jóvenes indígenas presentes en naciones unidas-csw. sesion quincuagesima octava

3
SESION QUINCUAGESIMA OCTAVA DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER CSW Del 10 al 21 de marzo del 2014 Naciones Unidas Nueva York Posicionamiento Político: Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México Mujeres y niñas indígenas por el derecho a la educación desde nuestra cosmovisión y sin violencia ni discriminación Reafirmamos que los Pueblos Indígenas tenemos conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales que forman parte de nuestros saberes y ciencia, la cual se ha heredado a las nuevas generaciones a través de la transmisión oral, preservando así nuestra cosmovisión, historia y memoria colectiva. Externamos nuestra preocupación ante la desvalorización, exclusión y falta de reconocimiento a nuestros saberes tradicionales y prácticas ancestrales, las cuales no tienen cabida en la educación llamada “formal”, mitificándolas e ignorándolas como conocimientos atrasados, generando el rompimiento del desarrollo identititario de nuestros pueblos, buscando la uniformidad social y el detrimento de la diversidad cultural. Recordando la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas articulo 11 y 12 en donde se establece nuestro derecho como Pueblos Indígenas a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras, incluyendo diseños, tecnologías, artes y literatura. Así como el derecho a enseñar nuestras tradiciones y costumbres. Sin embargo, se nos sigue negando la participación en la construcción de modelos educativos que respondan a nuestras necesidades con Pueblos Indígenas. Reconocemos la importancia y beneficio del acceso a los conocimientos que promueve la educación occidental dirigida a Pueblos Indígenas, sin embargo, aún existen contextos indígenas cuyas condiciones estructurales y falta de servicios básicos son prioridad y requisito antecedente para la implementación de políticas públicas en materia de educación intercultural, ciencia y tecnología. Consideramos que el acceso a la educación intercultural no es un tema exclusivo de Pueblos Indígenas, es una cuestión que atañe a todos, para así juntas/os como Pueblos Indígenas y demas actores sociales terminemos con el racismo y discriminación vigentes en nuestra sociedad. Externamos nuestra preocupación ante las diferencias que existen entre mujeres y hombres indígenas en el acceso a la educación, ya que el patriarcado ha perpetrado en todas las culturas, siendo un fenómeno global, del cual los pueblos indígenas no estamos exentos, pues en la mayoría de nuestros pueblos se prioriza el acceso a la educación “formal” a los hombres, relegando al espacio doméstico a las niñas.

Upload: jovenes-indigenas

Post on 12-Feb-2017

263 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

 

 

SESION  QUINCUAGESIMA  OCTAVA  DE  LA  COMISIÓN  DE  LA  CONDICIÓN  JURÍDICA  Y  SOCIAL  DE  LA  MUJER  CSW  

 Del  10  al  21  de  marzo  del  2014  Naciones  Unidas  -­‐  Nueva  York  

Posicionamiento  Político:  

Red  de  Jóvenes  Indígenas  de  Centroamérica  y  México  Alianza  de  Mujeres  Indígenas  de  Centroamérica  y  México  

Mujeres  y  niñas  indígenas  por  el  derecho  a  la  educación  desde  nuestra  cosmovisión  y  sin  violencia  ni  discriminación    

Reafirmamos   que   los   Pueblos   Indígenas   tenemos   conocimientos   tradicionales   y   prácticas  ancestrales  que  forman  parte  de  nuestros  saberes  y    ciencia,  la  cual  se  ha  heredado  a  las  nuevas  generaciones   a   través   de   la   transmisión   oral,   preservando   así   nuestra   cosmovisión,   historia   y  memoria  colectiva.  

Externamos  nuestra  preocupación  ante   la  desvalorización,  exclusión  y   falta  de   reconocimiento  a  nuestros  saberes  tradicionales  y  prácticas  ancestrales,  las  cuales  no  tienen  cabida  en  la  educación  llamada   “formal”,   mitificándolas   e   ignorándolas   como   conocimientos   atrasados,   generando   el  rompimiento  del  desarrollo  identititario  de  nuestros  pueblos,    buscando  la  uniformidad  social  y  el  detrimento  de  la  diversidad  cultural.    

Recordando   la  Declaración  de   las  Naciones  Unidas   Sobre   los  Derechos  de   los  Pueblos   Indígenas  articulo   11     y   12   en   donde   se   establece   nuestro   derecho   como   Pueblos   Indígenas   a  mantener,  proteger   y   desarrollar   las   manifestaciones   pasadas,   presentes   y   futuras,   incluyendo   diseños,  tecnologías,  artes  y  literatura.  Así  como  el  derecho  a  enseñar  nuestras    tradiciones  y  costumbres.  Sin  embargo,  se  nos  sigue  negando  la  participación  en  la  construcción  de  modelos  educativos  que  respondan  a  nuestras  necesidades  con  Pueblos  Indígenas.    

Reconocemos   la   importancia   y   beneficio   del   acceso   a   los   conocimientos   que   promueve   la  educación  occidental  dirigida  a  Pueblos   Indígenas,   sin  embargo,  aún  existen  contextos   indígenas  cuyas  condiciones  estructurales  y  falta  de  servicios  básicos  son  prioridad  y  requisito  antecedente  para   la   implementación   de   políticas   públicas   en   materia   de   educación   intercultural,   ciencia   y  tecnología.    

Consideramos     que   el   acceso   a   la   educación   intercultural   no   es   un   tema   exclusivo   de   Pueblos  Indígenas,  es  una  cuestión  que  atañe  a  todos,  para  así  juntas/os  como  Pueblos  Indígenas  y  demas  actores  sociales  terminemos  con  el  racismo  y  discriminación  vigentes  en  nuestra  sociedad.    

Externamos   nuestra   preocupación   ante   las   diferencias   que   existen   entre   mujeres   y   hombres  indígenas    en  el  acceso  a  la  educación,  ya  que  el    patriarcado  ha  perpetrado  en  todas  las  culturas,  siendo   un   fenómeno   global,   del   cual   los   pueblos   indígenas   no     estamos   exentos,   pues     en   la  mayoría   de   nuestros   pueblos   se   prioriza   el   acceso   a   la   educación   “formal”     a   los   hombres,  relegando  al  espacio  doméstico  a  las  niñas.  

 

 

 

Por  lo  tanto  instamos  a  los  Estados  a:  

1.-­‐     Garantizar   la   libre   determinación   de   los   Pueblos   Indígenas  mediante   el   establecimiento   de  mecanismos  jurídicos,  administrativos  y  de  cualquier  otra  índole,  que  permitan  seamos  sujetos  de  nuestro   propio   desarrollo   identitario.   En   materia   educativa   se   aseguren   mecanismos   de  participación  efectiva  en  el  diseño,  implementación  y  evaluación  de  nuestros  modelos  educativos  interculturales.    

2.-­‐   Incluir   la   perspectiva   Intercultural   en   todos   los   niveles   educativos   dirigidos   a   los   pueblos  indígenas,  considerando  que  la  interculturalidad  es  un  proceso  generado  a  través  de  un  diálogo  en  pie  de  igualdad  entre  Estados  y  Pueblos.    La  pertinencia  cultural  de  los  modelos  educativos  pasan  por  cuestiones  de  contenido  holístico  que  aseguran  la  eficacia    en  la    implementación  de  medidas  gubernamentales  y  comunitarias  para  el  acceso  a  la  educación.          

3.-­‐  Evaluar  en  conjunto  con  los  pueblos  indígenas,  la  pertinencia  de  las  ubicaciones  geográficas  de  los   centros   educativos   en   todos   los   niveles,   con   el   fin   de   evitar   que   las   juventudes   de   nuestros  pueblos  tengan  que  desplazarse  largas  distancias  o  emigrar  a  otras  poblaciones  o  centros  urbanos.  En  especial,  promover  acciones  tendientes  para  erradicar  las  desigualdades  estructurales,  sociales,  económicas,  culturales  y  de  discriminación  existentes  en  el    acceso    a  la  educación  media  superior  y    superior  entre  aspirantes  indígenas  y  no  indígenas.    

4.-­‐  Propiciar  que  la  educación  intercultural  bilingüe  en  todos  los  niveles  esté  a  cargo  de  profesores  pertenecientes   a   las   regiones   indígenas,   con   el   fin   de   que   estén   contextualizados   en   nuestros  sistemas   normativos,   conocimiento   de   nuestra   cultura   y   por   ende,   se   faciliten   los   procesos   de  construcción  de  aprendizajes.    

5.-­‐Generar   mecanismos   de   vigilancia   integrados   por   miembros   de   los   pueblos   indígenas   y  autoridades   Estatales   en   materia   de   educación,   para   prevenir   y   sancionar   los   abusos   y   la  discriminación  dentro  de  los  centros  escolares  indígenas  y  no  indígenas.  

6.-­‐   Generar   estrategias   en   conjunto   con   los   pueblos   indígenas,   que     contengan     enfoques  diferenciados  por  género,    para  erradicar  las  causas  culturales  sexistas,  que  impiden  que  las  niñas,  jóvenes  y  adultas  accedan  en  pie  de  igualdad  frente  a  los  hombres    a  la  educación.  

7.-­‐   Promover   el   acceso   de   los   pueblos   indígenas   a   las   nuevas   tecnologías,   a   través   de   previos  diagnósticos   contextualizados,     elaborados   y   ejecutados   en   conjunto   con   la   población   indígena,  para   determinar   las   acciones   y  mecanismos   de   implementación   con   enfoque   intercultural   y   de  género.        

Como  jóvenes  indígenas  nos  comprometemos  a  promover  la  transmisión  de  conocimientos  entre  generaciones   que   permitan   fortalecer   nuestra   identidad   como   indígenas,   reconociendo   los  procesos  históricos  de  nuestros  Pueblos.  Reafirmamos  nuestro  compromiso  por  la  lucha  y  defensa  de   nuestros   derechos   como   Pueblos   Indígenas   y   nos   pronunciamos   en   contra   de   las   diversas  formas  de  violencia  hacia  los  Pueblos  Indígenas.      

 

 

 

Firmamos:  

Mujeres   Indígenas   del   Wangki   Tangni.,   Union   Nacional   de   Mujeres   Kunas   "Nis   bundor".,  Coordinadona  Nacional  de  Mujeres  Mayas  Garifunas   y  Xinca   (Conmagaxi).,   Zihuakali   Casa  de   las  Mujeres   Indígenas  en  Nuevo  León  A.C.,  Mujeres   Indígenas  por  CIARENA  A.C.,  Centro  Alternativo  para  el  Desarrollo  integral  indígena,  A.C.,  Colectivo  Ma'  alob  Cuxtal.,  Grupo  de  Mujeres  8  de  Marzo  A.C.,   SUU  NI  MA  RII  A.C.,   Colectivo   yani   tundavií   dikuintií.,   Colectivo  Mujer   y  Utopía.,   Centro  de  Atención  a   la  Familia  Migrante  Indígena  de  Tlaxcala  A.C.  (CAFAMI).,  Casa  de   la  Salud  de   la  Mujer  Indígena   “Manos   Unidas”   A.C.,   Colectivo   Revolución  Mujer.,   “Kaansik   Le   Culturae  Mayae”.,   Red  Nacional  de  Mujeres  Indígenas  Tejiendo  Derechos  con  la  Madre  Tierra  RENAMITT.,  Corazones  que  Vuelan  A.C.,  Mujeres  en  Acción  con  Palabra  y  Pensamiento  Ayuujk  MAPPA.,  Organización  Nación  P'urhépecha   Zapatista.,   Coordinadora   Naciona   de   Mujeres   Indígenas   CONAMI.,   Movimiento  Agrario  Indígena  Zapatista  MAIZ.  Red  de  Jóvenes  Indígenas  de  Centroamérica  y  México.,  Alianza  de  Mujeres  Indígenas  de  Centroamérica  y  México.,  Foro  Internacional  de  Mujeres  Indígenas  FIMI.