jalvia10 octubre2005

21
NUMERO: 10 Octubre 2.005 - - BOLETÍN INFORMATIVO - 1

Upload: fuentendrino-aldeasona

Post on 17-Jul-2015

202 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jalvia10 octubre2005

NUMERO: 10 Octubre 2.005

-

- BOLETÍN INFORMATIVO -

1

Page 2: Jalvia10 octubre2005

SUMARIO

Editorial Página 2. Gente de Aldeasoña: entrevista con... P-3. Reportaje. Los orígenes de Aldeasoña. P-7. Cosas de la Asociación: Actividades realizadas. P-9. Informe económico. P-11. Conoce los estatutos. P-12. Teatro. “Te pillé Caperucita”. P-13. Colaboraciones: Mirando al futuro, de Braulio H.R. P-14. ¡A la puerta de la Posada!, de César Lázaro. P-15. Brindo por el color de mi pueblo, de Virgilio Rojo P-16. Buenas malas hierbas, de Juan Cuéllar. P-17. ¿Qué es catar un vino?, de J. Ignacio H. R. P–18. El coche escoba: Noticias de sociedad P-20. Una de recetas, por Santos y Mila. P-21.

EDITORIAL. Llegó el otoño y con él una nueva edición de La Jalvia. Desde aquí nos gustaría ofrecer un mensaje optimista sobre el estado de las cosas, pero mucho me temo que sería un ejercicio de ceguera nada recomendable, sólo apto para quien enarbole la bandera del optimismo por encima de cualquier análisis de los hechos. Hablo de la Asociación, hablo de Aldeasoña. Pero no hablo de problemas puntuales o rencillas personales, me refiero a la inevitable desaparición de todo aquello que hasta hace unos años parecía inamovible (costumbres, estilos de vida, valores). El problema nos supera, nada podemos hacer ante el despoblamiento que agota la vida del pueblo, especialmente durante el invierno (mucho más largo que los tres meses que le concede el calendario). Son muchas las causas del mismo, (comunes, por otra parte, a la mayoría

del mundo rural castellano leonés), no hay jóvenes, no nacen niños, y los más mayores nos van abandonando. Dentro de unos años apenas quedará gente que resida de forma permanente en el pueblo, y los que van de fuera cada vez lo hacen menos. La Asociación Cultural Fuentendrino, que cuenta con casi cuatrocientos socios, podría hacernos pensar que el análisis anterior es equivocado (ojalá), porque vemos que la asistencia a las actividades “básicas” (fiesta de San Antonio, en junio, y la matanza, en diciembre) todavía reúne a muchos socios (cada vez menos). Pero los problemas esenciales quedan fuera de la mano de la misma, son estructurales, irreversibles, es el signo de los tiempos. Nos ha tocado vivir el cierre de una época, lo único que resta es aceptar los hechos y buscar alternativas que hagan más llevadero el cambio que nos arrolla.

2

Page 3: Jalvia10 octubre2005

GENTE DE ALDEASOÑA. ENTREVISTA CON... la tía “Vitoria”.

Hija de Marcelino y Saturnina, nació en Aldeasoña el 17 de noviembre de 1909, esposa de Tiburcio Hernando Cano, se llama Victoria de Dios Arranz, pero casi todos los que lean esta entrevista la conocerán como la tía “Vitoria” (no sé por qué hacemos desaparecer la ”c” al nombrarla), y la identificarán claramente por su aspecto de matriarca de clan, con capacidad de decisión y liderazgo. Ha vivido siempre en la casa de la plaza que mira al frontón, la de la gran escalera paralela a la fachada que hizo siempre de privilegiada terraza durante las fiestas, tanto en los partidos de pelota como en el baile, que por lo concurrida y animada, daba la sensación de ser el palco de las autoridades. A pesar de “hacer vida” en casa de sus hijos (fundamentalmente en casa de Corsi), todavía pasa horas en su casa, porque aunque tenga noventa y cinco años tiene suficiente autonomía para valerse por sí misma, y, lo que es mejor, mentalmente goza de plena facultades. Lo que se recoge en esta breve entrevista es sólo una mínima parte, pequeños detalles, de lo mucho que sus recuerdos y saberes podrían ofrecernos.

La conversación la tenemos en casa de Mariano Y Corsi, ésta está presente, así como su nieta Rocío. Estamos a principios de octubre y sigue sin llover. Desde la acogedora sala donde estamos

podemos ver toda la plaza y alrededores, desde la casa de Carmelo y Conchi hasta la posada, pasando por la casa del tío Tiburcio (la de la entrevistada), la de Eutiquio el herrero, la de Vitorio, que fue bar y carnicería, la entrada del rincón y la casa de Víctor y Silvia. Y por detrás se ven muchas más que no viene al caso enumerar; durante la entrevista menciona haber conocido todas las casas del pueblo, todas, habitadas (ella dice, en hermosa expresión, abiertas).

Cuando le propongo la entrevista se muestra un poco reacia, no tiene demasiadas ganas porque considera que lo que vaya a decir no interesará a casi nadie. Después de un intento por mi parte de animarla, es la intervención de Corsi lo que finalmente la convence. Pregunta: ¿guarda algún recuerdo de su infancia? Respuesta: no sé si muchos, pero alguno sí, han pasado muchos años. P: por ejemplo, de la escuela... R: estaba en el Ayuntamiento, en el mismo lugar que se mantendría en los años posteriores... hasta que se cerró por falta de niños en los años ochenta. Allí tenía, en el mismo edificio, la casa el maestro, don Ricardo se llamaba, se encargaba él solo de todos los niños y niñas, íbamos juntos.

3

Page 4: Jalvia10 octubre2005

P: ¿cuántos iban a la escuela? R: unos cincuenta o sesenta. (sorprende esta cifra tan baja, Corsi apunta que en los años cincuenta, cuando ella iba a la escuela eran unas setenta chicas y otros tantos chicos, cada uno en su escuela). P: ¿qué hacían en clase? R: leer, escribir, hacíamos cuentas y problemas. Los más mayores cuidaban de los pequeños y los enseñaban a leer, escribir y a hacer números. Era la única forma, un maestro sólo, como ya he dicho, no podía hacerlo de otra manera. P: ¿qué horarios tenían? R: Íbamos por la mañana y por la tarde. Los jueves por la tarde no había clase, nos llevaban de paseo; en la primavera a plantar el árbol, lo hacíamos todos los años. Como entonces no había luz eléctrica, en invierno, cuando anochecía, nos íbamos a casa. P: ¿cuántos años fue a la escuela? R: desde los seis años hasta los doce. P: fuera de la escuela, ¿cómo se pasaba el tiempo? R: pues jugando... a las tabas, las pitas (un juego similar a las canicas), la comba, las tres marías, el corro... A partir de septiembre casi todos los días había Rosario, al que no acudían los hombres, salvo en la Novena de las Ánimas (en noviembre) a la que iban casi todos. P: ¿se acuerda de quién eran sus mejores amigas? R: tenía muchas, las más amigas eran la Áurea (la madre de Donato),

la Cleofé (la madre de Alfredo)... (intenta recordar más nombres que en ese momento no salen) y otras más. P: ¿hacían algo especial los domingos o festivos? R: Además de ir a misa, salíamos a pasear, a correr, a tomar el sol. Nos poníamos el vestido de los domingos. Veíamos bailar a las más mayores en la plaza, la Eufemia tocaba la pandereta y el almirez y las otras bailaban. Las más pequeñas sólo mirábamos.

En la Cruz de Mayo, salíamos a pedir dinero o huevos a la gente a cambio de canciones o versos que recitábamos. Por la tarde con lo obtenido se organizaba una merienda de huevos cocidos y naranjas, a la que acudían los miembros del Ayuntamiento, el cura y el maestro. P:¿cómo conoció al tío Tiburcio? R: como los dos éramos del pueblo, nos conocíamos todos, otra cosa era hablar con los mozos, que se hacía cuando íbamos de paseo y ellos venían detrás. Luego en los bailes, por ejemplo en Pascuas de Resurrección los había, también en la fiesta, claro. P: ¿cuándo se casaron? R: fue el 31 de octubre de 1930. P: ¿algún recuerdo de aquel día? R: nos casamos en Cuéllar, hacía poco que se había muerto la abuela y sólo tuvimos de invitados a los más cercanos, los padres, sus hermanos y mi tío Fernando. P: ¿cuántos hijos tuvieron?

4

Page 5: Jalvia10 octubre2005

R: tuve seis hijos, viven cinco: Satur, Edmundo, Corsi, Antonio y José Luis. P: ¿cómo vivió la Guerra Civil? R: Cuando estalló la guerra, recuerdo que en el día de la fiesta (cuatro días después de su comienzo) cuando íbamos a comer se oyeron voces que decían que venían los falangistas. Nos hicieron saludar con la mano levantada.

El tío Tiburcio sí estuvo, en Cáceres en la retaguardia. Sólo tres meses, por problemas que tuvo en una mano que le impedían tirar con el fusil. En esta época vivimos como pudimos, aquí no hubo guerra como tal. Recuerdo que se vendían provisiones, pero se pagaban a muy bajo precio, por ejemplo las patatas nos las compraban muy baratas y las llevaban a vender vete a saber dónde. En esos tres años siguió la vida en el pueblo, recuerdo que se seguía celebrando la fiesta, un año el cura no quería que saliera la procesión, pero el alcalde, el tío Bibiano, dijo que salía y salió. P: ¿y la postguerra? R: no se llegó a pasar hambre, pero había que guardar el trigo porque te lo podían requisar. Todo estaba racionado. Para evitar controles se iba a moler al molino de Membibre, porque los de aquí, el de los plátanos y la fábrica los cerraron (Mariano, que se acaba de incorporar, lo mismo que su yerno Luis, pregunta por el Valdildo, pero ella no recuerda). Nuestra casa, como otras, la registraron. Guardábamos el trigo en el pajar. En una ocasión lo

metimos debajo de mi cama y yo me acosté diciendo que estaba enferma, de esa forma evitamos que registraran el dormitorio. El aceite, el azúcar y otros productos estaban racionados, íbamos con la cartilla en casa del tío Miguel. P: ¿había entonces alguna tienda más? R: sí, el tío Vitorio tenía, además del bar, una tienda donde vendía carne... (se queda pensando unos segundos), Teodosio también vendía bebidas y tabaco, y el tío Nazario vendía aceite, jabón y otras cosas, iba por las calles ofreciendo sus productos. P: estamos en un año de sequía severa, ¿recuerda la del año 1947? R: sí, fue muy dura, llegaron a moler garbanzos y legumbres para poder alimentar al ganado. P: ¿qué hechos destacaría en la evolución de Aldeasoña? R: Recuerdo cuando se hizo la fuente, era alcalde el tío Federico. El día que se inauguró yo estaba enferma. No recuerdo el año. En la propia fuente hay una inscripción que lo recoge. Fue importante cuando llegaron los primeros tractores, el nuestro fue el segundo del pueblo, ya había traído uno el tío Caprasio. Lo conducían Mariano y Edmundo, más tarde Galo y José Luis cuando sacaron el carné (Mariano dice que era de marca Ebro y el de el tío Caprasio un Lanz). Luego más tarde, ya en los años setenta se hizo la concentración parcelaria y se metió

5

Page 6: Jalvia10 octubre2005

R: me levanto más bien tarde, en torno a las diez de la mañana. Lo que sí hago es acostarme tarde, en torno a las doce o la una. El día lo paso entretenida con la radio, con la televisión, por ejemplo veo “Saber vivir”, alguna telenovela, también me veo los telediarios (puedo confirmar que está al día de las últimas noticias y de la vida política), me gusta el fútbol, veo los partidos que televisan, soy del Real Madrid.

el agua corriente en las casas, dos hechos de mucha importancia. P: ¿qué cree que ha cambiado de la forma de ser de hace cuarenta o cincuenta años a la de la actualidad? R: (mira al entrevistador, como si estuviera un poco sorprendida, por lo obvio o dificultoso de la respuesta) casi todo, no hay comparación posible. Hoy se vive mucho mejor. Te puedo decir que entonces venían muchos pobres a pedir, desde hace muchos años ya no vienen. Ha cambiado la forma de trabajar, de divertirse, es todo distinto... pero el pueblo se va terminando (lo dice con pesar y, al tiempo, con una alta dosis de resignación), habrá más casas cerradas que abiertas. Yo he conocido abiertas todas las casas del pueblo, muchas de las que hoy están cerradas, un ejemplo es donde ha hecho su casa Benigno, en ese espacio había tres casas y las tres habitadas.

Por las tardes juego a la brisca con Maribel (mi nuera), Milagros, Corpus, Sátur, Cándida, Paquita. Antes íbamos a jugar las más mayores la Felicitas, la Vitorina, la Anastasia, la Justa, la Cleofé, la Sofía... ahora sólo quedamos la Vitorina, la Cándida y yo. P: ¿qué opinión le merece la Asociación Fuentendrino? R: me parece bien que exista la Asociación, soy socia, permite que se mueva la vida del pueblo con las actividades, la gente participa... bien, está bien. Yo antes participaba en San Antonio y en la brisca cuando la había (apunta Rocío que lo de la brisca lo organizaba la Asociación de mujeres).

P: por tanto, es pesimista respecto al futuro del pueblo. R: lo que acabo de decir no deja lugar a otra visión. No queda juventud. Que vivan en el pueblo y estén trabajando son muy pocos, aparte de mi nieto Roberto, son Alberto, el del bar, Marcelino y José Luis, mi hijo, los más jóvenes, y están muy cerca de los sesenta años.

P:¿qué debería hacer la Asociación que ahora no hace? R: no lo sé, no estoy muy al día, quizás el parque que está un poco abandonado, cuidarlo un poco más.

P: ¿cómo es un día de su vida actualmente?

(Entrevista realizada por César Hernando Rojo)

6

Page 7: Jalvia10 octubre2005

REPORTAJE. Orígenes de Aldeasoña. Por Juan Cuellar Lázaro.

No se ponen de acuerdo los

investigadores a la hora de exponer el estado en que quedó el espacio que ocupa actualmente nuestra Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, y el de Castilla en general, a raíz de la invasión musulmana del año 711. Si para unos la población desapareció por completo, otros afirman que fueron muchos los pobladores autóctonos que permanecieron en el territorio. Sabemos que a principios del siglo XI el conde de Castilla, Sancho Garcés, coordinó una repoblación en el entorno de Sacramenia, siempre con el temor a una nueva contraofensiva musulmana, pero fue a partir de 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI y el consiguiente desplazamiento de la frontera natural hasta el río Tajo, cuando se repobló de forma efectiva la zona comprendida entre el río Duero y el Sistema Central, conocido entonces como Extremadura. Y el encargado de impulsar y dinamizar esta repoblación fue Raimundo de Borgoña, yerno del rey al estar casado con su hija doña Urraca.

Pero el gran auge y definitivo fenómeno repoblador y de ocupación de nuestro territorio se produjo a finales del siglo XII y principios del XIII, con ocasión del reinado de Alfonso VIII (1158-1214), y todo ello favorecido por la ocupación de nuevos terrenos de cultivo y el incremento que experimenta la ganadería lanar. Y en este aspecto sí parecen estar de acuerdo todos los investigadores que han estudiado este fenómeno repoblador.

Este nuevo tipo de repoblación,

conocida como repoblación concejil, será muy diferente de la que prevaleció

en los territorios al norte del Duero, en los que habían tenido más un carácter señorial y monacal. Irán surgiendo así nuevos espacios organizados en torno a los lugares en que se iban asentando estos grupos, que formarán un Concejo, por lo general fortificado, al que se le confería un territorio más o menos amplio que constituía el alfoz, al que irían llegando en los años sucesivos, y seguramente con algunas diferencias en el tiempo, gentes libres en general venidas del norte y de diferentes zonas a las que se entregaban tierras para que, una vez asentadas, las roturaran y cultivaran, y a las que, a cambio, podrían exigir que en caso de necesidad defendieran el territorio y los intereses municipales comunes, surgiendo así lo que algunos autores han llamado las milicias concejiles. Lo normal es que estas poblaciones se dedicarán a las actividades agrícolas y ganaderas, si bien no faltarían en ellas miembros que practicaran las artesanales y mercantiles, también necesarias para el normal desarrollo de una comunidad de población.

Consideramos, pues, que es precisamente en este momento, ya bien entrado el siglo XII o en los comienzos del XIII, cuando surgirán o se consolidarán de forma definitiva todos los lugares que conformarán nuestra Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Las grandes vías de penetración en los nuevos territorios a repoblar serán los cauces de los afluentes del Duero, y como ejemplo nuestra Comunidad, con la villa junto al río Duratón, que es el eje en torno al cual se vertebra el territorio de forma casi simétrica, con las aldeas del alfoz

7

Page 8: Jalvia10 octubre2005

distribuidas junto a los arroyos que van a desaguar a él, como sucede con Aldeasoña y el arroyo de la Hoz, o al Cega.

Dada la ausencia total de documentación que nos permita resolver con exactitud la procedencia de los repobladores que a partir del siglo X-XI ocuparon definitivamente el territorio de nuestra Comunidad, nos vemos obligados a recurrir al menos en parte a un método de trabajo tan empleado por unos como criticado por otros, tanto lingüistas como historiadores. Nos referimos a la toponimia, ciencia que utilizada con las lógicas reservas, y conociendo las reglas de cómo han evolucionado en general las palabras tanto fonética como morfológicamente, nos puede dar muchas y buenas pistas sobre el origen de nuestros pueblos, o, al menos, sobre la procedencia de sus fundadores. Todos los investigadores que han tratado sobre el tema de la repoblación de la cuenca del Duero afirman que tras su reconquista por los ejércitos cristianos se produjo un flujo migratorio hacia ella de gente que procedía de territorios situados más al norte, y que o bien se añadían a la población ya existente, o bien se instalaban en espacios aún por colonizar. Y si lo lógico es que la gente se desplazara hacia el sur en línea recta, en nuestra zona se instalaría gente procedente de las actuales provincias de Palencia y Burgos. Recurriendo a la toponimia podemos comprobar, como ya pusieron de manifiesto autores como L. Serrano y C. Sánchez Albornoz, la frecuente repetición de nombres de poblaciones al norte y al sur de dicho río. No obstante, en lo posible hay que hacer un estudio crítico y un seguimiento de estos términos,

comparándolos en lo posible con toda la documentación conservada de la época, para evitar caer en errores a los que nos puede llevar, sin ir más lejos, una mala trascripción del copista o escribano de turno. Pero hay casos que es evidente que fueron traídos por los emigrados desde su lugar de origen. Y ello no nos debe de extrañar si tenemos en cuenta que ha sido algo habitual en el curso de la historia y que tenemos ejemplos en todas las culturas, desde las más antiguas a las actuales. Por lo que a la provincia segoviana se refiere, y al territorio de nuestra Comunidad más concretamente, resulta de gran ayuda el Plan de distribución de rentas en el cabildo catedralicio de Segovia, autorizado por el obispo, documento de 1 de junio de 1247 que fue elaborado con ocasión del reparto de prestimonios que desde las diferentes iglesias del obispado se efectuaban entre los miembros de la jerarquía eclesiástica. Y el de 14 de septiembre de 1274, que confirma la valoración anterior y sus preceptores. Entre los dos aparecen por primera vez la práctica totalidad de las poblaciones.

No aparece Aldeasoña en el primer documento, pero sí en el segundo, en el que consta como Aldea Sonna. Se le relaciona etimológicamente con el nombre propio Sonna, al parecer de origen godo, bien porque así se llamara su repoblador, bien porque lo trajeran sus primeros pobladores procedentes del norte del Duero. Así este nombre aparece en diversos topónimos palentinos, como en Quintanilla de Onsoña (que se halla en el centro de la provincia) y en Fuentesoña (pago, fuente y arroyo de San Cristóbal de Boedo).

Resumiendo, pues podemos

decir que nuestro pueblo surgió entre

8

Page 9: Jalvia10 octubre2005

finales del siglo XI y principios del XII, y haga referencia o no el nombre a su posible repoblador, sí sería repoblado

con gentes traídas de las actuales provincias de Palencia o Burgos.

COSAS DE LA ASOCIACIÓN. ACTIVIDADES REALIZADAS.

Fiesta de San Antonio. La fiesta de San Antonio del año 2005 tuvo lugar el sábado 11 de junio. Se trataba de su sexta edición desde que fue recuperada por la Asociación. Se comenzó con la Misa y Novena en honor de San Antonio. Después de la misa se celebró la procesión, con música de dulzaina y tamboril, donde los más pequeños pudieron cumplir la tradición de ser paseados en las andas del Santo, en un acto que podemos interpretar como una forma de que los habitantes del municipio conozcan a los niños nacidos en el año anterior, como si de una presentación en sociedad se tratara. La mayoría de los ocupantes de las andas superan el año, lo que hace que haya pocos porteadores capaces de aguantar mucho tiempo con la pesada carga de niños y Santo. Una vez concluida esta parte, se procedió a realizar la subasta de las varas y del encargado de poner al Santo en su altar (meter al Santo). Las varas se subastaron en 12, 20, 30 y 35 euros. Este año el Santo fue entronizado por Antonio Hernando Rojo, que ofreció 30 euros en la subasta. Después de la procesión hubo juegos infantiles y se repartieron diversos regalos, flores de tela para los de menos de seis años y acuarelas para los más mayores. Antes de la cena se vendieron camisetas con el logotipo de la asociación con la finalidad de obtener algún ingreso extra. Sin embargo sólo se vendieron un 25% de las de los chicos, un 50% de las de las chicas y un 75% de las de los niños. Por la noche se celebró el encuentro culinario, para este año la Asociación preparó una “gran judiada”. Los brillantes y hacendosos cocineros Martín y Fidel se encargaron de su elaboración apoyados por un grupo de colaboradores voluntarios y de otro cocinero, Charly. Los judiones iban acompañados de panceta, chorizo, morcilla... y otros condimentos que completaban una receta que resultó exitosa. Se sirvieron doscientas diez raciones de las 300 previstas (con este dato podemos cifrar una reducción de casi cien personas respecto al año anterior). Cada comensal tuvo que aportar dos euros para poder hacer frente a los gastos de la cazuela de barro, que por cierto llevó a producir injustificadas quejas de algún participante. Hubo postre consistente en un rico melocotón con helado. Después del ágape hubo verbena amenizada por la “Disco-movida Tony”. Entre baile y baile, y entre copa y copa (hay algunos que nunca bailan, hay algunos que nunca beben), se celebraron el concurso de baile, que brillantemente ganaron Carlos (Logroño) y Olvido, y sorteos diversos para repartir un montón de regalos, en total 43, en algún caso donados por personas relacionadas con el pueblo, en otros por socios y el resto adquiridos para la ocasión por la Asociación.. Actos del verano de 2005. El día 22 de julio, día de nuestra Patrona, tuvo lugar la actuación del grupo de música folk Arcipreste, del que forma parte nuestro querido socio Juan Antonio (marido de Blanqui), que ya nos

9

Page 10: Jalvia10 octubre2005

había demostrado en otras ocasiones lo que es cantar bien. La actuación del grupo, que tuvo lugar en el frontón, fue seguida por numeroso público (casi todos los que ese día estaban en el pueblo), que agradeció su entrega, buen hacer y las explicaciones sobre el origen de las canciones interpretadas. Del día seis al catorce de agosto se celebró lo que, con excesiva pompa, llamamos “la semana cultural”, que organizan conjuntamente la Asociación Fuentendrino y la Asociación de Mujeres. El día seis, sábado, se celebraron el campeonato de tute y mus. Al tute los mejores fueron Jesús Hernando y Manolo (el Maño), y al mus la victoria correspondió a Manolo Hernando y Javier Melero, que derrotaron en una reñida final a José Luis Hernando y a su hijo Roberto. Por la noche hubo teatro en el frontón, con masiva afluencia de público se representó por el grupo El Sobrado, de Fuentesaúco de Fuentidueña, la obra “Te pillé Caperucita” (hay un comentario de la misma en páginas posteriores). Desde la Asociación nos indica que agradezcamos su colaboración a todos aquellos que colaboraron en el montaje y desmontaje del escenario y del equipo de sonido (que, por cierto, no funcionó).

El domingo siete hubo campeonato de frontenis. Los vencedores, después de reñidos partidos, fueron Carlos (el hijo de Silviano) y Antonio (el yerno de Cirila).

El lunes ocho y el martes nueve tuvo lugar un apasionante campeonato de brisca femenino. Las campeonas, después de mucho sufrimiento y lucha sin cuartel, fueron Satur, Anuncia y Celia. Durante este año llevarán con orgullo el cetro de campeonas de tan importante torneo. El miércoles diez no se pudieron celebrar el campeonato de chito y tiro de soga debido a la lluvia, así es que se acumularon a los campeonatos de bolos y rana celebrados el jueves once. Los campeones en estas modalidades fueron: en chito, Manolo (el Maño), en tiro de soga femenino, las jóvenes ganaron a las más mayores, en el masculino también se impusieron los jóvenes a los mayores (esto da para que alguno/as reflexionen), en bolos, Roberto y Sergio, y en la rana la ganadora fue Maria Teresa Rojo. El viernes doce hubo juegos para los niños. Lo pasaron bomba, aunque alguno se salió del guión. El sábado trece tuvo lugar un desfile de disfraces. Algunos estaban realmente conseguidos. Se disfrutó, pero... ¡que pocos participantes!. Una pena. A pesar de ello hubo chocolatada con bizcochos para todos los que quisieron acercarse a ala plaza. El último día, domingo catorce, se llevó a cabo la entrega de premios. El sábado 20 de agosto tuvo lugar una excursión a Arenas de San Pedro y Ávila. Sólo acudieron veinte personas y de ellas ninguna de la Junta Directiva. Nos consta que estaba en al pueblo parte de ella, por lo que desde aquí les damos un tirón de orejas. En Arenas de San Pedro visitaron sus famosas y espectaculares grutas del Águila. La comida fue en el Santuario de la Virgen de Sonsoles, y ya en Ávila visitaron el Convento de La Encarnación y pasearon la ciudad, pudiendo vivir sus

tásticos monumentos. fan

COLABORA EN LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN. ES TU ASOCIACIÓN. Te esperamos en la Matanza. Este año se celebrará los días 3 y 4 de diciembre.

10

Page 11: Jalvia10 octubre2005

IN

FORME ECONÓMICO.

FECHA CONCEPTO/ACTIVIDAD GASTOS INGRESOS SALDO Saldo a 23 de marzo de 2005 (ver número anterior de La Jalvia) 12.629,09

22/10/05 Pago de 414 papeletas premiadas (lotería año 2004) 1.035,00 11.594,09

14/04/05 Ingreso realizado por la anterior Junta Directiva- dinero en caja 4.120,20 15.714,29 14/04/05 Pago del premio de la lotería 2004 120,00 15.594,29 14/04/05 Devolución a la Asociación San Antonio teatro verano 2004 720,00 14.874,29 16/06/05 Pago facturas de noviembre y diciembre 2004 revista La Jalvia 138,64 14.735,65 1/07/05 Subvención Diputación Segovia (solicitada anterior Junta Directiva) 294,00 15.029,65 14/05/05 Obreriza arreglo jardines (materiales y aperitivo) 432,74 14.596,91 11/06/05 Fiesta de San Antonio 2.380,43 803,50 13.019,98 16/06/05 Camisetas con el logotipo de la Asociación 706,20 478,50 12.792,28 22/07/05 Actuación Grupo Folk Arcipreste 1.200,00 11.592,28 29/07/05 Revista La Jalvia (junio 2005) 690,86 10.901,42 16/08/05 Teatro El sobrado (Fuentesaúco) (150 € aportados por Aso. San Antonio) 577,00 150,00 10.474,42 20/08/05 Excursión a Ávila 669,00 100,00 9.905,42 27/08/05 Gastos varios (correos, papelería, limpieza) 62,91 9.842,51 24/09/05 Cuotas pagadas en metálico por socios 141,00 9.838,51 26/09/05 Factura de Telefónica (conexión a internet) desde marzo a septiembre 279,40 9.704,11 26/09/05 Comisiones de Caja Segovia 14,39 9.689,72 17/10/05 SALDO ACTUAL 9.689,72

Comentario: Hemos separados los gastos e ingresos habidos en la cuenta de la Asociación desde el 23/03/05 en dos grupos, el primer grupo corresponde a gestiones de la anterior Junta Directiva realizadas en este nuevo ejercicio, el segundo grupo son las actividades llevadas a cabo por la Junta Directiva actual.

11

Page 12: Jalvia10 octubre2005

CONOCE LOS ESTATUTOS.

Como comentábamos en el anterior número de La Jalvia, los estatutos de la Asociación Cultural Fuentendrino son su norma básica de funcionamiento, las reglas particulares de organización, funcionamiento y actuación de la Asociación, es por ello que queremos recordarlos, por partes, a lo largo de las distintas ediciones de La Jalvia. Veamos los cinco primeros. El artículo 1º nos dice lo siguiente: - que la Asociación se denominada Asociación Cultural Fuentendrino. - Que tiene capacidad jurídica y plena capacidad de obrar, lo que significa que tiene aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y para obrar válidamente por sí misma en el ámbito jurídico. - Que carece de ánimo de lucro, lo que significa que carece de la voluntad de conseguir beneficios económicos para repartirlos entre los socios. El hecho de que en algún momento obtenga estos beneficios no significa lo contrario, porque falta el ánimo de querer obtener esa ganancia para repartirla entre los socios, que es lo que sí tienen las sociedades mercantiles, por ejemplo una sociedad anónima. - Que tiene su sede en Aldeasoña (Segovia). Este punto hay que enlazarlo con el artículo 3º que fija el domicilio. - Que se crea al amparo del artículo 22 de la constitución Española, que dice “1. Se reconoce el derecho de asociación. 2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. 3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. 4.Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. 5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar”. - Que el régimen de la Asociación, esto es, las normas que regulan su funcionamiento, lo constituyen sus Estatutos y los acuerdos válidamente adoptados por la Asamblea General y los órganos directivos, por supuesto dentro de la competencia que tienen asignada. Lo que no esté previsto se completa con lo establecido en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Esto mismo, referido a los Estatutos, se dice en la Disposición Adicional (lo veremos en su momento). Recordad que los Estatutos fueron reformados para adaptarlos a esta Ley Orgánica, lo que se aprobó en la Asamblea General Extraordinaria de 1 de mayo de 2004. - Que la Asociación se constituye por tiempo indefinido, lo que significa que no hay fecha prevista para su disolución, cuyas causas están recogidas en el artículo 31 de los Estatutos.

El artículo 2º establece, bien es cierto que de una manera enrevesada y repetitiva, los fines de loa asociación, que son: promover, organizar y realizar actividades culturales, artísticas y recreativas que contribuyan a la formación y desarrollo de la personalidad (entendemos que la de cada uno de los socios), a la satisfacción de aficiones formativas y al fomento de las relaciones humanas.

Para cumplir estos fines se enumeran diferentes actividades a realizar, como conferencias, proyección de películas, excursiones... y otras que podéis examinar en este artículo.

El punto tercero de este artículo nos dice que los beneficios que obtenga la Asociación se destinarán exclusivamente al cumplimiento de sus fines (los que acabamos de ver), sin que quepa el reparto, en ningún caso, entre los asociados, ni entre los cónyuges y demás parientes, ni su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo, lo que enlazamos con lo visto en el artículo 1º relativo a la carencia de ánimo de lucro.

El artículo 3º nos indica el domicilio de la Asociación, su domicilio social, que está en Aldeasoña (Segovia), siendo su dirección postal: C/ Alta s/n 40235 Aldeasoña (Segovia).

12

Page 13: Jalvia10 octubre2005

El artículo 4º dice que el ámbito territorial de acción, esto es el territorio en el que

desarrollará principalmente sus funciones, se extiende al municipio de Aldeasoña y su comarca (deberíamos preguntarnos si comarca histórica, administrativa...).

El artículo 5º, que está ya dentro del título IV (órganos de gobierno y representación), nos dice que los órganos de gobierno y representación de la Asociación, cuya organización interna y funcionamiento ha de ser democrático con pleno respeto al pluralismo, son: - La Asamblea o Junta General. - La Junta Directiva o Rectora. - Las secciones o comisiones que se organicen por acuerdo de la Asamblea General, y que se estimen convenientes para mejor cumplir sus fines.

TEATRO. “¡Te pillé Caperucita!”.

Si a usted, amable lector, le piden que describa a Caperucita, lo hará seguramente en la línea del cuento clásico que allá por el final del siglo XVII incluyó en sus “Cuentos de antaño” Charles Perrault, la triste peripecia de una niña ingenua y modosita que cruza el bosque con todos sus peligros, sobre todo el del lobo feroz, para visitar a su anciana y solitaria abuela y llevarle algo de comida y mucho cariño. Pues va usted desencaminado, los tiempos están cambiando (¡y de qué manera!), esta niña lleva en su cestita un martillo con el que golpea al lobo, y en sus propias palabras hay toda una declaración de intenciones, “eso es una cosita para mi defensa personal que no están los tiempos para ir sola e indefensa por el bosque”. Como ven, nada que ver. O todo por ver, que es lo que al final se pretende, conseguir que la imaginación se adueñe de nuestra triste existencia y nos lleve a reencontrarnos con nosotros mismos y con los que nos rodean. No es sólo una desmitificación, que lo es, y una transgresión, que también, es más cosas, porque la obra de Carles Cano, que obtuvo en 1994 el Premio Lazarillo (el más importante de Literatura Infantil y Juvenil), es una agria crítica a la manipulación, a los engaños de la publicidad y a la transmisión del éxito fácil, y lo hace dándole una forma de comedia que camufle sus intenciones. Pero no sólo está Caperucita, en esta peripecia rompedora le acompañan otros personajes de cuento (el Gato con Botas, la Cenicienta, la Ratita Presumida, Blancanieves, los Tres Cerditos), personajes literarios (Frankenstein, Drácula), de cine (Rambo), o reales (Michael Jackson). Entre todos ellos, con la complicidad del público, nos metemos, sin apenas darnos cuenta, en una dimensión que nos llena de gozo y optimismo. La representación tuvo lugar en el frontón de Aldeasoña, en la noche del sábado 6 de agosto de 2005, con gran éxito de público, que se divirtió y participó (en sentido literal), y con otra excelente actuación del grupo de teatro infantil “El sobrado” de Fuentesaúco de Fuentidueña, dirigido por Alfonso de la Fuente, al que pocos peros se le pueden poner, quizás que deberían trabajar más las coreografías musicales.

César Hernando Rojo.

TE ESPERAMOS EN LA MATANZA. 3 y 4 de diciembre de 2005.

13

Page 14: Jalvia10 octubre2005

COLABORACIONES.

MIRANDO AL FUTURO.

No es fácil escribir algo sobre el pueblo de uno mismo que no suene a tópico o a recuerdos de la infancia, siempre alterados por el paso del tiempo, o por los deseos que nos gustaría ver cumplidos. Por noticias de familiares y amigos y por las fugaces visitas que realizo, veo un pueblo que poco a poco va perdiendo vitalidad, sumergiéndose en un océano mesetario que acabará en lo más profundo del olvido. ¿ A qué se debe ésto? ¿ a los tiempos que corren? ¿ a la falta de rentabilidad de la agricultura? ¿ a las gentes que lo habitan? ¿ a la falta de iniciativa? ¿ a la escasa visión de los políticos autonómicos? a...... todo un poco, por otra parte , común a toda Castilla. Es verdad que se ha mejorado en servicios sociales, pero no es suficiente, estamos haciendo de los pueblos de Castilla asilos abiertos. Somos muy dados los castellanos a criticar lo que hacen en otras regiones o nacionalidades sin hacer primero autocrítica. Es muy frecuente escuchar comentarios de que si los catalanes ésto, si los vascos lo otro ¿ y nosotros?. Casi todas las autonomías están realizando proyectos para su territorio que en el futuro mejorarán sus condiciones de vida. De La Junta, pocos proyectos de futuro trascienden, si es que hay alguno, a nivel nacional, sólo actitudes rancias como en el caso de los papeles de Salamanca. Los políticos no solamente deben administrar el día a día sino pensar a medio y largo plazo, independientemente del partido que gobierne. Con frecuencia se lee en los medios de comunicación que industrias de Castilla cierran o se trasladan o otros lugares. Si ésto sucede habrá que analizar el porqué y poner solución a esta sangría. En la agricultura es verdad que nuestro campo no es fértil, pero tampoco se hace nada para mejorarlo. Que el clima nos castiga con sequías y heladas y no se investigan nuevos métodos de cultivos o regadíos que correspondería a La Junta realizarlos. Hoy se vive de las subvenciones pero, mañana..... Al gobierno regional le corresponde crear riqueza para que no tengamos que depender de nadie en lo económico, vislumbrando los nuevos tiempos políticos que se acercan, y que nadie podrá detener, tanto a nivel europeo como español. En cuanto a Aldeasoña también se puede hacer algo. Aldeasoña era uno de los pueblos con el campo más bonito del contorno, sus numerosas fuentes se han secado y han desaparecido los árboles que había en muchos lugares. Reflexionemos sobre los sistemas de regadíos que se utilizan. El nivel freático ha descendido y ésto puede traer graves consecuencias en un futuro muy próximo, y no me refiero únicamente a los regadíos de Aldeasoña sino a los de toda la comarca . En el pueblo también se puede hacer algo, preservar la vegetación de rivera que hay en las proximidades del pueblo con actuaciones municipales que impidan su desaparición. Me preocupa que algún día puedan desaparecer los plátanos del molino, habrá que adelantarse a esta posibilidad declarándolos “bien de interés cultural, botánico” u otras que legalmente sean posibles. Sería merecedor de un monumento el alcalde que consiguiera que este bello lugar pasase a depender del municipio. Es cuestión de imaginación, negociación y perseverancia Otro aspecto a tener en cuenta es la estética visual, hay que cuidar la imagen del pueblo, evitando que corrales, naves o como se quieran llamar, tengan un aspecto de tiempos pasados. Muchos pueblos de Segovia se están convirtiendo en lugares de segunda residencia para gente relacionada con el pueblo que no quieren perder sus raices. Sería bueno para todos que se pudieran cambiar el uso de algunos terrenos municipales y poner a la venta parcelas para su edificación. Creo

14

Page 15: Jalvia10 octubre2005

que el actual alcalde, Miguel Angel, tiene algo pensado al respecto. Esto supondría ingresos para el ayuntamiento y aumentar el número de habitantes para que el pueblo permanezca. Braulio Hernando Rojo. ¡A LA PUERTA DE LA POSADA!

¡A la puerta de la posada! Cuando era niño recuerdo a los vendedores ambulantes clamando esta frase, desde unos altavoces sujetos en los techos de furgonetas abarrotadas de productos, para indicar el lugar donde iban a hacer la venta.

Iban las mujeres con sus bolsos de esparto, y se creaba un bullicio donde oíamos lo mal que comía el hijo de fulana, lo mucho que engullía el esposo de mengana, lo fresco que estaban las sardinas de ayer... o el coche que habían perdido unos pardillos en el Un, dos, tres... responda otra vez.

¿Pero cómo empezó la historia?

Hace más de 120 años, mis bisabuelos, Ruperto y Felisa tenían una taberna en Madrid. Un día, un amigo les contó que existía un pueblo llamado Aldeasoña, que era un buen lugar de paso comercial, y que, si alguien se decidiera a montar algún tipo de negocio allí, haría una rentable inversión. El conocido también les informó que sabía de una finca propiedad de un marqués que estaba en venta.

Ruperto viajó a Aldeasoña y, finalmente, compró la finca. Ese terreno se transformó en lo que más tarde se llamó la Posada. Al principio sólo se construyó una planta, pero poco a poco, y confirmando las predicciones del amigo de mis bisabuelos, la abundancia de clientes hizo que se construyeran las plantas que todo vecino puede ver ahora.

La posada no era un gran hotel, pero sí llegó a tener seis habitaciones, dos cocinas, dos salones, una cuadra con 32 pesebres, horno de leña para cocer el pan... en fin, todo aquello indispensable para atender las necesidades de los hospedados.

Por la posada han pasado gentes de todo tipo y condición: tratantes, zapateros, alfareros, cesteros, trilleros, teatros ambulantes y hasta el circo. Incluso también fue parada y fonda de una monja carmelita, acompañada por su burro, que dicen que provenía de Villacastín, y que también cuentan que no era monja sino hombre disfrazado, y que las limosnas que sacaba a los vecinos no paraban en el saco de los necesitados sino en el suyo propio.

Desde entonces la posada ha visto desfilar a muchas gentes, y a muchos vecinos camino de la fuente, acarreando botijos, tinajas, baldes llenos de ropa... incluso a más de uno con dirección a su casa con más vino en la barriga que las cubas de la bodega.

Pero ¡a la puerta de la posada! no sólo era el grito de guerra de los comerciantes, también era el lugar de tertulia de numerosos vecinos y vecinas en atardeceres estivales. Tertulias donde se hablaba de todo y todos, pero bien, sin mala leche, y sin cobrar, no como en Tómbola. Por allí pasaba Mariano, Eutiquio el herrero, Jacinto y sus ovejas, Víctor con su tractor,... y todos se paraban y hacían su comentario, y las mujeres replicaban y daban su opinión, como buenos tertulianos.

15

Page 16: Jalvia10 octubre2005

Además de centro de información, también fue la primera guardería juvenil de nuestro país, ya que era el lugar de concentración de la juventud del pueblo; pero sólo los chicos, por supuesto, jugar chicos y chicas estaba mal visto. Allí los chavales jugábamos al escondite entre los laberintos del pajar y las cuadras; descansábamos después de la dura tarea de la pesca de peces, ranas, cangrejos, caracoles; o era el lugar donde se organizaban trabajos que requerían gran esfuerzo intelectual, como robar peras y manzanas en la huerta del tío Moisés. Incluso era centro de transportes, ya que en su puerta hacía su parada Salus con su furgoneta verde para llevarnos a las fiestas de Peñafiel o Sacramenia.

Ahora todo ha cambiado, el río está seco, la fuente no es potable, crece la hierba en los plátanos, las tertulias son las de la tele, y hasta estamos en Internet (hay unas 15.000 noticias sobre Aldeasoña en el Google)...

Aunque las cosas ya no son como antes, no sé si para mejor o peor, lo que sí estoy seguro es que las huellas de la gente que han pasado por allí siguen vigentes. Estoy convencido que Teodora, Anastasia, Vicente, Victoria, Sofía,... y otros muchos vecinos que ahora no están físicamente, seguro que siguen sus tertulias en quién sabe dónde, todas las tardes del año, como buenos vecinos, viendo pasar a la gente camino de la fuente, y volviendo su mirada a un comerciante que se acerca con su coche, y que por su altavoz se oye: ¡A la puerta de la posada!

César Lázaro Velasco Un vecino.

BRINDO POR EL COLOR DE MI PUEBLO. No es verdad que el pueblo esté siempre igual. Para los que lo visitamos y disfrutamos una vez

al año el pueblo tiene siempre su encanto y su novedad. Me sorprendió este verano encontrarme flores en algunos rincones, antes perdidos y cubiertos de malas hierbas, y que algunas manos laboriosas se habían encargado de limpiar, llenar de buena tierra y sembrar plantas, hoy bellamente florecidas. Cada año, aparecen algunas casas nuevas o restauración de las antiguas, que son reflejo de que la vida bulle por dentro y que hay personas que las quieren llenar de futuro y esperanza.

Las ciudades antiguas y de cierta importancia, se encontraban amuralladas y con grandes puertas, bajo artísticos arcos, que eran los obligados accesos a su interior. Aldeasoña no necessitó nunca ni murallas protectoras ni portones de entrada porque es un pueblo abierto al horizonte de los cuatro puntos cardinales. Situado en las estribaciones de la cañada de la Atalaya, sus casas se deslizan por las laderas, en busca de la llanura y la riberas de los ríos de la hoz y Pelayo.

Tres vías alternativas conducen a la entrada del pueblo, en sana y viva competencia por la mejor de las acogidas y el más vistoso de los paisajes, contribución gratuita de la naturaleza verde y del cuidado exquisito de manos trabajadoras.

Porque no me diréis que no tiene su encanto venir por la carretera de Fuentesaúco y, tras de unos kilómetros de monte, más o menos poblado de encinas, pinos, jalvias y otros arbustos, la vuelta de la Cueva te sorprende con un verdor inesperado de pobladas alamedas, en ambas vertientes del río de la Hoz, que te acompañan hasta que te encuentras en el pueblo.

Y si vienes por la carretera de Laguna, el puente de Fuentendrino es el primer aviso de algo que te espera y que te va a admirar, cuando vayas avanzando y te encuentres con las sombrías pobedas que ocultan, entre curvas, la perspectiva del pueblo que sólo puedes contemplar al llegar a la incansable fuente de cuatro caños, desafiante del año de sequía que padecemos.

16

Page 17: Jalvia10 octubre2005

Y la entrada de Membibre que, descendiendo de lo alto de la campiña y pasados los recuerdos verdosos de lo que fueron los maravillosos manantiales de Las Fuentes, te acerca al perenne chorrito de la fuente del Piojo, y avanzas entre las frescas y verdes ondulaciones del río Pelayo y las Cruces del Calvario0, junto a la carretera, que te conducen al amplio panorama de cruce de caminos y posibilidades de acceso al centro urbano.

No, no me he olvidado, no me podía olvidar de la extraordinaria ornamentación floral que tienen las tres entradas al pueblo, compitiendo los balcones con sus reventones geranios de vivos y variados colores, las campanillas, margaritas y otras plantas exóticas, cuya viveza y colorido son expresión de la vida e ilusiones de sus habitantes. Sí, las señoras que así adornan sus casas contribuyen a al belleza y encanto de nuestro pueblo. Bien se merecen nuestra simpatía y gratitud.

Pero que no se me enfaden las señoras cuyas casas no están situadas en las entradas del pueblo, porque caminar por sus calles y encontrarse con rincones ajardinados y macetas en las puertas y ventanas, cuidadas con mimo y sin una hoja seca, es otro de los atractivos del pueblo y una contribución a que todo él, mantenga viva su historia y sea punto de gozosos encuentros de familias, paisanos y amigos.

A todas y todos los que contribuyen a que el pueblo esté limpio, cuidado y florido, nuestra simpatía y gratitud.

Virgilio Rojo Moreno.

BUENAS MALAS HIERBAS. En estos tiempos que corren, en los que la medicina alternativa está cogiendo tanto auge ante el descrédito que a veces padece la medicina al uso, no faltan los que prefieren seguir recurriendo en lo posible a la medicina popular y tradicional que con tanto acierto y con tanta fe se ha practicado siempre en nuestros pueblos desde tiempo inmemorial. Y, en la actualidad, no sólo en los pueblos, en los que lógicamente se tienen más facilidades para procurarse las plantas necesarias para su práctica. También en las ciudades se va imponiendo, y no resulta extraño encontrar tiendas y herbolarios en los que se ofrecen todo tipo de productos para mejorar o simplemente conservar nuestra salud. Repasando un libro especializado en estos temas, compruebo que de todas y cada una de las plantas de nuestro amplio espectro botánico se pueden obtener remedios y resultados beneficiosos para mantener nuestro organismo a punto, hoy que está tan en boga aquello del culto al cuerpo. De todos son conocidas las propiedades de plantas como el te, la manzanilla, la soja,… pero a mí me ha llamado especialmente la atención el hecho de que otras hierbas sin tanto renombre, o incluso con mala fama por habérseles colgado el sambenito de malas hierbas por el perjuicio que suponen para nuestros cultivos, tengan también sus virtudes, su lado bueno, y, en ocasiones, una gran eficacia curativa. Me refiero, por citar sólo a alguna de ellas, a plantas como el matacandil, el cenizo, el mentastro, la gatuña, la grama, la amapola, el ajenuz o la infinidad de variedades de cardos que pueblan nuestra geografía peninsular invadiendo de forma furtiva los sembrados y ocasionando los perjuicios correspondientes. Pues resulta que el matacandil (sisymbrium irio), más conocida en nuestra provincia como gébena o gébana, y que tantos dolores de riñones me acarreó cuando de pequeño entresacaba y cavaba remolachas con mi padre y mi hermano en la Dehesa Nuño de Fuentepiñel, tiene propiedades antiescorbúticas y sus hojas, cuando son tiernas, se pueden comer en ensalada bien aderezadas con

17

Page 18: Jalvia10 octubre2005

aceite, vinagre y sal. El sabor parece ser similar al de los berros. El cenizo (chenopodium album), también llamado ceñilgo y ceñiglo, se puede utilizar como verdura y tiene efectos laxantes. Y que decir del mentastro (mentha rotundifolia), para nosotros mastranzo, cuyas virtudes son las mismas que las de la hierba buena, aunque algo atenuadas, y que según Dioscórides, interpretado por nuestro universal Andrés Laguna, “tiene virtud caliente, estíptica y desecativa, por donde su zumo, bebido con vinagre, restaña la sangre, mata las lombrices del vientre y provoca la virtud genital. Dos o tres ramillos de hierba buena, bebidos con el zumo de las granadas agrias, reprimen el sollipo y el vómito, y refrenan los flujos coléricos. Puesta sobre la frente, mitiga el dolor de cabeza, y relaja las tetas hinchadas y endurecidas con la grande abundancia de leche si se aplica sobre ellas. Pónese útilmente con sal sobre las mordeduras de perros. Su zumo, instalado en los oídos con aguamiel, les alivia el dolor. Metida la hierba buena en la natura de la mujer, un poco antes que se junte con el varón, impide la concepción. Quita de la lengua todas las asperezas si la fregan con ella”. La gatuña (ononis spinosa), o uña gata, un auténtico martirio para las doloridas manos por sus descomunales espinas, cuando se arrancaban con este sistema ancestral los yerales y los garbanzales, tiene propiedades diuréticas si se toman sus raíces en forma de tisana o infusión. También diurética resulta el rizoma de la grama (agropyrum repens), si bien también se recomienda contra los catarros gástricos y bronquiales por su alto contenido en mucílago, y contra la gota y el reumatismo. La amapola (papaver rhoeas), igualmente, se emplea como tisana cociendo sus pétalos, y estando tierna se come en ensalada. El ajenuz o neguilla (nigella sativa) tiene una semilla con múltiples utilidades medicinales. Así, resultaa efectiva, aplicada sobre la frente, contra el dolor de cabeza; sana las cataratas cuando empiezan, instilada en las narices; con vinagre extirpa las pecas y las asperezas, y atempera el dolor de los dientes si se enjuagan con ella; expele las lombrices si se pone sobre el ombligo; bebida durante varios días seguidos favorece la menstruación, la leche y la orina; e incluso soluciona las ventosidades. Y que decir de los cardos, que en sus múltiples variantes: borriquero o lechero, corredor o setero, yesquero, etc. tienen un sinfín de aplicaciones: diuréticos, contra la hidropesía y las arenillas, para el aparato cardio-vascular o como sudoríficos. Y sin ánimo de moralizar, que allá cada cual con su forma de ver las cosas, yo pienso que la moraleja que podemos deducir de esta aparente paradoja, si la aplicamos a nuestra vida diaria, es que a cualquier circunstancia o situación, por negativa, dolorosa y funesta que nos pueda parecer, siempre podemos encontrarla un lado positivo, algo que nos ha de aportar un beneficio, sea del tipo que sea. Es cuestión de actuar con cordura y serenidad, y pensar que lo que ha sucedido ha sido para bien. Todo es cuestión de enfoques. Juán Cuéllar Lázaro. ¿QUÉ ES CATAR UN VINO? Últimamente los vinos están de moda y no sólo su degustación, sino que se busca algo más, como es su origen, los procesos seguidos en la bodega, etc.

En La Jalvia también nos hacemos eco de esta moda y queremos dedicar una página a los distintos aspectos del vino.

18

Page 19: Jalvia10 octubre2005

En este primer artículo vamos a describir algunos aspectos sobre la cata de vinos, los pasos a

seguir y que analizamos con cada uno de los sentidos. La técnica de cata es muy compleja, sobre todo cuando intervienen profesionales, con esos

términos que todos hemos oído, pero lo que se pretende es pasar las sensaciones que está percibiendo el catador a términos que puedan definir el vino.

Todos los catadores están de acuerdo en seguir unos pasos. Primero una información visual,

después olfativa y, por último, gustativa. En la apreciación visual vamos a poder observar varias cosas, como son: el color, la limpidez y

la presencia de depósitos o partículas en suspensión. Respecto del color podemos distinguir dos cosas, el tipo de color (por ejemplo, si estamos

catando un vino tinto podemos hablar de rojo rubí en vinos jóvenes, hasta llegar al rojo pardo o teja en los vinos con largas crianzas) y la intensidad, donde observamos la viveza o lo apagado que esté.

El siguiente paso es la limpidez, que es donde vemos el vino si está turbio o limpio. También debemos de observar la presencia de impurezas, que pueden ser consecuencia de la

inestabilidad del vino durante su evolución o consecuencia de una contaminación externa. La fase olfativa es la más compleja y discutida dentro de la descripción de un vino. Cada catador

tiene unas referencias olfativas y una sensibilidad distinta. Así, una misma apreciación puede ser descrita en términos muy distintos.

Aunque sea complicado, en este proceso podemos analizar los aromas principales (se utilizan términos referidos a frutas, flores, especias y hasta olores animales) y la intensidad de este aroma, así decimos que es débil o acusado.

Esta fase olfativa se debe realizar primero sin agitación de la copa y luego con agitación. Por último llega la fase gustativa, que parece la más simple pero no es menos compleja que las

anteriores. Aquí localizamos, además de los sabores, la persistencia y las impresiones táctiles del vino. El sabor se analiza en la lengua y se percibe tomando un poco de vino y manteniéndolo unos

segundos. Los sabores que distinguimos son el ácido, el dulce y el amargo. Respecto de la persistencia vamos a poder definir un vino como largo o corto. Por último están

las impresiones táctiles, y así hablamos de vinos duros, pastosos,, carnosos... Estas son algunas de las indicaciones básicas que todos podemos percibir, aunque sobre todo

lo que buscamos no es un análisis exacto sino el disfrutar más de una copa de vino.

José Ignacio Hernando Rojo.

ESCRIBE TU ARTÍCULO PARA LA SIGUIENTE EDICIÓN DE LA JALVIA. Lo esperamos. COLABORA.

19

Page 20: Jalvia10 octubre2005

EL COCHE ESCOBA. NOTICIAS DE SOCIEDAD. BODAS. El 18 de junio se casaron Álvaro, el hijo de Deme y Gloria, y Ana. La ceremonia religiosa se

celebró en la Iglesia de San Lorenzo, de Valladolid, y el banquete tuvo lugar en el restaurante El Bohío. Nos cuentan que lo pasaron fenomenal. Nuestra más sincera enhorabuena a los contrayentes.

El nueve de julio se casaron Tere y Joan. Pedraza fue el lugar elegido, su Ayuntamiento para la

ceremonia civil y La Hostería de Pedraza para el convite. Como viven en Chicago estuvieron acompañados por muchos de sus amigos norteamericanos. La localidad estaba de gala, era el día de “las velas” con su concierto en la Plaza Mayor. Nuestros mejores deseos para la feliz pareja.

También se han casado Elena, hija de Martín y Felisa, y Nacho. La ceremonia religiosa, que

ofició el Padre José, tuvo lugar en la Basílica de Ntra Señora de Atocha, de Madrid. El banquete, con más de doscientos invitados, fue en el restaurante El Palacio de la Misión. Enhorabuena a los contrayentes.

Se van a casar:

- en noviembre de 2005, Gustavo y Amparo - el 22 de abril de 2006, Henar y Antonio. Será en el Santuario del Henar, en

Cuellar. - Salva y Pilar. Para junio del próximo año.

NACIMIENTOS. El 20 de agosto nació Marina, hija de Alfredo y Sara. Felicidades a los padres, abuelos y tíos. BAUTIZOS. En Laguna de Duero, Valladolid, el 2 de octubre, fue bautizado David, hijo de Roberto y Mónica

y hermano de Mario. Actuaron como padrinos sus tíos Chami y Gloria. Felicidades por el evento. EMBARAZOS. Arancha y Avelino esperan su segundo hijo/a. Enhorabuena. DEFUNCIONES. Cecilio Velasco. Nuestro más sincero pésame a su viuda Josefina y a sus hijos Juan Luis,

Lourdes y Miguel Ángel. OTRAS NOTICIAS. Nos hemos quedado sin bar. Lugar de encuentro, posiblemente el único, de tertulia y de

diversión. ¿Y ahora qué?. Hagamos un esfuerzo de imaginación y elaboremos propuestas para suplir esta carencia. Mándanos a La Jalvia tus sugerencias y comentarios. No perdamos el norte... hay vida sin bar. Otra vida, disfrutémosla.

20

Page 21: Jalvia10 octubre2005

Recuerda que la lotería (la que juega la Asociación) es nuestra principal fuente de financiación, es por ello que te pedimos colaboración para su venta. Gracias y ¡SUERTE!. El número de cuenta de la Asociación, para ingresar el dinero de la lotería es 2069 0020 91 0000038265 (Caja Segovia). El plazo para su ingreso y la devolución de las papeletas sin vender es hasta el domingo 4 de diciembre (fin de semana de la Matanza).

UNA DE RECETAS. En Valladolid, en las mismas faldas del cerro de San Cristóbal, en lo que se llama el Camino de

la Hormiga, está uno de los mejores restaurantes de la capital castellano leonesa, el Mesón Don Pelayo, que regenta con acierto un aldeasoñés de casta, Santos, el hijo de Eutiquio el herrero y María. A su hija Mila le hemos pedido desde La Jalvia que nos elaborara un menú de esos que podamos hacer en casa, a lo que accede gustosamente. Gracias Mila. Su receta es ésta:

De primero: CALABACINES RELLENOS. Los ingredientes son: 2 calabacines, 200 gramos de carne de ternera, 200 gr. de carne de

cerdo, 1 cebolla, 100gr. de jamón york, 60 gr. de harina, 1 litro de leche, 100gr. De mantequilla, 1 lata de foie-gras y 2 huevos enteros.

La elaboración: se pelan los calabacines, se parten en trozos de tres centímetros y se vacían.

Se cuecen durante 10 minutos y se ponen a escurrir. La carne, previamente picada, se rehoga con cebolla y aceite, se cuece, se tritura y se le

añaden los 2 huevos enteros y la lata de foie-gras, batiéndose todo. Se rellena el calabacín con la masa anterior y se reboza en harina y huevo. Se fríe en

abundante aceite y se le añade la bechamel por encima. Ingredientes de la salsa bechamel: 100gr. De mantequilla, 60 gr. De harina y 1 litro de leche. Elaboración de la parte correspondiente a la salsa bechamel: se prepara la bechamel, añadimos

a ésta jamón de york en trozos y cebolla pochada. Se añade a los calabacines, se echa queso rallado y se gratina. De segundo: SOLOMILLO A LA PIMIENTA. Los ingredientes: 2 filetes de solomillo, pimienta negra, 100 gr. de nata y coñac. La elaboración: se fríe el solomillo a gusto de los comensales. Se cuece la nata con un chorro

de coñac, cuando espesa se añade al pimienta. Se vuelca encima del solomillo. De postre: LECHE FRITA. Los ingredientes: 1 litro de leche, 100 gr. de maicena, 200 gr. de azúcar, un chorro de anís y 2

yemas de huevo. La elaboración: en 1/10 de leche se disuelven los 100 g. De maicena y las yemas. Se cuece la

leche con anís y azúcar y cuando rompe a hervir se añade maicena y se espera a que vuelva a cocer removiéndolo. Cuando se enfría se corta en cuadrados, se pasan por la harina y por el huevo y se fríen. Se echa por encima azúcar y canela.

21