octava edición

34

Upload: practicas-comunicaciones-udea

Post on 22-Mar-2016

257 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Octava Edición presenta su primer y única versión como revista virtual, elaborada por los estudiantes de prácticas 2013-2 del pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

TRANSCRIPT

Page 1: Octava edición
Page 2: Octava edición

La Octava Edición presenta su primer y única versión como revista virtual, elaborada por los estudiantes de prácti-cas 2013-2 del pregrado en Comunica-ciones de la Universidad de Antioquia. Esta revista dirigida a un público acadé-mico y del ámbito organizacional, con-tiene diversos artículos que dan cuenta de las experiencias vividas en cada una de las organizaciones y proyectos en los cuales los estudiantes de último semes-tre pudimos enfrentarnos -algunos por primera vez- al ámbito laboral, poniendo en práctica lo aprendido y discutido en las aulas de clase.

La mayoría de los estudiantes, conside-ramos que el pregrado realmente ofrece las herramientas para formar comunica-dores con pensamiento crítico y estraté-gico que nos permite resolver las contin-

gencias de una serie de entornos total-mente complejos y cambiantes. Por ello vemos la importancia de mantener en el pensum un complemento, un equilibrio entre lo gerencial, lo investigativo, lo metodológico, lo tecnológico, lo huma-nista, lo reflexivo y lo experiencial de las materias vistas en cada semestre; sin des-conocer que estos aspectos deben ser fortalecidos y actualizados constante-mente, teniendo en cuenta los cambios del contexto, y más importante aún, que los docentes deben estar preparados para ser mediadores del conocimiento reflexivo y no imponentes de teorías o corrientes dominantes.

Es importante reconocer que cada expe-riencia tuvo una temática y un desarrollo diferente de acuerdo con la organización, el proyecto y las actividades a realizar.

DecanoDavid Hernández García

VicedecanaXimena Forero Arango

Jefa Departamento Comunicación SocialDeisy García Franco

Coordinadora Pregrado en ComunicacionesPaula Restrepo Hoyos

Coordinadora Prácticas AcadémicasAstrid Carrasquilla Puerta

Asesores de prácticasJuan Carlos Ramirez

Claurdia Ruiz

Page 3: Octava edición

Laura AmayaAndrea Echeverri

Vanesa AristizábalMónica Meneses

Alicia ReyesLaura TrujilloStiven Arias

Luisa Fernanda Ochoa

Manuela AtehortúaMiguel Ángel Castaño

Maily GonzálezNatalia Quiroz

Reinaldo ZapataEsteban Ahumada

Juan Bernardo HoyosEsteban Téllez

Coordinación de es esta publicación

Para esta revista, hemos acordado seis cate-gorías que agrupan las temáticas generales abordadas en las distintas prácticas; éstas son:

1. Comunicación en el sector público2. Comunicación y comunidad3. Comunicación y salud4. Comunicación de proyectos5. Comunicación con egresados6. Comunicación y cultura

Dejamos entonces nuestra realidad como practicantes de comunicaciones plasmada en cada uno de los artículos que presenta-mos a continuación. Aprendimos de los errores, crecimos no sólo como profesiona-les sino también como personas y finalmen-te podemos decir: Gracias a todos los que nos han acompañado a lo largo de este pro-

ceso que comenzó desde que ingresamos a la Universidad en nuestro primer semestre. Gracias a los profesores de la Facultad, a los directivos, a los administrativos, a nuestros asesores de prácticas, a las organizaciones que nos abrieron sus puertas, a nuestros colegas y compañeros de clase, a nuestras familias y a la Universidad de Antioquia que finalmente es la institución que permitió nuestro proceso de formación.

Los invitamos entonces a leer y compren-der un poco más acerca de nuestro encuen-tro con la vida laboral, donde muchos que-damos con preguntas e incertidumbre, o con la fortuna de conocer excelentes perso-nas, aportar a nuestro aprendizaje, poner un granito de arena en el escenario de la comunicación y con muchas reflexiones que quedarán para seguir este camino.

Estudiantes de Práctica2013-2

Page 4: Octava edición

ContenidoDesde lopúblico

Un viaje por la comunicación y la educación en Antioquia

Comunicación y salud trabajan de

la mano

La voz de las organizaciones

La práctica aca-démica: una experiencia

de suma importancia

Desde Uruguay

Page 5: Octava edición
Page 6: Octava edición

Desde lo público

ComunicacionesInternas

Se enfocó en la gestión de contenidos para los diferentes medios institucio-nales.

Adelantó una amplia revisión bibliográ�ca y referenciación de mejo-res prácticas, con el �n de evaluar posteriormente la calidad, perti-nencia y usabilidad de la intranet corporativa -el medio más utilizado para la difusión de la información al interior de la Compañía-.

Estructuró una propuesta para una Intranet más interdis-ciplinar y con mayor diversidad de contenidos, buscando fortalecer la relación empleado-compañía.

En las prácticas realizadas este semestre en dos importantes entidades públicas del departamento, se pudo identi�car en cuanto a la gestión de la comunicación, una clara diferencia-ción entre públicos internos y externos. Así mismo, se evi-denció la transparencia como marco de actuación para la comunicación, al ser empresas controladas por el Estado.

Page 7: Octava edición

Dirección

Comunicación

Organizacional

Mejoró los flujos de comunicación entre la Dirección de Protocolo y las demás secretarías.

Detectó la necesidad de fortalecer la relación entre la Gobernación y los estudiantes, con el fin de formar ciudadanos más participativos y conscientes.

Estructuración de una visita guiada, buscando fortalecer el conocimiento de los estudiantes adolescentes sobre las formas de participación ciudadana.

Desarrollo de un proyecto de fortaleci-miento de la comunicación institucional que busca acercar al público interno al entendimiento del plan de desarrollo y las políticas de gobierno.

Contribuyó al fortalecimiento de los canales internos de comunicación e implementó nuevos métodos para verificar la usabilidad de los mismos.

Diseñó y puso en marcha un plan de mejoramiento orien-tado a fortalecer la comunicación de los proyectos, avan-ces y logros de Antioquia la más educada, y reforzar el compromiso de los servidores, servidoras y contratistas con el plan de desarrollo.

Dirección

de

Protocolo

Page 8: Octava edición

Un viaje por la comunicación y la educación en Antioquia

Puerto Berrío

Frontino

Copacabana

Andes

Page 9: Octava edición

Transcurría septiembre de 2013 y cuatro estudiantes de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia emprendían un viaje maravilloso que los llevaría a conocer, aprender, disfrutar pero sobre todo brindar su conocimiento en algunos municipios del departamento de Antioquia. Nos referimos a los practicantes que hacen parte del programa de la Gobernación denominado Ser-vicio Social Universitario.

Todo comienza con la oportunidad de hacer la práctica en la Gobernación de Antioquia, en experiencias de educación en dife-rentes regiones del departamento. Finalizado el proceso de selec-ción, los practicantes son reunidos en la Facultad de Minas de Uni-versidad Nacional - sede Medellín en la semana de inducciones a cargo de la organización Enseña por Colombia. La sensación era de incertidumbre ante el proceso que se avecinaba pero conforme pasaba el tiempo, se entraba en una zona de acoplamiento tanto con las labores como con los compañeros.

Los días pasaban, la inseguridad y los miedos brotaban, pues no se hacía oficial el inicio de la práctica y muchos temían que se cance-lara por la demora en los trámites administrativos entre tantas partes involucradas. Hasta que por fin, en esa segunda semana de septiembre, llegó el momento de partir a los municipios asignados; Puerto Berrío, Frontino, Copacabana y Andes.

Entre familia, amigos y conocidos las personas observan incrédulas las marchas. Unas lagrimean, otras sonríen y les desean lo mejor a sus seres queridos, ahora con esa gran responsabilidad en la práctica profesional. Saben que van en búsqueda de nuevas experiencias y con la intención de “conquistar” ese territorio des-conocido aportando con sus conocimientos a la realidad de los estudiantes.

Un viaje por la comunicación y la educación en Antioquia

Page 10: Octava edición

Saliendo de Medellín, a las tres horas de camino ya se siente el sofoco al bajarse del bus, ese calor insoportable que atrapa todo el cuerpo, ese pensa-miento de ¿Para dónde voy?, !Qué es este clima por Dios! Y se convierte en algo paradójico cuando en medio de la oscuridad de la carretera, se empiezan a ver unos faroles a los lejos que enmarcaban la llegada a Puerto Berrío y ¡Oh, sorpre-sa! Qué aguacero estaba cayendo.

Después de la primera noche y ya en cierta medida acomodado el equi-paje, estamos mis dos compañeros de práctica –estudiantes de comunicación audiovisual del Politécnico Jaime Isaza Cadavid- y yo, presentando el proyecto ante los Directivos y estudiantes de las cuatro instituciones educativas que se intervinieron.

Pasa el tiempo y ante los días de adaptación en esta región, lo que se tenía planeado no sale como se esperaba debido a la falta de interés de los muchachos de los colegios, posiblemente por el imaginario de que esas oportu-nidades solo las ofrecen en las grandes y desarrolladas urbes. De manera que acudimos a los medios de comunicación para reforzar la convocatoria y encon-tramos aliados que aportan al proyecto.

Al iniciar los cursos se experimentaba una incertidumbre porque no sabíamos cómo sería la respuesta de los asistentes ante lo que se iba a explicar y nos asaltaban dudas como: ¿El proyecto estará bien pensado?, ¿Podremos enganchar a los espectadores con nuestros temas?, ¿Si esto no funciona, qué hacemos? Teniendo presente que nunca antes habíamos asumido el rol de edu-cadores. Afortunadamente eso quedó ahí, en simples interrogantes.

En esta labor los espacios de enseñanza-aprendizaje fueron relativa-mente cerca el uno del otro, ubicados idóneamente en el centro del municipio, donde se encuentran la mayoría de organizaciones que hacen que una munici-palidad funcione y con muchas similitudes entre ellos, lugares amplios, con una silletería adecuada, buena iluminación y ventilación; lo que permitía soportar la inclemente temperatura, además de contribuir para una propicia realización de las actividades.

Puerto Berrío: tierra olvidada y con mucho por revelar Por: Miguel Ángel Castaño

Page 11: Octava edición

Esto lo hacíamos con la firme intención de invitar a la comunidad a presenciar las pelí-culas que viernes tras viernes se presentaban a las 4 p.m. en el Punto Vive Digital ubicado en la Ciudadela Educativa América como parte del Cineclub que se fundó. A veces la respuesta fue positiva, otras veces no, pero lo que se buscaba entre la multiculturalidad de películas y sus cuestiones tratadas era aumentar la chispa del buen cine y una efectiva transmisión de sabe-res entre los individuos de la localidad.

No toda nuestra estadía allí era en pro de realizar labores de práctica, también hubo momentos para el goce, especialmente los fines de semana cuando íbamos a conocer los atractivos turísticos que ofrece esta calurosa y acogedora tierra. Ella recibe a los visitantes con un atardecer cálido pero llevadero, en infinidad de tonos naranjas y azules. Acompañadas por el río Magdalena, unas cuantas lanchas corroí-das por el trasegar incesante de su marcha, continúan su andar; el antiguo ferrocarril espera ese alguien para revelar sus secretos y el imponente y extenso Puente Monumental une dos mundos, Antioquia con Santander.

Se podría seguir escribiendo, ¡Claro que sí! Pero faltaría papel para contar al detalle todo lo que sucedió en el tiempo que estuvi-mos allá. Se quedaron muchas cosas en el tintero… En fin, ¡Gracias Puerto Berrío! Gracias a su gente, a la Gobernación, a la Universidad, a todos los que hicieron posible esta bonita experiencia. Esto es solo se encuentra un pequeño abrebocas de todo lo que esa tierra puede ofrecerles, solo queda que ustedes se atrevan a conocerla.

En esta labor los espacios de enseñan-za-aprendizaje fueron relativamente cerca el uno del otro, ubicados idóneamente en el centro del municipio, donde se encuentran la mayoría de organizaciones que hacen que una municipalidad funcione y con muchas similitu-des entre ellos. Lugares amplios, con una sille-tería adecuada, buena iluminación y ventila-ción; lo que permitía soportar la inclemente temperatura, además de contribuir a la propicia realización de las actividades.

Uno a uno se van los días, los lazos de compañerismo y camaradería entre “profes” (así nos llamaban) y alumnos se hacían más fuertes, cada vez que se acercaba el instante de compartir el conocimiento, esa ilusión de dejar algo bueno para la comunidad porteña se iba acrecentando. En medio de la apatía de algunos y el interés de muchos, brotaban ideas para hacer las clases dinámicas y llevaderas.

Una situación que no debo pasar por alto es el Festival de Cine de Puerto Berrío “Vivamos el Cine”, una gran experiencia desde la parte profesional y también personal, por su gran posibilidad de contribución en la parte organizacional. En esos tres días que duró el evento fue mucho lo que se aprendió y canti-dad de emociones por las que pasamos, desde la ansiedad, el nerviosismo y la presión para que la presentación saliera bien, hasta la satis-facción y alegría por el deber cumplido.

Siendo aproximadamente las 10 a.m. de cualquier jueves, nos dirigimos a la emisora del Ejército Nacional con el cartel en la mano que siempre realizábamos para que los locutores pudieran anunciar el evento y para hacer volan-teo en la calle. También cargábamos la infor-mación en la libreta de apuntes que nos servía de base para dar una información clara y opor-tuna, contrarrestando el temor que genera salir al aire.

Page 12: Octava edición

Frontino: entre letrasy montañas dulces como panela

En Frontino, el clima es cambiante, pues es un municipio rodeado de montañas donde

las corrientes fluyen rápidamente. En el hori-zonte está Cerro Plateado, que junto con otros

cerros aledaños forman la figura de una mujer recostada hacia el cielo, con su mentón, su vientre y sus

rodillas alzadas al infinito, rodeadas de cadenas de nubes gruesas y espesas. Llegué al lugar y encontré gente buena que

facilitó la búsqueda de un espacio para vivir próximo a la Ciudadela, ubicada en Manguruma, un barrio/vereda cercano al centro del municipio,

donde lo urbano se va comiendo a la montaña con sus supermercados y demás estableci-mientos comerciales.

Gracias a las observaciones y demás actividades de diagnóstico, donde fue posible reconocer la realidad de los diferentes colegios, los proyectos en los que vienen trabajan-do y todas las posibilidades que existen para los estudiantes del sector, se decide interve-nir en el tema de lectura y escritura desde las tutorías en las clases de español, un grupo de primaria con problemas de aprendizaje y el proyecto “Exploradores Fantásticos”.

El discurso, la oratoria, la poesía, los cuentos y las adivinanzas atravesaron por com-pleto esta experiencia, donde se retaron los grados de sexto a octavo a realizar un discurso para presentarlo en el concurso anual de oratoria y representar al salón, a los mayores se les propuso abrir su pensamiento hacia el lenguaje figurado y poético, y con los niños de primaria se conformó un grupo de lectores y escritores, donde el juego, los colores y las historias mágicas eran lo que permitía compartir sus visiones y experiencias.

Page 13: Octava edición

La realidad en el municipio es diversa y por lo tanto compleja, no solo se dificulta la atención y el respeto por los grupos numerosos e indisciplinados, también existen problemas de convivencia y apropiación en las instituciones educativas. Los esfuerzos son visibles en lo institucional, sin embargo, se evidenciaron algunas actitudes negativas desde los profesores para el avance del proceso en el desarrollo integral de los estudiantes. Además, falta acompa-ñamiento de las familias y todos estos obstáculos son determinantes en el desarrollo de la experiencia. Sin embargo, en las diferentes actividades se encontraron muchachos activos y personas que permitieron la realización de los talleres.

En un ejercicio donde se busca alterar por un tiempo determinado la realidad, se ponen a prueba habilidades profesionales que tal vez en un ámbito controlado y cerrado son difíciles de desarrollar. Estar al frente de grupos de estudiantes, superar las dificultades a través del diálogo y la exploración personal, permite que la pregunta por la interacción sea necesaria. Esa mediación, la comunicación directa entre profesor y estudiante, con una figura de autoridad diferente, joven, cercana, con ideas nuevas y ganas de jugar, cambian la visión vertical y transmisionista de esta relación, y propone una forma alternativa de sembrar la semilla de las letras mágicas y el poder de la imaginación.

Se realizó un concurso de oratoria, los estudiantes escucharon los discursos seleccionados en cada grupo, y se contó con una participa-ción variada donde se trataron temas que afectan a la juventud en la actualidad. En el taller de poesía algunos estudiantes mos-traron su propio estilo y lograron construir metáforas desde sus sentimientos y visiones del mundo. Con los niños la exploración fue maravillosa, los cuentos y los poemas permitieron que la imaginación volara para mostrar en dibujos e historias propias una pequeña realidad. En bitácoras que cada uno construyó, según su nivel, fueron recogiendo y creando un pequeño reperto-rio donde se mostraron mundos fantásticos de sirenas, princesas, sapos, hombres de acero, y todos los colores del espectro. Las sonrisas, los disparates, las ansias de dulces, la espontanei-dad, las ganas de hacer amigos y todas las faltas de ortografía imaginables llenaron las tardes elegidas para reunirlos.

Los niños con sus triquiñuelas, como pequeños destellos de universo en ojitos agua-dos. Las ocurrencias que nacen en relaciones simples, como un sapo chismoso con un perio-dista de las noticias de Caracol. Las lecciones de cortesía en una niña que regañaba a un chico porque realizó un dibujo de un héroe donde se podían apreciar sus genitales, resaltados por líneas, ella decía: “mira, nosotros somos niños, no debes hablar de esas cosas aquí, no nos gustan las groserías.” Las visiones que demuestran la explora-ción con la palabra, con los fragmentos de mundo cono-cidos y la invitación a escuchar lo que hacen los otros, lo que piensan.

Page 14: Octava edición

Saliendo por el municipio de Bello y tomando la carretera que conecta a Medellín con el departamento de Santander, se encuen-tra la vía para llegar al municipio de Amalfi, la tierra del tigre donde nadie es forastero.

Me tomó tres horas de viaje en moto para llegar al municipio donde desarrollaría la práctica. Durante el viaje pensaba en lo que sería puntualmente mi trabajo, pues no tenía claro cuáles eran mis funciones, quién sería mi jefe, en qué lugar trabajaría, con qué público tendría contacto… Lo único claro era que debía proponer un proyecto a ejecutar que cumpliera con dos condiciones: trabajar con los estudiantes de las instituciones educati-vas y plantear una propuesta que quedara posicionada en el municipio.

Al llegar a la tierra del tigre, me di a la tarea de caminar los alrededores del parque principal para familiarizarme con el territorio y buscar dónde dormir. Después de contactar a mis compañeras, fuimos a buscar la Ciuda-dela Educativa y Cultural Mutambé, donde nos estaban esperando. Una estudiante de Nego-cios Internacionales de la Fundación Universi-taria Luis Amigó, una de Ingeniería de Teleco-municaciones de la Universidad de Antioquia, una de Administración de la Fundación Universitaria María Cano y yo, formábamos parte del equipo de practicantes para Amalfi, pero solo terminamos viajando tres.

“Mucho gusto, nosotros somos los practicantes de la gobernación”. Esas fueron las únicas palabras que dijimos al llegar a la Ciudadela, el susto de no conocer a nadie y ser foráneos en el municipio nos impidió pronun-ciar más palabras.

Por: Esteban Téllez

Page 15: Octava edición

Amalfi: la tierradel tigre dondenadie es forastero

Emprendí la búsqueda de personajes claves del municipio que me ayudaran a reali-zar el proyecto. Fue así como conocí a Catali-na Rodríguez, sicóloga del programa “Entor-nos Protectores” de la Gobernación de Antio-quia, quien me ayudó a encaminar mi trabajo con un grupo de estudiantes con los cuales desarrollaría unos talleres de fotografía con el fin de hacer campañas contra problemáti-cas latentes en el municipio que afectan a los jóvenes.

Ya con el panorama claro y los detalles listos para empezar con los talleres, me llegó una propuesta de la Casa de Justicia del municipio para aprovechar las fotos y montar la campaña contra el reclutamiento infantil, y así fue. Los talleres de fotografía estaban complementados con charlas sobre las formas en las que se estaban reclutando los niños y los mecanismos para prevenirlo.Fueron meses de trabajo muy productivo, los talleres se desarrollaban a buen ritmo, los muchachos estaban contentos y se nota que les gustaba la idea. Pero no solo los jóvenes decían cosas positivas sobre el proceso, pues la madre de uno de ellos se acercó al coordi-nador de la ciudadela para darle las gracias y de paso hacerle saber que, tanto para ella como para su hija, el proceso que yo venía desarrollando era bien recibido.

Después de familiarizarse con los conceptos de fotografía, de hacer reflexio-nes sobre el impacto del reclutamiento infantil y pensar los conceptos de las fotos que se iban a tomar para la campaña, estu-vimos listos para dar a conocer el primer producto del proceso.

Con las fotos impresas y aprove-chando el día de la firma de los pactos por la participación juvenil en el municipio, hicimos el lanzamiento de la campaña. Lo hicimos a manera de concurso, permitien-dole a la gente escoger qué foto le gustaba más como imagen oficial de la campaña. Fue una alegría muy grande ver el producto final de un proceso de trabajo con los muchachos, lo mejor fue la aceptación de la comunidad en general y la idea de ampliar el proceso para el 2014.

Al exponer la campaña, pude visua-lizar el aporte de la comunicación para generar procesos de organización social y de movilización frente a problemáticas latentes a las que se enfrentan como comu-nidad. Es grato saber que pese a las dificul-tades se logró hacer un trabajo que generó impacto y recordación entre la gente, tanto así que solo hasta el 14 de febrero del 2014 se conocerá el ganador de la imagen de la campaña contra el reclutamiento infantil, pues este día es la celebración del Día Internacional del No Reclutamiento Infantil, y en Amalfi se escuchará la voz que dice “No más niños reclutados”.

Page 16: Octava edición

En 1.986, la Carta de Ottawa formuló cinco estrategias para instalar de forma efectiva las políticas de promoción de la salud: creación de una política pública saludable, creación de entornos que apoyen la salud, el desarrollo de habili-dades personales, la reorientación de los servicios sanitarios hacia la promo-ción de la salud y el fortalecimiento de la acción comunitaria (OMS, 1986).

Estas estrategias indicaban la necesidad de integrar la comunicación, la partici-pación y la educación como elementos fundamentales para programas y estra-tegias de promoción de la salud, y así comienza a orientarse a la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades y la toma de decisiones a partir de la interacción.

Con el tiempo, la comunicación ha logrado con gran esfuerzo, ir posicio-nándose como eje transversal en pro-yectos que implican promoción de la salud. Así, los proyectos “Medellín se toma la palabra” y la “Red de Promoción de la Salud” que se desarrollan desde el Parque de la Vida, enfrentan retos rela-cionados con el bienestar, animando a las personas a crear, potenciar, defender y promover espacios que hacen posible una mejor calidad de vida.

A continuación dos proyectos del parque de la vida, dan muestra como la comunicación va de la mano de temas como la salud y la educación:

Comunicación y Salud trabajan de la mano: Experiencias que le

apuestan al bienestar y la calidad de vida

Page 17: Octava edición

Luego de un trabajo inicial de caracteri-zación de programas y proyectos de Promoción de la Salud que implementan organizaciones públicas y privadas en Medellín, desde la comi-sión académica del Parque de la Vida, integrada por docentes de distintas unidades académicas de la Universidad de Antioquia y líderes comu-nitarios de los barrios vecinos al Parque, se identificó como problema central para abordar el trabajo, la desarticulación de las instituciones que desarrollan programas de Promoción de la Salud en la ciudad de Medellín.

De esta manera, la Red surge como una propuesta que responde a la necesidad de la articulación, y se convierte en una oportunidad para fortalecer el vínculo de la Universidad y la Sociedad, a través de proyectos estratégicos como el Parque de la Vida, así como para visibi-lizar tanto posturas teóricas como prácticas en torno a la Promoción de la Salud.

Durante el primer período de trabajo se realizaron 18 encuentros, en los cuales con el apoyo del componente de comunicaciones se logró:

1. Construir un Direccionamiento estratégico: Misión, Visión y objetivos.2. Implementar la estrategia Virtual Nuestra Red: un espacio para el encuentro, la participa-ción y la construcción conjunta.3. Sistematizar el proceso a partir de la observa-ción participante, fotografías, audio y relatorías en cada encuentro.

4. Reconocer a los participantes y las diversas organizaciones que hacen parte de nuestra Red: sus proyectos, sus actividades, su quehacer con la comunidad (Estrategia de identificación).5. Generar estrategias de comunicación y convocatoria para los miembros de la Red.6. En proceso: Imagen de la red, cartilla, plan de sostenibilidad y evento de lanzamiento para la ciudad.

Por otra parte, siendo la comunicación y salud uno de los ejes temáticos del Parque de la vida, es necesario que todos los proyectos se vean integrados a esta línea. Por tanto, se obser-vó la necesidad de apoyar con estrategias de comunicación interna algunos procesos de capacitación, motivación, sensibilización, iden-tificación y participación del personal del Parque.

La comunicación interna es clave en la formación de una nueva cultura en las Institu-ciones de salud y en su forma de ver y hacer las cosas, pues sólo así es posible reorientar los servicios tradicionales de éstas (enfocados más al asistencialismo y la curación) hacia el trabajo de promoción de la salud que invita la Carta de Ottawa (OMS, 1986).

Una red para la promoción de la salud

Práctica realizada en: El Parque de la Vida - Red de Promoción de

la Salud y Comunicación interna

Por: Andrea Echeverri Betancur

Page 18: Octava edición

Evento de lanzamiento proyec-to Medellín se toma la palabra, realizado el 30 de julio de 2013.

Cierre del evento central del ciclo

de conversaciones donde los

invitados brindan por la vida y la

convivencia en Medellín.

Niños participantes del evento de

lanzamiento. Las opiniones de toda

la comunidad son importantes para

Medellín se toma la palabra.

Page 19: Octava edición

Medellín se toma la palabra, es un proyecto de comunicación pública de la alianza Alcaldía de Medellín – Universidad de Antioquia que contribuye al incremen-to del interés ciudadano y su capacidad para conversar sobre temas de interés colectivo. En los dos ciclos de conversa-ción que se han llevado a cabo, las conver-saciones giraron en torno a la vida y la con-vivencia y la ética y la legalidad en Mede-llín y se identificaron aspectos diferencia-dores de la interacción cotidiana entre ciudadanos, al interior de la familia, en los diferentes espacios sociales e incluso los institucionales, que inciden positiva y negativamente en el crecimiento y desa-rrollo de la ciudad.

Con estos temas de ciudad y sobre la base de investigación periodística que realizó Medellín Se Toma la Palabra sobre tales temáticas, asuntos como el miedo, el

Alternativas para la conversación en la ciudad: Medellín se toma la

palabra por la vida y la convivencia

Práctica realizada en: El Parque de la Vida - Proyecto Medellín se toma la Palabra.

Por: Vanessa Aristizábal

conformismo, la indiferencia, la guerra, los conocidos “avispados”, “papayazos” y “roscas”, pero también elementos como la corresponsabilidad, el compromiso, la voluntad, la esperanza, permitieron vislumbrar la creencia de que los buenos somos más, de que la unión hace la fuerza y que aún se puede esperar una ciudad para vivir sin violencia.

Y para cerrar el 2013, la feria Mede-llín: cuando la vida se resiste, título que pertenece también a la investigación periodística sobre vida y convivencia reali-zada por José Guarnizo, presentó a la comunidad el resultado de los encuentros de conversación donde los ciudadanos compartieron sus percepciones, disyunti-vas y opiniones desde su posición como universitarios, actores culturales, músicos y sobre todo ciudadanos que habitan, con-viven y pueden escribir la historia de Medellín.

parquedelavida.co/medellinsetomalapalabra

/Yotomolapalabra

#MedellinSeTomaLaPalabra

Page 20: Octava edición

Derecho a la Salud:centro del debate

socio-sanitario actualEl 8º Congreso Internacional de Salud Pública comprendió gran parte de la práctica realizada por Esteban Ahumada en la Facultad Nacional de Salud Pública. Estas son sus reflexiones sobre el evento.

Facultad Nacional de Salud Pública abrió espacio de reflexión sobre las implica-ciones de la Justicia social, los Derechos humanos y la Equidad en salud en el ejer-cicio de la disciplina.

En el marco de la celebración de sus 50 años de vida académica, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia realizó el 8° Congreso Internacional de Salud Pública: Justicia social, Derechos humanos y Equidad en salud, los pasados 27, 28 y 29 de noviembre de 2013 en Plaza Mayor Convenciones y Exposiciones, Medellín.

El propósito del evento fue generar un espacio de encuentro de actores públicos, privados, académicos, gubernamentales y no gubernamentales para discutir las impli-caciones de asumir la salud pública bajo una perspectiva fundada en estos principios; sobre su desarrollo teórico, así como para la formación del talento humano, su práctica

y la salud del sujeto y de las poblaciones en las que se desarrolla su quehacer profesional e institucional.

Implicaciones para la salud pública

Para la doctora María Esperanza Echeverry, integrante de la Comisión Académica del

Congreso, la crisis económica mundial des-atada en 2008 reveló las fisuras “de un sistema que privilegia el mercado sobre la garantía de los derechos para la gente”, al poner sobre relieve los efectos de las grandes acumulaciones de capital, que aumentan la brecha entre ricos y pobres.

Un debate global que deviene en local ante las movilizaciones internas lideradas

por organizaciones como la Alianza Nacional por la Salud, la cual agrupa sectores académi-

cos, organizaciones sociales y organizaciones de pacientes que con sus reivindicaciones demuestran

Page 21: Octava edición

Temas emergentes de investigación, a la postre del Octavo Congreso Internacional de Salud Pública.

Reforma de la salud,a espaldas de estos principios.

que el derecho a la salud se encuentra en el centro del debate socio-sanitario.

En opinión de Echeverry, los actuales proyectos de reforma en salud que cursan trámite en el Congreso de la República son solo “remien-dos” al sistema actual, por lo cual distan de las demandas de agrupa-ciones que se han movilizado en pro ésta como derecho fundamental, tales como la Mesa intersectorial de Antioquia porel Derecho ala Salud y el movimiento Por Una Salud Digna.

La desmercantilización de la salud, es decir, la garantía de este derecho por sola la condición de ciudadanos y por encima de la capacidad de pago de las personas, debiera primar en un sistema justo y equitativo, en términos de la Doctora en Cien-cias de la Salud Colectiva de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Otra condición es la eliminación de la intermediación, pública o privada, la cual encarece la prestación de los servicios asistenciales.

En su octava versión, el Congreso buscó generar preocupación investigativa y curri-cular sobre la importancia de incluir los principios de Justicia social, Derechos humanos y Equidad en salud dentro de los temas emergentes de investigación en salud pública, entre los cuales han prevalecido hasta ahora preocupaciones en torno a enfermedades transmisibles y los servicios de salud, valiéndole a la acade-mia la crítica de estar a espaldas a los verdaderos problemas sociales que aquejan al país.

Entre los conferencistas internacionales asistieron al evento académico los doctores Sridhar Venkatapuram, director de la Maestría en Ciencias en Salud Global y Justicia Social del King´s College London, profesor de las Universidades de Cambridge y del London School of Hygiene and Tropi-cal Medicine; y Joan Benach Rovira, director del Grupo de Investigación de Desigualdades en Salud y profe-sor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España.

Page 22: Octava edición

La vozOrganización: Instituto de Estudios (INER)Profesional a cargo: Clau-dia Puerta Silva, DirectoraPracticante: Alicia Reyes

Organización: Educación sin FronterasProfesional a cargo: Óscar Germán CañolaPracticante: Stiven Arias

Organización: Bien HumanoProfesional a cargo: Luz Beatriz Medina

¿Por qué es importante para la organización dar a conocer sus proyectos?

La finalidad del trabajo desarrollado por los practicantes de comunicacio-nes es, además de aportar al mejora-

miento de procesos dentro de una comunidad o una organización, visibili-

zar la importancia de la comunicación como un factor estratégico y transversal a

cualquier proceso, que puede aportar desde sus múltiples herramientas y metodologías a

transformar escenarios.

Estuvimos indagando sobre la percepción de quienes estuvieron a cargo de las prácticas de los estudiantes Stiven Arias, Mónica Meneses y Alicia Reyes, respecto a la importancia que tuvo adelantar procesos de comunicación para sus organizaciones y de qué manera los practicantes encauzaron sus proyectos o actividades laborales para cumplir con los obje-tivos que se trazaron. A continuación presentamos algu-nas de las respuestas:

Page 23: Octava edición

de las organizacionesLa práctica desdela perspectiva desus participantes

INER

BienHumano

Educaciónsin fronteras

Por un lado, para que conozcan en qué estamos interesados en el Instituto, cuáles son nuestras apuestas en términos de conoci-

mientos y de formación. Pero por otro lado, porque de alguna manera tenemos una apuesta política en general y nos inte-resa que haya una divulgación adecuada y bastante amplia de estos conocimientos con el fin de aportar a la transforma-ción; tanto de situaciones que no son las más adecuadas,

como al fortalecimiento de las personas para que puedan ejercer ciudadanía y mayor participación en sus procesos.

En la actualidad, la comunicación se ha convertido en una necesi-dad para las organizaciones, pues la aplicacón de las nuevas

tecnologías en los diferentes programas y proyectos que se ejecutan en la Corporación se torna importante al permitir-nos llegar a diferentes ámbitos y espacios de la vida social, tocan aspectos socio-educativos, esto como una manera de exhibir a la Corporación a nivel local, regional, nacional e

internacional, y como una forma de interactuar con el público objeto y sujeto beneficiario.

Para conseguir socios o aliados estratégicos. Para cautivar a los beneficiarios de los proyectos. Mantener la confianza de sus públi-cos: socios, Junta Directiva, entidades pares, donantes y entida-des financieras. Como un medio para dar a conocer sus principios de coherencia, ética y transparencia en la gestión. Para manete-ner informados a los socios de la marcha de la organización y esti-

mular su articipación. Para dar cuenta pública del cumplimiento de la misión y del empleo de los recursos financieros.

Page 24: Octava edición

¿Cómo cree que la

comunicación cumple

con ese propósito?

INER

BienHumano

Educaciónsin fronteras

La comunicación le permite a la funda-ción hablar con sus diferentes públicos, informar sobre su

quehacer y su deber ser, dar a conocer sus

proyectos y realizaciones y propiciar la cultura organiza-cional hacia el logro de los objetivos misionales.

Buscamos desde esta obtener un plan de comunicación dirigi-

do a un objetivo claro, segmen-tando un público objeto, con la

meta de generar ideas y mensajes que sean comprendidos y aceptados

por otros. Buscamos así tener trazado un procedimiento para los medios acerca

de la forma como apuntaremos al objeto misio-nal, cómo vamos a seguir existiendo en el mercado,

cómo informamos de manera integral, efectiva y adecuada, qué estrategias usamos de divulgación o difusión, cómo contamos

qué es Educación Sin Fronteras.

Pienso que la comunicación puede dar elementos para permitir organi-zar mejor esa divulgación y dejar unos procedimientos más claros.

Además, el lenguaje propio de la producción de conocimiento tiende a ser muy técnico, con unos formatos específicos muy esquemáticos, y la comunicación permite generar vínculos o pla-taformas que permitan decir las cosas de forma más entendible.

Entonces la comunicación puede permitir formar también a los investigadores en un lenguaje un poco más social, menos técnico,

BienHumano

Porque es un tra-bajo especializado que debe ser opor-tuno, veraz, confia-ble y profesional.

¿Por qué es importante tener un comunicador asignado a

esa labor?

Page 25: Octava edición

INER

Educaciónsin fronteras

Lo que me parece que diferenciaría a aun comunicador es la percepción de que todo esto es un acto comunicativo y que hay una interacción,

más allá de una recepción del mensaje. Si el comunicador asume las interacciones y relaciones sociales como actos comunicativos, entonces en ese sentido podría ofrecer una estrategia un poco más integral, donde no solo estamos transmitiendo un mensaje

sino que además tenemos la posibilidad de pensar una estrategia que involucre la reacción o la respuesta que venga de ese público o

de los interlocutores del INER.

Todo lo descrito en el anterior interrogante hace parte de nuestro propósito en lo que se refiere al acto de comunicar el tema especí-fico y demanda de un comunicador, como alguien que sabe y conoce el tema.

La labor de comunicacio-nes en Educación Sin Fronteras requiere de la esquematización cons-tante de estrategias de comunicación coherentes con la razón de ser y hacer de la Corporación.

Educaciónsin fronteras

INER

BienHumano

¿Cómo logró el practicante llevar a cabo ese proceso en

su organización?

Según la definición del proyecto, se precisó un perfil y unas funciones que se le plantearon al estudiante desde un comienzo. Así mismo, se le dio la oportunidad de elegir si lo quería asumir de acuerdo con sus expectativas;. Es decir, fue una decisión de ambos, tanto de la estudiante como de la entidad.

El Instituto siempre ha sentido la necesidad de contar con una per-sona que asuma ese rol de la comunicación, poruque logra jus-tamente un procedimiento o una estrategia con todos sus formalis-mos, prácticas, actores... que le per-mita hacer lo que debería hacer y con una sistematicidad. La presencia de la practicante como formuladora de ese rol dentro del Instituto, tiene mucho que ver con generar la estrte-gia de actuación, de permitir que haya una centralidad y unos disposi-tivos que permitan , apartir de esa centralidad, generar una comunica-cion hacia afuera e incluso con los públicos internos.

Page 26: Octava edición

INER

BienHumano

Educaciónsin fronteras

¿Qué características del co-municador permiten el éxito

en sus funciones?

Debe ser sensible a los temas que trabajamos, pero más allá de eso, sensible a la apuesta política de generar un conocimiento pertinente, sensible al contexto, even-tualmente coproducido o interactuado con los colecti-vos sociales. Se requiere un comunicador que acompañe los procesos de producción de conocimiento contando lo que se hace a públicos muy diversos y con una intención política. Por otra parte, deber ser una persona propositiva, sentirse parte del INER, poner a trabajar sus porpias apuestas y lograr que otros se sumen a su trabajo.

Conocer y saber qué es lo que se debe comunicar, mostrar seguridad en aque-llo que dice, tener capaci-dad de escucha, discurso estructurado, buena redac-ción ortografía, ser cohe-rente con lo social dada la naturaleza de la Corpora-ción, transmitir emociones con lo que se expresa, capa-cidad de concertación, exce-lente presentación perso-nal, buenas relaciones públicas, actitud crítica, reflexiva y propositiva.

Claridad en lo que de él se espera, en lo que le compete y en su ubica-ción en la organización. Identificación con los propósitos misionales. Apertura frente al conoci-miento y disposición para aprender. Acomodación a la cultura organizacional.

Page 27: Octava edición

Lo que me parece que diferenciaría a aun comunicador es la percepción de que todo esto es un acto comunicativo y que hay una interacción,

más allá de una recepción del mensaje. Si el comunicador asume las interacciones y relaciones sociales como actos comunicativos, entonces en ese sentido podría ofrecer una estrategia un poco más integral, donde no solo estamos transmitiendo un mensaje

sino que además tenemos la posibilidad de pensar una estrategia que involucre la reacción o la respuesta que venga de ese público o

de los interlocutores del INER.

Todo lo descrito en el anterior interrogante hace parte de nuestro propósito en lo que se refiere al acto de comunicar el tema especí-fico y demanda de un comunicador, como alguien que sabe y conoce el tema.

INER

BienHumano

Educaciónsin fronteras

¿Cómo describe la experiencia

con el practican-te y su labor?

Pienso que lo que ha llegado a hacer la practicante es ir asentando ideas que todos teníamos sobre la comunicación y que empiezan a tomar forma en unos documentos, en unos protocolos, en unos dispositivos. Llamo dispositivos al progra-ma radial, a la utilización de las redes sociales, al sitio web, a la consolidación de equipo de extensión y comunicaciones, entre otros procesos.

Llenó las expectativas dada la calidad humana de las persona elegida. Se resalta su capacidad de adaptación, su sensibilidad frente al tema y su disposi-ción para asumir retos.

Las experencias que hemos tenido con los practicantes de la Universidad de Antioquia han sido positivas, ya que el énfasis en comunicación interna, en posicionamiento de marca, proyección institucional e inciden-cia pública que demanda la Corporación, han requerido como valor agregado el manejo de programas de diseño para el desarro-llo de piezas, el cualhemos encon-trado en los practicantes que hemos tenido, incidiendo posi-tivamente en la ejecución de las diferentes estrategias.

Page 28: Octava edición

La Práctica Académica: una experiencia de suma

importancia para el estudiante en formación

Luisa Fernanda Ochoa Bustamante es estudiante de octavo semestre de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. A sus 26 años esta alumna tuvo la oportunidad de hacer su práctica académica de formación profesional en el Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Para Luisa, la decisión de hacer su práctica no fue fácil, al respectó nos relató: “Tenía mis reservas sobre ir a trabajar en una entidad donde no conocía a nadie. Además, sentía que mis cono-cimientos no eran los suficientes para poder enfrentar el reto de trabajar con profesionales; no obstante al finalizar ésta, me di cuenta que estaba equivocada y que fue la mejor decisión que pude tomar”: Luisa Fernanda.

Quienes la aconsejaron frente a la práctica, le recalcaron que esta es un espacio ideal para el aprendizaje sobre conceptos nuevos y su aplicación, lo mismo que para el desarrollo de compe-tencias que favorecen la empleabilidad, aspectos que no se aprenden en las aulas de clase.

Para Luisa, no fue fácil su primer día de tra-bajo. Cuenta que entró a un área de

gran responsabilidad, donde no conocía a nadie. La recibió

su jefe inmediato y le mostró un pequeño

cubículo que sería su espacio laboral por los próximos cinco meses. Luego le indicó su primera

tarea, debía prepa-rar un boletín y publi-

carlo al día siguiente: “Sin más explicaciones,

me dejó en mi nueva ofici-na. Fue un momento complica-

do. Cuando me quedé sola, me angustié, ya que tenía que comenzar a

entender el mundo de los códigos y a

Page 29: Octava edición

volver aprender un programa de diseño que para nuestra facultad ya estaba obsoleto (Dreamwea-ver)”, dice Luisa, recordando aquel momento.

No obstante, fue recursiva. venció sus reservas y comenzó a preguntarle a su jefe por los datos que necesitaba. Con algo de dificultad y premura de tiempo, pero cumpliendo el plazo previsto, Luisa publicó su primer boletín semanal. “Por supuesto, tuve que hacerle ajuste. Afortuna-damente mi jefe siempre me dio el apoyo que le pedí”. Poco a poco, Luisa comenzó a integrarse al área y con algunos de sus compañe-ros construyó cercanía duran-te los ratos libres, lo que hizo más cómodo el ambiente laboral.

Durante el proceso de su práctica tuvo la oportuni-dad de ser parte de la planea-ción y ejecución de eventos, lo cual describe así: “Mi primer reto fue el más importante evento que se tenía para el mes de septiembre ‘El segundo encuentro de Egresados de sede’, el cual es uno de los más esperados durante el año. Para la planeación se tuvo en cuenta el público, la manera de llegarles, los medios que se utilizarían para su difusión, las actividades corres-pondientes y por último el presupuesto. “El día llegó y ¡Oh, sorpresa! cuando mi jefe me dice: ‘Luisa usted está a cargo de todo lo que suceda en el evento’. En ese momento entendí que en una práctica académica no solo se pone en juego los conocimientos si no también las aptitudes del estudiante”.

En este proceso, Luisa, entendió que debía fortalecer competencias que se exigen en el mundo laboral como: edición y creación de e-cards, community management, relaciones públicas, presupuesto, entre otras.

Al igual que Luisa, un grupo de compañeros también estaban afrontando este esperado momento de práctica académica. Entre estos, Maily Yiseth González Ibargüen se preparaba también para su salida al trabajo de campo en las comunicaciones.

Maily González , compañera de Luisa Fernanda, también hizo su práctica académica en una entidad que trabaja con los egresados: ASIA Ignaciana, Asociación de Exalumnos del Colegio San Ignacio de Loyola Medellín.

Page 30: Octava edición

ASIA Ignaciana es una entidad sin ánimo de lucro que tiene dos frentes: servicios al exalumno y responsabilidad social, por medio de la cual se busca brindar educación de calidad en zonas vulnerables de la ciudad, labor que es apoyada y patrocinada por los exalumnos del colegio, quienes tienen como principio brindar a jóvenes de bajos recursos económicos, la educa-ción que ellos recibieron en este colegio jesuita.

Después de brindar este panorama sobre lo que es ASIA Ignaciana, los quiero intro-ducir en lo que representó y fue la práctica profe-sional de esta estudiante: Maily, al igual que Luisa, sentía mucho miedo de enfrentarse a la vida laboral, inclusive dudaba de sus capacida-des y no quería enfrentarse a la comunicación digital, área que poco exploró durante la carrera.

“No me gustaba la comunicación digital, por eso me dedique a aprender de otros campos de la comunicación… Para mí la práctica repre-sentaba mucha angustia, entre otras cosas, porque sentía que no era buena para lo operati-vo, siempre me visualizaba -aún lo hago- en la planeación estratégica, la investigación, me veía más pensando que haciendo, por eso puedo decir con tranquilidad que durante la carrera traté de cultivar la parte intelectual, que es importantísima para mí”.

Pensar que tenía que hacer los contenidos de las carteleras, boletines, alimentar el sitio web, las redes sociales, planear eventos y demás, no le llama-ba mucho la atención a Maily, pues creía que su prác-tica sería frustrante y poco enriquecedora, pero en realidad fue todo lo contrario: “Fue una experiencia realmente enriquecedora y satisfactoria”, cuenta.

Esta practicante llegó en un momento crucial para la organización, faltaban sólo tres semanas para realizarse el Octavo Congreso Mundial de Exalum-nos Jesuitas, que se venía planeando hace cuatro años y en el cual elDepartamento de Comunicacio-nes de ASIA jugaba un papel importante. Sin esperár-selo, Maily tuvo un rol protagónico durante el evento, “yo me convertí sin quererlo en la comunicadora de ASIA Ignaciana, porque a mi jefa le tocaba estar pendiente de las comunicaciones generales de todo el evento” describe Maily.

Para ella fue emocionante, ya que le dieron confianza y le delegaron tareas trascendentales, tanto dentro del Congreso Mundial, como en la ofici-na de comunicaciones de la Asociación. “Asistí a ruedas de prensa, realicé boletines de prensa, alimenté las redes sociales, generé contenidos para el sitio web, e interactué con personas provenientes de 65 países. Indiscutiblemente tuvo una gran opor-tunidad, pues afirma que “es una lástima no hablar una segunda lengua”, sin embargo, fue una expe-riencia que le dejó muchas amistades y satisfaccio-nes.

Page 31: Octava edición

Pero quizás el mayor de los retos fue que durante estos 3 días de Congreso, pues paralelamente se realizaba el encuentro de Exalumnos, el cual tuvo que planear y ejecutar sola. “Debo decir que me generó temo. Contactar proveedores, realizar presupuesto, generar mensajes de invitación y difusión del evento, ser maestra de ceremonia… afortunadamente todo salió muy bien, fue un éxito. Los Exalumnos se fueron totalmente agradados con el evento, recibí felicitaciones por parte de la comunicadora y mi jefe, pues hice lo que para ellos era impensable: realizar el quinquenio de la promoción de 1968, mientras todas las miradas se concentraban en este evento tan importante para la comunidad jesuita a nivel mundial”.

“A partir de ese momento sentí más confianza, ya no temía proponer, argumentar e innovar” cuenta Maily. En términos generales, fue una práctica exitosa. Por una parte, apren-dió de esa comunicación que no le gustaba, al parecer porque no la conocía, y por otra, se convenció aún más que los criterios teóricos y estratégicos que se aprenden en la universi-dad son fundamentales para tomar decisiones y argumentar las diversas estrategias de comunicaciones que se plantean.

Con respecto a lo anterior, ella afirma: “No voy a negar que me tocó hacer eso que tanto odiaba, realizar la cartelera, hacer boletines, planear eventos; pero, mi formación académica en la universidad me enseñó que siempre por pequeña o grande que sea el trabajo del comunicador, se debe hacer un proceso de planeación, gracias a esto, ejecuté estrategias de comunicación muy importantes para la entidad y que parecían solo operativas”.

Page 32: Octava edición

Manuela AttehortúaMuseo de Arte Precolombino e Indígena - MAPIUruguay

“Con la finalización de esta importante etapa académica, no me queda más que agradecer a aquellos docentes que con

su esfuerzo y sabiduría lograron sembrar en nosotros, sus estudiantes, la semilla de

la curiosidad, de la perseverancia, de la investigación y de la

consciencia crítica que forma profesionales

éticos comprometidos con el bienestar de lo local, con el acompa-ñamiento de procesos de cambio que mejo-ren la calidad de vida de

los ciudadanos y con la creación de iniciativas que

fortalezcan los emprendi-mientos que reivindiquen

nuestra propia identidad, nuestra noción de país”.

Page 33: Octava edición
Page 34: Octava edición