jesús visto en 6 artículos por xabier pikaza

Upload: eduar81

Post on 11-Jul-2015

632 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Web: http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php

Vasco de Orozko (1941), experto en Biblia y religiones. Ha sido religioso de la Merced, es mercedario de corazn. Ha sido presbtero, es catlico convencido y practicante. Ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca, le gustara ser Maestro en teologa, como le nombraron sus amigos de Orden. Da gracias a Dios por lo que ha sido y lo que es: cristiano de a pie y telogo seglar, casado con M.Isabel. Habla donde le llaman, escribe lo que sabe, publica donde puede. Ha enseado en varias universidades, ha escrito algunos libros. Le gustara que este blog fuera espacio de encuentro de telogos y amigos de la vida, se consideren o no cristianos. Sobre su obra, cf. Panorama de la teologa espaola, Verbo Divino, Estella 1999, 499-516; J. Bosch (ed), Pikaza, en Diccionario de telogos contemporneos, Monte Carmelo, Burgos 2004. Vive en un pueblo pequeo de la honda Castilla, cerca de Salamanca, y su correo es [email protected]

Vida de Jess 1. Bibliografa e investigacin bsica15.10.11 | 08:28. Archivado en Teologa, Jess, Nuevo Testamento, Amigos, la voz de los

Dos veces he recordado el Coloquio de Oporto, sobre la vida de Jess (8-9 octubre del 2011). Ahora,a peticin de algunos lectores, quiero presentar el esquema y desarrollo bsico de mi exposicin, titulada UNA BIOGRAFA (IMPOSIBLE) DE JESS. Domo reza el ttulo, en un sentido, es imposible elaborar una biografa de Jess en el sentido moderno, crtico, del tema. Pero, en otro sentido, sabemos mucho de Jess, y as podemos trazar algunos elementos bsicos de su vida y de su muerte. Dividir mi ponencia en seis posts, que quieren ser como una introduccin al tema, como ir viendo quien tenga la paciencia de leerlos. Irn seguidos (aunque en medio deba introducir algn tema distinto), formando una pequea unidad, el primero trata de las diversas fases del estudio de la historia de Jess en los ltimos tiempos. Despus quiero exponer los acuerdos bsicos y los temas discutidos, para desembocar en un desarrollo de los momentos fundamentales de la historia de Jess, como podr ver quien siga leyendo. Empiezo as el estudio de la vida de Jess, conforme a la mejor investigacin de los ltimos decenios. Gracias a todos mis lectores, con ellos sigo en contacto. Perdonen los menos interesados el carcter algo tcnico de mis exposiciones. Quienes quieren leer de

conjunto el trabajo (en su forma final) debern esperan a que se publique en febrero, con las actas y todos los trabajos del Congreso. 1. Tres etapas o fases del estudio histrico de Jess en el siglo XX El ao 2002 present en Iglesia Viva (Valencia, Espaa) una Nota bibliogrficotemtica sobre el Jess Histrico, aportando una serie de datos que me siguen pareciendo importantes y que, a mi entender, no han cambiado significativamente en los ltimos nueve aos. Deca all que la investigacin sobre la historia de Jess constituye un acontecimiento cultural y religioso muy significativo del siglo XX y que en ella suelen distinguirse tres etapas, que ahora vuelvo a presentar de un modo esquemtico : 1. Primera etapa, siglos XVIII-XIX. A principios del siglo XX, A. Schweitzer (Investigacin sobre la vida de Jess, 1906) mostr que los grandes "cientficos" de los siglos anteriores haban proyectado sobre Jess sus presupuestos culturales, sociales y religiosos, ignorando el carcter apocalptico y anti-cultural de su mensaje e inventando una figura imaginaria de su vida. Por eso, muchos exegetas profesionales (sobre todo protestantes, como R. Bultmann), renunciaron a escribir la historia de Jess a lo largo de la primera mitad del siglo XX: Pensaban que slo se poda hablar del Cristo de la fe, recreado en sentido cristiano y que era muy poco o casi nada lo que sabamos del Jess de la historia. No todos aceptaron la tesis de A. Schweitzer, pero ella se impuso en gran parte del mbito protestante alemn, aunque de un modo sesgado: La mayora de los investigadores renunciaron a penetrar en la gran paradoja de su obra, en la profundsima visin del Jess histrico, de su doble fracaso (en Galilea y en Jerusaln) y de su xito cristiano. En ese sentido, podemos y debemos afirmar que la historia de la investigacin sobre el Jess histrico sigue estando all donde la dej A. Schweitzer, como de modos diversos (convergentes) mostrarn J. P. Meier y S. Vidal, de los que hablar al final de este trabajo. 2. Segunda etapa. Mediados del siglo XX. El ao 1953, con un trabajo titulado El problema del Jess histrico (traducido en Ensayos Exegticos, Sgueme, Salamanca 1978, 159-190), E. Ksemann, discpulo de Bultmann, mostraba la necesidad teolgica y la posibilidad histrica de volver con imparcialidad a los hechos de la vida y mensaje de Jess. Partiendo de (o en sintona con) su impulso se escribieron, sobre todo en el mbito germano, nuevas historias de Jess, en clave ms teolgica (cf. G. Bornkamm, Jess de Nazaret, Sgueme, Salamanca 1975, original de 1956) y existencial (cf. H. Braun, Jess, el hombre de Nazaret y su tiempo, Sgueme, Salamanca 1975, original de 1969) o perspectiva juda (cf. G. Vermes, Jess, el judo, Muchnik, Barcelona 1977, original de 1973; cf. Id., La religin de Jess, el judo, Anaya, Madrid 1995). Fueron obras buenas, escritas desde la nueva perspectiva social y cultural de Europa, en un momento de gran crisis, pero, en general, olvidaros el impulso mesinico y escatolgico (de anuncio y bsqueda del Reino de Dios) que haba destacado A. Schweitzer. 3. Tercera etapa. A partir de los aos setenta del siglo XX surgi y se extendi, sobre todo en el mundo anglosajn, un nuevo impulso histrico, dirigido al conocimiento ms preciso del Jess histrico, en una lnea sapiencial. Los descubrimientos del entorno judo, las nuevas tcnicas arqueolgicas, el estudio ms profundo de los textos de F. Josefo y del rabinismo antiguo, con las aportaciones de la

historia y la antropologa cultural permiten situar y entender mejor la vida de Jess, suscitando un consenso bsico, como han mostrado R. Aguirre, Aproximacin actual al Jess histrico, Cuadernos de Deusto, Bilbao 1996; M. Borg, Jesus in Contemporary Scholarship, Trinity, Valley Forge PENN 1994 y B. Witherington, Jesus Quest. The Third search for the Jew of Nazaret, Paternoster, Carlisle 1995. Ese tercer impulso es muy bueno, pero sigue olvidando en gran parte el correctivo escatolgico de Schweitzer, el hecho de que Jess fue ante todo un heraldo (profeta, iniciador) del Reino de Dios. He presentado uma visin y valoracin de conjunto de la bibliografia bsica sobre Jess en X. Pikaza, Hijo de Hombre. Historia de Jess Galileo, Tirant lo Blanch, Valencia 2007, 453-458. En ese contexto (adems de las obras citadas directamente en el texto) quiero destacar algunas obras ms significativas: G. Barbaglio, Jess, hebreo de Galilea. Investigacin histrica, Sec. Trinitario, Salamanca 2003; J. J. Bartolom, El evangelio y Jess de Nazaret, CCS, Madrid 1995; R. E. Brown, La muerte del Mesas I-II, Verbo Divino, Estella 2004/2006; J. D. G. Dunn, Jess recordado, Verbo Divino, Estella 2008; J. Gnilka, Jess de Nazaret. Historia y mensaje, Herder, Barcelona 1993; M. Goguel, La Vie de Jsus, Payot, Paris 1925; S. Guijarro, Jess y sus primeros discpulos, Verbo Divino, Estella 2007; R. A. Horsley, Jesus and the Spiral of Violence, Harper, San Francisco 1987; R. D. Kaylor, Jesus the Prophet: His vision on the Kingdom on Earth, Knox, Louisville KY 1994; F. Martnez Fresneda, Jess de Nazaret, Instituto Teolgico, Murcia 2007; A. Puig, Jess. Una biografa, Destino, Barcelona 2005; M. Smith, Jess el mago, M. Roca, Barcelona 1988; B. Witherington, Jesus the Sage. The Pilgrimage of Wisdom, Fortress, Minneapolis 1994; N. T. Wright, The NT and the Victory of the People of God I, SPCK, London 1992; Jesus and the victory of God II, SPCK, London 1996; La resurreccin del Hijo de Dios, Verbo Divino, Estella 2008. Para una investigacin crtica de la historiografa moderna sobre Jess, cf. F. Bermejo, Historiografa, exgesis e ideologa. La ficcin contempornea de las tres bsquedas del Jess histrico I-II, Revista Catalana de Teologa 30 (2005) 349-406; 31 (2006) 53114. Esta divisin es cmoda y son muchos los que la utilizan. Pero, mirada de una forma estricta, ella resulta quiz un poco simplista y esquemtica: (1) Est demasiado centrada en un eje alemn y anglosajn (protestante), ignorando gran parte de la investigacin francesa, representada por autores como M. Goguel. (2) A pesar de que comienza con A. Schweitzer, ha olvidado en gran medida su impulso proftico-escatolgico, con su visin del Jess, mesas del Reino de Dios que l prepara y que llega (llegar) de un modo inminente. Por eso, a mi juicio, la mejor investigacin sobre la historia de Jess tiene que empalmar de nuevo con los temas que Schweitzer dej pendientes, como seguir indicando. (3) A pesar de sus protestas de fidelidad antropolgica al pasado y de su inmensa erudicin, los autores de la tercera ola parecen ms interesada por un Jess actual (que responda a los problemas del presente) que por el profeta galileo, crucificado por Pilato. En este lnea, y en contra de lo que se viene diciendo en algunos crculos racionalistas y/o espiritualistas (que en el fondo siguen unidos, en contra del rigor de la historia), la va que lleva a la vida de Jess parece actualmente abierta y bastante accesible, a los cien aos de la obra de Schweitzer, de manera que yo no hubiera hablado de una Biografa imposible de Jess (como dice el ttulo de esta ponencia), sino de una biografa compleja y arriesgada, pero posible y necesaria.

Hay mucha bibliografa informtica sobre la historia de Jess. Entre los portales ms significativos. 1. Bible Gateway. Rene textos e instrumentos bsicos para el estudio del Jess histrico: www.ntgateway.com/Jesus/ y http://www.ntgateway.com/Jesus/biblio.htm. 2. Jesus of History (http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/religion/). Recoge trabajos y links sobre el Jess de la historia, desde diversas perspectivas. 3. Jesus Seminar, Seminario on-line, para estudiar la historia de Jess. Muchos han criticado su metodologa y resultados. Pero su aportacin es importante para el estudio de Jess. Cf. http://westarinstitute.org/Seminars/seminars.html http://virtualreligion.net/forum/. 4. Stauros. Specialized Bibliography: http://stauros.webhotel.be/uk_main.htm. Contiene bibliografa sobre temas vinculados a la cruz (sufrimiento, mal). El mejor buscador sobre la pasin y muerte de Jess en cada uno de los libros del NT. 5. J. M,.MartnMoreno, de la Universidad de Comillas, ofrece una extensa Bibliografa sobre Jess, en http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/index.htm, con material organizado temticamente 6. A. Piero (http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php) analiza obras y temas bsicos sobre el Jess histrico. 7. Bibliografa Bblica Latino-Americana, en portugus y castellano (http://www.metodista.br/biblica/periodicos). 8. Resources for Studying Historical Jesus/Christology, en http://www.textweek.com/mtlk/jesus.htm, con libros y estudios (en ingles) sobre el Jess histrico. 9 Smith, B. D, The life of Jesus, on line. Presentacin de textos y bibliografa bsica sobre Jess. http://www.abu.nb.ca/Courses/NTIntro/LifeJ/IndexLife.htm. 10M. Borg: Jess histrico: www.abu.nb.ca/Courses/NTIntro/LifeJ/IndexLife.htm (Universidad de Birmingham). 2. Tres estudios bsicos Como suele decirse en el deporte de alta montaa, podemos hallarnos ante la apertura de nuevas vas en el acceso a la cumbre de Jess, y, en especial, ante una va dominante, que es la que entiende a Jess como profeta y pretendiente del Reino de Dios, que provena de Galilea y que fue ajusticiado en Jerusaln, hacia el ao 30 dC, precisamente por anunciar la llegada del Reino. En este contexto, entre las obras que se han escrito sobre Jess en los ltimos decenios, quiero citar tres muy significativas, para detenerme luego en dos en las que me apoyar para seguir pensando sobre el tema. stas son las ms significativas: 1. E. P. Sanders, Jess y el judasmo, Trotta, Madrid 2002 (original de 1985; resumen en La figura histrica de Jess, Verbo Divino, Estella 2001). De tradicin protestante y origen norteamericano, alejado de las etiquetas de la tercera ola y del Jesus Seminar, E. P. Sanders se confiesa agnstico respetuoso. De manera significativa, l es, a mi juicio, el autor que ms ha destacado el aspecto religioso de Jess a quien presenta como profeta-mensajero un Dios de gratuidad, superando un tipo de nomismo pactual del judasmo dominante de su tiempo. Nadie puede acusar a Sanders de antijudasmo, pues l ha sido el mejor conocedor del buen judasmo-pactual del tiempo de Jess y de Pablo. Pues bien, a su juicio, tanto Jess como Pablo han proclamado la llegada de un Dios que, siendo totalmente judo, supera un tipo de condicin-pactual (legal) del judasmo de su tiempo, que desembocar en el rabinismo. Sanders presenta a Jess como profeta escatolgico, testigo de la gratuidad de Dios y mensajero (preparador y testigo) de un Reino inminente, que ha de abrirse por Israel

(los 12 apstoles) a todas las naciones. No era un profeta poltico (militar); no fue condenado por rechazar un tipo de estructural econmico-social, sino por anunciar el fin de toda poltica pactual (expresada en trminos de poder), tanto la de Roma como la de los sacerdotes (o los posibles celotas) judos. Anunci y prepar la llegada de un Reino distinto del de los sacerdotes y polticos de su tiempos (totalmente religioso, en lnea de gracia de Dios, superando todos los pecados de la historia), y fue condenado por ello. Este toque de atencin sobre el Jess religioso, ofrecido precisamente por un agnstico confeso (el mejor conocedor del judasmo de su tiempo), constituye una de las aportaciones bsicas al conocimiento de la historia de Jess en nuestro tiempo. 2. J. D. Crossan, Jess. Vida de un campesino judo, Crtica, Barcelona 1994 (original de 1991; resumen en Jess: Biografa revolucionaria, Grijalbo, Barcelona 1996. Crossan es un exegeta, historiador y publicista de gran xito meditico. De origen irlands y catlico, ha sido monje (de los hermanos Servitas), pero ha dejado el sacerdocio para dedicarse con ms libertad al estudio de la vida de Jess, viviendo y trabajando en USA. Se siente cmodo dentro de la llamada tercera ola de la investigacin de la historia de Jess, y forma parte del Jesus Seminar, grupo acadmico interdisciplinar e interconfesional de estudio de la historia de Jess, a quien interpreta como sabio y carismtico ambulante, amigo de la mesa compartida y testigo de la gratuidad divina. Crossan ha unido, y sigue uniendo, la visin de un Jess contra-cultural y sabio (al estilo de los cnicos de su tiempo) con una intensa crtica social, que proviene de la tradicin proftica de Israel, en la lnea de un catolicismo liberal y liberador, de anglosajn (de origen irlands). Sus aportaciones el estudio de la historia de Jess siguen siendo importantes, tanto en la obra citada como en la siguiente (El nacimiento del cristianismo, Sal Terrae, Santander 2002, original ingls 1999), pero su visin casi exclusivamente sapiencial de Jess causa grandes dificultades para entender la causa ni sentido de su muerte. 3. G. Theissen y A. Merz, El Jess histrico, Sgueme, Salamanca 1999 (original de 1996). Este libro, compuesto bsicamente sobre las investigacin de G. Theissen, y organizado por su discpula A. Merz, ofrece quiz el mejor estudio de conjunto, de tipo escolar pero enciclopdico, sobre el marco social del mensaje y vida de Jess, profeta y carismtico, maestro y poeta. G. Theissen, de origen alemn y tradicin protestante, ha sido y sigue siendo el mejor analista social de la vida de Jess y del cristianismo primitivo; es psiclogo y socilogo, siendo pensador de fondo. De un modo sistemtico, Theissen ha querido situar y ha situado a Jess en el contexto de la cultura econmica, poltica, social y religiosa de su tiempo. En contra de lo que a veces se dice de un modo simplista, Theissen cree que la vida y mensaje de Jess slo se entiende al situarle en el trasfondo del despliegue cultural, social y religioso de la humanidad, en el Antiguo Oriente. En esa lnea, su visin de Jess desde el fondo de la evolucin (as, entre comillas) de la experiencia antropolgica sigue siendo un punto de referencia obligado para todos los que estudian (estudiamos) la figura de Jess . 3. Dos autores significativos Estas y otras obras ofrecen un buen punto de partida histrico-crtico para el estudio de Jess. Ninguna es apologtica, en sentido ordinario; las tres ofrecen una visin de

conjunto, crtica y constructiva, de la historia de Jess, desde perspectivas distintas, aunque convergentes. A pesar de ello, y reconociendo sus valores, para situar mejor las reflexiones que siguen, he querido destacar la aportacin de dos autores muy distinto, que pueden ayudarnos a situar mejor el perfil biogrfico de Jess y los posibles cambios de su proyecto a lo largo de su vida. 1. J. P. Meier, Un judo marginal. Nueva visin del Jess histrico I-IV, Verbo Divino, Estella 1998 ss (original de 1991 ss). Meier es catlico norteamericano, exegeta e historiador, est elaborando una obra monumental en la que estudia, de un modo crtico, muy detenido, todos los temas bsicos sobre el mensaje y la vida de Jess, como profeta del reino de Dios (en la lnea de Elas) y como pretendiente mesinico (en la lnea de David). l es, a mi juicio, el primero que se ha situado, de un modo consecuente y radical, el tema de la vida de Jess all donde lo dej A. Schweitzer hace cien aos: En el lugar donde el profeta galileo del Reino de Dios sube a Jerusaln como pretendiente mesinico, en la lnea de David, siendo ajusticiado por ello. 2. S. Vidal, Los tres proyectos de Jess y el cristianismo naciente, BEB 110, Sgueme, Salamanca 2003; Jess el Galileo, Sal Terrae, Santander 2006. Senn Vidal, crtico textual, exegeta e historiador catlico, originario del viejo Reino de Len, en Espaa, asume bsicamente, pero de un modo ms crtico que J. P. Meier, el esquema de fondo de A. Schweitzer, distinguiendo de una forma consecuente, los tres momentos de la biografa proftica de Jess: (a) Fue por un tiempo profeta apocalptico de conversin, con Juan Bautista, cuyo bautismo recibi e imparti, en el desierto de la ribera oriental del Jordn. (b) Fue despus, tras el apresamiento (fracaso) de Juan, mensajero (profeta) del Reino de Dios en su tierra de Galilea. (c) Se present al fin como pretendiente mesinico, siendo crucificado en Jerusaln.

Vida de Jess. 2. Acuerdo principales, controversias mediticas16.10.11 | 08:40. Archivado en Teologa, Jess, Nuevo Testamento

Sigo ofreciendo el tema bsico de mi ponencia en el congreso de Oporto. Present ayer una introducci

n bibliogrfica; siguiendo en esa lnea, hoy quiero destacar ocho acuerdos principales, en los que concuerdan casi todos los exegetas e historiadores, acuerdos que pueden servirnos como de punto de partida en el estudio del camino de Jess. Despus, a modo de contrapunto, como para relajar la tensin, he querido citar algunas controversias mediticas recientes en torno a la figura de Jess . La historia de Jess se proclamaba y aprenda en otro tiempo en la liturgia catlica (sermones) o en las clases de religin. Actualmente son menos los que comparten la liturgia cristiana, y pocos los que estudiar de verdad la figura de Jess (al menos en nuestros pases de occidente), de manera que en algunos crculos crece el desconocimiento en torno a su persona, aunque suplido en parte (y a veces de un modo equivocado), por las controversias mediticas, que a menudo sirven para desinformar ms que para informar y ensear. En ese contexto he querido completar lo que ayer dije, ofreciendo como un punto de partida en el estudio de Jess. Con este segundo post termino la primera fase de mi estudio sobre Jess en Oporto. Dejar luego el tema por dos das, para que repose, antes de volver a plantearlo. Bueno domingo a todos. 1. Acuerdos bsicos He querido poner de relieve las obras anteriores, pero podran aadirse otras muchas, que han venido apareciendo en los ltimos decenios. Dejando de lado algunas tendencias y visiones que me parecen menos significativas, esas obras muestra que, en el mundo acadmico, se ha logrado (o se est logrando) un acuerdo bsico sobre la historia de Jess, cuyos elementos principales nos permiten trazar un perfil bsico de su historia: 1. Jess fue un profeta escatolgico israelita, que fue discpulo de Juan Bautista en el valle del Jordn, y que actu despus en Galilea, como profeta del reino de Dios, siendo ajusticiado finalmente en Jerusaln. Ciertamente, en un segundo momento se puede afirmar que fue un judo marginal (Meier) o un campesino (Crossan). Pero, en principio, l fue ante todo un profeta del fin de los tiempos, es decir, de la llegada del Reino de Dios. En contra de los sacerdotes, que dominaban la religin juda desde Jerusaln, los profetas escatolgicos no sacralizaban el orden del templo, pero tampoco rechazaban en principio toda ley social, pero se situaban, y lo situaban todo, ante la accin inminente de Dios, que va a transformar el orden social y poltico del mundo (es especial de Israel). As lo ha destacado en especial E. P. Sanders (con Gnilka, Meier, TheissenMerz y Wright), centrando a Jess en el judasmo de su tiempo, para afirmar que externamente fracas, siendo crucificado, pero sus discpulos reasumieron, de un modo nuevo, su proyecto. 2. Fue sabio en el mundo, experto en humanidad. Pero Jess no fue slo un profeta, sino un sabio: Autor de parbolas, maestro de moral, gua de un grupo de discpulos. Autores como Crosssan y los participantes de Jesus Seminar, de USA, apoyndose, sobre todo, en el llamado texto Q (inserto en Mt y Lc) y en el Evangelio de Toms (descubierto en Egipto), han dejado en un segundo plano (sin negarlo) el aspecto proftico-apocalptico judo de Jess, para presentarle como un sabio universal, casi en la lnea de los "cnicos" griegos, diestro en formular paradojas y experiencias contraculturales, como gran filsofo de la vida, autor de sentencias luminosas sobre la

banalidad del mundo. Otros piensan que esta perspectiva resulta exagerada (propia de un Jess made in USA), pero contiene un elemento de verdad, que debe compaginarse con el anterior. 3. Poderoso en obras: sanador y/o carismtico. No hay duda de que Jess fue un hombre dotado de poderes especiales, con una gran capacidad de influjo en su entorno, desde las capas inferiores (populares) de la poblacin de Galilea. En el centro de la vida de Jess han de ponerse sus "milagros", aceptados entonces por todos (amigos y enemigos) y entendidos por sus seguidores como un compromiso fuerte a favor de la vida y libertad de los oprimidos, es decir, como un signo de la llegada del Reino de Dios. Esos milagros le sitan en el contexto galileo (israelita) de los oprimidos y excluidos de su pueblo, a quienes quiso acompaar y ayudar con su vida, anunciando para ellos la llegada del Reino de Dios. No podemos entrar aqu en el sentido fsico y teolgico de esos milagros, pero es evidente que tanto l (Jess) como sus contemporneos crean en ellos. La interpretacin de los milagros de Jess vara, pero ellos se encuentran en el fondo de toda la investigacin actual. 4. Hombre de mesa comn. Pan compartido. Jess cre y desarroll un movimiento que no estaba slo interesado en la doctrina (o en la llegada futura del Reino de Dios), sino en la comunicacin actual entre los hombres y mujeres, poniendo en el centro la mesa, es decir, la comida, conforme a la mejor tradicin del judasmo. As lo muestran diversos relatos reelaborados por la tradicin, en especial los textos de las alimentaciones (multiplicaciones) y aquellos que hablan de sus comidas con pecadores y excluidos sociales. En aquel tiempo, la comida no era slo un tema alimenticio sino, ante todo, un asunto de relacin social. El judo se distingua de otros hombres y mujeres por los alimentos que coma y por aquellos con quienes los coma. Pues bien, en ese contexto, al optar por una forma de comensala abierta, Jess ha roto (o ha comenzado a romper) de alguna forma el tipo de leyes sacrales dominantes (que triunfarn en el judasmo posterior), que distinguan y separaban a limpios (judos buenos) y manchados, acogiendo en su grupo a hombres y mujeres de diversas condiciones. 5. Crisis de familia, una nueva comunin. El judasmo era religin de hermandad social, vinculada a la estructura sagrada del propio grupo, fundado en vnculos jerrquicos de ley econmica y social, de tipo patriarcal. Ms que una religin en el sentido moderno del trmino, el judasmo era una estructura de sacralizacin familiar, de forma que al lado de las normas de comida resultaban esenciales las del matrimonio y la casa. Pues bien, en ese contexto, en un momento de gran desintegracin social (en el paso de una economa familiar de subsistencia a una nueva economa de mercantilizacin agrcola y clientelismo social) Jess vino a presentarse como impulsor de un "grupo" (movimiento) mesinico especial, interesado en la comunin de todos, abierto en principio, de un modo integrador, a los diversos estamentos de la sociedad, en especial a los marginados sociales. Eso implic un tipo de ruptura familiar intensa, que ha marcado todo su movimiento. 6. Hombre conflictivo. Se ha dicho que los judos eran duros, defensores de un Dios impositivo, faltos de misericordia (y que por eso condenaron a Jess); Jess, en cambio, sera blando y misericordioso, testigo y defensor de un Dios de amor. Esta visin resulta histricamente equivocada y cristianamente falsa: En conjunto, los judos de aquel tiempo no eran legalistas, sino partidarios de un orden social justo y dispuestos al

perdn, pero en lnea de nomismo pactual, exigiendo as el cumplimiento de una ley que distingue a limpios y manchados (dentro de un contexto dominado por la institucin del templo de Jerusaln). Pues bien, en ese contexto, Jess no acept (o rompi de hecho) un tipo de normas sacrales ratificadas por la mayora religiosa, sino que se abri a los marginados sociales, que eran muy abundantes en un momento de gran crisis econmica, cultural y familiar. De esa forma vino a mostrarse como un hombre conflictivo y peligroso, dentro del orden sacral y social. Por eso fue rechazado ya por las autoridades religiosas de Galilea, siendo al fin condenado en Jerusaln, donde subi para proclamar el Reino. 7. Fue un pretendiente mesinico, ajusticiado en Jerusaln. Algunos autores citados (cf. Crosssan y Mack) suponen que Jess fue bsicamente un sabio, un carismtico, y lo fue. Pero tuvo que ser algo ms, pues de lo contrario resulta difcil explicar el rechazo de las autoridades judas de Jerusaln y la condena de Poncio Pilato. Por eso, la mayora de los investigadores piensan que l subi a Jerusaln como pretendiente mesinico (aunque puedan y deban discutirse los rasgos de su pretensin). Aqu se centra gran parte de la disputa actual sobre su vida, como seguiremos indicando. En este contexto se sitan las grandes preguntas: Con qu pretensin subi a Jerusaln por la pascua del ao 30? Por qu fue condenado y crucificado? No es del todo clara la participacin que el Sanedrn o Gran Tribunal judo pudo tener en su condena a muerte, pero resulta claro que la oligarqua sacerdotal de Jerusaln particip de algn modo en ella. Sea como fuere, el procurador romano le tom como pretendiente mesinico peligroso para el orden romano (rey de los judos!: Mc 15, 26) y le mand crucificar. 8. Su movimiento proftico-mesinico se mantuvo y transform tras su muerte. Jess fue condenado, pero tras un tiempo, a pesar (quiz en razn) de su condena, sus discpulos siguieron anunciando su mensaje proftico y, sobre todo mesinico, no slo en Galilea, sino en la misma Jerusaln, donde algunos se establecieron para aguardar su vuelta o, mejor dicho, su manifestacin gloriosa, como Mesas escatolgico, presentndolo pronto, quiz desde el principio, como Hijo de Dios, que le haba resucitado. Resulta difcil saber lo que pas con su cadver; no son claras las noticias que tenemos sobre su entierra. Pero lo cierto es que algunos de sus discpulos afirmaron que l estaba vivo, de forma que su mensaje segua siendo verdadero, aadiendo (al menos en algunos grupos) que l mismo haba sido elevado a la gloria de Dios, que le haban visto, y que l volvera pronto para culminar su obra. En el fondo de los relatos pascuales, tal como han sido fijados por los evangelios, hay una simbolizacin creyente: los cristianos habran llegado a la certeza de la resurreccin a travs de una experiencia en la que Jess se les manifest internamente como vivo mientras le lloraban (mujeres) o reelaboraban el sentido de su vida (Pedro, los Doce). As lo ha destacado Crosssan (en su libro sobre Jess y sobre el Origen del cristianismo) y G. Ldemann (La Resurreccin de Jess, Trotta, Madrid 2001). sa fue, sin duda, una experiencia desencadenante: algunos discpulos de Jess le "vieron" tras su muerte, como sabe Pablo (cf. 1 Cor 15, 3 ss). No es fcil fijar hoy los lugares, personas y datos ms antiguos de la experiencia pascual de Jess en Galilea y/o Jerusaln, de Magdalena y Pedro etc.; pero resulta indudable que, por revelacin de Dios y/o por imaginacin humana, algunos le vieron tras su muerte, recreando su mensaje. En esa lnea se sita una mayora de autores, desde Sanders a Meier. La certeza pascual del encuentro con Jess tras la muerte se ha expresado sobre todo en forma de visiones (cf. phth: fue visto, 1 Cor 15, 5-7, con Mc

16, 7 par; Lc 24, 34 etc) y la fe cristiana aade que al fondo de ellas se expresa la revelacin definitiva de Dios. Adems de libros ya citados, cf.: U. Wilckens, La resurreccin de Jess, Sgueme, Salamanca 1981; E. Boismard, Es necesario an hablar de resurreccin?, DDB, Bilbao 1996; X. Lon-Dufour, Resurreccin de Jess y mensaje pascual, Sgueme, Salamanca 1973; X. Marxsen, La resurreccin de Jess como problema histrico y teolgico, Sgueme, Salamanca 1979; M. Navarro, Ungido para la vida. Exgesis narrativa de Mc 14, 3-9 y Jn 12, 1-8; Verbo Divino, Estella 1999. stos son algunos datos de la investigacin sobre la historia de Jess. Muchas otras cosas se siguen discutiendo, pero conocemos con cierta seguridad bastantes, y ellas nos ofrecen una idea bsica de su vida y de su obra, de lo que quiso y ense, de la forma en que muri y de lo que sigue suponiendo para muchos y de un modo especial para los creyentes. 2. Controversias mediticas Tras haber fijado esos ocho momentos bsicos de la historia de Jess, resulta conveniente cambiar de nivel y recordar algunas controversias mesinicas que sigue suscitando su figura. A los ojos de una mayora, la temtica de Jess ha estado vinculada en estos aos a diversos escndalos y montajes publicitarios, ms propios de una sociedad de consumo, que del estudio acadmico. Aunque la importancia cientfica de esas controversias ha sido (y sigue siendo) pequea, quiero citar algunas, por la repercusin que han tenido y por su influjo en la opinin de millones de personas, que no cuentan con otros medios de acceso al fenmeno Jess: 1. Cdigo da Vinci. Matrimonio de Jess y Mara Magdalena, con descendencia sagrada. La novela de ese nombre (El Cdigo Da Vinci), publicada en ingls por Dan Brown (Random House, New York 2003) y traducida a ms de cincuenta idiomas, ha sido uno de los fenmenos mediticos religiosos ms importantes de principios del siglo XXI. En s misma, la obra tiene poca originalidad, y an menos tiene la pelcula de su nombre (2006), pero ella est en el fondo de la visin de Jess que tienen millones de personas. El tema es conocido: Jess habra estado casado en secreto con Mara Magdalena, de la que habra tenido un hijo, portador de la sangre real (santo grial), que sera el signo de la presencia de Dios en el mundo. La Iglesia triunfadora, convertida en maquinaria de poder, habra ocultado ese matrimonio, divinizando a Jess (como hombre separado, sin mujer e hijos) e inventando (imponiendo), en el siglo IV unos evangelios cannicos, para ocultar la verdad, escondida en diversos textos apocrifitos. Slo ahora, a principios del siglo XXI, se habra vuelto a descubrir esa verdad, que en el fondo se identifica con la polaridad sexual de la vida, la divinizacin de lo femenino y con un tipo de mstica de la generacin. Esta novela, histricamente inverosmil e interesada (por su forma de presentar la invencin de los evangelios y de la divinidad de Jess en el siglo IV dC), ha logrado cautivar a millones de lectores, mostrando el poco conocimiento popular de la historia de Jess. Se puede dialogar y disentir sobre muchos rasgos de la historia de Jess, y en especial su posible carcter divino, en plano histrico y cultural. Pero ello ha de hacerse respetando los datos de la historia, sin engaar a los lectores y espectadores de la civilizacin del consumo con un pretendido Jess cientfico como ste.

2. Evangelio de Judas. Todos los estudiosos de los orgenes del cristianismo conocamos la existencia de un Evangelio de Judas, citado por San Ireneo. Pues bien, la fortuna ha querido que uno de los manuscritos de ese evangelio, que pareca perdido, haya sido encontrado, guardado, vendido y revendido y, por fin, publicado con un inmenso aparato propagandstico, como si por fin pudiramos conocer la verdad de Jess o, mejor dicho, la mentira de Jess cannico, a travs de la verdad de Judas (que sera el verdadero conocedor de Jess). El texto crtico ha sido publicado por R. Kasser, M. Meyer y G. Wurst: The Gospel of Judas, together with the Letter of Peter to Philip, James, and a Book of Allogenes from Codex Tchacos, National Geographic, Washington DC, 2007. Pero antes se haban publicado diversas traducciones y ediciones del libro, como la del F. Garca Bazn, Evangelio de Judas. Edicin y Comentario, Trotta, Madrid 2007 (edicin argentina: Judas. Evangelio y Biografa, Sigamos Enamoradas, Buenos Aires 2007). El evangelio de Judas es un texto gnstico, tardo, que no puede situarse en la misma perspectiva de los evangelios cannicos, de manera que no influye en nuestra visin del Jess histrico. Hay que insertarlo dentro de la secta de los cainitas de la segunda mitad del siglo II de. C., que ya conocamos, por autores como Ireneo, Hiplito, el Pseudo Tertuliano o Epifanio de Salamina, y no puede utilizarse para iluminar o corregir la historia de Jess (ni la del Judas histrico, conocido por los evangelios sinpticos y por Hechos), sino para conocer la historia de un grupo especial y posterior de cristianos. No todos los investigadores estn de acuerdo en su tipo de gnosis (algunos dicen incluso que no es gnstico, sino arcntico); pero eso son cuestiones tcnicas que no afectan ya a la historia de Jess. 3. Osario de Talpiot y la presunta familia de Jess. En 1980 se descubrieron en el barrio de Talpiot, Jerusaln, unos osarios que, segn los arquelogos, datan del siglo I d.C. aproximadamente. Contienen inscripciones en arameo y hebreo con ciertos nombres (Jess, Mara, Judas). Durante aos, los arquelogos estudiaron tcnicamente los restos y textos de las urnas y no vieron nada relacionado con el fenmeno cristiano (con Jess y Mara Magdalena). Pero entre el 2006 y el 2007, el cineasta James Cameron y su compaero S. Jacobovici publicaron un documental cientfico en el que demostraban que los restos de esos osarios (con sus inscripciones) perteneceran a la madre de Jess (Mara), con su esposa (Mara de Magdala), con el mismo Jess y a un hijo de ambos, llamado Jud. Tambin se habran encontrado los restos de otro hermano de Jess y los de Mateo, uno de sus discpulos. Este descubrimiento mostrara (a) que Jess tena hermanos; (b) que estaba casado con Magdalena y (c) que no resucit fsicamente, pues sus restos estn ah, al lado de los restos de sus familiares, de manera que se podra obtener su ADN y conocer su relacin con las otras personas de los osarios. Pero los investigadores no se han dejado convencer en modo alguno por las interpretaciones de Cameron, ni en plano arqueolgico (los mismos osarios y los nombres que estn pretendidamente escritos en ellos deben interpretarse de otras maneras), ni en plano histrico-literario, de manera que debemos afirmar que nos hallamos ante un montaje meditico. Informacin on line en. X. Pikaza, http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2007/02/27/ y A. Piero, http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2007/02/28/ ). 4. La Pasin de Mel C. Gibson. Entre las pelculas que se han realizado sobre Jess en los ltimos aos, de muy diverso tipo, destaca, por su repercusin social, una que ha

sido producida por Mel Gibson, titulada La Pasin, y acompaa por una gran propaganda meditica. Son muchos los que han querido ver en ella no slo una reproduccin histrica de los sufrimientos de Jess (en clave dolorista), sino una tipo de prueba del carcter sobrenatural o divino de su misin. El Jess histrico que est en el fondo de la pelcula es muy distinto de aquel cuya vida est descubriendo la investigacin histrico-social de los evangelios; ste es un Jess sobrenatural, separado de la historia concreta y de los conflictos socio/religiosos que se encuentran en el primer plano de los evangelios. De todas formas, la historia y figura de Jess, que antes se hallaba ms vinculada a la liturgia cristiana, se ha independizado en gran parte de esa liturgia, convirtindose en objeto de consumo meditico. 5. Obras literarias. Las controversias mediticas que acabo de evocar resultan importantes pues muestran que la figura de Jess ya no depende simplemente de la Iglesia, ni de la investigacin histrico-teolgica, sino que puede quedar (y ha quedado) en manos de los medios de comunicacin, con los valores y riesgo que eso implica. En esa lnea se sita los intentos de recreacin literaria de Jess, que ya no son los autos sacramentales de otros tiempos, sino un nuevo tipo de novelas interesadas en recrear el proceso interior de la vida de Jess. Entre ellas, destaca (sobre todo en Portugal, por el escndalo que produjo) la de Jos Saramago: El Evangelio Segn Jesucristo (1991), con el escndalo consiguiente. Jess ha sido siempre objeto de algn tipo de propaganda meditica, aunque dirigida en general por las iglesias, no slo en su liturgia, sino en otras manifestaciones culturales (literatura, pintura). Pues bien, en estos momentos, Jess puede convertirse en un objeto de la civilizacin meditica de consumo, con los valores y riesgos que ello implica. Por eso es importante el estudio cientfico, acadmico, de su figura.

Vida de Jess 3. Creyentes y no creyentes ante Jess, una historia interpretada23.10.11 | 11:52. Archivado en Telogos, Teologa, Jess, Nuevo Testamento, Espiritualidad

He expuesto ya dos temas sobre el estudio de la vida de Jess, poniendo de relieve algunas "controversias mediticas". Volvamos nuevamente al nivel acadmico, para estudiar el sentido de esa vida,

desde una perspectiva creyente o no creyente. Sabemos bastantes cosas de Jess, pero lo que sabemos nos lleva a plantear nuevas cuestiones que no se pueden resolver de manera puramente histrica (es decir, en un nivel de ciencia), sino que nos sitan, al mismo tiempo, ante un plano de interpretacin, es decir, de hermenutica (de fe o no fe), tal como han puesto de relieve los grandes filsofos, que vienen tratando del tema desde F. Schleiermacher (principios del siglo XIX) hasta H. G. Gadamer (siglo XX). No hay ciencia sin interpretacin (hermenutica) y viceversa: No hay verdadera interpretacin sin base cientfica. Cf. G. Theissen, La religin de los primeros cristianos (Sgueme, Salamanca 2002) y Erleben und Verhalten der ersten Christen. Eine Psychologie des Urchristentums (Gtersloher V., Gtersloh 2007), donde recoge los elementos bsicos del movimiento de Jess desde la psicologa, sociologa y exgesis del Nuevo Testamento . Cuestiones bsicas En un ese plano hermenutico (que, como digo, resulta inseparable de la crtica histrica, aunque la desborda), emergen y se plantean algunos temas que son bsicos para la fe y la vida de millones de personas: (a) Cmo se relaciona Jess con el posible Dios a quien l apelaba? (b) Cmo se entronca su vida y mensaje con la historia de Israel y el futuro de la humanidad? (c) Cmo se relaciona su vida y su muerte con el movimiento cristiano, en sentido histrico y teolgico? Esas tres cuestiones, y otras semejantes, desbordan el nivel de la pura ciencia histrica, pero se relacionan con ella. En las reflexiones que siguen he debido mezclar ambos niveles, sabiendo que son distintos, pero que no pueden separarse nunca del todo, al menos en el caso de Jess, tal como ha mostrado, por ejemplo, G. Theissen en el conjunto de su obra y, de un modo especial, en sus ltimos tratados . Desde ese fondo puedo y debo fijar algunos presupuestos que se aplican al estudio de Jess: a. No existe una historia pura (Historie) de Jess, sin interpretacin (Geschichte). Nadie conoce a Jess a secas (como puro dato), sino slo desde un horizonte hermenutico, pues no hay dato sin comprensin (es decir, sin un tipo de interpretacin), como sabe bien la ciencia (partiendo de la fsica atmica). En ese contexto, todos los datos que sabemos de Jess estn interpretados, de manera que puede (y debe) haber una disputa o dilogo de interpretaciones, que estn relacionadas no slo con la fe o presupuesto hermenutico de los diversos lectores (o comunidades de lectores), sino con la misma valoracin de los datos histricos. ste motivo aparece desde el comienzo de la historia cristiana, como lo muestran ya los evangelios (que ofrecen varias interpretaciones de Jess, desde dentro y desde fuera del crculo de sus seguidores, como lo muestra la controversia sobre los exorcismos de Mc 3, 20-30 par)) y en la misma correspondencia de Pablo (que ofrece el testimonio de varias interpretaciones de Jess). b. Podra haber una interpretacin mtica de Jess, sin historia de fondo, es decir, una interpretacin que niegue el valor histrico de todos los posible datos que

se han ofrecido sobre Jess, negando incluso su misma existencia. En ese caso, la figura de Jess sera un puro mythos, un smbolo historizado, como puede suceder con Krisna, en la religin hind, de manera que todas las biografas sobre Jess (empezando por la que est en el fondo de Pablo o en Marcos) seran invenciones de creyentes, que proyectas du fe (mito) sobre un tipo de figura histrica inventada. Esa postura no es imposible, pero es muy difcil de mantener, de manera que actualmente muy pocos los que niegan la existencia de Jess, aunque debamos tener en cuenta su postura . c. No puede haber una fe o interpretacin cristiana de Jess sin fondo histrico, pues ello ira en contra del cristianismo, ya que los cristianos afirman que se fe (su interpretacin de la vida) resulta inseparable de la historia y de la vida de Jess. En ese sentido debemos afirmar que el cristianismo es heredero del judasmo, que se define como una interpretacin testa de la historia, en contra de las religiones orientales que podran definirse como una interpretacin sagrada de la interioridad (o del mismo cosmos). Frente al smbolo del eterno retorno sagrado de la realidad (M. Eliade) o de la identidad sagrada del arquetipo humano (C. G. Yung), los cristianos afirman que el mismo Jess histrico es el Hijo de Dios (es decir, el Mesas) de la humanidad. Por eso, si se demostrara que Jess no ha existido (o que la figura que de l ofrece el Nuevo Testamento es radicalmente falsa) no podra haber cristianismo (al menos en su forma actual). En ese sentido, el cristianismo opta por lo ms difcil, interpretando al mismo Jess de la historia como Cristo de la fe. d. Los datos histricos de Jess que exige (implica) el cristianismo varan mucho, tanto en el NT como en la teologa posterior. As Pablo concede menos importancia (o casi ninguna) a muchos datos de la historia de Jess (centrndose slo en el hecho de su muerte mesinica). Por el contrario, Marcos interpreta la misma historia mesinica de Jess, desde su bautismo hasta su muerte, como historia teolgica del Hijo de Dios, como indicaremos. Esa diferencia de postura sigue existiendo en la actualidad. Muchos cristianos de tipo existencialista y desmitificador como Bultmann tienden a pensar que slo importa el dass de Jess, es decir, el hecho de que vivi y muri, pudiendo ser interpretado como palabra de Dios. Otros, en cambio, piensan que para ser cristianos debemos saber y aceptar muchas ms cosas de Jess, en la lnea de Marcos y de los otros evangelios, de forma que el cristianismo es para ellos la comprensin y actualizacin litrgica-eclesial de los misterios de la vida de Jess. Decisin de la Iglesia. La fe no puede separarse de la historia Eso significa que, tanto en un plano de interpretacin creyente como de estudio histrico de la vida de Jess, tenemos que vincular elementos cientficos y hermenuticos, el estudio de los hechos y su interpretacin, de manera que no tenemos un nico acercamiento a Jess, sino varios. En este campo, en contra de sus detractores, debemos recordar que el cristianismo eclesistico (la Gran Iglesia) ha optado por la decisin ms arriesgada y difcil, oponindose a las tendencias gnsticas del siglo IIIII, que pudieron haber terminado diluyendo la historia de Jess, para convertirle en un puro smbolo de la interioridad o de la historia trgica y de la redencin del alma, en la lnea de algunas formas de hinduismo, sin necesidad de historia real. En contra de eso, el cristianismo eclesistico ha defendido y sigue defendiendo la identidad de base entre el Cristo de su fe y el Jess de la historia.

Un cristianismo gnstico no necesitaba figura real de Jess, ni el correctivo de la historia. A los espirituales del conocimiento les bastaba el Cristo interior, un tipo de figura divina que los hombres y mujeres llevan en el fondo del alma y que ellos deben despertar (despertarse y conocer) para volver a lo divino. Segn la visin de los gnsticos ms radicales, Jess no necesitaba haber existido; lo que importa es el Cristo interno y eterno que encontramos (que debemos desvelar) en el fondo del alma, como expresin de un tipo de identidad sagrada y universal de la vida. Pues bien, en contra de eso, la Gran Iglesia, empezando por los redactores de los evangelios (a partir de Marcos), ha optado por mantener e interpretar la historia de Jess, identificando as la religin (el cristianismo) con una interpretacin testa (religiosa) de la historia real de Jess, de su mensaje concreto y de su muerte. En ese sentido, la experiencia de la Pascua se entiende como valoracin religiosa (divina y humana) de la historia de Jess, no para negar o destruir su realidad, sino para poner de relieve su sentido ms hondo. La experiencia pascual de los cristianos no implica una huda de la historia (negar la historia, para quedarnos con el Cristo eterno de la fe), sino un descubrimiento del valor transcendente (definitivo, mesinico) de la historia de Jess. En esa lnea, la Gran Iglesia, con sus posibles riesgos posteriores, sigue manteniendo la necesidad de un estudio crtico de la historia de Jess, pues slo conociendo de un modo bsico lo que Jess fue, lo que dijo y busc, la forma en que muri, ella puede afirmar que Jess (este Jess concreto) es el Cristo. En esa lnea podemos aadir que el estudio de la figura histrica de Jess es muy importante para la ciencia, que trata de entender todas las cosas observables del mundo; pero es an mucho ms importante para la fe de una Iglesia que sigue afirmando que Jess es Cristo. Podra haber ciencia sin historia de Jess. Pero no puede haber iglesia, ni cristianismo en su forma actual, sin un estudio y aceptacin del Jess de la historia, tal como lo pusieron de relieve los evangelios, en la segunda mitad del siglo I dC. Puede haber historia sin fe en Jess; pero no puede haber fe en el Jess cristiano sin afirmacin de su historia. En ese sentido, a diferencia de lo que puede suceder en otras religiones (especialmente en las orientales), la misma verdad del cristianismo exige un estudio de la historia de Jess, como seguiremos indicando.

Vida de Jess 4. Quaestiones disputatae, cuestiones principales24.10.11 | 08:04. Archivado en Telogos, Teologa, Jess, hombre, Nuevo Testamento, historia

Partiendo de las reflexiones anteriores he querido situar algunos temas de la historia y figura de Jess, que son importantes no slo en un plano cientfico, sino tambin creyente, es decir, desde la tradicin de la Iglesia, que para ser lo que es ha debido y debe dialogar con la historia. Se trata de unas quaestiones disputatae, no porque todo pueda disputarse (hay cosas que, en un plano, pueden tomarse como ciertas, si se estudian bien, y cosas cuestionables, interpretaciones...), sino porque hay diversas perspectivas, es decir, formas distintas de valorar y entender (y en su caso acoger de un modo creyente) la misma historia de Jess, en su valor mesinico, humano (y divino). He dicho ya que la Gran Iglesia rechaz a finales del siglo II y a principios del III la visin de los evangelios gnsticos ms radicales, precisamente porque negaban la historia de Jess y el carcter social, encarnado e incluso orgnico de la iglesia, con unas estructuras de continuidad social. La "iglesia catlica" tom entonces una opcin que puede discutirse pero que, en el fondo, parece justa desde un punto de vista cientfico (mantener la historia de Jess!) y creyente (identificar al Cristo de la fe con el mismo Jess de la historia, con todos los problemas que ello implica). Presento desde ese fondo (historia, interpretacin..) unas cuestiones que van entrelazadas entre s, pues unas llevan a las otras, desde el entorno geogrfico inicial (el Jordn, Galilea) hasta la condena a muerte en Jerusaln, con el comienzo de la Iglesia. ste es el centro de mi trabajo sobre el estudio de la vida de Jess. El post resulta algo ms largo, las cuestiones ms densas. Buen da a todos los lectores. (Imagen clsica de Jess "disputando" (dialogando) con Pablo)

1. Entorno religioso, Qumrn y Juan Bautista. El primer tema discutido es la vinculacin de Jess a los grupos religiosos de renovacin escatolgica del judasmo, como pueden ser los profetas escatolgicos, los pretendientes mesinicos, los esenios (especialmente de Qumrn) y los grupos de renovacin familiar y legal (como los fariseos). En este contexto, es evidente que podemos insistir, como hacen muchos, en las relaciones de Jess con los esenios, de manera que algunos hablan incluso de un Jess qumramita, pues parece que las conexiones son posibles, tanto por cercana geogrfica como por convergencia cultural y religiosa, como destacan autores muy ortodoxos (cf. J. Ratzinger, Jess de Nazaret, Esfera, Madrid 2007, 36) y otros que buscan a un Jess ms esotrico (como Ll. Busquets, ltima Noticia de Jess Nazareno, Crtica, Barcelona 2007, 85-87). Todo esto demuestra que estamos en un campo en el que se cruzan diversos intereses, no slo en la interpretacin del pasado, sino en la visin actual de Jess y de la iglesia. Estudio on line del tema en www.orion.mscc.huji.ac.il/cave/VirtualQumran.shtml. De todas formas, el estudio de las relaciones de Jess con Qumrn (los esenios), es slo un captulo (aunque muy importante) del estudio de los diversos tipos de judasmos que exista y se disputaban el campo social y cultural en tiempo de Jess. No parece que en ese campo se hayan dado avances espectaculares, pero el tema se sigue apasionando a muchos, empeados en buscar las conexiones de Jess con esenios y fariseos, apocalpticos y bautistas, profetas escatolgicos y pretendientes mesinicos, como seguiremos viendo. La relacin de Jess con Qumrn parece menos segura (y mucho menos importante), pero en ese trasfondo debe situarse su relacin con Juan Bautista, un destacado profeta escatolgico, a quien Jess escucha y sigue, junto al ro Jordn, en la zona del desierto, antes de venir a Galilea para proclamar el mensaje del Reino. Sin esa relacin con Juan Bautista no se entiende su destino. Ciertamente, Jess ha tenido y desarrollado unos rasgos especiales, que siguen definiendo el sentido de su movimiento, pero su vida y mensaje slo puede entenderse en el trasfondo de los diversos movimientos sociales y religiosos de Israel a principios del I dC. Antes que ser (y para ser) fundador o impulsor del movimiento cristiano, Jess ha sido un judo en el contexto israelita del siglo I dC . 2. Entorno geogrfico y social: del Jordn a Galilea. Son muy importantes, como he dicho, los rasgos de la historia de Jess, relacionados con los grupos o filosofas del judasmo palestino (de las que habl F. Josefo: fariseos, saduceos, esenios, celotas), pero la preocupacin quiz mayor de los historiadores actuales se centra en el conocimiento de los cambios econmicos y sociales que se estaban produciendo en Palestina, y de un modo especial en Galilea, en la primera mitad del siglo I. d. C. Jess no fue slo un lder religioso en sentido actual (espiritualista), sino un gua y renovador social, en la lnea de los profetas y pretendientes mesinicos del judasmo, para quienes la religin resultaba inseparable de la vida social, de tal forma que resultaba incomprensible sin ella. En este fondo resulta fundamental la referencia de Mc 6, 3, que le presenta como el artesano (tektn) de Nazaret, en un momento muy preciso, marcado por la comercializacin de la agricultura y la degradacin de una parte considerable del campesinado, que haba perdido las tierras, cayendo en la marginacin e incluso en la

mendicidad, bajo el dictado de los nuevos poderes econmicos (reyes, ciudades helenistas). En aquel momento, un tektn era normalmente una persona que haba perdido sus tierras (su independencia econmica), teniendo que vivir de la venta del trabajo, sea en las grandes construcciones reales (nuevas ciudades: Sforis, Tiberades) o sagradas (Templo), o al servicio de otros campesinos ms ricos. Para precisar el sentido de esta nueva visin de Jess como artesano marginal resulta bsica la aportacin de la arqueologa, que nos permite conocer, con gran precisin, las condiciones sociales de los campesinos y artesanos galileos, en ese tiempo marcado por la nueva situacin poltica (reinado de Herodes y de Herodes Antipas). De todas formas, en ese contexto, debemos recordar otra vez que la historia de Jess no empieza simplemente en Galilea, sino que est precedida por su estancia en la ribera oriental del ro Jordn, junto al desierto (en su tiempo de vinculacin con Juan Bautista). Jess haba ido de Galilea al Jordn (quiz para huir de los problemas de su tierra o para enfocarlos de otro modo), pero ha vuelto de nuevo a Galilea, donde proclama la llegada del Reino de Dios (subiendo despus a Jerusaln, con su pretensin mesinica, siendo condenado all a muerte). Desde ese fondo, estamos redescubriendo el valor de geografa, entendida en sentido humano (fsico y cultural), como uno de los ojos de la historia (como supo Herodoto) . 3. Mensaje central en Galilea. Sobre su alcance y sentido han tratado dos grandes investigadores, destacando aspectos distintos (aunque quiz complementarios) de la actividad central de Jess, tal como empez en Galilea: (1). R. P. Sanders (Jess y el judasmo, Trotta, Madrid 2005) presenta a Jess como una especie de Sumo Sacerdote rural, que prescinde de los sacerdotes de Jerusaln y que perdona los pecados de los marginados y manchados de Galilea, sin exigirles penitencia ni bautizarles (como haca Juan Bautista). l aparece as como un competidos de los sacerdotes, recreando as una especie de religin laica, en la lnea de Elas, aunque de un modo distinto al de Juan Bautista. No fue un predicador de conversin, junto al ro Jordn, empeado en el arrepentimiento de los pecadores, para ofrecerles el signo del bautismo (esperando as la llegada del Reino), sino que fue directamente un mensajero e iniciador del Reino de Dios, desde Galilea. De esa forma se elev como heraldo y portador de la gracia de Dios (es decir, del cambio de los hombres), en un mundo donde todo pareca resolverse segn ley, por accin y reaccin, dentro de un contexto de pacto nomista (como empezaban a destacar los fariseos). Sin duda, Jess fue un genio religioso, creador de un movimiento espiritual de encuentro directo con Dios, sin necesidad de bautismo ritual (como Juan), ni sacrificios de templo (como los sacerdotes). (2) J. D. Crossan (Jess. Vida de un campesino judo, Crtica, Barcelona 1994; Nacimiento del cristianismo, Sal Terrae, Santander 2002) ha querido mostrar, por el contrario, que el mensaje de Jess es de tipo ms sapiencial que escatolgico, pues l no anunciaba la llegada del Reino de Dios (de un modo externo, mtico), sino que ofreca una enseanza humana, de tipo universal, aunque centrada en la justicia, conforme a la tradicin tica de los profetas de Israel. De esa forma vincul la mejor tradicin

sapiencial del helenismo (representada por el movimiento cnico) con la ms hondo experiencia proftica de Israel, que se expresa en la justicia social. Ciertamente, Jess no fue activista guerrero, como algunos macabeos (1 Mac), pero tampoco un defensor pasivo del martirio (4 Mac), sino promotor de un movimiento de trasformacin no armada (sino sapiencial y moral/social) de los campesinos galileos, partiendo de los pobres y expulsados del sistema, para buscar con y para ellos la comunin y justicia universal, en este mundo. Ms que un genio religioso (que lo fue, sin duda), Jess habra sido pensador y activista contra-cultural, capaz de ofrecer un mensaje abierto al conjunto de la humanidad. Sobre mensaje y obras de Jess, cf. B. D. Chilton, C.A. Evans y J. Neusner (eds.), The Missing Jesus: Rabbinic Judaism and the New Testament, Brill, Leiden/Boston 2002; B. Chilton y C. A. Evans (eds.), Authenticating the Activities of Jesus, Brill, Leiden 2002. Cf. tambin R. Aguirre (ed.), Los milagros de Jess. Perspectivas metodolgicas plurales, Monografas, ABE-Verbo Divino, Estella 2002; R. Estvez, El poder de una mujer creyente. Cuerpo, identidad y discipulado en Mc 5, 24b-34. Un estudio desde las ciencias sociales, Verbo Divino, Estella, 2003; C. J. Gil Arbiol, Los Valores Negados. Ensayo de exgesis socio-cientfica sobre la autoestigmatizacin en el movimiento de Jess, Monografas, Verbo Divino, Estella 2003; M. Reiser, Jesus and Judgment, Fortress, Minneapolis 1997. Desde ese fondo se plantea uno de los problemas que estn siendo ms discutidos en la exgesis actual, marcada precisamente por el paso del mensaje proftico-sapiencial de Jess en Galilea a su pretensin mesinica en Jerusaln, en una lnea que fue planteada por A. Schweitzer y que ha sido retomada de un modo radical por J. P. Meier y S. Vidal, como seguiremos viendo. El problema no es slo el mensaje de Jess en Galilea, sino el hecho de que l subiera a Jerusaln, para plantearlo all. En ese contexto se plantean varias cuestiones: (a) Si Jess pens que su mensaje en Galilea era ya definitivo, de manera que el Reino de Dios vendra all, prescindiendo de Jerusaln, que quedara al margen del proyecto final de Dios (b) O si Jess pens que el mensaje en Galilea era slo una preparacin, nada ms que el comienzo de un camino que culminara en Jerusaln, donde l deba proclamar su pretensin mesinica. (c) O si Jess subi a Jerusaln porque haba fracasado en Jerusaln, de manera que se vio obligado a tomar la delantera, anunciando la llegada del Reino en Jerusaln, forzando as, de alguna forma, la respuesta de las autoridades (y la del mismo Dios, en otro plano), en las fiestas de pascua. 4. Concepcin y nacimiento. El Hijo de David. Los motivos anteriores nos llevan a la cuestin del origen de Jess, que debe plantearse en este contexto, y no al principio de la historia de Jess. Ese tema (concepcin por el Espritu santo y nacimiento virginal) estuvo hace algunos decenios en el centro de las discusiones exegticas, histricas y hermenuticas de muchos catlicos, pero en los ltimos aos parecen haber pasado a segundo plano. Lo que actualmente se discute ms en los crculos exegticos no es el origen sobrenatural de Jess, sino su nacimiento humano, ms o menos irregular.

En este contexto parece extenderse, de un modo pacfico, incluso entre los catlicos, la opinin de J. P Meier, Un judo marginal, I, Verbo Divino, Estella 2001, 219-337, segn la cual, histricamente, Jess habra sido hijo regular (normal) de Mara y Jos, aunque nacido en el mbito social y religioso de las esperanzas religiosas del judasmo. De todas formas, hay algunos que siguen insistiendo en el nacimiento distinto (sobrenatural o irregular) de Jess, como viene poniendo de relieve J. Schaberg, The Illegitimacy of Jesus: A Feminist Theological Interpretation of the Infance Narratives, Harper and Row, San Francisco 1987: su nueva obra (La resurreccin de Mara Magdalena, Verbo Divino, Estella 2008) interpreta el origen y familia de Jess desde el contexto social y antropolgico de la primera iglesia, ofreciendo unas reflexiones que ayudan a entenderlo, aunque no se acepte su hiptesis del nacimiento irregular . Para otras versiones ms antiguas, pero an valiosas del origen de Jess, cf. R. Bauckham, Jude and the relatives of Jesus, Clark, Edinburgh 1990; R. E. Brown, El nacimiento del Mesas. Comentario a los relatos de la infancia, Verbo Divino, Estella 2005 F. Refoul, Les frres et soeurs de Jsus. Frres ou cousins?, Descle de Brouwer, Paris 1995. Sobre el tema de la mujer y el estudio de Dios (de Jess), cf. E. A. Johnson, La que es. El misterio de Dios en el discurso teolgico feminista, Herder, Barcelona 2002; I. Gmez A. (ed.), Mara, mujer mediterrnea, Descle de Brouwer, Bilbao 1999; La mujer en los orgenes del cristianismo, Descle de Brouwer, Bilbao 2005. Dando un paso ms, debemos aadir que nadie defiende hoy el nacimiento de Jess en Beln (un motivo que provendra de su tradicin davdica), pero son muchos los que piensan que Jess se tom a s mismo (u otros le tomaron) no slo como un profeta, sino como un portador de la mesinica de Israel, pues habra surgido de la estirpe de David segn la carne (como dice Rom 1, 3-4). Eso significa que Jess no naci sin ms como un simple ser humano, sino como un judo galileo (dentro de las tradiciones de Israel), y como un davdida (en el contexto de las tradiciones reales de David). Evidentemente, ese nacimiento davdico de Jess no puede entenderse en sentido biolgico (como algo que podra demostrarse a travs del ADN), sino como un dato social y religioso. Todo nacimiento era entonces una revelacin de Dios, de manera que cada nio naca en Israel como hijo de Dios. Pues bien, Jess sera no slo hijo de Dios (al igual que todos los israelitas), sino tambin de David, como indicara su apelativo de nazoreo (no nazireo), es decir, de la estirpe (nezer) de Jes/David. Si Jess naci en un contexto de esperanza davdica, su mensaje proftico en Galilea (en la lnea de Elas) no podra tomarse como algo definitivo, sino como una preparacin, como el principio de un camino que l deba culminar en Jerusaln, donde l se revelara y actuara como hijo de David, es decir, como pretendiente mesinico, lo mismo que David que entr en Jerusaln (la conquist) para establecer el primer reino estable de Israel. Esa tradicin mesinica estara en el fondo de la pretensin final de Jess, es decir, de su entrada en Jerusaln como hijo de David y de su forma de entender el Reino de Dios, en clave socio-poltica. 5. Jess y la poltica: Un galileo armado? El tema anterior nos lleva directamente de la pretensin poltica o quiz mejor social de Jesus. La discusin sobre un Jess celota (guerrillero o jefe militar), que fue muy intensa a mediados del siglo XX, ha interesado menos en los ltimos aos, aunque

todos sepan (sepamos) que en tiempos de Jess religin y poltica estaban estrechamente vinculadas. La cada del marxismo y el mejor conocimiento del ambiente social de Israel, con el estudio ms preciso de la estrategia de Jess, han obligado a matizar las posturas, de manera que la mayora de aquellos que le interpretan como pretendiente mesinico afirman que l no quiso tomar el poder por va militar, sino por otros medios de transformacin humana o fe religiosa (fracasando, externamente, en el intento). De todas formas, algunos investigadores, como J. Montserrat Torrents, El galileo armado. Historia laica de Jess, Edaf, Madrid, 2007, siguen pensando que Jess fue un caudillo militar fracasado. Montserrat empieza suponiendo que los evangelios actuales son documentos legendarios y tardos, recreados desde la fe religiosa de algunos seguidores, que quisieron ocultar algo que haba estado claro para historiadores como F. Josefo y Tcito: Jess de Nazaret y sus compaeros galileos provocaron (o quisieron provocar) una sublevacin armada en Jerusaln, pero no fueron secundados por la poblacin y fueron derrotados, de manera que algunos, entre ellos Jess, fueron crucificados. J. Montserrat ha retomado y radicalizado algunos tesis importantes de S. G. F. Brandon, Jesus and the Zealots, Manchester U. Press 1967; pero hoy son pocos los que comparten su visin, aunque el tema de fondo (relacin de Jess con la poltica) sigue siendo muy importante y debe plantearse desde una visin de conjunto del mensaje y de la vida de Jess. Tal como ha sido planteada por J. Montserrat (e incluso de Brandon), ese planteamiento de la relacin de Jess con los movimientos de liberacin social, religiosa (e incluso militar) de los judos del siglo I en Palestina acaba pareciendo poco matizado. Algunos datos que ellos aportan (sobre todo Brandon) son buenos, y deben ser valorados, pero el tema de fondo es muy complejo y debe plantearse en dos niveles: a. Hay que precisar las variedades del profetismo y mesianismo de Palestina (en el entorno del Jordn, en Galilea y Jerusaln) en los aos que van de la muerte de Herodes (4 aC), con los primeros levantamientos que aprovechan el vaco de poder entonces creado, pasando por la destitucin de Arquelao (6 dC), con los inicios de un celotismo de tipo proftico-religioso, hasta el estallido pre-revolucionario, que slo comienza tras la muerte de Agripa (45 dC) y el comienzo de la guerra propiamente dicha (66 dC.). Jess acta y muere en un momento muy especial, en torno al 30 dC, y no se le puede comparar con los sicarios y celotas posteriores (del 66-73 dC), sino con los profetas escatolgicos anteriores, que no actan de un modo militar. b. Hay que precisar la identidad del movimiento de Jess, desde su propia dinmica social y religiosa. Ciertamente, l tuvo contactos (y semejanzas) con otros movimientos proftico-mesinicos, entre los que debe situarse, pero ha ofrecido unos rasgos especiales, que se muestran ya en el hecho de que su movimiento es el nico que ha pervivido hasta el da de hoy (con el rabinismo). Por eso resulta esencial estudiar en concreto el proceso del proyecto mesinico de Jess, como haremos ms adelante, comentando algunas obras ms significativas. Sin un anlisis preciso del contexto, sentido y proceso del movimiento de Jess no se puede hablar de su posible celotismo (es decir, de su opcin militar, que, por otra parte, Brandon no ha defendido expresamente). 6. Muerte de Jess.

El tema anterior nos sita directamente ante la causa de la muerte de Jess, que est siendo muy discutida tanto en plano exegtico como histrico. En un plano exegtico se pueden citar dos posturas fundamentales. (1) Algunos, como J. D. Crossan (Nacimiento del cristianismo, Sal Terrae, Santander 2002), se atreven a decir que no sabemos casi nada de lo sucedido, pues todo se re-escribi en clave teolgica (como teologa historizada), partiendo de unos textos del Antiguo Testamento; de todas formas, l piensa que algunos sacerdotes judos colaboraron con Pilato en su condena. (2) Otros, como R. E. Brown (Muerte del Mesas, Verbo Divino, Estella 2006/2006), suponen que sabemos mucho sobre aquello que debi pasar de hecho, aunque los textos del Nuevo Testamento (tanto Pablo como los evanelios) apelan para entenderlo a los signos del Antiguo Testamento; ms que una teologa historizada, ellos han escrito una historia teologizada, como yo mismo he puesto de relieve en Antropologa Bblica, Sgueme, Salamanca 2006 . En ese fondo se sita (y ha de entenderse) el tema clave de la pretensin davdica de Jess, que subi a Jerusaln, de una forma pblica (en el entorno de las fiestas de Pascua, del ao 30 dC), realizando pblicamente dos gestos muy provocativos (entrada mesinica como hijo de David y purificacin del templo). Es como si Jess quisiera que la mataran, o estuviera provocando un tipo de intervencin superior de Dios, de manera que comenzara su Reino. Ciertamente, la tesis de A. Schweitzer (Jess mismo quiso que le mataran, y de esa manera provoc el conflicto para que le matara!) parece exagerada. Pero todo da a entender que Jess forz la situacin, arriesgndose de un modo fatal al presentarse en Jerusaln como un pro-vocador mesinico, en el sentido radical de la palabra. Parece evidente que l pro-vocaba (llamaba) a Dios, esperando quiz su intervencin final, incitando, al mismo tiempo, a Pilato (entrada mesinica en la ciudad) y a los sacerdotes (gesto en el templo). Contaba con unos discpulos y simpatizantes galileos, poda contar con una respuesta (al menos parcial) de los habitantes de Jess. Pero, tomado externamente, tal como aparece presentado en los evangelios, su gesto era una locura. De manera lgica, Poncio Pilato, gobernador romano, le mando crucificar como a un rey de los judos. 7. Tumba vaca y Resurreccin, un tema hermenutico. Las opiniones de los investigadores permanecen divididas sobre el tema. Muchos piensan que Jess fue enterrado en una fosa comn, de manera que no pudo encontrarse su cadver. Otros siguen afirmando que hubo un entierro honorable, realizado por un judo distinguido (Jos de Arimatea y/o Nicodemo), y defienden el valor histrico de la tumba vaca (es decir, del hecho de que unas mujeres fueron a la tumba de Jess, encontrando que ella estaba abierta y vaca, por la razn que fuera: Haban robado el cadver, Dios le haba resucitado!...). Sea como fuere, gran parte de la exgesis actual deja abierto el tema (o considera la tumba vaca como un smbolo de la fe pascual); por otra parte, la hermenutica cristiana propiamente dicha desvincula la fe pascual del hecho fsico de la desaparicin del cadver de Jess; ella apela, ms bien, a un tipo especial de experiencia de varios grupos de sus seguidores, que afirmaron que se hallaba estaba vivo y que ellos le haban visto (se les haba aparecido) . Sobre el hecho o, mejor dicho, sobre el sentido de la resurreccin se sigue discutiendo con pasin, tanto en plano histrico como teolgico (creyente). Pero ms que la

resurreccin en s (como posible misterio teolgico) a los historiadores les importa el paso entre la vida/muerte de Jess y el nacimiento de la Iglesia, es decir, el tema de la relacin de Jess con sus compaeros y seguidores, no slo antes, sino despus de su muerte. La historia de una persona no acaba con su muerte, sino que en ella incluye su recuerdo real, es decir, su influjo y presencia en aquellos que le han conocido, y que siguen quiz recreando su figura y su obra. En ese sentido, la resurreccin forma parte de la historia del influjo de Jess (de su Wirkungsgeschichte), como profeta del Reino y/o como pretendiente mesinico ajusticiado. Es aqu donde resulta quiz mayor y ms importante la diferencia (y posible complementariedad) entre el puro historiador (quien en su plano ha de ser agnstico) y el creyente. (a) El puro historiador se queda en el estudio del influjo de Jess, en lo que han sentido y vivido sus seguidores tras su muerte, sin hacer ninguna afirmacin superior sobre un posible estado superior de Jess. El historiador como tal no puede negar ni afirmar nada en este campo, simplemente se abstiene, aunque estudiando el comportamiento de aquellos que afirman que han tenido una experiencia de resurreccin. Pues bien, en este campo, todos los intentos que algunos han hecho (desde Celso, siglo II dC) por negar la resurreccin apelando al engao de sus seguidores, o a un tipo de alucinacin enfermiza, carece de sentido. No se ha dado, ni creo que pueda darse, ninguna prueba objetiva en contra de la resurreccin (ni siquiera el posible descubrimiento de una tumba con los restos de los huesos de Jess) pues no se trata de la desaparicin de su cadver, sino de una presencia de tipo distinto. (b) Los creyentes, en cambio, se atreven (nos atrevemos) a decir que Jess (que ha muerto realmente!) est vivo y presente, en una dimensin ms alta, que puede llamarse histrica, pero no en el sentido anterior (biolgico), sino en un sentido de cumplimiento y anticipacin mesinica. En ese sentido, la fe mesinica en la resurreccin de Jess ha de entenderse como una mutacin antropolgica, como la experiencia de un nuevo continente humano, de tipo mesinico que se expresa en una forma de vida como la de Jess. Evidentemente, los creyentes no puede demostrar que Jess ha resucitado, sino decir que ellos le han visto (le ven), actuando en consecuencia. Agnsticos y creyentes se sitan, por tanto, ante la misma historia de Jess, pero la interpretan (la actualizan) de formas distintas. No se trata de que los historiadores deban ser agnsticos (en plano religioso) y que los creyentes deban desconocer o rechacen los hecho concretos de la historia real de Jess. Algunos de los mejores historiadores de Jess (como Crossan y Meier) son creyentes; otros, como Sanders, se declaran agnsticos. No por ser agnsticos o creyentes conocen mejor la historia, pero unos y otros se sitan y responden de formas distintas. (a) El agnstico, pudiendo pensar que la historia fctica de Jess es muy importante y culturalmente muy rica en un nivel antropolgico, dir que ella no es la revelacin definitiva de un Dios, que quiz ni existe. (b) Por su parte, el creyente, situado en general dentro de una tradicin de testigos de la fe (es decir, en una iglesia), dir que la historia de Jess ha sido y sigue siendo para l la revelacin definitiva de Dios, el principio y lugar de una revelacin mesinica, es decir, de salvacin de los hombres. El creyente afirmar que Jess es para l el principio de una mutacin antropolgica, una experiencia abierta a la resurreccin, es decir, a la culminacin de la historia humana. Por su parte, el agnstico (a pesar de su posible gran respeto ante lo

que ella significa) dir que la historia de Jess no es para l la palabra de Dios, el principio de salvacin de una humanidad, que quiz no tiene salvacin. Unos y otros, creyentes y agnsticos (o incluso ateos), podremos dialogar sobre Jess, presentando nuestras perspectivas, con nuestras posibles convergencias y divergencias. 8. Fuentes de la historia de Jess. Apcrifos y cannicos. Una vez que hemos entrado en el tema del influjo de Jess, resulta fundamental el estudio de las tradiciones que conservan e interpretan su memoria, tanto en los textos bblicos, como en otros que han permanecido fuera de la Biblia (como los apcrifos) y aquellos testimonios textos judos y paganos que transmiten, de algn modo la memoria de Jess (de Flavio Josefo a Tcito, de Celso al Talmud). Como he dicho ya, la historia de Jess se encuentra radicalmente vinculada a la historia de su memoria. Pues bien, de manera sorprendente, la discusin sobre las fuentes de la vida de Jess, que ha estado muy centrada en las posibles tradiciones evanglicas (Historia de la Pasin, Evangelio de los signos, Documento Q), se ha interesado en los ltimos aos por Pablo, a quien muchos consideran el primer testigo, porque nos ha dejado algunos testimonios bsicos sobre Jess, de primera mano, entre los veinte y los veinticinco aos despus de la muerte de Jess. El primer testigo conocido de la existencia y de una forma de interpretacin de Jess (hijo de David, maestro de la ley, iniciador de un rito de comida, crucificado como pretendiente mesinico, inspirador de un movimiento de transformacin juda) ha sido Pablo, y as lo ha mostrado en unos escritos que han sido redactados en un contexto polmico y catequtico, veinte o veinticinco aos despus de los hechos (de la crucifixin de Jess). El testimonio histrico de Pablo es importante, pero resulta menos extenso (ofrece menos datos). Pues bien, en este contexto, para fijar mejor los rasgos de la vida de Jess resultan fundamentales otros textos posteriores, entre los que destacan algunos posibles testimonios antiguos, integrados en los evangelios actuales (un relato de la pasin y un documento de los signos o milagros, quiz del 40 dC), con el Documento Q (fijado en torno al ao 60 dC., por una comunidad quiz galilea, pero establecida en el entorno de Siria, donde la muerte de Jess tena menos importancia) y sobre todo con el evangelio de Marcos, del principio de los 70 (que insiste en carcter central de la muerte de Jess). Eso significa que, para nosotros, el estudio de la historia de Jess resulta inseparable de la elaboracin y fijacin de los documentos que conservan a interpretan su memoria, y de un modo especial de los evangelios cannicos, que son, sin duda ninguna, los que aportan ms datos sobre su vida. ste ha sido un gesto de gran significado teolgico e histrico: En la segunda mitad del siglo II, la Gran Iglesia (quiz a travs de un pacto, al menos implcito, entre las comunidades de Roma, feso y Antioqua) ha canonizado (es decir, ha admitido como vlidos y normativos) cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Eso significa dos cosas. (a) La Iglesia ha canonizado una visin biogrfica de Jess, vinculando el Cristo de la Fe (que ha sido dominante en la visin de Pablo) con el mismo Jess histrico, profeta y pretendiente mesinico, ajusticiado en Jerusaln. (b) La Iglesia no ha canonizado una slo visin, sino varias; eso significa que no existe una biografa oficial, sino cuatro, distintas, quiz complementarias, pero opuestas en muchos detalles. La Iglesia ha renunciado, por tanto, una bsqueda uniforme y nica de

Jess, aceptando, ms bien, cuatro caminos que ofrecen un esquema o modelo biogrfico de Jess. Pues bien, al lado de esos, existan otros evangelios y textos, que han recogido y recreado un tipo de memoria (recuerdo) de Jess, pero que no han sido admitidos en el canon, porque la gran iglesia los ha juzgado legendarios, poco importantes o contrarios a la carne de Jess, es decir, a la verdad de su historia. Entre esos apcrifos (unos en lnea ms judeo-cristiana, otros en lnea algo ms gnstica) hay textos de gran valor espiritual. Es lgico que existan todava disensiones y divergencias, en el campo acadmico y doctrinal, sobre valor histrico de los evangelios apcrifos, especialmente el de Toms y el de Pedro. Tambin aqu los autores se dividen. (a) Algunos, como J. P. Meier, Un judo marginal I, Verbo Divino, Estella 2004, se muestran crticos ante la posible aportacin histrica de los apcrifos, acentuando en aspecto proftico y mesinico de Jess. (b) Otros, como H. Koester, Ancient Christian Gospels. Their History and Development, SCM, London 1990 y J. D. Crossan (Jess) conceden ms importancia a los apcrifos, acentuando el aspecto sapiencial de Jess . La forma de entender las fuentes (cannicos, apcrifos) determina la forma de entender la historia de Jess, tal como se va configurando (recordando, recreando) dentro de la diversas iglesias y comunidades. He dicho que existen divergencias en la forma de entender esos textos apcrifos, pero quiz debamos aadir que no son radicales. Prcticamente todos los historiadores afirman que, aunque expresen un tipo de opciones eclesiales, los evangelios sinpticos son los ms fiables en sentido histrico, de forma que nos ayuda a comprender y valorar mejor la historia de Jess (aunque eso no excluya que podamos y debamos acudir tambin, con mesura y discrecin, a los apcrifos). 9. Exgesis cannica y teologa eclesistica. ste es un tema que se plantea dentro las iglesias, que han dado prioridad a los textos oficiales, para escribir as lo que podramos llamar la historia cannica de Jess. En esa lnea se sita la obra de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), Jess de Nazaret I, Esfera de los Libros, Madrid 2007 y Jess de Nazaret II, Encuentro Madrid 2011, que ha sido un acontecimiento meditico importante. Es una obra representativa de una generacin de nuevos telogos que, tras el Vaticano II, sin negar frontalmente la exgesis histrico-crtica, quieren reafirmar la doctrina tradicional dogmtica, identificando el Jess histrico con un tipo de Cristo de la fe, elaborado por la liturgia y piedad confesional, a partir de los evangelios cannicos (ledos a la luz de una teologa posterior). Los representantes de esa exgesis cannica (que no son slo catlicos, sino tambin, y sobre todo, protestantes), piensan que los libros centrales de la Biblia (como puede el xodo) y de un modo especial los evangelios no han sido escritos en clave histricocrtica, sino en clave de fe, dentro de una comunidad creyente, y que as deben entenderse. En esa lnea, ellos han optado por identificar al Jess histrico con un Cristo cannico, descubierto por la fe pascual y proclamado en la liturgia de la Iglesia. De esa forma proyectan sobre la historia un dogma venerable, pero corren el riesgo de interpretar y unificar los evangelios (que son cuatro, distintos) de forma acrtica, que puede terminar siendo anti-crtica.

ste es un tema que no puede banalizarse ni criticarse a la ligera, pues todos dependemos de una determinada tradicin cannica, es decir, normativa, al menos en sentido general: Nos apoyamos en un canon o modelo de verdad que nos ofrecen tanto en la ciencia como en la filosofa. Ciertamente, hay un riesgo de manipulacin all donde los evangelios (la historia de Jess) se pone al servicio de una determinada interpretacin hermenutica, que puede acabar cerrndose en s misma, distorsionando el sentido de los textos. Pero, como he dicho ya, no existe una lectura asptica, sin presupuestos hermenuticos. Como es normal, en este campo, pueden darse y se dan opiniones diversas, formas distintas de interpretar la necesidad de una epoj, es decir, de un esfuerzo por poner entre parntesis los propios presupuestos en la visin de la realidad, como puso de relieve el anlisis fenomenolgico expuesto por E. Husserl. Hay un tipo de epoj que resulta necesaria para comprender los textos y para trazar los rasgos de la historia de Jess, una reduccin que es imprescindible tanto para los creyentes como para los agnsticos, al ocuparse de la historia de Jess. Pero, en un segundo momento, esa epoj tiene que expresarse en un descubrimiento y aceptacin consciente de los propios presupuestos, personales o sociales (o eclesiales), entre los que se encuentra la misma lectura cannica de los textos (y de la figura de Jess). Si se permite utilizar ese lenguaje, en toda lectura de la realidad existe un tipo de manipulacin, de manera que no se puede hablar de una asepsia completa, sino de una manipulacin mejor o peor (mala o buena), pues el observador influye siempre en lo observado, como sabe la misma fsica, desde el tiempo de W. Heisenberg (Principio de Indeterminacin, 1927). Pues bien, en ese contexto, la lectura cannica de los evangelios ofrece una perspectiva muy importante, pero ella no puede absolutizarse, como algunos quieren. En ese sentido, el estudio de la figura de Jess puede estar vinculada apersonas que siguen (dicen seguir) su doctrina (o a personas que lo rechaza, en un plano confesional), pero tanto en un caso como en otro los estudiosos deben ser conscientes de sus presupuestos, manteniendo su visin de una forma abierta, en dilogo con otras lecturas de la vida de Jess . En esta lnea, entre los que han relacionado al Jess histrico y el Cristo de la fe, en diversas lneas, dentro de una visin cannica de la Biblia, cf. R. Bauckham, Monotesmo y Cristologa en el NT, Clie, Terrasa 2003; R. E. Brown, Introduccin a la cristologa del NT, Sgueme, Salamanca 2001; B. S. Childs, Old Testament in a Canonical Context, Fortress, Philadelphia 1985; J. Sanders, Torah and Canon, Fortress, Philadelphia 1972; Canon and Community, Fortress, Philadelphia 1984; O. Cullmann, Cristologa del NT, Sgueme, Salamanca 1998; Ch. Duquoc, El nico Cristo. La sinfona diferida, Sal Terrae, Santander 2002; R. Haight, Jesus Smbolo de Dios, Trotta, Madrid 2007; L. W. Hurtado, El Seor Jesucristo, Sgueme, Salamanca 2008; M. Karrer, Jesucristo en el NT, Sgueme, Salamanca 2002. 10. Miedo al Jesus de la historia? En este ltimo contexto, resulta significativa (en el mbito cultural hispano) la obra J. A. Pagola, Jess. Aproximacin histrica, PPC, Madrid 2007, a quien algunos crticos vinculados al catolicismo tradicional espaol han acusado de arriano (http://www.diocesistarazona.org/abajo02.html) o, quiz mejor, de opuesto a la opinin mayoritaria (cannica) de un tipo de lectura y teologa eclesistica de la vida de Jess.

He opinado en otro lugar sobre el fondo del tema mostrando que la obra de Pablo no es un tratado de dogmtica, ni una investigacin histrica de tipo crtico, sino una presentacin narrativa y catequtica del evangelio, un libro que sintetiza y expone en forma unitaria diversos elementos de la investigacin, que permiten descubrir al Jess histrico como presencia definitiva de Dios (http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2008/01/02). El libro de Pagola es un texto bien organizado, en el que desarrolla de un modo sereno algunos rasgos de la figura de Jess (Judo, Vecino de Nazaret, Buscador de Dios, Profeta, Sanador, Maestro, Creyente, Mrtir, Resucitado), sin apelar a ningn tipo de extremismos, pero que ha suscitado un gran miedo en algunos estamentos de la Iglesia. Estas parecen las razones de la crtica a Pagola, que son importantes porque reflejan un tipo de catolicismo tradicional hispano. (1) Algunos telogos dogmticos (en el mal sentido de la palabra) pensaban tener el monopolio de Jess dentro la Iglesia, permitiendo que surgieran y se expresaran slo ligeras variantes. Pues bien, sin ser dogmtico en sentido clsico, Pagola (un hombre de gran influjo en la Iglesia) ha presentado una figura de Jess que no slo es coherente, sino que es capaz de alimentar y guiar la fe de los cristianos dentro de la misma Iglesia. Es normal que algunos hayan sentido nerviosos, pues temen perder su monopolio dogmtico en el tratamiento de la figura de Jess. (2) Muchos buscaban un Cristo seguro (inmunizado), por encima de la historia, de manera que nadie pudiera discutir sobre sus presupuestos y rasgos principales. Pues bien, en contra de eso, Pagola ha mostrado que el Cristo de la Iglesia ha de ajustarse al Jess de la historia, que es un Jess buscador, en camino, abierto a diversas interpretaciones. Eso ha debido molestar a los que pensaban tener su verdad asegurada de antemano, sin depender del Jess de la historia. (3) Los crticos de Pagola (y de otros) quieren absolutizar una lnea de pensamiento dogmtico que parece vinculado a un tipo de interpretacin de los concilios (Nicea, Calcedonia), ms que al evangelio de la Iglesia. Parecen tener miedo de Jess y del mismo dogma de Calcedonia que presenta a Jess como hombre verdadero, es decir, como un ser histrico . En esa lnea, pienso que la bsqueda del Jess histrico (es decir, la elaboracin de una biografa bsica de Jess) constituye un rasgo que vincula a la exgesis cientfica con la misma teologa de la Iglesia. Unos y otros, cientficos y pensadores cristianos, estn llamados a trazar una visin de conjunto de la historia de Jess, por exigencia crtica y por impulso de su misma fe. Desde ese fondo quiero volver a los dos autores que he puesto de relieve al hablar de los estudios ms significativos sobre la historia de Jess en los ltimos decenios.

Vida de Jess 5. La visin de un historiador (J. P. Meier)25.10.11 | 11:33. Archivado en Telogos, Teologa, Jess, hombre, Nuevo Testamento, historia

Quiz el exegeta que ha estudiado de manera ms completa la figura de Jess en los ltimos decenios sea John P. Meier, historiador norteamericano, de origen catlico (nacido el ao 1942). J. P. Meier estudi en el Instituto Bblico de Roma (en los mismos aos en que yo estudiaba), y empez escribiendo algunos libros sobre el evangelio de Mateo y el origen del cristianismo ((Cf. Law and History in Matthew's Gospel, Roma 1976); The Vision of Matthew: Christ, Church and Morality in the First Gospel, New York 1979; Antioch and Rome: New Testament Cradles of Catholic Christianity (en colaboracin con R. E. Brown, Philadelphia 1983)), pero luego se ha centrado en la elaboracin de una obra monumental sobre la vida de Jess: A Marginal Jew: Rethinking the Historical Jesus I-IV (New York 1991/2009; versin castellana: Un judo marginal. Nueva visin del Jess histrico I-IV, Estella 1998-2010), en la que viene trabajando desde hace ms de veinticinco aos. Ha publicado ya cuatro volmenes (uno de dos tomos) sobre: 1. El encuadramiento histrico y las races de la persona de Jess. 2. El mensaje del Reino (con la figura de Juan Bautista) y los milagros (en dos tomos) 3. Los compaeros y compeditidores 4. La interpretacin de la Ley y el mensaje del amor Le quedan an tres temas importantes (ya anunciados), que pueden extenderse (al menos) en tres nuevos volmenes (a no ser que resuma y condense su investigacin, cosa que no parece probable): 5. Las parbolas, con su mensaje doctrinal, personal y escatolgico 6. Los ttulos de Jess, con la experiencia de su identidad personal 7. El juicio y muerte (pasin) de Jess 8. (No parece que vaya a escribir un volumen sobre los textos de resurreccin, pues ello desborda el plano del Jess histrico, tal como l lo entiende). Ciertamente, J. P. Meier no es el nico que ha escrito (y ha escrito bien) sobre la historia de Jess, pero su trabajo es quiz el ms significativo e influyente de los ltimos decenios, no slo entre los catlicos (lo cita con abundancia y respeto el mismo Papa Benedicto XVI), sino tambin entre los protestantes y los agnsticos. l es quiz el punto de referencia bsico en el estudio de la vida de Jess, a principios del siglo XXI, de manera que quien quiera ocuparse seriamente del tema ha de ponerse en contacto con su obra.

Pues bien, tanto en la conclusin como en la introduccin de los diversos volmenes de su obra, todava en curso de publicacin, y especialmente en un trabajo dedicado de un modo directo a su forma de entender la vida de Jess (Del profeta como Elas al mesas real davdico, publicado en D. Donnelly (ed), Jess, un coloquio en Tierra Santa, Verbo Divino, Estella 2004, 63-112), J. P. Meier ha sintetizado su interpretacin de la vida de Jess, afirmando, de manera sorprendida, que no tuvo ms remedio que cambiar de visin y perspectiva a medida q