jornadas argentinas de paleontologÍa

62

Upload: others

Post on 17-Apr-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA
Page 2: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

URBANAS

28,29 y 30 de Octubre de 2014

Libro de resúmenes Cronograma

Page 3: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

PRIMERAS JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA URBANAS

(JAPAU)

La Argentina goza de una tradición científica de larga data. En esta tradición han tenido un papel esencial las reuniones científicas, las cuales se han caracterizado por ser a puertas abiertas y sin fines de lucro. El presente encuentro tiene como finalidad principal la de promover el intercambio de ideas y opiniones con respecto a hallazgos paleontológicos y arqueológicos efectuados en las grandes ciudades, así como las problemáticas que afronta el patrimonio paleontológico y arqueológico en las zonas urbanas.

Esta reunión se realizará los días 28 ,29 y 30 de Octubre de 2014 en el "Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación”,

ubicado en la calle Alsina 1835, Ciudad de Buenos Aires.

Page 4: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

Las siguientes instituciones colaboraron desinteresadamente en la organización de estas jornadas:

M A C N

C O N I C E T

F H NFUNDACIÓN

DE HISTORIA NATURALF É L I X D E A Z A R A

iblioteca del ongreso PARA LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO

CULTURAL Y NATURAL DE LA NACION

Patrimonio e Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires

H AMERICANO M

nr mp3 ¿municipio de Marcos Paz

Page 5: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LAS JAPAUPALEONTOLOGÍA

Lic. Federico L. AgnolinMuseo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”

Sr. Gabriel Lio

Sr. Martín De Los Reyes Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Sr. David PiazzaDirector del Museo de Museo de Ciencias Naturales ‘lu c a s Kraglievich”

Dirección de Paleontología, Municipalidad de Marcos Paz

Lic. Nicolas R. Alimento Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

ARQUEOLOGÍA

Sr. Agustín M. Agnolin Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”

Lic. Flavia ZorziCONICET, Instituto de Arqueología y Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires

PATRIMONIO

Lic. Ricardo Orsini Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lic. Horacio PadulaDirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 6: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

COLABORADORES

Federico Brisson Egli Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Denise Heliana Campo Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”

Anyelén Godoy FCNYM-UNLP, Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”

Ianina Godoy FCNYM-UNLP, Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”

Matías MottaFCNYM-UNLP, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Gonzalo MuñozFCNYM-UNLP, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Page 7: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

CRONOGRAMA

Page 8: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARTES 288:30-9:00 hs. - Inscripción y acreditaciones.9:00-9:15 hs. - Palabras de presentación.

Primer Bloque de Comunicaciones- 9:15-9:30 hs. - Agnolin & Cenizo. “Las aves fósiles colectadas por Auguste Bravard en la Ciudad De Buenos Aires: una puesta al día.”- 9:30-9:45 hs. - Agnolin et al. “Revisión de Arctocephalus holmbergi Ameghino, 1899: un lobo marino (Pinnipedia, Otariidae) del Pleistoceno de la Ciudad de Buenos Aires.”- 9:45-10:00 hs. - Cerroni et al. “Importancia paleontológica y geológica de las excavaciones: región del Gran La Plata.” 10:00-10:15 hs. - Chimento. “Utilización de restos paleontológicos como material de contrucción en los ambientes urbanos de la localidad de Dolores.”-10:15-10:30 hs. - Petrone et al. “Registro de estructuras de protección accesorias en Glyptodon claripes (Mammalia, Cingu- lata, Glyptodontidae)”10:30-10:45 hs. -Lio et al. “Un nuevo Crododyliformes (Archosauria) del Cretácico Superior de la ciudad de Neuquén.”

- 10:45-11:00 hs. - Receso - Coffee break.

■ - 11-11:40 hs. - Conferencia magistral a cargo del Dr. Eduardo P Tonni. “Patrimonio paleontológico de la Argentina: el caso de los vertebrados.”

- 11:40-13:00 hs. - Receso - ALMUERZO

Segundo Bloque de Comunicaciones

I- 13:00-13:15 hs. - Guerrero. “Componentes de la flora de las “Pampas de Buenos Aires” en los Siglos XVIII y XIX.”- 13:15-13:30 hs. - Agnolin. “Arqueología de las sociedades indígenas de la Ciudad de Buenos Aires: subsistencia, movilidad y tecnología.”

- 13:30-13:45 hs. - Camino. “Arqueología urbana en Baradero: primeras aproximaciones.”

- 13:45-14:00 hs - Receso - Coffee break.

Tercer Bloque de Comunicaciones- 14:00-14:15 hs. - Camino. “Arqueología en Villa Riachuelo: nuevos hallazgos.”- 14:15-14:30 hs. - Camino et al. “El corralón de floresta: de la construcción a los patrones de consumo en el Siglo XIX-XX.”- 14:30-14:45 hs. - López Coda. “Arqueologa histórica en las Galerías Pacífico: descubrimientos y desapariciones.”

- 14:45-15:00 hs. - Receso - Coffee break.

Page 9: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

- 15:00-15:40 hs. - Conferencia magistral a cargo del Dr. Daniel Schávelzon y la Dra. Ana Isareta. “La Isla de Pascua y la arqueología histórica: descubrimientos recientes y nuevas hipótesis.”

- 16:30-18:00 hs. - Sesión de Posters.- 18:00-19:00 hs. - Brindis de apertura de las Jornadas.La Sesión de Posters y el Brindis se realizarán en la Casa del Historiador, sede de la “Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires” sita en la calle Bolívar 466.

MIÉRCOLES 29

Primer Bloque de Comunicaciones- 8:30-8:45 hs. - Gambetta. “Ambiente y ocupación humana durante el Holoceno Tardío en General Lavalle y la zona litoral del Partido de la Costa.”- 8:45-9:00 hs. - Farina. “Reseña sobre el patrimonio arqueológico de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha (Esteban Echeverría, Buenos Aires).”- 9:00-9:15 hs. - Zorzi “Arqueologa colonial de Buenos Aires: retrospectiva y últimos avances.”- 9:15-9:30 hs. - SHreira. “Los testimonios históricos y arqueológicos respecto a comidas de eclesiásticos a fines del Siglo XVIIIen Buenos Aires.”

- 9:30-9:45 hs. - Receso - Coffee break

Segudo Bloque de Comunicaciones.- 9:45-10:00 hs. - Toranzo Calderón. “Una península conocida como “Isla Demarchi”.”- 10:00-10:15 hs. - Boveda. “Materialidad y percepción significativa en la arqueologa pública. Reflexiones sobre el registro arqueológico y su patrimonialización.”- 10:15-10:30 hs. Guebel. “Revisitando el pasado con alumnos de escuelas primarias en la casa del Virrey Liniers.”- 10:30-10:45 hs. - Aguilar & Verdón. “Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” (San Pedro, Buenos Aires).”

- 10:45-11:00 hs. - Receso - Coffee break.

■ - 11:00-11:40 hs. - Conferencia magistral a cargo del Dr. Marcelo Weissel. “Arqueologa Pública en la cuencaMatanza Riachuelo.”

- 11:40-13:45 hs. - Receso - ALMUERZO.

Tercer Bloque de Comunicaciones.- 13:45-14:00 hs. - De los Reyes et al. “Patrimonio paleontológico: un modelo aplicado a la minería de Olavarría.”- 14:00-14:15 hs. - Rodríguez & Piazza. “Reserva Paleontológica “Francisco P. Moreno”. Una experiencia en protección patrimonial en la cuenca del Río Matanza-Riachuelo.”- 14:15-14:30 hs. - Schweickardt “Características generales y visuales en los deterioros mas comunes del vidrio arqueológico y sus posibles causas generales.”

Page 10: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

I- 14:30-14:45 hs. - Girelli. “Estudios arqueológicos en una fachada colonial de Buenos Aires, “Casa del Virrey Liniers” : resultados preliminares.”

- 14:45-15:00 hs. - Orsini et al. “Acciones y políticas de preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico en la Ciudad de Buenos Aires.”

- 15:00-15:15 hs. - Receso - Coffee break.

Cuarto Bloque de Comunicaciones.- 15:15-15:30 hs. - Vázquez et al. “Sitio Santa Coloma: un caso de gestión arqueológica en la salvaguarda del patrimonio cultural.”- 15:30-15:45 hs. - Rodríguez Basulto et al. “Santa Catalina de Sena: intervención arqueológica en un convento de clausura en Buenos Aires.”- 15:45-16:00: hs. - Lanza & Hernández de Lara. “Estudio arqueológico de la alimentación en Buenos Aires en el Siglo XIX. La casa Fernández Blanco.”- 16:00-16:15 hs. - Hernández de Lara et al. “Arqueología pública y materialidad: excavaciones arqueológicas en Defensa 1344 (San Telmo, Buenos Aires).”

- 16:15-16:30 hs. - Receso - Coffee break

■- 16:30-17:20 hs. Conferencia magistral a cargo del Dr. Fernando E Novas. “Buenos Aires, un millón de años atrás. “

- 17:20-18:00 hs. Asamblea de cierre .

JUEVES 30- 09:00-18:00 hs. Salida Paleontológica de Campo a la localidad de “Marcos Paz”.

Esta actividad consistirá en una excursión al Museo de Ciencias Naturales “Lucas Kraglierich”y luego al yacimiento fosilífero más importante de la cuenca del Río Matanza, enmarcado dentro de la Reserva Paleontológica “Perito Moreno”. Allí se podrán observar abundantes restos de megafauna, incluyendo mastodontes, gliptodontes y megaterios, con una antigüedad que ronda entre los 8 y 30 mil años antes del presente.En esta excursión se contará con un ómnibus de línea que partirá a las 09:00 hs. desde la puerta del Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Page 11: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

SESION DE POSTERS:- Zamorano et al. - Registro de un espécimen juvenil o nonato de Glyptodon sp. (Xenarthra; Glyptodontidae) del Pleistoceno Tardío del Partido de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires.

- Igareta & Tiemersma - “Siete vacas y un toro a cargo de un ñdano.. .” fauna identificada en el registro de Santiago del Estero colonial.

- Blanche & Raich - Aplicación de las leyes sobre la protección del patrimonio arqueológico.

- Quiroga. - Puesta en valor y mudanza del museo antropológico y paleontológico de Olavarría.

- Hernández et a l - Semana de la arqueología de Buenos Aires: experiencia patrimonial en una mega ciudad.

- Arrieta et al. - Paleoarte. El arte de dar vida a los antiguos animales extintos.

- Valentini et al. - El reenterramiento del Pecio de Zencity. ¿Una alternativa polémica en la conservación de bienes patrimoniales?

- Vázquez et al. - Arqueología virtual en una estancia colonial argentina.

La Sesión de Posters se realizará en la Casa del Historiador, sede de la “Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” sita en la calle Bolívar 466.

16

Page 12: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

RESÚMENES

Page 13: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: SUBSISTENCIA, MOVILIDAD Y TECNOLOGÍA

AGNOLIN, A.M.1

La arqueología de las sociedades indígenas previas al contacto europeo de la ciudad de Buenos Aires ha sido abordada por diversos investigadores, formado parte de importantes debates desde los momentos formativos de la disciplina en el país. A pesar de ello las investigaciones han sido esporádicas, contando con períodos de escasa o nula actividad. Desde los años ’90 se ha dado un aumento del caudal de informaciones acerca de esta problemática, principalmente en los espacios costeros del norte vinculados al Humedal de Paraná Inferior. En la presente ponencia se propone abordar dicho registro a través del análisis de los materiales y sitios publicados, centrándose en los contextos pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires y el sur y oeste del Gran Buenos Aires, los que han permanecido poco conocidos. Para este fin, se buscó información acerca de movilidad, subsistencia y tecnología de las poblaciones indígenas que habitaron este espacio. Dicha información fue contrastada con marcos de referencia concebidos para grupos cazadores-recolectores, elaborando modelos e hipótesis acerca de las adaptaciones de las poblaciones previas al contacto europeo. Asimismo, se contextualizan los alcances y limitaciones del registro conocido, vinculado al carácter urbano de los sitios y los sesgos particulares que esta situación impone a las investigaciones. Se pretende de esta manera aportar al conocimiento de un espacio poco conocido desde el punto de vista arqueológico, cuya historia se caracteriza por investigaciones de carácter esporádico y por la escasez de trabajos de síntesis.

1 Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. agusagnolin@ yahoo.com.ar

19

Page 14: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

LAS AVES FÓSILES COLECTADAS POR AUGUSTE BRAVARD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: UNA PUESTA AL DÍA

AGNOLIN, F.L.12 & CENIZO, M.2

Auguste Bravard fue un pionero investigador francés que se dedicó específicamente al estudio de la geología y paleontología argentinas a mediados del siglo XIX. Entre sus hallazgos más significativos figuran algunos restos de aves fósiles que colectó en las “Toscas del Río de La Plata” a la altura de la actual ciudad de Buenos Aires. Estos materiales fueron obtenidos por el British Museum (Inglaterra) y desde entonces, debido principalmente a la falta de ilustraciones y datos descriptivos, los restos permanecieron como de posición sistemática incierta. Una reciente revisión de los ejemplares recolectados por Bravard permite revalorizar y redescribir los materiales avianos colectados por este autor. Los restos consisten en un cráneo relativamente completo, y los extremos distales de un tibiotarso y húmero provenientes de tres individuos diferentes. El cráneo pertenece a un Psittacidae que es aquí determinado como Cyanoliseus cf. C. ensenadensis. Esta especie extinta, cercanamente emparentada al loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) se distingue de otras cogenéricas por su menor tamaño y detalles anatómicos de los pterigoides. El material representa el resto más completo asignado a esta especie extinta y constituye uno de los ejemplares mejor preservados de psitácidos fósiles conocido para Sudamérica. Por otro lado, los restantes materiales colectados por Bravard pueden ser referidos a un Furnariidae de gran tamaño, cf. Pseudoseisuropsis sp. Este taxón conformó parte de una gran radiación pleistocénica de furnáridos que incluyó diversas especies de gran tamaño y marcada robustez. Vale la pena remarcar que la totalidad de estos grandes passeriformes se encuentra hoy en día extinta. Es posible que su desaparición hacia fines del pleistoceno sea debido a cambios climáticos, desplazamiento competitivo por especies de requerimientos ecológicos semejantes (e.g., género Asthenes) o a la conjunción de ambas causas.

1 Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. M useo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” . Av. Angel Gallardo, 470 (1405). Buenos Aires, Argentina. fedeagnolin@ yahoo.com.ar

2 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” . Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD - Universidad Maimónides. Hidalgo 775 (C1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. [email protected]

20

Page 15: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

REVISIÓN DE ARCTOCEPHALUS HOLMBERGI AMEGHINO, 1899: UN LOBO MARINO (PINNIPEDIA, OTARIIDAE) DEL PLEISTOCENO DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES

AGNOLIN, F.L.12, LUCERO, S.O.3, & PADULA, H.4

El género Arctocephalus comprende numerosas especies de mamíferos marinos conocidos como “lobos de mar”. En nuestro país se encuentra representado por unas 3 especies vivientes: A. australis, A. gazella, y A. tropicalis, estas últimas dos de escasa representación en el Mar Argentino. En lo que respecta al registro fósil del género en Argentina, este solo consiste en menciones esporádicas de la especie viviente A. australis para el Holoceno de la costa bonaerense, y en la especie extinta Arctocephalus holmbergi, basada en un fémur aislado. Este taxón fue descripto por Ameghino en 1899 en un pie de página solo brindando como característica distintiva su tamaño mucho menor que el de las especies actuales. El ejemplar procede de las excavaciones realizadas para el emplazamiento de la “fosa de los cocodrilos” del Zoológico Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Durante estas excavaciones, el entonces director E.L. Holmberg encontró el fémur que sirvió para la descripción de la especie. Vale la pena remarcar que aún se desconoce la procedencia estratigráfica exacta del especimen, aunque es muy probable que pertenezca al Pleistoceno (posiblemente al “Belgranense”), tal como fuera sospechado por Ameghino. Lamentablemente, Ameghino no brindó una descripción detallada o figuras del ejemplar, y en consecuencia, A. holmbergi fue considerado por autores más recientes como una especie dudosa o de posición incierta. El hallazgo del ejemplar holotipo y su comparación con las especies vivientes permite reconsiderar la validez del mismo. El fémur de A. holmbergi resultó ser indistinguible de A. australis con el cual comparte una tamaño y robustez semejantes, el cuello femoral transversalemente ancho, la superficie patellar amplia y proximalmente bien delimitada, y los cóndilos distales robustos. Esta combinación de características lo distinguen de las especies cercanas A. tropicalis y A. gazella. En suma, se propone aquí que A. holmbergi constituye un sinónimo junior de A. australis y representa posiblemente el registro fósil más antiguo para esta especie registrado en Argentina.

1Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. M useo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” . Av. Angel Gallardo, 470 (1405). Buenos Aires, Argentina. fedeagnolin@ yahoo.com.ar

2 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” . Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD - Universidad Maimónides. Hidalgo 775 (C1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

3Sección Mastozoología. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” . Av. Angel Gallardo, 470 (1405). Buenos Aires, Argentina. serglucero@ yahoo.com.ar

4 Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

21

Page 16: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

MUSEO PALEONTOLÓGICO “FRAY MANUEL DE TORRES” (SAN PEDRO,BUENOS AIRES)

AGUILAR, J.L. & VERDÓN, J.I.

El 10 de diciembre de 1998, José Luis Aguilar, encontraba los restos de un Doedicurus, armadillo gigante de 1.500 kilogramos de peso. Con el pasar de los meses, formó el Grupo Conservacionista de Fósiles, un equipo de autodidactas que se sumergieron en las fascinantes aguas de la Paleontología. La gran actividad desplegada en poco tiempo llevó a reunir un gran número de fósiles que demandaba la creación de un Museo. Luego de 1 año completo de jornadas de hasta 12 horas de trabajo, se logró restaurar el caserón de 1895, propiedad del Municipio, donde funciona desde el 13 de abril de 2003, fecha en que quedó inaugurado oficialmente. Importantes descubrimientos paleontológicos llegaron al público en estos años a través de centenares de notas periodísticas en los medios locales, nacionales e internacionales, obedeciendo a la premisa de “descubrir, preservar y difundir ” el patrimonio paleontológico de San Pedro. En 2001 el Museo descubrió el Yacimiento Paleontológico “Campo Spósito”, uno de los principales dentro de la provincia de Buenos Aires por la altísima concentración de piezas que contiene su suelo. Numerosos investigadores han apoyado desde siempre la tarea del Museo y han aportado sus conocimientos para llegar con la mejor información al público y a los colegios que lo visitan o desarrollan trabajos con sus contenidos. En los últimos 2 años, unos 14.000 alumnos fueron atendidos por integrantes del Museo Paleontológico de San Pedro, provenientes de toda la región. Su página institucional (www.gcfsanpedro. worpress.com) permite que todas las novedades del Grupo Conservacionista, puedan ser utilizadas libremente por quienes deseen acrecentar sus conocimientos sobre los temas abordados. La interacción con el público es estrecha y, en el último año, el equipo del Museo ha recibido y asesorado a más de 50.000 personas que se han acercado a visitar sus propuestas. Como premio a todo este esfuerzo, la EscuelaN°45 “Bajo de los Fósiles” basó su nombre en la labor que el Museo desplegó en el yacimiento de Campo Spósito. El esfuerzo del Museo por acercarse a la comunidad educativa es grande y la preocupación por difundir sus descubrimientos ha llevado a publicar “Fósiles de la Región Pampeana, hallazgos paleontológicos en San Pedro”, un libro que reúne su historia, la de su equipo y sus principales descubrimientos en la zona. El Museo pone especial atención al turista que lo visita ya que representa su principal fuente de financiamiento. Esta relación ha permitido un crecimiento edilicio que hoy comprende 7 salas de exposición, una de audiovisuales, sanitarios y taller de restauración vidriado. Actualmente, su personal se halla abocado a la construcción y ambientación de una nueva sala dedicada a la historia de los caballos fósiles pampeanos.

1Grupo Conservacionista de Fósiles, Museo Paleontológico de San Pedro. [email protected]

22

Page 17: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

PALEOARTE. EL ARTE DE DAR VIDA A LOS ANTIGUOS ANIMALESEXTINTOS.

ARRIETA, S.1, DI COLA, C.1, DURÁN, G.1, GÁNDARA, R.1, JIMÉNEZ, M.1 &MUMBRU, N.1

La enseñanza actual de las ciencias se basa en estrategias didácticas que logren un enfoque interdisciplinario adecuándose a las diversas áreas científicas y humanísticas, estimulando en los alumnos el desarrollo de habilidades como la creatividad, la innovación, la producción a partir de la reflexión y la discusión de los problemas que acontecen a nivel local o global. El proyecto desarrollado se propuso con el objetivo fundamental de articular las clases de arte con las de ciencias y tecnología a través de la ampliación y profundización de contenidos de las asignaturas Biología, Escultura y Morfología para entablar enfoques diversos, como así también promover la importancia de las producciones artísticas para la divulgación de los conocimientos científicos. El problema se planteó considerando los aspectos que involucran el trabajo de un artista plástico que colabora con la ciencia, buscando que los alumnos descubran durante el proceso de realización de las reconstrucciones artísticas, su significación y relevancia para la divulgación de la Paleontología. Se propuso como eje temático para desarrollar el trabajo, el estudio de los mamíferos extintos que habitaron en Buenos Aires prehistórica. Esto motivaría la indagación por descubrir las características, en un pasado remoto, de un ambiente actualmente transformado y diferente por el que transitamos diariamente. Los alumnos iniciaron sus trabajos a partir de la visita al Museo Argentino de Ciencias Naturales y de la observación detallada y analítica de diverso material bibliográfico sobre los megamamíferos. Luego se plantearon las líneas de trabajo para la investigación, tales como el proceso de fosilización, geomorfología de la CABA, anatomía comparada, adaptaciones al ambiente, biodiversidad, huellas y rastros, teniendo como eje fundamental el trabajo del paleoartista. En cada curso se seleccionó una de estas temáticas para modelar, esculpir, dibujar, como así también para realizar producciones audiovisuales. Como resultado se realizaron diversos relieves escultóricos, una maqueta topográfica de la CABA con sitios de yacimientos fósiles, documentación video- fotográfica y un libro interactivo de divulgación. Proponer a los alumnos experimentar el paleoarte permitió comprender la dimensión real de esta actividad ya que esto implicó la interpretación y el análisis exhaustivo de los conocimientos aportados por los científicos a partir de la evidencia fósil, el ensayo con materiales, el empleo de técnicas diversas, el desarrollo de la creatividad e imaginación para plasmarlas en diversas expresiones artísticas-tecnológicas, la exploración de un ámbito laboral acorde a la formación escolar del diseñador en artes visuales y la valoración del patrimonio paleontológico nacional.

1Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia CABA, Argentina. alejandrobracchi@ hotmail.com, [email protected],

[email protected], ruthgandara@ hotmail.com, marisa_e_jimenez@ yahoo.com.ar, [email protected]

23

Page 18: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

APLICACIÓN DE LAS LEYES SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIOARQUEOLÓGICO

BLANCHE, M .P1 & RAICH, S.A.V2

El patrimonio arqueológico es único, irreparable e irremplazable. Su valor reside en rescatar y ayudar a comprender nuestro pasado y por ende, nuestro devenir. Por ello, en estas últimas décadas se ha producido un avance a nivel legislativo en cuanto a su reconocimiento, protección y conservación (Ley Nacional 25.743 y leyes, decretos y ordenanzas Provinciales y Municipales). Planteamos que a raíz del crecimiento urbano de los últimos años, y a pesar de las leyes y organismos que lo amparan, los restos arqueológicos se vieron comprometidos. Por lo tanto, se discutirán y analizarán los problemas que conlleva la implementación de estas normativas para que el patrimonio arqueológico sea efectivamente protegido. Para ello, se tomaron en consideración publicaciones y artículos periodísticos sobre casos en los que hubo una destrucción del registro arqueológico, situados en Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires. Este relevamiento sacó a la luz que a pesar de haber leyes, decretos y ordenanzas provinciales y municipales que rectifiquen y apoyen lo dicho por la Ley Nacional 25.743, hay involucrados otros factores y actores que comprometen la aplicación de las leyes. Dichos factores son las obras de construcción que se realizan sin haber previamente efectuado estudios de impacto arqueológicos, siendo financiadas tanto por el Estado Nacional, Provinciales y Municipales, como por compañías constructoras privadas; intereses económicos; la no valoración del patrimonio por todas las personas; la falta de recursos y personal especializado; el tiempo y los recursos limitados que están disponibles para hacer excavaciones de rescate; y la no aplicación del artículo 6, incisos E y F (respecto a las facultades exclusivas de las provincias y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires); los artículos 11, 13 y 15 (respecto a la denuncia del descubrimiento de yacimientos arqueológicos/paleontológicos, y su vigilancia al momento de estar registrados y dentro de la propiedad particular); y el artículo 40 (denuncia y entrega de hallazgos, y multas). Creemos que estos problemas serían mitigados si hay mayor difusión de las normativas y de la importancia del patrimonio arqueológico; si se siguen promoviendo las investigaciones arqueológicas y la denuncia de los hallazgos realizada por particulares, propietarios, comunidades y empresas; si se cumple con el registro de los sitios; si se tuviera la infraestructura necesaria en las instituciones creadas para la aplicación de las leyes; si se siguen controlando y aplicando las sanciones dispuestas en la ley Nacional 25.743; entre otras soluciones posibles.

U niversidad Autónoma de Buenos Aires. persefone_pachi@ hotmail.com, [email protected]

24

Page 19: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

MATERIALIDAD Y PERCEPCIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA. REFLEXIONES SOBRE EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y SU

PATRIMONIALIZACIÓN

BOVEDA, M.B.1

Distintos actores en la arena social se relacionan con el mundo material de acuerdo a sus propias perspectivas. Los arqueólogos son parte del entramado social y en las últimas décadas asumen su responsabilidad desde una práctica que se extiende más allá del espacio académico. En este trabajo vamos a reflexionar sobre dos cuestiones, una: las diferencias entre objeto de estudio, objeto de análisis y objeto susceptible de pasar a formar parte del patrimonio arqueológico; y dos: los alcances y limitaciones de las fichas para registro de objetos, lote, colecciones y yacimientos arqueológicos de acuerdo a los lineamientos indicados en la Ley Nacional N° 25 747.

1Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires y Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. mariana.boveda@ gmail.com

25

Page 20: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA URBANA EN BARADERO: PRIMERAS APROXIM ACIONES

CAMINO, U.A.1

La ciudad de Baradero se encuentra emplazada a la vera del Río homónimo, en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, a 165Km de la Capital Federal. Su fundación, ordenada por Hernando Arias de Saavedra, data de 1615 y nace como “pueblo de indios”. No se poseen planos de esta época, pero según historiadores locales el emplazamiento actual sería el mismo que el del siglo XVII. Desde Junio del presente año se viene trabajando en el relevamiento arquitectónico del casco histórico para poder identificar las estructuras más antiguas de la ciudad. Además, se comenzó con la búsqueda de cartografía antigua que permitiera poder inferir la ubicación de las construcciones del poblado y poder realizar en estos sectores excavaciones arqueológicas. Éstas podrán darnos indicios de cómo se estructuraba la ciudad en los primeros siglos de vida de la urbe. En el último mes en el archivo de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires se logró dar con un plano del pueblo de 1820- 1825, lo cual permite observar lo poco ordenada de su cuadrícula y la evolución sufrida desde el siglo XIX hasta el XXI. Aquí presentamos las primeras aproximaciones a la rica evolución urbana de Baradero.

1Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) - CONICET. ulisescamino@ yahoo.com.ar

26

Page 21: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

EL CORRALÓN DE FLORESTA: DE LA CONSTRUCCIÓN A LOS PATRONES DE CONSUMO EN EL SIGLO XIX-XX

CAMINO, U.1, HANELA, J.2, ORSI, J.P3, & TRABA, A.4

El Corralón de Floresta es un sitio multicomponente que nos permitió abordar dos objetivos de investigación fundamentales: por un lado el análisis de los patrones de consumo de la sociedad porteña a fines del siglo XIX, y por otro, reconstruir la historia de vida del lugar mientras funcionó como corralón de limpieza de la ciudad de Buenos Aires. El componente que nos permitió reconstruir la conducta adquisitiva de la población en el cambio de siglo fue el constituido por los restos provenientes de la incineración de residuos que fueron utilizados como relleno para elevar la cota del terreno previo a la construcción del corralón. Por otro lado, los estratos posteriores nos dan una idea de las tareas realizadas en el predio mientras era utilizado como corralón de limpieza. Para graficar y responder a los objetivos, serán presentados aquí los resultados del estudio de distintos conjuntos de artefactos recuperados en las excavaciones del lugar. Los diferentes materiales de construcción hallados en todos los niveles tienen una característica en común que los distingue. En su mayoría fueron hallados con una fragmentación elevada, y algunos de ellos mantienen rasgos de alteración térmica de graduación diferenciada. Siendo en su mayoría artefactos producidos en tierra cocida a diferentes temperaturas, pueden subdividirse en tipologías reconocibles (ladrillos, azulejos, tejas, baldosas). A partir de la caracterización de los mismos es posible en algunos casos saber su proveniencia y los procesos utilizados en su fabricación. A partir de otra sección de la cultura material como son los restos vítreos, se ven así mismo señales que caracterizan la singularidad de los depósitos del Corralón en comparación con otros sitios de cronología similar en el área. La elevada fragmentación y termoalteración constituye también un rasgo fundamental, las cuales asocia todos los artefactos mencionados con el evento de relleno ya referido. Por otra parte, también los objetos vítreos recuperados nos permiten indagar en la relación del consumo de productos provenientes tanto del extranjero como de la industria local, a la vez que explorar los cambios en las actividades cotidianas de la población de la ciudad entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.

1Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) - CONICET; ulisescamino@ yahoo.com.ar

2Proyecto Arqueológico Flores (FFyL, UBA); javierhanela@ hotmail.com

3Proyecto Arqueológico Flores (FFyL, UBA), juanpabloorsi@ gmail.com

4Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) - CONICET, anielatraba@ yahoo.com.ar

27

Page 22: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA EN VILLA RIACHUELO: NUEVOS HALLAZGOS

CAMINO, U.A.1

En 1926 Carlos Rusconi realizaba un hallazgo excepcional para la ciudad de Buenos Aires, un paradero indígena a la vera del Riachuelo, a la altura del antiguo puente La Noria. Con la rectificación del Riachuelo en 1930, la geografía del lugar cambió para siempre, el puente fue removido y trasladado a más de 600 metros de su emplazamiento original, y el sitio arqueológico cayó en el olvido. Luego de más 85 años, en el 2012 se inician trabajos de análisis geográficos y topográficos para dar con el lugar del hallazgo de Rusconi; con la utilización de programas como el gvSIG y Google Earth, se logra detectar la posible ubicación de los mismos. A fines del 2013 se hacen prospecciones en forma sistemática en el Parque Ribera Sur, en las que se detecta en la tierra removida por la caída de un árbol un tiesto de cerámica indígena. A partir de ese momento se encaran sondeos sistemáticos en la zona aledaña a la del hallazgo del tiesto, lo que implica también el estudio del autódromo municipal Oscar y Alfredo Gálvez. Éstos dieron resultados positivos, no sólo se rescataron hasta el momento más de 100 fragmentos cerámicos sino también artefactos líticos, lo que permitió delimitar un sector de alta densidad artefactual, donde comenzar a platear una excavación sistemática en extensión. Esto permitirá analizar con las nuevas técnicas del siglo XXI el sitio descripto por Rusconi, lo cual es de suma importancia ya que los materiales originalmente rescatados por éste se encuentran perdidos.

d e n tro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) - CONICET. ulisescamino@ yahoo.com.ar

28

Page 23: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

IMPORTANCIA PALEONTOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LAS EXCAVACIONES: REGIÓN DEL GRAN LA PLATA

CERRONI1, M., LUENGO12, M.S., PISANO12, F., & FUCKS, E.1

La región del Gran La Plata, desde su fundación se vio fuertemente intervenida por diferentes obras ingenieriles que permitieron vislumbrar las características geológicas y paleontológicas de las unidades estratigráficas representadas en la región. La explotación de sedimentos ha producido la formación de innumerables canteras o tosqueras, con profundidades superiores a los 25 metros presentes en prácticamente todo el partido de La Plata. En Berisso, las canteras se han producido para la explotación de conchillas, presentando éstas un desarrollo vertical menos importante. La construcción del puerto y los numerosos canales, entre otros, también han posibilitado la visualización y rescate de restos paleontológicos. El objetivo de esta contribución es exponer el aporte de las diferentes obras civiles a las ciencias naturales, sobre todo para áreas de llanura, donde las exposiciones naturales son extremadamente escasas. Los materiales explotados en la región de la Plata son conchillas y limos loessoides, usados para relleno de obras viales, construcción y fabricación de ladrillos y cal. Las excavaciones permiten la observación de manera directa de importantes perfiles geológicos en los cuales se han realizado trabajos sedimentológicos, paleontológicos y magnetoestratigráficos, entre los más destacados; constituyéndose en gran medida en la única fuente de aporte a la paleontología y geología del ámbito urbano. Existen alrededor de 100 canteras en los partidos de La Plata y Berisso de forma, tamaño y profundidades variables. Las facies de limo loessoides (canteras B° Aeropuerto, Hernández, Gorina) corresponden a la Fm Pampeano donde se intercalan diferentes niveles de paleosuelos, y en la zona más litoral, se encuentran facies marinas del Pleistoceno Tardío (MIS 5e). La importancia de estos espacios radica en la riqueza de la fauna recolectada en el ámbito periurbano, compuesta por mayoría de mamíferos como úrsidos, xenartros, notoungulados, félidos y roedores; además de algunos registros de aves y serpientes. También es destacable la contribución de las excavaciones dentro del casco urbano (construcción del Teatro Argentino y Estadio Único) ya que aportan registros de xenartros, camélidos e inclusive trazas fósiles de termiteros. Por su parte, las facies marinas son importantes por el elevado contenido malacológico, y su relación con los ciclos de ascenso y descenso del mar. A pesar del problema del relleno con agua y materiales en las canteras, lo cual puede acarrear una pérdida de información, continuamente siguen proveyendo información excepcional acerca de la fauna representativa del pasado y su relación con los pulsos climáticos que afectaron al Gran La Plata.

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. mauricio.cerroni@ gmail.com, marielluengo_22@ hotmail.com, florencia_pisano@ yahoo.com.ar, efucks@ fcnym.unlp.edu.ar

2 CONICET.

29

Page 24: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

UTILIZACIÓN DE RESTOS PALEONTOLÓGICOS COMO MATERIAL DE CONTRUCCIÓN EN LOS AMBIENTES URBANOS DE LA LOCALIDAD DE

DOLORES

CHIMENTO, N.R.1

El partido de Dolores se encuentra en el sudeste bonaerense, al sur de la Pampa Deprimida. Este partido sólo presenta la ciudad homónima como ambiente urbanizado, mientras que Sevigné y Parravicini constituyen dos pequeños poblados semiurbanos. Se extiende aproximadamente entre las longitudes de 57°20,02’ a 57°58,58’ O-E y las latitudes de 36°06,03’ a 36°43,49’ N-S. En la mitad del intervalo de longitudes se extiende una línea en dirección norte-sur que marca el límite oeste de un antiguo ambiente marino, dado por depósitos marinos desarrollados en la última ingresión marina correspondiente al Holoceno temprano-medio. Este ambiente habría dejado potentes depósitos conchiles en todo el este del partido de Dolores. Durante los años 2005 a 2009 se relevaron canteras activas ubicadas en el lado sur de la Ruta 63. Posteriormente se visitaron otras canteras desarrolladas anteriormente. Como resultado se pudieron relevar 14 canteras en el partido de Dolores, de las cuales 4 presentan depósitos conchiles. En una de estas últimas canteras se descubrió el desarrollo de actividades de extracción de conchilla para el depósito en calles urbanas de la ciudad de Dolores por parte de las autoridades municipales. Se comprobó que numerosas calles de la localidad de Dolores no se encuentran formadas de material sedimentario (arena, cantos rodados), sino que se constituyen enteramente de conchillas extraídas de las canteras. Además, se comprobó la presencia de más de 10 calles, donde por lo menos 300 metros se encontraban constituidos de conchilla. A través del desarrollo de charlas y talleres en la localidad se comprobó que los pobladores dolorenses no conocían el origen de esta conchilla, incluso algunas personas pensaban que era traída de las localidades costeras bonaerenses. Con el relevamiento y estudio del material conchil extraído de la misma cantera se logró determinar más de 100 taxones correspondientes a Mollusca, Cnidaria, Arthropoda, Briozoa, Foraminiferida, etc. Esto demuestra que los depósitos de esta cantera son muy valiosos para el conocimiento paleontológico local ya que muestran la diversidad de formas que habrían habitado todo el sector este del partido de Dolores. Sin embargo, existe una gran brecha entre el conocimiento de este patrimonio paleontológico local y la comunidad. Con el desarrollo del Museo Paleontológico Dolorense, inaugurado el 12 de julio de 2013 se pretende a futuro desarrollar actividades que fomenten el cuidado de este patrimonio en el marco de la implementación de la ley 25.743 (Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico).

1 M useo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470 (1405), Buenos Aires, Argentina. nicochimento@ hotmail.com

30

Page 25: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO: UN MODELO APLICADO A LAMINERÍA DE OLAVARRÍA

DE LOS REYES M1, 2, CANALICCHIO J.M. 2 & POIRE D.G. 3

Debido a la actividad minera que se realiza en las inmediaciones de la ciudad de Olavarría, más precisamente en las canteras que pertenecen a Cementos Avellaneda S.A., se han producido numerosos hallazgo de restos fósiles. Frente a estos reiterados descubrimientos, la empresa contactó a investigadores y personal técnico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, y del Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-Conicet), que comenzaron con los trámites de permisos de concesión de área que la Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico 25.743 contemplan. Los mismos entraron en vigencia a partir del 2008. A lo largo de estos años, no solo se focalizó en el rescate de fósiles sino también en la difusión del conocimiento que se fue construyendo con los distintos hallazgos que se fueron dando. En este sentido se trabajaron en dos ejes principales: la difusión en el ámbito científico (congresos y revistas científica) y la comunidad en general. En este último eje se desarrolló un CD interactivo denominado “Mucho Antes que Olavarría” con la temática de la flora, fauna, geología y con un énfasis en la Paleontología de la sierras. A partir de la realización del material interactivo se confeccionó un proyecto educativo que ha sido implementado en el profesorado de Biología y Química de la UNICEN. Otras de las actividades que se llevaron a cabo fueron las I, II y III Jornadas Paleontológicas del Centro, donde se tratan las problemáticas de la Paleontología Pampeana. El objetivo de este trabajo es dar a conocer un modelo virtuoso, en donde a partir de la actividad de un privado se pone en valor el patrimonio paleontológico de la ciudad de Olavarría.

1 División Paleovertebrados Museo de Ciencias naturales y Museo, La Plata. delossreyes@ yahoo.com.ar

2Cementos Avellaneda S.A.

3 CIG, Centro de Investigaciones Geológicas, La Plata.

31

Page 26: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

RESEÑA SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL Y MIXTA LAGUNA DE ROCHA (ESTEBAN

ECHEVERRÍA, BUENOS AIRES)FARINA, M E .1

La Reserva Natural Provincial Integral y Mixta Laguna de Rocha se encuentra en el Partido de Esteban Echeverría, a 30 km de la Capital Federal, formando parte de la Cuenca Media del Río Matanza. Cuenta con protección legal desde el 14 de diciembre de 2012. Sin embargo, en el año 1996 ya había sido declarada Reserva Histórica Municipal por haber sido centro de los principales acontecimientos históricos de la zona. El Patrimonio Arqueológico, poco explotado a la fecha, permite reconocer cuatro etapas: 1- Abarca los años previos a 1536. Se conservan cerámicas y diversos artefactos rescatados a mediados de la década del 80. Lo más destacado es el Cementerio Sagrado de Los Tres Ombúes descubierto en la década del 60. Se conserva también la Espada de Bartolomé de Bracamonte, Capitán español muerto en la Batalla de Corpus Christi (junio de 1536). Son las únicas piezas reconocidas y estudiadas del área; 2- Época Escocesa: La Colonia Escocesa “Santa Catalina” fue fundada en 1825 y tuvo su centro social en la Reserva Natural homónima en Lomas de Zamora. En las afueras, dentro de los límites de la Laguna de Rocha estudios indican que se ubicaba la Capilla Presbiteriana Escocesa, destruida en 1829. También algunos testimonios ubican en la zona las granjas de los colonos; 3- Época de la Fundación: De éste periodo podemos mencionar las grandes Estancias como Los Remedios, El Triángulo, La Negra y La Laguna. Algunos cimientos aún hoy están visibles; 4- Época Moderna: Caracterizada por dos edificios, el Hogar Escuela Evita y Transradio Internacional. Ambos se encuentran en pie, con distinto grado de conservación, pero únicamente el primero cuenta con reconocimiento legal. Transradio Internacional se construyó en 1924 convirtiéndose en la primera estación radiotelégrafica del país. Abandonada décadas después, a mediados de la década del 70 oficiaría como Centro Clandestino de Detención. El Hogar Escuela en cambio fue erigido en 1954 y conserva su fisonomía y frescos de la primera época, además de cientos de utensilios desperdigados por los bosques. En la actualidad la falta reglamentación efectiva sobre el área impide cualquier tipo de estudio de carácter científico de manera profunda, poniendo en peligro el rico patrimonio aquí mencionado.

1Colectivo Ecológico “Unidos por Laguna de Rocha” - marfar86@ hotmail.com / porlagunaderocha@ gmail.com

32

Page 27: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

AMBIENTE Y OCUPACIÓN HUMANA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO EN GENERAL LAVALLE Y LA ZONA LITORAL DEL PARTIDO DE LA

COSTA

GAMBETTA, D.H.1

Se presentan aquí los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en cercanías del partido de General Lavalle y San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa. Estos análisis resultan en una serie de hipótesis referidas a subsistencia y movilidad de grupos que habitaron el área aproximadamente hace 2.000/ 1.500 AP. El análisis conjunto de sitios arqueológicos en el área, ha permitido observar características recurrentes en cuanto a los emplazamientos; los mismos se ubican en cotas altas sobre cordones de conchillas y ambientes de resguardo próximos a la Bahía Samborombón y a la zona litoral marina. Se intenta dar una ajustada visión para la interpretación de procesos naturales y de formación de sitio en esta región de estudio. Para abordar la problemática se ha seleccionado para análisis, la localidad de la Ría de Ajó, en General Lavalle, que en conjunto con otros sitios, comparte una misma tradición tecnológica e integra una secuencia cronológica, posibilitando considerar la dinámica poblacional. La más representativa industria local fue la cerámica, de característica decorativa (puntuada, discontinua, puntuado arrastrado y lisa) compartida con las culturas Guaraní y Querandí. El instrumental óseo está representado por manufacturas sobre hueso de ave, cérvidos, corvinas y dientes de carnívoros. El material lítico es de carácter alóctono. Como fauna asociada, se registran con frecuencia en los sitios del área, Dasypus, Myocastor coypus, Hydrochoerus, Cavia aperea. Están presentes también el Venado de las pampas (Ozotocerus bezoarticus) y el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), este último de ambientes lacustres y pantanosos. Los restos de Lama guanicoe, Lagostomus maximus y Rhea americana, presentan lascados y claras evidencias de cortes y marcas. La región sur de la Bahía Samborombón, Partido de General Lavalle y Cabo San Antonio fue ocupada por grupos cazadores -recolectores- pescadores ni bien el mar se estabilizó en retroceso hace menos de 3.000 AP.

1M useo de M ar de Ajó y San Clemente del Tuyú, Municipalidad de La Costa - Club de Ciencias del Partido de la Costa, ISFDy T n°89 “Rene Favaloro”.

33

Page 28: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN UNA FACHADA COLONIAL DE BUENOS AIRES, “CASA DEL VIRREY LINIERS”: RESULTADOS PRELIMINARES

GIRELLI, F.1

Se presentará en la jornada los resultados preliminares de una serie de estudios arqueológicos realizados en 2014 sobre el muro de fachada de la llamada “Casa del Virrey Liniers” ubicada en la calle Venezuela N°469 (CABA). El estudio forma parte de una investigación en curso sobre el frente de la casa por tratarse de una de sus pocas partes que se conservan del siglo XVIII, siendo a su vez prácticamente el último exponente de arquitectura residencial colonial aún existente en Buenos Aires. Durante el mes de agosto de 2014 se realizaron tres cateos sobre el muro de fachada con la intención de entender el proceso de transformación que había atravesado el portal de acceso durante el siglo XIX cuando se cortaron las pilastras ubicadas a sus costados, y reconocer sobre el muro los cambios del nivel de vereda que había bajado en varias oportunidades a lo largo del tiempo y que actualmente se ubica a casi 1,20m por debajo del nivel original. Se presenta este caso como representativo de un proceso de transformación de la ciudad y que no ha sido prácticamente estudiado a la fecha.

1Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Bueno Aires (CAU-IAA-UBA) francisco_girelli@ hotmail.com

34

Page 29: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

REVISITANDO EL PASADO CON ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS ENLA CASA DEL VIRREY LINIERS.

GUEBEL, C.F.1

Con esta comunicación queremos transmitir una experiencia educativa que venimos realizando con alumnos de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Difundimos la importancia de nuestro patrimonio histórico, geográfico, arqueológico y paleontológico, desde una perspectiva antropológica social. Consideramos la diversidad cultural, los diversos actores sociales y la vida cotidiana de la época colonial, vinculándola con el presente y la curricula escolar.

1Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, UBA. [email protected]

35

Page 30: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

COMPONENTES DE LA FLORA DE LAS “PAMPAS DE BUENOS AIRES” ENLOS SIGLOS XVIII Y XIX

GUERRERO, E L .1

El paisaje de la provincia de Buenos Aires se ha visto modificado por la actividad humana desde las primera fundación de la ciudad homónima (siglo XVI). Por esta razón nunca se pudo señalar exactamente cuál era la fisonomía original de la costa del Río de La Plata. Su vegetación se describió en base a los pocos puntos que hacia principios del siglo XX se mantenían escasamente habitados, creyendo que así era en toda su extensión antes de la colonización europea. En este estudio se aborda el registro florístico depositado en diferentes herbarios (E, K, US, BM, P, SI y LP) y en la bibliografía botánica para inferir los principales rasgos de la vegetación durante los siglos XVIII y XIX. Se presentan los listados sistemáticos de los vegetales colectados en distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos aledaños. La revisión efectuada permitió hallar especies que en la actualidad no se encuentran presentes en los alrededores de la ciudad, es decir que están extintos a nivel local. Se identificaron asociaciones indicadoras de comunidades vegetales reconocidas en la actualidad como pajonales, praderas, estepa, bosques xerófilos, matorral ribereño y bosques costeros. No es posible reconocer una típica asociación de selva marginal hasta la segunda mitad del siglo XIX, lo cual concuerda con la propuesta de que esta comunidad se estableció en el Río de La Plata con posterioridad a ese período. Por otro lado, en base a las colecciones de finales del siglo XIX, se advierte una distribución geográfica de las selvas marginales más amplia que la actual pero discontinua. Esto entra en conflicto con la ampliamente aceptada hipótesis que consideraba que a finales del siglo XIX las selvas debieron ser continuas entre la Ciudad de Buenos Aires y la Bahía de Samborombón.

1División Plantas Vasculares Dr. Ángel L. Cabrera, Herbario LP. Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Becario C.I.N. elianrma@ yahoo.com.ar

36

Page 31: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

SEMANA DE LA ARQUEOLOGÍA DE BUENOS AIRES: EXPERIENCIA PATRIMONIAL EN UNA MEGA CIUDAD

HERNÁNDEZ DE LARA, O.1, ORSINI, R.2, PADULA, H.2, BERNAT, E.2, &BÓVEDA, M.3

La organización de un evento de arqueología pública en una mega ciudad como Buenos Aires constituye un desafío y un compromiso para acercar el patrimonio arqueológico a la sociedad. La Semana de la Arqueología de Buenos Aires, impulsada desde la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, tuvo el objetivo de mostrar narrativas sobre el pasado que no suelen ser habituales en el turismo cultural de la urbe y que no obstante son parte de la vida cotidiana de los vecinos porteños. La articulación de charlas impartidas por diversos especialistas con experiencia en la arqueología de la ciudad, con visitas guiadas por los protagonistas de las propias investigaciones, permitió un abordaje distintivo, lo que estuvo complementado además con un taller de arqueología para chicos, una exposición transitoria y una serie de documentales temáticos. En esta ocasión, se presentan los resultados de esa experiencia, con los logros y las dificultades, para contribuir a la construcción social del conocimiento.

1PROARHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Departamento de Ciencias Sociales, UNLu; Facultad de Filosofía y Letras, UBA. odlanyer@ cubaarqueologica.org

2Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires y Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. mariana.boveda@ gmail.com

37

Page 32: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y MATERIALIDAD: EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN DEFENSA 1344 (SAN TELMO, BUENOS AIRES)

HERNÁNDEZ DE LARA, O.1, BERNAT, E.2, PADULA, H.2 & ORSINI, R.2

El barrio de San Telmo constituye uno de los exponentes más significativos en cuanto a su potencial arqueológico en la ciudad de Buenos Aires. Las obras de restauración en uno de sus inmuebles, ubicado en la calle Defensa 1344, permitió que se pudieran llevar a cabo una serie de excavaciones arqueológicas dirigidas al rescate del patrimonio para su posterior puesta en valor. La investigación no sólo viene a contribuir al conocimiento de la vida cotidiana del barrio y aportar a la comprensión del pasado de la ciudad porteña, sino además a acercar el patrimonio a la sociedad. En ese sentido, se presenta el primer acercamiento a los resultados de las excavaciones arqueológicas, abordando las estructuras subterráneas detectadas y su contexto, así como las actividades de difusión acometidas para su socialización.

1PROARHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Departamento de Ciencias Sociales, UNLu; Facultad de Filosofía y Letras, UBA. odlanyer@ cubaarqueologica.org

2Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

38

Page 33: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

“SIETE VACAS Y UN TORO A CARGO DE UN FULANO . . .”

FAUNA IDENTIFICADA EN EL REGISTRO DE SANTIAGO DEL ESTEROCOLONIAL

IGARETA, A.1 & TIEMERSMA, I.2

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parque Aguirre de la ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia de igual nombre, permitieron identificar la presencia de lo que se estima son los restos de un espacio doméstico urbano utilizado entre los siglos XVI y XVII. El registro recuperado en el sector denominado Monumento Inmigrantes da cuenta de la realización en el sitio de actividades relacionadas con la cocción y consumo de alimentos. Los mismos abarcaron una interesante variedad de especies animales de origen local y otras europeas, incluyendo entre las primeras pecaríes, bagres y quirquinchos y entre las segundas vacas, caballos, chanchos y aves de corral. Los restos hallados incluyen huesos, dientes, cáscara de huevo y placas óseas. El análisis del material arqueofaunísitico, combinado con la información proporcionada por otros elementos del registro permite proponer un primer perfil de la dieta de los pobladores de la mencionada ciudad durante el período colonial temprano, momento para el cual no se disponía hasta el corriente de datos sistemáticos.

1CONICET - División Arqueología, Museo de La Plata - FCNyM, UNLP

2Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

39

Page 34: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LA ALIMENTACIÓN EN BUENOS AIRES EN EL SIGLO XIX. LA CASA FERNÁNDEZ BLANCO

LANZA, M.1 & HERNÁNDEZ DE LARA, O.2

En el sitio histórico Casa Fernández Blanco ubicado en la actual calle Hipólito Yrigoyen 1420 en la ciudad de Buenos Aires se realizaron trabajos arqueológicos y de conservación durante los años 2000 y 2001. Entre los hallazgos se recuperaron más de 5000 restos arqueológicos (fauna, loza, gres, vidrio, cerámica, etc.). A partir del análisis de los restos arqueofaunísticos y las otras evidencias del registro arqueológico (objetos de loza, vidrio, metal, etc.) se presenta un panorama de cómo era la alimentación en la segunda mitad del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. También se incluye en este estudio la información de los documentos escritos y visuales sobre esta temática. La zooarqueología es la encargada de este tipo de estudios y análisis; y es definida como el análisis de restos faunísticos (o arqueofaunísticos) procedentes de sitios arqueológicos y más precisamente como la rama de la Arqueología encargada del estudio de los restos arqueofaunísticos desde una perspectiva cultural; pero la alimentación no sólo incluye el comer determinados alimentos sino que implica una serie de prácticas y etapas que van desde la obtención, distribución, procesamiento, preparación, cocción, presentación, consumo y descarte y en cada una de estas etapas intervienen diferentes objetos de la cultura material y partes de los animales. La alimentación implica más que satisfacer una necesidad biológica, la elección de la comida no es sólo la elección de diferentes tipos de nutrientes de acuerdo a una racionalidad estrictamente dietética o biológica; ni tampoco son elecciones de tipo estrictamente económicas. Comer es un fenómeno social y cultural y los restos arqueofaunísticos conjuntamente con varios objetos de la cultura material son las principales evidencias de los registros arqueológicos utilizada para estudiar aspectos de la alimentación en los grupos humanos o sociedades del el pasado.

Docente e investigadora del PROARHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Departamento de Ciencias Sociales. UNLu. Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. matildelanza@ yahoo.com.ar.

2PROARHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Departamento de Ciencias Sociales, UNLu; Facultad de Filosofía y Letras, UBA. odlanyer@ cubaarqueologica.org

40

Page 35: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

UN NUEVO CROCODYLIFORMES (ARCHOSAURIA) DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN.

LIO, G.1, AGNOLIN, F.L.12 Y NOVAS, F.E.1

La ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima de la Argentina, esta situada en la zona norte de Patagonia, donde los afloramientos de edad cretácica están extensamente expuestos. El caso del hoy en día playón de estacionamiento de la Universidad del Comahue de dicha ciudad, fue registrado en varias ocasiones en la literatura paleontológica, ya que previamente a su construcción numerosos restos fósiles fueron recuperados y descriptos. De este afloramiento de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior) se registraron dinosaurios terópodos como Velocisaurus unicus, Alvarezsaurus calvoi, y restos pertenecientes a la Familia Abelisauridae. También el enantiornithes Neuquenornis; saurópodos Titanosauridae; la serpiente Dinilysiapatagónica y un mamífero dryolestoideo indeterminado. En cuanto a los cocodrilos, se han encontrado restos de peirosaurios, de notosuquios (eg. Comahuesuchus brachybuccalis, Notosuchus terrestris) y el protosuquio Neuquensuchus universitas. En la presente colaboración describimos un nuevo crocodyliforme de dicha localidad que fuera recuperado por J.F. Bonaparte y depositado en las colecciones del MACN como indet. El espécimen esta compuesto por ambos fémures, ambos húmeros y un fragmento distal de fíbula. Los restos corresponden a un cocodrilo de tamaño pequeño y sus extremidades delgadas y alargadas sugieren un hábito de vida totalmente cursorial. Este nuevo material posee similitudes con el protosuquio Neuquensuchus, sin embargo ciertas diferencias (carencia de accidentes óseos en fémur; leve cresta en la diáfisis del húmero; mayor tamaño) sugieren que no pertenece a la misma especie, aunque si se encuentran estrechamente relacionados. Estas diferencias en el material colectado sugieren que se trata de una nueva especie de crocodyliforme, aunque su agrupamiento en un análisis filogenético con el material holotipo de Nequensuchus, sugieren la presencia de un grupo de cocodrilos altamente cursoriales para el Cretácico Superior de Patagonia.

la b o ra to rio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Av. Angel Gallardo, 470 (1405). Buenos Aires, Argentina. [email protected]

2 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” . Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD - Universidad Maimónides. Hidalgo 775 (C1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. fedeagnolin@ yahoo.com.ar

41

Page 36: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN LAS GALERÍAS PACÍFICO: DESCUBRIMIENTOS Y DESAPARICIONES

LÓPEZ CODA, P 1

La obra de las actuales “Galerías Pacífico” se realizó entre 1990/92. El proyecto fue de J.C. López y Asoc. y el asesor en restuaración fue el arq. Marcelo Magadán. Fue la primer intervención nacional de fachadas y murales ejecutada con pliegos de lictación acordes a las normas internacionales de conservación y restuaración. El edificio recuperaría integralmente su uso: albergar una galería comercial, pero el proyecto propuso la completa demolición interior, que mantenía intactas instalaciones colocadas entre 1890 y 1910. El pliego obligó a recuperar y guardar todos los materiales originales posibles. Los espacios demolidos se documentaron y los materiales fueron fotografiados antes de ser retirados. Durante las excavaciones de susbsuelos se detectaron y relevaron numerosas construcciones subterráneas. Se hizo un rescate arqueológico integral de material cultural fechado entre 1780 y 1890, proveniente de las casas demolidas para conetruir la galería. Parte del material recuperado (botellas, pipas, balas de cañon, loza, etc.) fue exhibido (1991/1992). También, se hizo una recolección superficial escrupulosa durante el retiro de 2.453m2 de madera de pinotea pertenecientes a 365 habitaciones. Se recuperaron así zapatos, herramientas, latas, frascos, papeles, etc., perdidas u olvidadas por los obreros durante la construcción del edificio. Los pisos de mosaicos, los empapelados y pinturas estracidas fueron relevadas con criterio arqueológico. Inodoros, mingitorios, lavatorios y piletas de lavar recuperados sirvieron para identificar fabricantes e importadores que enriquecieron la muestra de arqueología histórica. En 1992, terminada ya la limpieza y el siglado del material, se entregó copia del inventario de 160 páginas con el registro de 2.181 objetos recuperados. En enero de 1993 todo el material recuperado desapareció para siempre del lugar. Veinte años después, parte de los relevamientos realizados sirven como prueba en una causa judicial sobre desaparición forzada personas sucedida entre 1976-83. La desaparición de los objetos recuperados en la obra de las “Galerías Pacífico” pudo estar relacionado con borrar pruebas materiales de cómo fue el edificio en el pasado reciente. Aunque hoy esos materiales no estén, el minucioso registro gráfico y fotográfico realizado entonces, cumplió una función inesperada que supera la mera exhibición de objetos: sirvió como aporte contextual fiel a sucesos ocurridos dentro del edificio durante la última dictadura militar.

1 pablolopezcoda@ yahoo.com.ar

42

Page 37: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ACCIONES Y POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LA CIUDAD DE BUENOS

AIRES

ORSINI, R.J.1, PADULA, H.1, BERNAT, M E.1, & BÓVEDA, M.1

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico es el órgano de aplicación de la Ley 25.743 de protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Es en consecuencia de estas facultades, que se instrumentan diferentes tipos de acciones y políticas tendientes a poner en marcha la operatividad y el funcionamiento de la ley. Por un lado, el registro de colecciones arqueológicas y paleontológicas establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, debe inscribir las colecciones que se encuentran bajo su tenencia, presentando las fichas creadas a tal efecto. Este mismo procedimiento debe ser también cumplimentado, por todos aquellos profesionales que lleven a cabo prospecciones y excavaciones en la ciudad. Los rescates arqueológicos representan otra de las tareas cotidianas que se desarrollan desde esta Dirección General, en las cuales el tiempo se convierte en una barrera a sortear, exigiendo de una inmediata intervención y programación de eficientes trabajos a desplegar en cada sitio. Posteriormente, el material recuperado es sometido a tareas de clasificación, limpieza, conservación y mantenimiento, para lo cual un equipo de restauradores lleva a cabo diferente tipos de acciones, que permitirán preservar los restos recuperados hasta su final guarda en el depósito de colecciones. Por último, todos los trabajos emprendidos se cristalizan en diferentes publicaciones y muestras, a través de las cuales todas las acciones emprendidas se difunden hacia todo tipo de público.

1Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

43

Page 38: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

REGISTRO DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN ACCESORIAS EN GLYPTODON CLAVIPES (MAMMALIA, CINGULATA, GLYPTODONTIDAE)

PETRONE, M.1, PADULA, H.2 & MATTIONI, J.1

Se reporta el hallazgo de un nuevo material fósil de la especie Glyptodon clavipes (Cingulata, Glyptodontidae) La importancia del registro radica en la escasez de registros hallados en la zona que cuenten con osículos dérmicos craneales. Encontrado en las Barrancas del Río Salado en la localidad de Gorchs, kilómetro 43, Ruta 3; Provincia de Buenos Aires (35° 41’ 12” S, 58° 49’ 50” O). El material fósil corresponde a gran parte de su esqueleto; verificándose que pertenece al Pleistoceno superior, Formación Luján; encontrándose sobre un sedimento compuesto por limos y arcillas verdosas de origen fluviolacustre, asignable al piso Lujanense. Dada la escasa información documentada en los últimos años sobre estas estructuras dérmicas en el dermatoesqueleto, con este hallazgo se confirma que dicha especie contaba con huesos dérmicos en la zona del cráneo, algo poco común en este género, permitiendo asimismo una descripción más detallada de la especie Glyptodon clavipes

1 Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales Argentino - CICNA, Sebastián Dray 9, Salto, Pcia de Bs As (2741).cienciasargentina@ hotmail.com

2Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

44

Page 39: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

PUESTA EN VALOR Y MUDANZA DEL MUSEO ANTROPOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DE OLAVARRÍA

QUIROGA, H.G.1

El día 15 de abril del año 2014 por disposición de la Secretaria de Gestión Cultural de la ciudad de Olavarría Prov. de Buenos Aires se iniciaron las tareas de inventariado, acondicionamiento y construcción de un nuevo depósito para el acervo del Museo Etnográfico de la citada ciudad, con vistas a la mudanza de las colecciones del mismo desde su antigua ubicación. El Museo Etnográfico de Olavarría fue fundado en el año 1963. En el curso de este año y en función de la amplia variabilidad del origen de las piezas que componen su acervo, fue renombrado como Museo Antropológico y Paleontológico (MUSAP). En los centros urbanos como Olavarría, los museos cumplen un rol significativo como formadores de identidad cultural, exhibiendo los trabajos realizados a nivel local y regional por diversos investigadores, favoreciendo la divulgación del conocimiento a los habitantes del lugar. Dada la enorme heterogeneidad social y educacional que exhiben estas poblaciones urbanas, dicha tarea debe ser llevada a cabo aplicando estrategias modernas que, mediante una actividad orientada al esparcimiento, aporten conocimiento sólido, sistemático y actualizado. Por diversos factores, la exhibición y áreas de depósito del Museo fueron quedando relegadas de las actividades de reorganización implementadas en otras instituciones culturales de la ciudad, lo que originó una desactualización de las normas museológicas que organizan su contenido y el deterioro de las piezas que alberga a causa de ataques de insectos y agentes ambientales. En el año 2014 se inició un plan sistemático de acondicionamiento y puesta en valor de las colecciones del Museo; el presente trabajo tiene como objetivo mostrar el recorrido llevado a cabo para realizar la mudanza del material a un depósito nuevo, acondicionado para garantizar la preservación de las piezas que en él se encuentran y, al mismo tiempo, la modernización del inventario, la implementación de acciones de limpieza y estabilización de las piezas, el reemplazo de contenedores y el diseño de una nueva exhibición. El proyecto busca crear un espacio novedoso de investigación y divulgación en las nuevas instalaciones y sobre todo -dado que el Museo se encuentra dentro de una esfera urbana- recuperar su rol como intermediario entre los heterogéneos grupos de visitantes y el conocimiento científico.

1 Secretaria de Gestión Cultural Municipalidad de Olavarría. [email protected]

45

Page 40: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

SANTA CATALINA DE SENA: INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN UN CONVENTO DE CLAUSURA EN BUENOS AIRES

RODRÍGUEZ BASULTO, B.1, HERNÁNDEZ DE LARA, O.2, LANZA, M.3 &ALANÍS, S.4

El antiguo Convento de Santa Catalina de Sena en la ciudad de Buenos Aires constituye uno de los pocos inmuebles de la urbe que conserva parte de su estructuración que se remonta al siglo XVIII. Ocupado hacia finales de 1745, continúa su crecimiento constructivo durante el siglo XIX, cuando se erige una enfermería y luego una capellanía y varias casas para rentas. En el último cuarto del siglo XX el convento pierde gran parte del predio (al Norte y al Este), cuando comienzan a demoler algunos de sus componentes. Las intervenciones arqueológicas en la parte Este de la manzana, que actualmente está ocupada por un estacionamiento, develaron evidencias de la ocupación del lugar. En esta ocasión, se presentan los resultados de los trabajos realizados y los avances del análisis de los materiales arqueológicos recuperados en el sitio.

Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad de Maimónides brbasulto@ yahoo.com.ar

2 PROARHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Departamento de Ciencias Sociales, UNLu; Facultad de Filosofía y Letras, UBA. odlanyer@ cubaarqueologica.org

3 Docente e investigadora del PROARHEP (Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Departamento de Ciencias Sociales. UNLu. Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. matildelanza@ yahoo.com.ar.

4 PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales. UNLu. sandraalanis2003@ yahoo.com.ar

46

Page 41: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

RESERVA PALEONTOLÓGICA “FRANCISCO P. MORENO”. UNA EXPERIENCIA EN PROTECCIÓN PATRIMONIAL EN LA CUENCA DEL RÍO

MATANZA-RIACHUELO.

RODRIGUEZ, S.G.1 & PIAZZA, D.2

El Partido de Marcos Paz alberga la reserva paleontológica más cercana a Capital Federal; con fósiles de vertebrados e invertebrados que vivieron en esa región desde hace unos 40 mil años. La misma se encuentra emplazada en una zona densamente poblada de la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Las actividades mineras que se llevan adelante en la región, como por ejemplo las excavaciones para la extracción de tosca y arcilla, proveen excelentes ocasiones para el hallazgo de fósiles. Este es el caso de la Reserva Paleontológica “Francisco P. Moreno”; ubicada en una cantera de casi 15 metros de profundidad, sobre la margen norte del Río Matanza. Difundir la existencia del yacimiento implica asumir riesgos ante la posibilidad de pérdida de patrimonio, lo que generó la necesidad de establecer estrategias para la conservación de los sectores más representativos. En este contexto, la participación de la comunidad, tanto de vecinos, municipio, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), como de La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), es clave para garantizar la preservación del patrimonio paleontológico local. En este sentido, el Municipio de Marcos Paz crea en el año 2012, la Dirección de Paleontología y el Repositorio Paleontológico junto al Taller de Preparación, para propiciar el adecuado tratamiento y mantenimiento de los fósiles extraídos. Las numerosas excavaciones con resultados exitosos realizadas, y las gestiones realizadas por la Dirección de Paleontología, posibilitaron la creación en el año 2013 del Museo de Ciencias Naturales “Lucas Kraglievich”. Actualmente, investigadores de diferentes instituciones científicas, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Comisión de Investigaciones Científicas, el Centro de Investigaciones Geológicas, la Universidad Nacional de La Plata, y el Centro Austral de Investigaciones Científicas, llevan adelante sus proyectos de investigación en este yacimiento, con el fin de establecer las condiciones ambientales y climáticas bajo las cuales se desarrollaron los diferentes depósitos, conjuntamente con la caracterización de los fósiles.

1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 122 y 60, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

2Dirección de Paleontología, M unicipalidad de Marcos Paz, Buenos Aires, Argentina. paleontologia@ marcospaz.gov.ar_

47

Page 42: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

LA ISLA DE PASCUA Y LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA: DESCUBRIMIENTOS RECIENTES Y NUEVAS HIPÓTESIS

SCHÁVELZON, D.1 & IGARETA, A.2

La Isla de Pascua es famosa a nivel mundial por sus enormes y singulares tallas líticas. Sin embargo, la isla es mucho más que un territorio reducido con esculturas monolíticas: es un espacio ocupado por siglos por una población que hizo un uso particular de su geografía y su paisaje. Esas formas de uso cambiaron en el tiempo e incluyeron asentamientos centralizados y dispersos; arquitectura de piedra y de paja; arreglo y uso de cuevas y aleros como sitios de habitación; construcción de plazas, plataformas, enormes montículos, canteras y jardines; obras en la costa para atracar embarcaciones; acondicionamiento de terrenos de cultivo bajo la piedra de superficie; caminos aterrazados y los conocidos moais, cerca de mil grandes esculturas ubicadas formando parte de lo que se estima fue un enorme juego simbólico en relación al territorio. Las investigaciones arqueológicas realizadas en el lugar durante casi un siglo establecieron que las poblaciones que habitaron la isla antes del contacto implementaron una serie de estrategias adaptativas concretas que les permitieron optimizar el uso del poco espacio disponible para satisfacer sus requerimientos en un territorio completamente aislado del continente. Luego, la llegada de embarcaciones europeas impactó y transformó la dinámica local, con particular énfasis desde el siglo XVIII, momento que coincidió con un gran desarrollo de la cultura tradicional local. La conferencia que presentaremos desarrollará la noción de la isla como espacio en proceso de transformación cultural en tiempos en que nuestro continente era ya una colonia europea, y lo que significa esta situación para los estudios de arqueología histórica y de arqueología urbana. La Isla de Pascua es, sin lugar a dudas, un universo cultural completamente diferente del nuestro del que, sin embargo, es posible obtener información relevante para el estudio de las sociedades coloniales americanas.

CONICET - Centro de Arqueología Urbana FADU, UBA - DGPat e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires

2CONICET - Centro de Arqueología Urbana FADU, UBA - División Arqueología, FCNyM, UNLP.

48

Page 43: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y VISUALES EN LOS DETERIOROS MAS COMUNES DEL VIDRIO ARQUEOLÓGICO Y SUS POSIBLES CAUSAS

GENERALES.

SCHWEICKARDT, J.M.1

En el contexto de las excavaciones de rescate para arqueología urbana: El vidrio arqueológico es un material muy particular, cuya materia es gravemente afectada ante los posibles y variados contextos arqueológicos. Su sensibilidad particular produce gran cantidad de deterioros que afectan profundamente en la materialidad e integridad de los fragmentos o piezas de este material y es por esto que resulta importante reconocer e identificar cuáles son estas alteraciones que le ocurren y los causantes de las mismas. Se pretenderá describir y caracterizar los tipos de deterioros más comunes presentes en los vidrios arqueológicos. Cuáles son los aspectos visuales con los que se puede encontrar un arqueólogo al momento de analizar y observar registro arqueológico vítreo. Teniendo en cuenta para estas tipologías el tipo de sedimento o ambiente de entierro al que suelen estar sometidos los objetos arqueológicos en contextos urbanos. Así mismo, es importante conocer los procesos por los que este vidrio llega a deteriorarse, qué le ocurre internamente, de manera tal de lograr comprender las dimensiones y el alcance de estos deterioros en la materia vítrea, y el grado de compromiso de estos deterioros para con la misma. Así mismo, es importante, conociendo los procesos de cambio de este material, tener en cuenta lo que puede sucederle desde que es desenterrado hasta que logra ser estabilizado en algún nuevo ambiente en el que está expuesto a nuevos agentes, pudiéndole ocurrir nuevos deterioros diferentes. Por último, para comprender todo esto previamente es importante conocer brevemente cómo es el material de vidrio en general, cuál es su estructura y en qué consiste la materia vítrea a nivel físico y químico, con el fin de lograr una comprensión más dimensional con respecto a lo que le ocurre como consecuencia de hallarse en situación de entierro. Los objetos arqueológicos, como el vidrio arqueológico, desde que son hallados pueden ya presentar deterioros muy profundos que ya son parte de esta materia, es por esto que se debe conocer cuáles son y cómo funcionan, para comprender cómo tratar esta nueva materia en pos de su conservación, dado que para poder ser estudiada debe poder perdurar a lo largo del tiempo en las mejores condiciones posibles. Para poder darle estas condiciones a la materia es de suma importancia conocer cómo hacerlo, partiendo desde los factores que producen dichos daños.

1 Conservadora- Restauradora de Bienes Culturales. josefinasch@ yahoo.com.ar

49

Page 44: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

LOS TESTIMONIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS RESPECTO A COMIDAS DE ECLESIÁSTICOS A FINES DEL SIGLO XVIII EN BUENOS

AIRES

SILVEIRA, M.J.1

La planilla de gastos diarios del obispo de Buenos Aires Don Manuel de Azamar y Ramirez entre el 1a de julio al 12 de octubre de 1796, informan entre otras cosas, los ingredientes que se adquirían para sus comidas. La información arqueofaunística de dos sitos de Buenos Aires para esa misma época, los conventos de Santo Domingos y de Santa Catalina, nos permite una confrontación que nos informará no solo de los ingredientes de comidas, sino también, la frecuencia de las mismas en la dieta de los miembros del clero de Buenos Aires; tanto para los dominicos como para las monjas de Santa Catalina.

1Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. [email protected]

50

Page 45: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

UNA PENÍNSULA CONOCIDA COMO “ISLA DEMARCHI”

TORANZO CALDERÓN, G.N.1

En el barrio de La Boca se ubica esta península de 12 hectáreas, a la entrada del Canal Sur, entre la Dársena Sur y la Dársena Este, en el Río de la Plata frente a la Boca del Riachuelo. Recientemente el Poder Ejecutivo Nacional ha anunciado la construcción en esa parcela, del denominado “Nuevo Polo Audiovisual”. En el año 2012, fue presentado el Proyecto de Ley del actual Senador Pino Solanas, para declarar Sitio Histórico al lugar y Monumento Histórico Nacional a uno de los edificios existentes. La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos nos encomendó la investigación sobre el tema y la confección del informe de valoración patrimonial. Destacamos su potencial como área arqueológica, su gran valor histórico, y la presencia en la parcela de edificaciones valiosas por sus características arquitectónicas. La isla original formaba parte del delta del Riachuelo, zona baja y anegadiza, cubierta de sauces y de juncales, con bañados y lagunas. En los planos más antiguos de la ciudad, se aprecia el antiguo cauce del Riachuelo, con dirección noreste y la formación de un alargado banco de arena que se conocía como Punta, Isla del Pozo o isla del Tío Cruz. Escribe Antonio J. Bucich en “La Boca del Riachuelo en la historia”: “hay en la desembocadura delRiachuelo....unapequeña isla que con el tiempo se llamó Demarchi. Se la conoció, a mediados del siglo pasado, con el nombre de isla del tío Cruz..” En la Isla Demarchi se iniciaron en 1887 los trabajos de construcción del proyecto del Ing. Eduardo Madero para el Puerto de Buenos Aires, concluidos en 1898. Allí se ubicaron dependencias de los Ministerios de Obras Públicas, de Agricultura, de Obras de Salubridad, de Ferrocarriles, de la Municipalidad, del Correo, de la Morgue, de Prefectura, de la Cárcel de Encausados, un Lazareto de animales y el Lazareto Cuarentario Capital. En su extremo sur quedó formada una península, en la que se instalaron talleres y astilleros y las oficinas de Obras del Riachuelo, del MOP. Este privilegiado paisaje urbano costero, se encuentra en los actuales barrios de Puerto Madero y de La Boca. A través de intervenciones arqueológicas, se trate de excavaciones como del rescate de objetos y elementos encontrados a nivel, podría conocerse el pasado de estos parajes y los distintos usos y actividades que allí se desarrollaron en el transcurso de su historia.

1Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, GCBA. [email protected]

51

Page 46: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

EL REENTERRAMIENTO DEL PECIO DE ZENCITY.

¿UNA ALTERNATIVA POLEMICA EN LA CONSERVACION DE BIENESPATRIMONIALES?

VALENTINI, M .P1, GARCÍA CANO, J.2, JOHNSON, R.2, FRAILE, M.2, & DE HARO,M.3

En muchos colectivos sociales la existencia del patrimonio cultural material solo es convalidada y aceptada ante la presencia del bien. Los protocolos y parámetros definidos y consensuados por la UNESCO proponen utilizar las técnicas que aseguren con mayor coeficiente la supervivencia más prolongada de los bienes. En Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, frente al caso del Pecio de Zencity se tomó la decisión extrema del reenterramiento de los restos de la estructura de la embarcación. Sin embargo esa estrategia fue vista en términos muy polémicos por ir en contra del prejuicio social de la visibilidad de los bienes patrimoniales. Después de una excavación arqueológica muchas veces no es posible garantizar las condiciones adecuadas de conservación de los hallazgos y dejarlos en contacto con el medioambiente que produce deterioros irreparables muy rápidamente. Este trabajo presenta lo hecho para contrarrestar la reacción social y propone una serie de reflexiones como desarrollo educativo para el colectivo social. Los estándares de control internacionales exigen que, cuando no hay otras opciones técnicas al alcance para mantener el expuesto el hallazgo, es mejor regresarlo a las condiciones en las que se conservó por tanto tiempo al momento de su hallazgo. Este trabajo relata la intervención sobre la preservación de los restos y la significación que ésta decisión produjo entre la población y algunos hacedores del proyecto.

1Universidad Nacional de Rosario, Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico CABA, mopavalentini@ gmail.com

2Universidad de Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico CABA

3 Universidad de Buenos Aires

52

Page 47: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

SITIO SANTA COLOMA: UN CASO DE GESTIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL

VÁZQUEZ, F 1, MARTÍ, V 1 & STADLER, N.1

La estancia de Santa Coloma es la única edificación que se preserva de la época colonial en el partido de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Construida en 1802 por mano de obra esclava, era la casa veraniega de un cabildense español que residía de forma permanente en la ciudad de Buenos Aires. En 1807, las tropas británicas comandadas por Whitelocke pasaron una noche allí luego de su desembarco en Ensenada de Barragán. En la actualidad, se conservan solo ocho habitaciones de las 18 que eran originalmente, incluyendo la galería que mira hacia el Río de la Plata. Aunque sus límites eran mucho más amplios, en la actualidad ocupa tres cuartos de manzana, habiéndose conservado el casco histórico y los terrenos circundantes. Por su valor histórico y arquitectónico, la casona fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto N° 30.386 del 10 de octubre de 1945. En acuerdo con la Diócesis de Quilmes, propietarios actuales del terreno donde se emplaza la casona, el Proyecto Arqueológico Quilmes ha comenzado a realizar tareas de gestión en favor de la salvaguarda del patrimonio cultural. Estas tareas incluyen: a) acciones relacionadas con la conservación y preservación del patrimonio de Santa Coloma, en conjunto con la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, b) acciones de investigación (búsqueda de bibliografía y fuentes históricas, intervenciones arqueológicas, tales como prospección, sondeos y excavaciones, entre otras) y análisis de materiales recuperados y c) acciones relacionadas con el acceso y uso público de los recursos culturales y arqueológicos. Considerando la importancia que la Casona Santa Coloma tiene en la configuración de la identidad de los vecinos del barrio, paralelamente se ha trabajado en conjunto con la comunidad organizando talleres y charlas con el objetivo de preservar al mismo tiempo el patrimonio oral.

1Proyecto Arqueológico Quilmes. Secretaria de Cultura y Educación de Quilmes. vazquez.florencia@ yahoo.com.ar, veritomarti@

gmail.com, nm_stadler@ yahoo.com.ar.

53

Page 48: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA VIRTUAL EN UNA ESTANCIA COLONIAL ARGENTINA

FLORENCIA VÁZQUEZ1, MAGDALENA LOZANO2, VERÓNICA MARTÍ3 yNATALIA STADLER4

En Argentina aún es poco común realizar modelados 3D de los sitios arqueológicos. En este trabajo se presenta una primera aproximación a la aplicación de técnicas de reconstrucción virtual de la planta original de una estancia colonial ubicada en Quilmes, provincia de Buenos Aires. La casona, que solo conserva 8 de las 18 habitaciones originales, tiene importancia histórica ya que perteneció a un cabildante español, alojó cientos de esclavos y fue base para las tropas que protagonizaron la Segunda Invasión Inglesa de Buenos Aires. En este caso, el modelado 3D se realizó con el programa Google SketchUp y resultó útil para evaluar estrategias de excavación y encarar actividades de difusión y preservación del patrimonio cultural. En primer lugar: a partir de la visualización de su configuración espacial se han podido plantear, al menos a nivel hipotético, posibilidades en cuanto a la localización de zonas más relevantes al momento de realizar excavaciones arqueológicas. Esto nos ha permitido diseñar estrategias de trabajo específicas, lo cual ha agilizado la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la selección de lugares potencialmente arqueológicos permite que la intervención humana sobre el sitio no sea tan invasiva. En segundo lugar: la reconstrucción virtual se ha constituido en una herramienta que proporciona imágenes muy comprensibles para todos. Obviamente esto no implica que la visita real a un sitio arqueológico no nos permita vivirlo desde otra perspectiva. Pero en casos como el tratado aquí, donde la Casona permanece cerrada al público por su estado de conservación, la difusión de su existencia mediante Internet garantiza la accesibilidad y contribuye a la difusión de un patrimonio arqueológico tan significativo.1 Proyecto Arqueológico Quilmes. Secretaría de Cultura y Educación de Quilmes. [email protected]

2 Proyecto Arqueológico Quilmes. Universidad de Buenos Aires. [email protected]

3 Secretaría de Cultura y Educación de Quilmes. veritomarti@ gmail.com

4 Proyecto Arqueológico Quilmes. Secretaría de Cultura y Educación de Quilmes. nm_stadler@ yahoo.com.ar

54

Page 49: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA PÚBLICA DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

WEISSEL, M.N.1

Los trabajos arqueológicos desarrollados en la cuenca baja del río Matanza Riachuelo a partir del año 1995 sirven de base para la elaboración y puesta en marcha, de una estrategia de arqueología pública que adopta el nombre “Antropodinamia de la cuenca Matanza Riachuelo. Herramientas para la gestión de recursos arqueológicos”. El proyecto, acreditado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de su Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, desarrolla herramientas y técnicas para la conservación social del dominio público. En este sentido la noción clásica de arqueología, no alcanza a imbuirse de las realidades sociales específicas de un área que comprende al 12% de la población argentina, que se encuentra distribuida en 14 municipios del conurbano bonaerense dentro de una cuenca hídrica de 2000 km2; y que asimismo fue declarada en emergencia ambiental por la corte suprema de justicia de la nación en el año 2006. Los modelos científicos practicados hasta 2008, enfatizaron la búsqueda de certezas en la identificación de paisajes arqueológicos, a través del estudio de las propiedades del registro arqueológico: densidad, distribución y diversidad artefactual. La perspectiva identificó potenciales según la depositación de vestigios y la concentración de recursos culturales históricos. En términos operativos, la investigación planteó un modelo socio temporal. - Período I: Arqueología de Sociedades Originarias (10.000 años antes del presente - hasta antes del arribo de europeos). - Período II: Arqueología Histórica de Buenos Aires (siglo XVI - mediados siglo XIX). - Período III: Arqueología del Mundo Urbano e Industrial (mediados siglo XIX - siglo XX). Como resultado, el problema permitió discutir términos de referencia y utilización de bases de datos entre especialistas y administradores de patrimonio cultural. Esta experiencia promovió a la arqueología como ciencia de la certeza, permitiendo desarrollar las capacidades de mapeo y previsión de impactos. Así, desde una óptica pública, la arqueología se aproximó a un método de análisis de la variabilidad y de la continuidad del asentamiento a través del estudio de temas como la abundancia, riqueza y homogeneidad cronológico-espacial de los equipos técnicos, de la transformación de los paisajes antrópicos y de las biografías materiales de la cuenca. Sin embargo las experiencias sociales urbanas del trabajo con el patrimonio cultural y natural, traslucen aspectos públicos de la arqueología, como partes ineludibles de procesos de negociación y creación de sentidos que son cognoscibles y usados diferencialmente. Por caso, qué se entiende, cómo se manifiesta y cómo se ejecuta el “saneamiento del Riachuelo” como hecho colectivo y patrimonial del futuro de la sociedad. Ante estas cuestiones, la arqueología pública construye conocimiento de manera comunitaria; y, para que la información arqueológica se constituya en conocimiento, debe servir a la comunidad que lo utiliza en su vida cotidiana. Por consiguiente, creemos que los objetivos de valorar el patrimonio cultural y prevenir impactos sobre recursos culturales no renovables, sólo tienen significado a la luz de incluir a la población en estrategias incluidas dentro de los fundamentos de la arqueología pública.

d epartam en to de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Lanús. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales Universidad Maimónides.

55

Page 50: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

REGISTRO DE UN ESPÉCIMEN JUVENIL O NONATO DE GLYPTODON SP. (XENARTHRA; GLYPTODONTIDAE) DEL PLEISTOCENO TARDÍO DEL

PARTIDO DE MARCOS PAZ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ZAMORANO, M. '; SOIBELZON, L.H.1; ZURITA, A.E.2 & SCILLATO-YANÉ1

Los xenartros constituyen un muy particular grupo de mamíferos característico de la Región Neotropical, ampliamente representado en el registro fósil de América del Sur, tanto por su extensión temporal como por su frecuencia. Puede afirmarse que prácticamente no existe ninguna unidad estratigráfica continental fosilífera del Cenozoico argentino que no sea portadora de restos de xenartros. Dentro de este grupo, los gliptodontes fueron elementos muy frecuentes entre los megaherbívoros del Cenozoico de América del Sur. Durante el Plioceno tardío y Pleistoceno alcanzaron una amplísima distribución latitudinal, llegando hasta América del Norte como parte del Gran Intercambio Biótico Americano. El género Glyptodon comprende tres especies propias del Lujanense (Pleistoceno tardío- Holoceno temprano): G. clavipes, G. reticulatus y G. elongatus. En esta contribución se da a conocer material de un espécimen juvenil o nonato de Glyptodon sp., proveniente del Lujanense tardío de la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. El material (MLP 9-VII-2010) consta de 109 osteodermos de la coraza dorsal y tres molariformes. Los osteodermos más grandes varían entre 17 y 19 mm de diámetro, en tanto que los más pequeños varían de 7 a 9 mm. La mayoría de los osteodermos son hexagonales y presentan los siguientes caracteres: 1) son altos (gruesos); 2) poseen una figura central que ocupa casi toda la superficie del osteodermo, circular o subcircular elevada con respecto a la superficie periférica, con una leve depresión en el centro; 3) forámenes muy evidentes en la periferia de la figura central; 4) figuritas periféricas indistinguibles o ausentes; y 5) superficie ventral ligeramente cóncava. Estos mismos caracteres fueron mencionados en contribuciones previas como típicos de especímenes nonatos o de estadio juvenil “temprano” de Glyptodon. A su vez, los molariformes son subtriangulares con el ápice trunco por el desgaste, lo cual indica masticación probablemente prenatal. Estos tienen aproximadamente 8 mm de diámetro antero-posterior y 12 mm de diámetro dorso-ventral. Las dimensiones del material son menores que aquellas dadas a conocer para materiales de especímenes nonatos o de estadio juvenil “temprano”. Si bien no se han encontrado restos de la madre conteniendo el material presentado, el tamaño y la presencia de los caracteres mencionados permite suponer que se trata de un ejemplar nonato.

d iv is io n Paleontologia de Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. CONICET. marzamorano@ fcnym.unlp.edu.ar, lsoibelzon@ fcnym.unlp.edu.ar, [email protected]

2Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste. Ruta5, km. 2.5 (3400), Corrientes, Argentina. aezurita74@ yahoo.com.ar

56

Page 51: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA COLONIAL DE BUENOS AIRES: RETROSPECTIVA YÚLTIMOS AVANCES

ZORZI, F.1

La arqueología del período colonial en la ciudad de Buenos Aires presenta considerables desafíos, vinculados con la historia de modificaciones urbanas y la escasa visibilidad que dicho período tiene en la ciudad en comparación con el siglo XIX. Así y todo, a través del tiempo, y en particular en las últimas décadas, se han realizado importantes avances en la investigación de la cultura material porteña del período colonial, avances que se produjeron de la mano de nuevas excavaciones en el casco histórico. El conocimiento construido a partir de las evidencias materiales se vincula a nuevas perspectivas de interpretación sobre el rol de Buenos Aires en la economía mundo y las consecuencias del mismo en la vida cotidiana de los diferentes actores sociales y sus pautas de consumo.

1 Conicet, Instituto de Arqueología (FFyL-UBA), Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA), Bolívar 466, (C1066AAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. flaviazorzi@ gmail.com.

57

Page 52: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

NOTAS

Page 53: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 54: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 55: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 56: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 57: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 58: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 59: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 60: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 61: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA

JAPAUNOTAS

Page 62: JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA