jota11

34
Sesió n de Interaprendizaje N° 1

Upload: juvenal-urbano-quispe

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matematica

TRANSCRIPT

Sesió n de Interaprendizaje N° 1

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE 1

POLITICAS EDUCATIVAS

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

Lectura Previa

En estos últimos tiempos, empieza a rendir

sus frutos la persistencia en la necesidad de

un Proyecto Educativo Nacional (PEN) que

encare la crisis de la educación, dé unidad y

sentido a las políticas del sector, acabe con

la anarquía y la improvisación y termine con

el tradicional "borrón y cuenta nueva".

Hoy nadie niega que el PEN debe ser considerado como viga maestra, como el soporte

obligado de cualquier Proyecto de Desarrollo Nacional, o proyecto del país. Ahora estamos más convencidos que no es posible hablar de desarrollo o de cambiar el país, si es que no se articula una propuesta integral educativa en función del país que se quiere construir. Es bueno que la propuesta del PEN empiece a fijarse en la mentalidad de la comunidadpolítica y educativa como una necesidad. Sin embargo, se mantienen algunas concepciones atrasadas que en el fondo tienden a entenderla y manejarla distorsionadamente como política de coyuntura. La propia Ley de Educación recorta el sentido histórico del PEN al considerarlo como "la suma de políticas educativas" y ello no es así. El PEN es una Política de Estado y como tal, un referente obligado a tener en cuenta por los gobiernos sucesivos; no está sujeto a la moda o a los caprichos de los ministros de turno, si no al horizonte del país que se quiere edificar. El PEN, visto de manera integral, es una propuesta política, una obligación nacional a cumplir y construir, un referente obligado no solo para la c iudadanía, s i no fundamentalmente para todo aquel que aspire a conducir el país, a administrar el estado, en su totalidad o en parte. Resulta irresponsable que a estas alturas se persista en conductas, no solo lamentables y precarias en el enfoque de la educación, si no en la obsesión por "llegar" al gobierno, no para construir o servir, si no depredar, promover el clientelaje y seguir improvisando. La crisis de la educación es integral, como integral es la crisis que agobia al país, de la cual ella es una de sus innegables expresiones. Por eso resulta indispensable que

4

examinemos la crisis histórica y el rol de las clases dominantes, para explicarnos mejor la crisis de la educación y la necesidad de un Proyecto Educativo Nacional para un nuevo país.

(Anónimo)

PARA

REFLEXIONAR

1. En nuestro país el Proyecto Educativo Nacional, en la actualidad

¿Cómo influye en mejorar los aprendizajes de los estudiantes? y ¿Qué se debe hacer para implementar el cambio en las instituciones

educativas?

2. ¿Cómo cree que puede contribuir usted a este proceso?

El PEN es el soporte fundamental para el desarrollo nacional. Plantea que en cada región

se formulen Proyectos Educativos Regionales y Proyectos Curriculares

Regionales con la f inalidad de orientar la transformación social en todos sus aspectos; así mismo, desarrol lar una educación culturalmente pertinente, socialmente relevante

con calidad, que coadyuve a viabilizar las potencialidades de los estudiantes.

5

¿Qué es el Proyecto Educativo?

Es un conjunto de ideas que una persona o grupo de personas (que llamaremos

agentes educativos) establecen para efectuar cambios respecto de la realidad de los

procesos educativos de determinados sujetos. Además, es una intervención en la

realidad para transformarla.

¿Qué es el Proyecto Educativo Nacional?

Es un documento orientador producto de una reflexión colectiva en el que se postula

el perfil educativo nacional, tanto en los aspectos teleológicos, pedagógicos y

axiológicos, como también en función de la estructura, objetivos y estrategias a largo

plazo. Es pues, en pocas palabras, una propuesta de oferta educacional para el

país. Este documento debe dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué es

educación? ¿Por qué educar? ¿Para qué educar? ¿Cómo educar? ¿Cuándo y

dónde educar? ¿Quiénes deben educar?

Según Guedez (CAPELLA 2002) el

proyecto educativo es un recurso

teórico-metodológico en el cual se

formulan las líneas teleológicas, los

propósitos normativos, los esquemas

metodológicos y estratégicos, así

como los soportes epistemológicos de

una determinada concepción

educativa.

Por lo tanto, El Proyecto Educativo Nacional aprobado como Política de Estado por

Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, establece 06 Objetivos Estratégicos, con sus

respectivos resultados y políticas al 2021.

6

Objetivos Estratégicos del PEN

7

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

RESULTADOS POLITICAS

01 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

1. La primera infancia es prioridad nacional.

1.

2.Trece años de buena educación sin exclusiones

2. 3. 4.

02 Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad

1.Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional

5.Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales 5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos.

5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio 6. 6.1,6.2.

2. Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito.

7. 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 8. 8.1, 8.2, 8.3 9.

03 Maestro bien preparados que ejercen profesionalmente bien la docencia

1.Sistema integral de formación docente

10 10.1, 10.2

2.Carrera publica magisterial renovada

11 11.1, 11.2, 11.3

04 Una Gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada.

1.Gestion educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía

12 13 14 15

2. Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.

17 18

05 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

1.Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo

19 20 21 22

2.Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza

23 23.1, 23.2, 23.3 24 24.1, 24.2

3.Centros universitarios y técnicos forman profe4sionales éticos, competentes y productivos

25 25.1, 25.2, 25.3

06 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y les compromete con su comunidad

1. Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía

26 26.1, 26.2 27 27.1, 27.2, 27.3, 27.4. 27.5 28

2.Empresas, organizaciones y lideres comprometidos con la educación

29 30 30.1, 30.2

3. Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador

31

32 33

En el presente módulo priorizaremos lo referente al currículo y los aprendizajes que estipula

el PEN:

ESTUDIANTES E INSTITUCIONES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 QUE LOGRAN APRENDIZAJES

PERTINENTES Y DE CALIDAD.

RESULTADO 1:

TODOS LOGRAN COMPETENCIAS

FUNDAMENTALES PARA SU

DESARROLLO PERSONAL Y PARA

ELPROGRESO E INTEGRACIÓN

NACIONAL.

En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de

manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como

personas, aportar al desarrollo humano y productivo del país y contribuir a la

cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.

POLÍTICAS AL 2021

5. ESTABLECER UN MARCO CURRICULAR NACIONAL COMPARTIDO QUE

SEA INTERCULTURAL, INCLUSIVO E INTEGRADOR Y QUE PERMITA

TENER CURRÍCULOS REGIONALES.

Esta política busca promover una ciudadanía inclusiva e informada que conozca,

respete y valore las diferencias socioculturales y ambientales y que aporte al

desarrollo y la cohesión social. Para esto propone un marco curricular nacional y

la elaboración de currículos regionales pertinentes a cada realidad particular y en

diálogo con el contexto global. Comprende las siguientes políticas específicas:

5.1.Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales

compartidos, unificadores y cuyos ejes incluyan la interculturalidad y la

formación de ciudadanos.

8

Con esta política se busca otorgar perspectiva intercultural a la enseñanza en

todos los niveles educativos a fin de posibilitar una ciudadanía inclusiva e

intercultural que conozca, respete y valore las diferencias socioculturales y

ambientales, y rechace toda forma de racismo y discriminación. Esto debe facilitar

la generación de redes de intercambio, solidaridad y complementariedad, así

como la consolidación de las identidades individuales y de los diversos grupos

sociales.

PRINCIPALES MEDIDAS:

a. Elaboración de un marco curricular nacional intercultural que incluya

aprendizajes referidos tanto al hacer y conocer como al ser y el convivir,

que resulten consistentes con la necesidad de desempeñarnos eficaz,

creativa y responsablemente como personas, habitantes de una región,

ciudadanos y agentes productivos en diversos contextos socioculturales y

en un mundo globalizado. Para ello se debe considerar:

Disciplinas académicas fundamentales que favorezcan el desarrollo del

pensamiento lógico y abstracto, la comprensión de la naturaleza y la

sociedad y, especialmente, la capacidad de comunicarse, por diversos

medios, con distintas audiencias y lenguas, empezando por la materna,

otra nacional y lenguas extranjeras.

Derechos humanos que enfaticen el respeto, aceptación y

reconocimiento de la diversidad, así como la cooperación, solidaridad,

pensamiento crítico, justicia social y ética, formando de ese modo

ciudadanos independientes, tolerantes, responsables y con sentido de

identidad nacional.

Demandas de la realidad productiva y en general de las necesidades

del desarrollo humano de cada región, lo que incluye la valoración y

experiencia en todo tipo de trabajo, incluyendo el manual, el técnico y

la investigación.

La realidad ambiental nacional, regional y local, que forme conciencia

del uso razonable de recursos a favor del desarrollo, así como de la

conservación, promoción e investigación de los patrimonios cultural y

ambiental del país y sus regiones.

9

El conocimiento de sí mismo y el cuidado del cuerpo, así como del

derecho de su disfrute y desarrollo continúo a través de la actividad

psicomotriz, la educación física, el deporte y la introspección.

b. Enfoque de equidad en la política pedagógica nacional, dirigida a evitar la

reproducción de estereotipos y la discriminación por razones de género,

raza, opinión, religión, condición económica.

c. Diseño y ejecución de una política de materiales educativos coherentes

con el currículo, que responda a la diversidad sociocultural de cada región

y asegure aprendizajes culturalmente pertinentes, incluyendo programas

informáticos (software), bibliotecas, ludotecas, videotecas y otros medios.

5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y

complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes

para su medio.

Esta política busca promover en todo el país

currículos regionales interculturales en los

distintos niveles y modalidades de la

educación básica, los cuales atiendan a las

diversas realidades y necesidades

socioculturales y productivas de su región,

cumpliendo al mismo tiempo con los

lineamientos comunes del marco curricular

nacional.

PRINCIPALES MEDIDAS:

La Región Puno, es la

primera que planteó la

elaboración de un

currículo regional,

logrando concretarse

su aprobación el año

2009.

En junio de 2006 (Koakn) se inicia

la construcción del PCR, como un

proceso socio cultural, basado en

la expresión, participativo,

organizado y sistemática de las

demandas socio históricas,

culturales, económicas y

geográficas de nuestra región.

a. Participación amplia de

instituciones y actores representativos

de la diversidad regional, incluyendo

especialmente representantes de los

pueblos indígenas, en la construcción y

generación de consensos sobre un

currículo regional.

10

En el proceso de construcción del PCR, participaron diversos actores

educativos, sociedad civil, entre otros; se desarrollaron 13 audiencias

públicas y 21 talleres; los actores que participaron se detallan en el

siguiente esquema:

b. Diversificación del currículo regional en cada institución educativa en

función de su realidad sociocultural y las necesidades e intereses de sus

estudiantes y la comunidad.

Mencione, los avances que se desarrollaron en las IIEE de su ámbito, para

avanzar en esta medida planteada:

11

c. Currículos adaptados a las

demandas de una educación

bilingüe para las

comunidades cuya lengua

dominante no es el

castellano y asociados a una

política de captación de

profesores bilingües

debidamente preparados y

certificados y con

competencias bilingües e

interculturales.

Ala fecha en nuestra Región Puno, se tiene

aproximadamente:

15 000 docentes inscrito. 14 000 evaluados en lengua originaria.

13 000 docentes registrados como EIB. 3513 IIEE registradas como EIB.

Texto: “Así aprenden el castellano como segunda lengua los niños

quechuas” 05 Cuentos publicados: “Serie del

viento” en quechua y castellano.

d. Currículos regionales promotores de una enseñanza basada en la

recuperación y aprovechamiento continúo del saber previo de los

estudiantes y del capital social y cultural de la comunidad, incluyendo sus

lenguajes y valores.

e. Sistema flexible de monitoreo del cumplimiento del currículo que responda

a la diversidad de los estudiantes y de las realidades locales y regionales.

f. Autonomía del centro educativo para que incorpore el currículo regional en

función del marco curricular nacional, desde su propio proyecto curricular,

promoviendo el desarrollo de capacidades para hacer bien dicha labor.

6. DEFINIR ESTANDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS Y

EVALUARLOS REGULARMENTE.

Asegurar a todos los peruanos el acceso con calidad a un conjunto de

aprendizajes fundamentales que faciliten el acceso a nuevos y mayores

aprendizajes, que sean mensurables y comparables internacionalmente. Las

políticas específicas que comprende esta política general son las siguientes:

6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje.

Estapolítica busca hacer posible una medición rigurosa del logro educativo con

estándares indispensables de aprendizaje que resulten aceptados, asumidos y

aplicados en los ámbitos nacional, regional y local y respeten a la vez las

particularidades socioculturales y el derecho de los estudiantes a un aprendizaje

pertinente y de calidad.

12

Garantizar el derecho a la educación

es un compromiso por la formación

integral de los estudiantes. Para ello,

es necesario que logren los

aprendizajes esperados durante su

trayectoria escolar. El IPEBA, ha

elaborado los Mapas de Progreso del

Aprendizaje, como una herramienta

que coadyuve a mejorar la calidad del

servicio que ofrecen las IIEE, a los

estudiantes del país.

Los saberes aprendidos que se plantean en

el Proyecto Curricular Regional aspiran a

desarrollar habilidades, actitudes, valores y

conocimientos que permitan a los y las

estudiantes avanzar más allá de lo

establecido en los mapas de progreso.

LOS SABERES APRENDIDOS expresar la práctica del saber subjetivo o concreción de los

aprendizajes en prácticas sociales, incluso pueden en forma individual y/o colectiva

darle valor agregado a dicho saber.Debe expresar los siguientes.

RASGOS RELEVANTES:

Formación integral

Descolonización

Realidadobjeto de cambio

Debe presentar básicamente los siguientes componentes:

Afectivo - valorativo (Munay)

Cognitivo (Yachay)

Conativo - Volitivo (Ruray – Kawsay)

Ejemplos:

Propone alternativas para conservar el agua como elemento

CONATIVO –VOLITIVOCOGNITIVO

vitalcon alegría en sus IIEE y sus hogares

AFECTIVO - VALORATIVO

Plantea alternativas de solución al problema de la desnutrición infantil en el

medio rural de la Región Puno, aplicando los saberes fundamentales de la

alimentación y propiciando iniciativas concretas en su comunidad.

Diferenciar y/o reconocer sus componentes.

13

PRINCIPALES MEDIDAS:

a. Construcción de estándares nacionales y, más adelante, regionales, de

aprendizaje para toda la educación básica pública y privada, con amplia

participación de actores representativos del estado y la sociedad, en el

marco del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad

Educativa (SINEACE). Los estándares tendrán correspondencia con

estándares internacionales. Fomentar a su vez capacidades regionales

para que progresivamente se formulen estándares regionales.

b. Desarrollo prioritario de estándares en los siguientes ámbitos de

aprendizaje:

La comunicación, incluyendo la lectura comprensiva y la expresión

escrita con diversos tipos de textos y en diversas situaciones.

Las matemáticas, incluyendo el razonamiento lógico y las ciencias,

incluyendo la relación con el ambiente.

La ciudadanía, incluyendo el sentimiento de pertenencia, el

conocimiento y la valoración de normas y prácticas de convivencia,

integración y respeto por las diferencias.

El desarrollo personal, en dimensiones vinculadas con la autonomía, la

autoestima, la comprensión de sí mismas, la expresión estética, el

cuidado y desarrollo del cuerpo, la psicomotricidad y la conducta moral.

En el caso de los niños de 4 y 5 años, priorizar sus competencias

sociales, cognitivas y comunicacionales, y sus capacidades de

movimiento y dominio corporal.

6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros

de aprendizaje escolar.

Esta política busca ampliar las evaluaciones del rendimiento escolar que se

han venido aplicando en el país a fin de otorgarles mayor cobertura curricular

y representatividad regional o local y obtener un mayor aprovechamiento

efectivo de sus resultados en todo el país.

14

PRINCIPALES MEDIDAS:

a. Continuación y ampliación de la cobertura curricular y poblacional de las

evaluaciones nacionales del rendimiento escolar y generación de

mecanismos que aseguren su aprovechamiento para el mejoramiento de

la enseñanza y la gestión de la educación básica pública y privada, con

especial énfasis en el uso inmediato de los resultados para mejorar la

educación en los primeros grados de primaria.

b. Puesta en marcha del Instituto Peruano de Acreditación, Evaluación y

Certificación de Calidad de la Educación Básica (IPEBA) como organismo

responsable de evaluar aprendizajes en educación básica avanzando

hacia evaluaciones con representatividad regional y local con la frecuencia

necesaria y haciendo uso de la experiencia acumulada en la actual unidad

de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación.

c. Difusión regular de los resultados de estas evaluaciones en todas las

instancias de gestión del sistema educativo, gobiernos regionales y

ciudadanía, estableciendo mecanismos regulares de entrega y

aprovechamiento eficaz de los resultados a los centros educativos y a

todos los niveles de responsabilidad pedagógica, institucional y política

regional y local para mejorar las decisiones de política y su rendición de

cuentas ante la sociedad.

ARTICULACION DE POLITICAS Y EJES ESTRATEGICOS

PEN – PER – PEI DREP

La elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER), se plantea en estrecha relación

a los objetivos, resultados y políticas establecidas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN);

por lo que es necesario identificar la correlación existente entre los diversos documentos de

gestión que orientan el quehacer educativo en nuestro país y región.

15

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS: NACIONAL Y REGIONAL – 2014

16

PROYECTO EDUCATIVO

NACIONAL Objetivos estratégicos(OE), resultados y

políticas

PLAN REGIONAL DE

DESARROLLOCONCERTADO GRP Objetivos Estratégicos -PRDC

PROYECTO EDUCATIVO

REGIONAL(PER)-DREP Objetivo Estratégico 2006-2015

EJES ESTRATÉGICOS

SECTORIALESREGIONALES

DREP al 2016

OE.1.Oportunidades y Resultados

educativos de igual calidad para todos. 3. Sistema educativo integral e intercultural,

que forma talento humano con innovación y

creatividad.

5. Generar y concertar una gestión

educativa transparente, participativa, democrática y ética

orientada al logro de resultados en el sistema educativo regional.

4. Gestión educativa con un

enfoque intercultural, descentralizado y transparente.

OE.2.Estudiantes e Instituciones que

logran Aprendizajes pertinentes y de

calidad. RESULTADO1. Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional. POLÍTICAS: 5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, en la perspectiva de una formación en ciencia, tecnología e innovación. 5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.

3.Sistema educativo integral e intercultural,

que forma talento humano con innovación y

creatividad

5. Generar y concertar una gestión

educativa transparente, participativa, democrática y ética orientada al logro de resultados en

el sistema educativo regional.

2.Desarrollo del Proyecto Curricular Regional en función a las

necesidades y demandas del contexto regional sociocultural

6. Lograr que las instituciones

educativas garanticen aprendizajes

de calidad funcionales, en los distintos ámbitos de vida.

1. Calidad de los Aprendizajes, fortaleciendo la práctica de valores.

OE.3.Maestros bien preparados que

ejercen profesionalmente la docencia.

3.Sistema educativo integral e intercultural, que

forma talento humano con innovación y

creatividad

2.Garantizar el ejercicio profesional de

la docencia con maestros probos,

competentes y comprometidos con la

educación y el desarrollo regional

3.Desempeño docente fortaleciendo

sus capacidades investigativas y

técnico pedagógicas

OE.4.Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad.

4.Gestión pública eficiente, eficaz, democrática

con práctica de valores éticos y liderazgo para

el desarrollo sostenible

5.Generar y concertar una gestión

educativa transparente, participativa,

democrática y ética orientada al logro

de resultados en el sistema educativo

regional

4. Gestión educativa con un enfoque

intercultural, descentralizado y

transparente.

OE.5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

3.Sistema educativo integral e intercultural, que

forma talento humano con innovación y

creatividad

3.Reorientar la formación magisterial

inicial, en servicio y otras profesiones

en los institutos pedagógicos y

universidades de la región

garantizando una formación

permanente personal y profesional, que

conduzca al desarrollo educativo

regional y el ejercicio eficiente

3.Desempeño docente fortaleciendo

sus capacidades investigativas y

técnico pedagógicas

OE.6. Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete con su

comunidad.

3.Sistema educativo integral e intercultural, que

forma talento humano con innovación y

creatividad

1.Lograr una educación humanista, practicando valores dentro de la familia, la escuela y sociedad como espacio de socialización y aprendizaje permanente

5.Sociedad civil y autoridades que

participan activamente en la mejora de

la calidad

7. Lograr la participación e interacción multisectorial en forma permanente y generar espacios de concertación regional, para el mejoramiento de la educación y el desarrollo sustentable y sostenible de la región.

0

1

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE 2:

MARCO TEORICO DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

SABER FUNDAMENTAL

MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO CURRICULAR

REGIONAL PUNO

La racionalidad andina como sustento fundamental del PCR

Puno.

- Epistemología de la totalidad.

- Fuentes filosóficas.

- Normas de la racionalidad andina

Fines del PCR.

Enfoques del PCR.

Modelo curricular del PCR.

Los saberes.

PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué roles cumple el marco teórico en la

operativización del Proyecto Curricular

Regional?

LOGRO DEL SABER APRENDIDO

Identifica, diferencia y usa los diferentes principios y

enfoques teóricos del Proyecto Curricular Regional

(PCR) en el desarrollo de las actividades pedagógicas

del aula e institución educativa; a partir de ello, recrea

nuevas estrategias para el desarrollo de nuevos

saberes.

2

a. Epistemología de la Totalidad.

2.1. Racionalidad Andina como sustento fundamental del PCR - Puno

Una epistemología de la totalidad

en movimiento, es aquella

mediante la cual se puede

conocer y explicar la realidad, a

través de la relación dialéctica,

dinámica e interconectada entre

sus elementos y procesos. En el

mundo andino el cosmos está

conformado por cuatro mundos

vinculados entre sí: el hawa

pacha (mundo de afuera), el

hanan pacha (mundo de arriba),

el kay pacha (este mundo) y el

ukhu pacha (mundo de abajo).

La epistemología de totalidad

asume que la realidad se puede

conocer a través de la pregunta

filosófica, la valoración de ética y

la estética, los sentidos, el afecto,

la sabiduría popular, además del

conocimiento científico.

El paradigma y epistemología de

la totalidad fundamenta una

percepción holística de la

educación como parte dinámica

de la realidad, así como una

concepción educativa integral,

por lo tanto, el desarrollo de

todas las dimensiones humanas

del educando: corporales,

capacidades y competencias

cognitivas, afectivas y volitivas. A

partir de esta epistemología se

deriva las fuentes filosóficas.

3

b. Fuentes Filosóficas.

En las antiguas tierras del Abya Yala, existieron sociedades muy

adelantadas tales como la Caral, Paracas, Mochicas, Tiwanaku, Nazcas,

Lupacas y otros, quienes poseían un alto grado de tecnología y organización

social. Entre los rasgos principales se encontraban la plena práctica del

Ayni (reciprocidad) y la Minka (trabajo colectivo) que se expresaban en la

conformación de los Ayllus (familias), con una organización política,

económica y religiosa inigualable. El equilibrio hombre – cosmos –

naturaleza tenía su espacio a través de varios principios milenarios.

Principio de relacionalidad: Este principio muestra que las relaciones de vida son importantes, de tal forma que ese mismo

caminar nos da nuestra posición en el todo, en el cosmos. Así, lo

que hagamos necesariamente tendrá consecuencias en las demás

comunidades (humanas, naturales y espirituales), por otra parte, en

esta interdependencia, la armonía se genera por la heterogeneidad

que coexiste en el tiempo y espacio.

Principio de correspondencia: Según este principio derivado de la

relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la

“realidad“ se corresponden entre sí armoniosamente, incluye

nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y

efectivos y se manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.

Principio de complementariedad: De acuerdo a este principio

“ningún ente” y ninguna acción existe “monádicamente”, sino

siempre en coexistencia con su complemento específico. Este

“complemento” (con + plenus) es el elemento que “hace pleno” o

“completo” al elemento correspondiente (Esterman, p: 126).

Además, este principio destaca la inclusión de los “opuestos”

complementarios en un “ente” completo e integral.

Principio de reciprocidad: Es la manifestación pragmática y ética

del principio de correspondencia, en el sentido de que a cada acto le

corresponde como contribución de complemento un acto recíproco.

Según este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente

(Interacción) de tal manera que el esfuerzo o la “inversión” en una

acción por un actor será “recompensado” por un esfuerzo o una

inversión de la misma magnitud por el receptor. En el fondo se trata

de una justicia (meta-ética) del intercambio de bienes, sentimientos,

personas y hasta de valores religiosos.

FU

EN

TE

S FILO

SO

FIC

AS

PR

IN

CIP

IO

S D

E LA

R

AC

IO

NA

LID

AD

AN

DIN

A

4

c. Normas de la Racionalidad Andina.

Son principios que orientan la vida cotidiana y que deben de tener continuidad en el mundo escolar, las cuales son:

Allin munay / Wali munaña / Querer bien / Wanting good:

Principio que señala que para vivir espléndidamente se debe “querer

bien”, “amar fuerte”, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los

semejantes y al medio circundante a la pachamama.

Allin yachay / Wali yatiqaña / Aprender bien / learn well:

“Pensar bien”, “saber bien”, en otras palabras se trata de hacer bien las

cosas, aprender bien para saber bien…

Allin ruray / Wali luraña / Hacer bien / Doing well:

El “hacer bien” las cosas, es decir, “hacerlas realmente” y para esto se precisa

que cada cosa surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es

como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.

Allin Kawsay / Wali jakaña / Vivir bien / Live well:

Vivir en armonía con el microsmos y el macrosmos (pachamama), espléndida

existencia o “vivir bien”, como el producto del sentir y pensar equilibrados o

complementariamente proporcionales, es una categoría en permanente construcción

que implica el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en relación

con el entorno natural y social.

5

Las normas de la racionalidad andina

orientan el desarrollo de la vida para

lograr el bienestar en unión con la

naturaleza que resumen los sueños,

utopías y proyectos de vida de los

pobladores andinos, marcan también el

rumbo de la educación regional hacia

este bienestar integral, que a su vez

implica la formación y práctica de

determinados aprendizajes para lograr

el bien colectivo y aspirar el BUEN

VIVIR

Los españoles llegaron a robar, matar y a esclavizar a las

poblaciones originarias para

sustentar el aparato económico

basado en la extracción de

minerales, por eso, difundieron los

supuestos valores incaicos: Ama

Sua (No robarás), Ama Kella (no

mentirás), Ama Llulla (no

haraganearás), sin embargo, son

producto de la doctrina cristiana y

su política de difundir el miedo o

temor a un ser superior como forma

de sometimiento.

2.2. Fines del PCR

Educación para el desarrollo humano colectivo e individual: El PCR considera el desarrollo humano desde una visión holística relacional,

considerando que el ser humano se desarrolla en contacto con los seres

materiales e inmateriales propios de su cultura, como un todo y como parte de

una colectividad, etnia y cultura.

Educación para la Intraculturalidad e Interculturalidad: El Proyecto Curricular Regional propicia la construcción y la valoración de la

identidad antropológica étnica, lingüística, cultural y la afirmación cultural,

como sustento para relacionarse con otras identidades individuales, sociales y

cultura.

Educación productiva y empresarial: Busca la formación productiva de los estudiantes que viven en el mundo

globalizado, dotándolos de las capacidades necesarias para impulsar y

enriquecer la dinámica productiva comunal, generar sus propios espacios de

producción e insertarse positivamente en el mercado laboral contextual.

Educación descolonizadora y liberadora: Frente a los procesos de imposición de la cultura hegemónica, a través de un

currículo monocultural el PCR asume la valoración y respeto de la diversidad

cultural, de las diversas maneras de ver el mundo y las formas diversas de

conocimiento propias de las culturas originarias y de las otras.

6

a. Enfoque Intercultural.

Postula una interacción dialógica entre culturas que actúe como agente de

fermentación de los procesos formativos.

El enfoque intercultural nos permite

ver con mayor precisión ciertos datos

de las relaciones entre culturas y esta

mirada da elementos para recrear e

innovar en la educación. La

interculturalidad como enfoque

educativo apunta a la refundación de

la democracia tomando en cuenta

todas las posibilidades de desarrollo

humano partiendo del reconocimiento

y la valoración de la diversidad

cultural. Por lo tanto, la interculturalidad no

puede ser una entidad formal, ni abstracta. Esta tiene contenidos y prácticas de

acuerdo a lo antes visto

La educación intercultural incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo

tiempo permite acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a

conocimientos, técnicas historias, valores, formas de organización social y otros

aspectos importantes de las culturas. Así mismo, es una educación que toma en

cuenta las formas propias de aprender y enseñar de los pueblos, que han hecho que

estos saberes perduren y se enriquezcan en el tiempo. Por lo tanto:

- culturas (dialogo).

El tratamiento de la diversidad socio cultural y

lingüística y la construcción de relaciones

interculturales, requiere de un trabajo integral. Si

bien la interculturalidad está relacionada

principalmente con los cambios en nuestras

actitudes y en la forma de relacionarnos con los

demás, existen otros elementos importantes que

deben considerarse, implica también abordar de

manera diferente los contenidos y saberes de las

distintas áreas de saberes fundamentales y

repensar las estrategias de enseñanza –

aprendizaje.

2.3. Enfoques del PCR

- La interculturalidad supone una

relación respetuosa entre culturas.

- La interculturalidad implica, por

definición, interacción entre

culturas.

- Interculturalidad también significa

diversidad cultural, al

reconocimiento de que vivimos

cada vez más en sociedades más

complejas donde es necesario

posibilitar el encuentro entre culturas

(diálogo)

7

El trabajo pedagógico de la

educación intercultural en el

aula orienta:

El tratamiento de la diversidad

socio cultural y lingüística y la

construcción de relaciones

interculturales, requiere de un

trabajo integral. Si bien la

interculturalidad está relacionada

principalmente con los cambios en

nuestras actitudes y en la forma de

relacionarnos con los demás,

existen otros elementos importantes que

deben considerarse, implica también abordar de manera diferente los contenidos y

saberes de las distintas áreas de saberes fundamentales y repensar las estrategias de

enseñanza – aprendizaje.

- Al desarrollo de capacidades interculturales para acortar brechas de inequidad.

- Al desarrollo de la identidad personal, cultural y de pertenencia.

- Al desarrollo de la capacidad de comunicación, cuyo objetivo es propiciar el

encuentro entre personas.

- La asunción de valores propios de ejercicio de ciudadanía como la equidad, la

justicia, la participación la equidad y el diálogo.

- El desarrollo del juicio y análisis crítico ante los problemas sociales, políticos

económicos, que de por sí son conflictos interculturales

La educación intercultural requiere:

- Que la institución educativa haga análisis rigurosos de los conflictos interculturales

de los estudiantes y orientar la educación.

- Tratar los riesgos como: La asimilación, la pérdida de identidad cultural, la

marginación social.

- Aportar con políticas educativas para tratar la diversidad en sus diferentes

dimensiones.

b. Enfoque de equidad de género

- La equidad de género visto desde la complementariedad y relacionalidad entre

hombre y mujer.

- Equidad de género es la construcción de relaciones sociales entre hombres y

mujeres.

8

-En el Perú el año 1956

se ejerce por primera vez

el voto femenino, en la

que se eligieron 01

senadora y 08 diputadas.

-En 1893 Nueva Zelanda

fue el primer país en el

mundo que otorgó el voto

a las mujeres.

- Históricamente estas relaciones han sido construidas en forma inequitativa, en

detrimento de las mujeres.

- Estas diferencias son reproducidas en las instituciones educativas.

- Los programas de desarrollo consideran estratégica la participación de las

mujeres.

- Una mujer educada hace que disminuyan los niveles de analfabetismo y

desnutrición.

- Una mujer educada mejora los niveles de vida y la calidad de la educación.

- Mejoran los niveles de salud de las

mujeres, incrementando su esperanza de

vida.

- Es necesario privilegiar la atención a

las jóvenes de los colegios, brindándoles las

mismas oportunidades de aprendizaje que a

los varones.

- Crear espacios para su formación en

liderazgo, por ejemplo el funcionamiento de

los consejos estudiantiles.

- Desafiarlas a realizar

responsabilidades de liderazgo, y aprendan a

rendir cuentas.

- Tratamiento del enfoque de equidad de

género desde una perspectiva intercultural.

c. Enfoque basado en derechos (EBD)

- Un EBD se concentra explícitamente y deliberadamente en las personas.

(actores)

- Un EBD empodera a las personas para ejercer sus derechos.

- El EBD ayuda a que las personas ejerzan sus derechos.

- Los derechos humanos identifican las mínimas condiciones para vivir con

dignidad. (condiciones sociales, políticas, económicas, culturales y civiles).

Cuando estos derechos son respetados, podemos desarrollar nuestro potencial

como seres humanos

- Adoptar un EBD significa abordar derechos económicos, sociales culturales,

civiles y políticos.

- Promover el EBD es sinónimo de promover la equidad.

- El EBD pone a las personas en el centro de la acción educativa, en especial a

niños y niñas.

9

- Los derechos implican responsabilidades y nos obliga a concentrarnos en los

niños y niñas, las personas y hogares con quienes trabajamos

d. Enfoque ambiental.

En un proceso educativo, donde se desarrollan actividades de investigación, el

enfoque ambiental se expresa por el carácter sistémico de un conjunto de

elementos que tienen una orientación natural determinada; expresada a través de

los vínculos que se producen de la relación: medio ambiente - desarrollo; los que

consecuentemente están interconectados, porque las funciones o comportamientos

de unos, actúan y pueden modificar las de los otros.

El enfoque ambiental en un proceso educativo que posee un carácter sistémico,

interdisciplinario y comunitario.

En el currículo regional su introducción consistirá en la incorporación de la

concepción integradora de saberes los cuales consideran conocimientos, hábitos,

habilidades, actitudes y valores, afectos, conscientemente diseñados y

contextualizados, que se desarrollan en las diversas áreas de saberes fundamentales

del currículo regional; de manera que quede establecido el aporte de cada uno de

estos contenidos en el proceso docente educativo y que den como resultado una

formación integral en el estudiante, que se exprese en su actuación hacia el medio,

respecto a su entorno y a la problemática ambiental; y cumpla a la vez un rol

importante en su familia y comunidad, para abordar con criterio y responsabilidad

los problemas ambientales, planteando las posibles soluciones.

Por tanto, se deberá tener en cuenta que la introducción del enfoque ambiental en

el sistema educativo, llevará consigo cambios en la teoría y metodología del

currículo, que potencien la valoración crítica, la modificación de actitudes, valores

y el desarrollo de comportamientos responsables hacia el medio ambiente y su

entorno en especial.

La Educación Ambiental, además de ser un proceso de aprendizaje permanente,

donde se afirman valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las

condiciones de la población, las relaciones humanas, su cultura y su entorno,

reconocerlo como recurso educativo; proteger al medio ambiente y comprender las

relaciones entre el hombre la naturaleza y la sociedad, así como sus implicancias

en el desarrollo sostenible, y en el ideal de lograr el buen vivir.

A escala nacional e internacional se ha trabajado la Educación Ambiental a partir

del enfoque interdisciplinario, multidisciplinario y trandisciplinario, además del

enfoque comunitario.

Aplicar en una IE el Enfoque Ambiental es tarea de toda la comunidad educativa:

10

estudiantes, profesores, administrativos, directivos, promotores, padres de familia,

etc. Es un trabajo sistemático que demanda un proceso, a corto mediano o largo

plazo, pues se trata de unir esfuerzos de todos los que integramos la comunidad

educativa.

Es por ello que no podemos eludir esta responsabilidad, pues de todos depende que

nuestro planeta tenga futuro, sea sostenible, para las próximas generaciones.

Aplicar el Enfoque Ambiental en nuestra IE, más que cumplir las normas, es

asumir nuestra responsabilidad frente al futuro incierto de nuestro planeta. y más

aún que una de las características que impulsa el Proyecto Curricular Regional, es

vivir en armonía con nuestros apus, con nuestra pacha mama, chacras, entre otros.

Los modelos básicos curriculares en los que se desenvuelve el PCR son:

- Socio- crítico

- Procesual

¿Por qué asumir un enfoque socio-cultural (crítico)?:

- La crítica no es solamente un proceso interno del sujeto individual (consistencia

racional de lo que uno afirma o niega); sino una práctica externa: socio-cultural.

- La crítica se define también por su intencionalidad: intereses individuales, de

grupo y de clase.

- Todo pensar (independientemente de ser crítico o no) debe servir para la vida.

- Problematizar situaciones y establecer alternativas es una práctica que humaniza.

Y el pensamiento siempre debe ser humanizante.

- Entiende a la educación como principalmente emancipadora y liberadora.

- Se orienta a saberes socialmente significativos.

- El profesor debe ser crítico, reflexivo, comprometido “con la situación escolar y

sociopolítica”, es un agente de cambio social. El punto de partida para este

modelo es el problema para luego desarrollar la problematización.

2.4. Modelo Curricular del PCR

La propuesta del modelo socio - crítico

es la de someter todo a crítica, que los

actores educativos “tomen conciencia”

de la realidad para establecer líneas de

acción y transformarla.

11

Problema:

La visión antinómica o asincrónica del problema se ha ido imponiendo, como algo

que se interpone en el camino entre la realidad actual y lo que se necesita o desea. El

problema, se define, entonces a partir de la confrontación entre una situación que es y

una situación deseable o que debe ser.

Componentes del Problema:

Problematización:

Cuando los sujetos establecemos de manera explícita y sistemática los componentes

de un problema en una realidad determinada, entonces decimos que estamos

problematizándola.

La problematización de una realidad supone, entonces, establecer, de manera

organizada, la discrepancia entre su situación real y su situación deseable-posible

mediante una interrogante.

Nos referimos al proceso de problematización como objeto de enseñanza y de

aprendizaje. Ahora bien, aceptar que nuestros educandos deben aprender a

problematizar la realidad supone asumir un supuesto y una finalidad centrales.

a) El supuesto:

Importa que las personas acepten la realidad en sus diversas manifestaciones y

dimensiones como perfectible, dinámica y cambiante. Aún las verdades

comúnmente aceptadas como tales deberían ser vistas como procesales e

inacabadas. Si no aceptamos este supuesto, tampoco cabe aceptar la

problematización, pues ella implica cambio y transformación.

12

b) La finalidad:

En la medida que los educandos aprenden a problematizar la realidad, ellos

desarrollan pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la creatividad suponen

no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino descubrir falencias,

desajustes o asincronías en ella, que le sirven para actuar dentro de contextos

determinados, que a veces le son hostiles, justamente porque se salen de lo

normalmente aceptado o status quo.

Criticidad:

- La problematización supone formar para la criticidad

- Va más allá del “pensamiento crítico”. Involucra también sentimiento y

compromiso para la acción. El “pensamiento crítico” con enfoque meramente

cognitivo, lo reduce al simple “pensar bien” (con argumento).

- Va más allá de simplemente señalar deficiencias, sino establecer causas y

alternativas de solución a problemas.

Como ejemplo, partiremos del saber fundamental; “Elementos de la identidad

cultural”

SITUACIÓN

REAL PROBLEMATIZACIÓN

SITUACIÓN

IDEAL

Los estudiantes no

conocen no valoran

y son indiferentes a

su identidad

cultural.

Para elaborar la pregunta de la

problematización, se recomienda

identificar el problema asociado al

saber fundamental, que en este caso se

puede describir como:

“Poca identificación de los estudiantes

con la identidad cultural de su

contexto”

Entonces la interrogante mediante la

cual precisamos la problematización

puede ser.

¿Qué acciones creativas aplican y/o

desarrollan los estudiantes para

fortalecer su identidad cultural

hacia su contexto?

Los estudiantes

demuestran interés

por indagar y

valorar las

manifestaciones y

elementos que

fueron parte de la

historia

cultural de su

contexto.

Ahora usted, desarrolle un ejemplo similar para lo cual seleccione un saber

fundamental de acuerdo a su nivel y/o especialidad, complete el cuadro:

13

Saber

Fundamental: ………………………………………………………………………………………….........................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………...........................

SITUACIÓN

REAL PROBLEMATIZACIÓN

SITUACIÓN

IDEAL

Los profesores dejan de convertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse

en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de

decisión y pasando a ser creadores de nuevas prácticas y pensamiento curricular.

Apela a la responsabilidad de los profesores y los integran al proceso de investigación,

para ello, desarrolla la noción de “profesionalidad ampliada” lo cual supone por parte

de los docentes el interés y el compromiso por:

1. Poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza impartida por sí mismos.

2. Estudiar el modo propio de enseñar.

3. Cuestionar y comprobar la teoría en la práctica mediante el uso de sus capacidades.

- Los saberes son producto de experiencias eco socioculturales e históricamente

acumuladas por el hombre andino. Se originan como productos culturales

complejos, holísticos y transdiciplinarios.

- Se originan en fuentes del contexto regional, nacional y global.

Prospera aquí el movimiento de

investigación implicando que el

profesor esté comprometido

continuamente en el análisis de sus

propias prácticas.

2.5. Los saberes.

14

- La construcción cognitiva del saber se da desde su integralidad, el conocimiento

es sólo un fragmento del saber, no es propiamente la condición totalizante de la

sabiduría.

Malla curricular: La estructura de las mallas curriculares en el PCR presenta la

siguiente estructura:

SABERES

FUNDAMENTALES PROBLEMATIZACIÓN

SABERES

APRENDIDOS

-Es un conocimiento

complejo y transdiciplinar

de naturaleza y fuente

diversa y debe responder

a niveles de

jerarquización.

-Corresponden a los

conocimientos que

pertenecen a la

experiencia eco- socio-

cultural e histórica de las

sociedades.

-Son conocimientos de

naturaleza diversa que

pertenecen a la

contribución de diversas

culturas y civilizaciones

al desarrollo universal.

-Los saberes

fundamentales desde la

perspectiva del

procesamiento de la

información también se

entienden como

instrumentos

intelectuales.

-Son los conocimientos

holísticos y

transdiciplinarios que

pertenecen a la

experiencia eco-

socio-cultural e histórica

de las sociedades

-Los saberes

fundamentales son

problematizados a partir

de la formulación del

problema de

investigación, mediante

una interrogante.

-Supone de manera

organizada establecer la

discrepancia entre la

situación real y la

situación deseable posible

debe provocar la inquietud

en el estudiante por

resolver un problema

existente en su contexto

social, natural y/o

personal.

-La pregunta en su posible

solución debe generar

compromisos colectivos e

individuales.

-La pregunta debe

promover que en el saber

fundamental existe un

problema el cual es

posible de ser

solucionado.

-Debe expresar la práctica

del saber subjetivo o

concreción de los

aprendizajes en prácticas

sociales, incluso pueden

en forma individual y/o

colectiva darle valor

agregado al saber

objetivo.

-Debe expresar los

siguientes RASGOS

RELEVANTES:

- Formación integral

- Descolonización

- Realidad objeto de

cambio

-Debe presentar

básicamente los siguientes

componentes:

- Afectivo valorativo

(Munay)

- Cognitivo (Yachay)

- Conativo - Volitivo

(Ruray – Kawsay)

-Así mismo es el producto

final de los procesos de

enseñanza y de

aprendizaje concebidos

como relaciones

dialécticas, donde se

plasman las situaciones

deseadas con respecto al

desarrollo y cambio social

Compartimos los siguientes ejemplos de malla curricular:

15

SABERES

FUNDAMENTALES PROBLEMATIZACIÓN

SABERES

APRENDIDOS

Inicial 3 – 4 años

Habilidades sociales,

interpersonales,

lingüísticas y relacionales

que faciliten las

relaciones interculturales.

¿Cómo desarrollamos en

los niños y niñas las

habilidades

comunicativas, que les

permitan interrelacionarse

con los demás en

cualquier contexto?

Dialoga y comparte

actividades

interpersonales y

comunicativas con

alegría, con sus pares,

adultos y en diversos

grupos.

Primaria 4º grado

NÚMEROS

RELACIONES Y

FUNCIONES.

Clasificaciones y

seriaciones compuestas:

Literal y numérico

¿Qué estrategias nuevas e

innovadoras facilitara a

los estudiantes, mejorar

sus criterios de

clasificación y seriación?

Dialoga y comparte

actividades

interpersonales y

comunicativas con

alegría, con sus pares,

adultos y en diversos

grupos.

Secundaria 5º grado

4. Lenguaje audiovisual.

- La comunicación

virtual: Construcción de

páginas Web, Bloggers

con contenidos locales

regionales y nacionales

- Elementos

iconográficos:

Los iconos culturales,

sociales, políticos a

nivel local,

regional, nacional y

mundial.

- Los mensajes

subliminales en los

medios de comunicación

- Las TIC. El internet y su

influencia en la

sociedad.

- La multimedia. Utilidad

- Programas televisivos:

análisis e interpretación

crítica.

¿Cómo contrarrestan los

estudiantes el avance

vertiginoso de las diversas

herramientas de

comunicación audiovisual,

sin perjudicar su

desarrollo personal e

integral, y reconociendo

sus ventajas y

desventajas?

Plantea iniciativas y

asume compromisos para

promover el uso

responsable del lenguaje

audiovisual, asumiendo

conscientemente las

consecuencias de su mal

uso.

Concursos de Nombramiento y Contratación Docente

Educación Básica Regular – Nivel Secundaria – Matemática

El presente temario tiene el propósito de orientar a los participantes en la revisión de los conocimientos que serán evaluados en los Concursos Públicos de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial y de Contratación Docente. Presenta los aspectos que han sido considerados para la elaboración de la subprueba de Conocimientos curriculares, pedagógicos y de la especialidad.

Tenga en cuenta que los temas presentados a continuación serán abordados principalmente desde el

punto de vista de su aplicación en la práctica pedagógica. En este sentido, la prueba demanda una

adecuada comprensión de los mismos de tal forma que posibiliten su puesta en uso en la actividad

docente de aula y el quehacer pedagógico en general.

TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:

Teorías y procesos pedagógicos

Constructivismo y socioconstructivismo

Aprendizajes significativos

Recojo y activación de saberes previos

Conflicto o disonancia cognitiva

Demanda cognitiva

Desarrollo de competencias

Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autorregulado, toma de decisiones, metacognición

Evaluación y retroalimentación

Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los principios de la educación peruana

Principios de la educación peruana

Convivencia democrática y clima de aula

Características y desarrollo del estudiante y su relación con el aprendizaje

Desarrollo cognitivo

Desarrollo moral

Desarrollo socioemocional

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CURRICULAR

Número y cantidad

Estrategias para favorecer el aprendizaje de los números reales y sus propiedades Dificultades, errores y obstáculos en el aprendizaje de fracción y sus operaciones (parte-todo,

operador, cociente, razón, porcentaje) Problemas aditivos de enunciado verbal (Clasificación: cambio, combinación, comparación,

igualación) Problemas multiplicativos de enunciado verbal (Clasificación: proporcionalidad simple,

comparación multiplicativa, combinación) Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje del concepto de magnitud y proporción

Concursos de Nombramiento y Contratación Docente

ℕ, ℤ, ℚ, 𝑦 ℝ: operaciones y propiedades Divisibilidad, propiedades Números primos, propiedades Mínimo común múltiplo y máximo común divisor, propiedades Magnitudes, proporcionalidad directa e inversa Interés simple y compuesto

Regularidad, equivalencia y cambio

Estadios en la comprensión de las variables Niveles de algebrización Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje de las ecuaciones e inecuaciones Estrategias didácticas para favorecer la representación gráfica e interpretación de funciones Ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Función lineal, afín, cuadrática, exponencial y logarítmica: representación gráfica y análisis Funciones trigonométricas

Forma, movimiento y localización

Niveles de pensamiento geométrico, según la propuesta de Van Hiele. Estrategias didácticas para pasar de un nivel a otro

Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje del área y perímetro y la relación entre ambos Polígonos regulares e irregulares: propiedades y relaciones métricas Líneas notables en polígonos regulares Congruencia y semejanza de polígonos regulares Transformaciones isométricas: traslaciones, rotaciones y reflexiones Área y perímetro de polígonos regulares Área y volumen de sólidos geométricos Razones trigonométricas de triángulos notables Recta: ecuación general y ecuación ordinaria; pendiente, ángulo de inclinación, interpolación y

extrapolación, paralelismo y perpendicularidad Secciones cónicas: elementos, ecuación general, ecuación canónica, ordinaria y sus gráficas

Gestión de datos e incertidumbre

Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje de las medidas de tendencia central Estrategias didácticas para favorecer la interpretación de tablas y gráficos estadísticos Estrategias didácticas para favorecer el reconocimiento de sucesos determinísticos y aleatorios Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de la aleatoriedad Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje del análisis combinatorio Variables cualitativas y cuantitativas Medidas de posición central (moda, mediana, media) y no central (cuartiles, deciles,

percentiles) para datos agrupados y no agrupados Medidas de dispersión: rango, desviación estándar, varianza, covarianza, coeficientes de

correlación (Pearson, Spearman) Medida de variabilidad: coeficiente de variación Métodos de conteo, diagrama de árbol. Principio de adición y multiplicación. Análisis

combinatorio. Sucesos determinísticos y aleatorios Probabilidad: espacio muestral, probabilidad condicional e independencia, teorema de la

probabilidad total