josÉ antonio encinas en 1932 escribio

5
JOSÉ ANTONIO ENCINAS EN 1932 ESCRIBIO “Un ensayo de Escuela Nueva en el Peru”. A 64 años de haberse escrito la obra maestra de la escuela nueva, recordemos a Manuel Jose Antonio Encinas Franco, quien nacio el 30 de Mayo de 1886, hijo de Mariano Encinas y Matilde Franco, quienes fueron maestros y políticos, fue el primogénito de la familia Encinas, su máxima fue: No hay la Palabra: “NO PUEDO” EN EL DICCIONARIO. Son virtudes que adornado su recia personalidad en síntesis apretada: º Dedico lo mejor de su vida a la educación, fue maestro por naturaleza y pedagogo por esencia. º Un luchador incansable por la redención del aborigen, participó activamente en el movimiento indigenista como peruano de verdad. º Jamás se le vio beber ni una sola copa de licor delante de sus alumnos ni delante de sus colegas. LA PROPUESTA EDUCATIVA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO "El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos" 2. " El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela" 3. BIOGRAFIA Una vida dedicada a la educación, al indio y al pueblo es quizá la mínima idea que trasluce el itinerario vital del gran educador peruano José Antonio Encinas, quien naciera un 30 de mayo de 1888 en la ciudad de Puno. Sus padres fueron don Mariano Encinas y doña Matilde Franco. En su tierra natal estudia primaria en la escuela dirigida por don José María Miranda, posteriormente hace la secundaria en el Colegio Nacional "San Carlos" fundado por el Libertador Simón Bolívar . En 1906 egresa de la primera Promoción de Normalistas del Perú, en Lima, y en 1907 es nombrado director del Centro Escolar de Varones 881 de Puno, iniciando la experiencia de la Primera Escuela Nueva en el Perú. Luego vendrán los largos años de destierro, período en que fue desarrollando su teoría y obra en la creación de una pedagogía peruana nacional; registrada en obras como La Educación del Indio (1908), El Problema del Profesorado Nacional (1910), La Educación, su Función Social y el Problema de la Nacionalidad (1913), Mi Familia, Mi escuela, Mi Casa (1934), La Educación de Nuestros

Upload: cristobal-alvaro

Post on 01-Dec-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JOSÉ ANTONIO ENCINAS EN 1932 ESCRIBIO

JOSÉ ANTONIO ENCINAS EN 1932 ESCRIBIO “Un ensayo de Escuela Nueva en

el Peru”.A 64 años de haberse escrito la obra maestra de la escuela nueva, recordemos a Manuel Jose

Antonio Encinas Franco, quien nacio el 30 de Mayo de 1886, hijo de Mariano Encinas y Matilde Franco, quienes fueron maestros y políticos, fue el primogénito de la familia Encinas, su máxima

fue: No hay la Palabra: “NO PUEDO” EN EL DICCIONARIO. Son virtudes que adornado su recia personalidad en síntesis apretada:

º Dedico lo mejor de su vida a la educación, fue maestro por naturaleza y pedagogo por esencia. º Un luchador incansable por la redención del aborigen, participó activamente en el movimiento

indigenista como peruano de verdad. º Jamás se le vio beber ni una sola copa de licor delante de sus alumnos ni delante de sus colegas.

 LA PROPUESTA EDUCATIVA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO "El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de

nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos"

2. " El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de

escuela"

3. BIOGRAFIA Una vida dedicada a la educación, al indio y al pueblo es quizá la mínima idea que trasluce el

itinerario vital del gran educador peruano José Antonio Encinas, quien naciera un 30 de mayo de 1888 en la ciudad

de Puno. Sus padres fueron don Mariano Encinas y doña Matilde Franco. En su tierra natal estudia primaria en la

escuela dirigida por don José María Miranda, posteriormente hace la secundaria en el Colegio Nacional "San

Carlos" fundado por el Libertador Simón Bolívar . En 1906 egresa de la primera Promoción de Normalistas del

Perú, en Lima, y en 1907 es nombrado director del Centro Escolar de Varones 881 de Puno, iniciando la experiencia

de la Primera Escuela Nueva en el Perú. Luego vendrán los largos años de destierro, período en que fue

desarrollando su teoría y obra en la creación de una pedagogía peruana nacional; registrada en obras como La

Educación del Indio (1908), El Problema del Profesorado Nacional (1910), La Educación, su Función Social y el

Problema de la Nacionalidad (1913), Mi Familia, Mi escuela, Mi Casa (1934), La Educación de Nuestros Hijos

(1938), Enciclopedia Escolar (1938), y, la más conocida Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú .

4. 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN Para el maestro Encinas, la educación era un proceso social orientado a la

formación integral del educando en el cual interviene la familia, la escuela y la comunidad . La educación debe

buscar la incorporación efectiva del hombre en la vida social y debe tener trascendencia productiva a favor del

desarrollo del país, realizándose bajo principios de una educación nacional, popular y científica .

5. “ Debe estar atenta a las necesidades y aspiraciones del pueblo y orientar sus esfuerzos hacia la formación de un

educando preparado para intervenir en las decisiones de su colectividad y en la formación del alma nacional.”

6. 2. FINES DE LA EDUCACIÓN Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción

educativa dándole orientación social al quehacer educativo. Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de

Page 2: JOSÉ ANTONIO ENCINAS EN 1932 ESCRIBIO

su realidad biopsicosocial. Promover en los alumnos los principios de libertad de criticidad y la participación activa

de los agentes educativos en la educación haciéndola democrática. Organizar una escuela funcional orientada al

trabajo, que permita desarrollar la capacidad de observación, de raciocinio, de juzgar y de someter al análisis todo

género de fenómenos para sacudirse de la injusticia y la falacia.

7. Desarrollar una enseñanza orientada al contacto directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la

formación espiritual y de la comprensión de la realidad. Ligar a la educación con la historia y hacer participar al

educando en la formación de la conciencia cívica . Hacer una educación humanística, respetando las peculiaridades

del poblador y orientando la educación no solo ala práctica de los instrumentos del saber teórico y práctico sino al

desarrollo económico, político y social.

8. 3. CONTENIDOS EDUCATIVOS El Maestro Encinas decía al respecto: “Que el currículo era bueno si reflejaba

las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se vive y permita transferirlos al niño sin

perturbar su capacidad de aprendizaje.” Afirmaba también: “Que las materias no deben ser reunidas para responder

a una artificial división administrativa de la escuela: han de girar en torno de problemas relacionados con la vida

social.”

9. Encinas recomendaba en la enseñanza de: La Historia sirve para despertar y fortificar en los niños el sentido

crítico. La Moral y la Educación Cívica, deben aprenderse por la experiencia. Las Ciencias Naturales, serán mejor

entendidas y utilizadas cuando giren alrededor de la higiene pública y privada. El Trabajo Manual y el Dibujo, deben

ser aprendidos también con un sentido práctico. La Música y la Educación Física, se deben considerar en la

formación de maestros como en los programas escolares. La Educación Sexual, tiene el objeto de inculcar en el

espíritu de los niños la función genésica.

10. 4. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN Encinas sostiene que el niño (educando), era el eje y protagonista principal

de la educación. “ El niño trae consigo el proceso de la raza, la historia de una familia, la influencia de una

sociedad”.

11. El Maestro Encinas decía: “El niño ha sido el más incomprendido de todos los tiempos. Cuando alguien escriba

su historia podremos comprender el origen de los tremendos males sociales que aquejan a la humanidad.” “ El niño

poseía una personalidad propia, distinta la del adulto y que, por lo tanto, era preciso conocerla como condición

indispensable para orientarlo.”

12. Afirmaba Encinas: “El maestro para evaluar el aprovechamiento de los alumnos debe llevar la historia clínica

integral del alumno. La rebeldía de un niño no es mala conducta, mucho menos sus dificultades para aprender.”

13. Referente a el EDUCADOR (maestro) decía Encinas que : Debía capacitársele para estudiar permanentemente

y para que esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar.

14. LA COMUNIDAD Encinas, reclamaba que “ Las relaciones del hogar y la escuela debían darse de forma

sistemática de acuerdo a un plan trazado entre el maestro y el padre de familia en la hora de matrícula. Así, las

Page 3: JOSÉ ANTONIO ENCINAS EN 1932 ESCRIBIO

relaciones de los padres de un niño con el profesor deben convertirse en un intercambio de informaciones que

permiten hacer muy eficaz la acción educativa.”

15. 5. MEDIOS DE LA EDUCACIÓN Encinas Considera en su propuesta educativa: Que el aula debe ser un

ambiente donde el maestro debe analizarlos problemas del niño y dosificar los contenidos en razón de sus

características biopsicosociales para un mejor aprendizaje. Bibliotecas equipadas, para alumnos y profesores. El

museo, taller y el laboratorio, deben permitir al niño a investigar, hacer ciencia, satisfacer su curiosidad innata. Los

terrenos de la comunidad, sus parques deben estar a disposición de los niños para sus distracciones y el juego.

16. Los viajes a otros distritos son un recurso didáctico para el profesor, para que los niños experimenten otras

formas de organización. Las competencias deportivas propician la solidaridad y mantienen vivo el espíritu deportivo,

cimientan las bases de una autodisciplina. La escuela debe ser un laboratorio donde se analice “la conciencia

humana” con libertad política y académica. Propuso la “ESCUELA DE TRABAJO”, En el Perú . La escuela debe ir

hacia el pueblo confundirse con sus necesidades y aspiraciones, intervenir en sus decisiones. La escuela es un

centro de democracia donde se promueve la igualdad social.

17. La Escuela Activa y la Escuela de Trabajo, son modelos que se unen. No enseñar lectura, escritura, calculo,

historia, geografía….con propósitos de cumplir con el plan de estudios , sino para que utilicen en la vida real. Los

textos escolares deben ser guías, que despierten interés, que generen conocimientos reflexivos. La didáctica, tiene

un triple propósito: logra en el alumno el máximo desarrollo mental , ofrece un cuerpo de principios que lleven al

intelecto determinados elementos fundamentales para el proceso de aprender y por ultimo adquirir destrezas,

técnicas para describir los múltiples hechos y relaciones de la realidad y la circunstancia humana. La disciplina debe

ser el resultado de un proceso de reflexión libre y personal de los educandos.

18. 6. APRECIACIÓN CRÍTICA La propuesta educativa de Encinas responde a nuestra realidad nacional porque

responde a los intereses del educando, educador y comunidad. Conoce profundamente al niño en su proceso

formativo. Su pedagogía es social y humana: la educación y la escuela deben reivindicar los derechos del niño,

desterrándose toda marginación. Los maestros del Perú deben hacer la reforma educativa, adecuándose a la

realidad peruana

19. Conoció al niño integralmente, como una realidad y unidad biopsicosocial, respeto su egocentrismo, para

comprenderlos mucho mejor. Defendió al hombre andino respecto a su educación orientándolo a un mejor destino.

En su obra “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú” propone que la educación peruana debe ser tarea de todos,

diseñando una política educativa propia que responda a los intereses nacionales y que este de acorde con el

avance científico y tecnológico.

20. CONCLUSIÓN -José Antonio Encinas fue un gran maestro que defendió la educación con sus ideas -Encinas

guarda una relación entrañable con la niñez, menciona que son los niños los más incomprendidos. -Encinas fue uno

de los iniciadores de la escuela de trabajo en el Perú y en la actualidad varios colegios están siguiendo sus

ideologías -Concibe al maestro con un rol de orientador y líder - Defiende la equidad y la justicia social

Page 4: JOSÉ ANTONIO ENCINAS EN 1932 ESCRIBIO

21. LA NUEVA EDUCACIÓN Revaloración del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa El rol

protagónico de la afectividad y la autoestima El ideal de equidad y la justicia social El rol del maestro como orientador

y líder Función creativa del niño como elemento más importante de la educación José Portugal Catacora: “las

palabras maestro, educador, pedagogo, encierran similares conceptos, con sutiles diferencias (…) el maestro es la

persona preparada para ejercer la enseñanza y posee un título ; el educador es aquel que no ha sido preparado, pero

que posee condiciones aún superiores al maestro para educar ; y el pedagogo es aquel que además de enseñar y

educar, domina las ciencias educativas (…) el maestro Encinas fue al mismo tiempo maestro, educador y pedagogo .

, falleció el 10 de Julio de 1958.

1.1. PRINCIPALES OBRAS

Entre sus principales obras destacan:· “Educación del Indio” (1908)· “Problemas de la Educación Nacional” (1909)· “El Problema del Profesorado Nacional” (1910)· “La Educación: Su función Social y el Problema de la Nacionalidad” (1913)· “Contribución a una Legislación Tutela Indígena” (1918)· “Causas de la Nacionalidad Indígena en el Perú” (1919)· “A los maestros graduados de la Escuela Nacional de Lima” (1930)· “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú” (1932)· “Mi Familia, Mi Escuela, Mi Casa” (1934)· “Historia de la Universidad de Bolonia y Padua” (1935)· “Higiene Mental” (136)· “La Educación de Nuestros hijos” (1938)· “Enciclopedia Escolar” (1938)· “La Reforma Universitaria” (1978) Edición Póstuma

CAPITULO 3: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

3.1 EL EDUCANDOEncinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social. El educando, en posesión de un bagaje de conocimientos ya utilizados, con espíritu de solidaridad, ya experimentando, con una poderosa fuerza ideológica, y con una energía mental elaborada, está preparado para intervenir en la atención de los principales problemas que aquejan a su región y al país.

“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”, proclamo en la introducción de su principal libro: “Un ensayo de la Escuela Nueva en el Perú”. Y luego acotó: “cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y de los perjuicios que aniquilan sus más vitales funciones y cuando el maestro, de su parte, deje la rutina y se transforme en líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad humana”.