jgg et al el discurso de la educación superior

11
1 Educación superior y entorno cultural. El discurso de los guanajuatenses sobre la educación superior. Equipo responsable Titular: Jorge González García Profesor de la U. De Guanajuato y de la UIA León. Adjunto: Diana Cárdenas Garza Profesora y funcionaria de la U. Iberoamericana León. Asistentes en trabajo de coordinación del grupo con chavos y chavas. Pablo Hajnal y Alejandra Rangel Alumnos de la licenciatura en Psicología, U. de Guanajuato. Asistentes en trabajo de campo: Pablo Hajnal y Alejandra Rangel Alumnos de la licenciatura en Psicología, U. de Guanajuato. Pedro Manríquez Alumno de la licenciatura en Psicología, UIA - León. Angela de Manríquez Alumna de la licenciatura en Psicología, UNIVA León. Alicia González y María de Jesús Moctezuma Trabajadoras sociales, egresadas del Instituto Tepeyac. Coordinación logística: Fátima Regalado Andrade Centro de psicología: servicios e investigación, s. c.

Upload: jorgegonzalezgarcia8

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una indagación de cómo los guanajuatenses discurrían sobre la educación superior.

TRANSCRIPT

Page 1: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

1

Educación superior y entorno cultural.

El discurso de los guanajuatenses sobre la educación superior.

Equipo responsable Titular: Jorge González García Profesor de la U. De Guanajuato y de la UIA León. Adjunto: Diana Cárdenas Garza Profesora y funcionaria de la U. Iberoamericana León. Asistentes en trabajo de coordinación del grupo con chavos y chavas. Pablo Hajnal y Alejandra Rangel Alumnos de la licenciatura en Psicología, U. de Guanajuato. Asistentes en trabajo de campo: Pablo Hajnal y Alejandra Rangel Alumnos de la licenciatura en Psicología, U. de Guanajuato. Pedro Manríquez Alumno de la licenciatura en Psicología, UIA - León. Angela de Manríquez Alumna de la licenciatura en Psicología, UNIVA León. Alicia González y María de Jesús Moctezuma Trabajadoras sociales, egresadas del Instituto Tepeyac. Coordinación logística: Fátima Regalado Andrade Centro de psicología: servicios e investigación, s. c.

Page 2: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

2

Propósito: Dar cuenta, en una lectura cualitativa, de cómo la sociedad contemporánea local discurre

sobre la educación superior y sobre los afectos y efectos que esta tiene en las personas que

conforman dicha sociedad.

Dispositivo: Partiremos del hecho de que la educación superior en México es una realidad reciente

solamente para una minoría de la sociedad, y del supuesto de que el acceso a este nivel está más

ligado en principio a factores culturales que a variables socioeconómicas.

Supondremos que los sujetos tienen una representación sobre la educación superior

independientemente de si cuentan con alguna experiencia propia al respecto, supondremos

también que en sus opiniones mostrarán estas representaciones y serán capaces de discurrir sobre

las coincidencias y diferencias que expongan.

Supondremos que las opiniones podrán ser contenidas en alguna de las siguientes opciones:

a) Es lo relativo a un establecimiento educativo.

b) Es lo relativo a un establecimiento educativo de nivel superior.

c) Es lo relativo a un establecimiento educativo de nivel superior, incluyendo e identificando las modalidades: universitaria, normalista o tecnológica.

d) Es una preparación para ser productivo y afrontar favorablemente el apremio de la vida.

e) Es una cualidad o valor que se adquiere al cursar un programa en una Institución de Educación Superior.

f) Es un modo de ser y estar en la vida producto de un esfuerzo de formación.

g) Ninguna de las anteriores opciones refleja su idea de lo universitario.

h) No es un tema que le interese o le preocupe.

i) Prefiere no responder a esta cuestión.

Obtendremos datos mediante un sondeo de opinión sobre estas cuestiones, a realizarse en

diferentes lugares públicos donde supondremos la concurrencia de personas de diferentes estratos

sociales, económicos y culturales. Se utilizará una entrevista estructurada y dirigida de una

duración aproximada de 5 minutos en la cual se solicitará la colaboración de las personas

respondiendo a las preguntas que se les formulen.

Con los datos elaborados a la manera de una presentación ejecutiva expondremos los

resultados a cuatro grupos de discusión formados por personas que invitaremos suponiendo su

aporte para constituir una grupalidad plural capaz de reflexionar productivamente sobre el tema en

cuestión. Cada grupo de entre 8 y 12 personas será convocado considerando un rasgo del perfil

de sus integrantes que suponemos los motiva como sujetos interesados en las cuestiones a

Page 3: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

3

reflexionar. El primer grupo será integrado por padres de familia, sin olvidar la pluralidad y el ciclo

vital de la familia. En un segundo grupo se invitará a empresarios, empleadores y usuarios de

servicios profesionales. El tercer rasgo para agrupar será el de alumnos y personal de las

Instituciones de Educación Superior (IES). Para el cuarto grupo serán convocados chavos y

chavas en edad escolar quienes cursen al momento de la sesión entre el sexto grado de primaria y

el segundo grado de secundaria. Los registros magnéticos del discurso producido en las sesiones

serán analizados por el equipo investigador para ensayar una reflexión del discurso social sobre la

educación superior.

Referencias utilizadas en el presente diagnóstico que prefiguran un marco.

Cultura

Proceso humano de creación y recreación de valores, creencias, artes y costumbres que dan identidad a una sociedad, enriquecen su forma de vivir y le dan sentido a su destino siempre inacabado.

Educación superior

Nivel del sistema educativo nacional que incluye la formación universitaria, tecnológica y normal, cuyas funciones sustantivas son:

+ la docencia, mediante la cual se forman personas a las cuales se les otorgan grados académicos que en algunos casos son necesarios para obtener licencia en el ejercicio de una profesión,

+ la investigación, mediante la cual se genera conocimiento y se desarrolla tecnología y,

+ la extensión, mediante la cual se vinculan las instituciones de educación superior y la sociedad en la cual se insertan, aportándose mutuamente recursos, productos o servicios.

Sujeto

Se atribuye cualidad subjetiva a toda entidad a la cual suponemos alguna suerte de albedrío: motivo propio, interés, voluntad o deseo entre las más significativas en el campo de lo personal y en el campo de lo inconciente.

Significante

El sujeto humano en tanto tal tiene una existencia que nunca es abstracta, por lo cual en las más diversas formas y materiales, esta se concreta. La lingüística nos aportó el concepto “significante” para denominar al componente material del signo lingüístico. Extrapolando esta aportación se utiliza el término significante para denominar a las expresiones materiales y concretas de la existencia subjetiva de un ser humano, vale decir, a los restos, rastros o indicios en los cuales se “objetiva”.

Page 4: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

4

Texto

Siguiendo una lógica hermeneútica se entiende por texto a cualquier conjunto de elementos al que se le pueda dar significado o que pueda ser objeto de interpretación. Así un conjunto de significantes puede ser tratada como un texto, vale decir, puede operarse su significación.

Contexto

Si entendemos que todo sujeto humano lo es con-otro sujeto humano, entonces el texto de esa otredad es para todo fin práctico un con-texto. Así el texto del sujeto siempre lo es en un singular contexto, o en términos gestálticos, aparece siempre en una relación figura-fondo en la cual ambos términos son determinantes para la su significación.

Contexto cultural

Una de las perspectivas en las cuales se puede leer el contexto humano es el antropológico (supra texto), adicionalmente el contexto admite lecturas desde lo económico (infra texto), lo histórico (pre texto), lo psicológico (textura) o lo político (pro texto), por citar las lecturas imprescindibles para el estudio de lo humano.

Implicación

En tanto quien investiga asume que es un sujeto humano, deberá dar cuenta de su propia subjetividad, analizando y denunciando su propio texto, así como hacerse cargo de diseñar y sostener los dispositivos requeridos para modular la implicación. El texto de quien investiga será de manera irremediable ante texto de la subjetividad que se investiga.

Método clínico

El estudio de sujetos humanos que mediante el establecimiento de casos supone encontrar insistencias en la significación de al menos dos casos permitiéndole hallazgos sobre patrones trascendentes a la singularidad propia de la subjetividad humana.

Diagnóstico

Primer e indispensable paso en la intervención profesional con sujetos humanos, la cual implica la compilación activa de información para emitir un juicio sobre el estado que guarda un sujeto en una situación específica.

Técnicas cualitativas

En el sentido que establecen Taylor y Bogdan en “descubriendo métodos”: “Los científicos sociales deben educarse sobre los modos de estudiar el mundo social. Usamos el término ‘educarse’

Page 5: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

5

como opuesto a ‘entrenarse’, porque entre ambos existe una diferencia importante... uno solamente puede entrenarse en algo que ya existe. Ser educado consiste en aprender a crear de un modo nuevo. Debemos crear constantemente nuevos métodos y enfoques...” 1

Entrevista de investigación

Es la interacción simbólica de carácter preminentemente verbal que se sostiene con uno o más

individuos con la finalidad de recabar datos útiles para la producción de conocimiento que es

interés del entrevistador o de quienes le contrataron. Se utilizan diversos medios de registro

para que de la entrevista se obtengan testimonios o documentos.

Entrevista individual estructurada en campo

También se le puede denominar sondeo de la opinión de un determinado público, consiste en proponer a individuos concretos en situaciones cotidianas alguna cuestión o cuestiones recabando sus respuestas.

Entrevista grupal semiestructurada con foco en laboratorio social

Se sostiene con dos o más individuos en un mismo lugar, a un mismo tiempo y sobre un mismo tema o foco en una situación mayormente controlada.

Efectividad y afectividad

Se entiende como efecto aquella traza que se produce en la materia física del universo y que

por tanto es aprehensible directamente a cualquier observador capaz, en nuestro caso lo

efectivamente dicho o escrito por individuos o grupos. Por otro lado, se entiende como afecto

aquella traza que se produce pero que es aprehensible solamente al propio sujeto del afecto quien,

posteriormente a significarlo, decide comunicarlo a otro sujeto, momento en el cual es efectivo en

tanto dicho o escrito.

Señalamientos al discurso grupal que hace la investigadora adjunta.

Grupos de padres de familia

- Señalan que la educación superior no es necesariamente para todos, debe haber oficios y otras ocupaciones manuales que también requiere la sociedad.

1 Taylor, S.J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Piados 1996 (1984) Cap. 5 pp. 136 – 151.

Page 6: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

6

- Manifiestan una preocupación por lo que sucede después de los estudios y la falta de fuentes de trabajo, lo relacionan también con la necesidad de modificar/actualizar programas y que estos respondan más a la realidad laboral.

- Proponen que se que forme más a los jóvenes en el sentido común, ya que la ES no los provee de aspectos más prácticos, sino que los aprenden hasta que salen de la carrera. Un señalamiento particular es que se inculque la vocación desde la infancia, según las aptitudes.

- Están consientes de la desvalorización que la ES tiene, ya que cada vez es más difícil, a pesar del título, encontrar un trabajo que corresponda a la profesión y además justamente remunerado. “Salir del Tec o de la Ibero, no es garantía”. Sin embargo comentan que la falta de la ES puede estancar el desarrollo del país.

- Por otra parte hay una observación particular de que “ser profesionista” a veces limita tanto la búsqueda como la obtención de otro tipo de trabajos.

- Proponen mayor preparación psicopedagógica para los maestros. - Comentan la falta de facilidades para estudiar después de la madurez y también que no están

“educados para educar”. - Señalan la ausencia de la Educación Superior en las zonas rurales. - Coinciden en que les preocupa que sus hijos sean felices con lo que hagan pero que lo hagan

bien (ser los mejores), independientemente de la profesión u oficio al que se dediquen, que se realicen como personas.

- Critican el que las instituciones no respaldan a los egresados en el sentido de que los promuevan y los orienten en el mercado de trabajo.

- Proponen que los mismos jóvenes sean escuchados y participen. - Consideran que para lograr algo en la ES, es necesario considerar primero la problemática en la

Educación Básica. - Comentan sobre la característica cultural de “pagar” los estudios superiores a los hijos, aun

cuando son mayores de edad, siguen dependiendo de los padres y éstos lo asumen e incluso lo prefieren.

- Observan la problemática de la diversificación de las carreras y el ofrecimiento de las que de verdad son necesarias, no las que más se demandan.

- Comentan que la percepción sobre la ES Pública en el Estado es pésima (también la EB), y no se ofrecen los suficientes espacios.

- Proponen un registro de los estudiantes de ES. - Comentan la diversidad de Modelos Educativos en la ES Privada, la problemática de la calidad

en las instituciones “light”, las expectativas que promueven y la valorización que se les da a sus egresado en el mercado laboral.

Grupo de universitarios

- En este grupo se manifestó una preocupación sobre cómo fluye la información sobre la

educación superior. - Consideran que la gente del ámbito rural asocia la educación superior con lo urbano y que la

educación superior es elitista internamente. - Opinan que la ES presenta una problemática con respecto a la saturación en el mercado de

ciertas profesiones. - Coinciden en que la Educación superior debería ser importante para “ser alguien” por que es

una instancia del conocimiento, no para tener mejores ingresos u obtener un título universitario, todavía equivalente culturalmente al un título nobiliario.

- Observan una carencia en la ES en el Estado para la profesionalización de los artistas (actores, pintores, danzantes, etc.), así como en otros ámbitos de la ciencias sociales como la Arqueología, la Antropología, etc.

- Sugieren dar perfiles claros a las instituciones.

Page 7: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

7

- Critican la capacidad de innovación y el sistema altamente reproductivo de la Educación Superior.

- Manifiestan un desacuerdo sobre los criterios para atender el problema de la cobertura, que han descuidado la calidad y la equidad. Relacionan este asunto con la vocación y calidad de los egresados de instituciones privadas con modelos educativos diferentes.

- Proponen la reorientación de algunas carreras. - Señalan que la toma de decisiones sobre la problemática general de la ES, debe considerar

prioritariamente a la Educación Básica, (incluyendo el nivel preescolar). - Observan la problemática de la Infraestructura y la planeación de la misma en forma realista

(incluso a nivel nacional). - Expresaron algunos señalamientos individuales sobre la educación superior como darle a los

maestros mayor impulso y apoyos, sobre el sentido de comunidad y calidad en la ES y sobre la necesidad de sensibilizar a la persona, al estudiante.

Grupo de empresarios, empleadores y usuarios de servicios profesionales. - En este grupo, observan que la ES no es vista como un proceso de mejoramiento de la calidad

de vida propia, sino para tener un satisfactor económico. - Hay señalamientos individuales de la importancia que tiene ser felices con lo que se hace pero

buscar la perfectibilidad. - Comentan que el empresario es temeroso de la corrupción y eso tiene que ver con la

formación. - Manifiestan una preocupación por la falta de empleos formales. - Tienden a discutir sobre los jóvenes estudiantes y los recién egresados que buscan un trabajo.

Hay poco comentario sobre el profesionista con experiencia y su formación. - Señalan la importancia de la orientación de la Educación Básica como el problema de raíz. - Critican las actitudes de los enseñantes, la falta de proyectos de vida en ellos y sus estudiantes,

la ausencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en los estudiantes desde el nivel de secundaria.

Las opiniones y observaciones en este grupo tienen un sesgo desde lo educativo más que

desde lo empresarial.

Septiembre 22 de 2001, parque Explora

Grupo de chavas y chavos

Señalamientos al discurso grupal que hacen los coordinadores

contador Dicho: 1:51:38 Yo pienso que la educación superior es lo más básico, lo que podemos ser, lo que

queremos ser. 1:51:49 La educación superior es el futuro de cada mexicano y mexicana. 1:52:00 La educación superior es como la universidad, para ganar más dinero. 1:52:49 Es una verdadera lástima que jóvenes que pueden crear y proponer cosas nuevas se

dejan llevar por modas y terminan siendo parte del sistema. 1:56:15 Quien no tiene estudios es porque lo dejó a la desidia, porque no quisieron. 1:56:36 Hay oportunidades para todos, vale más.

Page 8: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

8

1:57:19 Algunos estudian por dinero; pero si estudian por gusto, luego suben por su gusto y así ganan más dinero.

1:58:10 Educación contra la lacra, drogadicción, cholos, mediocridad: estudiar para sobresalir. 1:58:47 La gente que estudia dice que “yo soy más estudiada que tu”, entonces, todos podemos,

¿estamos dañados o que?. Todos tenemos una computadora aquí (señala su cabeza) no necesitamos que nos digan que estudiemos, debemos hacerlo por nuestra cuenta.

Segundo video 00:20 Mis papás son maestros, y me ayudan. Pero debemos ayudar a quienes no aprenden

fácilmente. 00:47 Debemos aprovechar lo que tenemos, recursos y capacidades. 1:12 Hay gente que piensa que con la primaria ya la hace, y se van trabajar. 1:50 Hay chavos que se salieron por recursos… sabemos que tenemos que aprovechar los

recursos, que tenemos que ayudarnos. 2:53 Apreciamos hasta no tenerlo. 3:07 Al principio dejan la escuela por dinero, pero luego van que no alcanza. 3:19 Sí se quiere, se puede. Mi papá esta en EU, pero todos, gracias a Dios, podemos

estudiar, quizás no podemos tener gustos pero sin moda pueden darnos educación.

3:59 Estudiar para complacernos a nosotros mismos. 4:25 Mi mamá llego hasta tercero de primaria, pero yo quisiera más para ella. Ella no pudo,

pero nosotros podemos. En la actualidad hay escuela, hay que aprovecharlo para el futuro.

5:38 No más estudian por estudiar, pero no por que quieran; se dejan llevar no por verdadero interés. El estudio es el futuro de mi vida.

6:22 Hay gente que no quiere estudiar por no pueden y hay quien quiere y no puede. 6:48 El que tiene dinero dice que para que estudia, pero hay que pensar en que el dinero se

acaba. Para no acabar en una fabrica. Pensar en los recursos que tenemos para ser mejor y más preparado.

8:24 Cuantos hay que sin recursos, pero que quieren, tienen buenas calificaciones, también hay que ponernos a pensar en eso.

8:52 Tengo todos los recursos, pero no soy una excelente estudiante. 9:30 Quien no conoce que es la ES es por no se ha puesto a platicar, y piensa “con mi trabajo

me basta”, tiene capacidad pero no la saben aprovechar. 9:58 Pueden pero no quieren.

10:00 No pueden ni quieren. 10:20 No saben ni quieren preguntar. 10:37 Hay que preocuparnos por el bienestar de quien no sabe. 10:46 Tienes que preocuparte ahorita que se esta yendo para abajo el país. 11:00 Gente con educación termina vendiendo huaraches. 11:09 Hay quienes no aprovechan la escuela por embarazo. 11:45 Penso abortar, ahora se arrepiente de no haber seguido estudiando. 12:24 Platicábamos que hay que echarle ganas. 12:31 Cada cosa tiene su tiempo. 12:51 En la calle hay malas influencias, depende de uno no dejarse manipular. 12:42 Aún estamos preparados para responsabilidades mayores. 13:11 Llegar a ser alguien evitando los errores de otros. 14:01 Quien tiene ES, tiene más recursos. 14:47 Cuando estas estudiando se te facilitan las cosas, cuando trabajas en algo que

estudiaste, que ya hiciste, es más fácil. 15:16 Lo que bien se aprende nunca se olvida. 17:24 La escuela da algo con que defenderse (papel, constancia)

Page 9: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

9

18:14 En la escuela tenemos formación cívica y ética. 18:24 A la educación debemos sumarle los valores. Aprendemos mucho pero debemos tomar

lo bueno. 19:02 Dejar que el viento se lleve lo malo. 19:36 En la escuela es donde he aprendido todo. 20:42 La calle esta definida como cosas malas para nosotros, influencias malas. 22:08 En la calle puedes aprender lo básico, en la escuela te enseñan mucho más. 23:49 No esta difundida la cultura de la educación en México. 24:15 El gobierno y uno mismo debemos preocuparnos por los demás, pensar en nosotros

mismos, como sufrimos; hay que pensar en como prepararnos. 25:04 No saben que es ES por falta de recursos o interés para averiguar. 26:09 A la mejor no saben por que nadie les pudo decir o nadie cerca sabia. 27:04 Faltan ganas, aún con recursos. 27:18 Algunos en escuelas particulares pagan para pasar. 29:17 Motivarnos más todos para estudiar, para que agarren la onda de que es ES. 30:01 Los papás nos motivan para seguir estudiando. 30:48 A todos llega la información, lo tomen o no depende de cada uno. 31:00 Pero les entra y sale. 33:19 ES contra la manipulación. 49:19 “- A la sociedad no les importamos.

- Por que no? Por que no nos adentramos en la sociedad, vivimos en un mundo en que no nos importa nada. Tenemos que preocuparnos”.

50:00 “No vamos a dejarlo a la desidia. Hay que echarle ganas al mundo que nos da la educación”.

54:08 “Vamos a estudiar por que sabemos que estudiando vamos a ser mejores”. 59:09 Elección de carrera por los gustos personales.

1:00:14 Uno tiene que ir más avanzado. 1:01:07 Debe elegir cada uno por que es tu futuro; si no, es como tener un amigo que no te cae

bien. 1:01:28 La mamá no va a vivir el futuro tuyo. 1:02:16 Que uno pueda estudiar más. Esta bien que inventen eso (planes de estudio) para

superarse. 1:02:38 Que hagan más escuelas, universidades y prepas por que hay muchos sin lugar. 1:02:48 Gracias. Por que los superiores se forman de otros superiores. 1:03:33 Que creen más oportunidades para todos, que se abran puertas. 1:04:11 Que den más tiempo a los temas importantes, para entenderlos bien. A las actividades. 1:04:40 Gracias. Que hagan más escuelas. Escuelas donde no cobren. 1:05:12 Más secundarias publicas, donde los que cambien de opinión sean motivados a pesar de

la edad. Con escuelas abiertas no hay pretexto para no estudiar. 1:06:34 Que tengan temas interesantes, diversidad de talleres.

Diagnóstico

Los resultados obtenidos en el trabajo nos permiten concluir que no existe de manera

clara y distinta el código “educación superior” en la cultura local contemporánea. Por esta

razón la “educación superior” no es un elemento que defina los modos y medios de la

existencia cotidiana y excepcional de las comunidades, salvo entre los jóvenes y adultos de

Page 10: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

10

los estratos altos de los ámbitos metropolitano y urbano. Con esta circunstancia las

decisiones sobre educación superior que la gente hace, carecen de algunas cualidades

lógicas y cognoscitivas clave, como lo es, en primerísima instancia la claridad y distinción de

las ideas. Se tiende entonces a un círculo vicioso: desconocimiento – malas decisiones –

desconocimiento.

La viñeta que mejor ilustra este aserto es la proporcionada por el grupo de chavos y

chavas, quienes al momento de dramatizar no se colocaron como estudiantes de nivel

superior sino de nivel medio superior a pesar de que la consigna indicaba lo primero.

A pesar de las expectativas que la mayoría de los entrevistados deposita en la

educación superior, esto no impidió que reiteradamente se señalara la trascendencia de la

educación básica tanto para la propia educación superior cuanto para la sociedad en sí

misma. Tal vez este sea el elemento de información más consistente, a la manera de un

hallazgo. Este es un tema sobre todo para las IES de la modalidad normalista, para las

cuales aparece muy definido el campo temático y problemática de las ciencias y profesiones

aplicadas a la Educación. Los datos estadísticos condicen con este elemento insistente de la

opinión recabada.

La importancia que tiene la “educación superior”, dado que una mayoría la concibe como una

capacitación para el trabajo en el nivel más alto disponible, condice con las demandas de cobertura

profesionalizante que casi de forma exclusiva se le hacen hoy por hoy a los establecimientos

educativos de este nivel. Particularmente crítico al respecto fue el grupo de universitarios en

términos de “desorden” o “falta de autoridad” que resulta en “calidad insuficiente”.

Vale la pena subrayar que la perspectiva “capacitación” fue incluso mayor que aquella

que visualiza a la educación superior como agencia de adquisición de status social, a

contrasentido de la opinión que sobrevalora la importancia de la educación superior como

agente de movilidad social, un estereotipo que circula y que, aunque fue reconocido también

fue muy cuestionado por los participantes de los grupos mediante la alusión a términos

equiparables a “frustración”.

Al respecto, una madre de familia del ámbito semirural / semiurbano cuestionó

¿quiénes se ocuparán de las labores básicas si todos estudian a nivel superior?

Por todo lo anterior se sugiere como necesario, en tanto la escucha por sí misma es el

elemento más significativo de quienes investigamos un descentramiento de los responsables

Page 11: JGG Et Al El Discurso de La Educación Superior

11

de la planeación de la educación superior, que por lo general son egresados de ese nivel

educativo, para que de esta manera puedan escuchar nítidamente las expectativas concretas

que la sociedad, que por lo general alcanza apenas el nivel básico, tiene respecto de las IES

y del subsistema como tal.

Campañas de información, orientación y vinculación creativa IES-Sociedad aparecen

como una herramienta indispensable para lograr el descentramiento de los estereotipos que

la sociedad tiene sobre la educación superior y posibilitar una inculturación mayor de esta y

mejores decisiones en todos los sentidos.