jocelyn tillería las viviendas de la colonización gonzález...

19
L o que entendemos por arquitectura tra- dicional del sur de Chile es el resultado de un largo y complejo proceso de adapta- ción vernácula de las distintas tradiciones importadas de la construcción europea que se desarrollan desde mediados del siglo XVI hasta finales del XIX, entre el comienzo del extenso periodo colonial his- pánico y la consolidación del Chile repu- blicano. Para una mejor comprensión de este proceso de yuxtaposición de las dife- rentes arquitecturas de la tradición, adquiere gran importancia el análisis del denominado “proyecto de colonización”, un amplio conjunto de políticas demográficas y económicas que propiciaron y vertebra- ron la ocupación del territorio austral con pobladores procedentes de Europa duran- te la segunda mitad del siglo XIX. En este artículo trataremos de explicar la importancia de este proyecto de coloniza- ción en el proceso de formación de la arquitectura tradicional del sur del país, iniciado con inmigrantes procedentes de distintos territorios de la Confederación Alemana. 1 La ciudad de Valdivia será el núcleo desde el cual se extenderán los tipos, sistemas, técnicas y materiales de construcción que darán forma a la arquitectura tradicional de esta región y se convertirá en un verda- dero laboratorio arquitectónico para la configuración del Chile austral. Hemos procurado aportar algunos antece- dentes al estudio histórico-constructivo de estas arquitecturas tradicionales del sur chileno, principalmente en lo relacionado con su periodo de formación. Para ello, se han integrado con una mirada crítica las investigaciones existentes, tanto en el ámbito arquitectónico como en el más general histórico y social, eligiéndose la arquitectura de carácter residencial como el elemento vinculante. Para el estudio tipológico de estas primeras arquitecturas, y teniendo en cuenta la práctica inexisten- cia de planimetrías originales así como la escasa información documental escrita, hemos trabajado con el amplio registro fotográfico disponible. Formado por mate- riales de extraordinario interés, situados cronológicamente entre 1858 y 1900, 2 de cuya consulta y análisis detenido se pue- den extraer valiosas conclusiones para un mejor conocimiento constructivo y volu- métrico de las edificaciones de todo el periodo. Para el estudio de la influencia que tuvo la arquitectura realizada por los colonos ale- manes en la formación de la arquitectura tradicional del sur de Chile, hemos queri- do ofrecer una mirada distinta a la de anteriores investigaciones. Así, se catalo- garon los inmuebles edificados con poste- ridad a la propia etapa de la colonización alemana. Se trata de viviendas edificadas por constructores anónimos y no por colo- nos, que nos han permitido demostrar la permanencia de los invariantes arquitectó- nicos generados en el siglo XIX. Se han estudiado edificios residenciales en los territorios de la primera etapa de la coloni- zación, entre Valdivia y Puerto Montt. Los resultados de este trabajo forman parte de una investigación de mayor alcan- ce sobre los orígenes y el desarrollo de la vivienda tradicional en Chile y su vincula- Jocelyn Tillería González y Fernando Vela Cossío Palabras clave: vivienda tradicional, Chile, inmigración alemana, proyecto de colonización, arquitectura de madera, carpinteros de Chiloé, lago Llanquihue. La ocupación efectiva del territorio austral chileno se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. Para su ejecución fueron claves las medidas dictadas por el Estado a través del denominado “proyecto de colonización”, que favoreció la llegada de inmigrantes procedentes de Europa durante un periodo de grandes flujos migratorios hacia el continente americano. La ciudad de Valdivia fue el punto de partida de este proyecto. En 1845 desembarcan los pobladores proce- dentes de los territorios de la Confederación Alemana. En esta ciudad se producen los primeros intercambios culturales entre la población local y la extranjera, en un “laboratorio constructivo” que estableció las bases de la arquitectura de la colonización y determinó la formación de la vivienda tradicional del sur del país. Mediante un estudio histórico y constructivo hemos identi- ficado los invariantes arquitectónicos generados en este periodo de la colonización. Hemos com- probado su permanencia en distintos ejemplos de viviendas tradicionales localizadas, entre las ciudades de Valdivia y Puerto Montt, a lo largo del territorio que fue ocupado entre 1845 y 1875 con esta población alemana. CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017 VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILE ARTÍCULOS 54 Jocelyn Tillería González. Arquitecta, Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitec- tónico. Investigadora de la Escuela Técnica Superior de Arquitec- tura de la Universi- dad Politécnica de Madrid Fernando Vela Cossío. Doctor Arqueólogo. Profesor Titular del Departamento de Composición Arqui- tectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitec- tura de la Universi- dad Politécnica de Madrid. Las viviendas de la colonización alemana en el sur de Chile Su influencia en la arquitectura tradicional. De Valdivia a Puerto Montt

Upload: others

Post on 26-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

Lo que entendemos por arquitectura tra-dicional del sur de Chile es el resultado

de un largo y complejo proceso de adapta-ción vernácula de las distintas tradicionesimportadas de la construcción europeaque se desarrollan desde mediados delsiglo XVI hasta finales del XIX, entre elcomienzo del extenso periodo colonial his-pánico y la consolidación del Chile repu-blicano. Para una mejor comprensión deeste proceso de yuxtaposición de las dife-rentes arquitecturas de la tradición,adquiere gran importancia el análisis deldenominado “proyecto de colonización”, unamplio conjunto de políticas demográficasy económicas que propiciaron y vertebra-ron la ocupación del territorio austral conpobladores procedentes de Europa duran-te la segunda mitad del siglo XIX.

En este artículo trataremos de explicar laimportancia de este proyecto de coloniza-ción en el proceso de formación de laarquitectura tradicional del sur del país,iniciado con inmigrantes procedentes dedistintos territorios de la ConfederaciónAlemana.1

La ciudad de Valdivia será el núcleo desdeel cual se extenderán los tipos, sistemas,técnicas y materiales de construcción quedarán forma a la arquitectura tradicionalde esta región y se convertirá en un verda-dero laboratorio arquitectónico para laconfiguración del Chile austral.

Hemos procurado aportar algunos antece-dentes al estudio histórico-constructivo deestas arquitecturas tradicionales del surchileno, principalmente en lo relacionadocon su periodo de formación. Para ello, se

han integrado con una mirada crítica lasinvestigaciones existentes, tanto en elámbito arquitectónico como en el másgeneral histórico y social, eligiéndose laarquitectura de carácter residencial comoel elemento vinculante. Para el estudiotipológico de estas primeras arquitecturas,y teniendo en cuenta la práctica inexisten-cia de planimetrías originales así como laescasa información documental escrita,hemos trabajado con el amplio registrofotográfico disponible. Formado por mate-riales de extraordinario interés, situadoscronológicamente entre 1858 y 1900,2 decuya consulta y análisis detenido se pue-den extraer valiosas conclusiones para unmejor conocimiento constructivo y volu-métrico de las edificaciones de todo elperiodo.

Para el estudio de la influencia que tuvo laarquitectura realizada por los colonos ale-manes en la formación de la arquitecturatradicional del sur de Chile, hemos queri-do ofrecer una mirada distinta a la deanteriores investigaciones. Así, se catalo-garon los inmuebles edificados con poste-ridad a la propia etapa de la colonizaciónalemana. Se trata de viviendas edificadaspor constructores anónimos y no por colo-nos, que nos han permitido demostrar lapermanencia de los invariantes arquitectó-nicos generados en el siglo XIX. Se hanestudiado edificios residenciales en losterritorios de la primera etapa de la coloni-zación, entre Valdivia y Puerto Montt.

Los resultados de este trabajo formanparte de una investigación de mayor alcan-ce sobre los orígenes y el desarrollo de lavivienda tradicional en Chile y su vincula-

Jocelyn TilleríaGonzález y Fernando VelaCossío

Palabras clave: vivienda tradicional, Chile, inmigración alemana, proyecto de colonización,arquitectura de madera, carpinteros de Chiloé, lago Llanquihue.

La ocupación efectiva del territorio austral chileno se produjo en la segunda mitad del siglo XIX.Para su ejecución fueron claves las medidas dictadas por el Estado a través del denominado“proyecto de colonización”, que favoreció la llegada de inmigrantes procedentes de Europadurante un periodo de grandes flujos migratorios hacia el continente americano. La ciudad deValdivia fue el punto de partida de este proyecto. En 1845 desembarcan los pobladores proce-dentes de los territorios de la Confederación Alemana. En esta ciudad se producen los primerosintercambios culturales entre la población local y la extranjera, en un “laboratorio constructivo”que estableció las bases de la arquitectura de la colonización y determinó la formación de lavivienda tradicional del sur del país. Mediante un estudio histórico y constructivo hemos identi-ficado los invariantes arquitectónicos generados en este periodo de la colonización. Hemos com-probado su permanencia en distintos ejemplos de viviendas tradicionales localizadas, entre lasciudades de Valdivia y Puerto Montt, a lo largo del territorio que fue ocupado entre 1845 y 1875con esta población alemana.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

54

Jocelyn TilleríaGonzález.Arquitecta, Master enConservación yRestauración del Patrimonio Arquitec-tónico.Investigadora de laEscuela TécnicaSuperior de Arquitec-tura de la Universi-dad Politécnica deMadrid

Fernando VelaCossío. Doctor Arqueólogo.Profesor Titular delDepartamento deComposición Arqui-tectónica de laEscuela TécnicaSuperior de Arquitec-tura de la Universi-dad Politécnica deMadrid.

Las viviendas de la colonización

alemana en el sur de Chile Su influencia en la arquitectura tradicional. De Valdiviaa Puerto Montt

Page 2: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

ción con los diferentes periodos de la inmi-gración europea.3

El proyecto de colonización y la ocupa-ción del territorio austral

Con la llegada del siglo XIX dará comienzoel complejo proceso de configuración de lasincipientes repúblicas americanas. Chilereconoce en sus latitudes australes unextenso territorio deshabitado enorme-mente propicio para el desarrollo del sueñode la nueva república. El éxito extraordi-nario de la experiencia colonizadora en losEstados Unidos de América y los grandesflujos migratorios europeos de la segundamitad del siglo XIX, impulsarán el desarro-llo de un proyecto de colonización que per-sigue el crecimiento demográfico y econó-mico que la nueva nación necesitaba: “enpaíses como el nuestro, es de todo puntoindispensable la activa cooperación delelemento extranjero; poderosa entidadque, al procurar enriquecerse, enriquece alpaís donde se asila” (Pérez Rosales 1886:320).

Argentina, Brasil y Uruguay ya tenían enmarcha proyectos de colonización, favore-cidos principalmente por su conexiónAtlántica con el viejo continente. Sinembargo, Chile será el primer país de lacosta del Pacífico Sur que llevará a ejecu-ción un proyecto de esta naturaleza. Laselites políticas e intelectuales chilenas desu tiempo fueron las principales impulso-ras de esta iniciativa. Así, a las menciona-das ideas de desarrollo se unían las de glo-balización y desvinculación del pasadoinmediato como colonia española.

Reconocido el valor del proyecto coloniza-dor, el debate continuó a la hora de definir

la procedencia de los inmigrantes europe-os. En el texto del destacado político e his-toriador Benjamín Vicuña Mackenna titu-lado Bases del informe presentado alsupremo gobierno sobre la inmigraciónextranjera, se registran las conclusiones deeste debate y se cita que “el mejor colonoposible es el alemán” (Vicuña 1865: 25),argumentando que, a diferencia de aque-llos de otras procedencias, los germanosno abandonaban las tierras donde se tras-ladan, eran muy aptos para el desarrollode labores de labranza y minas, y no repre-sentaban un riesgo para el país porque noformaban parte de una potencia marítima(como eran España, Francia e Inglaterra).No olvidemos que Chile es el país del Pací-fico que cuenta con la más extensa líneacostera del continente americano.

A la elección germana también contribuyóla procedencia de uno de los principalesprecursores de esta iniciativa, el marineroBernhard Eunom Philippi que en 1842descubrió el lago Llanquihue. Philippidifundirá los resultados de sus exploracio-nes en la Sociedad de Geografía de Berlín,suscitando en Alemania el interés porestas latitudes. En el año 1846 J.E. Wap-päus publicaría la primera propagandasobre Chile en Alemania, titulada Über dieVortheile welche das südliche Chile fürdeutsche Auswanderer bietet (Sobre lasventajas que el Chile austral ofrece a emi-grantes alemanes) (Blancpain 1985: 44).Philippi tendrá un importante rol en ladifusión de Chile como un territorio segu-ro, libre, y con potencial para el desarrolloeconómico de cualquier ciudadano alemánque quisieran avecindarse en el país. Apartir de finales del siglo XIX, el proyectode colonización admitirá emigrantes de

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

55

Figura 1. Ciudad dePuerto Montt en 1900.Fotógrafo: Odber Hef-fer. Fuente: ArchivoFotográfico, MuseoHistórico Nacional deChile, AF-79-19.

Page 3: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

Figura 2. Paisajes delos territorios de lacolonización, LagoRanco (1934) y río Pil-maiquen (1930). Fotó-grafos: no identifica-dos. En Museo Históri-co y AntropológicoMauricio van de Maeley Archivo fotográficoEllynor Fehrenbergdel Centro CulturalAustral, Valdivia.(Alvarado y Matthews2006: 112 y 115).

otras procedencias europeas, así como a lapropia población nacional.

El territorio de la colonización

Durante los primeros años de la repúblicael estado chileno contratará expedicionescientíficas con el objetivo de acopiar infor-mación demográfica y territorial actualiza-da del país e identificar fuentes para laexplotación agropecuaria y minera. Sondestacados los trabajos realizados por elfrancés Claudio Gay entre los años 1830 y1837 (que permitieron documentar desdela región de Atacama por el norte hasta laisla de Chiloé, por el sur) así como lasexpediciones del polaco Ignacio Domeykoentre los años 1840 y 1846 (que entregóantecedentes del inexplorado territorio dela Araucanía). Estas expediciones pusieronen evidencia la existencia de grandessuperficies de terreno libre y el abandonode los emplazamientos más australes del

país: las ciudades de Valdivia, Osorno,Ancud y Castro.

La primera consecuencia de estos trabajosserá la declaración como territorio de lacolonización (1845) a todo el ámbito situa-do entre la ribera sur del río Biobío y elCabo de Hornos,4 con una extensión esti-mada de 2.000 km de longitud, correspon-diente a casi la mitad del territorio nacio-nal y con condiciones agrestes en su extre-mo sur.

La inmigración oficial a Chile marcada porel proyecto de colonización, trascurre entre1846 y los comienzos del siglo XX, frag-mentada en dos etapas. La primera entrelos años 1846 y 1875, se desarrollará entrelas ciudades de Valdivia y Puerto Monttcon inmigrantes procedentes de la Confe-deración Alemana, además paralelamentese desarrollará la ocupación de la ciudadde Punta Arenas en el estrecho de Maga-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

56

Figura 3. Mapa delocalización de losterritorios de la coloni-zación y etapas dedesarrollo. Fuente:Jocelyn Tilleria G.

Page 4: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

llanes.5 La segunda etapa se inicia en elaño 1882, con la formación de la “AgenciaGeneral de Colonización e Inmigración enEuropa” con sede en París, que captarácolonos procedentes de más de una dece-na de nacionalidades europeas, entre lasprincipales se encuentran España, Franciae Italia. En el desarrollo de esta etapa losinmigrantes ocuparán los territorios de laAraucanía, Chiloé, Aysén y Magallanes,hasta la isla Navarino. Finalizada la inmi-gración oficial en 1898, continúa la inmi-gración libre que transcurrirá hasta la cri-sis de los años 30.

Durante la primera etapa de colonización,la república de Chile puso a disposición unterritorio con una superficie aproximadade 21.000 km², formada por bosques den-samente poblados, lagos, ríos caudalosos,pequeños núcleos de urbanos (Valdivia yOsorno), y una población indígena disper-sa. Un territorio caracterizado por su ferti-lidad, el “que de todas las provincias deChile más se asemeja al temperamento dela parte septentrional de Europa” (Domey-ko 1846: 98).

Valdivia: laboratorio constructivo de lacolonización

Entre los años 1846 y 1850 desembarcanen el muelle de Corral, situado en las pro-ximidades de Valdivia, los primeros colo-nos procedentes de las regiones centroeu-ropeas de Hesse, Wurtemberg, Silesia,Westfalia, Bohemia y Brandeburgo,6 lasituación política de la confederación ale-mana contribuyó a que la emigración ale-mana fuera muy alta en América durantela primera mitad del siglo XIX, siendoEstados Unidos uno de los principales des-tinos.

La ley del 18 de noviembre de 1845 dio elmarco legal a la colonización oficial, esta-bleció los derechos y obligaciones de loscolonos otorgando un respaldo político alos participantes de esta empresa. Losinteresados debían ser padres de familia yno haber tenido condena por crimen o sim-ple delito. Por su parte el estado de Chilese comprometía a otorgarles la nacionali-dad, la entrega de un terreno en funcióndel tamaño de la familia, herramientas ysemillas para el cultivo, el respaldo finan-ciero durante un año a través del pago deun salario, y el traslado desde el puerto dellegada al lugar de destino, gastos quedebían ser mas tarde devueltos por loscolonos al estado. Un importante beneficiofue la exención del pago de impuestosdurante veinte años. Complementaria aesta ley orgánica se establecieron otrasadaptadas a las necesidades de cada colo-nia.

Antes de la colonización, Valdivia ya con-taba con casi tres centurias de existencia,sin obtener grandes avances urbanos yarquitectónicos, presentaba un aspecto deemplazamiento provisional con calles sinpavimentar y sin construcciones de rele-vancia, el desarrollo urbano y constructivose había visto truncado por periodos deabandono, incendios y terremotos.7

En el año 1846 se contabilizan 259 casas,datos entregados por el intendente de laprovincia Salvador Sanfuentes (Greve1940: 46). En relación a sus construccio-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

57

Figura 4. Cronologíade la ocupación delterritorio en la primeraetapa de colonización.(Blancpain 1974: 70).

Figura 5. Valdivia en1836. Lámina núm.6(Gay 1854).

Page 5: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

nes, los registros documentales de VicentePérez Rosales,8 Rodulfo A. Philippi9 y losregistros gráficos del capitán Phillip ParkerKing que comandaba la expedición de queera parte Charles Drawin,10 refieren aviviendas de un nivel con muros de tron-cos de madera dispuestos en vertical, sincimentación, enterrados en la tierra, siste-ma constructivo denominado de postería(Guarda 1980 y 1995). Grandes cubiertasde madera armadas de par y nudillo,revestidas de tablas de alerce o de tejuela,y con corredor exterior. Existen registrosde edificaciones realizadas con mamposte-ría de piedra y albañilería de barro cocido,sistemas constructivos no expandidos. Lacomposición de fachada era muy elemen-tal, puerta central y pequeños huecos paralas ventanas. En el interior pavimento detablones de madera y unas pocas habita-ciones entre las que destaca la permanen-cia del estrado.

El nivel de conocimiento de técnicas cons-tructivas en madera eran mínimas, a pesarde la abundancia de este material, la exis-tencia de sierras hidráulicas para lacomercialización de tablas, y la presenciade astilleros para la fabricación de embar-caciones (Guarda 1980). Se trabaja princi-palmente con hacha y “no había carpinte-ros a no ser acaso algún desertor debuque, así es que el cepillo y otros instru-mentos de carpintería eran casi desconoci-dos” (Philippi 1901: 300).

Los primeros colonos se instalaron en lasproximidades de la propia ciudad de Valdi-via: isla Teja, Arique, Cutipai, Niebla,Amargos y San Carlos (Blancpain 1974),

en terrenos donados por vecinos al no exis-tir terrenos fiscales disponibles.

Las profesiones y oficios declarados por losrecién llegados colonos fueron muy diver-sas. Si tomamos como ejemplo los pasaje-ros de la embarcación “Hermann” que des-embarca en 1850, la mayoría eran comer-ciantes, farmacéuticos, y de otros oficiosrelacionados con la agricultura y la gana-dería, y en menor proporción artesanosrelacionadas con la construcción. Lasinvestigaciones registran que los colonosacaudalados se establecieron en la ciudadde Valdivia dispuestos a establecer comer-cios e industrias, los restantes se situaronen el territorio rural.

A casi quince años de la llegada de los pri-meros colonos alemanes a Valdivia, ya eraperceptible su influencia en la arquitectu-ra y la ciudad. A partir de los registros grá-ficos y documentales realizados entre losaños 1846 y 1860 hemos reconstruido lascaracterísticas de estas nuevas construc-ciones. Nos centraremos en el estudio delas viviendas por corresponder a la tipolo-gía arquitectónica más extendida, y porquesu capacidad documental nos permiteconocer la esencia de la sociedad, desdeuna perspectiva arquitectónica y social.

Con relación a su situación urbana, lasnuevas construcciones conservaron lasformas de emplazamiento existentes en laciudad. Se situaron en un extremo delsolar, con fachada principal a pie de calle,y en el interior del solar huertas y jardín.Las nuevas edificaciones se arman con unvolumen compacto, sin corredor, con plan-ta rectangular de un nivel, amplia cubier-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

58

Figura 6. Viviendasde Valdivia en 1835.Se reconocen losmuros de postería(Darwin, Fitzroy yKing 1839: 398-399).

Figura 8. Costanerade Valdivia en 1870.Fotógrafo: ChristianEnrique Valck (Alvara-do y Matthews 2005:36).

Figura 7. Dibujo deRodulfo Amando Phi-lippi en 1853 de lasviviendas de Valdivia.Destacan los corredo-res exteriores y gran-des cubiertas con cla-raboyas (Guarda1995: 21).

Figura 9. Volumen pri-mario en plaza de Val-divia año 1858. Fotó-grafo: Christian Enri-que Valck (Alvarado yMatthews 2005: 38).

Página siguiente.Figura 10. Construc-ciones de Valdivia.Fotografía datadaentre 1858 y 1860. Enprimer plano edifica-ción de origen colonialhispano y al final dela calle, volumen pri-mario con mirador.Fotógrafo: ChristianEnrique Valck (Alvara-do y Matthews 2005:48).

Page 6: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

ta a dos aguas con una altura igual omayor que el primer nivel, en una relaciónde 1/2 a 3/5 de la altura total del inmue-ble, y entre un 80% y 90% de pendiente.Una geometría elemental que hemos deno-minado “volumen primario”.

Entre las variables con que puede contareste volumen se encuentra la incorpora-ción de un cuerpo perpendicular a lacubierta denominado mirador, que permi-te hacer habitable el espacio bajo cubierta,herencia de la estructura denominadazwerchhaus11 con origen en la Edad Media

que es utilizada “para dar acceso a labuhardilla o como espacio de almacena-miento prolongado” (D'Alençon y Prado2013: 38). A las edificaciones que incorpo-ran este elemento las hemos denominado“volumen primario con mirador".

El espacio bajo cubierta siempre fue utili-zado en Valdivia para almacenaje, por ellolas cubiertas ya incorporaban clarabo-yas,12 tal como registra el dibujo de Rodul-fo Amando Philippi realizado en 1853. El“mirador” se consolidará como el elementocaracterístico de esta nueva arquitectura.Los arquitectos Guarda y Cherubini coin-ciden en que Wilhelm Frick13 fue el prime-ro en integrar este elemento en Chile, yasea por su obra de la Aduana de Corral en1854 o por un plano de su autoría realiza-do en 1850.

Surge además una nueva configuraciónespacial dada por un nuevo diseño deplanta de vivienda, consistente en “unpasillo central, a través del cual se accedea todas las habitaciones, separando deuna manera sencilla las diferentes activi-dades que se desarrollan al interior de lavivienda como recibir visitas, cocinarcomer y dormir. En este pasillo se colocauna escalera que llega al entretecho osoberado,14 que de esta manera se vuelvehabitable” (Cherubini 2016: 47). Estaplanta también se registra en el plano deFrick antes citado, su diseño será replica-do en toda la colonia.

Una de las principales contribuciones rea-lizadas por los colonos a la arquitectura deValdivia, fue la importación del sistemaconstructivo de entramado de maderaderivado del fachwerk, en una versión mássimplificada donde se redujeron el númerode piezas y se eliminaron las uniones máscomplejas. Además, los gefach (espaciosentre entramados de muro) no se encuen-tran rellenos como en el fachwerk; laestructura se reviste en su cara exteriorcon tinglado (tablas de madera dispuestaen horizontal solapadas) o tejuela, y por elinterior revestimiento de tablas.

Otra de las innovaciones traídas por loscolonos alemanes es la nueva composiciónde fachadas, en las que se incorporan másvanos y de mayor tamaño. Los interioresse vuelven más luminosos. Sobre el dintelde las puertas de acceso se dispone unaventana que cubre todo el ancho del vanoy que permite iluminar el pasillo central.Se construyen “galerías vidriadas en reem-plazo de los corredores porticados exterio-res” (Cherubini 2016:49), generando unnuevo espacio iluminado para los díasnublados. Los tamaños de puertas y ven-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

59

Figura 11. Esquemastipológicos de vivien-das. Volumen primarioy volumen primariocon mirador (JocelynTilleria G.).

Figura 12. Plano devivienda con mirador,año 1850. Autor: Wil-helm Frick, en ArchivoNacional de Chile(Guarda, 1995: 22).

Figura 13. Esquemade plantas de vivien-das de colonos alema-nes de las ciudadesde Osorno, PuertoOctay y Valdivia,basado en los datospublicados por Guar-da y Montecinos entrelos años 1980 y 1981(Jocelyn Tilleria G.).

Page 7: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

tanas se estandarizan al ser fabricados portalleres de carpintería especializados (Che-rubini 2016). En la composición de facha-das se reconoce la simetría y alineación devanos. En la cubierta se continúa utilizan-do la tejuela como principal revestimiento,y a partir de 1860 y 1870 se incorporaránlas planchas de hierro galvanizado, exten-dido su uso como revestimiento de muros.El éxito de este material es la protecciónque otorga a las estructuras de madera,reduciendo los trabajos de mantenimientoy a su impermeabilidad en una de las ciu-dades más lluviosas de Chile. El diseño deplanchas más utilizado corresponde a lasonduladas, y a partir del siglo XX se incor-porarán nuevos que imitan a la albañileríay a la sillería almohadillada.

No hemos encontrado antecedentes quehagan alusión a los talleres de carpinteríainstalados por los colonos, pero las edifica-ciones antes descritas confirman la exis-tencia de mano de obra especializada quellega a la ciudad, de igual modo que en losregistros administrativos de profesionesdeclaradas. Estos talleres no solo debieronrealizar el armado de puertas y ventanas,sino también de mobiliario, tomando enconsideración a las demandas de los nue-vos habitantes. Postulamos que debieronexistir transferencias constructivas entrela población local y los colonos, ya que secontinúan utilizando los revestimientos de

tejuela y tinglado utilizados antes de lapresencia germana, así como el uso de lasespecies madereras autóctonas. Además,los colonos debieron contratar trabajado-res nacionales, lo que permitió la transmi-sión de nuevas técnicas y aunque el núme-ro de carpinteros germanos fuera escaso,hemos encontrado registros de quemuchos de los colonos antes de embarcar-se en esta empresa aprendieron técnicasde carpintería y herrería, oficios que lesserían útiles en el nuevo mundo (Blanc-pain 1970, Peri 1989), contribuyendo tam-bién a la expansión de las nuevas técnicas.

Los cambios experimentados en la ciudadde Valdivia, la transformación del paisaje yel florecer de una nueva estética urbana,demostraron la rápida adaptación de loscolonos a este nuevo escenario, así como lapronta asimilación de las nuevas manerasde habitar por parte de la población local.Consideramos Valdivia como el laboratorioconstructivo del proyecto de colonizaciónaustral de Chile, y creemos que en ella sesentaron las bases de las formas de habi-tar que se expandirán por todos los terri-torios de la colonización.

Las viviendas de la colonización del lagoLlanquihue

La ocupación de este territorio supuso unproyecto diferente al realizado en Valdivia,

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

60

Figura 14. Plano deparcelación del lagoLlanquihue realizadapor Decher y Hessentre 1853 y 1875.Dibujo de Jean PierreBlancpain. Anexo pla-nimétrico (Blancpain1970).

Page 8: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

producto de las condiciones geográficas, lafalta de vías de comunicación, el impene-trable bosque y la falta de núcleos urba-nos.

El estado chileno encarga a los agrimenso-res alemanes Ferdinand Hess y JuanDecher los trabajos de trazado y parcela-ción de esta colonia entre los años 1853 y1875, periodo en el cual se dividieron másde 35.000 hectáreas en un total de 340hijuelas (Blancpain 1985: 94). Las parce-las resultantes fueron de planta cuadran-gular alargada, dispuestas de forma per-pendicular al lago, con extensiones de 50 a100 cuadras,15 distribuidas en función deltamaño de la familia que iba a residir. Laestrechez de los terrenos permitió generarproximidades entre las propiedades facili-tando la comunicación entre los miembrosde la colonia (Blancpain 1970: 24).

Reconocemos en la elección del tipo deparcelación la influencia de la experienciacolonizadora alemana de los siglos XI y XIIa través de las denominadas Waldhufen-dorf, utilizadas para la ocupación de terri-torios de montaña y bosque. Este sistemade colonización se inicia con el trazado depropiedades alargadas, dispuestas perpen-dicularmente a una vía de comunicaciónque puede ser un camino o un río (Gut-kind 1964). La ocupación de la parcela seinicia con la edificación de una vivienda enel extremo del terreno próximo a la vía decomunicación; a partir de ella se procedeal desbroce para ganar terreno al bosque.En la colonia de Llanquihue el eje decomunicación fue el borde lacustre que seconsolidó como la principal vía de comuni-cación, debido a su capacidad de navega-ble.

La ocupación del lago se inicia en 1856 porsus extremos norte y sur. El sector deno-

minado “Playa Maitén” por el norte, fuepoblado en su mayoría por colonos proce-dentes de las provincias de Silesia, Bran-denburgo, Westfalia y Turingia. Y por elsur, en las áreas denominadas “La Fábri-ca” y el “Desagüe”, por emigrantes de lasregiones de Hesse, Sajonia, Silesia y Sua-bia (Blancpain 1974). Las ocupacionesdeclaradas fueron artesanos y campesi-nos, generando una economía principal-mente vinculada a la producción agrope-cuaria.

En 1856 ya habitaban en la ribera del lago110 familias de colonos, en 1861 250 fami-lias y en 1864 262 familias, con una pobla-ción estimada de 1.491 extranjeros (Blanc-pain 1970: 13).

La estrategia de ocupación territorial deeste lago no incorporó en sus inicios lafundación de ciudades, de forma espontá-nea se fueron concentrando los serviciosen las proximidades de los primerosemplazamientos ocupados. Así se crearonlos núcleos urbanos de Puerto Octay,16

Puerto Varas17 y Llanquihue.18 Un casodistinto fue el de la ciudad de Frutillar,único emplazamiento del lago fundado enel primer periodo de la colonización en1856. Por otra parte, la ciudad de PuertoMontt fundada en 1853, a pesar de no for-mar parte de la ribera del lago se vincula asu colonización al consolidarse como suprincipal puerto marítimo, una situaciónque trataremos más adelante.

Para la obtención del título de propiedad elestado exigía la edificación de una vivienday el cultivo de dos cuadras de terreno en elplazo de un año.19 Para su ejecución se lesentregaban “semillas hasta por valor decinco pesos, una yunta de bueyes, unavaca parida, quinientas tablas i un quintalde clavos” (Vicuña 1865: 113), además de

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

61

Figura 15. Vista dePuerto Octay en lasegunda mitad delsiglo XIX. Fotógrafo:no identificado. Fuen-te: Archivo Fotográfi-co, Museo HistóricoNacional de Chile, AF-126-11.

Page 9: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

una asignación mensual en dinero quedebía ser cobrada en la ciudad de PuertoMontt.

La ocupación del terreno se iniciaría con laconstrucción de un refugio y el despeje delterreno. Una descripción de 1856 registra:“nuestra primera casa habitación fue unarancha techada con tejuelas y ramas enmedio de la selva” (Peri 1989: 72). Las tare-as de desbroce fueron realizadas a hacha yfuego.

A casi diez años de entregados los prime-ros terrenos ya era posible reconocer elavance que había alcanzado la colonia.Uno de los chilenos precursores de esteproyecto registra:

“se ven a cada cinco cuadras dosbonitas casas, una frente a la otra, en unoy otro lado del camino. Cinco cuadras es elfrente de cada propiedad rural, y cada unaconstituye con sus edificios habitables,sus graneros, sus establos, jardines, arbo-ledas, potreros y sembrados, máquinasagrícolas, conservatorios y talleres de algu-

na industria especial”. (Pérez Rosales1886: 372)

El borde del lago se fue poblando conpequeñas granjas que eran trabajadas porsus propietarios. Se armaban por un con-junto de edificaciones agrupadas en tornoa un espacio central. Las investigacionesde D'Alençon y Prado reconocen como unade las principales diferencias con las gran-jas alemanas la falta de edificaciones conprogramas mixtos, las denominadas Ein-firsthof, granjas de una sola cumbrera queagrupan actividades residenciales y pro-ductivas (D'Alençon y Prado 2013: 126).

También hemos podido comprobar que lasviviendas edificadas en los primeros cua-renta años de la colonia de Llanquihuefueron de similares características a lasrealizadas en la ciudad de Valdivia, lo quedemuestra la formación y expansión detipos arquitectónicos en la colonia germa-na en Chile.

Predominaron las de tipo “volumen prima-rio” y “volumen primario con mirador",

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

62

Figura 16. Formas deagrupación de edifica-ciones en granjas dela colonia alemana dellago Llanquihue. Dibu-jo de Johanna Moser.(D'Alençon y Prado2013: 127).

Page 10: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

siempre de planta rectangular y conamplia cubierta a dos aguas. El primernivel suele ser de igual altura que lacubierta, en una relación de 1/2 del total.La inclinación de pendientes ronda entrelos 75% y 85%, siendo menores que las deValdivia.

El principal sistema constructivo continúasiendo el entramado de madera. Sinembargo, investigaciones registran que enlos inicios de la ocupación del lago se rea-lizaron edificaciones con el sistema cons-tructivo de blockbau, característico de laszonas de montaña de Europa central. Emi-lio Held, señala que para el año 1855 enPlaya Maitén “catorce de los veintiún colo-nos ya habían construido una casa, algu-

nas de ellas de pequeñas dimensiones. Deestas cuatro eran con el sistema de blocaoy el resto de entramado” (Cherubini 2016:41). D'Alençon y Prado catalogaron en2011 una vivienda de blockbau en PlayaMaitén, edificada entre los años 1860-1879. A pesar de la abundancia de made-ra este sistema no llega a propagarse.

En la colonia del lago Llanquihue el volu-men primario, con o sin mirador, sueleincorporar modificaciones que no formanparte del proyecto inicial. Nos referimosprincipalmente a la existencia de un“corredor” situado en la fachada principalque discurre paralelo al faldón de cubierta.Este elemento se estructura de forma inde-pendiente, incorporándose enseguida a lasprimeras viviendas (Moser 2013). Los“cuerpos adosados”, situados en la facha-da posterior, se arman con la prolongaciónde la cubierta existente.

Estas características demuestran que lasviviendas fueron edificadas sobre un pro-yecto inicial, lo que contribuyó a la propa-gación de tipos, y en su construcción par-ticiparon trabajadores procedentes de laisla de Chiloé (Blancpain 1985 y Peri1989). En 1856 un colono20 registra:

“como elemento de ayuda se tomabantrabajadores de Chiloé; era difícil hacerseentender con ellos, ya que ninguno de nos-otros dominaba el castellano. A veces sellegaba a los más graciosos mal entendi-dos, pero al final resultaba” (Peri 1989:70).

Hay que hacer notar que los trabajadoresprocedentes de Chiloé ya contaban conuna experiencia constructiva en maderaprevia a la llegada de los colonos germa-nos, tal como documentaron las expedicio-nes de Charles Darwin (1829) y ClaudioGay (1835) a la isla. En sus ilustracionesse registran viviendas de madera de unaaltura, con muros de postería (sistemaconstructivo utilizado en Valdivia) y depostería labrada (Berg 2015) compuestopor pilares de madera con un rebaje verti-cal que recibe los tablones de madera dis-puestos en horizontal. Las cubiertas son ados o cuatro aguas, con acabado de tejue-la de grandes dimensiones y con aleros ocorredores en el exterior. Para la edifica-ción de estas viviendas los carpinteros deChiloé debieron contar con técnicas deensamblaje mínimas y posesión de herra-mientas especializadas.21 Para los elemen-tos verticales que arman la postería labra-da debieron utilizar el ensamble de caja yespiga para lograr su fijación a la solerainferior. Para el armado de los entramadoshorizontales debieron utilizar encuentros

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

63

Figura 17. Calle Sal-vador, Puerto Varas,año 1885. Postalimpresa (Archivo Foto-gráfico, Museo Históri-co Nacional de Chile,PI-1536).

Figura 18. Vista dePuerto Octay, 1900.Postal impresa (Archi-vo Fotográfico, MuseoHistórico Nacional deChile, PI-1519).

Figura 19. Plaza deSan Carlos de Chiloéen 1835. Láminanúm. 35 (Gay 1854).

Page 11: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

de media madera y, en casos particulares,ensambles de cola de milano como en lasiglesias de Chiloé. Creemos que en lavivienda no fue necesario el uso delensamble de rayo de Júpiter ya que laspiezas de madera que se podían obtener delas especies nativas (alerce, coigüe y ciprésde las guaitecas) eran de grandes longitu-des, por lo que no fue necesario recurrir aensambles de mayor complejidad. Deduci-mos que el nivel de conocimiento cons-tructivo alcanzado por los chilotes facilitóla rápida asimilación de las técnicasimportadas por los colonos germanos, asícomo el intercambio de conocimientosobre especies madereras locales a loscolonos.

En la construcción de las viviendas de lacolonia de Llanquihue se utilizó el sistemade marcas de carpintero22 que facilitaba laidentificación de las piezas para su arma-do (Cherubini 2016, D'Alençon y Prado2013), posiblemente también habría sidoutilizado en Valdivia pero no hemos encon-trado registro de su uso. Las puertas yventanas llegaban listas para su instala-ción ya que eran armadas en talleres espe-cializados como hemos registrado anterior-mente. En muros, el principal revestimien-to utilizado fue el tinglado, y en la cubier-ta la tejuela23 de alerce. Establecemos queen el uso de la tejuela se encuentra unatransferencia constructiva por parte de loshabitantes de Chiloé al ser un revestimien-to expandido en la isla.24 También creemosque la pronta aceptación de este revesti-miento se debe a que ya había sido utiliza-do por los primeros colonos en Valdiviaquienes comprobaron su impermeabilidad.El uso de la tejuela se expandió rápida-mente a los muros, incorporando diseñosmás complejos, tal como registra la foto-grafía de Puerto Varas de 1885.

A partir de finales del siglo XIX el volumenprimario incorpora nuevas variables, dosmiradores o claraboyas y una altura más.Aparecen las cubiertas de cuatro aguas, yse incorporan como revestimiento las plan-chas de hierro galvanizado, primero encubierta y después en muros. A partir deinicios del siglo XX con la llegada de lasegunda oleada de emigrantes europeos,aparecen las viviendas tipo “chalet”.

Las viviendas de la colonización en lasciudades de Osorno y Puerto Montt

Los núcleos urbanos de Osorno y PuertoMontt fueron, junto a Valdivia, las princi-pales ciudades de la primera etapa de colo-nización. En ellas se concentró el comercioy la industria. Además, la mayoría de loscolonos más ricos decidieron establecer enellas su residencia, siendo sus viviendasuna vitrina de las nuevas modas imperan-tes.

Osorno es un emplazamiento de origenhispano, abandonado a finales del sigloXVI y repoblado en el año 1796 por susituación estratégica y la necesidad dereactivación de la económica del sector.

Antes de la colonización decimonónica susviviendas contaban con similitudes a lasde Valdivia y Chiloé, caracterizadas porsus grandes cubiertas revestidas contejuela, y la presencia de claraboyas ycorredores exteriores. La albañilería deadobe se utilizó en Osorno en el siglo XVIy en su repoblación por orden del goberna-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

64

Figura 20. Esquemadel sistema constructi-vo de postería labradautilizado en las vivien-das de Chiloé en elsiglo XIX (JocelynTillería G.).

Figura 21. Marcas decarpintero en viviendade Puerto Octay. (D'A-lençon y Prado 2013:167).

Page 12: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

dor Juan Mackenna en 1797 (Sánchez1948), pero el terremoto de 1837 destruyógran parte de estas construcciones. Sussimilitudes con las viviendas de Chiloé sedeben principalmente por ser una de lasprocedencias de los ciudadanos con quefue repoblada en el siglo XVIII.

Los primeros colonos alemanes llegaron aOsorno en 1851 originarios de Rothenbur-go (Blancpain 1985), Essen y Baviera (Sán-chez 1948: 170). Su presencia transformóla imagen ruinosa que presentaba a mitadde siglo XIX.

Como en Valdivia, los inmuebles realiza-dos por los colonos alemanes se emplazande igual manera que las edificaciones exis-tentes, se situaron en un extremo del solarcon planta rectangular y lado más largo

armando la fachada principal. Las prime-ras viviendas realizadas fueron del tipo“volumen primario” de uno o dos niveles,predominando la relación de altura decubierta 1/2 del total, el uso del miradorno fue tan expandido como en los empla-zamientos ya estudiados, sin embargo, eluso del corredor exterior si, que a diferen-cia de las viviendas de Llanquihue forma-ba parte del proyecto inicial. En las vivien-das de una altura el corredor se armabacon la prolongación del faldón de cubierta,y en las de dos alturas con el retranqueototal o parcial del nivel de acceso. Tambiénexisten casos en que las viviendas de unaaltura realizan un retranqueo parcial de lafachada obteniendo un acceso porticado.La arquitectura alemana de la ciudad deOsorno conservó uno de los rasgos más

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

65

Figura 22. Viviendasde colonos alemanesedificadas en el sigloXX (Jocelyn Tillería).

Figura 23. “Der Platzvon Osorno”, año1852, dibujo deRodulfo Amando Phi-lippi. Reconocemossimilitudes con laarquitectura colonialhispana de Valdiviay Chiloé (Archivofotográfico, direcciónMuseológica de laUniversidad Australde Chile. N° inv:s/n).

Page 13: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

característicos de la arquitectura del perio-do hispano, el corredor.

Las viviendas se estructuran también conentramado de madera, sin innovaciones,“toda la enmaderación de las casas era tra-bajada con sierra i cepillo; los piés dere-chos estaban sobre soleras no enterradasen la tierra; los pisos eran de tablas i lasventanas tenían vidrios” (Philippi 1901:332).

Finalizado el siglo XIX llega el ferrocarril aOsorno, se promueve el crecimiento de lasexportaciones de trigo y ganado a Santiagoy con ello el enriquecimiento de la ciudad.Como en las anteriores localidades estu-diadas, aparecen las viviendas de dos nive-les con cubierta a cuatro aguas y las detipo chalet. En 1910 Osorno era conside-rada una ciudad rica digna rival de Valdi-via (Blancpain 1985: 116).

Durante el primer periodo de colonizaciónla ciudad de Puerto Montt fue el puertomás austral, fundado el 12 de febrero delaño 1853, su origen se debe a la proximi-dad con el lago Llanquihue, la isla de Chi-loé y su condición de puerto marítimo. Ensu trazado participaron los topógrafos ale-manes Decher y Geisse (Blancpain 1985:91), Decher fué uno de los autores de laparcelación de la colonia de Llanquihue.La traza utilizada fue la cuadrícula, dis-puesta paralela a la costa, con calles deancho mínimo de 18 metros y manzanas

de 50 metros de lado (Benavides, Pizzi yValenzuela 1998: 51).

Los primeros alemanes desembarcaron ennoviembre de 1852, antes de la fundaciónde la ciudad. Como para la mayoría el des-tino final era la colonia de Llanquihue,debieron esperar en Puerto Montt hastaque les fueran designadas sus propieda-des. Algunas investigaciones plantean queeste periodo de estadía les permitió cono-cer las características de la arquitecturaque se estaba forjando en la naciente ciu-dad. Creemos que entre los primeros colo-nos no debió ejercer mucha influencia, yaque las principales edificaciones se levan-taron en 1853, cuando la colonización dellago ya se había iniciado (1852). Las refe-rencias que pudieron ser tomadas de laarquitectura de Puerto Montt fueron cuan-do esta logra consolidarse como un impor-tante centro de intercambio comercial yabastecimiento de la colonia de Llanqui-hue, siendo Valdivia el punto de referenciaconstructivo durante los inicios de la colo-nia.

Las viviendas de la ciudad de Puerto Monttedificadas durante el primer periodo de lacolonización se emplazan en un extremodel solar, de igual modo que en las ciuda-des de Valdivia y Osorno, con fachadaprincipal a pie de calle. Esta situaciónurbana está dada por la ordenanza muni-cipal de 1854 (Cherubini 2016: 67). Predo-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

66

Figura 24. Imágenesde la ciudad de Osor-no en 1900 (Guarda1981: 14 y 18).

Figura 25. Dibujoperspectivo Isométricade la casa Heissingeren Osorno, edificadaen 1900. Con miradory acceso porticado, sereconoce la tipologíade planta con pasillocentral. (Basaez, Mon-tecinos y Salinas1981: 26).

Page 14: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

minan las viviendas del tipo “volumen pri-mario” de una y dos alturas, y las de “volu-men primario con mirador”, como en Val-divia la altura de la cubierta puede serigual o mayor que el primer nivel, la alturade cubierta se encuentra en una relaciónde 1/2 a 3/5 de la altura total del inmue-ble. Las pendientes varían entre un 70% y90%. Las viviendas fueron edificadas conentramado de madera, como ya era tradi-ción, y para su construcción se contó contrabajadores procedentes “de las islas deMaillén, Huar y de las caletas de Huelmo yde Chiloé” (Cherubini 2016: 27), que con-taban con experiencia en construcción enmadera.

Las actuales investigaciones de Cherubinireconocen la importante participación deun colono alemán en la formación de laarquitectura de Puerto Montt, el carpinte-ro Matthias Doggenweiler, autor de losprincipales edificios públicos de la ciudad.Doggenweiler desembarcó en Puerto Montten 1852 procedente de Württemberg e ini-cia en 1853 las obras de la Gobernación yCatedral de la ciudad. Cherubini planteaque este carpintero estableció contacto enValdivia con Wilhelm Frick, quien pudo

transmitir su experiencia constructiva enla ciudad de Valdivia y que Doggenweilerutilizó de guía. Lo cierto es que son indu-dables las similitudes arquitectónicasentre ambas ciudades.

El revestimiento utilizado en muros fuetinglado, y en cubierta tejuela, a partir definales del siglo XIX, como en el resto delterritorio de la colonización, se expande eluso de las planchas de hierro galvanizado.Y desde un punto de vista formal, tambiénaparecen las viviendas de dos plantas, lascubiertas a cuatro aguas, y las viviendasde tipo chalet.

La “Alemania Austral”: referencias a lacultura germana en Chile

Los trabajos de Jean-Pierre Blancpainsobre la inmigración alemana en Chile danprueba de que los colonos adoptaron unaactitud conservadora frente a la sociedadchilena, y que en todo momento cultivaronla herencia germana (Blancpain 1985).Para mantener el vínculo con los territo-rios de procedencia, se fomentó la perma-nencia del idioma y se crearon escuelas, encontraste con los altos niveles de analfabe-tismo que existían en el país. Puede daruna idea la existencia en Chile de treintaescuelas alemanas en 1914. También seestableció la tradición de realizar viajes aAlemania para mantener el contacto conlas raíces, y los más jóvenes aprovecharonesta experiencia para proseguir sus estu-dios o para buscar pareja con la que con-traer matrimonio. En este sentido, hay quedestacar como el núcleo familiar tuvo unimportante rol en la conservación de lastradiciones. Las familias se caracterizaronpor tener un elevado número de hijos. EnFrutillar, por ejemplo, “los matrimonioscelebrados entre 1858 y 1900 tuvieron unafecundidad media de 6,5 hijos por familia”(Blancpain 1970: 29). Además, los matri-monios solían realizarse entre integrantesde la propia colonia. Creemos que en laformación de esta dinámica de relacionesinfluyó la situación misma de aislamientoque tuvo esta región hasta el año 1880,fecha hasta la cual el país se encontrabafragmentado por el territorio de la Arauca-nía, que comprende los casi 200 kilóme-tros de frontera intermedia que impedíanla comunicación terrestre con las principa-les ciudades del centro del país.

Esta situación de arraigo a las tradicionesno impidió sin embargo las relaciones conla población de nacionales durante la pri-mera etapa de colonización. Estas relacio-nes fueron principalmente laborales yestán marcadas por las diferencias lingüís-ticas y culturales, y seguramente tambiénpor los propios conocimientos técnicos.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

67

Figura 26. Plano dePuerto Montt ó Melipu-lli de 1859. Realizadopor Francisco VidalGormáz. BibliotecaNacional de Chile.(Ref. web 1).

Figura 27. Vista deCalle Varas en PuertoMontt, año 1893.Identificamos cons-trucciones del tipovolumen primario cony sin mirador. Fotó-grafo: Germán Wieder-hold. (Cherubini 2016:67).

Page 15: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

Con relación a la propiedad rural, rápida-mente se gestionaron bajo una mirada depertenencia. Las parcelas fueron transmi-tidas de generación a generación, y rara-mente fueron vendidas, lo que permitióconfigurar un territorio con una marcadaidentidad. A inicios del siglo XX la explota-ción de los terrenos seguía siendo realiza-da por propietarios que eran descendien-tes de los primeros colonos (Blancpain1985).

Las viviendas generadas son el resultadode variables espaciales y constructivasimportadas por los colonos, que se adapta-ron a los requerimientos y posibilidadesque ofrecía este territorio. Chiloé jugó unpapel importante al participar de la forma-ción de las colonias del lago Llanquihue yPuerto Montt. Gracias a su experienciaconstructiva previa, formó parte de un pro-ceso de transferencia entre técnicas loca-les y extranjeras, y contribuyó a su difu-sión también en la segunda fase de coloni-zación. Cherubini considera a los habitan-tes de Chiloé como “vehículos de trasmi-sión cultural” (Cherubini 2016: 14).

La adaptación de los tipos europeos impor-tados ha quedado demostrada en la sim-plificación de la técnica constructiva delfachwerk, y en la normalización espacial yformal de las nuevas construcciones.Sobre la simplificación del fachwerk, lasinvestigaciones de D'Alençon y Prado con-cluyen que se encuentran en la elimina-ción de “travesaños (Knagge), encintados(Kopfband) o correas (Fußband)” (D'Alen-çon y Prado 2013: 131), además del usoreducido de soleras (Riegel), utilizado sola-mente para el armado de vanos “en con-traste con los casos europeos, en que seusan sistemáticamente” (D'Alençon yPrado 2013: 131), y a los ya mencionadosespacios entre entramados de muro(gefach), que no se encuentran rellenos.

La normalización espacial está dada porlas innovaciones en la planta de las vivien-das que incorporan más habitaciones paraindividualizar el programa arquitectónicopor recinto, en contraste con las viviendasanteriores con un reducido número dehabitaciones y programas mixtos. Mien-tras que las normalizaciones volumétricasy formales se encuentran en el uso de lasimetría, y la aparición de relaciones geo-métricas en su volumen y en la composi-ción de las fachadas.

Conocidas las regiones de origen de loscolonos, se han buscado relaciones entresu arquitectura tradicional y la resultanteen las colonias chilenas, sin encontrarmayores vinculaciones que las ya citadas.Concordamos además con lo postulado enla publicación de D'Alençon y Prado en queplantea la existencia de “una importaciónselectiva”, y además establecemos que eneste proceso de selección el uso del entra-mado de madera es el mejor ejemplo, dadopor la disponibilidad de material para suconstrucción, su rápido armado, ser unatécnica parcialmente ya conocida por loshabitantes de Chiloé, no requerir de traba-jos de excavación para su construcción(solo requiere de cimentación aislada nive-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

PVIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

68

Page 16: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

lada) y su resistencia a los sismos, dadopor la flexibilidad de la estructura. Condi-ciones que contribuyeron a su rápidaexpansión en la primera y segunda etapade la colonización.

La vernacularización de la arquitecturade la colonia alemana: su influencia enla arquitectura tradicional entre Valdi-via y Puerto Montt

La arquitectura generada en el primerperiodo de la colonización europea enChile (1846-1875) fijó las bases de unatradición constructiva expandida por elsur del país que ha perdurado hasta hoy.Durante la segunda oleada de la inmigra-ción europea (1882-1900), en la cual secompletó la ocupación de los territorios dela colonización, se continuaron edificandoviviendas con los invariantes arquitectóni-cos del primer periodo que fueron incorpo-rando nuevas variables asociadas a las lle-gadas de las nuevas modas.

En las ciudades estudiadas y sus territo-rios próximos es posible reconocer inmue-bles edificados con posterioridad al des-arrollo de la colonización oficial que aúnconservan invariantes de esta arquitecturay que fueron levantados por constructoresanónimos que se encargaron de mantenery propagar estas nuevas maneras de habi-tar y construir. Es decir, nos encontramosfrente a un verdadero proceso de vernacu-larización de las arquitecturas importadasde la Europa Central. Además, hemospodido comprobar la permanencia de losinvariantes arquitectónicos formados en la

ciudad de Valdivia, demostrando que aquíse encuentra el punto de partida de laarquitectura de la colonización austral delpaís.

Para comprobar la permanencia de estosinvariantes se han catalogado viviendasedificadas en la primera mitad del sigloXX, muy posteriores al periodo de inmigra-ción europea. Son, como hemos dicho,inmuebles que no fueron edificados porcolonos alemanes, lo que nos permitedemostrar la influencia que tuvieron estasarquitecturas en la formación de la vivien-da tradicional. Los inmuebles catalogadosse sitúan en los territorios de la primeraetapa de colonización, entre Valdivia yPuerto Montt, en núcleos urbanos quecuentan con una menor presión urbana yque conservan un mayor número de ejem-plos de arquitectura tradicional como LaUnión, Río Bueno y Puerto Octay.25

Entre los casos catalogados hemos com-probado que las viviendas continúan sien-do edificadas en un extremo del solar, confachada principal a pie de calle, como en elperiodo colonial hispano. Las diferenciasse encuentran en que las viviendas se sitú-an de forma aislada y en las ciudades dePuerto Octay y Rio Bueno algunas cuentancon antejardín.

Predominan las viviendas del tipo “volu-men primario”, de un nivel con planta rec-tangular y con fachada principal armadapor el lado más largo de la edificación. Elvolumen primario también se modifica,dado por la incorporación de nuevas varia-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

69

Figura 30. Viviendasque conservan inva-riantes de la arquitec-tura de los colonosconstruidas en lasegunda mitad delsiglo XX y situadas enlas localidades de LaUnión, Río Bueno yPuerto Octay (JocelynTillería G.).

Página anterior. Figu-ra 28 (doble). Familiaalemana de Valdiviaen 1920 y grupo deesgrimistas de la colo-nia alemana de Valdi-via en 1900. Fotógra-fos no identificados.Archivo fotográficoEllynor Fehrenbergdel Centro CulturalAustral, Valdivia.(Alvarado y Matthews2006: 43 y 46).

Página anterior. Figu-ra 29. Familia de colo-nos alemanes, año1930. Fotógrafo: EinarAltschwager (ArchivoFotográfico, MuseoHistórico Nacional deChile, PFB-1054).

Page 17: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

bles como la esquina en chaflán corres-pondiente a edificaciones situadas en elencuentro de dos calles y con programamixto (residencial y comercial). En la loca-lidad de Puerto Octay el volumen primariosuele incorporar un corredor en fachadaprincipal que no es parte del proyecto ini-cial. Y en Río Bueno el volumen primariosuele ser de dos alturas. Las edificacionesrealizadas con proximidad a mitad delsiglo XX, presentan las mayores modifica-ciones al volumen primario. En las treslocalidades estudiadas encontramosviviendas conformadas por el tipo de “volu-men primario con mirador”, pero en menorproporción que la tipología anterior.

Sobre la composición de fachada, predomi-nan las que tienen un acceso destacado. Yen las viviendas de La Unión prima lasimetría. En todas las localidades losvanos siempre se encuentran alineadospor nivel, y en la mitad de las localidadescatalogadas los vanos se encuentran cer-cados con ornamentación que hace refe-rencia al universo ornamental de raíz neo-clásica. El entramado de madera continúasiendo el principal sistema constructivo, yel revestimiento de muros más extendidoes el tinglado, y en menor proporción latejuela. El uso de las planchas de hierrogalvanizado acanaladas se encuentra entodas las cubiertas, y su uso como revesti-miento de muros está presente en lasviviendas de La Unión, y en Puerto Octayen escasas ocasiones.

A pesar de las similitudes que se hanencontrado y definido, cada una de laslocalidades catalogadas presenta sus pro-pias individualidades. A modo de ejemplo,puede resaltarse como las viviendas de RíoBueno incorporan aleros armados conjabalcones, mientras las viviendas dePuerto Octay corredores, o como las facha-das que cuentan con mayor ornamenta-ción se localizan en Río Bueno y La Unión.

Pasado más de un siglo del periodo en quese establecieron estos tipos arquitectóni-cos de la colonización europea, se siguenedificando en el sur de Chile viviendas coninvariantes propias de esta arquitectura dela tradición. A pesar de la incorporación delas nuevas técnicas constructivas y de losmateriales de construcción que las acom-pañan, las variables formales y el uso sis-temático de la madera, siguen siendo hoyuna parte substancial del imaginario de laarquitectura de las ciudades del sur delpaís.

No quisiéramos terminar este artículo sinuna reflexión sobre el estado de conserva-ción de este valioso patrimonio de la arqui-

tectura chilena. Durante los años 1980 y1981 las Escuelas de Arquitectura de laUniversidad de Chile y de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile realizaron dis-tintos estudios sobre la arquitectura tradi-cional en las actuales regiones de Los Ríosy Los Lagos, y dejaron registro de losinmuebles realizados durante esta últimaetapa de la colonización europea del surdel país. Para el desarrollo de los trabajosde campo que han acompañado este tra-bajo, se ha podido comprobar que unaparte considerable de los casos estudiadosy catalogados entonces hace menos decuarenta años, se encuentran hoy en altoriesgo de desaparición o sencillamente yahan desaparecido. Para el caso de la ciu-dad de Valdivia, del total de inmueblescatalogados por la Escuela de Arquitecturade la Pontificia Universidad Católica deChile, un trabajo coordinado en su día porel eminente arquitecto e historiador de laarquitectura Gabriel Guarda,26 se hanconservado un 75% de los inmuebles cata-logados. Sin embargo, en la ciudad deOsorno, en la que los trabajos fueron rea-lizados por la Universidad de Chile27 ycoordinados por el destacado arquitecto yrestaurador Hernán Montecinos, se hapodido comprobar que más del 40% de loscasos estudiados lamentablemente handesaparecido. Finalmente, para el caso dela ciudad de Puerto Montt, en que la inves-tigación fue realizada por Juan Benavides,Marcela Pizzi y María Paz Valenzuela, ycuyos resultados se registran en la publi-cación Ciudades y arquitectura portuaria:los puertos mayores del litoral chileno,28

hay que señalar que a veinticinco años deldesarrollo de aquellos trabajos ya han des-aparecido más del 50% de los inmueblesidentificados de valor, no habiendo sidoposible localizar un 13% adicional. Porello, es importante tomar conciencia delgrave riesgo de conservación en que seencuentra este frágil patrimonio arquitec-tónico de la tradición a pesar del gran valorhistóricoconstructivo que tiene para Chile.

Notas

1. La Confederación Alemana estaba formada en1845 por distintos territorios integrados hoyen Alemania, Polonia, la República Checa yAustria.

2. Se han estudiado principalmente las obras delos fotógrafos de la colonización alemana enChile: Christian Enrique Valck (1826-1899),Rodolfo Knittel (1876-1958), Germán Wieder-hold (1870-1949) y Odber Heffer (1860-1945).Se han consultado, además, fotografías y pos-tales de autor anónimo del Archivo Fotográfi-co del Museo Histórico Nacional de Chile y delArchivo Fotográfico de la Dirección Museológi-ca de la Universidad Austral de Chile.

3. El trabajo se inscribe en el marco de la tesisdoctoral titulada “Forma y construcción de la

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2018

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

70

Page 18: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

vivienda tradicional en Chile. Tipos y transfor-maciones de los modelos de vivienda europeos(1541-1931)”, que se desarrolla en el progra-ma de doctorado en Patrimonio Arquitectóni-co de la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de la Universidad Politécnica deMadrid.

4. Según establece el artículo 4° de la Ley colo-nización del 18 de noviembre de 1845.

5. En este artículo no trataremos el proceso decolonización de la región de Magallanes ya quesu situación de aislamiento hizo que no sedesarrollara de forma paralela al restanteterritorio de colonización.

6. Basado en las investigaciones de Held (1970),Blancpain (1974) y D'Alençon y Prado (2013).

7. Terremotos de 1835 y 1837. 8. Diplomático chileno considerado precursor de

la colonización alemana en Chile. En 1850 fuenombrado Agente de la colonización de Valdi-via y Llanquihue.

9. Naturalista alemán hermano de BernhardEunom Philippi.

10. Visitan la ciudad de Valdivia en el año 1835.Las observaciones quedaron registradas en eltomo II de la publicación: Darwin, Charles;Fitzroy, Robert y King, Philip Parker. 1839.Narrative of the surveying voyages of HisMajesty's ships Adventure and Beagle betwe-en the years 1826 and 1836: describing theirexamination of the southern shores of SouthAmerica and the Beagle's circumnavigation ofthe globe: in three volumes. London: HenryColburn.

11. Estructura transversal a línea de cubierta,que se arma de la prolongación del muro, concubierta a dos aguas.

12. De menor dimensión que el mirador, y quesolamente otorgan luz al espacio bajo cubier-ta.

13. Abogado, ingeniero, naturalista, compositor,entre otras ocupaciones.

14. También denominado “desván”.15. A modo de ejemplo, para una parcela de 100

cuadras las dimensiones del terreno son de 5cuadras de ancho (625m) por 20 cuadras delargo (2.500m) (D'Alençon y Prado 2013: 118).

16. Se le concede el título de Municipio el 22 dediciembre de 1891.

17. Se le concede el título de Municipio el 30 dediciembre de 1925.

18. Se le concede el título de Municipio el 19 dejunio de 1968.

19. Las condiciones climáticas de los primerosaños de la colonia del lago Llanquihue impi-dieron el cumplimiento de los plazos exigidos,el estado de Chile decide postergarlos sin apli-car multas.

20. Ver Anuario de la Liga Chileno-Alemana de1917, relato de Siebald de Michael traducidopor Enrique Kinzel.

21. Hachas, azuelas, martillos, mazos, sierras,escoplos, formones, y taladros (Cherubini2016).

22. Denominados abbundzeichen, técnica cons-tructiva utilizada en Alemania hasta finalesdel siglo XIX, adaptada por los colonos alema-nes en Chile para señalar las principales pie-zas estructurales (D'Alençon y Prado 2013:211).

23. En investigaciones de Johanna Moser, sereconoce una relación entre el tamaño de latejuela y su antigüedad “tejas de más de 1 mde largo se documentaron en casa tempra-nas…, mientras que las tejas de las casasconstruidas después son de entre 30 y 40 cmde largo.” (Moser 2013: 221-222).

24. Concordamos con lo planteado por Moser(2013) y Cherubini (2015).

25. Los trabajos de catalogación se realizaron enabril del año 2015. Aunque fueron documen-tados un mayor número de casos, se realiza-

ron 23 fichas correspondientes a las viviendascon las menores alteraciones al volumen origi-nal. Muchos de los casos de interés se encon-traban en ruina o con alteraciones que impe-dían su lectura, lo que demostró el riesgo deconservación en que se encuentra la viviendatradicional en esta parte del país.

26. Los trabajos realizados por los estudiantes dela cátedra de Historia Urbana de dicha Uni-versidad quedaron registrados en la publica-ción: Guarda, Gabriel O.S.B. 1980. Conjuntosurbanos histórico arquitectónicos, Valdivia, s.XVIII-XIX. Santiago de Chile: Ediciones NuevaUniversidad, Pontificia Universidad Católicade Chile.

27. Los resultados de la investigación han queda-do registrados en la publicación: Basaez,Patricio; Montecinos, Hernan y Salinas, Igna-cio. 1981. Arquitectura tradicional de Osornoy La Union. Santiago de Chile: Facultad deArquitectura y Urbanismo, Universidad deChile.

28. Proyecto FONDECYT 962, años 1991-1992.Universidad de Chile. Facultad de Arquitectu-ra y Urbanismo.

Bibliografía

ALVARADO, Margarita y MATTHEWS, Mariana. 2005.Los pioneros Valck. Un siglo de fotografía en elsur de Chile. Santiago de Chile: Pehuén.

ALVARADO, Margarita y MATTHEWS, Mariana. 2006.Rodolfo Knittel: fotógrafo y viajero en el sur deChile. Santiago de Chile: Pehuén.

BASAEZ YAU, Patricio; MONTECINOS BARRIENTOS, Her-nan y SALINAS JAQUE, Ignacio. 1981. Arquitec-tura tradicional de Osorno y La Union. Santia-go de Chile: Facultad de Arquitectura y Urba-nismo, Universidad de Chile.

BENAVIDES COURTOIS, Juan; PIZZI KIRSCHBAUM, Marce-la y VALENZUELA BLOSSIN, María Paz. 1998. Ciu-dades y Arquitectura Portuaria: los puertosmayores del litoral chileno. Santiago de Chile:Editorial Universitaria.

BERG COSTA, Lorenzo. 2015. Rastreo de las influen-cias y precedentes en la composición arquitec-tónica de las iglesias tradicionales de Chiloé.Madrid: E.T.S. de Arquitectura de la Universi-dad Politécnica de Madrid. Tesis doctoralinédita.

BLANCPAIN, Jean Pierre.1970. La Tradición Campesi-na Alemana en Chile. Boletín de la AcademiaChilena de la Historia, núm. 81. Santiago deChile: Imprenta Camilo Henríquez.

BLANCPAIN, Jean-Pierre. 1974. Les Allemands auChili (1816-1945). Köln: Böhlau Verlag.

BLANCPAIN, Jean-Pierre. 1985. Los alemanes en Chile(1816-1945). Traducción de Luis Enrique Jara“Les Allemands au Chili”, Colección Histo-Hachette. Santiago de Chile: Editorial Univer-sitaria.

BRIONES LUCO, Ramón. 1898. Glosario de coloniza-ción: Leyes, Decretos y demás antecedentesrelativos al despacho de Colonización, hasta el31 de diciembre de 1897. Santiago de Chile:Imprenta Moderna.

CHERUBINI ZANETEL, Gian Piero. 2016. La escuela decarpinteros alemanes de Puerto Montt, su for-mación e influencia más allá de las fronteras.Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

DARWIN, Charles; FITZROY, Robert y KING, Philip Par-ker. 1839. Narrative of the surveying voyagesof His Majesty's ships Adventure and Beaglebetween the years 1826 and 1836: describingtheir examination of the southern shores ofSouth America and the Beagle's circumnaviga-tion of the globe: in three volumes: proceedingsof the second expedition, 1831-1836, under thecommand of captain Robert Fitz-Roy. Vol, II.London: Henry Colburn.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

71

Page 19: Jocelyn Tillería Las viviendas de la colonización González ...oa.upm.es/48379/1/INVE_MEM_2017_263642.pdfEstados Unidos uno de los principales des-tinos. La ley del 18 de noviembre

D`ALENÇON CASTRILLÓN, Renato y PRADO GARCÍA, Fran-cisco (ed.). 2013. Constructores inmigrantes:Transferencias de Alemania a Chile 1852-1875. Santiago de Chile: Ediciones Universi-dad Católica de Chile.

DOMEYKO, Ignacio. 1846. Araucanía y sus habitan-tes: recuerdos de un viaje hecho en las provin-cias meridionales de Chile, en los meses deenero y febrero de 1845. Santiago de Chile:imprenta chilena.

GAY, Claudio. 1854. Atlas de la historia física y polí-tica de Chile. Tomo I. Paris: Imprenta de E.Thunot y Cª. P.

GREVE, Ernesto.1940. Don Guillermo Frick y Eltse(1813-1905). Revista Chilena de Historia yGeografía, tomo LXXXVIII: 29-93.

GUARDA, Gabriel. 1980. Conjuntos urbanos históricoarquitectónicos: Valdivia, s. XVIII-XIX. Santia-go de Chile: Ediciones Nueva Universidad,Pontificia Universidad Católica de Chile.

GUARDA, Gabriel. 1981. Provincia de Osorno: Arqui-tectura en madera: 1850-1928. Santiago deChile: Ediciones Universidad Católica deChile.

GUARDA, Gabriel. 1995. La tradición de la madera.Santiago de Chile: Ediciones UniversidadCatólica de Chile.

GUTKIND, Erwin Anton. 1964. Urban development inCentral Europe. International history of citydevelopment, vol. I. New York: Free Press.

MOSER, Johanna. 2013. Importación selectiva yadaptación: transformación en la estructurade cubierta de las casas de colonos chileno-alemanes. En D`Alençon Castrillón, Renato yPrado García, Francisco (ed.), ConstructoresInmigrantes: Transferencias de Alemania aChile 1851-1875. Santiago de Chile: EdicionesUniversidad Católica de Chile.

PÉREZ ROSALES, Vicente. 1886. Recuerdos del pasa-do 1814-1860. Santiago de Chile: ImprentaGutenberg.

PERI FAGERSTROM, René. 1989. Reseña de la coloni-zación en Chile. Santiago de Chile: EditorialAndrés Bello.

PHILIPPI, Rodulfo A. 1901. Valdivia en 1852. LaRevista de Chile, 73: 297-300 y 74: 329-335.

SANCHEZ AGUILERA, Victor. 1948. El Pasado de Osor-no: la gran ciudad del porvenir. Osorno:imprenta Cervantes.

VICUÑA MACKENNA, Benjamín. 1865. Bases del infor-me presentado al supremo gobierno sobre lainmigración extranjera por la comisión especialnombrada con ese objeto i redactada por elsecretario de ella. Santiago de Chile: imprentaNacional.

Referencia página web:Ref. web 1: www.memoriachilena.cl/602/w3-arti-

cle-98568.html (visitado 13 sept. 2016).

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

VIVIENDAS COLONIZACIÓN CHILEARTÍCULOS

72

Artículo sometido a revisión pordos revisores independientes porel método doble ciego.

Fecha final recepción artículos:20/04/2017Fecha aceptación:05/07/2017