jose maria arguedas

13
LITERATURA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS BIOGRAFÍA: J osé María Arguedas nació en Andahuaylas (Perú), en 1911, en el corazón de la región andina más pobre y más olvidada del país. Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya 1 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Upload: sandra-pamela-l-t

Post on 16-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

- Biografía - Obras

TRANSCRIPT

Page 1: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

BIOGRAFÍA:José María Arguedas nació en Andahuaylas (Perú), en 1911, en el corazón de la región andina más pobre y más olvidada del país. Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra.

La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a

buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y

valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su

difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena,

viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe

aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida.

1JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 2: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar

fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el

esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina

desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura

indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser

del indio, sin caer en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los

planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente

comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra

madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956),

Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la última es la

novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor

lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la

naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su

mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de

mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas

que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la

destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo.

Otros relatos como El sexto (1961), La agonía de RasuÑiti (1962) y Amor mundo (1967)

complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del

todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo

debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el

plano cultural sino también en el político. En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo

José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave

depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años. Según

las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma El zorro de

arriba y el zorro de abajo, y en las cartas suyas publicadas posteriormente, Arguedas

presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por

decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación

suicida recurrente que lo llevó a un primer intento frustro en 1966 y a uno segundo que

acabó con su vida, pese a los múltiples tratamientos -farmacológicos y

psicoterapéuticos- que recibió. Se han planteado muchas ideas para comprender la

depresión y suicidio del autor de Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las

sangres y Amor mundo: la pérdida temprana de la madre, el supuesto maltrato por

parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia del padre viajero, el fracaso

de su matrimonio, el no poder tener hijos, la sensación de marginalidad entre el mundo

indígena y el mundo de los mistis -sin pertenecer realmente a ninguno-, el supuesto

fracaso de sus tesis integradoras; todo ello quizás influyendo sobre una predisposición

biológica a la depresión. Cabe preguntarse en qué medida sus síntomas depresivos

contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la

ambivalencia, al punto de preguntarnos si habría Arguedas pasado a la historia de la

literatura de no haber padecido depresión.

2JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 3: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

OBRAS:

Novelas y cuentosAunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:

1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warmakuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.

1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958. 1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del

libro Agua y el cuento «Orovilca».

1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.

1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.

1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.

1962 - La agonía de RasuÑiti. Cuento.

1964 - Todas las sangres. Novela.

1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).

1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».18

1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.

3JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 4: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

Recopilaciones póstumas:

1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».

1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.

1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935.

1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warmakuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de RasuÑiti, El sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

1962 - Túpac Amaru Kamaqtaytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.

1966 - Oda al jet.

1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.

1972 – Katatay y otros poemas. Hucjayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore

4JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 5: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su narrativa).

1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.

1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.

1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.

1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.

1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.

1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.

1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.

1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.

1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.

1966 - Poesía quechua.

1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.

1968 - Las comunidades de España y del Perú.

1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.

1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».

5JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 6: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

ARGUMENTO DE LA OBRA EL SUEÑO DEL PONGO DE JOSÉ MARÍA

ARGUEDAS

Resumen:Él pongo  un hombrecito de baja estatura, de mano muy pequeña, sus ropas viejas, y

de  carácter débil. Él pongo se presento en el patio de la casa-hacienda, donde el

patrón le dijo  por lo menos sabrás lavar, para algo te servirán estás manos. Él patrón

ordenó al capataz de la hacienda, diciendo llévate  está inmundicia de aquí. Así fue

como el pongo entraría en casa del patrón. Él pongo casi nunca hablaba, Hablaba en

cuanto se lo daba una orden, y decía, si papacito, si mamacita, y hacía muy bien las

cosas que se le ordenaba. Él patrón martirizaba al pongo cuando todos los sirvientes se

reunían   por las noches a rezar el ave maría. Le hacia poner en forma de perro,

inclinado de cuatro patas, y le decía tu eres perro, ladra, él pongo ladraba imitando el

ladrido de un perro. Él patrón soltaba carcajadas al ver al pongo así. Él patrón ahora le

decía corre, el pobre pongo corría de cuatro patas hasta el final del corredor de la casa-

hacienda, y luego regresaba cansado y agitado. El patrón le decía ahora vizcacha, el

pongo se ponía en forma de vizcacha, con las manos altas y las rodillas dobladas, como

las vizcachas cuando están sobre una roca. Después de ser tratado mal, el patrón le

decía vete pancita. Así era tratado el pongo, cada noche que se rezaba el ave maría.

Hasta que una noche el pongo le dijo al patrón si me lo permite quisiera contarle el

sueño. El patrón le dio la orden de contar el sueño. Entonces el pongo dijo, soñé que

habíamos muertos, y que al estar muertos estábamos desnudos ante el padre San

Francisco. El padre examino nuestros corazones y como éramos. En eso el padre San

Francisco ordenó a que vinieran a acompañarle a usted el ángel mas hermoso a ese

incomparable que lo acompañe otro ángel mas pequeño y hermoso. Y dijo también que

el ángel pequeño traiga una copa lleno de miel. Al instante aparecieron los dos ángeles

el pequeño con la copa llena de miel. Y después el padre san francisco dijo venga el

ángel menos importante y traiga en un tarro de gasolina excremento humano, en eso

apareció un ángel viejo y estaba cansado, con las alas caídas. Dijo El padre san

Francisco al ángel hermoso que lo cubriera a usted patrón con la miel, y así fue

cubierto de miel, se veía resplandeciente patroncito. Así tenía que ser dijo en eso el

patrón que escuchaba el sueño. Al ángel viejo, dijo cúbrelo a este despreciable con el

excremento y así me cubrió con excremento patroncito. Él padre San Francisco dijo

todo cuanto los ángeles debían hacer ya está echo. Ahora lámanse el uno al otro, por

6JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 7: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

mucho tiempo. El viejo ángel rejuveneció en ese mismo instante. Sus alas se

recuperaron, su fuerza. Así termina está historia el sueño del pongo con la

reivindicación del pongo por el tanto maltrato que se le dio.

Análisis Literario del Sueño del Pongo:

EL SUEÑO DEL PONGO:El sueño del pongo: Es una obra tradicional

contada por un indio Cuzqueño a José María Arguedas y que luego escribió en

quechua y tradujo al castellano.

AUTOR:José María Arguedas Altamirano (1911-1969).Nació en 1911 en

Andahuaylas, a la edad de tres años fallece su madre. En 1918 estudia en

lucanas y vive con su madrastra mala Grimanesa. Se suicida en la universidad

agraria en 1969.

GÉNERO LITERARIO:Narrativo.

ESPECIE LITERARIA:Cuento.

MOVIMIENTO LITERARIO O ESCUELA

LITERARIA:indigenismo

LOCALIZACIÓN:El relato es parte de poesía y prosa quechua, antología

seleccionada por el doctor Francisco Carrillo (Ediciones Biblioteca Universitaria,

1968).

PERSONAJES DE LA OBRA: Los personajes principales son:

Pongo:hombre pequeño, maltratado y siendo objeto de burla de su

patrón.

Patrón: hombre l hacendado abusivo.

ESTRUCTURA DE LA OBRA: El sueño del Pongo no tiene capítulos

porque es un relato muy corto.

EL TEMA PRINCIPAL:Es la reivindicación del pongo, ante el maltrato de

un patrón abusivo, quien abusa de su autoridad para someter a los débiles a

hacer cosa no digna para los humanos.

El tema lo podemos sintetizar en tres partes:

Motivación previa

Juicio.

Premio y castigo

7JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 8: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

TIEMPO: El cuento El Sueño del Pongo está escrito en tiempo pasado.

POSESIÓN DEL NARRADOR:El cuento magistral está narrado en

tercera persona.

ARGUMENTO DE LA OBRA WARMA KUYAY (AMOR DE NIÑO) DE JOSÉ

MARÍA ARGUEDAS

Este Cuento WarmaKuyay  del inmortal José maría Arguedas, narra el amor de un niño

por una niña india llamada Justina. Que era esposa de un indio conocido como Kutu, de

temperamento débil y servil que, humillado por su patrón don Froilán, temblaba ante

las afrentas del potentado, que un día violo a  su mujer ante la pasividad del indio,

éste, canallescamente, se vengaba del patrón azotando despiadadamente en las

noches a los tiernos becerritos propiedad de don Froilán que ninguna culpa tenían del

mal proceder de su dueño. Ernesto era un niño mestizo que vivía en el mismo pueblo

8JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 9: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

de los personajes citados y estaba enamorado de la mujer de kutu. Ernesto

despreciaba al indio por su cobardía una noche acompaño al taimado en su venganza

contra los indefensos becerritos .Ernesto le sugirió a Kutu matar a don Froilán, pero el

indio temblando le decía que él era un indio y no podía con el patrón, pero le

pedía a Ernesto que cuando creciera fuera abogado y destruyera al amo.

Una vez Ernesto arrepentido de haber permitido que el cobarde indio azotara

cruelmente a los animales fue al corral y abrazando y besando a la victimade aquella

noche, le pidió perdón mientras el becerrito lo miraba dulce y humilladamente .Luego

encaro a Kutu y le exigió que dejara de torturar a  los animales y le acusó de cobarde y

asesino. El indio partió a todo galope, resentido.Dos semanas después pidió licencia y

se marchó dejando a su mujer que le había sido arrebatada por otro hombre. Ernesto el

niño enamorado, se quedó junto a Justina reconociendo que ella no lo podía amar por

ser pequeño y que un hombre adulto le llevaría a su lecho sin que el pudiera evitarlo.

Pero era feliz viviendo bajo el mismo pueblo y cielo que ella. Hasta que un

día llevaron a Ernesto a otra ciudad donde lleno de nostalgia, en medio del bullicio,

sufría recordando a la candorosa Justina.

Análisis literario de Warma Kuyay:

AUTOR: José María Arguedas (Andahuaylas 1911-lima 1969)

GÉNERO: Narrativo.

ESPECIE LITERARIA: Cuento.

CORRIENTE: Indigenista

PROCEDENCIA: Agua 1933

9JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 10: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

Centenario de su nacimiento:

En 2011, con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas, se programaron diferentes actividades en honor al novelista indigenista. La primera de ellas fue la propuesta de que el Gobierno del Perú declare el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, sin embargo, ésta fue dejada de lado y el 31 de diciembre del 2010 el expresidente Alan García declaró el año entrante como Año del Centenario de Machu Picchu Para el Mundo, al conmemorarse también el centenario del redescubrimiento de la ciudadela inca en el 2011. La polémica sobre esta decisión continuó, puesto que muchos opinaron que fue una mezquindad no otorgarle el 2011 a uno de los más grandes estudiosos del Perú profundo.

El día de su centenario, 18 de enero, se realizaron diversas actividades en su homenaje. En Lima, se organizó un pasacalle a cargo del TUC que salía del Congreso de la República, por la avenida Abancay, hacia el Parque Universitario, con el uso de carromatos, zancos, personajes típicos de la literatura arguediana. Allí se presentó la Acción Escénica que tomó textos, testimonios, poemas, fragmentos de obras, y figuras, como la del Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, usando máscaras, y un gran despliegue de actores. Luego se trasladaron a la histórica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el Ministro de Cultura inauguró la muestra Arguedas y el arte popular.

En Andahuaylas, Apurímac, más de 5 mil personas desfilaron en un pasacalle por la ciudad desde las siete de la mañana acompañados de bailes folclóricos y la favorita de

10JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 11: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

Arguedas, la Danza de tijeras. La celebración comenzó con una misa a las 7 am oficiada en quechua en la Iglesia de San Pedro, seguida de un repicar de campanas.19

En Bermillo de Sayago, población que le sirvió de estudio para su Tesis Doctoral Las Comunidades de España y del Perú, se realizó un Homenaje con el lema: Perú en el "Alma Sayaguesa", Bermillo de Sayago 1958, a la luz de Arguedas.

A lo largo del año 2011 se hicieron otras actividades en homenaje del escritor, pensador, investigador y gran peruano.

A pesar de que el gobierno de García Pérez no declaró el 2011, Año del nacimiento de José Mª Arguedas, los intelectuales, los artistas, los poetas y el pueblo de a pie ha celebrado el año 2011, como el dedicado a Arguedas, por su fecha natalicia.

11JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 12: Jose Maria Arguedas

LITERATURA

12JOSÉ MARÍA ARGUEDAS