juan l. ortiz. palabras a la intemperie

39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO SUPERIOR EN PEDAGOGÍA (COMPLEMENTO CURRICULAR) TRANSFORMACIONES CULTURALES Monografía Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie. Por Silvina Carraud Profesora en Matemática Gualeguaychú Febrero de 2008

Upload: silvina-carraud

Post on 13-Jun-2015

1.031 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Monografía presentada en la Cátedra Transformaciones Culturales, de la FHAyCS de la UADER (unidad académica Gualeguaychú)

TRANSCRIPT

Page 1: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO SUPERIOR EN PEDAGOGÍA (COMPLEMENTO CURRICULAR)

TRANSFORMACIONES CULTURALES

Monografía

Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie.

Por

Silvina Carraud

Profesora en Matemática

Gualeguaychú

Febrero de 2008

Page 2: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Monografía presentada por Silvina Carraud en cumplimiento de los requisitos

exigidos por la Cátedra: Transformaciones Culturales.

Profesor: Ricardo Tonini

Tribunal:

…………………………………………………………………………………………………………Presidente Primer vocal Segundo vocal

Calificación definitiva: ………………………………………………………………………………

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Fecha: ……………………………………………………………………………………………….

2

Page 3: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie.

3

Page 4: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Introducción

La experiencia de un acercamiento a Juan Laurentino Ortiz, entrañablemente

entrerriano y absolutamente universal, y a su singular lenguaje poético, nos convoca a

pensar y a interrogarnos sobre el mundo de la vida, que es el suelo donde se manifiesta

la totalidad de la cultura. En la poesía de Ortiz el paisaje ocupa un lugar eminente; el río

es una metáfora de su misma obra.

Este trabajo se plantea como una tentativa para explorar, en confrontación con la

lírica y el estilo de vida orticianos, algunos de los cambios culturales que afectan o

impactan en nuestra existencia, en tiempos de globalización o mundialización de la

cultura. Pretendemos ofrecer consideraciones acerca de las construcciones de las

maneras de vivir juntos, en esa tensión resultante entre la continuidad de las tradiciones

heredadas y la ruptura producida por las innovaciones.

Nos proponemos confirmar, en correspondencia con Juan L. Ortiz y su poética,

que en nuestra sociedad, coexisten lo tradicional y lo moderno, y que ciertas cuestiones

como la cultura consumista, la problemática ecológica y la utilización de las nuevas

tecnologías, en la época presente, caracterizada como de globalización, no impiden la

subsistencia de la poesía, como testimonio de la realidad, y como expresión

comprometida para que sea posible un mundo más humano.

Primero haremos una breve referencia a los enfoques de dos investigadores,

Néstor García Canclini y Renato Ortiz, ambos latinoamericanos, sobre la globalización y

la mundialización de la cultura. Desde la antropología filosófica, abordaremos el

pensamiento de Ernst Cassirer, para explicar las formas de la vida cultural humana. Y, en

cuanto a la vida y la obra de Juan L. Ortiz, tendremos en cuenta, fundamentalmente, el

ensayo escrito por Alfredo Veiravé.

4

Page 5: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Seguidamente, nos acercaremos a Ortiz y su lírica, a su estilo, su aproximación y

su diferencia con los simbolistas, y lo que constituye la esencia de este trabajo, la

concepción de la poesía como intemperie sin fin. Pasaremos luego a contrastar, en base

al análisis sociológico sobre la vida actual de Zygmunt Bauman, el legado de Ortiz: su

compromiso con la construcción de un mundo más auténtico, solidario y fraterno.

A continuación, describiremos el acento manifestado en el paisaje y los seres de la

naturaleza, y el lugar central del río, en la obra orticiana, como metáfora, incluso de su

propia poética. Para considerar después, la problemática actual de la protección del

medio ambiente, coincidiendo con el análisis de Riechmann y, como visión cristiana, con

el discurso pronunciado por Juan Pablo II, en el año 1987, en la Universidad Católica de

Lublín.

Posteriormente, rescataremos algunos momentos de la vida de Ortiz, sus afectos, y

su incesante relación con los libros, a partir de una entrevista realizada a la escritora

Emma Barrandeguy. Por último, confrontaremos la tradición del libro con los formatos y

canales que las nuevas tecnologías ofrecen, subrayando la transformación producida en

las condiciones de inmutabilidad de las obras culturales, sobre la base del estudio de

Adolfo Estalella, en el ámbito de la cibercultura.

5

Page 6: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 1: Marco teórico

La cultura puede ser entendida como un espacio de ambivalencia: entre creación y

regulación normativa, entre invención y tradición; tanto un modelo a seguir, como libertad

de elegir otro modelo. Esta condición paradójica de la idea de cultura es expresada por

Bauman:

La cultura se refiere tanto a la invención como a la preservación, a la discontinuidad como a

la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de modelos, al

seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo corriente, al cambio

como a la monotonía de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible. (Bauman,

2002, p.21)

El sociólogo brasileño Renato Ortiz hace notar que, a finales del siglo XX, se

manifiesta un conjunto de fenómenos económicos, políticos, culturales, que trascienden

las naciones y los pueblos, y que les da una nueva configuración. Esos fenómenos

permiten hablar de la globalización de las sociedades y de mundialización de la cultura.

(R. Ortiz, 2005. En http://www.felafacs.org/dialogos-41)

Dada la profusa cantidad de estudios existente en la actualidad sobre el fenómeno

de la globalización, y en lo que nos concierne, aquellos que abordan tanto la

problemática de la estandarización u homogeneización de la cultura (con el riesgo de la

desaparición de “lo local”) como, asimismo, la mundialización como fenómeno fomentador

de la diversidad y de la mezcla de culturas; es que en este trabajo nos basaremos en los

enfoques de dos investigadores latinoamericanos: Néstor García Canclini y Renato Ortiz,

ya citado, uno de los primeros en plantear la llamada sociedad global, en sus libros

Mundialización y cultura y Otro territorio, pensándola de forma diferenciada desde la

globalización y la mundialización.

6

Page 7: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

En cuanto a la diversidad de las formas que abarca la vida cultural humana,

expondremos el pensamiento de Ernst Cassirer, y en relación con la poesía de Juan

Laurentino Ortiz, nos apoyaremos principalmente en las reflexiones de Alfredo Veiravé.

Para Néstor García Canclini (1998, p.10), la globalización no es un paradigma

político ni cultural, ya que no constituye el único modo posible de desarrollo. Tampoco es

un único proceso, sino el resultado de múltiples movimientos, en parte contradictorios, con

resultados abiertos, que implican diversas conexiones local-global y local-local. Examinar

lo global requiere ir más allá de dos posiciones: la que hace de la globalización un

paradigma único e irreversible, y la que sostiene que no importa que no sea coherente ni

integre a todos.

La globalización es tanto un conjunto de procesos de homogeneización como de

fraccionamiento del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin

suprimirlas. (…) No sólo se desarrolla en pedazos, sino que los articula en forma paradójica

o ambivalente. (García Canclini, 1998, p.11)

Desde la perspectiva de Renato Ortiz, la mundialización de la cultura se plasma en

dos niveles. Primero, es la manifestación del proceso de globalización de las sociedades,

que se enraízan en un tipo específico de organización social; la modernidad es su base

material. Segundo, es una Weltanschauung, una concepción del mundo, un universo

simbólico que inevitablemente coexiste con otras formas de entendimiento (político o

religioso). Vivimos en un espacio transglósico, en el cual diferentes lenguas y culturas

cohabitan e interactúan entre sí. Una cultura mundializada no representa la

homogeneización de los gustos y de los hábitos culturales, como si todo el planeta viviese

una realidad unidimensional; sino que atraviesa las realidades de los diversos países de

modo diferenciado. (R. Ortiz, 2005. En http://www.felafacs.org/dialogos-41)

7

Page 8: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Las formas de la vida cultural humana, en toda su riqueza y diversidad, afirma

Cassirer, son simbólicas. Esas formas lingüísticas, imágenes artísticas, símbolos míticos

o ritos religiosos conforman el universo simbólico en el que vive el hombre, definido no ya

como un animal racional sino como un animal simbólico. Es así que el lenguaje, el mito,

el arte y la religión constituyen partes de este universo y crean los hilos que tejen la red

simbólica, la urdimbre compleja de la existencia humana.(Cassirer, 2006, p.47)

Siguiendo a Cassirer, el lenguaje, identificado con la razón, no sólo es racional,

pues junto al lenguaje conceptual tenemos un lenguaje emotivo; junto al lenguaje lógico o

científico, el lenguaje de la imaginación poética. (Cassirer, 2006, p.48)

En términos de Daniel Teobaldi, a través del logos poético el Poeta instituye un

mundo simbólico, que es lo genuinamente real, pero desde una perspectiva mucho más

abarcadora, porque el Poeta se asoma a los umbrales del Todo e interviene en él. Percibe

la realidad como una totalidad, entonces, la realidad pasa a ser una experiencia superior,

de la que todos participan. (Teobaldi, 1998. En http://ucm.es/OTROS/especulo/numero8/

borg_teo.htm).

Juan Laurentino Ortiz es un poeta auténtico, y según sus propias palabras:

En la poesía auténtica el lugar en que vive el poeta, el paisaje circundante, lo profundo o la

presencia inefable de este paisaje, su radiación, diríamos, el cuerpo astral del que hablan

los teósofos, no puede dejar de estar presente. (Ortiz, 2005, p.1072)

El poeta Alfredo Veiravé, crítico literario y autor de numerosos ensayos sobre

escritores latinoamericanos, puntualiza que la poesía de Ortiz es animismo que convoca

las profundas corrientes de la Naturaleza y es, al mismo tiempo, la faz de un humanismo

solidario, pues aquel rostro se revela entre los rostros de los hombres convertidos en una

comunidad de amigos. Se reconoce, entonces, en su obra poética, una cosmovisión

atravesada por dos ejes: el animismo y el humanismo. (Veiravé, 1984, p.18)

8

Page 9: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

El lugar tan descollante que ocupa el paisaje no resulta de un determinismo

geográfico o regional, dice Juan José Saer, sino de una proyección de su percepción del

mundo y de su concepción de la poesía; el paisaje es belleza y misterio, una porción del

cosmos por el que la palabra avanza delicada y tenue. (Ortiz, 2005, p.13)

9

Page 10: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 2: Juan Laurentino Ortiz: Intemperie sin fin

Puede atestiguar Veiravé, por el conocimiento que alcanza en virtud de la relación

dialógica, entre creadores, que mantuvieron, enriquecedora y fraternal, que Ortiz encarna

al poeta del que habla Rilke, en él la vida y la poesía son una misma experiencia. El

hombre y la obra se separaron en 1978 pero en sus obras completas aquel espíritu de un diálogo de

márgenes incita a permanecer o morar en algunas poesías que siguen hablando desde su plenitud sin

decirlo todo (…). (Veiravé, 1984, p.17)

En palabras de Proust, el estilo, para el escritor, así como el color para el pintor, es

una cuestión no de técnica, sino de visión. (Proust, M. Citado por García Ascot. En

http://www.ejournal.unam.mx/uni/016/UNI01605.pdf )

El estilo, según Veiravé, surge de la fusión entre lo heredado (la cultura y el

idioma) y lo propio y singular que cada persona contiene en su ser único. Es lo original,

una inmanencia que nace de un ser y de un hacer en pugna permanente con multitudes

de propuestas ajenas existentes en la red ineludible del tiempo histórico del artista que

es, asimismo, un tiempo cultural que incluye todos los tiempos. (Veiravé, 1984, p.19)

Hablar de Ortiz y de su lírica es hablar de autonomía, inocencia, profundidad,

piedad, mística. Austero, casi un asceta, con una concepción de vida orientalista; resultan

vanos los intentos por emparentarlo con otros, es inclasificable. En los poemas de El

junco y la corriente quedan testimonios de su viaje a China, como En el Yan-Tsé (Ortiz,

2005, p.567):

Y me doblo como un sauce…

Y sigue lloviendo en mi corazón y sigue lloviendo, lloviendo, lloviendo…

Lloviendo sobre el Yan-Tsé…

Lector atento y profundo, conocedor de poetas como Rilke, Ungaretti, Valéry, Pedro

Salinas; con un ajustado manejo de los textos de James Joyce, Theilard de Chardin,

10

Page 11: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Tolstoi, Reverdy, Éluard; interesado desde joven por la poesía china; Juan L. se

manifiesta admirador de Mallarmé.

Calero Heras (1999, p.177) considera que Stéphane Mallarmé es uno de los

célebres representantes del Simbolismo, movimiento poético que abre las puertas de la

literatura a la modernidad.

Los simbolistas, en oposición declarada al realismo, al positivismo y al espíritu

científico, buscaron despertar emociones, a partir de elementos como colores, perfumes,

sonidos. En términos de C.M. Bowra,

(…) intentaron manifestar una experiencia sobrenatural en el lenguaje de las cosas visibles,

y en los que casi cada palabra es un símbolo, ya que está utilizada no según su uso

corriente, sino por la asociación que evoca con una realidad más allá de los sentidos.

(Bowra, 1972. Citado por Miralles. En http://descargas.cervantesvirtual.com/

servlet/SirveObras/sibid/01159741108928420780035/028323.pdf?incr=1)

Juan L. coincide con los simbolistas, sostiene Pedrazzoli (1987, p.42), en algunos

de sus principales aspectos: el arraigo a la tierra, cierto tono de nostalgia, un alejamiento

inquebrantable de lo estridente, la búsqueda de la soledad. Asimismo, como los

simbolistas, concuerda Veiravé (1984, p.132), habla desde las profundidades, a través de

las interjecciones, las exclamaciones, las partículas celebratorias del verso del goce o del

dolor.

Sin embargo, se diferencia de éstos, pues no es hermético, con oscuros

laberintos. Esto se aprecia en el poema Canta la calandria… (Ortiz, 2005, p.816):

Canta la calandria…canta

Toda criatura canta, no es cierto? canta para “ser” aún en el “misterio”

en el extrañamiento de sí…

Para Octavio Paz (1986, p.43), si el poema está escrito en lo que llaman el lenguaje de todos,

estamos ante un arte de madurez. Arte claro es arte grande. Arte oscuro y para pocos decadente. En los

11

Page 12: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

años de su madurez expresiva, Ortiz se sale de la poesía del acontecimiento y nos dice

de ella cómo es. La poesía, manifiesta Ortiz, en Ah, mis amigos, habláis de rimas… (Ortiz,

2005, p.533) es intemperie sin fin:

No olvidéis que la poesía,

si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva,

es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin,

cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin

y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor…

Es precisamente, explica Veiravé, donde podemos situar el lugar de la obra

orticiana,

(…) en esa intemperie cuyos límites son la precariedad de una sabiduría hecha de

meditaciones a cielo abierto. Intemperie de la palabra ligada a gestos abiertos. Intemperie

de la vida de donde surge un canto comunitario. La solidaridad y la sabiduría, dos formas

de relación con lo más profundo de la vida, nacen de la negación de toda seguridad

material, de toda traba o techo que impida ver en las visiones perdurables del espíritu.

(Veiravé, 1984, p.20)

12

Page 13: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 3: De la intemperie a la cultura consumista

Dice el poeta y sociólogo español Jorge Riechmann que el poema importa poco

como documento de la subjetividad de su autor; interesa como conjetura acerca del

mundo: como metáfora que apunta hacia el mundo, como posición de realidad y como

propuesta de comunicación. Es esencial que los poetas hablen desde su vida, pero no de

su vida. (Riechmann, 1990. En http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=

21565&portal=188)

A cielo descubierto, sin techo ni reparo alguno; distante de los lugares centrales de

la cultura, Ortiz construye, auténticamente, vida y poesía. Así, su existencia y esa lengua

poética propia, que no se entronca con ninguna tradición, manifiestan, al unísono,

fraternidad hacia el hombre, piedad hacia todos los seres de la naturaleza y sensibilidad

y compromiso frente al dolor del mundo.

En la actualidad, tal como lo ha señalado el sociólogo Zygmunt Bauman, lo flexible,

lo fluctuante, lo líquido, que distinguen a la modernidad líquida, han impuesto un profundo

cambio a la condición humana: el fin de la era del compromiso mutuo. Este nuevo modo

de concebir los vínculos sociales, sean éstos de parentesco, pareja o relaciones, tienen

como características la fragilidad y transitoriedad de los mismos. Su lugar ha sido

ocupado por las conexiones y las redes, que implican el descompromiso; en una red

conectarse y desconectarse son elecciones igualmente justificadas; las conexiones son

relaciones virtuales, de fácil acceso y salida. (Bauman, 2005)

Asimismo, examina Bauman, los seres humanos convertidos en consumidores, son

a la vez, objetos en venta. El síndrome de la cultura consumista se asienta mayormente

en una enfática negación de las virtudes de la procrastinación y de las bondades y

beneficios de la demora de la gratificación, los dos valores que sostenía su predecesor

síndrome productivista. La sociedad consumista desvaloriza la durabilidad, jerarquiza la

13

Page 14: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

transitoriedad y realza lo novedoso por encima de lo perdurable. Identifica lo viejo con lo

anticuado, lo inútil y condenado a la basura. (Bauman, 2007)

En su Historia de Gualeguay, el profesor Humberto P.Vico (2005, p.36) relata que,

cuando en mayo de 1942, Ortiz se aleja de Gualeguay para radicarse en Paraná, sus

amigos y admiradores le ofrecen un homenaje que Juan L. agradece emocionado,

expresando en un párrafo de su mensaje:

(…) la solidaridad de los hermanos y los intereses del espíritu, que son también los del

hombre verdadero, deben unirnos aquí y en todas partes por encima de todas las

diferencias ideológicas, religiosas y sociales como en este instante del afecto y la amistad.

(…) Permitidme que crea que este breve pensamiento, y sobre todo, si él es un principio de

acción, al significar un intento de cumplir nuestro ineludible deber de participar de alguna

manera en la decisión del futuro del mundo, justificará en cierto modo los excesos de

gentileza y consideración, que hacéis objeto aunque de ellos, es verdad, quedo para

siempre deudor reconocido. (Vico, 2005, p.36)

Carlos Mastronardi, su amigo, ante la imposibilidad de estar presente en esa

ocasión, escribe que Ortiz es: Corazón incansable en el afecto, pura voz de la tierra, espíritu regido

por un insobornable anhelo de humana fraternidad (…) (Vico, 2005, p.37)

De esta manera, se evidencian en Ortiz la antítesis del consumista; el intelectual

comprometido para que sean posibles la autenticidad, la justicia, la ética, la fraternidad; en

suma, el hombre comprometido con sus semejantes en la construcción de un mundo más

humano.

14

Page 15: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 4: Énfasis en el paisaje

El profesor Roberto Forns-Broggi observa que Ortiz comunica la vida del paisaje

fluvial con matices y ambigüedades, a la vez que conforma una utopía que busca la

armonía y la continuidad en el cambio sin excluir la conciencia del dolor y la injusticia

social. El eco-poema actúa como un mapa interno de ese paisaje y la forma de diálogo

funciona como un cauce de interrogaciones que evaden definiciones fijas. Además

expone otra faceta, que es la ética evolutiva del paisaje sobre la que se basa la

conciencia ecológica y un humanismo radical. (Forns-Broggi, 2004. En

http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es: ART0000111266 ).

En el poema Sí, el nocturno en pleno día (Ortiz, 2005, pp. 277 y 278), el paisaje es

una zona armoniosa, musical, oculta en el silencio, pero frente a esto, está el dolor del

mundo:

Ah, cómo quisiéramos en el silencio de nuestro paisaje ver sólo los juegos de la luz y del agua.

Una impalpable presencia, casi una música, sobre las colinas olvidadas.

Cómo quisiéramos que el canto nuestro fuera el del pájaro, el del arroyo, acaso el del grillo en el

alba:

una perdida aspiración hacia una dicha que casi no es de este mundo o el cristal de esa dicha

ubicuo

[como el cielo.

Cómo quisiéramos, sí, contar con una breve seguridad en la noche de nosotros mismos o en la

[armonía de las cosas.

El animismo es la concepción que prevalece en la idea de Ortiz de la naturaleza,

precisa D.G. Helder (Ortiz, 2005, p.140): los cielos hablan y sonríen, las noches murmuran, el

horizonte hace preguntas, el agua y las ramas tienen voces, las rosas nos miran, las orillas tiemblan en la

mirada del río, los espinillos se muestran ensimismados.

Al mismo tiempo, la poesía de Juan L. nombra lo que la rodea y reclama, tomando

partido frente al devenir histórico de ese mundo que no deja de instigarla, meditando

15

Page 16: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

sobre el destino del hombre, acompañando al ser humano. El poema Jornada (Ortiz,

2005, p.261) concluye:

Tantas almas perdidas y tantos cuerpos sufrientes,

con tan preciosa fuerza ignorada!

La sombra fría que sube sobre el arrabal,

que invade las casas ¿las casas? y tanta criatura inocente, oh, hombres.

No amaré más el arrabal, con árboles y calles verdes, como le amaba antes.

Su silencio está lleno del silencio terrible de las almas ignoradas y de los cuerpos sufrientes.

Salud! ciudades radiosas y fraternales del mañana.

La poesía orticiana se revela como paradójica, analiza Roberto Retamoso, ya que,

por un lado, supone una insistencia invariable en hablar de su entorno, de las formas

locales del mundo con que se enfrenta el poema, por otro lado supone hacerlo

ubicándose en la tradición milenaria tanto de la poesía de Occidente, como de la poesía

oriental. Se trata de hablar siempre del mundo circundante, pero con la mirada y con el

lenguaje de una tradición auténticamente universal. (Retamoso, 1995. En

http://www.bibliele.com/CILHT/Hispamer/Roberto/ubicuo.html )

El poema La paz (Ortiz, 2005, p.627), expresa lo siguiente:

Para que el corazón

en la red infinita

palpite, y esta red

tiemble en la sangre una,

y todo sea lazos

e hilos delgadísimos

ganados a la sombra,

la paz.

El río está siempre próximo en el paisaje de la poética de Ortiz; es el eje vital, la

alegoría de su obra; cuando la luna de Pekín se mira en su río, o el Gualeguay con su

hondo corazón apacible y hasta el ignoto Paraná, del que nada sabe.

Juan L. confiesa en el poema Me has sorprendido… (Ortiz, 2005, p.861):

16

Page 17: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Me has sorprendido, diciéndome, amigo,

que “mi poesía”

debe de parecerse al río que no terminaré nunca, nunca, de decir…

El Gualeguay es el poema más extenso de la obra orticiana, en él logra el mayor

grado de autonomía, constituyéndose en libro. Como lo explica Sergio Delgado (Ortiz,

2004, p.29), en un estudio exhaustivo y pormenorizado sobre esta obra, el río Gualeguay

es el río íntimo; desde su perspectiva se narra la historia entrerriana, el nacimiento del

territorio y de su comunidad, borrando el nombre de aquellos que la Historia identifica de

manera canónica. Y si bien, El Gualeguay tiene una base documental, se muestra

autobiográfico, ya que parte de la vivencia y el conocimiento personal del poeta de la

geografía y de la historia de la provincia. El Gualeguay (Ortiz, 2005, p.661), poema

central, en su primera estrofa, dice:

Qué dulce calor, allá

de la hondonada que dejara, cuándo? el mar,

subió en una nube de paloma?

O venía él

con el hálito, gris y blanco, del mar?

Y qué viento, qué viento, vino al encuentro de la nube

para que una hija que cayera, pálida,

o con todo el día en sus cintillos?:

Cómo fue aquella lluvia

de arpa ciega o de penumbra

o de juncos de vidrios que huían

o plantaba una hada brusca?

Y de qué mes, de cuál, sus cabellos o sus varas?

17

Page 18: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 5: Siempre habrá poesía

Hoy, de acuerdo con Jorge Riechmann, la destrucción y el agotamiento de los

recursos naturales, el sinsentido de modelos económicos que postulan un crecimiento

indefinido, el peso siempre creciente de la técnica científica en la configuración de las

sociedades humanas, son datos que indican que la humanidad se halla en una

encrucijada donde están en juego formas de convivencia y organización política que

impidan su propia aniquilación. (Riechmann, 1990. En http://www.cervantesvirtual.com/

FichaObra.html?Ref=21565&portal=188)

En una concepción de la naturaleza desde el enfoque cristiano, y tomando como

testimonio el discurso pronunciado por el Santo Padre Juan Pablo II, al mundo de la

cultura, en la Universidad Católica de Lublín, el 9 de junio de 1987, es factible enunciar

que el hombre es llamado desde el comienzo a someter la tierra (cf. Gén.1, 28), lo que

naturalmente constituye el fruto natural y, juntamente, la prolongación práctica del

conocimiento, es decir el dominio mediante la verdad sobre el resto de las creaturas. Aquí

se sientan las bases de la problemática actual de la protección del ambiente natural.

Dominar la tierra significa también respetar sus leyes, las leyes de la naturaleza. En este

campo, la ciencia y la tecnología mediante el esfuerzo de un sabio dominio sobre las

fuerzas de la naturaleza y de una cautelosa gestión de sus recursos, tienen ante sí una

gran tarea. (En http:// http://www.vatican.va/holy_father /john_paul_ii/speeches/ 1987/

june/documents/hf_jp-ii_spe_19870609_univ-lublino_sp.html )

No es tarea de la poesía reemplazar el análisis crítico de la realidad a que se

dedican las ciencias naturales y sociales, sin embargo, cabe siempre la posibilidad de que

la poesía se manifieste como simple presencia, en su piedad hacia todas las creaturas,

esencialmente hacia el hombre.

18

Page 19: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 6: Fragmentos de memoria

Después de cumplir la etapa indispensable de la bohemia en Buenos Aires, Juan

L. regresa a su pueblo. En el poema Gualeguay (Ortiz, 2005, p.457) lo evoca diciendo:

No había olvidado allá las noches de la ciudad estival

con muchachas como cirios en el rito de las retretas,

y jazmines en oscuras brisas estrelladas por los patios con aljibes…

Ortiz comparte tertulias, en Gualeguay, con Carlos Mastronardi, Amaro Villanueva,

Juan José Manauta, Alfredo Veiravé, Ernesto Hartkopf, Roberto Beracochea, entre otros

amigos y compañeros sencillos y simples. Así los nombra en Sentado entre vosotros…

(Ortiz, 2005, p.273):

Sentado entre vosotros, compañeros sencillos y simples,

pero fervientes de un amor que ahora se nombra con una palabra viril,

miro el otoño palidecer tras de la enredadera.

En homenaje a Juan L. Ortiz en el centenario de su nacimiento, se publica una

entrevista a la lúcida escritora Emma Barrandeguy (Bauer, H.W. Conversación con

Emma Barrandeguy, Junio de 1996, en suplemento revista El Arca Nº 21. El Arca S.A.),

quien relata que, alrededor de 1930, organizado por Hartkopf (librero), se forma el grupo

literario Claridad, ella era la más chica y la única mujer del grupo, en el cual Juan o Juancito, como

le decían, (Juan L. viene después); tenía la voz cantante en lo que era la poesía. En las

reuniones se lee, entre otros textos, El Capital de Marx, llegado en fascículos de España,

de la famosa editorial Maucci.

La poesía social de Ortiz no es propaganda, sino la manifestación de una profunda

sensibilidad, en Perdón ¡oh noches!... (Ortiz, 2005, p.211) se lee:

Noches, casas, mañanas, tardes,

crepúsculos:

cómo sustraerme al drama del hombre,

19

Page 20: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

al drama del hombre que quiere crearse,

modificar el mundo,

cambiar la vida,

sí, cambiar la vida?

En la Biblioteca Popular, Ortiz y Mastronardi seleccionan libros y efectúan el pedido

de los mismos a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Emma reflexiona: (…) ellos

elegían obras buenísimas. Pero está todo sumergido, lo único que interesa son los best-sellers.

Entre la diversidad de autores escogidos se encuentran Rilke y Brooke, como se

distingue en Sí, las rosas... (Ortiz, 2005, p. 193):

Sí, muchachas en la tarde,

niños en los jardines,

paisajes que suenan como melodías perfectas,

versos de Rilke o de Brooke, (…)

Relata Sergio Delgado que, en su dualidad de poeta y editor de sus propios libros,

Juan L. se permite, además de independencia creativa, suavizar las variantes y erratas

que se iban produciendo; el poema alcanza en un determinado momento cierta

cristalización, buscada por el poeta y custodiada por el editor. (Ortiz, 2005, p.20)

20

Page 21: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Capítulo 7: Nuevos formatos y canales

La Biblioteca como se reconoce comúnmente a la citada Biblioteca Popular Carlos

Mastronardi, mantiene su vigencia en Gualeguay: alumnos de distintos niveles de

escolarización acuden a ella para consultar información; la comunidad en general tiene

acceso a libros y material periodístico actualizado; y los socios obtienen, en préstamo,

libros de variados géneros literarios, desde los clásicos hasta las novedades editoriales;

contando con el apreciado asesoramiento brindado por los encargados de la misma.

Asimismo, es un espacio donde se auspician charlas, presentaciones de libros,

exposiciones, y otras manifestaciones culturales. Cuenta con una hemeroteca, donde se

conservan diarios y revistas que testimonian el rico pasado de la ciudad.

En este sentido, podemos atestiguar que, en un ambiente inigualable, poblado de

esa fragancia peculiar, mezcla de papel y de madera, y de ese silencio constitutivo de los

lugares sublimes, se continúa con la tradición de un encuentro tangible con el libro.

Este modo de relación con el libro, se contrapone hoy con el surgimiento de la

incesante digitalización de textos, que permite el acceso a un patrimonio bibliográfico

impresionante, en bibliotecas virtuales de todo el mundo.

La posibilidad de leer libros digitales o de obtener una versión impresa de ellos,

mediante la descarga a través de páginas en Internet, usualmente de forma gratuita,

constituye un avance, si se considera que la información que se lograba mediante la

utilización de los buscadores, pocos años atrás, era presentada en textos fragmentados o

descontextualizados.

Además, la adquisición de libros nuevos o usados en sitios de Internet, se ha

convertido en una opción conveniente para quienes no cuentan con librerías en sus

21

Page 22: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

lugares de residencia. Paradójicamente, Internet puede llegar a convertirse en un

instrumento de revitalización del mercado del libro.

Con la irrupción de los blogs en el ciberespacio, la divulgación poética adquiere

mayor accesibilidad: la poesía se traslada de las bibliotecas, de los recintos académicos,

para mudarse a estos sitios web, zonas virtuales, donde se mezclan con todo tipo de

obras.

En el ámbito de la cibercultura, Adolfo Estalella, investigador doctoral interesado

por las formas de sociabilidad que se desarrollan a través de Internet y de las tecnologías

digitales y cuya tesis, en desarrollo, aborda desde una metodología etnográfica el estudio

de los blogs, explica que la emergencia del entorno digital ha provocado cambios

culturales en las condiciones de inmutabilidad de las obras culturales, las cuales, una vez

digitalizadas,

(…) pueden ser transformadas, modificadas, copiadas, alteradas... una imagen, una canción, una

novela, una obra audiovisual... Esta liberación de sus ataduras materiales transforma la

organización de la cultura. Subvierte los conceptos de objeto cultural, de autor, público...Al perder su

condición inmutable se rompe la distinción entre el creador y el público, el productor de contenidos

y el consumidor de ellos. Los ciudadanos se transforman en usuarios de la cultura al tener la

capacidad para modificarla y recrearla fácilmente gracias a las tecnologías digitales. Surge un

ejército de potenciales creadores que pueden participar en la construcción de la cultura, más allá de

su simple consumo. (Estalella, 2005. En http://www.estalella.es/)

22

Page 23: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Conclusión

Este trabajo nos ha permitido circunscribir la noción de globalización a lo

económico y lo tecnológico, para aludir a los procesos de complejidad ascendente

surgidos en un mundo cada vez más interrelacionado, que abarcan dicotomías como

homogeneización-fraccionamiento, local-global, desarrollo económico-exclusión,

subordinación-autonomía. Comprender el concepto de transglosia como el escenario en

el cual la cultura mundializada debe coexistir con un conjunto de culturas diferenciadas;

conviviendo precisamente, la tendencia a la totalización y la individualización de los

particularismos. Entender la cultura como las maneras de vivir juntos, que integran tanto

lo nuevo como lo tradicional, la innovación y la originalidad, así como también la

continuidad y la conservación de lo recibido. Dentro de las formas de la vida cultural que

constituyen el universo simbólico del hombre: mito, arte, religión y lenguaje, nos hemos

acercado al lenguaje poético.

Los tiempos de la globalización, ¿son buenos tiempos para la poesía?

Sostenemos que la vida y la obra de Juan Laurentino Ortiz configuran el prototipo

con el cual contrastar determinados aspectos de nuestra vida cultural.

La poesía de Ortiz es animismo, dice simplemente todo está vivo, todo tiene un

alma, los seres de la naturaleza preguntan, sonríen, cantan, murmuran… Y es,

fundamentalmente, humanismo que expresa piedad, en su acepción más comprometida,

la honda sensibilidad hacia la realidad cruda del hombre, a su dolorosa historicidad.

Si bien el río es la metáfora de su poesía, se contrapone con lo fluido propio esta

modernidad líquida. Encontramos aquí un fuerte antagonismo, en el nuevo modo de

concebir las relaciones humanas, caracterizado por la transitoriedad y la fragilidad de los

23

Page 24: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

vínculos. En el mismo sentido, hoy, los seres humanos convertidos en objetos de

consumo, a la par que consumistas, soslayan los valores espirituales, en una vorágine, en

la cual lo novedoso está por encima de lo perdurable.

En la poética de Ortiz se enfatiza el paisaje, tanto en su dimensión histórica a la

que sirve de escenario como a la naturaleza que lo configura. En los últimos años, el

progreso de la civilización ha traído aparejado el deterioro de la naturaleza, del medio

ambiente.

Frente a la naturaleza y frente a los libros, Juan L. Ortiz, hallaba respuestas

sugerentes a sus interrogaciones, aproximaciones refinadas y vacilantes al conocimiento.

Lector incansable, escritor admirable, editor minucioso; su relación con el libro es

inquebrantable a lo largo de su existencia. La Biblioteca Popular de Gualeguay evoca su

figura, en un ámbito favorable para la continuidad de una tradición lectora material y

palpable. En oposición, la tecnología ofrece nuevos formatos y canales digitales que

engendran una transformación, no sólo en relación con los libros, sino, más ampliamente,

en las condiciones de inmutabilidad que ostentaban las obras culturales.

¿Son buenos tiempos para la poesía? Creemos que, tanto en la continuidad como

en la innovación de las maneras de vivir juntos, las palabras son constitutivas del ser

humano. Y, esencialmente, las palabras a la intemperie.

24

Page 25: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Bibliografía

Libros

BAUER, H. W. (1996) Conversación con Emma Barrandeguy. Junio de 1996. en

Suplemento Revista El Arca Nº 21. El Arca S.A.

BAUMAN, Zygmunt. (2002). La cultura como praxis. Paidós. B.Aires

BAUMAN, Zygmunt. (2005). Amor líquido. F.C.E. Buenos Aires

BAUMAN, Zygmunt. (2007). Vida de consumo. F.C.E. Buenos Aires

CALERO HERAS, José. (1999).Literatura Hispanoamericana y Universal. Aguazul.

Buenos Aires.

CASSIRER, Ernst. (2006). Antropología filosófica. F.C.E. México D.F.

DELGADO, Sergio. (2005). O.C. La obra de Juan L. Ortiz. En Introducción.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1998). La globalización en pedazos: integración y

rupturas en la comunicación. Diálogos de la comunicación. Núm.51

HELDER, D.G (2005). O.C. Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave.

Introducción. En el aura del sauce

ORTIZ, Juan L. (2004). El Gualeguay. Estudio y notas de Sergio Delgado. Beatriz

Viterbo. Rosario

ORTIZ, Juan L. (2005). Obra Completa; coordinado por Sergio Delgado. 2ª. ed.

Ediciones UNL. Santa Fe.

PAZ, Octavio (1986). El arco y la lira. F.C.E. México. D.F.

PEDRAZZOLI, Julio C. (1987) Aproximaciones a la poesía de Juan L. Ortiz.

Editorial de Entre Ríos. Paraná.

SAER, Juan José. (2005). O.C. Juan, en Liminar.

25

Page 26: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

VEIRAVÉ, Alfredo. (1984).Juan L. Ortiz. La experiencia poética. Carlos Lohlé.

Buenos Aires.

VICO, Humberto Pedro. (2005) Historia de Gualeguay. Tomo III 1940-1955.

Editorial de Entre Ríos. Paraná.

Páginas de Internet

Bowra, C. Maurice. (1972). La imaginación romántica. Taurus. Madrid. Citado por

Millares, Selena. Simbolismo y modernismo: lecturas nerudianas.

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/sibid/01159741108928420

780035/028323.pdf?incr=1

Discurso del Santo Padre Juan Pablo II al mundo de la cultura en la Universidad

Católica de Lublín.9/6/1987

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1987/june/documents/

hf_jp-ii_spe_19870609_univ-lublino_sp.html

Estalella, Adolfo (2005). De la cultura de la remezcla a la creatividad colectiva.

http://www.estalella.es/

Forns Broggi, Roberto. (2004) El eco-poema de Juan L. Ortiz en Anales de

literatura hispanoamericana, ISSN 0210-4547, Nº 33.

http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000111266

ORTIZ, Renato. (2005). Notas sobre la problemática de la globalización de las

sociedades. Diálogos de la comunicación Nº 41. FELAFACS.

http://www.felafacs.org/dialogos-41

Proust, M. Citado por García Ascot, J. Sobre el arte de escribir. En

http://www.ejournal.unam.mx/uni/016/UNI01605.pdf

Retamoso, Roberto. (1995). Ubicuidad y situación de lo poético.

http://www.bibliele.com/CILHT/Hispamer/Roberto/ubicuo.html

26

Page 27: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Riechmann, Jorge. (1990) Poesía practicable.

http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=21565&portal=188

Teobaldi, Daniel Gustavo. (1998) La memoria del origen.

http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero8/borg_teo.htm

27

Page 28: Juan L. Ortiz. Palabras a la intemperie

Índice

Introducción…………………………………………………………………………...pág. 4

Capítulo 1: Marco Teórico…………………………………………………………...pág. 6

Capítulo 2: Juan Laurentino Ortiz: Intemperie sin fin……………………………pág. 10

Capítulo 3: De la intemperie a la cultura consumista……………………………pág.13

Capítulo 4: Énfasis en el paisaje.......................................................................pág.15

Capítulo 5: Siempre habrá poesía.....................................................................pág.18

Capítulo 6: Fragmentos de memoria.................................................................pág.19

Capítulo 7: Nuevos formatos y canales…………………………………………...pág.21

Conclusión……………………………………………………………………………pág.23

Bibliografía……………………………………………………………………………pág.25

28