julio bertolotti - tv 2.0

8
TV 2.0 Nuevos contenidos, nuevas exigencias para la producción televisiva. 1 Debo decir que muchas de las observaciones, ideas y propuestas que se leerán en este documento están lejos de ser certezas. También, agrego, a favor de lo que se leerá, que ninguna de ellas es mentira. Nuestro trabajo como productores de televisión está expandiendo su área de incumbencia. Nos enfrentamos a nuevas exigencias y problemas. Podemos estar seguros de que estos desafíos nos suministrarán el stress necesario para la supervivencia de nuestra especie, la de productores televisivos. Podremos mantener el physique du rol, el cliché, pero, claro, esto requerirá sumar otros saberes a nuestra especialización. Al fin la TV 2.0 está con nosotros. Nos reclama. Durante años la tecnología televisiva no tuvo cambios que podamos decir hayan sido revolucionarios. El trayecto siempre fue tender a la mejor transmisión, la mejor imagen, el mejor sonido. Del blanco y negro al color; pantallas más grandes y de mejor resolución; de la cámara de cine a la cámara de video; microondas y satélites; la movilidad; de la edición lineal a la no lineal; del tape a la tarjeta de memoria; del parlante monoaural al home theatre; y más. Todos estos notables avances técnicos no impactaron en la esencia del trabajo de producción de contenidos. El modelo siguió intacto. Seguimos generando contenidos con imágenes y sonidos cada vez de mejor calidad para obtener pauta publicitaria o para vender esos productos televisivos como commodities, es decir, materias primas a granel. Quiero hacer notar que gran parte, sino la totalidad, de estos avances o cambios tecnológicos fueron realizados con escasa participación de los productores televisivos. Los ingenieros nos proveyeron las herramientas, las tomamos e hicimos la televisión que tenemos. Todo para vender más televisores. Me atrevo a confesar contra toda apariencia que los productores televisivos somos ultraconservadores. Si funcionó, si gustó, si tuvo rating se mantiene, se sostiene. Hay excepciones por supuesto, pero no las conozco. Todo terminó. Nos expulsaron del paraíso. La Internet desbarató todo. El televidente se convirtió en usuario, y no creo que podamos hacer que se retracte. Deberíamos empezar a buscar una nueva palabra que reemplace a “televidente” para no tener que llamarlo “usuario” lo cual se acercaría mucho a reconocer la derrota. La web nos atrapó, estamos pegoteados en los hilos de su telaraña: más prestaciones y la posibilidad de acceder al contenido deseado en el momento que se elija. Para resumir basta decir que la computadora tiene más botones que el control remoto de nuestro televisor. Peor aún, la realidad, y los ingenieros, se encargan de sumar otras facetas: hoy la televisión también se ha vuelto interactiva. Los productores televisivos nos vemos obligados a pensar. Sinergia 1 Texto de la ponencia presentada en el panel Televisión Digital Interactiva Hoy, en el Rio Content Market de 2011. Ver en http://www.riocontentmarket.com.br/pt-br/home . 1

Upload: diainternet

Post on 09-Jul-2015

395 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio Bertolotti - TV 2.0

TV 2.0

Nuevos contenidos, nuevas exigencias para la producción televisiva.1

Debo decir que muchas de las observaciones, ideas y propuestas que se leerán en este documento están lejos de ser certezas. También, agrego, a favor de lo que se leerá, que ninguna de ellas es mentira. Nuestro trabajo como productores de televisión está expandiendo su área de incumbencia. Nos enfrentamos a nuevas exigencias y problemas. Podemos estar seguros de que estos desafíos nos suministrarán el stress necesario para la supervivencia de nuestra especie, la de productores televisivos. Podremos mantener el physique du rol, el cliché, pero, claro, esto requerirá sumar otros saberes a nuestra especialización. Al fin la TV 2.0 está con nosotros. Nos reclama.

Durante años la tecnología televisiva no tuvo cambios que podamos decir hayan sido revolucionarios. El trayecto siempre fue tender a la mejor transmisión, la mejor imagen, el mejor sonido. Del blanco y negro al color; pantallas más grandes y de mejor resolución; de la cámara de cine a la cámara de video; microondas y satélites; la movilidad; de la edición lineal a la no lineal; del tape a la tarjeta de memoria; del parlante monoaural al home theatre; y más. Todos estos notables avances técnicos no impactaron en la esencia del trabajo de producción de contenidos. El modelo siguió intacto. Seguimos generando contenidos con imágenes y sonidos cada vez de mejor calidad para obtener pauta publicitaria o para vender esos productos televisivos como commodities, es decir, materias primas a granel. Quiero hacer notar que gran parte, sino la totalidad, de estos avances o cambios tecnológicos fueron realizados con escasa participación de los productores televisivos. Los ingenieros nos proveyeron las herramientas, las tomamos e hicimos la televisión que tenemos. Todo para vender más televisores. Me atrevo a confesar contra toda apariencia que los productores televisivos somos ultraconservadores. Si funcionó, si gustó, si tuvo rating se mantiene, se sostiene. Hay excepciones por supuesto, pero no las conozco.

Todo terminó. Nos expulsaron del paraíso. La Internet desbarató todo. El televidente se convirtió en usuario, y no creo que podamos hacer que se retracte. Deberíamos empezar a buscar una nueva palabra que reemplace a “televidente” para no tener que llamarlo “usuario” lo cual se acercaría mucho a reconocer la derrota. La web nos atrapó, estamos pegoteados en los hilos de su telaraña: más prestaciones y la posibilidad de acceder al contenido deseado en el momento que se elija. Para resumir basta decir que la computadora tiene más botones que el control remoto de nuestro televisor. Peor aún, la realidad, y los ingenieros, se encargan de sumar otras facetas: hoy la televisión también se ha vuelto interactiva. Los productores televisivos nos vemos obligados a pensar.

Sinergia

1 Texto de la ponencia presentada en el panel Televisión Digital Interactiva Hoy, en el Rio Content Market de 2011. Ver en http://www.riocontentmarket.com.br/pt-br/home.

1

Page 2: Julio Bertolotti - TV 2.0

Formo parte del equipo de trabajo de una universidad pública argentina, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF. Hace algunos años la dirección de la universidad decidió crear una productora de contenidos audiovisuales tal como, tradicionalmente, cualquier universidad tiene su sello editorial. En el CPA, Centro de Producción Audiovisual de la UNTREF, producimos integralmente series y programas unitarios para distintas señales televisivas de cobertura nacional y regional. También estamos produciendo cine de ficción y documental. Tenemos la exigencia de una productora privada. Competimos en el mercado y tratamos de encontrar nuestro espacio propio2.

Como cualquier otra productora nos vemos expuestos a las inclemencias de la digitalización, la virtualidad y los usuarios (perdón por recaer en el uso de este término) que, en lugar de ver televisión, navegan, navegan y descargan contenidos a su gusto. En algún momento notamos la tendencia, varios de los integrantes del equipo hemos tenido experiencia concreta con ese nuevo mundo trabajando para las empresas punto com durante la burbuja. Esta percepción nos llevo a crear otro espacio de trabajo llamado Neotvlab, un laboratorio de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la televisión, en el que nos enfocamos en lograr la sinergia necesaria entre los desarrolladores de tecnología y los contenidistas o productores de programas, sin perder de vista el análisis de los modelos de negocios posibles. Desde este departamento participamos activamente en el debate y el desarrollo del Sistema Argentino de Televisión Digital.3

TDA, Televisión Digital Abierta

En Argentina estamos viviendo un gran cambio de la industria televisiva. El gobierno nacional adoptó, finalmente, la norma ISDBT Japonesa-Brasileña4. La crisis del 2001, culminación de años de políticas económicas que quebraron a nuestro país, hizo que, entre los males menores, también se retrasara la definición de la norma técnica para la digitalización y, por sobre todo, se tardara en recuperar la fortaleza económicas para poder concretar realmente la implementación del sistema. El gobierno convocó a las distintas áreas relacionadas con el tema: ministerios, empresas públicas y privadas del sector, medios de comunicación y universidades, y se constituyó el Consejo Asesor para la Televisión Digital. La UNTREF integra este Consejo y está comprometida con varias líneas de producción, investigación y desarrollo. Trabajamos sobre todo en dos campos: Software y Contenidos.5

2 Para más información sobre el Centro de Producción de la UNTREF, puede consultarse la página www.cpa-untref.org. También pueden verse varias producciones publicadas en canaluntref, http://www.youtube.com/user/canaluntref.3 El Neotvlab organiza un evento anual para promover el debate y el intercambio. En 2008 tuvimos el honor de contar como expositor a Luiz Fernando Gomes Soares, Coordinador del Proyecto Ginga, en la que creemos fue la primera vez que se habló públicamente de este desarrollo en Argentina.4 Argentina adopta la norma el 31 de agosto de 2009. El decreto oficial puede verse en http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/157212/norma.htm. Para más detalles sobre el sistema brasileño de televisión digital en la página oficial http://www.forumsbtvd.org.br/.5 La UNTREF es integrante de la RENAU, Red Nacional Audiovisual Universitaria, donde participa de la producción de contenidos, y de la Red de Universidades para la investigación, desarrollo y formación de software para la TV digital. Sobre esta última puede verse el video producido por el CPA-UNTREF en http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/32/DtZR2-DTRcs. Más información sobre los campos de

2

Page 3: Julio Bertolotti - TV 2.0

En mayo del 2010 fuimos convocados por los directivos del LIFIA, el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada, de la Universidad Nacional de La Plata, para desarrollar una serie de aplicaciones interactivas en Ginga NCL6, el middleware o plataforma que compatibiliza los distintos recursos de hardware y software que poseen los decodificadores de la norma ISDBT de la televisión digital. Decidimos concentrarnos y trabajar sobre tres áreas de la producción de contenidos: deportes, educación y noticias. En octubre culminamos el proyecto y presentamos un video demostración en el que se pueden ver las aplicaciones funcionando.

Desde un primer momento asumimos que era necesario pensar el proyecto como si se tratara del desarrollo de un sitio de internet. Esto es trabajar coordinadamente contenido, programación, diseño y soporte. La primera aplicación dedicada a ampliar la oferta de contenidos durante un evento deportivo nos permitió evaluar y resolver gran cantidad de problemas relacionados con el diseño gráfico de la imagen que está estrechamente relacionado con la programación y la transmisión. Además, se pudo testear el tiempo que se tarda en

trabajo en http://www.tvdigitalargentina.gob.ar/tvdigital/beneficios?t=&tag=triangulo_de_sabato&order=fecha_asc&opt=96 Más información sobre Ginga en http://www.ginga.org.br/. También puede consultarse la Comunidad Ginga Argentina en http://comunidad.ginga.org.ar/.

3

Page 4: Julio Bertolotti - TV 2.0

transmitir y refrescar los metadatos en el set-top-box o decodificador. Para resolver la adquisición de datos estadísticos del evento deportivo avanzamos en un acuerdo con una empresa privada dedicada a esa actividad específica, Datafactory. Esta compañía innovadora ofrece servicios informativos a medios de comunicación mediante una plataforma basada en internet y tiene una gran especialización en deportes. Lifia desarrollo un sistema que toma las estadísticas y demás informaciones relacionadas con, por ejemplo, un partido de fútbol de la base de datos de Datafactory para reprogramarlos, formatearlos y transmitirlos dentro de la señal de televisión. El televidente puede optar por ver estos datos o dejarlos ocultos.

En el caso de la aplicación diseñada para el área de contenidos educativos se tomó como punto de partida una serie televisiva producida por el CPA de la UNTREF para Canal Encuentro, la señal del Ministerio de Educación de Argentina: Arqueología Urbana de Buenos Aires. Para esta serie de 8 capítulos se realizó una exhaustiva investigación y, como siempre sucede, nos ganamos el odio de los especialistas al dejar fuera de la corte final de edición muchos de los contenidos disponibles. Trabajamos sobre ellos nuevamente sobre todo en lo que respecta a la navegación y la presentación de grandes cantidades de datos. Nos fue de mucha ayuda la experiencia y comparación con los contenidos multimediales producidos para la Internet. En ninguno de los casos de esta primera experiencia abordamos la interactividad plena; si bien el LIFIA ya ha realizado pruebas exitosas con el canal de retorno preferimos dejar para una segunda instancia las interactividades que requieran conectar a internet el set-top-box. De todas maneras, la experiencia de contenidos ampliados con interacción limitada a lo transmitido en la señal broadcast es satisfactoria.

En el tercer caso, la aplicación diseñada para noticias experimentamos otras cuestiones. En este caso simulamos un noticiero para que las aplicaciones se dispararan sincronizadas con los informes o notas presentadas en el mismo. Los presentadores tenían cronometradas sus intervenciones para que la aplicación correspondiente a la siguiente noticia pudiera descargarse mientras ellos la presentaban. Una enorme variedad de datos útiles e informaciones adicionales a la noticia pueden ser presentados. Incluso, si el set-top-box tiene suficiente capacidad de memoria tanto el video como la metadata relacionada pueden ser grabados para permitir la lectura posterior de la información que consideremos importante.

Una última aplicación, desarrollada por el Lifia, nos permite entrever la potencialidad del sistema funcionando conectado a internet. Se trata de un pequeño juego, una trivia, varias preguntas que debemos responder tildando la opción correcta. Esta aplicación se descarga, al igual que las descriptas hasta el momento, y se ejecuta localmente en el decodificador, sin embargo, la impresión del usuario está muy cercana a la interactividad plena. Este simple juego refuerza la idea de que el sistema de televisión digital bien puede servir para actividades como el comercio electrónico, la educación a distancia y el gobierno electrónico. Por supuesto que habrá que resolver cuestiones de seguridad informática y, claro, esperar que el mercado madure.

Un dato importante a tener en cuenta es que la información extra o metadata puede localizarse, es decir, de acuerdo a la zona de cobertura de la antena se puede insertar información

4

Page 5: Julio Bertolotti - TV 2.0

adecuada a la región. Esto requiere un sistema de cargas de datos discriminados por región y que los equipos de transmisión tomen el video, el audio genérico para todas las antenas y la metadata creada específicamente para la región. En el mismo sentido, así como podemos adecuar el dato concreto a una determinada zona, también se puede localizar el diseño gráfico o estilo de la imagen a transmitir. Esta nueva dimensión de la televisión se profundiza y expande con la utilización del canal de retorno de los sintonizadores. Pensemos que cada set-top-box puede estar identificado y permitir la oferta de servicios personalizados para cada televidente. Un modelo similar al de la televisión por cable o satelital (hogares abonados a uno o varios servicios) pero potenciado por la hibridez que surge de conectar a internet nuestro televisor. Como vemos, existe una muy variada gama de modelos de negocios a considerar, explorar y testear, entre los que está incluido por supuesto la venta de las aplicaciones mismas que está dando un enorme impulso a la telefonía móvil.

Estamos trabajando en la puesta a punto de este sistema de administración de datos porque creemos que permitirá generar señales televisivas de bajo costo. Una de las ventajas del sistema de televisión digital es que permite transmitir más señales en el ancho de banda en el que con la televisión analógica sólo se transmitía un canal. El espectro de señales se optimiza.

Hay más espacio para más canales. Se requiere mayor cantidad de producción de contenidos. Una opción en la que estamos trabajando es la de producir señales informativas construidas, programadas, con esta metadata directamente en la base de la antena de transmisión mediante servidores conectados a internet que pueden tomar video de una fuente y datos relacionados de otras bases de datos. Todo esto con los estándares de calidad de video y audio broadcast. En esto seguimos también el modelo de los portales de internet, portales que se construyen con distintos fragmentos de información jerarquizada en el diseño de acuerdo a la ubicación geográfica del usuario.

Creemos conveniente, agregar en este punto que se ha realizado un estudio de usabilidad7 preliminar de las aplicaciones que dio resultados muy interesantes, al menos permitió dirimir algunas discusiones internas del equipo que venían sosteniéndose desde el comienzo del proyecto. Este tipo de procedimientos, ajenos a la

televisión tradicional, son realmente muy necesarios para verificar la correcta realización de los productos de la televisión digital con interactividad.

Probablemente estemos pidiéndole a la norma más de lo que la norma debería dar. Las necesidades de mi país, como el de muchos otros países del tercer mundo, hacen que este tipo

7 Los estudios de usabilidad serán importantes para el nuevo paradigma de la televisión. Hasta el momento los estudios de audiencia no lo contemplan, pero será necesario saber si las aplicaciones están bien diseñadas para ser comprendidas fácilmente y utilizadas sin problemas por los televidentes. El Neotvlab realizad estudios de usabilidad. En el caso de las aplicaciones fue realizado por el equipo de Lifia que tiene gran experiencia en la materia.

5

Page 6: Julio Bertolotti - TV 2.0

de proyectos y emprendimientos se expriman a extremos a los que tal vez no sea necesario llegar en aquellos países con mayores recursos económicos. Para nuestra región la televisión digital es una oportunidad de achicar la brecha digital8, es un excelente motor para lograr que más hogares tengan conexión a internet y acceso a nuevos contenidos. Estos contenidos incluyen la programación televisiva misma, ya que la red cubrirá áreas del territorio a los que todavía no llega la señal de televisión.

No estamos pensando solamente en TV. Para nosotros el set-top-box, no es solamente el sintonizador y decodificador de la señal digital, sino también una computadora hogareña. Estamos trabajando para que ese set-top-box sea la primera computadora y terminal de internet de muchos hogares. De hecho el estado nacional ya ha licitado, comprado e iniciado la distribución gratuita de 1.200.000 set-top-boxes a jubilados y hogares beneficiarios de planes sociales, en especial de aquellos que integran el padrón de la Asignación Universal por Hijo9. Se espera una nueva compra de 1.500.000 más para el 2012. El esfuerzo puesto en este programa multiplicará sus resultados positivamente al relacionarse con los planes gubernamentales Argentina Conectada, que extenderá la red de fibra óptica a todo el país, y Conectar Igualdad, que entregaráuna computadora a cada estudiante de las escuelas públicas. Las netbooks que ya se están distribuyendo cuentan con un sintonizador de televisión digital.

Pero, afortunadamente, no se trata de hardware solamente. También estamos pensando contenidos interactivos para este nuevo mapa de la comunicación. Los ingenieros y los generadores de contenidos finalmente nos chocamos en una misma mesa de trabajo. Pudimos conocernos las caras; a nivel humano no fue una experiencia grata (no recomiendo que vean las fotos), pero a escala industrial y social creemos que sí. Estamos investigando, desarrollando e irradiando entusiasmo.

Al mapa del despliegue e instalación de las antenas de transmisión, 46 en todo el país, se le superpone el mapa de la conformación de centro de producción de contenidos locales, coordinados y promovidos por el Programa Polos Audiovisuales, en el que también participan activamente las universidades de todo el país. Este programa a su vez nos permite, por primera vez, cambiar el orden de la ecuación, esto es, que los creadores de contenidos podamos convocar a los desarrolladores de software para generar nuevas aplicaciones interactivas. Un cambio de ecuación que esperamos siga dando un mismo resultado: mejor televisión.

8 Según un estudio realizado por la consultora Poliarquía, para el diario La Nación, en septiembre de 2010, mientras el 41% de la población argentina tiene acceso a internet en su hogar, un 46% de la población no se conecta jamás. De este 46% el 83% son personas de nivel socioeconómico bajo con educación primaria. La zona del país con mayor desigualdad digital es el Gran Buenos Aires. Ver en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1306158.9 El Plan Mi TV Digital está distribuyendo los dispositivos, más información en http://www.mitvdigital.gob.ar/mitvdigital.

6

Page 7: Julio Bertolotti - TV 2.0

Hoy debemos abordar la generación de los contenidos pensando en todas las plataformas de distribución disponibles. Diseñar un nuevo programa nos exige sumar al equipo y sentar en la misma mesa de trabajo al administrador de la página de internet, el productor multimedial y el ingeniero de sistemas. La página web no es un subproducto, el programa no se termina en la transmisión, como productores ejecutivos de un ciclo televisivo ya no podemos permitirnos que el regocijo y el alivio que sentimos al sacarnos los auriculares una vez que terminar la emisión en vivo de nuestro programa marque el fin del trabajo porque, inmediatamente, tenemos que empezar a contestar las preguntas del foro o esperar las estadísticas del número de descargas del video en internet.

Nuestra amada Latinoamérica está atravesando un tiempo de cambio esperanzador. El Bicentenario10 de la independencia nos encuentra en el camino de la unidad. Ese impulso también se percibe en nuestra industria cultural: la televisión. Seguiremos contando buenas historias, entreteniendo e informando. Generando nuevos contenidos inclusivos. Más Producción local. Capacitación e investigación con la sinergia entre las universidades, las organizaciones no gubernamentales, la industria, las empresas privadas y el estado. Es decir, un futuro.

Conste que evite en todo momento caer en la tentación de hacer metáforas o referencias al fútbol. Tómenlo como una muestra de respeto, como una reverencia. Estoy en Brasil; hubiera sido como usar vanamente el nombre de dios en medio de la capilla Sixtina.

Thanks. Arigato. Obrigado. Muchas Gracias.

10 El CPA de la UNTREF participó del Bicentenario de Argentina produciendo y realizando los videos que se exhibieron en las pantallas del Paseo del Bicentenario durante los festejos. Esta es una de las piezas producidas, Bicentenario, http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/30/CWSB0Z6eMFo.

7

Page 8: Julio Bertolotti - TV 2.0

Links relacionados:

Neotvlab, www.neotvlab.net

CPA, Centro de Producción Audiovisual, www.cpa-untref.org

UNTREF, www.untref.edu.ar

Video demostración del desarrollo de las aplicaciones interactivas: http://www.youtube.com/user/neotvlab2010#p/c/D91F370669267D42/0/U2sZLdBq5Ek

Canal de la UNTREF en Youtube, canaluntref, http://www.youtube.com/user/canaluntref

Video Presentación del CPA-UNTREF: http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/31/o2W7PcsaIJc

Proyectos documentales y Series de televisión:

Picasso, la mirada del deseo, http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/29/12Me4tELOeM

Arqueología Urbana de Buenos Aires, http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/27/5Fkk_xukNLI

Mujeres, lo personal es político, http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/25/9zq4UrEFKcE

Nuestro Club, http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/26/nUGPTbmvz1s

Bicentenario, http://www.youtube.com/user/canaluntref#p/u/30/CWSB0Z6eMFo

Video resumen del III Encuentro del Neotvlab, http://www.youtube.com/user/neotvlab2010#p/p

Contacto:

Julio Bertolotti

Director Adjunto del CPA-UNTREF

Director del Neotvlab-Untref

[email protected]

Buenos Aires – Río de Janeiro, Marzo de 2011

8