose la siguiente definición:

¿Qué se entenderá por incendio forestal?.

Incendio Forestal: fuego que se propaga libremente sin límites preestablecidos que consume

material vegetal leñoso o de cualquier otra característica que se encuentre incluido en áreas rurales

denominadas forestales, entendiéndose por tales a los terrenos de aptitud preferentemente forestal, y

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 31

aquellos que sin serlo tengan en la actualidad un aprovechamiento forestal (CÁRCAMO Y

HALTENHOFF, 1993).

De acuerdo a esta última definición, el incendio forestal, como concepto, está dado por su

localización espacial, en terrenos de aptitud forestal, y no por la estructura de la vegetación afectada.

Desprendiéndose también la existencia de un continuo de tipos vegetacionales, potencialmente

susceptibles a ser dañados por el fuego, los que varían notablemente en su morfología, biodiversidad

y roles ambientales, económicos, sociales y culturales. Los que van desde las praderas naturales

hasta los bosques nativos más complejos. (Ver Figura 8)

Figura 8

Estas asociaciones vegetales desde la perspectiva ambiental, poseen diferente complejidad en sus

relaciones con el medio ambiente y cumplen diferentes roles, entre los que se pueden mencionar

están:

Protección del Suelo

Producción de Agua

Participación en el Ciclo del Aire

Refugio y alimento para la Vida Silvestre

Conservación de la Biodiversidad

Regulación del Clima

Desde el punto de vista antropocéntrico o económico, estos tipos vegetacionales, también aportan

múltiples beneficios al hombre.

Producción de alimentos

Producción de materias primas

Fuente de trabajo

Recreación

Belleza Escénica

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 32

Desde la perspectiva social, asociado a los recursos forestales existen una serie de bienes y recursos,

dada la cada vez más estrecha relación entre los asentamientos humanos y el medio natural.

Construcciones, vehículos, cercos, tendidos eléctricos, etc.

Ganado

Vidas humanas

Desde la perspectiva cultural, desde tiempos inmemoriales el desarrollo de los pueblos ha estado

asociado a los bienes y recursos que ofrecen los bosques. Con el pasar de los años estas relaciones

van siendo cada vez más distantes y se han perdido en el tiempo. Por otra, parte en muchas áreas de

características forestales existen grandes vestigios de antiguas civilización que es fundamental su

protección y conservación.

Acervo cultural

La definición de incendios forestales propuesta, además de dar una base para la evaluación de los

daños y el impacto ambiental propiamente tal, ella también da un importante lineamiento para el

enfoque de las campañas la prevención. La población debe comprender que la foresta, los terrenos

de aptitud preferentemente forestal o el monte, como se quiera denominar, no sólo lo componen los

bosques propiamente tales, sino toda la vegetación presente en tales terrenos y, que independiente de

su estructura, posee importantes roles ambientales y económicos.

4.3 Evaluación del daño de los incendios forestales

Como primer punto es importante hacer una breve descripción y análisis de los tres componentes

básicos de la teoría económica que nos permita establecer un modelo para la toma de decisiones: la

función del daño; la función de producción y la función de los costos:

Función del Daño: Esta aceptado que en la medida que aumenta el área quemada los daños

(directos e indirectos producto del fuego) aumentan más que proporcionalmente. En los grandes

incendios forestales o complejos de incendios, debido a sus condiciones de comportamiento e

intensidad, sus daños son proporcionalmente mayores a la sumatoria de igual superficie aportada por

una gran cantidad de incendios pequeños. (Ver Figura 9)

Figura 9

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 33

Este comportamiento de las pérdidas guarda una estrecha relación con la topografía del área

afectada, el tipo de estructura vegetacional, tiempo de recuperación de la vegetación y porcentaje del

daño de la cubierta vegetal. No es lo mismo que se afecten 100 hectáreas de praderas naturales que

100 hectáreas de bosques nativos en un terreno plano o uno con pendiente. Tampoco el impacto es

similar en un incendio forestal de 1.000 hectáreas que la sumatoría de los impactos de 1.000

incendios de 1 hectárea.

La estimación de los daños o pérdidas directas ocasionadas por los incendios forestales no guarda

mayor complejidad. Sin embargo, la determinación de las pérdidas indirectas - ambientales,

económicas, sociales y culturales - o también denominadas externalidades negativas, son complejas

de valorizar.

De acuerdo con la experiencia empírica y consultas bibliográficas de diversos autores, se propone,

para la estimación de las pérdidas indirectas la siguiente función derivada de la valoración de las

pérdidas directas. (HALTENHOFF, 1997)

Daño Total = f Pérdidas Directas; f Pérdidas Indirectas

Pérdidas Indirectas = Pérdidas Directas * ((t+p+e+r+d)/5)

Donde los valores obtenidos de la sumatoría de la Pérdidas Directas son multiplicadas por el factor

dado por la sumatoría de los factores de tamaño del incendios (t); Pendiente del terreno (p);

Estructura de la vegetación (e); Tiempo de recuperación de la cobertura vegetal (r) y Porcentaje de

daño de la cubierta vegetal (d) divididas estas por 5. (Ver Figura 10)

Para comprender el procedimiento, se tiene el siguiente ejemplo: Un incendio forestal de 40

hectáreas, en un terreno con un 28% de pendiente, de una estructura vegetacional de Matorral, con

un tiempo de recuperación de 4 años y un 60% de daño del área quemada y una pérdida directa de

$4.000 por concepto de leña y carbón.

Daño Total = $ 4.000 (PD) + $12.800 (PI)

Daño Total = $ 16.800

Donde se tiene una pérdida total de $16.800, $4.000 de pérdidas directas y un estimación de $12.800

de pérdidas indirectas.

Figura 10

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 34

En Anexo 2 se hace un breve análisis y descripción de los conceptos que están a la base de cada uno

de los factores definidos para la estimación de las pérdidas indirectas.

Función de Producción: La producción está en función de los esfuerzos de control que se ejecuten

en un incendio forestal. La oportunidad y rapidez es la esencia, particularmente en los niveles altos

de peligro de incendios. El tiempo transcurrido entre la detección de un incendio y las acciones de

control tiene una marcada influencia en el área quemada y, por supuesto, en los daños consecuentes.

(Ver Figura 11)

Entre mejor estructurado y coordinados se encuentre un sistema de protección el área quemada será

menor. La función de producción es una agregación de tres factores de producción: la prevención de

incendios; la detección de incendios y el control oportuno de ellos.

Figura 11

Función de Costos: Los costos del control están estrechamente relacionados con el área quemada y

la variable de tiempo transcurrido. Los costos aumentan en la medida que aumentan los esfuerzos de

control. Sin embargo, se llega a un punto en que los beneficios marginales de la inversión, asignar

más recursos de control al área afectada, son decrecientes. (Ver Figura 12)

Figura 12

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 35

Estas tres funciones son básicas para comprender y establecer los modelos de valoración de los

impactos de los incendios forestales y la optimización de los recursos de prevención, detección y

control de ellos.

Es importantes destacar que todo el procesos que implica la optimización de los recursos de

prevención, detección y control de ellos, tiene tras de sí toda una temática especifica denominada

Indicadores de Gestión en Incendios Forestales.

4.4 El impacto de los incendios forestales

El conocimiento por parte de la población en general de los daños que causan los incendios

forestales es por demás objetivo, ya que son evidentes las perturbaciones que sufren los recursos

forestales y las implicaciones negativas y positivas de estos siniestros en el medio ambiente de una

zona o región.

Pero la estimación de lo que realmente se está perdiendo en términos económicos y ambientales y lo

que verdaderamente se está invirtiendo para prevenir y combatir estos siniestros, en términos

específicos no lo conocemos, quedando muchas veces en apagar todo tipo de incendio que se

presente en las áreas forestales de acuerdo con los recursos disponibles, sin determinar la viabilidad

y lo costoso de estas actividades, ni las necesidades de reforestar las áreas que se quemaron,

restaurar el hábitat de la fauna silvestre o cuantificar las pérdidas de los diferentes productos

forestales que se hayan dañado. (SARH, 1987)

Los impactos negativos y/o positivos de los incendios forestales sobre el medio son fáciles de

enumerar y clasificar y una clasificación posible es ellos son: (HALTENHOFF, 1996):

Impacto Económico:

Pérdidas Directas

Externalidades (positivas y negativas)

Impacto Ambiental:

Pérdidas Directas

Externalidades (positivas y negativas)

Impacto Social:

Pérdidas Directas

Externalidades (positivas y negativas)

Impacto Cultural:

Pérdidas Directas

Externalidades (positivas y negativas)

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 36

Una desagregación de estos impactos se muestra en la Figura 13

Figura 13

Sin embargo, las externalidades positivas y/o negativas, antes enumeradas, son complejas de medir

y cuantificar económicamente, ya que como se puede inferir los incendios generan daños físicos,

ambientales, biológicos y culturales, inmensurables con plena certeza.

Desde la mirada más simplista y en términos conceptuales y pedagógicos, desde el punto de vista

económico, la valoración de los daños ocasionados por los incendios forestales, esta expresada por

la siguiente fórmula:

Daños = costos de restauración del recurso perdido + “valor económico” de la

pérdida + costos de control

Sin embargo, dentro del concepto recurso perdido, existe recursos sin “valor de mercado” y recursos

que incluyen valores de “no uso”. Excluir estos valores implica una subvaluación de las

estimaciones del daño.

Estas pérdidas con fines analíticos también pueden ser clasificadas en:

A.- Tangibles (Directas) deducidas de la pérdida de los productos primarios de los bosques (madera

o subproductos) o de los bienes asociados a él (construcciones, maquinarias). Estas están basadas en,

o son derivada de:

- Precios actuales o simulados

- Costo de repoblación o reemplazo

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 37

B.- Inferibles son aquellas pérdidas colaterales generadas a consecuencia de la pérdida de la

cobertura vegetal, como: el “no uso del bien”, construcción de obras civiles, lucro cesante,

bonificaciones, etc. Estas están basadas en:

- Precios actuales o simulados

C.- Intangibles son aquellas pérdidas generadas por el impacto del fuego sobre los recursos

naturales como un todo, y que no poseen “valor de mercado”, como: biodiversidad, productividad

de sitio, contaminación ambiental. Estas están basadas en:

- Valor de legado (es el valor de saber que el recurso como un bien estará disponible para

generaciones futuras aún cuando ellos personalmente no lo usen)

- Valor de existencia (es el valor de saber que el recurso existe)

- Valor de opción (es el valor de tener la opción de usar el recurso en un tiempo futuro)

D.- Alteraciones Inmediatas, otro tipo de pérdidas o daño producto de la ocurrencia de un incendio

forestal son las alteraciones inmediatas y ellas ocurren durante el proceso de propagación del fuego.

Dependiendo de la localización y magnitud de éste ocurren una serie de disturbios en el área

circundante, los que se pueden valorar por precios actuales o simulados, entre los cuales se pueden

mencionar:

- Alteraciones en la navegación aérea

- Alteraciones en el tráfico en carreteras

- Evacuación de personas

- Gasto de organizaciones de apoyo al control

- Alteración de la seguridad interior del Estado

Estas pérdidas se pueden ordenar en un “Continuo de Pérdidas” dependiendo de su factibilidad de

asignarles un “valor de mercado” o económico. (Ver Figura 14)

Figura 14

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 38

Los recursos, entre los dos extremos, se ubican sobre un continuo dependiendo de cuánto de su valor

puede ser establecido o ha sido determinado empíricamente que tiene atributos de bienes públicos o

privados.

La ubicación de los recursos en este continuo determinará, por otra parte, que técnica de valoración

deberá usarse para evaluar los daños causados por los incendios forestales.

El desarrollo de un sistema universalmente aceptado para la evaluación de daños producidos por los

incendios forestales es difícil porque, entre otras razones, la evaluación de los valores intangibles de

“no uso” no tienen una base común para su comparación. Además, hay una gran incertidumbre o

confusión importante sobre la relación entre daño y valor (GONZÁLEZ -CABÁN, 2000).

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 39

5 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE PÉRDIDAS POR INCENDIOS

FORESTALES

Para obtener una valoración de las pérdidas o el daño directo o cuantificable económicamente de los

incendios forestales existen una serie de formulas que permiten su cuantificación, dependiendo de

los productos o bienes que se puedan obtener del recurso dañado, y también determinar el valor o

pérdidas de aquellos recursos o bienes asociados a los bosques o recursos forestales.

Lo básico de esta cuantificación económica es la determinación del:

1. Valor económico de:

- Propiedades

- Bienes

- Servicios

2. Costo de restaurar el bien afectado a una condición pre-incendio

Este proceso de valoración debe incluir:

- Efectos inmediatos y de largo plazo

- Recursos con mercado y sin mercado

- Efectos negativos y beneficios potenciales

Con la finalidad de hacer más fácil la lógica de la valoración posterior se estructuró la presentación

partiendo de la metodología de valoración menos compleja a aquella que requiere de mayor nivel de

abstracción.

5.1 Madera Comerciable y Pérdidas de Otros Subproductos

Proceso de valoración debe incluir:

- Cambio en el volumen y calidad

- Valoración del cambio en el nivel de producción

5.1.1 Plantaciones forestales jóvenes

Cuando la plantación forestal no tiene una edad suficiente para extraer el producto para lo cual fue

establecida, se utiliza el Costo de Reposición (CR) de la plantación, para el cálculo de las pérdidas.

CR = Costo de la Plantación + Gastos de Administración + Costo de Protección + Seguros

Los valores a utilizar deben ser actualizados a los años de la pérdida utilizando un valor de interés

compuesto, con la finalidad de actualizar el valor de la inversión y reflejar de manera más precisa la

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 40

pérdida. Por ejemplo si la plantación fue afectada a los 6 años de la plantación de debe utiliza en la

formula de interés compuesto el valor de 6 y el respectivo interés anual para el periodo.

5.1.2 Arbolado Adulto

Productos Maderables

Cuando la plantación o el bosque están en edad de producción se usa el Valor Presente (VP) de la

madera dañada:

VPdaño = VPcortado - Salvamento (Recupero)

Hay que tener en consideración que el valor del bosque es la utilidad neta descontado los costos de

administración, protección, explotación, transporte, seguros.

Como salvamento o recupero, se entiende a la utilidad obtenida por la venta de la madera del rodal

quemado, por ello es importante en la cuantificación del daño, la determinación del porcentaje (%)

de daño del bosque.

Como ejemplo se tiene: Un incendio forestal afectó 10 hectáreas de un rodal de Pino caribaea con un

daño de un 25%, por razones sanitarias se decidió cortar la totalidad del rodal quemado. El valor

total del rodal (10 há.) en términos de producción de metros cúbicos era de $150.000= y posterior a

su corta la madera se logró vender en $85.000=

VPdaño = $150.000 - $85.000

VPdaño = $65.000

Otra alternativa de cálculo de las pérdidas es mediante: El Valor Presente del rodal con y sin

incendio:

VPdaño = VP sin incendio – VP con incendio

En esta alternativa aquí señalada se utiliza para destacar el hecho de salvar parte del rodal gracias a

las acciones de control.

Como ejemplo se tiene: Un rodal tiene una superficie de 100 hectáreas y gracias a los esfuerzos de

control un incendio forestal afectó sólo 10 hectáreas de un rodal de Pino caribaea con un daño de un

25%, por razones sanitarias se decidió cortar la totalidad del rodal quemado. El valor total del rodal

(10 há.) en términos de producción de metros cúbicos era de $150.000= y posterior a su corta la

madera se logró vender en $85.000=

VPdaño = 15.000.000 – 14.935.000

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 41

VPdaño = $65.000

La conclusión es que, gracias a los esfuerzos de control sólo se perdió el equivalente a $65.000 y se

logró salvar un total de $14.935.000.

Productos no Maderables

Un bosque antes de su cosecha no sólo produce madera sino también otros sub-productos, los cuales

deben ser cuantificados. La valoración del daño sigue la misma metodología para los productos

maderables, sólo cambia la estimación de la producción. Ya no se utilizan los metros cúbicos de

madera, sino, las toneladas de resinas, de hojas, de miel, de cortezas, etc.

VPdaño = Producción por hectárea x hectáreas afectadas x precio

unitario del producto

5.2 Matorrales

La valoración de los matorrales es factible de ejecutar al considerarlos a estos como una fuente de

energía, o sea como productores de leña o carbón, según las características de estos también aportan

cortezas, hojas, miel, tanino, etc.

VPdaño = Producción por hectárea x hectáreas afectadas x precio

unitario del producto

5.3 Praderas naturales (o artificiales)

Una aproximación a las perdidas en las praderas, sean estas naturales o artificiales, es a través de su

consideración como forraje para la alimentación de ganado. Para ello se debe considerar la siguiente

formula.

V Pérdida de Forraje = ((Cabezas de ganado por hectárea x Hectáreas quemadas)

x (Consumo de forraje día x Periodo de recuperación pradera x Precio)) +

Transporte del forraje)

Como ejemplo se tiene: Se quemaron en un 100%, 10 hectáreas de praderas las cuales tienen una

capacidad de carga de 0.5 vacunos por hectárea, las cuales consumen 1 pacas de forraje por día por

animal. La pradera tardara 8 meses en recuperarse. El precio de cada paca de forraje es de $100 y el

costo de transporte $1 por paca.

V Pérdida de Forraje= ((0.5 C/ha x 10 ha quemadas) x (1 paca forraje día x 8 meses de

recuperación pradera (240días) x $100)) + $1 por paca.

V Pérdida de Forraje= $121.200.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 42

5.4 Agricultura

Atendiendo que los incendios forestales también pueden afectar terrenos con cultivos agrícolas, se

presenta la siguiente formula para su valoración económica.

Pérdida de Cosecha = (Costo de Replantar x Hectáreas Quemadas) + (Pérdida

Esperada de Rendimiento x Precio x Hectáreas Quemadas)

5.5 Daño y Destrucción de Propiedad

Como se ha mencionado con anterioridad los incendios forestales no sólo afectan recursos

forestales, sino también una serie de bienes asociados a ellos, viviendas, maquinarias, etc. Por ello

esta valoración está referida a cualquier estructura o mejora que se considere parte de los terrenos, y

el costo de reemplazar los artículos destruidos o de restaurar un artículo dañado a su condición pre-

incendio.

La pérdida se refleja en el costo de reposición (CR) más la pérdida generada por el no uso de la

propiedad, durante un periodo determinado de tiempo, hasta que ésta sea reemplazada o devuelta a

condiciones pre-incendio.

Dp = CR + VP no uso

El concepto de “valor de no uso” del bien afectado, es posible entenderlo a través del siguiente

ejemplo: Si el incendio forestal afectó una vivienda, esta tiene un cierto valor de mercado, que para

estos fines equivale al costo de reposición, pero asociada a su destrucción el habitante de ella deberá

rentar una nueva propiedad por el tiempo que tarde en reconstruirla, a este último gasto se le

denomina valor de no uso.

5.6 Efectos Sobre el Paisaje y Recreación

Existe otro tipo de bosques o asociaciones vegetales cuyo objetivo primario no es la producción de

madera o subproductos forestales. Dependiendo de los objetivos del área en cuestión, del tamaño e

intensidad del fuego los efectos pueden ser perniciosos o inexistentes.

Si el área fue afectada de forma significativa y esta estaba destinada a la recreación las pérdidas

pueden ser valoradas a través de dos conceptos:

Lucro Cesante, entendido como los ingresos que se dejaron de percibir, por concepto de

entradas o servicios turísticos hasta que el área no este en condiciones de recibir visitantes

nuevamente.

Costo de oportunidad, entendido como el aumento de los costos que tienen que incurrir los

visitantes potenciales o históricos del área por tener que recurrir a otra área de recreación.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 43

Además, si la vegetación del área afectada no tiene capacidad de regeneración natural se deberá

adicionar a la valoración de las pérdidas los costos que significara su reforestación.

Dpyr = Número Visitantes proyectados x Periodo de cierre del área x

Valor entrada + Ingresos turísticos proyectados + Costos de reforestación

por hectárea x hectáreas afectadas.

5.7 Efectos en Cuencas Hidrográficas

Si el área afectada corresponde a una cuenca hidrográfica, destinada a la producción de agua, su

valoración debe incluir una serie de aspectos.

- Costos de Repoblación de la Cuenca

- Costo de Estabilización de la Cuenca, a través de la ejecución de trabajos de mampostería u obras

de ingeniería.

Como se ha mencionado en los casos anteriores, dependiendo del tamaño del incendio, los impactos

sobre la cuenca pueden ser mínimos o también ocasionar cambios drásticos en producción de agua.

Estos cambios en el régimen de agua pueden, consecuentemente, afectar el abastecimiento de agua a

una población o afectar el régimen riego de los campos agrícolas aledaños.

En consecuencia, la valoración de las pérdidas será:

Dch = Costo de reforestación por hectárea x hectáreas afectadas + costo en

obras de estabilización de la cuenca + valor de la producción de agua.

La valoración de la producción de agua, puede ser efectuada, dependiendo de la finalidad de esta. Si

es para la producción de agua para la población, a través de: la cantidad de litros que demanda la

población afectada por la pérdida de agua por el valor de litro de esta por el periodo de falta de

producción. Otra alternativa es la valoración de los costos adicionales, por concepto de mayor

sedimentación y/o cenizas, en que deben incurrir las plantas purificadoras de agua abastecidas por la

cuenca. (HALTENHOFF, 1976). Si es para la producción agrícola, es la pérdida de producción

generada en las hectáreas que dejaron de recibir el riego.

La evaluación de las pérdidas generadas “fuera-del-sitio”, pasa ya a ser más subjetivas y apreciables

a más largo plazo. Entre estas están aquellas asociadas a inundaciones, avalanchas, por efecto de la

desestabilización de la cuenca, como también al efecto del arrastre de sedimentos, los cuales en

periodos largos de tiempo pueden embancar ríos y/o puertos.

5.8 Pérdidas de Productividad

Los incendios forestales pueden ocasionar, dependiendo de su intensidad, destrucción del contenido

orgánico del suelo y una consiguiente pérdida en la productividad del suelo.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 44

Esta situación se presenta fundamentalmente en terrenos con incendios recurrentes y áreas con

marcados procesos de desertificación y en terrenos con topografía abrupta y elevada pluviometría.

El efecto más importante del incendio es la destrucción del potencial de crecimiento de la madera

inmadura y la necesidad de efectuar labores de fertilización del suelo.

Por otra parte, el uso del fuego para la eliminación de desechos agrícolas o para la habilitación de

terrenos en forma recurrente año tras año está generando un importante impacto en la productividad

de los suelos, los cuales adicionalmente poseen una muy baja fertilidad.

5.9 Valores Ambientales

Los recursos forestales o ecosistemas forestales en particular, juegan un rol fundamental en el

mantenimiento del equilibrio global del planeta, aportando al entorno dos clases de valores

ambientales:

- Amenidades del ambiente tal como el espacio para recreación y paisajes y fauna silvestre

para el disfrute estético.

- Apoyo a la vida que son los procesos naturales que mantienen la biosfera, tales como la

diversidad genética, estabilización de ecosistemas y regulación del clima.

La valoración cualitativa de estos dos valores ambientales, es posible de desarrollar mediante la

ejecución de encuestas de opinión, dirigidas tanto a expertos como público en general, donde estos

asignen “valores” a estas amenidades o procesos.

La valoración de las amenidades del ambiente, puede ser efectuada baja una metodología similar a la

empleada para las Áreas de Recreación o Turismo.

5.10 Fauna Silvestre

Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre. El daño directo

consiste en la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de

recuperar parte de los individuos sobrevivientes y el daño indirecto es la modificación de su hábitat

natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios. Situación que conlleva a la

emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales.

El impacto también se traduce en la afectación de los valores potenciales de amenidad y productos

que tenga el área. Muchas de ellas, por lo general tienen un fin turístico – pesca, caza fotográfica,

etc. – lo que conlleva a pérdidas económicas por el no uso de ellas para estos fines.

Dependiendo de las características de la estructura vegetal del área, si bien es cierto inmediatamente

después del incendio los efectos pueden ser impactantes, los efectos de mediano y largo plazo

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 45

pueden ser beneficiosos o inexistente. Por ello hay que tener cierta reserva con las evaluaciones en

este tipo de circunstancias.

5.11 Impacto Atmosférico

En los últimos años se ha desatado una importante preocupación por la contaminación ambiental, el

efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, debido a la importante emanación de

contaminantes particulados y productos químicos que son aportados a la atmósfera por los procesos

industriales y los motores a combustión. Sin embargo, el impacto de las quemas de vegetación

(residuos de cosecha agrícola y forestal) e incendios forestales han sido poco considerados como un

elemento condicionante a los procesos de contaminación ambiental.

Respecto de este componente, impacto atmosférico, entra a jugar un papel importante el uso del

fuego bajo el concepto de quemas agrícolas y/o forestales, por lo cual es necesario sistematizar los

antecedentes generados por estas las quemas, que demás esta de destacar que en el país, Guatemala,

tienen una fuerte concentración.

El producto final de la combustión de la vegetación representa no sólo una amplia variedad de

sustancias, sino también la proporción de estas sustancias es variable dependiendo de las

condiciones existentes durante su descomposición.

Es importante enfatizar que la combustión en los incendios forestales y las quemas de vegetación no

es un proceso químicamente eficiente. Una de las razones es el contenido de humedad de los

combustibles, los cuales tienden a absorber diferentes cantidades de energía desde el fuego. La razón

más importante es el viento, movimiento del aire alrededor del fuego, el cual no aporta oxígeno en

forma pareja para que se mezcle con los gases inflamables. Bajo estas condiciones muchos de los

elementos no son consumidos completamente.

Entre los principales componentes de la combustión de la vegetación se destaca el aporte de

monóxido de carbono, el dióxido de carbono, hidrocarbonos contaminantes y partículas de material

no quemado, los que causan significativos efectos negativos sobre la calidad del aire respirable.

Los contaminantes más importantes generados de la combustión de vegetación, obtenidos de la

revisión bibliográfica, se estandarizaron en el siguiente cuadro:

Elementos Típicos Producto de la Combustión de la Vegetación

Productos de la Combustión Valor Mínimo Obtenido Valor Máximo Obtenido

Dióxido de Carbono 906 Kg/ton 1.586 Kg/ton

Monóxido de Carbono 226 Kg/ton 363 Kg/ton

Hidrocarbonos 2,3 Kg/ton 122 Kg/ton

Partículas 0,0025 Ton/ton 0,0135 Ton/ton

Nota: los valores están expresados en cantidad de kilos o toneladas de producto de la combustión

por tonelada de combustible quemada.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 46

Durante mucho tiempo se ha pensado principalmente desde el punto de vista económico y se ha

tratado de buscar puntos de equilibrio para demostrar que el uso del fuego es una adecuada

herramienta para el manejo de residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, se ha excluido de estos

análisis el impacto que tiene las emisiones de productos contaminantes a la atmósfera y cómo estos

influyen sobre los cambios globales, especialmente sobre la capa de ozono (O3), y cómo esta

práctica de quemar lo que nos sirve y los incendios forestales están influyendo directamente sobre el

aire que respira la población.

A la luz de los antecedentes expuestos es claro comprender que un Sistema de Evaluación de Daños

originado por los incendios forestales requiere, más que una pauta uniforme, la aplicación de

criterios específicos para cada situación en particular y la aplicación de una combinación de técnicas

de valorización.

Si bien es cierto existe la necesidad de evaluar el impacto de la totalidad de los daños ocurridos por

el origen de ellos, también es recomendable establecer criterios generales, para determinados rangos

de daño de los incendios, y desarrollar una exhaustiva evaluación para aquellos incendios forestales

de cierta magnitud y donde se requiera establecer medidas urgentes de mitigación de los daños.

Como pauta general, a la hora de la evaluación, es importante considerar y seguir la siguiente rutina:

- Tamaño del área afectada

- Objetivos del área afectada (Producción, Recreación, Conservación, Cuenca Hidrográfica

productora de agua, etc.)

- Fragilidad ambiental del área

- Definición de la técnica o técnicas de valoración a utilizar

- Identificar bienes y servicios producidos en el área

- Determinar como la cantidad y calidad de ellos se ve afectada

- Evaluar el valor de la reducción en los bienes y servicios

- Estimar los cambios de flujos productivos o servicios por la afectación del área.

- Estrategia y prioridad de mitigación de los daños.

Con el propósito de sistematizar la evaluación de los daños producto de los incendios forestales, en

el cuadro a continuación se proponen los pasos a seguir para un ordenado y planificado enfoque de

evaluación. (Ver Figura 15)

Figura 15

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 47

En Anexo 3 se entrega un modelo de formulario que puede servir de base para ir estructurando una

metodología para la toma de información y posterior valoración, directa e indirecta, de los daños.

También queda de manifiesto que no es posible tratar de medir o valorar económicamente todos los

impactos o daños originados por los incendios forestales, se deberá efectuar esta valoración cuando

ella sea posible (ej. Productos forestales dañados) y cuando no (ej. Impacto ambiental del humo de

la combustión de la vegetación) se deberá hacer una descripción cualitativa de los efectos de ellos.

Tampoco es posible quedarse sólo con la evaluación desarrollada inmediatamente después de

extinguido el incendio, se debe establecer pautas de seguimiento a largo plazo para tener una

apreciación de la respuesta del ambiente al fuego, antecedentes que servirán como base fundamental

para la toma de decisiones al presentarse un fuego en áreas de características similares.

Sin embargo, lo más importante no es tanto la preocupación por la evaluación cualitativa y/o

cuantitativa de los incendios forestales, sino que es la preocupación por los beneficios que aporta la

estructuración y operación de un Sistema de Prevención y Protección contra Incendios Forestales.

Estos beneficios son aquellos que se aumentan a consecuencia de un incendio forestal no iniciado.

Estamos hablando de los ahorros implícitos en los costos de supresión y en el daño causado por el

fuego en los recursos forestales. (Ver Figura 16)

Figura 16

6 DAÑOS POTENCIALES

Otro aspecto importante de analizar dentro del tema de la evaluación de los daños a causa de los

incendios forestales, es lo referido a la determinación del Daño Potencial de estos. Es utópico

esperar que se “queme todo”, más aún si tenemos una gran área bajo protección.

En consecuencia, el Daño Potencial puede definirse como: el valor del recurso perdido, en una

localidad dada - país, departamento y/o municipio - bajo la intensidad histórica más severa de

incendios. Generalmente, los daños son una función de la severidad del incendio y la susceptibilidad

del recurso a la destrucción y están, en gran medida, condicionados por las características climáticas.

Los patrones del incendio como la ubicación, frecuencia, oportunidad y el tamaño también

condicionan el daño.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 48

De acuerdo a ello, el cálculo del Daño Potencial está definido como:

D potencial = F (sumatoria de la superficie máxima de cada combustible

afectado durante una periodo mínimo de cinco años x 10%)

Como una forma de dar un mayor rango de certeza a la proyección del daño potencial se utiliza un

10% como factor de corrección histórica de los daños máximos históricos.

Como ha quedado de manifiesto a través de los diferentes tópicos analizados en este capítulo la

evaluación y cuantificación de los daños generados por los incendios forestales es una tarea

compleja, que requiere como base principal conocer la dinámica de los ecosistemas naturales,

recursos forestales y recurso suelo frente al fuego.

Esta tarea, también requiere del uso del ingenio y la creatividad de parte de los profesionales y

técnicos, en el establecimiento de sus rutinas de evaluación de daños, ya que cada situación que se

presente en terrenos tendrá componentes propios y específicos necesarios de considerar en la

evaluación del daño.

De acuerdo a lo establecido por la Ley Forestal en su Artículo 93, le cabe una importante

participación en la evaluación del daño producto de los incendios forestales al Instituto Nacional de

Bosques (INAB) y al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), ya que la sanción para quien

provocare un incendio forestal será determinada en base al valor del avalúo que realice el Instituto

Nacional de Bosques (INAB) y para el caso de quién provoque incendio forestal en áreas protegidas

legalmente declaradas, será el valor del avalúo que realice el Consejo Nacional de Areas

Protegidas (CONAP).

La misma Ley Forestal establece que para cada incendio forestal, se deberá abrir un proceso

exhaustivo de investigación a efecto de determinar el origen y una vez establecido, se procederán en

contra del o los responsables, de acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior.

Sin embargo, considerando el importante número de incendios forestales que ocurren especialmente

en el Departamento de Petén y la escasez de profesionales y técnicos dedicados a las materias de

incendios forestales, se recomienda efectuar informes de campo de Evaluación de Daños de acuerdo

a las siguientes prioridades:

1. Incendios Forestales ocurridos en las Áreas Protegidas

2. Incendios Forestales sobre las 100 hectáreas

3. Incendios Forestales ocurridos en plantaciones adscritas a los programas de incentivo

forestal

Para aquellos incendios forestales, menores a las 100 hectáreas y que no estén dentro de las

categorías antes señaladas, se recomienda efectuar la valoración de acuerdo a los antecedentes

aportados en las respectivas Boletas de Incendios Forestales”

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 49

7 CAPACITACIÓN EN EVALUACION DE DAÑOS POR INCENDIOS FORESTALES

Dentro de la temática que dice relación con los incendios forestales y el uso del fuego en labores

silvoagropecuarias una de las líneas de investigación y trabajo más nuevas dice relación con la

identificación y evaluación de los impactos positivos y negativos por estos generados. Esta realidad

dice relación a los importantes cambios globales en el medio ambiente que se están manifestando en

las últimas décadas, donde uno de los mayores factores condicionantes de estos cambios son los

incendios forestales y las quemas de vegetación para destinar terrenos a la agricultura y ganadería.

En este sentido, es muy importante socializar, entre los profesionales y técnicos que trabajan en los

organismos e instituciones relacionadas con la protección y conservación de los recursos naturales,

aquellas aproximaciones teóricas y empíricas que nos permitan evaluar, y consecuentemente

establecer planes de mitigación, los daños que están causando los incendios forestales tanto desde la

perspectiva económica, social, cultural como ambiental.

Concordante con lo anterior a continuación se presentan las temáticas que deberían ser abordadas en

un programa de capacitación en evaluación de daños, destacando que esta fue llevada a cabo a través

de un Taller de Capacitación, desarrollado en la ciudad de Flores, en el Departamento de Petén.

7.1 Programa del Taller

Objetivo General

Conocer los impactos, tanto positivos como negativos, que tiene el fuego sobre el medio

ambiente y discutir las técnicas actuales para la valoración de los daños originados por los

incendios forestales y complementariamente hacer un acercamientos a los indicadores de Gestión

de un programa de prevención y control de incendios forestales.

Objetivos Específicos

Reflexionar sobre el problema del uso del fuego y los incendios forestales como un fenómeno

global y su relación con el medio ambiente.

Reflexionar sobre el problema del uso del fuego y los incendios forestales en Guatemala y

específicamente en el Departamento de Petén.

Discutir las aproximaciones a la definición de riesgo y vulnerabilidad.

Analizar los conocimientos básicos sobre daño de los incendios forestales.

Analizar los fundamentos teórico - conceptuales sobre valoración de pérdidas.

Desarrollar ejercicios prácticos sobre evaluación de daños en diferentes situaciones típicas.

Sistema de Conocimientos

1. El uso del fuego y los incendios forestales

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 50

1.1. Introducción al problema.

1.2. Ejemplos para enfrentar el problema en otros países.

2. Indicadores de Gestión

2.1 Cuáles son los problemas que nos preocupan

2.2 Porqué es importante el daño de los incendios forestales

2.3 Conceptos generales

2.4 La génesis del problema

2.5 El Sistema Técnico Operativo

2.6 Cambio de paradigma

2.7 La focalización

2.8 Los indicadores

2.9 Jerarquización

2.10 Indicador financiero

2.11 Control de la gestión

2.12 Recomendaciones

3. La dinámica y el daño de los incendios forestales

3.1 Antecedentes

3.2 Conceptualización del riesgo

3.3 Funciones del bosque

3.4 Definición de Incendios forestales

3.5 Tipos de incendios forestales

3.6 Formas de presencia del fuego

3.7 Efectos del fuego

4. Evaluación del daño de los incendios forestales

4.1 Situación de los Incendios Forestales en el País

4.2 Conceptos Preliminares Básicos

4.3 La Priorización (o focalización) del Problema

4.4 La Información, base para la planificación toma de decisiones

4.5 La Génesis del Fenómeno

4.6 Introducción a la temática de la evaluación

4.7 Antecedentes Preliminares

4.8 Evaluación del daño de Incendios Forestales

4.9 El impacto de los Incendios Forestales

4.10 Técnicas de Valoración de Pérdidas por Incendios

4.11 Resumen

4.12 Pasos para la Evaluación de Daños

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 51

7.2 Cronograma de Actividades

23 de Mayo de 2005

HORARIOS ACTIVIDADES

8:00 – 8:30

8:30 – 9:00

9:00 – 10:00

10:00 – 10:15

10:15 – 12:00

12:00 – 13:00

13:00 – 15:30

15:30 – 15:45

15:45 – 17:45

17:45 – 18:00

Introducción general al taller.

Tema 1: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA.

Dinámica de grupo (Cinco grupos de Trabajo).

Receso.

Tema 2: LOS INCENDIOS FORESTALES EN DISTINTOS PAÍSES.

Almuerzo

Tema 3: INDICADORES DE GESTIÓN.

Receso.

Tema 3: INDICADORES DE GESTIÓN.

Resumen.

24 de Mayo de 2005

HORARIOS ACTIVIDADES

8:00 – 8:30

9:00 – 10:00

10:00 – 10:15

10:15 – 12:00

12:00 – 13:00

13:00 – 15:30

15:30 – 15:45

15:45 – 17:45

17:45 – 18:00

Trabajo en Grupo Tema 3: INDICADORES DE GESTIÓN y presentación

y discusión de propuestas grupales.

Receso

Tema 3: LA DINAMICA Y DAÑO DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Almuerzo.

Tema 4: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS

Receso

Tema 4: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Resumen.

25 de Mayo de 2005

HORARIOS ACTIVIDADES

8:00 – 10:00

10:00 – 10:15

10:15 – 12:00

12:00 – 13:00

13:00 – 14:15

14:15 – 15:30

15:30 – 15:45

15:45 – 16:45

Trabajo Grupal Tema 4:

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS

Receso

Presentación y discusión de propuestas grupales.

Almuerzo.

Presentación y discusión de propuestas grupales.

Encuesta de Evaluación del Curso

Receso

Resumen y Clausura del Curso

7.3 Manual para el Estudiante y Preparación de Medios.

Para el apoyo pedagógico y consultas futuras de los asistentes al Taller de Capacitación se elaboró el

manual “Efectos del Fuego y Evaluación de Daños de Incendios Forestales”. El material tiene un

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 52

total de 81 páginas y en el mismo se utilizaron 45 bibliografías. Este material se constituye como

parte del informe de la presente misión.

Haltenhoff. H., 2005. Evaluación de Daños ocasionados por los Incendios Forestales. Manual

Efectos del Fuego y Evaluación de Daños. Proyecto TCP/GUA/2903 – FAO. Guatemala.

Como parte de los recursos para la capacitación se prepararon 4 presentaciones en PowerPoint con

un total de 168 diapositivas. También se diseñaron 3 ejercicios de aula, con la finalidad de buscar la

integración de los conocimientos impartidos y generar un debate de punto de vista entre los

asistentes institucionales al evento.

Los ejercicios resueltos en el aula, por cada unos de los cinco grupos conformados, fueron los

siguientes:

1. Hacer una presentación grupal sobre la problemática de los incendios forestales y las quemas

agropecuarias en el Departamento de Petén y la causa origen de esta realidad.

2.- Definir objetivos, tareas estratégicas, metas e indicadores de gestión para un Programa de

Prevención y Control de incendios forestales, de acuerdo a los objetivos definidos para una

determinada área bajo protección.

3.- Efectuar una valoración cuantitativa y cualitativa de los daños ocasionados por un incendio

forestal en el área bajo protección definida por cada grupo.

7.4 Evaluación del Taller.

En le taller participaron un total de 32 profesionales y técnicos de las siguientes instituciones:

La evaluación de los estudiantes estuvo integrada por la participación frecuente en el aula y los

resultados obtenidos en las actividades de grupos y la presentación de sus respectivas propuestas

desarrolladas por ellos.

Institución Participantes

(No.)

SISTEMA NACIONAL PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

(SIPECIF) 7

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) 4

CENTRO MAYA 2

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP) 3

FUNDACION DEFENSORES DE LA NATURALEZA 1

PROBOPETEN 13

GOBERNACION DE PETÉN 1

MINISTERIO DE AGRICULTURA (MAGA) 1

Totales 32

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 53

Finalmente como evaluación del taller se les solicitó a los participantes que anotaran en una hoja los

Beneficio directos e indirectos y las externalidades positivas y negativas logradas en su

participación individual e institucional en el taller. Un resumen de los elementos señalados se

presenta en la tabla a continuación. De acuerdo con esto y con lo dicho anteriormente es posible

afirmar que el taller cumplió sus objetivos proyectados:

BENEFICIOS

DIRECTOS

BENEFICIOS

INDIRECTOS

EXTERNALIDADES

POSITIVAS

EXTERNALIDADES

NEGATIVAS

* Fortalecimiento de los

conocimientos teóricos y

prácticos

* Ampliación del enfoque y

accionar institucional

respecto del tema

* Intercambio de

conocimiento con otros

compañeros.

* Desarrollo de ejercicios

sobre lo aprendido.

* Conocimientos nuevos.

* Fortalecimiento currículo

personal y profesional.

* Ampliación de la visión

sobre el tema.

* Se encontró un tema

interesante para desarrollo

de Tesis de Grado.

* Mejor orientación de las

líneas de acción a cargo del

tema de los incendios

forestales.

* Participación de todos los

integrantes en las

exposiciones realizadas.

*Tener una herramienta de

trabajo que facilita un

trabajo más eficiente.

* Fortalecimiento

institucional.

* Conocimiento

compartido.

* Ambiente adecuado para

el aprendizaje.

* Se dispuso de un apoyo

adecuado por parte del

lugar de trabajo.

* El conductor del evento

con amplio conocimiento

del tema.

* Material apropiado,

entendible y aplicable a

nuestro medio.

* Efecto “bola de nieve”

con técnicos de apoyo en

mi organización.

* Control sobre el grupo

capacitado.

* Se desatendieron algunos

procesos administrativos,

técnicos y operativos aún

pendientes en el Centro de

Operaciones de Incendios

Forestales.

* Jornadas muy amplias

agravadas por condiciones

climáticas (calor).

* Poco aporte de las

instituciones locales.

* Falto más dinámica al

transmitir el conocimiento.

* Poco interés de

participación por parte de

algunas instituciones.

Un aspecto que es importante de destacar es que si bien es cierto los participantes al taller de

capacitación eran profesionales y técnicos con responsabilidades en las diferentes instituciones y

organismos participes, estos dentro de sus estudios formales, profesionales y/o técnicos, no tuvieron

las materias de Incendios Forestales y Uso del Fuego en Labores Silvoagropecuarias, lo que muestra

una importante debilidad a la hora de asumir responsabilidad de planificación y técnicas

relacionadas con la prevención, control y evaluación de los incendios forestales.

Por otra parte y considerando la importancia cada vez mayor de este problema en Guatemala y,

especialmente en el Departamento de Petén, se tienen que estructurar los mecanismos pertinentes

para que las Universidades y Centros de Formación Técnica, generen profesionales capacitados en

incendios forestales y uso del fuego en labores silvoagropecuarias. En el ínter tanto y para enfrentar

la necesaria capacitación de los actuales profesionales en ejercicio se propone estructurar un Curso

de Post Grado en Incendios Forestales con la Universidad de San Carlos de Guatemala – Sede Petén.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 54

8 AREAS DE RESULTADOS CLAVES

De acuerdo a reuniones sostenidas con autoridades del Departamento de Petén, profesionales y

técnicos de los diferentes organismos involucrados en la problemática de los incendios forestales y

el uso del fuego en labores silvoagropecuarias y con campesinos de las áreas visitadas, hay varios

aspectos que son necesarios de mencionar y son los que deber ser abordados como áreas de

resultados claves.

Si bien es cierto, los aspectos políticos, legales e institucionales en el país están bien definidos y

estructurados, se requiere una mayor coordinación y complementación entre ellos, aún no está claro

el liderazgo que deben asumir las instituciones en las materias que la Ley les define. Para la

adecuada coordinación, planificación, inversiones y enfrentamiento de cualquier actividad se

requiere de la estructuración de un Plan Estratégico Nacional con un horizonte de a lo menos 5 años,

donde se identifiquen las metas y los objetivos estratégicos del Plan, las responsabilidades

institucionales, las áreas prioritarias de atención y se focalicen las acciones de prevención y control

de incendios forestales en aquellos municipios de mayor carga de incendios forestales y quemas

agropecuarias. Otro aspecto también muy importante dice relación con la preparación de

profesionales y técnicos del área forestal y agrícola en materias de Manejo del Fuego, de hecho en

su preparación académica esta temática se aborda en forma marginal, dentro de otras materias.

Otra situación necesaria de destacar es la necesaria conceptualización del problema de los incendios

forestales. Existe una disparidad de criterios para definir el problema, no estando claro cuándo

realmente se habla de incendio forestal y bajo que criterios se sistematiza la información. Si

consideramos la definición establecida en la Ley Forestal de 1996, la magnitud del problema es

sustancialmente mayor a la sistematizada. Por otra parte, sobre todo en el Departamento de Petén,

las quemas de vegetación para habilitar terrenos para la agricultura y ganadería, es el mayor factor

de impacto ambiental negativo, destrucción de bosques, contaminación atmosférica, destrucción de

Parques Nacionales, de mayor incidencia que los mismos incendios forestales, por lo que se requiere

a la brevedad hacer cumplir las normativas legales vigentes y complementariamente efectuar una

intensa campaña de racionalización del uso del fuego como labor agropecuaria.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 55

Cabe hacer mención, en el presente informe, a uno de los objetivos específicos definidos para este

Proyecto “Uso y manejo del fuego en áreas agrícolas y forestales del Departamento de Petén”, cuyo

propósito es perfeccionar las actividades de uso y manejo del fuego y control de incendios en las

áreas agrícolas y forestales en el Departamento de Petén, Guatemala, el cual dice relación con:

Reducir en 50 % los incendios forestales causados por el uso del fuego en áreas agrícolas y

forestales en los próximos cinco años;

De acuerdo a la experiencia de países desarrollados en el tema de incendios forestales y en los

cuales por décadas se viene enfrentando en forma permanente y sistemática la prevención y control

de los incendios forestales, como: España, Chile, Estados Unidos, Canadá, Australia, por nombrar

algunos, el plantear una disminución cuantitativa del número de incendios forestales en la magnitud

antes propuesta es una cuestión inalcanzable y utópica. Esto se sustenta en que la ocurrencia de

incendios forestales tiene una estrecha correlación con el aumento de la población, aumento de las

actividades silvoagropecuarias, aumento del turismo, aumento de las vías de acceso a los terrenos

rurales, cambio climático, entre los componentes más importantes.

El objetivo específico, definido en Chile, cuando se comenzó a trabajar en prevención en forma

sistemática y permanente en el año 1984, fue el de romper la tendencia historia de ocurrencia y

aumentar la distancia entre las variables condicionantes de la ocurrencia de estos. El éxito obtenido

después de 20 años de trabajo, como lo demuestra el gráfico a continuación, ha sido mantener una

tasa de ocurrencia estable e independiente del aumento de los factores condicionantes de ella.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente y atendiendo a la realidad del Departamento de Petén, la

propuesta de objetivo específico, para esta etapa inicial de implementación y puesta en marcha del

proyecto en cuestión, no debería ser cuantitativo sino más bien cualitativo. En consecuencia, el

objetivo específico propuesto es:

No sobrepasar la ocurrencia histórica máxima, de los últimos 5 años, de incendios

forestales causados por el uso del fuego en áreas agrícolas y forestales en los próximos

cinco años;

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 56

En base a los antecedentes expuestos en el presente documento y de acuerdo lo definido para el

capítulo específico que dice relación con la “Evaluación de Daños Causados por Incendios

Forestales” del Proyecto FAO/TCP/GUA/2903, se proponen seis áreas de trabajo claves a

desarrollar y potenciar, tanto en ámbito nacional como departamental, las que sin dudas son

complementarias entre ellas.

1. Educación universitaria en la temática de incendios forestales

Desarrollar un acercamiento con los centros universitarios y técnicos que imparten carreras

relacionadas con la temática forestal, agrícola y ambiental para que incluyan en su currículo de

estudios formales el tema de los incendios forestales y el uso del fuego en labores

silvoagropecuarias. Destacando que en la actualidad en ningún centro de educación superior se

dictan estas materias.

2. Definición de Conceptos Estratégicos y Toma de Información.

Definir con claridad el concepto de incendio forestal e integrar, al Sistema Nacional para la

Prevención y Control de Incendios Forestales el control de quemas agrícolas, estructurando un

sistema de información básico para la toma y manejo de la información relevante, y así lograr

una adecuada valoración de los impactos ambientales y sustentar los programas de prevención

y educación de la comunidad y la mitigación de los daños ocasionados por el fuego.

3. Investigación sobre la Evaluación de los Daños Ocasionados por los Incendios Forestales.

Aumentar el conocimiento de las génesis y del impacto de los incendios forestales en los

diferentes tipos de bosques y ecosistemas presentes en el país y del uso del fuego sobre el

suelo y su productividad para lograr en primer lugar la prevención y de ser inevitable la

ocurrencia de estos la evaluación efectiva de los daños cualitativos y cuantitativos.

4. Impacto Atmosférico de los Incendios Forestales y Quemas de Origen Agrícola

Con el objetivo de proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del

Desarrollo Sostenible se debe prestar una atención particular en disminuir la emisión de gases

y partículas contaminantes que contribuyen al recalentamiento de la atmósfera global,

generados por los incendios forestales y las quemas agrícolas.

5. Capacitación en Evaluación de los Daños Contra Incendios Forestales.

Capacitar y entrenar al personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas; Instituto Nacional

de Bosques; Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados;

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales y del Centro de

Operaciones de Emergencia de Incendios Forestales en la evaluación de los daños directos e

indirectos, producto del uso del fuego que permita una valoración integral de ellos y su

impacto ambiental, económico, social y cultural.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 57

6. Apoyo Multinacional

Obtener la cooperación y apoyo internacional y multilateral en el tema e identificar aquellas

organizaciones que puedan apoyar técnica y financieramente proyectos de Investigación y

Monitoreo de los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales generados por los

incendios forestales y las quemas agrícolas.

8.1 Educación universitaria en la temática de incendios forestales

Meta:

Desarrollar un acercamiento con los centros universitarios y técnicos que imparten carreras

relacionadas con la temática forestal, agrícola y ambiental para que incluyan en su currículo de

estudios formales el tema de los incendios forestales y el uso del fuego en labores

silvoagropecuarias. Destacando que en la actualidad en ningún centro de educación superior se

dictan estas materias.

Estrategia:

1. Levantar un catastro nacional de los centros universitarios y técnicos que imparten

carreras relacionadas con la temática forestal, agrícola y ambiental.

2. Efectuar reuniones con estos centros educativos para señalarles la importancia de incluir

en sus ramos formales las materias de incendios forestales y uso del fuego, con la

finalidad de obtener profesionales y técnicos especializados en estas materias y

complementariamente darles una alternativa cierta de empleabilidad.

3. Prepara la malla curricular que debería ser considerada en los cursos de formación de

pregrado, como la duración de la práctica de terrenos requerida.

4. Establecer una alianza estrategia con el centro universitario del Departamento de Petén,

Universidad de San Carlos Guatemala, con la finalidad de otorgar anualmente un curso

nacional de Post grado en Manejo del Fuego (Planificación, Prevención, Control,

Evaluación y Mitigación de Incendios Forestales y uso del fuego en labores

silvoagropecuarias)

5. Establecer un convenio entre el SIPECIF y las universidades o centros técnicos para que

los alumnos puedan desarrollar sus prácticas básicas y profesionales en incendios

forestales.

Resultados Deseados:

Lograr que los centros educativos identificados en el corto plazo incluyan en su currículo educativo

las materias de Manejo del Fuego a través de un ramo de duración semestral y obligatoria.

Indicadores de Eficiencia:

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 58

1. Centros universitarios y técnicos que imparten las materias de Manejo del Fuego.

2. Alumnos desarrollando prácticas básicas y profesionales en incendios forestales.

3. Desarrollo anual de un curso nacional de Post grado en incendios forestales.

4. Desarrollo de Tesis de Grados en temas relacionados con los incendios forestales y uso

del fuego en labores silvoagropecuarias.

Organismo Responsable:

Ministerio de Agricultura (MAGA)

Consejo Técnico de Educación del Ministerio de Educación Pública

Organismos colaboradores:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF)

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Proyecto de Protección de Bosques de Petén (PROBOPETEN)

Universidades e Institutos Profesionales

8.2 Definición de Conceptos Estratégicos y Toma de Información.

Meta:

Definir con claridad el concepto de incendio forestal e integrar, al Sistema Nacional para la

Prevención y Control de Incendios Forestales, el control de quemas agrícolas, estructurando un

sistema de información básico para la toma y manejo de la información relevante, y así lograr una

adecuada valoración de los impactos y sustentar los programas de prevención y educación de la

comunidad y la mitigación de los daños ocasionados por el fuego.

Estrategia:

1. Lograr la cohesión de la estructura administrativa y técnica del Sistema de Protección

Contra Incendios Forestales.

2. Educar y divulgar entre los diferentes organismos técnicos y en la población en general los

impactos positivos y negativos que representa los incendios forestales y las quemas

agrícolas bajo la perspectiva económica, ambiental, social y cultural.

3. Interrelacionar al Sistema de Protección Contra Incendios Forestales con los organismos

estatales que establecen regulaciones en el Uso y Manejo del Fuego.

4. Establecer un sistema de información básico y único para los organismos estatales que

están interrelacionados con los incendios forestales y el uso y manejo del fuego.

5. Establecer en el modelo de información básica los parámetros que permitan correlacionar

diversas variables como son los aspectos del daño, los factores ambientales y la causalidad

entre otras que permitan la planificación y toma de decisiones en materia de prevención –

detección – control – evaluación del daño y posterior mitigación de ellos.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 59

6. Aprovechar la potencialidad de la información recopilada a través de sistemas de

percepción remota por el Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC)

Resultados Deseados:

Lograr una efectiva comprensión en la conceptualidad e interrelacionar los organismos estatales, de

modo de acceder a la información básica necesaria que permita establecer los modelos adecuados

para la toma de decisiones.

Indicadores de Eficiencia:

1. Aplicación más amplia del concepto de incendio forestal.

2. Revisión y actualización de los conceptos planteados, que permitan crear condiciones para

su difusión a nivel nacional, departamental y municipal.

3. Integración del sistema de inspección en el uso y manejo del fuego mediante un centro

coordinador que establezcan las regulaciones adecuadas.

4. Determinación de los impactos positivos y negativos del fuego en los distintos ecosistemas

afectados por este, con su respectiva evaluación de los daños – pérdida – y propuesta de

mitigación de los impactos negativos.

5. Recopilación estandarizada de la toma de información, generada por el sistema de

percepción remota y por los reportes de incendios forestales y quemas lo que permitiría

una mejor toma de decisiones el Sistema Técnico-Operativo de Protección Contra

Incendios Forestales.

Organismo Responsable:

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF)

Organismos colaboradores:

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC)

Proyecto de Protección de Bosques de Petén (PROBOPETEN)

8.3 Investigación sobre la Evaluación de los Daños Ocasionados por los Incendios Forestales.

Meta:

Aumentar el conocimiento de las génesis y del impacto de los incendios forestales en los diferentes

tipos de bosques y ecosistemas presentes en el país y del uso del fuego sobre el suelo y su

productividad para lograr en primer lugar la prevención y de ser inevitable la ocurrencia de estos la

evaluación efectiva de los daños cualitativos y cuantitativos.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 60

Estrategia:

Establecer el estudio de las temáticas menos conocidas en el país, mediante trabajos de diplomados,

tesis de grados, maestrías, doctorados, así como investigaciones en universidades e instituciones

relacionadas al tema.

Se propone tomar acciones en los siguientes temas prioritarios:

1. Relación entre tipos de suelos e incendios forestales y quemas agrícolas.

2. Influencia del Clima en el régimen de incendios forestales.

3. Relación entre incendios forestales las cuencas hidrográficas y las modificaciones

hídricas.

4. Relación del fuego y la recuperación de los diferentes ecosistemas forestales.

5. Evaluación de las pérdidas de biodiversidad en bosques nativos.

6. Viabilidad genética de semillas y regeneración natural de especies forestales después del

fuego.

7. Cantidad y composición de los gases contaminantes emitidos a la atmósfera a partir de

los incendios forestales y quema agrícolas.

8. Relación del fuego con la ocurrencia o persistencia de plagas y enfermedades.

9. Influencia de los gases contaminantes procedentes de los incendios y de las quemas

agrícolas, en las enfermedades respiratorias.

10. Sistematizar y divulgar los daños directos ocasionados al turismo de naturaleza.

11. Aunar esfuerzos económicos y técnicos entre las entidades involucradas para costear los

programas de investigación.

Resultados Deseados:

Coordinación efectiva de grupos multidisciplinarios, conformados por organizaciones de

investigación y educacionales, en el establecimiento de metodologías, acordes con las características

particulares del país, para la mitigación de los impactos ambientales, culturales, sociales y

económicos ocasionados por incendios forestales y las quemas agrícolas.

Indicadores de Eficiencia:

1. Fluidez y sistematicidad en las investigaciones.

2. Aplicación de los resultados obtenidos por parte de los promotores de las

investigaciones.

3. Difusión e implementación de programas elaborados a partir de los resultados

alcanzados.

Organismo Responsable:

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF)

Organismos colaboradores:

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 61

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC)

Proyecto de Protección de Bosques de Petén (PROBOPETEN)

Universidades

Centros de Investigación Aplicada (Nacionales e Internacionales)

8.4 Impacto Atmosférico de los Incendios Forestales y Quemas de Origen Agrícola

Meta:

Con el objetivo de proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del Desarrollo

Sostenible se debe prestar una atención particular en disminuir la emisión de gases y partículas

contaminantes que contribuyen al recalentamiento de la atmósfera global, generados por los

incendios forestales y las quemas agrícolas.

Estrategia:

Dada la importancia de evaluar y controlar la composición química y contaminación de la

atmósfera, producto de la combustión de la vegetación, las acciones deben estar dirigidas a asegurar

no sobrepasar los niveles de sustancias extrañas en esta, así como reducir y controlar emisiones de

contaminantes que pueden afectar a la salud y al cumplimiento de los compromisos internacionales

asumidos por el país.

Para las condiciones del trópico se deben conocer cuales son las cantidades de los gases y partículas

que se emiten a la atmósfera por tipo de ecosistema y factores como combustibilidad y humedad de

la madera, si tienen corteza resinosa, madurez, estratos etc. Por ello que se requiere de experimentos

que nos permita conocer coeficientes y mejorar la estimación de las emisiones, establecer un

monitoreo permanente en algunas zonas específicas y desarrollar modelos de transporte para prever

impactos negativos a la población y al medio ambiente.

Resultados deseados

1. Establecer estaciones móviles de monitoreo de la calidad del aire.

2. Realizar modelos de transporte de contaminantes provocados por el fuego.

3. Establecer programas de prohibiciones, restricciones y requerimientos para disminuir las

emisiones de gases y partículas generadas por las quemas de origen forestal y agrícola.

Indicadores de Eficiencia

La eficiencia será medida por:

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 62

1. Control sobre el fuego en bosques y áreas agrícolas.

2. Mejora de la calidad del aire y del Medio Ambiente en general.

3. Funcionamiento de un sistema de prevención de fuegos y su mitigación.

Organismo Responsable:

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF)

Organismos colaboradores:

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC)

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados (CONRED)

8.5 Capacitación en Evaluación de los Daños Contra Incendios Forestales.

Meta:

Capacitar y entrenar al personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas; Instituto Nacional de

Bosques; Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados; Sistema

Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales y del Centro de Operaciones de

Emergencia de Incendios Forestales en la evaluación de los daños directos e indirectos, producto del

uso del fuego que permita una valoración integral de ellos y su impacto ambiental, económico,

social y cultural.

Estrategia:

1. Integrar en el marco del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios

Forestales como parte de este la temática la Evaluación de los Daños – Pérdidas –

Mitigación y, que propicie las bases de capacitación en todos los niveles.

2. Desarrollar o diseñar una metodología práctica que permita la evaluación de los

incendios forestales, las quemas y su impacto directo e indirecto sobre los Recursos

Naturales.

3. Desarrollar un programa sistemático de capacitación y entrenamiento en evaluación de

los daños contra incendios forestales.

4. Asegurar y mantener el personal competente, comprometido y capacitado a los

diferentes niveles que permita realizar con efectividad la evaluación de los daños,

seguimiento y control de los modelos de información.

5. Establecer las bases técnicas y bibliográficas de estudio que permita desarrollar los

planes y programas de estudio y perfeccionar la metodología de evaluación.

Resultados Deseados:

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 63

Tener o poseer un personal profesional, permanente y capacitado con dedicación a la capacitación y

evaluación de los recursos naturales, sus Daños – Pérdidas – Mitigación.

Indicadores de Eficiencia:

1. Personal capacitado dentro del sistema en evaluación de los daños.

2. Correcta ejecución de la valoración de los Daños – Perdidas – Mitigación tanto

cualitativa como cuantitativamente.

3. Monitoreo de las áreas afectadas.

4. Establecer la valoración de las pérdidas indirectas desde el punto de vista económico,

cultural, social y ambiental.

5. Lograr un diagnóstico eficaz del área afectada (Daños – Pérdidas) que permita una

correcta mitigación.

6. Llevar un inventario y registro actualizado de los incendios forestales y las quemas de

origen agrícola y las evaluaciones de sus emisiones.

Organismo Responsable:

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF)

Organismos colaboradores:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Proyecto de Protección de Bosques de Petén (PROBOPETEN)

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC)

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados (CONRED)

Universidades e Institutos Nacionales y/o Extranjeros

Centros de Investigación Aplicada (Nacionales e Internacionales)

Organizaciones e Instituciones nacionales y/o extranjeras

8.6 Apoyo Multinacional

Meta:

Obtener la cooperación y apoyo internacional y multilateral en el tema e identificar aquellas

organizaciones que puedan apoyar técnica y financieramente proyectos de Investigación y

Monitoreo de los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales generados por los

incendios forestales y las quemas silvoagropecuarias.

Estrategias:

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 64

Desarrollar e implementar iniciativas de acercamiento y cooperación con entidades afines,

nacionales e internacionales con vistas a:

1. Recibir o impartir capacitación en el tema de incendios forestales y manejo de quemas

agrícolas.

2. Formular proyectos conjuntos de colaboración.

3. Intercambiar tecnología de punta y asistencia técnica.

4. Integración a redes de monitoreo de impactos ambientales, sociales, económico y

culturales generados por incendios forestales y quemas agrícolas.

5. Recabar apoyo financiero de Organismos Internacionales de apoyo al desarrollo y de

Organizaciones No Gubernamentales.

6. Promover o participar en talleres, forum y reuniones internacionales, donde se debatan

temas afines.

Resultados Deseados:

Estructuración de una “Red de cooperación entre los países de Centroamérica”; con el apoyo de

FAO, con la finalidad de compartir el esfuerzo de unión que vienen realizando algunos países en

capacitación, investigación y monitoreo de los incendios forestales y quemas agrícolas, para lo cual

es fundamental el apoyo técnico y financiero en programas de interés común.

Indicadores de Eficiencia:

1. Identificar las instituciones nacionales o no, que se relacionen de forma directa con el

tema de los incendios forestales, quemas agrícolas así como con su impacto ambiental,

social, económico y cultural.

2. Contar con el financiamiento indispensable para los diferentes proyectos a acometer.

3. Contar con una red de profesionales y personal técnicamente capacitado.

4. Poseer el equipamiento tecnológico adecuado.

5. Contar con una base de datos confiable y actualizada.

Organismo Responsable:

Ministerio de Agricultura (MAGA)

Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF)

Organismos colaboradores:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP (CEMEC)

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados (CONRED)

Universidades e Institutos Nacionales y/o Extranjeros

Centros de Investigación Aplicada (Nacionales e Internacionales)

Organizaciones e Instituciones nacionales y/o extranjeras

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 65

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 66

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A.- Si bien es cierto los recursos forestales y de biodiversidad biológica con que cuenta Guatemala,

son importantes como fuente de desarrollo económico y social, la sistematización de su protección,

conservación, utilización y valoración es bastante nueva (Ley de Áreas Protegidas/89; Ley

Forestal/96; Ley CONRED/96 y Acuerdo Gubernativo 63/2001), pero ello es un importante signo de

avance político en la preocupación por mejorar la calidad de vida de la población. A diferencia de

otros países del orbe, el problema de los incendios forestales era un tema que concitaba poco interés

en la población y en los organismos gubernamentales, de hecho sólo han manifestado su impacto, a

contar de 1998, producto de los importantes cambios climáticos que se presentan en la región y en el

contexto global.

La legislación forestal y ambiental en Guatemala se encuentra bien definida en las estrategias a

desarrollar por el Gobierno, dependiendo su éxito en lo fundamental a las condiciones económicas

del país y de la capacidad de obtener inversiones, nacionales e internacionales, para el desarrollo de

este sector.

Para establecimiento de cualquier gestión gubernamental es necesario definir tres componentes: el

marco Político (La Constitución de 1985), una Legislación sustentante (Ley de Áreas

Protegidas/89; Ley Forestal/96; Ley CONRED/96 y Acuerdo Gubernativo 63/2001) y una

Institucionalidad (Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 1989; Instituto Nacional de

Bosques (INAB) 1996; Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o

Provocados (CONRED)1996; Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios

Forestales (SIPECIF) 2001; Centro de Operaciones de Emergencia de Incendios Forestales

(COEIF) 2001) con las atribuciones y recursos necesarios, por ellos es posible concluir que en el

país se han dado importantes pasos y se han sentado bases sólidas que permitirán en el corto y

mediano plazo consolidar el Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales.

Recomendándose que:

1. Para la consolidación de este Sistema, se requiere establecer un Programa de Desarrollo

con un horizonte de a lo menos de 5 años. Donde se integren coordinadamente aquellos

organismos relacionados con la investigación, capacitación y protección ambiental y

social.

2. La necesaria participación e integración del Sistema de Prevención y Control de los

Incendios Forestales, en lo general, dentro de las Políticas de Desarrollo Rural y en lo

particular en la Política Forestal, ya que se debe buscar, en forma coordinada entre los

diferentes actores sociales, el necesario equilibrio entre Protección y Producción.

3. Se identifiquen las áreas y temáticas de desarrollo más urgentes (relación fuego/medio

ambiente; manejo silvícola para la mitigación de daños; impacto ambiental de emisiones

contaminantes, etc.) y a través de la estructuración de proyectos de investigación se

pueda obtener recursos financieros provenientes de organismos internacionales.

B.- El análisis de la temática particular de los incendios forestales en el país, hacen necesario

plantear cuatro aspectos importantes:

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 67

1. Los impactos negativos que están generando, los incendios forestales en el medio

ambiente global, están demandando una creciente preocupación, a escala mundial, ya que

ellos están repercutiendo en la calidad de vida de la población. Sin embargo, no se debe

excluir de estos análisis y diagnóstico el tema de las quemas con fines agrícolas, estas

como fuente de generación de incendios forestales, contaminación del aire y deterioro

productivo del suelo. Para el caso del Departamento de Petén quizás más importante que

los mismos incendios forestales.

Se recomienda: englobar como un todo la presencia del fuego en las áreas rurales a

fin de dar la urgente y necesaria prioridad de evaluación de sus impactos y establecer

medidas de mitigación de ellos.

2. Para enfrentar los incendios forestales y el uso del fuego en el ámbito rural se requiere

del establecimiento de Programas sistémicos y multidiciplinarios y permanentes en el

tiempo.

Se recomienda: la integración y dedicación permanente de profesionales que

permitan consolidar y equilibren las gestiones de presupresión, prevención, detección,

control y extinción; y post-incendios: evaluación y mitigación de los daños.

3. La disponibilidad de recursos humanos profesionales y técnicos y financieros para la

protección ambiental, es una de las principales limitantes para el desarrollo del Sistema.

Se recomienda:

1.- La necesaria priorización y focalización territorial del problema, a fin de optimizar

la protección en los puntos más críticos del país, el departamento y el municipio, y de

esta forma optimizar y maximizar los recursos técnicos, financieros y humanos.

2.- Coordinar con las diferentes Universidades y Centros de Formación Técnica, que

imparten carreras del área silvoagropecuaria y ambiental, la necesaria inclusión en

sus programas de estudios mínimos la enseñanza de los Incendios Forestales y Uso

del Fuego.

4. Para la adecuada planificación y toma de decisiones se requiere de la recopilación y

manejo de la información generada por cada uno de los incendios forestales ocurridos en

el territorio bajo protección.

Se recomienda: la estructuración de un Sistema de Información, que incluya la

recopilación, proceso y análisis, tanto estadístico como por sistemas de información

geográfica, de los antecedentes generados en todo el ámbito de acción del Sistema

Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales, lo que aportará bases

sólidas para el establecimiento de modelos propios de identificación de impactos

ambientales, evaluación de daños y programas de mitigación de ellos.

C.- Del diagnóstico, de la información disponible es posible tener una base de aproximación muy

general al problema, tanto en términos conceptuales, territoriales como temporales.

Recomendándose:

1. Recopilar la información con una mayor especificidad territorial que permita efectuar

análisis nacionales, departamentales y municipales, no sólo en números absolutos, sino

también incorporando el concepto de densidad de ocurrencia y daño por unidad

territorial.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 68

2. También, con fines de la evaluación potencial y real del daño de los incendios forestales

es importante estructurar con mayor detalle la identificación de los combustibles

forestales, por ejemplo: Plantaciones Forestales, por tipos y rangos de edad; Bosques

Naturales; Matorrales, Praderas, como también determinar el porcentaje de daño de la

cubierta forestal afectada. Esto con el propósito de efectuar mejores evaluaciones del

daño y dar prioridad a las áreas que requieran tratamientos prioritarios de mitigación de

los daños.

D.- La definición de incendios forestales, además de dar una base para la evaluación de los daños y

el impacto ambiental propiamente tal, ella también da un importante lineamiento para el enfoque de

las campañas la prevención. La población debe comprender que la foresta, el bosques, los terrenos

de aptitud preferentemente forestal o el monte, como se quiera denominar, no sólo lo componen los

bosques propiamente tales, sino toda la flora y fauna presente en tales terrenos y, que independiente

de su estructura, poseen importantes roles ambientales, económicos y sociales.

Recomendándose:

1. Actualizar la definición de incendios forestales de manera que en ella quede explícito que

el tema de fondo es la destrucción y necesaria protección de cualquier tipo de vegetación

en los terrenos de aptitud preferentemente forestal, por su rol ambiental, cultural, social y

económico.

2. Efectuar un acercamiento sistemático con las comunidades, de las áreas donde es más

crítico el problema de los incendios forestales y quemas agrícolas, de manera de buscar

en forma conjunta y participativa medidas de mitigación de los daños ambientales.

E.- Queda de manifiesto, en el presente documento, que no es posible tratar de medir o valorar

económicamente todos los impactos o daños originados por los incendios forestales y las quemas de

vegetación.

Recomendándose:

1. Efectuar una valoración económica cuando ella sea posible (ej. Productos forestales

dañados) y cuando no (ej. Impacto ambiental del humo de la combustión de la

vegetación) se deberá hacer una descripción cualitativa de los daños, pérdidas o impactos

de ellos. Utilizando para ello, las diferentes técnicas evaluativas expuestas en este

documento.

2. Tampoco es posible quedarse sólo con la evaluación desarrollada inmediatamente

después de extinguido el incendio, se deben establecer pautas de seguimiento a largo

plazo, a fin de identificar las respuesta del ambiente al fuego, antecedentes que servirán

como base fundamental para la toma de decisiones al presentarse un fuego en áreas de

características similares.

3. La tarea de conocer e identificar los daños, inmediatos y de corto y largo plazo, como

también el estructurar y manejar un sistema de valoración de estos daños es

multidiciplinaria (intervención de diferentes disciplinas o áreas del conocimiento en la

interpretación de un fenómeno o solución de un problema), interdisciplinaria

(interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas) y

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 69

transdisciplinaria (logro de la unidad de marcos conceptuales entre las disciplinas o

áreas del conocimiento), tomando en consideración la globalidad de los impactos del

fuego, por lo que es importante involucrar en este proceso de conocimiento y

capacitación a los centros universitarios y técnicos del país.

F.- Con la finalidad de lograr un buen cierre y presentación final del Proyecto.

Se recomienda:

1. Efectuar una reunión de trabajo final, donde concurran los consultores internacionales y

nacionales, con la finalidad de discutir, analizar y consensuar la presentación del

documento final.

2. Desarrollar un Taller, con la participación de representantes nacionales y departamentales

y personalidades del ámbito nacional involucradas directamente en el tema medio

ambiental, con el propósito que FAO haga una entrega formal del Proyecto.

3. A ese mismo Taller, se podría invitar a representantes de países de Centro América y el

Caribe, acreditados en el país, para que conozcan el Proyecto y se compartan

experiencias y se definan trabajos conjuntos, sobre todo con los países limítrofes con

Guatemala.

G.- Como conclusión y recomendación general, lo más importante no es tanto la preocupación por

la evaluación cualitativa y/o cuantitativa de los incendios forestales, sino que es la preocupación por

los beneficios que aporta la estructuración y operación de un Sistema de Prevención y Control de los

Incendios Forestales, profesional y permanente.

Estos beneficios son aquellos que se aumentan a consecuencia de un incendio forestal no iniciado o

controlado en forma oportuna. Estamos hablando de los ahorros implícitos en los costos de control

del fuego y en el daño causado por el fuego en los recursos forestales y en la biodiversidad

biológica, la economía del país y la calidad de vida de la población en general.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 70

10 BIBLIOGRAFIA

Avila, G.; Aljaro, M.; y Haltenhoff, C., 1983. Efectos del Fuego sobre la Vegetación Herbácea.

Universidad Católica de Chile-Corporación Nacional Forestal. Chile. 15 p.

Batista, A., 2004. Estrategias y Plan de Acción para el Uso y Manejo del Fuego en Áreas

Agrícolas y Forestales del Departamento de Petén. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903. Petén.

Guatemala. 45 p.

Calvo, F., 1977. Algunas Cuestiones sobre Geografía de los Riesgos. Revista electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. España. 4 p.

Cárcamo, H. y Haltenhoff, H., 1993. Los Incendios Forestales y su Terminología Especializada.

Inédito. 163 p.

CEMEC, 2003. Monitoreo de Incendios Forestales y Estimaciones de Superficies Quemadas,

Reserva de la Biosfera Maya, 2003. Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP. Flores.

Guatemala. 60 p.

Corporación Nacional Forestal, 1984. Recopilación de Trabajos presentados al III Seminario

Manejo del Fuego. VIII Región. Concepción. Chile. 290 p.

Corporación Nacional Forestal, 1995. Estadísticas de Ocurrencia y Daño de Incendios

Forestales, Temporadas 1964 a 1997.. Santiago. Chile. 110 p.

Contreras, H., 1993. Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Renovables, Educación

Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Corporación Nacional Forestal. Chile. 752 p.

Donoso, C., 1981. Ecología Forestal, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de

Chile. Chile. 369 p.

Donoso, C., 1990. Ecología Forestal El Bosque y su Medio Ambiente, Edit. Universitaria

Universidad Austral de Chile. II Ed.. 370 p.

Elizalde, R., 1994. Manejo de Residuos Forestales un Uso Alternativo al Fuego en las Labores

Silvoagropecuarias. Informe Estadístico N° 206. Corporación Nacional Forestal. Chile. 131

p.

Elizalde, R., 1970. La Sobrevivencia de Chile. Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y

Ganadero. El Escudo Impresores Editores, Santiago. Chile. 492p.

Francke, S., 1990. Efectos del Tratamiento de los Residuos de Explotación en el Suelo y en el

Crecimiento inicial de Pinus radiata. Revista Ciencia e Investigación. Instituto Forestal.

Chile. Vol. 4, Nº1; 1-33.

Francke, S., 1991. Efectos del Manejo de Residuos de Explotación en el Suelo y en el

Crecimiento inicial de Plantaciones de Pinus radiata en Serie de Suelos Coreo (Zona de

Arenales) y Colico (Zona Arauco). Documento Técnico N° 51-52. Chile Forestal. Conaf.

Santiago. Chile. 16 p.

Giovanni, B., 1988. Come Proteggerci Dagli Incendi Boschivi. Collana Protezione Civile e

Ambiente. Regione Piemonte. Italia. 142 p.

Haltenhoff, H., 1979. Evaluación Económica de Daños de Incendios Forestales. Universidad

Católica del Maule. Chile. 54 p.

Haltenhoff, H., 1993 Bajo las Cenizas de la Inconsciencia. Editorial Olimpo. Chile. 269 p.

Haltenhoff, H., 1997. Silvicultura Preventiva. Manual Técnico N°18. Corporación Nacional

Forestal. Santiago. Chile. 29p.

Hawley, R. y Smith, D., 1982. Silvicultura práctica, 9. Eliminación de restos y fuegos

controlados. Omega. 298-336p.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 71

Instituto Conservación de la Naturaleza. 1995. Ecología N° 9, Madrid. España. 109- 126 p.

Lyon, L.; Crawford, H.; Czuhai, E.; Fredriksen, R.; Harlow, R.; and Metz, L., 1978. Effects of Fire

on Fauna. General Technical Report WO-6 USDA. Forest Service. Denver USA. 22 p.

Martin, R.; Anderson, H.; Boyer, W.; Dieterich, J.; Hirsch, S.; Johnson, V.; and McNab, W., 1979.

Effects of Fire on Fuels. General Technical Report WO-13 USDA. Forest Service. Denver

USA. 64 p.

Mazzoleni, S. y Aronne, G., 1993. Introduzione all Ecologia degli Incendi. Liguori Editore. Italia.

205 p.

Meza, S.; Rogel, A.; Gaete, N.; y Rouanet, J., 1997. Diagnóstico y Alternativa del Uso del Fuego

para Habilitación de Terrenos en Actividades Silvoagropecuarias en la IX Región.

Corporación Nacional Forestal. Chile. 15 p.

Moder, E., 1986. Efectos de las Quemas sobre la Fertilidad del Suelo en la Habilitación de

Terrenos para la Forestación. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. Chile.

148 p.

Peña, E., 1994. Efectos del Fuego en las Propiedades Físicas y Químicas del Suelo y

Microorganismos. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Concepción. Chile. 39 p.

Pinelo, G., 2001. Efectos de un Incendio Forestal Rastrero sobre la Vegetación de un Bosque

Natural Latifoliado en san Francisco, Petén, Guatemala. Tesis de Grado Ingeniero

Forestal. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 90 p.

Pinto, E., 1997. Efectos del Fuego. Tesis de Grado Ingeniero E. Forestal. Universidad Católica del

Maule. Chile. 67 p.

Ramos, M., 2004. Técnicas de Prevención de Incendios Forestales. Informe Final. Proyecto

FAO/TCP/GUA/2903. Petén. Guatemala. 67 p.

Rodríguez, D., 1996. Incendios Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 630 p.

Saiz, F., 1990. Incendios Forestales en el Parque Nacional La Campana, Sector Ocoa, V Región

Chile. l Problema e incidencia de incendios forestales en Chile. Anales Museo Histórico

Natural, Valparaíso, volumen 21.

Saiz , F. y Bascuñan, J., 1990. Incendios Forestales en el Parque Nacional La Campana, Sector

Ocoa, V Región Chile. lV Fauna del suelo. Anales Museo Histórico Natural, Valparaíso,

volumen 21.

Saiz , F. y Bascuñan, J., 1990. Incendios Forestales en el Parque Nacional La Campana, Sector

Ocoa, V Región Chile. VlI Artropodos asociados a hojarascas, excepto Cleoptera,

Formicidae y Multillidae. Anales Museo Histórico Natural, Valparaíso, volumen 21.

Sandberg, D.; Pierovich, J.; Fox, D.; and Ross, E., 1978. Effects of Fire on Air. General Technical

Report WO-9 USDA. Forest Service. Denver USA. 40 p.

Santelices, R. y Litton, C., 1996. Efectos del Fuego sobre el Bosque, la Disponibilidad de

Nutrientes y la Materia Orgánica en el Suelo. Ciencia e Investigación Forestal 10 (2) en

prensa. Chile.

Spurr, S. and Barnes, B., 1980. Forest Ecology. Third Edition. John Wiley and Sons. New York,

USA. 687 p.

Wells, C., 1971. Effects of prescribed burning on Soil chemical properties and nutrient

availability.. In: Prescribed Burning. Symposium Proceeding.USDA. Forest Service.

Ssouthestem Forest Experiment. Station. Astheville, USA. 86-99p.

Wells, C.; Campell, R.; Debano, L.; Lewis, C.; Frederickson, R.; Franklin, R.; and Dunn, P., 1979.

Effects of Fire on Soil. A State of Knowledge Review. USDA. Forest Service. Washington.

USA. 33 p.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 72

Villaseñor, R. y Saiz , F., 1990. Incendios Forestales en el Parque Nacional La Campana, Sector

Ocoa, V Región Chile. lI Efecto del fuego sobre el estrato arbustivo-arbórea. Anales

Museo Histórico Natural, Valparaíso, volumen 21.

Villaseñor, R. y Saiz , F., 1990. Incendios Forestales en el Parque Nacional La Campana, Sector

Ocoa, V Región Chile. lII Efecto del fuego sobre el estrato herbáceo. Anales Museo

Histórico Natural, Valparaíso, volumen 21.

Woodmansee, R.G. y Wallach, L. S., 1981. Effects of fire regimes on biogeochemical cycles.

Ecol. Bull. 33:649-669

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 73

11 ANEXO

Anexo 1

Metodología de Cuantificación Impactos Indirectos

En este Anexo se hace un breve análisis y descripción de los conceptos que están a la base de cada

uno de los factores definidos para la estimación de las pérdidas indirectas.

La gravedad o el nivel de impacto que tiene un incendio forestal aumenta más que

proporcionalmente a medida que aumenta la superficie afectada, y con la finalidad de llegar a

valorar las pérdidas indirectas, es necesario establecer métodos de trabajo y valoración

simplificados, aún a riesgo de menospreciar influencias decisivas. Bajo la premisa del aumento

exponencial del daño, se establecieron cuatro rangos de valoración de impacto: 1 (bajo); 2 (leve); 5

(alto) y 10 (extremo)

El impacto ambiental de los incendios forestales guarda una estrecha relación con la conjugación, a

lo menos de 5 variables, consideradas las más relevantes en este modelo:

Tamaño del incendio (t);

Pendiente del terreno (p);

Estructura de la vegetación (e);

Tiempo de recuperación de la cobertura vegetal (r), y

Porcentaje de daño de la cubierta vegetal (d)

Variables que fueron agrupadas en las cuatro categorías de valoración antes señalas.

Tamaño del Incendio Valoración Impacto

Menos de 10 há. 1 Bajo

10 a 50 há. 2 Leve

50 a 500 há. 5 Alto

Mas de 500 há. 10 Extremo

Pendiente del Terreno Valoración Impacto

Menos de 15% 1 Bajo

15 a 25% 2 Leve

25 a 35% 5 Alto

Mas de 35% 10 Extremo

Estructura de la Vegetación Valoración Impacto

Praderas 1 Bajo

Matorral 2 Leve

Plantaciones Forestales 5 Alto

Bosque Nativo 10 Extremo

Tiempo de Recuperación Valoración Impacto

Anual 1 Bajo

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 74

Menos de 5 años 2 Leve

De 5 a 10 años 5 Alto

Mas de 10 años 10 Extremo

% Daño Cubierta Vegetal Valoración Impacto

Menos 25% 1 Bajo

25 a 50% 2 Leve

50 a 75% 5 Alto

75 a 100% 10 Extremo

El impacto indirecto relativo, será en consecuencia aquel factor o número que de la sumatoria de los

valores dado para cada una de las variables divididas por 5. El cual multiplicado por las pérdidas

directas obtenidas, dará una aproximación cualitativa y cuantitativa a las pérdidas indirectas.

Rango Valoración Impacto Cualitativo

0 – 1.5 Bajo

1.6 – 3.0 Leve

3.1 – 7.5 Alto

7.6 – 10.0 Extremo

En el cuadro siguiente se muestra la relación que tiene cada una de las variables sobre las

externalidades o impactos indirectos de los incendios forestales.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 75

ANEXO 2

Impacto de los Incendios Forestales

(Extraído de Haltenhoff, 1998)

En los últimos años se ha desatado una importante preocupación por la contaminación ambiental, el

efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, debido a la importante emanación de

contaminantes particulados y productos químicos que son aportados a la atmósfera por los procesos

industriales y los motores a combustión. Sin embargo, el impacto de las quemas de vegetación e

incendios forestales han sido poco considerados como un elemento condicionante a los procesos de

contaminación ambiental.

El producto final de la combustión de la vegetación representa no sólo una amplia variedad de

sustancias, sino también la proporción de estas sustancias es variable dependiendo de las

condiciones existentes durante su descomposición.

Es importante enfatizar que la combustión en los incendios forestales y las quemas de vegetación no

es un proceso químicamente eficiente. Una de las razones es el contenido de humedad de los

combustibles, los cuales tienden a absorber diferentes cantidades de energía desde el fuego. La razón

más importante es el viento, movimiento del aire alrededor del fuego, el cual no aporta oxígeno en

forma pareja para que se mezcle con los gases inflamables. Bajo estas condiciones muchos de los

elementos no son consumidos completamente.

No existen modelos reales para medir el rango de emisión de los productos de la combustión desde

las quemas. Sin embargo, han sido propuestos modelos termoquímicos (BECKER, 1973, STEIN y

BAUSKE 1972; cit. p. SANDBERG et al., 1978) y modelos empíricos (SANDBERG y PICKFORD

1976, SANDBERG 1974; cit. p. SANDBERG et al., 1978). Estos deben ser tomados como resultado

de una muestra instantánea desde las emisiones de una quema. Los rangos de las evidencias

empíricas de los contaminantes más importantes, se exponen a continuación:

Dióxido de Carbono (CO2) el dióxido de carbono no es un contaminante del aire en un sentido

usual. Sin embargo, es monitoreado por ser un indicador de eficiencia de la quema. VINES et

al.(1971) cuantificó 1.658 kilos de CO2 por tonelada de combustible quemado. Emisiones entre 906

y 1.586 kilos por tonelada fueron medidas en quemas experimentales (RYAN y MCMAHON, 1976;

cit. p. SANDBERG et al., 1978).

Los sistemas de producción silvícola y agrícolas tradicionales, con su movimiento de tierra y quema,

provocan un incremento significativo del CO2 en la atmósfera, representando el carbono liberado

por las quemas un 30% de sólidos en suspensión que contribuyen al efecto invernadero. La

contaminación atmosférica, al emitir material particulado, influye significativamente al origen de

problemas broncopulmonares en la población humana circundante. En perspectiva, si esta situación

no es revertida en el inmediato plazo puede significar que la atmósfera contendrá alrededor de 3 a 4

veces más CO2 que en la época preindustrial. (TANS y BAKVIN, 1995; cit. p. SANDBERG et al.,

1978).

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 76

Monóxido de Carbono (CO): el monóxido de carbono es el más abundante contaminante del aire

generado por los incendios forestales, es un gas incoloro e inodoro altamente tóxico. Este puede

afectar directamente la salud del hombre dependiendo de la duración, concentración y nivel de

actividad física durante la exposición. RYAN (1974) cit. p. SANDBERG et al. (1978) midió

concentraciones superiores a 200 partes por millón (ppm) cercanas a la llama, pero observaciones de

FRITSCHEN y colaboradores (1970) cit. p. SANDBERG et al. (1978) plantean que su nivel se

reduce a menos de 10 ppm pasado los 30 metros desde el fuego. RAYN y MCMAHON cit. p.

SANDBERG et al. (1978) indican que 226 kilos por tonelada pueden resultar desde la combustión

sin llama en combustible húmedo y SANDBERG et al. (1975) cit. p. SANDBERG et al. (1978)

midieron emisiones de 226 a 363 kilos por tonelada en incendios de laboratorio de gran intensidad.

Las medidas obtenidas del monóxido de carbono han dado como resultado entre 50 y 200 ppm, en el

borde de un incendio y aún más alto en el incendio mismo. Si esto se compara a las 200 ppm en

promedio de mediciones de monóxido de carbono en túneles de carreteras donde la producción es

continua, puede ser poco significativo. Sin embargo, una exposición prolongada a estas

concentraciones al borde de un incendio o quema puede ser un riesgo para el personal que trabaje en

el control del fuego o en una quema controlada.

Oxidos de Sulfuro (SOx): muchos de los combustibles forestales contienen menos de 0,2 % de

sulfuros, como óxidos de sulfuro pueden ser producidos solamente en cantidades insignificantes en

las quemas forestales. Dióxido de sulfuro (SO2) es producido en una gran cantidad por el carbón

mineral y combustión de aceite, aceite refinado y fundición de metales. Los bosques son el mayor

vertedero de sulfuros desde la atmósfera vía los mecanismos de absorción de SO2 por los vegetales

(MURPHY et al.,1977; cit. p. SANDBERG et al., 1978) y la ocurrencia de la lluvia ácida

(DOCHINGER y SELIGA 1976; cit. p. SANDBERG et al., 1978). Las cualidades del aire y

productividad de los bosques pueden ser afectada por las emisiones urbanas de óxidos de sulfuro.

Oxidantes: ha sido conocido en el último tiempo que el humo producido por las quemas de

desechos agrícolas contienen menor cantidad de elementos propensos a reaccionar con la luz del sol

desde el humo fotoquímico, tipificado como ozono (O3) este requiere de concentraciones mayores

de 0,03 partes por millón (DARLEY et al., 1966; cit. p. SANDBERG et al., 1978). EVANS et al.

(1977) cit. p. SANDBERG et al., (1978) confirman que medidas en la columna de humo desde

incendios forestales generan concentraciones de ozono por sobre 0,1 ppm después de 45 minutos de

irradiación. RADKE et al. (1978) cit. p. SANDBERG et al., (1978) midieron concentraciones de O3

sobre las 0,9 ppm en la columna desde quemas de quemas de ramas.

Oxidos de nitrógeno (NOX): la formación de óxidos de nitrito ocurre durante la fijación del

nitrógeno atmosférico en la zona de combustión a temperaturas sobre los 1.540°C (HALL, 1972; cit.

p. SANDBERG et al., 1978), esto es sobre las temperaturas que ocurren normalmente en las

quemas. Información sobre emisiones de óxido de nitrógeno desde incendios forestales está limitada

e inconclusas.

El óxido de nitrógeno causa un olor desagradable y una neblina café que irrita los ojos y la nariz y es

perjudicial para las personas. Los óxidos de nitrógeno son producidos solamente a altas

temperaturas, que sólo se alcanzan cuando el combustible forestal es totalmente consumido.

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 77

Hidrocarbonos (HC): los hidrocarbonos contienen miles de componentes producidos durante la

combustión de la materia orgánica. Algunos reaccionan en el aire para producir un “smog” irritante.

La combustión del combustible forestal no es el mayor contribuyente de los hidrocarbonos

contaminantes. Las mediciones han oscilado entre 2,3 y 122 kilos por tonelada de combustible

forestal, comparando a los 59 kilos producidos por tonelada de gasolina.

Partículas: probablemente las más importantes categorías de emisiones son las partículas del humo.

Ellas son la mayor causa de reducción de la visibilidad y sirven como superficie de absorción de los

gases nocivos que puedan estar presentes en el ambiente. Pueden agravar las condiciones

respiratorias en individuos susceptibles, especialmente en combinación con los óxidos de sulfuro. La

emisión de partículas depende del tipo de combustible e intensidad del fuego. El frente del incendio

produce por sobre tres veces más que la cola de los incendios (RAYN y MCMAHON, 1976; cit. p.

SANDBERG et al., 1978). Estos aportes pueden variar entre 0.0025 a 0.0135 toneladas por tonelada

de vegetación quemada.

Las emisiones por tonelada de combustible quemado están aproximadamente en inversa proporción

con la intensidad del fuego. Combustible como acículas produce más partículas que los

combustibles leñosos (SANDBERG, 1974; cit. p. SANDBERG et al., 1978).

Cuando las partículas producto de la combustión están presentes en gran cantidad en la atmósfera,

pueden causar una disminución drástica de la visibilidad y crear serios problemas en el transporte

aéreo y terrestre. Por otra parte, en la noche la combustión, generalmente, produce más humo y

permanece más tiempo en el suelo, debido a las inversiones de temperatura y a que el aire frío

desciende por las quebradas.

Es indudable, a la luz de lo anteriormente expuesto, el importante impacto que tiene la combustión

de la vegetación sobre la atmósfera, entre los principales componentes se destaca el aporte de

monóxido de carbono, el dióxido de carbono, hidrocarbonos contaminantes y partículas de material

no quemado, los que causan significativos efectos negativos sobre la calidad del aire respirable.

Los contaminantes más importantes generados de la combustión de vegetación, obtenidos de la

revisión bibliográfica, se estandarizaron de la siguiente forma:

Productos de la

Combustión

Valor Mínimo

Obtenido

Valor Máximo

Obtenido

Rango Medio

Estimado

Dióxido de Carbono 906 Kg/ton 1.586 Kg/ton 1,246 Ton/ton

Monóxido de Carbono 226 Kg/ton 363 Kg/ton 0,294 Ton/ton

Hidrocarbonos 2,3 Kg/ton 122 Kg/ton 0,062 Ton/ton

Partículas 0,0025 Ton/ton 0,0135 Ton/ton 0,008 Ton/ton

Nota: los valores están expresados en cantidad de toneladas de producto de la combustión por

tonelada de combustible quemada (Ton/ton).

Una aproximación al impacto de las quema de vegetación es posible de obtener al extrapolar los

valores de “rango medio estimado” por la cantidad de toneladas de biomasa quemada por hectáreas,

Metodologías para la Evaluación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales. Proyecto FAO/TCP/GUA/2903 78

por tipo de vegetación, en un incendio forestal o una quema de vegetación agrícola. Para ello se

deben obtener los rangos propios del país de aporte de biomasa vegetal. Por ejemplo se cita el

siguiente cuadro:

Tipo de

Afectación

Aporte

medio de

biomasa

por

hectáreas

Superficie

afectada

(ha)

Dióxido de

Carbono

(CO2) Se

aportan 1,246

ton/ton

quemada

Monóxido de

Carbono

(CO).Se

aportan 0,294

ton/ton

quemada

Hidrocarbono

s

(HO). Se

aportan 0,062

ton/ton

quemada

Partículas.

Se aportan

0,008

ton/ton

quemada.

Arbolado

Nativo

55 ton/ha

Matorrales 10 ton/ha

Praderas 5 ton/ha

Desechos

Agrícolas

(trigo)

7 ton/ha

Nota: los valores están expresados en cantidad de toneladas de producto de la combustión por

tonelada de combustible quemada (Ton/ton).

Durante mucho tiempo se ha pensado principalmente desde el punto de vista económico y se ha

tratado de buscar puntos de equilibrio para demostrar que el uso del fuego es una adecuada

herramienta para el manejo de residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, se ha excluido de estos

análisis el impacto que tiene las emisiones de productos contaminantes a la atmósfera y cómo estos

influyen sobre los cambios globales, especialmente sobre la capa de ozono (O3), y cómo esta

práctica de quemar lo que nos sirve y los incendios forestales están influyendo directamente sobre el

aire que respira la población.

Tal vez desde el punto de vista más optimista y comparando esta aproximación de la cantidad de

aportes atmosféricos, con los aportes de otras fuentes de contaminación, más estudiadas, sea poco

significativo, pero no es menos cierto que la suma de todos los fenómenos antrópicos nos llevaran a

cifras que sobrepasan todos los limites permisibles de contaminación que puedan ser compensados

por los procesos de reciclaje del aire que efectúa la cobertura vegetal en forma natural.

Si esta situación no es revertida en el corto plazo, puede significar que: la atmósfera contendrá

alrededor de 3 a 4 veces más CO2 que en la época preindustrial; y considerando la ubicación

geográfica de las fuentes contaminantes, los aportes de contaminantes a la atmósfera tienen un

impacto muy importante sobre la calidad y estabilidad fotoquímica de la capa de ozono (O3) y,

quizás lo más relevante, se tendrá un aumento de las enfermedades brocopulmonares.

ANEXO 3

Cuadro Resumen para Valorar las Pérdidas por Incendio Forestal

Nombre Incendio Forestal:

Tipo Afectación Concepto Hectáreas % Daño Daño Efectivo Valoración Impacto Valoración Pérdida

Pérdida Afectadas Cubierta Hectáreas Directa ($) t p e r d x Cualitativo Indirecta Total

Terreno Forestal:

Plantación Joven Costo Reposición 10 10 1,0 120,0 1 2 5 2 1 2,2 Leve 264,0 384,0

(Sin aprovechamiento)

Plantación Adulta Madera (m3) 10 5 0,5 245,0 1 2 5 10 1 3,8 Alto 931,0 1.176,0

(Con aprovechamiento) Otros (Ton) 233,0 885,4 1.118,4

Arbolado Adulto Madera (m3) 123,0 811,8 934,8

( Nativo ) Resinas (T) 12 10 1,2 12,0 2 10 10 10 1 6,6 Alto 79,2 91,2

Otros (Ton) 12,0 79,2 91,2

Matorrales Carbón (T) 10 10 1,0 13,0 1 2 2 2 1 1,6 Leve 20,8 33,8

Otros (Ton) 23,0 36,8 59,8

Praderas Forraje 10 10 1,0 34,0 1 2 1 1 1 1,2 Bajo 40,8 74,8

Subtotal 52 4,7 815,0 3.149,0 3.964,0

Terreno Agrícola:

Cultivos Caña azucar 20 90 18,0 45,0 45,0

Otras 20 80 16,0 56,0 56,0

Praderas Forraje 20 99 19,8 56,0 56,0

Subtotal 60 53,8 157,0 157,0

Total 112 58,5 972,0 3149,0 4121,0

Unidad

Otras Pérdidas:

Construcciones 2 galpones 566,0 566,0

Cercos 100 metros 56,0 56,0

Vehículos 1 67,0 67,0

Madera Encastillada 20 metros cúbicos 90,0 90,0

Otros 34,0 34,0

Subtotal 813,0 813,0

Total General 1.785,0 3.149,0 4.934,0

HHD/01

Impacto Indirecto