juliana kain b, ricardo uauy d, lydia lera m, marcela taibo g, francisco espejo, cecilia albala b

12
Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B.

Upload: antonia-chino

Post on 27-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G,

Francisco Espejo, Cecilia Albala B.

Page 2: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

I. Introducción II. Material y métodosIII. ResultadosIV. Discusión V. ConclusionesVI. Bibliografía

Page 3: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

El cambio de modo de vida de los chilenos en las ultimas décadas ha supuesto una post-transición epidemiológica y nutricional (con características similares al de los países desarrollados).

Obesidad infantil es la resultante de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

El incremento en la obesidad infantil es consecuencia de un mayor consumo de alimentos muy calóricos y aumento en el sedentarismo.

En los países desarrollados o en la post-transición nutricional se ha observado un aumento de talla y obesidad, habiendo relación entre ellas.

Page 4: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Datos:

Se han obtenido a partir de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, dependiente del Ministerio de Educación, mediante los resultados de la Encuesta de Primero Básico.

Se aplica en el sector de educación publica en Chile y abarca 80% del sector.

Se recogen variables antropométricas, socioculturales y biomédicas.

Los datos recogidos sobre peso, talla, sexo y fecha de nacimiento de los niños de 1 básico de los años 1987, 1990, 1993, 1996, 2000,2001,2002 y 2003.

Estos datos constituyen un censo de alrededor de 220.000 escolares.

Page 5: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Análisis de datos:

Para cada uno de los años se determinó por sexo el promedio de peso, talla y IMC.

Se obtuvo el puntaje Z de talla/edad, para obtener la proporción de talla alta y baja.

Comparar la distribución normal de Z de talla y IMC entre 1987 y 2003.

Se clasificó el estado nutricional con IMC frente a la referencia CDC. Considerándose déficit de peso IMC< percentil 5, sobrepeso IMC entre 85-95 y obesidad IMC>95

Page 6: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Evolución de los promedios de peso , talla e IMC según sexo:

Page 7: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Evolución de la prevalencia de déficit de peso, sobrepeso y obesidad en los escolares de 6 años:

Hombres

Mujeres

Page 8: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Los resultados muestran que desde 1987 hasta 2003,en los escolares de 6 años, hay un aumento de la obesidad hasta 2000 y posterior estabilización de los valores, y un descenso del porcentaje de niños con talla baja con el consecuente aumento de los de talla alta.

Estos fenómenos se produjeron por cambios significativos en los patrones dietarios y de actividad física de la población.

La prevalencia de talla alta aumentó progresivamente, lo que indica que se produjo una mejoría en las condiciones ambientales en chile.

Sin embargo, los valores de Z de IMC también aumentó, lo que determinó el fuerte incremento de prevalencia de obesidad.

Page 9: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Lo recomendable seria un aumento de talla sin que se produzca mayor prevalencia de obesidad.

Existe contradicción de resultados con artículos anteriores, pero esto se debe a que los puntos de corte de referencia son distintos.

Hay que tener en cuenta las limitaciones metodológicas del estudio, debido a la falta de estandarización de los instrumentos utilizados. Pudiendo introducir variaciones aleatorias en los resultados, pero no deberían afectarlos de forma sistemática.

El gran número de sujetos dan firmeza a la representatividad de la población escolar.

Page 10: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Esta evolución de los factores que han mostrado la población infantil chilena se han observado en países desarrollados y en los que están en post-transición.

Estudios en otros países de la región ( Méjico, Brasil) se observan altas prevalencias de esta patología, así como en países asiáticos (China, India, Malasia, Filipinas).

Chile en este momento presenta cifras de obesidad similar a la de los niños norteamericanos.

Page 11: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

Por primera vez en 16 años hay un descenso, o estabilización, de la obesidad infantil en chile. Es necesario realizar estudios controlados para determinar cuales son los factores que inducen esta estabilización, y así, poder vigilarlos.

Contener la epidemia de obesidad en los niños y jóvenes es un imperativo no tan solo de Salud Publica sino también es fundamental para el desarrollo del país.

Page 12: Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B

KAIN J, UAUY R, LERA L, TAIBO M, ESPEJO F, ALBALA C. Evolución del estado nutricional de escolares chilenos de 6 años (1987-

2003). Rev. Med. Chile 2005; 133;1013-1020. BARLOW S, DIETZ W. Obesity evaluation and treatment: expert

committee recommendations. Pediatrics 1998; 102: E29-E36. AMIGO H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad Saude Publica 2003; 19

(Sup 1): S163-S170. FLEGAL K, OGDEN C, WEI R, KUCZMARSKI R, JOHNSON C.

Prevalence of overweight in US children: comparison of US growth charts from CDC with other reference values for body

mass index. Am J Clin Nutr 2001; 73: 1086-93. CDC/NCHS 2000: CDC Growth Charts: United States.

http//www.cdc.gov/growth chart. Posted May 30, 2000 on the Internet