jfqgb2015_evaluacion del huerto familiar de coatlán del río morelos

Upload: juan-francisco-quintero

Post on 13-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente estudio se abordó desde una perspectiva multidisciplinaria que incluyó factores ecológicos, económicos y socioculturales. En primera instancia se efectuó un estudio etnoecológico para analizar la apropiación del paisaje mediante la ubicación de huertos familiares y huertos comerciales. El área fue caracterizada mediante el análisis de mapas temáticos e imágenes aéreas en SIG, con las que se identificó la presencia de las unidades ambientales de valle y lomerío. El tamaño de muestra fue de 25 huertos de los cuales 16 fueron del tipo familiar y nueve del tipo comercial. Para obtener la información, se elaboró una encuesta que fue aplicada a 16 familias, con la que se obtuvieron datos cuantitativos. Para complementar la información y obtener información cualitativa se realizaron entrevistas abiertas a informantes clave. Se caracterizó la unidad de habitación, la función de sus anexos (áreas y estructuras), la estructura de los árboles y la cobertura de sus copas; se realizaron recorridos etnobotánicos y colectas vegetales. Se obtuvo un inventario de plantas para los huertos de Coatlán del Río que comprende 32 familias, 60 géneros y 86 especies. Las familias mayormente representadas son Rutaceae, Anacardiaceae, Leguminosae y Musaceae. Los usos más representativos que reciben las especies corresponden al comestible (69%), medicinal (33%) y ornamental (19%). Respecto a la cobertura de los árboles, la sombra proyectada por individuos con copas de 8 a 15 metros es el más representativo (55.47%), con copas de 4 a 8 metros (34.14%), con copas de 1 a 4 metros (28.67%). Las especies con mayor número de individuos fueron Manguifera indica L., Musa cavendishii Lamb., Manilkara sapota Van Royen, Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn y Crysophyllum cainito L. respectivamente. Se describieron las prácticas de manejo que se desarrollan dentro del huerto familiar y se determinó la participación de la familia, siendo la mujer quien participa más activamente. Por su importancia económica se describieron las prácticas agrícolas para el manejo de los principales frutales (mamey, caimito, mango, chicozapote, guanábana y limón persa). Se estimó el valor de uso (la cantidad consumida de lo producido por la familia) de los distintos satisfactores identificados en la unidad de habitación -principalmente frutales-. Se estimó el valor de cambio (ingreso económico generado al año por la familia) a partir de la venta de los productos generados por el huerto familiar. Con la información proporcionada por los informantes y mediante la observación en campo se generaron calendarios de prácticas de manejo y de fenologías de las especies frutales de huerto. Finalmente se comparó el inventario de plantas actual con el elaborado por De la Torre (1977), se observaron diferencias en las especies reportadas, en donde pese

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

    EVALUACIN DEL HUERTO FAMILIAR DE

    COATLN DEL RO, MORELOS.

    TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: B I O L O G O P R E S E N T A:

    JUAN FRANCISCO QUINTERO GOMEZ BARANDA.

    DIRECTORA DE TESIS DRA. MARA DE JESS ORDOEZ DAZ.

    CUERNAVACA, MORELOS. ABRIL, 2015.

  • D E D I C A T O R I A

    A las mujeres que ms amo en el mundo.

    Mara Antonieta Gmez Baranda Sotomayor.

    Natalia Quintero Gmez Baranda.

    Carmen Elena Prez Fernndez.

    Gracias por todo su amor, confianza y sacrificios hechos para la realizacin de este objetivo alcanzado.

    A mis compaeros y amigos, con quienes compart momentos inolvidables en el transcurso de mi carrera

    profesional.

    A los habitantes de Coatln del Ro por brindarnos su amistad, por su buen trato, por su tiempo y por su

    confianza al compartir sus conocimientos y experiencias.

  • A G R A D E C I M I E N T O S

    El autor agradece la beca de licenciatura otorgada por el programa PAPIIT, a travs del proyecto de investigacin

    multidisciplinaria Evaluacin de estrategias de manejo de recursos en comunidades rurales de Morelos, Tabasco y

    Quintana Roo, No. ID300712, coordinado por la Dra. Mara de Jess Ordoez Daz del Centro Regional de

    Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), campus Cuernavaca, Morelos.

    A la Dra. Mara de Jess Ordoez Daz por su direccin, ayuda y el tiempo que dedic en el desarrollo del presente

    trabajo.

    A la Universidad Autnoma del Estado de Morelos y a la Facultad de Ciencias Biolgicas, por darme acceso a

    nuevas reas de conocimiento y por todos los apoyos brindados durante mi formacin y la realizacin de este

    proyecto.

    A los miembros de la comisin dictaminadora de esta tesis, les agradezco sus valiosos comentarios y la revisin del

    manuscrito.

    Mtro. Hugo Zagal Maldonado.

    Dra. Rosa Emilia Prez Prez.

    Dra. Belinda Maldonado.

    Dra. Ins Ayala Enrquez.

    A la Licenciada en Geografa Celia Lpez Miguel, Tcnica Acadmica del CRIM-UNAM, por su asesora en el

    procesamiento y edicin del material cartogrfico utilizado en este trabajo.

    Al Bil. Gabriel Flores, Curador del Herbario (HUMO) del Centro de Investigacin en Biodiversidad y

    Conservacin (CIByC-UAEM) por su apoyo en la identificacin y resguardo del material vegetal colectado.

    A mis compaeros de proyecto:

    Dra. Alejandra Jurez Mondragn por su apoyo en campo y en la elaboracin de encuestas.

    Lic. Priscila Martnez Puga por su apoyo en campo y en la elaboracin de planos de huertos.

    Mtro. Salvador Hernndez Zarco por su apoyo en campo y en la obtencin del material cartogrfico.

    A todo el personal del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM-UNAM, Campus

    Cuernavaca.

  • R E S U M E N

    El presente estudio se abord desde una perspectiva multidisciplinaria que incluy factores ecolgicos,

    econmicos y socioculturales. En primera instancia se efectu un estudio etnoecolgico para analizar la apropiacin

    del paisaje mediante la ubicacin de huertos familiares y huertos comerciales. El rea fue caracterizada mediante el

    anlisis de mapas temticos e imgenes areas en SIG, con las que se identific la presencia de las unidades

    ambientales de valle y lomero. El tamao de muestra fue de 25 huertos de los cuales 16 fueron del tipo familiar y

    nueve del tipo comercial. Para obtener la informacin, se elabor una encuesta que fue aplicada a 16 familias, con la

    que se obtuvieron datos cuantitativos. Para complementar la informacin y obtener informacin cualitativa se

    realizaron entrevistas abiertas a informantes clave. Se caracteriz la unidad de habitacin, la funcin de sus anexos

    (reas y estructuras), la estructura de los rboles y la cobertura de sus copas; se realizaron recorridos etnobotnicos y

    colectas vegetales. Se obtuvo un inventario de plantas para los huertos de Coatln del Ro que comprende 32 familias,

    60 gneros y 86 especies. Las familias mayormente representadas son Rutaceae, Anacardiaceae, Leguminosae y

    Musaceae. Los usos ms representativos que reciben las especies corresponden al comestible (69%), medicinal (33%)

    y ornamental (19%). Respecto a la cobertura de los rboles, la sombra proyectada por individuos con copas de 8 a 15

    metros es el ms representativo (55.47%), con copas de 4 a 8 metros (34.14%), con copas de 1 a 4 metros (28.67%).

    Las especies con mayor nmero de individuos fueron Manguifera indica L., Musa cavendishii Lamb., Manilkara

    sapota Van Royen, Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn y Crysophyllum cainito L. respectivamente. Se

    describieron las prcticas de manejo que se desarrollan dentro del huerto familiar y se determin la participacin de la

    familia, siendo la mujer quien participa ms activamente. Por su importancia econmica se describieron las prcticas

    agrcolas para el manejo de los principales frutales (mamey, caimito, mango, chicozapote, guanbana y limn persa).

    Se estim el valor de uso (la cantidad consumida de lo producido por la familia) de los distintos satisfactores

    identificados en la unidad de habitacin -principalmente frutales-. Se estim el valor de cambio (ingreso econmico

    generado al ao por la familia) a partir de la venta de los productos generados por el huerto familiar. Con la

    informacin proporcionada por los informantes y mediante la observacin en campo se generaron calendarios de

    prcticas de manejo y de fenologas de las especies frutales de huerto. Finalmente se compar el inventario de plantas

    actual con el elaborado por De la Torre (1977), se observaron diferencias en las especies reportadas, en donde pese a

    las presiones de mercado, la tendencia actual de los huertos familiares seala un aumento en las especies presentes.

  • A B S T R A C T

    This study has a multidisciplinary perspective that takes into account ecological, economical and socio-

    cultural factors. An etno-ecological study was initially carried out to analyze the appropriation of the landscape by

    locating home and commercial gardens. The area was characterized by means of analyzing theme maps and aerial

    images in SIG, which identified landscape units of valleys and hills. The sample size was of 25 gardens, 16 of which

    were home gardens and 9 were commercial gardens. To gather information, a survey was conducted with 16 families,

    where quantitative data was obtained. In order to complement and obtain additional qualitative data, open surveys

    were carried out with key informants. Home units were defined, together with the function of its annexes (areas and

    structures), the structure of their trees and coverage of tree tops, as well ethno-botanical walks and collection of

    vegetable samples. A plant inventory of the gardens of Coatln del Ro identified 32 families, 60 genres and 86

    species. The main families were Rutaceae, Anacardiaceae, Leguminosae and Musaceae. The most representative uses

    of these species correspond to edible (69%), medicinal (33%) and ornamental (19%). In relation to tree tops, the

    shadow projected by individuals with crowns of 8 to 15 meters is the most representative (55.47%), with crowns of 4

    to 8 meters (34.14%), with crowns of 1 to 4 meters (28.67). The species with the greatest number of individuals were

    Manguifera indica L., Musa cavendishii Lamb., Manilkara sapota Van Royen, Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore &

    Stearn and Crysophyllum cainito L. respectively. Administration practices carried out within the home garden as well

    as family participation, are described. One of the findings is that women are the ones who participate most actively.

    Due to their economic importance, agricultural practices in the management of main fruit trees (mamey, caimito,

    mango, chicozapote, guanabana and Persian lime) are also described. Also taken into account, was the value of use

    (the amount of produce consumed by the family) of the different satisfiers identified in the home unit mainly fruit

    trees. The value of exchange was also estimated (monetary income generated per year by the family) as a result of the

    sale of produce generated in the home garden. From data provided by informants and through field observation,

    calendars were generated for management practices and phenologies of fruit species in the home garden. Finally, a

    comparison was made of the present plant inventory to the one prepared by De la Torre (1977), where differences in

    the reported species were observed: Market pressures notwithstanding, the present tendency point to an increase in the

    diversity of species found in home gardens.

  • C O N T E N I D O

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................................................. -1- 1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................................. -3- 1.2. Justificacin ........................................................................................................................................... -3- 1.3. Hiptesis .............................................................................................................................................. - 4 - 1.4. Objetivos .............................................................................................................................................. - 4 -

    1.4.1. Objetivo general ................................................................................................................................................ - 4 - 1.4.2. Objetivos particulares ........................................................................................................................................ - 4 -

    1.5. Marco terico ....................................................................................................................................... - 5 - 1.5.1. Apropiacin de territorio mediante el huerto familiar ........................................................................................ - 5 - 1.5.2. Contribucin del manejo tradicional a la economa familiar .............................................................................. - 6 - 1.5.3. Cambios en la economa rural a causa de las presiones demogrficas ................................................................ - 7 -

    1.6. Fundamentos tericos para el estudio del huerto familiar ...................................................................... - 8 - 1.6.1. Enfoque de ecologa del paisaje ......................................................................................................................... - 8 - 1.6.2. Enfoque etnoecolgico ...................................................................................................................................... - 8 -

    1.7. Antecedentes histricos ...................................................................................................................... - 10 - 1.7.1. El huerto familiar en el Altiplano Central de Mxico ........................................................................................- 10 - 1.7.2. Los huertos antiguos de Coatln del Ro ........................................................................................................... - 11 -

    2. REA DE ESTUDIO.......................................................................................................................... - 13 - 2.1. Localizacin geogrfica ........................................................................................................................ - 13 - 2.2. Caractersticas fsicas........................................................................................................................... - 15 -

    2.2.1. Geologa...........................................................................................................................................................- 15 - 2.2.2. Fisiografa ........................................................................................................................................................- 15 - 2.2.3. Edafologa ........................................................................................................................................................- 15 - 2.2.4. Hidrologa ........................................................................................................................................................- 15 - 2.2.5. Clima ...............................................................................................................................................................- 16 - 2.2.6. Vegetacin........................................................................................................................................................- 16 - 2.2.7. Uso de suelo y cobertura vegetal ......................................................................................................................- 17 -

    2.3. Caractersticas socioeconmicas .......................................................................................................... - 24 -

    3. METODOLOGA ............................................................................................................................... - 25 - 3.1. Revisin cartogrfica ........................................................................................................................... - 26 -

    3.1.1. Obtencin de unidades ambientales ..................................................................................................................- 27 - 3.1.2. Ubicacin de huertos evaluados ........................................................................................................................- 27 -

    3.2. Entrada a la comunidad ....................................................................................................................... - 28 - 3.2.1. Recorridos en la comunidad .............................................................................................................................- 28 - 3.2.2. Diseo, aplicacin de encuesta y entrevistas .....................................................................................................- 28 - 3.2.3. Enlistados libres ...............................................................................................................................................- 29 - 3.2.4. Recorrido etnobotnico e inventario de plantas .................................................................................................- 29 -

    3.3. Levantamiento del huerto ................................................................................................................... - 29 - 3.3.1. Estructura y composicin .................................................................................................................................- 29 - 3.3.2. Cobertura y distribucin ...................................................................................................................................- 30 - 3.3.3. Riqueza ............................................................................................................................................................- 30 - 3.3.4. Prcticas de manejo ..........................................................................................................................................- 30 - 3.3.5. Elaboracin de calendarios ...............................................................................................................................- 30 - 3.3.6. Evaluacin socioeconmica ..............................................................................................................................- 30 -

    4. RESULTADOS .................................................................................................................................... - 31 - 4.1. Unidades ambientales ......................................................................................................................... - 32 -

    4.1.1. Valle .................................................................................................................................................................- 33 - 4.1.2. Lomero ...........................................................................................................................................................- 34 -

    4.2. Ubicacin de huertos .......................................................................................................................... - 39 - 4.3. Composicin de la familia.................................................................................................................... - 40 -

  • 4.4. Descripcin del predio de la unidad de habitacin ............................................................................... - 41 - 4.4.1. Topografa del predio .......................................................................................................................................- 41 - 4.4.2. Tamao del predio ............................................................................................................................................- 42 - 4.4.3. Edad del huerto familiar ...................................................................................................................................- 42 -

    4.5. Descripcin de la unidad de habitacin y anexos .................................................................................. - 42 - 4.5.1. La casa tradicional............................................................................................................................................- 43 -

    4.5.1.1. Cocina .................................................................................................................................................- 45 - 4.5.1.2. Lavadero ............................................................................................................................................- 45 - 4.5.1.3. Espacio social .....................................................................................................................................- 46 - 4.5.1.4. Jardn de plantas ornamentales ........................................................................................................- 46 - 4.5.1.5. Medicinales.........................................................................................................................................- 47 - 4.5.1.6. Semillero .............................................................................................................................................- 47 - 4.5.1.7. Hortalizas ...........................................................................................................................................- 48 - 4.5.1.8. Milpa ..................................................................................................................................................- 49 - 4.5.1.9. Cercos .................................................................................................................................................- 49 - 4.5.1.10. Composteros .......................................................................................................................................- 49 - 4.5.1.11. Espacio para animales .......................................................................................................................- 50 -

    4.5.2. La casa reciente ................................................................................................................................................- 50 - 4.5.2.1. Cocina .................................................................................................................................................- 50 - 4.5.2.2. Lavadero ............................................................................................................................................- 51 - 4.5.2.3. Espacio social .....................................................................................................................................- 51 - 4.5.2.4. Jardn de plantas ornamentales ........................................................................................................- 51 - 4.5.2.5. Medicinales.........................................................................................................................................- 51 - 4.5.2.6. Semillero .............................................................................................................................................- 51 - 4.5.2.7. Hortaliza .............................................................................................................................................- 52 - 4.5.2.8. Milpa ..................................................................................................................................................- 52 - 4.5.2.9. Cercos .................................................................................................................................................- 54 - 4.5.2.10. Composteros .......................................................................................................................................- 54 - 4.5.2.11. Espacio para Animales .....................................................................................................................- 54 -

    4.5.3. Tipos de unidad de habitacin [UH] .................................................................................................................- 55 - 4.6. Levantamiento del huerto familiar ....................................................................................................... - 60 -

    4.6.1. Recorrido etnobotnico e inventario de plantas .....................................................................................................- 60 - 4.6.1.1. Uso de las especies ....................................................................................................................................- 61 -

    4.6.2. Estructura y composicin del huerto .....................................................................................................................- 62 - 4.6.3. Cobertura y distribucin del huerto.......................................................................................................................- 62 - 4.6.4. Riqueza de especies del huerto .............................................................................................................................- 65 -

    4.7. Enlistados libres .................................................................................................................................. - 66 - 4.8. Manejo de la unidad de habitacin ...................................................................................................... - 68 -

    4.8.1. Descripcin de prcticas de manejo ..................................................................................................................- 69 - 4.8.1.1. Establecimiento del huerto ................................................................................................................- 69 - 4.8.1.2. Siembra en el huerto ..........................................................................................................................- 70 - 4.8.1.3. Riego y manejo del agua ....................................................................................................................- 70 - 4.8.1.4. Seleccin de semilla ............................................................................................................................- 73 - 4.8.1.5. Siembra en semillero ..........................................................................................................................- 73 - 4.8.1.6. Acodar ................................................................................................................................................- 73 - 4.8.1.7. Injertar ...............................................................................................................................................- 73 - 4.8.1.8. Deshierbe manual ..............................................................................................................................- 74 - 4.8.1.9. Deshierbe qumico..............................................................................................................................- 74 - 4.8.1.10. Barrer patio ........................................................................................................................................- 74 - 4.8.1.11. Podar rboles .....................................................................................................................................- 74 - 4.8.1.12. Tirar un rbol ....................................................................................................................................- 75 - 4.8.1.13. Quemas ...............................................................................................................................................- 75 - 4.8.1.14. Composteo ..........................................................................................................................................- 75 - 4.8.1.15. Abonado .............................................................................................................................................- 75 - 4.8.1.16. Calear .................................................................................................................................................- 75 -

  • 4.8.1.17. Cosecha...............................................................................................................................................- 76 - 4.8.1.18. Venta de fruta .....................................................................................................................................- 76 - 4.8.1.19. Animales .............................................................................................................................................- 77 -

    4.8.2. Jornales invertidos en el manejo de la unidad de habitacin ..............................................................................- 77 - 4.8.3. Evaluacin socioeconmica de la unidad habitacin ........................................................................................ - 81 -

    4.9. Descripcin del predio con huerto comercial Huerta ......................................................................... - 85 - 4.9.1. Topografa del predio ...................................................................................................................................... - 85 - 4.9.2. Tamao del predio ........................................................................................................................................... - 85 - 4.9.3. Edad de la huerta ............................................................................................................................................. - 86 - 4.9.4. Tipos de huertas .............................................................................................................................................. - 86 -

    4.10. Levantamiento de la huerta ................................................................................................................. - 89 - 4.10.1. Estructura y composicin de la huerta ............................................................................................................. - 89 - 4.10.2. Cobertura y distribucin de la huerta ............................................................................................................... - 89 - 4.10.3. Riqueza de especies de la huerta ...................................................................................................................... - 92 -

    4.11. Manejo de la huerta ............................................................................................................................ - 93 - 4.11.1. Descripcin de prcticas de manejo ................................................................................................................. - 94 -

    4.11.1.1. Establecimiento de la huerta ............................................................................................................ - 94 - 4.11.1.2. Siembra en la huerta ......................................................................................................................... - 95 - 4.11.1.3. Riego y manejo del agua ................................................................................................................... - 95 - 4.11.1.4. Seleccin de semilla ........................................................................................................................... - 95 - 4.11.1.5. Acodar ............................................................................................................................................... - 96 - 4.11.1.6. Injertar .............................................................................................................................................. - 96 - 4.11.1.7. Deshierbe mecnico .......................................................................................................................... - 96 - 4.11.1.8. Deshierbe qumico............................................................................................................................. - 96 - 4.11.1.9. Podar rboles .................................................................................................................................... - 97 - 4.11.1.10. Quemas .............................................................................................................................................. - 97 - 4.11.1.11. Composteo ......................................................................................................................................... - 97 - 4.11.1.12. Arrope ............................................................................................................................................... - 98 - 4.11.1.13. Fertilizacin....................................................................................................................................... - 98 - 4.11.1.14. Plagas y enfermedades ...................................................................................................................... - 99 - 4.11.1.15. Cosecha.............................................................................................................................................. - 99 - 4.11.1.16. Venta de fruta .................................................................................................................................... - 99 -

    4.11.2. Jornales invertidos en el manejo de la huerta ................................................................................................. - 100 - 4.11.3. Evaluacin socioeconmica de la huerta ........................................................................................................ - 102 -

    4.12. Manejo de Especies con mayor importancia econmica ..................................................................... - 105 - 4.12.1. Mamey .......................................................................................................................................................... - 105 -

    4.12.1.1. Plantacin ......................................................................................................................................... - 106 - 4.12.1.2. Fertilizacin ...................................................................................................................................... - 106 - 4.12.1.3. Produccin ........................................................................................................................................ - 106 -

    4.12.2. Caimito ......................................................................................................................................................... - 107 - 4.12.2.1. Plantacin ......................................................................................................................................... - 108 - 4.12.2.2. Fertilizacin ...................................................................................................................................... - 108 - 4.12.2.3. Produccin ........................................................................................................................................ - 108 -

    4.12.3. Mango ........................................................................................................................................................... - 109 - 4.12.3.1. Plantacin ......................................................................................................................................... - 109 - 4.12.3.2. Fertilizacin ....................................................................................................................................... - 110 - 4.12.3.3. Produccin ......................................................................................................................................... - 110 -

    4.12.4. Chicozapote ................................................................................................................................................... - 111 - 4.12.4.1. Plantacin .......................................................................................................................................... - 111 - 4.12.4.2. Fertilizacin ....................................................................................................................................... - 112 - 4.12.4.3. Produccin ......................................................................................................................................... - 112 -

    4.12.5. Guanbana ..................................................................................................................................................... - 113 - 4.12.5.1. Plantacin .......................................................................................................................................... - 113 - 4.12.5.2. Fertilizacin ....................................................................................................................................... - 114 - 4.12.5.3. Produccin ......................................................................................................................................... - 114 -

    4.12.6. Limn Persa ................................................................................................................................................... - 114 - 4.12.6.1. Plantacin .......................................................................................................................................... - 115 - 4.12.6.2. Fertilizacin ....................................................................................................................................... - 116 -

  • 4.12.6.3. Produccin ......................................................................................................................................... - 116 -

    4.13. Fenologa de las especies presentes en los huertos ............................................................................ - 116 - 4.14. Presencia y ausencia de especies frutales en los huertos .................................................................... - 119 - 4.15. Cambio de uso de suelo en Coatln del Ro ........................................................................................ - 120 -

    5. DISCUSIN ...................................................................................................................................... - 123 - 6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ - 132 - 7. BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. - 134 - 8. ANEXOS............................................................................................................................................ - 142 -

    8.1. Encuesta para la evaluacin de huertos familiares en Coatln del Ro, Morelos. .................................. - 142 - 8.2. Hojas de croquis en campo. ............................................................................................................... - 152 - 8.3. Preguntas gua de la entrevista abierta para aplicar a dueos de huertos familiares en Coatln de Ro, Morelos. ................................................................................................................................................... - 154 -

    8.4. Listado de Plantas ............................................................................................................................. - 155 - 8.5. Listado de plantas con uso medicinal ................................................................................................. - 159 - 8.6. Glosario de manejo ........................................................................................................................... - 161 -

    Lista de figuras Figura 1: Mapa de localizacin geogrfica y despliegue de ortofotos del Municipio de Coatln del Ro, Morelos....-14-Figura 2: Mapa de formaciones geolgicas de Coatln del Ro, Morelos-18-Figura 3: Mapa de sistema de topoformas de Coatln del Ro, Morelos. ...-19-Figura 4: Mapa de distribucin edfica de Coatln del Ro, Morelos. .-20-Figura 5: Mapa de distribucin hdrica de Coatln del Ro, Morelos. ..-21-Figura 6: Mapa de distribucin climtica de Coatln del Ro, Morelos. ..-22-Figura 7: Mapa de distribucin del uso de suelo y cobertura vegetal de Coatln del Ro, Morelos. -23-Figura 8: Diagrama de flujo de los pasos a seguir en el mtodo de evaluacin del huerto familiar.....-25-Figura 9: Secuencia de cortes seguida en la delimitacin del rea....-27-Figura 10: Ruta de sobreposicin de cartas temticas, para la determinacin de unidades ambientales..-27-Figura 11: Mapa de unidades ambientales del rea de estudio.....-32-Figura 12: Paisaje de la localidad de Coatln del Ro...-33-Figura 13: Mapa de tipos de suelo y alcance del riego con apantles en el rea de estudio ....-37-Figura 14: Mapa de uso de suelo por unidad ambiental en el rea de estudio......-38-Figura 15: Mapa de ubicacin de huertos evaluados .-39-Figura 16: Distribucin de los anexos de la unidad de habitacin ...-43-Figura 17: Casa tradicional........-44-Figura 18: Techo de teja y cimientos de madera.-44-Figura 19: Casa tradicional remodelada........-44-Figura 20: Cocina con fogn..........-45-Figura 21: Lavadero con pileta..-45-Figura 22: Espacio social bajo los rboles.-47-Figura 23: Plantas ornamentales del patio.-47-Figura 24: Plantas medicinales junto al cerco. ..-48-Figura 25: Semillero en botes sobre la barda.. ..-48-Figura 26: Hortaliza plantada en el suelo y en bolsas negras...-48-Figura 27: Composta de hojas del huerto......-49-

  • Figura 28: Semillero de rboles frutales juveniles..-52-Figura 29: Hortalizas en cama elevada......-52-Figura 30: Milpa dentro de la unidad de habitacin con casa reciente....-53-Figura 31: Unidad de habitacin con casa reciente y huerto.-58-Figura 32: Unidad de habitacin con casa reciente, huerto y negocio..........-58-Figura 33: Unidad de habitacin con casa reciente, huerto y milpa......-59-Figura 34: Estructura vertical de las principales especies del huerto familiar....-62-Figura 35: Vista area de la cobertura de los rboles del huerto familiar......-63-Figura 36: Ro Chalma y acueducto...-71-Figura 37: Canal secundario del apantle Sangra..-72-Figura 38: Riego del huerto mediante el desborde del agua del apantle.....-72-Figura 39: Poda de rbol-76-Figura 40: Cortador bajando de un rbol de caimito....-76-Figura 41: Huerta...-87-Figura 42: Huerta con negocio...-88-Figura 43: Huerta con siembra.......-88-Figura 44: Estructura vertical de las principales especies de la huerta..........-89-Figura 45: Vista area de la cobertura de los rboles de la huerta.....-90-Figura 46: Mamey, Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn ...-105-Figura 47: Caimito, Crysophyllum cainito L.......-107-Figura 48: Mango, Manguifera indica L.........-109-Figura 49: Chicozapote, Manilkara sapota Van Royen...........-111-Figura 50: Guanbana, Annona muricata L.....-113-Figura 51: Limn persa, Citrus latifolia (Yu. Tanaka) Yu. Tanaka .......-115-Figura 52: Venta local de frutas de temporada ciclo: PrimaveraVerano...-118-Figura 53: Venta local de frutas de temporada ciclo: Otoo-Invierno....-118-Figura 54: Cambio de huerto a parcela de monocultivos anuales y de parcelas a invernaderos..-120-Figura 55: La presencia de invernaderos y comercios afecta directamente el tamao del huerto.......-121-Figura 56: Los nuevos huertos muestran una marcada tendencia al monocultivo..............-122-. Lista de cuadros Cuadro 1: Materiales obtenidos del INEGI tras la bsqueda cartogrfica...-26-Cuadro 2: ndice de material fotogrfico areo disponible en INEGI, de la superficie de Coatln del Ro......-26-Cuadro 3: Tipos de suelo por unidad ambiental y uso que reciben.......-36-Cuadro 4: Nivel de estudios de la familia..-40-Cuadro 5: Actividades econmicas y productivas de la familia....-40-Cuadro 6: Topografa del predio de la unidad de habitacin.........-41-Cuadro 7: Superficie del predio de la unidad de habitacin......-42-Cuadro 8: Tipos de unidad de habitacin en Coatln del Ro........-55-Cuadro 9: Clave del predio y porcentaje del rea que ocupan los anexos de la UH con casa tradicional.....-56- Cuadro 10: Clave del predio y porcentaje del rea que ocupan los anexos de la UH con casa reciente-57-Cuadro 11: Distanciamiento entre individuos muestreados dentro del huerto familiar.........-64-Cuadro 12: Porcentaje de presencia de especies dentro del huerto familiar......-66-Cuadro 13: Tipos de riego presentes dentro del huerto familiar........-72-Cuadro 14: Jornales invertidos en el manejo de la unidad de habitacin en un ao.....-79-Cuadro 15: Calendario de prcticas de manejo de la unidad de habitacin en un ao.....-80-

  • Cuadro 16: Valor de venta y consumo de los productos del huerto familiar en un ao...-83-Cuadro 17: Insumos requeridos para el empaque de la fruta....-84-Cuadro 18: Valor neto total de la venta de la fruta del huerto familiar en un ao.....-84-Cuadro 19: Topografa del predio de la huerta....-85-Cuadro 20: Superficie del predio de la huerta...............-85-Cuadro 21: Tipos de huerta en Coatln del Ro.........-86-Cuadro 22: Distanciamiento entre individuos muestreados dentro de la huerta .......-91-Cuadro 23: Porcentaje de presencia de especies dentro de la huerta-93-Cuadro 24: Tipos de riego dentro de la huerta.........-95-Cuadro 25: Jornales invertidos en el manejo de la huerta en un ao........-101-Cuadro 26: Calendario de prcticas de manejo de la huerta en un ao ....-102-Cuadro 27: Valor de venta de los productos de la huerta en un ao.-103-Cuadro 28: Valor neto total de la venta de la fruta de la huerta en un ao.-104-Cuadro 29: Calendario de fenolgico de las especies presentes en los huertos...-117- Cuadro 30: Comparacin de especies frutales reportadas en los aos 1977 y 2005, que no coinciden con el listado actual (ao 2011)...........................-119-

    . Lista de grficas Grfica 1: Familias vegetales registradas en los huertos y el nmero de especies....................-60-Grfica 2: Principales usos que reciben las especies del huerto...........-61-Grfica 3: Uso medicinal de las plantas y partes utilizadas.........-61-Grfica 4: Porcentaje de cobertura de la proyeccin de las copas.....-64-Grfica 5: Nmero de especies presentes en cada huerto familiar .....-65-Grfica 6: Nmero de individuos presentes en cada huerto familiar .........-65-Grfica 7: Nmero de especies nombradas por orden de mencin......-67-Grfica 8: Nmero total de especies nombradas..........-67-Grfica 9: Distribucin de actividades en la unidad de habitacin.....-69-Grfica 10: Frecuencia de rboles productivos del huerto familiar modelo.........-81-Grfica 11: Nmero de especies presentes en cada huerta.........-92-Grfica 12: Nmero de individuos presentes en cada huerta.......-92- Grfica 13: Distribucin de actividades en la huerta....-94-.

  • - 1 -

    1. INTRODUCCIN

    Los saberes tradicionales sobre el manejo de los recursos biticos con que cuenta nuestro pas no surgen

    espontneamente, cuentan con una larga historia de relacin sociedad-naturaleza y a lo largo del tiempo han dado lugar

    a un complejo proceso de acumulacin cultural (Barrera, 1979). Lo que hoy conocemos como agricultura tradicional o

    campesina es el resultado de esta antiqusima actividad de acumulacin de conocimientos y prcticas sobre la

    domesticacin, uso y manejo de los recursos, en funcin de los elementos autctonos de cada regin (Casas y

    Caballero, 1995), dando como resultado la adecuacin de los sistemas de produccin agrcola tradicionales o

    agroecosistemas tradicionales que hasta la fecha han permitido el uso racional, mesurado y consiente de los recursos

    naturales y se han desarrollado localmente a travs del conocimiento emprico (Altieri, 1991).

    El huerto familiar ha sido descrito como un ecosistema agrcola de races prehispnicas, en donde habitan,

    producen y se reproducen prcticas de la familia campesina, que reflejan la identidad cultural del grupo humano al que

    pertenecen (Mariaca et al., 2007). En este sentido, los diversos grupos humanos que lo reproducen no consideran al

    huerto familiar como una entidad aislada, sino que lo relacionan directamente con el medio circundante y otras

    unidades de produccin (Toledo et al., 1984). De esta forma, el huerto familiar es parte de un conjunto de factores

    ecolgicos, socioeconmicos, culturales y tecnolgicos que brindan a la familia su seguridad y soberana alimentaria,

    mediante la provisin de recursos naturales que contribuyen a la satisfaccin de sus necesidades bsicas y la

    generacin de ingresos complementarios (Gmez-Gonzlez et al., 1998; Garca-Frapolli y Toledo, 2008).

    El huerto familiar es uno de los sistemas de cultivo ms diversificados y productivos (Cano-Contreras y

    Siqueiros, 2009); esto se debe a que permite que los niveles de produccin y consumo se mantengan dentro de los

    lmites de la recuperacin de los recursos, evitando el deterioro ambiental por lo que se le considera que es un sistema

    ecolgicamente sostenible (Gliessman, 2002). Son espacios geogrficos que forman parte de las viviendas rurales, que

    han permitido a los diversos grupos indgenas y mestizos, en el caso de Mxico, hacer un uso adecuado y manejo de

    los recursos, con los que las familias campesinas obtienen parte importante de los productos necesarios para su

    subsistencia (Rebollar et al., 2008).

    Los huertos familiares son importantes en los ambientes rurales, ya que su vegetacin se compone de una

    amplia gama de plantas tiles nativas y de otras regiones, que por su utilidad son preferiblemente conservadas cerca

    del hogar (Ospina, 2001; Bambaradeniya, 2003; Albuquerque et al., 2005). Aunque el estrato arbreo es predominante,

    el huerto tambin se integra de arbustos, hierbas, palmas, enredaderas y (Lok, 1989; Gliessman, 1999; Kehlenbeck et

    al., 2005). Adems de cumplir con su principal funcin de generar alimentos, es posible obtener otros beneficios como

    plantas medicinales, ceremoniales, ornamentales, aromticas, hortalizas, alimento para animales, combustible (lea),

    materiales para la construccin, instrumentos de trabajo, enseres de la cocina, flores, resinas y fibras que son

  • - 2 -

    susceptibles a convertirse en productos para la venta e intercambio en los mercados locales, no sin antes abastecer a la

    familia que es quien lo maneja de manera continua durante todo el ao (Lok, 1989; Coln 1990; Caballero, 1992;

    Gliessman, 1999; Ospina, 2001; Lane, 2005).

    Para Barrera (1980) el conjunto diversificado de individuos arbreos y arbustivos dentro de los lmites del

    predio donde habita la familia, constituye un anexo ms dentro del espacio que comprende la casa o Unidad de

    Habitacin [UH]. Es decir, existe un ordenamiento emprico del espacio habitado por la familia donde los anexos

    corresponden a zonas de manejo destinados a la cra de animales, semilleros, composteros, depsitos de madera,

    almacenes de granos, cercos vivos, cercos muertos, plantas medicinales, plantas ornamentales y en ocasiones tambin

    es posible encontrar estanques pisccolas, viveros y locales comerciales (Barrera, 1980; Gliessman, 2002; Chi-Quej,

    2009), que la familia incorpora de acuerdo a sus necesidades para aumentar su capacidad de autosuficiencia (Mndez,

    2000; Aylln-Trujillo y Nuo-Gutirrez, 2009).

    El agroecosistema huerto familiar se presenta en estrecha relacin con la preservacin de las condiciones

    sociales, econmicas y culturales de la familia, as como el enriquecimiento, generacin y apropiacin de tecnologas

    (Mariaca et al., 2007). Los dueos de los huertos deciden el tamao y delimitan la forma, estructura, diversidad y

    riqueza de las especies que lo integran, as como la historia y futuro de esta unidad de produccin de la cual obtienen

    mltiples satisfactores (Gliessman, 2002).

    Autores como Altieri (2001) y Toledo (2010) sealan que los sistemas de agricultura tradicional son la

    alternativa ms viable para mitigar la crisis ambiental y alimentaria que ha generado la revolucin verde mediante el

    uso de tecnologas modernas. La imposicin de paquetes tecnolgicos ofrece mayores rendimientos econmicos, pero

    no considera el costo social y ambiental que producen, poniendo en juego la seguridad alimentaria a escala mundial, la

    cual a su vez se vincula con dos crisis, la ecolgica y la econmica que afectan la estabilidad del planeta y de la

    humanidad (Altieri y Nicholls, 2010).

    El desabasto de alimentos a nivel mundial podra resolverse en grado significativo con la implementacin del

    modelo de huerto familiar o produccin de traspatio. Durante la primera y segunda Guerra Mundial en Estados

    Unidos, Inglaterra y Alemania, las familias llegaron a producir en sus Jardines de la Victoria ms del 40% del

    consumo nacional de hortaliza, granos, especias y frutas. Esta produccin resolvi no tan solo la escasez de alimentos,

    sino que tambin previno la deficiencia vitamnica y de minerales de sus poblaciones ya que la mayor parte de los

    alimentos que el gobierno distribua entre sus habitantes eran enlatados (Morn y Hernndez, 2009).

    Para comprender la trascendencia de la fortaleza y sabidura de la estructura social que guardan los huertos

    familiares es necesario analizarlos desde distintas perspectivas, ya que la parte productiva y biolgica no se puede

    desligar del espacio habitado por la familia y sus procesos tradicionales, cognitivos y afectivos.

  • - 3 -

    Por lo anterior, en este trabajo se utilizaron distintos enfoques tericos, que permitieron el desarrollo

    multidisciplinario de la investigacin. Desde el enfoque de la ecologa del paisaje (Garca-Frapolli y Toledo, 2008;

    Vallejo, 2009) se delimit el rea de estudio por medio de unidades ambientales con la finalidad de proporcionar

    informacin que justifique el establecimiento de huertos familiares respecto a la vocacin especfica de cada regin.

    Desde un enfoque cultural se evalu el espacio que comprende el predio retomando la propuesta de Barrera (1980), de

    unidad de habitacin tradicional, que incluye la casa habitacin, el huerto y dems anexos construidos. La

    caracterizacin de los componentes del huerto (Gliessman y Somarriba, 1981) consisti en identificar las especies

    arbreas y arbustivas, determinando su estructura y composicin, cobertura y distribucin, y la riqueza de las especies

    ah encontradas. Desde un enfoque etnoecolgico se recab informacin sobre el uso de las especies vegetales, la

    distribucin de labores entre la familia y las prcticas de manejo tradicional que realizan, considerando el tiempo

    invertido (jornales) por la familia en la unidad de habitacin.

    1.1. Planteamiento del problema

    La transformacin de la cubierta vegetal en Mxico se debe principalmente al crecimiento poblacional y

    algunas de sus consecuencias tales como la demanda de alimentos y la ampliacin de la infraestructura, lo que ha

    provocado fuertes cambios en el uso de suelo enfocados en promover la urbanizacin sin un claro ordenamiento

    territorial (Vallejo, 2009). Para el ao 2002, INEGI report que Morelos es uno de los estados ms afectados del pas,

    ya que conserva menos del 35% de su vegetacin natural; de ah la importancia de la conservacin de estos espacios

    que an no han sido transformados a la agricultura intensiva, ni para alguna otra actividad.

    Los huertos familiares del Estado de Morelos se encuentran bajo una fuerte presin de los mercados locales,

    regionales y nacionales, que buscan cambiar la estructura y composicin de los sistemas de policultivos por sistemas

    de agricultura intensiva basada en la produccin de un solo cultivo y no necesariamente alimentario, ni para satisfacer

    la demanda local de alimentos (Coln, 1990; Salazar, 1994; Macas, 2005; Hernndez, 2011).

    Coatln del Ro presenta dos factores principales con algunas variables que han afectado la permanencia de los

    huertos familiares: la reduccin del tamao de los huertos por la reparticin de la tierra entre los hijos; y la clara

    tendencia del cambio del uso de suelo por la renta de tierras para plantos intensivos y extensivos a cielo abierto y bajo

    invernadero que, adems, hacen uso de una gran cantidad de agua y productos qumicos.

    1.2. Justificacin

    El reconocimiento de saberes tradicionales entre los grupos indgenas y mestizos relacionados con las formas

    de manejar, conocer y utilizar su entorno natural, ha cobrado relevancia en la investigacin etnoecolgica (Cano-

    Contreras y Siqueiros, 2009) debido principalmente a que la apropiacin y conocimiento de los recursos naturales por

    parte de los diferentes grupos culturales del pas se basan en un amplio conocimiento de la biota como consecuencia

    de una estrecha convivencia con su medio a lo largo del tiempo (Toledo et al., 1983).

  • - 4 -

    El estudio y la recuperacin del conocimiento tradicional es una actividad clave en la elaboracin de nuevos

    modelos y estrategias de manejo ecolgico, ya que la urbanizacin y la simplificacin de los agroecosistemas por

    motivos comerciales amenazan su existencia (Altieri, 2009). Actualmente el huerto familiar contina jugando un papel

    fundamental en la vida econmica, cultural y alimenticia de las familias de Coatln del Ro, por lo que es necesario

    fomentar la permanencia de este sistema agrcola como una estrategia de desarrollo local generadora de productos para

    el abasto familiar.

    Hace ms de tres dcadas Mxico perdi su soberana alimentaria al fomentar la importacin de productos

    alimentarios a precios por debajo del verdadero costo de produccin; afectando la economa local y a los pequeos

    productores, ya que no les es posible alcanzar los mismos niveles de eficiencia (FAO, 2012). Actualmente el precio de

    los alimentos bsicos en su mayora importados depende de las fluctuaciones de los mercados extranjeros (Altieri,

    2009). Por lo anterior es de suma importancia identificar, describir, ubicar y monitorear sistemas productivos basados

    en la economa familiar que incorporen el manejo y conocimiento tradicional, no solo por su estructura y contenido

    biolgico, sino tambin por su importancia para rescatar estas prcticas que han perdurado como formas ecolgicas y

    confiables, para avanzar hacia la produccin sostenible de alimentos sanos para todos (Gliessman, 2002).

    1.3. Hiptesis Las prcticas de manejo tradicional en el huerto familiar de Coatln del Ro, han permitido conservar su

    estructura y composicin a pesar de las presiones de cambio que impone el mercado.

    1.4. Objetivos

    1.4.1. Objetivo general Describir el huerto familiar de Coatln del Ro desde el enfoque geogrfico, biolgico, agrcola y socio-

    econmico.

    1.4.2. Objetivos particulares 1. Caracterizar las unidades ambientales presentes en el poblado de Coatln del Ro.

    2. Identificar la composicin botnica del huerto familiar de Coatln del Ro.

    3. Describir las prcticas de manejo del huerto familiar de Coatln del Ro.

    4. Estimar el tiempo invertido en el manejo del huerto familiar de Coatln del Ro.

    5. Estimar el ingreso econmico de los productos cosechados del huerto familiar de Coatln del Ro.

  • - 5 -

    1.5. Marco terico 1.5.1. Apropiacin de territorio mediante el huerto familiar

    El hombre, a lo largo de su historia en el planeta, ha colonizado prcticamente todos los ambientes terrestres

    (Sutton y Anderson, 2010), esto por la necesidad de obtener los medios y satisfactores necesarios para su existencia,

    como alimento, vivienda, combustible, ropa y medicinas (Chvez, 1998). La relacin entre el hombre y su ambiente ha

    tenido un intrincado desarrollo tanto en el tiempo desde los primeros homnidos hace dos millones de aos (Steward,

    1972), como en el espacio, en donde ha sido capaz de adaptarse a la enorme diversidad geogrfica y ambiental del

    planeta, generando cultura y coexistiendo con su medio (Sutton y Anderson, 2010).

    Barrera (1976) define a la cultura como el conjunto de modos de ser, de hacer y pensar de una colectividad.

    Estos rasgos cambian no solo en relacin con el medio geogrfico, sino tambin en relacin con las normas

    econmicas y sociales de cada grupo humano. Por lo tanto estos fenmenos deben ser estudiados desde la percepcin

    del mundo que tiene la comunidad en donde se realiza el estudio, dando como resultado la obtencin del conocimiento

    emprico local que se ha conservado principalmente por estar ligado a prcticas mgicas y religiosas, relacionadas a su

    vez con la apropiacin y manejo de sus recursos naturales.

    El proceso de apropiacin de la naturaleza comienza con la accin humana desempeada dentro de las

    inmediaciones del hogar. Las actividades realizadas estn dirigidas a la manipulacin, aprovechamiento o

    conservacin, segn sea el caso, de los distintos ambientes con que cuenta cada regin. El huerto es un sistema de

    produccin agrcola donde la familia utiliza los recursos naturales como medios bsicos e irremplazables, con el fin de

    obtener a cambio bienes y servicios que satisfagan en forma sostenida sus necesidades (Toledo, 1992).

    La energa necesaria para obtener estos recursos se traduce en fuerza de trabajo o esfuerzo humano, que har

    sinergia con los acervos materiales e intelectuales empleados por la familia para extraer sus medios de subsistencia a

    partir del aprovechamiento de un ecosistema, por medio de agroecosistemas que toleran la presencia de especies de

    flora y fauna silvestre y con algn uso, como es el caso del huerto familiar. Los productos obtenidos son utilizados en

    dos formas, el autoconsumo y el intercambio. En el primer caso el producto es retenido por su valor de uso para

    consumo domstico. En el segundo, produce bienes con valor de cambio y son utilizados como mercancas generadas

    por influencia del mercado que acta paralelamente sobre el ncleo familiar como productores y consumidores

    (Toledo, 1992).

    La estrategia multiuso utilizada por las familias campesinas es un mecanismo de supervivencia que garantiza

    el flujo ininterrumpido de bienes, materia y energa (Gliessman, 1999; 2002). A causa de ello, tienden a llevar a cabo

    una produccin no especializada basada en la diversidad de recursos y prcticas productivas, lo que da lugar a que los

    campesinos y sus familias utilicen ms de un espacio en su territorio, maximizando el uso de los ecosistemas

    disponibles, que permita obtener la mayor cantidad de productos con valor de uso, que cada ecosistema ofrece al ao

    (Toledo, 1992; Garca-Frapolli et al., 2008).

  • - 6 -

    1.5.2. Contribucin del manejo tradicional a la economa familiar El huerto familiar es el espacio social donde la familia interacta e intercambia conocimientos y experiencias

    entre ellos mismos y con otros miembros de la comunidad sobre especies tiles, formas de cultivo y su mejor

    distribucin en el predio (Kehlenbeck et al., 2005; Pulido et al., 2008). Este es un espacio que refleja las tradiciones

    culturales de subsistencia, que han sido transmitidas entre generaciones, en donde la familia elige las plantas y los

    anexos que habr dentro del predio en donde habitan de acuerdo a sus gustos, necesidades, posibilidades y

    conocimiento del medio circundante (Estrada et al., 1998; Coomes y Ban, 2004; Mazarolli, 2011).

    El conocimiento de prcticas sobre el manejo y funcin de los sistemas agrcolas tradicionales se ha forjado

    desde hace cientos de aos por medio de la experimentacin emprica, enfocndose al mejor uso de la energa y

    materiales involucrados en los procesos de produccin de los bienes de vida. En esta actividad la sociedad humana se

    relacion ntimamente con el medio natural, donde el proceso de produccin de dichos bienes result ser un proceso

    de adaptacin activa y transformadora de la sociedad al medio natural, adaptando a su vez este medio para la sociedad

    (Gmez-Gonzlez et al., 1998; Garca-Mora, 1999; Vogl y Vogl-Lukasser, 2004; Lerner, et al., 2009). El huerto

    familiar forma parte de una estrategia de uso mltiple que sostiene a las familias mediante la prctica de una amplia

    gama de actividades productivas (agricultura, pesca, cacera, recoleccin y ms recientemente turismo y ecoturismo) y

    el manejo de un gran nmero de especies tiles, as como un heterogneo mosaico de paisajes (Cordn y Toledo,

    2008). Visto as, el huerto no satisface por s mismo todas las necesidades de la familia, pero es, sin lugar a dudas, el

    pilar principal de una economa que tiende a ser autosuficiente (Ospina, 2001).

    El consumo de los productos generados por el huerto familiar permite a las familias acceder a una variada

    dieta alimenticia y asegura la alimentacin en tiempos de escasez, ya que genera productos sanos todo el ao, con un

    alto valor nutricional en trminos de protenas, minerales y vitaminas, adems de ser libres de qumicos y productos

    ajenos al huerto (Kehlenbeck et al., 2005; Alayn-Gamboa y Gurri-Garca, 2007; Perea, 2010). Se ha demostrado que,

    para abastecerse, las familias y principalmente las mujeres adems de comercializar los productos del huerto, tambin

    utilizan mecanismos de reciprocidad, como el trueque o el regalo. La significancia sociocultural y econmica de

    dichas actividades radica en la conservacin de una estrategia de vida que mantiene los lazos sociales entre la

    comunidad (Kumar, y Nair, 2004; Kehlenbeck et al., 2005; Lane, 2005; Hailu, 2008; Mazarolli, 2011).

    Lo anterior no quiere decir que el huerto familiar no genere ingreso econmico, de hecho esta es una de sus

    funciones ms importantes, principalmente en las zonas rurales (Kehlenbeck et al., 2005). El valor productivo del

    huerto puede ser visto como lo que se puede vender o como lo que se ahorran las familias si tuvieran que pagar por el

    producto cosechado. De esta manera la familia, adems de percibir un ingreso econmico por la venta, se beneficia por

    el consumo de sus productos, generados con relativamente poca mano de obra y sin la necesidad de insumos externos,

    por lo que el margen de la ganancia se incrementa (Kehlenbeck et al., 2005; Gaspar et al., 2005; Alayn-Gamboa y

    Gurri-Garca, 2007; Mazarolli, 2011).

  • - 7 -

    1.5.3. Cambios en la economa rural a causa de las presiones demogrficas Como se ha visto, el huerto familiar juega un papel fundamental en la vida econmica, sociocultural y

    alimenticia de las familias campesinas (Kumar, y Nair, 2004; Pulido et al., 2008). A causa del incremento de la

    poblacin, la urbanizacin de las zonas rurales ha sido inevitable, lo que ha provocado cambios drsticos en las

    economas locales. La introduccin al mercado de productos no tradicionales y no producidos localmente, promueve

    que las familias modifiquen la estructura y composicin de sus huertos familiares, ya que intentan seguir las aceleradas

    tendencias del mercado introduciendo especies de valor comercial que desplazan especies de variedades locales, raras

    e incluso algunas especies en peligro de extincin que anteriormente eran resguardadas por las familias dentro de sus

    huertos familiares (Sunwar et al., 2006; Mndez, 2000).

    Las polticas de apoyo al campo en Mxico se han enfocado en la promocin de monocultivos de exportacin

    o para consumo industrial a travs de crditos, obras de infraestructura y beneficios fiscales (Gliessman, 1999; Gaspar

    et al., 2005; Perea, 2010). Lo anterior ha generado una serie de consecuencias socioeconmicas, que alteran las

    relaciones y condiciones de convivencia en las comunidades rurales, ya que los mejores recursos y el capital se han

    concentrado en pocas manos generando conflictos por la propiedad de la tierra y el agua, trayendo como consecuencia

    el empobrecimiento de un gran nmero de familias en las zonas rurales (Gmez-Gonzlez et al., 1998). Los nuevos mecanismos de produccin adoptados por un nmero creciente de familias han provocado el

    empobrecimiento de la tierra, disminucin de la biodiversidad, as como alteraciones y cambios en los patrones de

    consumo, agravando el problema de la desnutricin, en amplias zonas rurales, en las que tambin se han erosionado su

    cultura y conocimientos del aprovechamiento de plantas y animales regionales (Gmez-Gonzlez et al., 1998; Ospina,

    2001). Con la tecnificacin de los procesos agrcolas, la cooperacin y la ayuda mutua son desplazadas; adems disminuye la necesidad de mano de obra provocando que las filas de la migracin nacional e internacional se

    incrementen con sus consecuencias socioeconmicas, culturales y polticas (Ospina, 2001).

    La formacin escolarizada no debe contribuir a la erosin de la memoria cultural ignorando las actividades

    propias del campo y por supuesto del huerto familiar, ya que este es una opcin histrica, sofisticada y futurista de

    reconstruccin material con profundo arraigo cultural (Ospina, 2001). Por esto es necesario desarrollar un modelo que

    fortalezca la prctica del huerto familiar desde enfoques interdisciplinarios que permitan la implementacin exitosa de

    estos sistemas (Gliessman, 1999), considerando los avances de la ciencia moderna, pero tambin la tecnologa

    tradicional regional, que busque mejorar las condiciones de vida de los habitantes del medio rural y su interrelacin

    con las ciudades (Gmez-Gonzlez et al., 1998) y organizando las actividades humanas mediante el ordenamiento

    territorial de acuerdo a la diversidad natural, del medio fsico y biolgico, reconociendo la potencialidad de los

    distintos paisajes para su aprovechamiento y preservacin (Mendoza y Bocco, 1998).

  • - 8 -

    1.6. Fundamentos tericos para el estudio del huerto familiar

    1.6.1. Enfoque de ecologa del paisaje El enfoque de ecologa del paisaje contribuye a la conservacin del patrimonio natural y cultural (Vila et al.,

    2006). Esta visin organiza la realidad de una manera holstica, ya que estudia la heterogeneidad del territorio a lo

    largo del paisaje y su dinmica entre los factores biticos y abiticos, controlados en gran parte por las actividades

    humanas (Vallejo, 2009; Vila et al., 2006), que utilizan el medio natural de distintas maneras, desde un ambiente no

    modificado hasta la drstica transformacin de la naturaleza causada por el crecimiento poblacional (Garca-Frapolli et

    al., 2008).

    La ecologa del paisaje tiene sus bases en la teora general de sistemas desarrollada por L. Von-Bertalanffy

    (1968), que incide en el mismo sentido al organizar la realidad, considerando un sistema como una estructura formada

    por componentes que guardan relaciones discernibles con otros sistemas y juntos operan como un todo complejo

    (Mendoza y Bocco, 1998; Vila et al., 2006). Una forma de organizar las actividades humanas en el espacio en que

    estas se desarrollan, es mediante el ordenamiento territorial, que se concibe como una herramienta con miras al

    aprovechamiento sustentable de las actividades productivas (Mendoza y Bocco, 1998; Ferraro y Zulaica, 2011).

    Los levantamientos de ecologa del paisaje tienen como finalidad referir la dinmica de los procesos

    ecolgicos de los ecosistemas, con el objeto de aportar informacin til para el manejo y planificacin del uso de la

    tierra o suelo (Mendoza y Bocco, 1998). Este enfoque moderno de regionalizacin del territorio con fines de

    planificacin se basa en la realizacin de un anlisis integrado de los factores formadores del paisaje (Mendoza et al.,

    2009).

    Las unidades ambientales [UA] delimitan regiones del territorio, descritas como espacios que comparten

    caractersticas homogneas de sus componentes (geologa, fisiografa, edafologa, clima, hidrologa, vegetacin, uso

    de la tierra y asentamientos humanos) (Vila et al., 2006; Mendoza et al., 2009), con la finalidad de proporcionar

    informacin de la vocacin especfica de cada regin y las relaciones que guardan desde un punto de vista funcional,

    al producirse entre ellas intercambios de energa, materiales, organismos, etc. (Vila et al., 2006), ya que la toma de

    decisiones en materia ambiental se debe ejecutar a partir del conocimiento de la naturaleza y la aptitud del territorio

    (Mendoza et al., 2009).

    1.6.2. Enfoque etnoecolgico El estudio de los huertos familiares debe entenderse en un contexto sociocultural, esto en virtud de que para su

    manejo intervienen diversos factores, tanto naturales como socioculturales. El anlisis desde una perspectiva

    etnoecolgica revela rasgos de uso mltiple de la naturaleza a escala de la unidad de habitacin, mediante el

    aprovechamiento de toda una variedad de paisajes tanto para fines de subsistencia como para su intercambio

    econmico local y regional (Elizondo y Lpez, 2009). Esta estrategia, denominada de uso mltiple de los recursos o de

  • - 9 -

    los ecosistemas, responde a una racionalidad que es tanto ecolgica como econmica y forma parte de un modo de

    apropiacin de carcter histrico (Toledo y Gonzlez de Molina, 2007).

    La etnoecologa puede definirse como el estudio interdisciplinario de cmo la naturaleza (los paisajes) es

    percibida por los seres humanos a travs de un conjunto de creencias y de conocimientos y de cmo mediante los

    significados y las representaciones simblicas utiliza o maneja los paisajes y sus recursos naturales (Toledo y

    Barrera-Bassols, 2008). Esta corriente de pensamiento estudia la contribucin del conocimiento local a la conservacin

    de recursos y patrimonio natural en sistemas de manejo tradicional y su potencial para lograr un uso sostenible de los

    recursos en las sociedades modernas (Reyes-Garca y Mart 2007).

    En sntesis, la etnoecologa evoca la recuperacin de la memoria del ser humano en forma de experiencia

    aprendida y perfeccionada colectivamente de saberes transmitidos entre generaciones a travs del tiempo. Estas

    sabiduras acumuladas en mltiples culturas indgenas son un conjunto de conocimientos, prcticas, usos, tecnologas

    y estrategias relacionadas con los recursos naturales. Mismos que dan pauta al diseo de sistemas alternativos de

    produccin que sean ecolgicamente adecuados. Priorizando la idea de que el productor rural tradicional posee una

    cierta racionalidad ecolgica que favorece un uso no destructivo de los recursos (Toledo, 1990 y 1993).

    El estudio de la etnoecologa se puede abordar desde diversos enfoques. En este caso, se incluye la

    interpretacin del conocimiento, significacin cultural, manejo y funcin de los elementos de su territorio por un grupo

    humano caracterizado por su propia cultura. Diversos autores (Maldonado-Koerdell, 1940; Hernndez-Xolocotzi,

    1976; Barrera, 1976; Caballero, 1976) sealan que la etnobotnica favorece a la interpretacin del conocimiento y

    significacin cultural, por lo que expone la existencia de tecnologa tradicional y describe los alcances del manejo de

    los recursos naturales locales transmitidos a travs del tiempo y en sus diferentes ambientes, ya que,

    independientemente de elaborar listados de usos tradicionales de las plantas, esta disciplina estudia la relacin

    existente entre la cultura de las sociedades, su vida social, economa y los recursos vegetales existentes dentro de los

    ecosistemas naturales o transformados como es el caso de los huertos familiares.

    Barrera (1976) conceptualiza la etnobotnica como el estudio de las sabiduras botnicas tradicionales;

    Caballero (1976) la describe como una ciencia multidisciplinaria mediante la cual ha sido posible la explotacin de

    aquellos recursos que poseen un mayor valor econmico promisorio, es decir, construye la va ms adecuada de

    estudiar el valor potencial de los recursos vegetales; ya que describe hechos particulares referentes a organismos y su

    utilizacin por los distintos grupos humanos, contribuyendo a revelar el valor cultural que representan (Maldonado-

    Koerdell, 1940).

  • - 10 -

    1.7. Antecedentes histricos

    1.7.1. El huerto familiar en el Altiplano Central de Mxico

    El huerto familiar en Mxico particularmente en el Altiplano Central es de origen prehistrico (90006500 a.C.)

    (Gonzlez-Jcome, 2007). Las evidencias arqueolgicas ms antiguas de frutales inducidos por la accin humana para

    la creacin de los primeros huertos fueron encontradas en la regin de Los Tuxtlas, Veracruz y en el Valle de

    Tehuacn, Puebla (Casas y Caballero 1995; Gonzlez-Jcome, 2011). En base a lo anterior cabe mencionar que la

    porcin central de Mxico, misma a la que pertenece el estado de Morelos, es mencionada por Casas y Caballero

    (1995) como uno de los lugares del mundo en que se encuentran los restos ms antiguos de plantas cultivadas.

    Se puede suponer que los primeros huertos resultaron de la siembra no intencional en zonas con abundante

    vegetacin natural y donde adems existan aquellas especies que fueron utilizadas para el consumo humano y que

    agradaban al gusto como: mesquite (Prosopis laevigata (Willd.) M. C. Johnst.), chupandilla (Cyrtocarpa procera

    Kunth), nopal [tunas] (Opuntia streptacantha Lem.), nanche (Byrsonima crassifolia (L). Kunth), huaje (Leucaena

    esculenta (DC.) Benth.), aguacate (Persea americana Mill.), ciruelas nativas (Spondias spp.) y algunos agaves (Agave

    spp.) (Ospina, 2001; Gonzlez-Jcome, 2007). Los antiguos habitantes, despus de recolectar los frutos, los llevaban a

    los refugios temporales; al terminar de comerlos, tiraban los residuos al suelo y en consecuencia algunas semillas

    germinaban ah mismo (Lane, 2005; Gonzlez-Jcome, 2007).

    Estos huertos inducidos accidentalmente dependan del agua de las lluvias y no reciban mayores cuidados, por

    lo que eran visitados nicamente durante las cosechas. Con la invencin de la agricultura y la domesticacin de las

    primeras plantas cultivadas, (maz, calabaza, frijol y chile) los huertos prehistricos comienzan a establecerse en

    suelos cercanos a arroyos permanentes o cauces estacionales. En este escenario es donde aparecen los primeros y muy

    simples sistemas de riego, que consistan en zanjas rsticas que llevan el agua desde el afluente hasta los cultivos

    (Gonzlez-Jcome, 2007).

    Con el tiempo se fueron agregando a los huertos otras plantas comestibles, adems de plantas que eran

    utilizadas para extraer fibras y como recipientes. La relacin del hombre con las plantas se intensifica al encontrar

    nuevos usos y beneficios en las especies cultivadas, inducidas y silvestres, ocasionando que la ocupacin de los sitios

    se vuelve ms permanente, lo que abre el camino a la sedentarizacin de los grupos humanos. Este incidente fue

    conveniente por facilitar la recoleccin y el cuidado de los frutos y plantas cultivadas de fauna depredadora, situacin

    que tambin fue aprovechada, ya que los huertos se convirtieron en una zona de cacera cercana a los asentamientos

    familiares (Gonzlez-Jcome, 2007; 2011).

  • - 11 -

    Los huertos antiguos se caracterizaban por ser un lugar de trabajo colectivo. En base a la continua

    experimentacin se lograron formas de adaptacin local a las distintas condiciones ecolgicas del territorio (Gonzlez-

    Jcome, 1985). La implementacin de sistemas cada vez ms complejos de irrigacin dio como resultado un aumento

    en la superficie destinada a esta actividad y la cosecha de frutos constante durante todo el ao (Rojas-Rabiela, 2009),

    haciendo posible la generacin de excedentes, mismos que condujeron al incremento de la poblacin, a la urbanizacin

    y la formacin del Estado (Gonzlez-Jcome, 1985).

    1.7.2. Los huertos antiguos de Coatln del Ro La palabra Coatln es de origen nhuatl, se compone de dos vocablos: koatl, que quiere decir serpiente y

    tlan, abundancia, por tanto el conjunto significa lugar donde abundan las serpientes. Se sabe que a pocos

    kilmetros del rea de estudio se encuentran las ruinas arqueolgicas conocidas como Coatln viejo que sealan la

    antigua ocupacin del lugar, donde an subsiste un sistema de irrigacin prehispnico (CNDM, 2001). La presencia de

    huertos pluriespecficos en Coatln del Ro sugiere formas antiguas de aprovechamiento de los recursos vegetales y un

    amplio conocimiento botnico por parte de los habitantes del poblado (Torres, 1978; Robles de Benito, 1981).

    Al parecer esta regin fue habitada por los Tlahuicas desde el siglo XII, quienes fundaron su capital Tlalhuic,

    en la provincia de Cuauhnahuac (ahora Cuernavaca). Despus de continuas guerras con los Xochimilcas, fueron

    sometidos por Netzahualcyotl al reinado de Texcoco, por lo que deban pagar tributo con plantas y variados frutos

    tropicales que se producan en la regin (De la Torre, 1977).

    Se considera que Netzahualcyotl (1403-1474) fue el fundador del primer jardn botnico del Anahuac que se

    estableci en Tezcutzinco (ahora Texcoco), el cual estaba destinado al cultivo y estudio de plantas locales y exticas.

    Moctezuma Ilhuicamina, contemporneo de Netzahualcyotl, eligi Huaxtepec (ahora Oaxtepec) para cultivar plantas

    raras, vistosas y de propiedades benficas provenientes del Golfo de Mxico, las cuales iba descubriendo en sus

    conquistas (Del Paso y Troncoso, 1886, citado por De la Torre, 1977). El jardn de Oaxtepec fue heredado a

    Moctezuma Ilhuicamina por sus antepasados de tal forma que l no fue el fundador, pero si lo embelleci; en l ya

    existan rboles frutales de diferentes clases como el aguacate (Persea gratissima C.F. Gaertn.), ilamo (Annona

    diversifolia Saff.), tejocote (Crataegus mexicana DC.) y capuln (Prunus salicifolia Kunth). Por su parte Moctezuma

    se encarg de introducir cacao (Theobroma cacao L.), el yoloxochitl o magnolia (Talauma mexicana (DC.) G. Don),

    el izquixochitl o flor de ezquite (Bourreria huanita (Lex.) Hemsl.), el cachauxochitl o flor de cacao (Quararibea

    funebris (La Llave) Vischer), el huacalxochitl (Philodendron affine Hemsl.), el tlilxochitl o vainilla (Vanilla

    planifolia Jacks. ex Andrews), el mecaxochitl o flor de cordn (Piper amalago L.), entre otros (Nuttal, 1923, citado

    por De la Torre, 1977).

  • - 12 -

    Del Paso y Troncoso (1886) narra la imagen diciendo: de todos los jardines semejantes a los sealados que

    haba en Mxico, el de Huaxtepec fue el que caus mayor admiracin, por la gran variedad de plantas, por la

    exuberancia de su vegetacin y por su extensin. Nuttal (1923) cita la carta en donde Hernn Corts describe este

    jardn al Emperador Carlos V, fechada el 15 de mayo de 1522 (Carta 3), diciendo: Llegamos a Huaxtepec; y en la

    casa de una huerta del seor de all nos aposentamos todos, la cual huerta es la mayor y la ms hermosa y fresca que

    nunca se vio, porque tiene dos leguas de circuito (de 5,500 a 5,900 metros por legua aproximadamente) y por medio de

    ella una muy gentil ribera de agua; y de trecho a trecho cantidad de dos tiros de ballesta (de 150 a 200 metros por tiro

    aproximadamente), con aposentamientos y jardines muy frescos e infinitos rboles de diversas frutas y muchas yerbas

    y flores olorosas, que cierto es cosa de admiracin ver la gentileza y grandeza de toda esta huerta.

    En el siglo XVI se combinaron las especies de plantas, animales y tcnicas hortcolas de los huertos

    prehispnicos con las de los huertos espaoles, para dar lugar a huertos enriquecidos culturalmente y con una mayor

    diversidad (Gonzlez-Jcome, 2007; Pulido et al., 2008). Cuando Cuauhnahuac pas a formar parte del Marquesado

    del Valle, Hernn Corts introdujo en esta regin una gran variedad de especies vegetales como la uva, la morera, el

    ail, la caa de azcar, as como otros frutos europeos. Snchez-Coln (1974) seala que a raz de lo anterior se

    establecieron grandes huertos en secciones anexas a los cascos de las haciendas, siendo este el caso de la Hacienda de

    Cocoyotla, ubicada a no ms de tres kilmetros del poblado de Coatln del Ro.

    Concluido el Virreinato, Garca-Cubas (1888) hace una descripcin acerca del poblado de Coatln del Ro,

    diciendo Erguidos cocoteros se agrupan en torno a la iglesia parroquial de humilde aspecto; los cafetos y plataneros

    forman pequeos bosquecillos entre los cuales descuella la hermosa planta del papayo. El tupido ramaje de

    corpulentos rboles, naranjos, mangos, limos y limoneros, da sombra a las hermosas y frtiles vegas del ro, en las que

    se cosechan 2,500 cargas de maz, 576 cargas de frijol, 450 tareas de caa para cauteo, 35 tareas de camote, 43 de

    jcama y 1,500 cargas de pltano de varias clases. De los huertos se recogen en abundancia frutas de todas clases y

    propias del clima clido.

    En base a los datos histricos previamente mencionados, se observa que los antiguos pobladores de Coatln

    del Ro mostraban gran inters en cultivar, junto a sus casas, plantas y rboles de los que obtenan mltiples beneficios,

    lo que indica que el conocimiento generado sobre los usos, funciones y el manejo de las especies encontradas en los

    huertos familiares data desde pocas remotas. En este sentido solo queda mencionar lo indicado por De la Torre (1977)

    y Robles de Benito (1981) sobre la introduccin de los rboles de origen tropical al rea de estudio, en donde sealan

    que Coatln del Ro se encuentra aproximadamente a 100 kilmetros en direccin sureste de Oaxtepec. Lo que hace

    pensar que por su cercana, los huertos de Coatln del Ro recibieron una fuerte influencia de los jardines de Oaxtepec

    enriqueciendo su flora desde pocas prehispnicas y an en la actualidad puede observarse en el interior de los huertos.

  • - 13 -

    2. REA DE ESTUDIO

    El presente trabajo se realiz en la regin central del municipio de Coatln del Ro, Morelos; lugar donde se

    asienta la cabecera municipal que recibe el mismo nombre. La localidad de Coatln del Ro y sus alrededores poseen

    una tierra altamente productiva y frtil con caractersticas favorables de clima, suelo y disponibilidad de agua en donde

    persisten sistemas agrcolas que datan de la poca prehispnica (De la Torre, 1977). El poblado ha sido descrito por

    Brcena-Ibarra (1977), como un sitio de muy antigua y continua ocupacin humana en donde la tradicin hortcola

    parece ser muy antigua y constituye un interesante ejemplo de aprovechamiento de recursos.

    De acuerdo con Rodrguez (2007), al aplicar la tipologa del ndice de campesinidad-agroindustrialidad

    (herramienta que evala variables que caracterizan los sistemas productivos del mundo rural) en el Municipio de

    Coatln del Ro, registra la presencia de productores rurales semitradicionales a los que describe como una unidad de

    produccin rural, que utiliza tecnologas tradicionales, forrajes para los animales y no tiene maquinaria ni

    instalaciones. Satisface sus necesidades alimentarias, productivas, usa semilla mejorada, tiene ganado fino y cuenta

    con financiamiento.

    Diversos estudios botnicos realizados en la localidad de Coatln del Ro (Brcena-Ibarra, 1977; De la Torre,

    1977; Torres, 1978; Robles de Benito, 1981; Macas, 2005), reportan la presencia de una elevada riqueza biolgica

    dentro de los huertos familiares y la obtencin de diversos productos durante todo el ao. Dichos estudios

    pronosticaron que la produccin de los huertos de la regin disminuira ante la competencia de la agricultura moderna

    que produce altos rendimientos para los productores por la venta de monocultivos en diversos mercados (De la Torre,

    1977; Torres, 1978). Aos ms tarde Macas (2005) indica que en esta regin el mercado favorece el cultivo de frutales

    con valor comercial, las cuales desplazan especies cultivadas tradicionalmente para el autoabasto modificando la

    estructura del huerto familiar hacia especies comerciales.

    2.1. Localizacin geogrfica El municipio de Coatln del Ro (Figura 1) se localiza en la zona sur poniente del Estado de Morelos, entre las

    coordenadas geogrficas 18 39 y 18 49 de latitud norte, los meridianos 99 23 y 99 30 de longitud oeste del

    meridiano de Greenwich, con una altitud que va de 900 a 1500 msnm (Prontuario de Informacin Geogrfica

    Municipal de los Estados Unidos Mexicanos [PIGM], 2009). Informacin del Instituto Nacional de Estadstica,

    Geografa e Informtica (INEGI, 2010) indica que el municipio cuenta con una extensin territorial de 7259.732

    hectreas, que representan el 2.07% de la superficie del Estado. El municipio se ubica a 65 kilmetros al sur de

    Cuernavaca, capital del Estado; colinda al norte con el Estado de Mxico y el municipio de Miacatln; al este con los

    municipios de Miacatln, Mazatepec y Tetecala; al sur con el municipio de Tetecala y el Estado de Guerrero; al oeste

    con los Estados de Guerrero y Estado de Mxico.

  • - 14 -

    Figura 1: Mapa de localizacin geogrfica y despliegue de ortofotos del Municipio de Coatln del Ro, Morelos.

  • - 15 -

    2.2. Caractersticas fsicas A partir de la interpretacin de la cartografa temtica publicada por el INEGI para el ao 2000, se

    determinaron las principales caractersticas de geologa, fisiografa, edafologa, hidrologa, clima y vegetacin del

    Municipio de Coatln del Ro.

    2.2.1. Geologa

    El municipio de Coatln del Ro est asentado en un 60% sobre una formacin perteneciente a la Era

    Cenozoica de los Periodos Terciario y Cuaternario, en afloramientos de roca arenisca-conglomerado, caliza y aluvial,

    mezcladas con formaciones de origen volcnico, mientras que el resto del territorio pertenece a la Era Mesozoica del

    Periodo Cretcico inferior en afloramientos de rocas sedimentarias, calizas (Figura 2).