ja_fuentes_deuda_externa.pdf

37
La deuda externa de América Latina y el Caribe en los últimos 20 años: factores y perspectivas Juan Alberto Fuentes K. Director División de Desarrollo Económico CEPAL, Naciones Unidas Conferencia CEPAL, CAF, GIZ y SEGIB, “La crisis de la deuda 30 años después“ Ciudad de México, 18 y 19 de Febrero, 2013

Upload: jesus-medina

Post on 09-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La deuda externa de Amrica Latina y el Caribe en los ltimos 20 aos:

    factores y perspectivas

    Juan Alberto Fuentes K. Director

    Divisin de Desarrollo Econmico CEPAL, Naciones Unidas

    Conferencia CEPAL, CAF, GIZ y SEGIB, La crisis de la deuda 30 aos despus Ciudad de Mxico, 18 y 19 de Febrero, 2013

  • Ha prevalecido la reduccin de la deuda externa, especialmente despus de 2003

    Deuda externa como porcentaje del PIB

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    CENTROAMRICA+REP. DOMINICANA

    EL CARIBE

    RESTO AM.SUR

    ARGENTINA

    BRASILMXICO

  • Principales factores tras la evolucin del peso de la deuda externa

    I. Reestructuraciones, turbulencia financiera y planes especiales

    II. Aumento del precio de materias primas o commodities a partir del 2002

    -Mejora de las cuentas fiscales y de la deuda

    III. Cambios en las tendencias de financiamiento externo

    -Ms inversin extranjera y ms ahorro interno

    IV. Reorientacin de las estrategias de deuda pblica

  • I. Reestructuraciones, defaults y planes especiales

    Plan Brady Mxico (1989):

    Primero en adoptar el Plan Brady Modelo para el resto de los pases.

    Entre 1989 y 1996, varios pases de ALC lo adoptaron Hubo mejoras en:

    calidad de las garantas para los acreedores, plazos y costos,

    Pero: en mayora de los casos insuficiente para asegurar una reduccin sostenida deuda/PIB.

    Nuevos defaults y restructuraciones hacia fines de los 90 Iniciativa HIPC (2000)

  • La deuda no necesariamente se redujo con el Plan Brady Evolucin de deuda externa como porcentaje del PIB en pases Brady

    Solo en los casos de Panam, la Repblica Dominicana y de Uruguay se aprecia una reduccin sostenida en el peso de la deuda. En los otros casos el efecto no parece haber sido duradero. Algunos de ellos posteriormente volvieron a reestructurar su deuda externa

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Argentina 47,9 35,2 29,9 30,6 34,0 39,3 42,0 44,4 49,4 53,8 54,5 61,8Bolivia 77,6 67,9 67,1 69,8 74,9 71,3 62,8 57,2 54,8 84,3 80,3 84,3Brasil 28,9 33,1 37,9 36,2 25,8 20,7 21,4 23,0 26,5 38,4 33,6 37,9Costa Rica 54,1 55,7 47,3 41,6 39,1 35,9 27,8 24,1 24,1 23,0 33,3 32,1Ecuador 90,0 78,2 68,7 67,4 63,3 69,6 94,1 81,2 67,6Mxico 33,9 29,2 29,5 30,3 52,8 43,1 33,9 34,7 31,6 23,3 21,2Rep. Dominicana 49,6 47,4 39,1 35,6 28,4 25,8 22,4 18,6 17,4 17,1 15,6 17,0Panam 92,3 87,0 65,4 63,5 62,2 65,1 54,4 50,1 48,9 48,6 48,2 53,0Per 78,1 73,7 73,8 78,8 67,4 62,2 60,5 48,8 53,1 55,4 52,5 50,4Uruguay 40,4 30,6 26,8 24,1 24,3 23,0 22,3 21,8 23,4 37,8 42,4 46,1Venezuela 75,5 69,6 65,8 70,3 71,7 50,1 50,0 43,4 38,4 37,8 31,1 28,8

  • Post-Brady(1995-2002): turbulencias en Amrica Latina y en la economa global continuaron

    Agudas crisis en algunos pases de la regin y en la economa global: Mxico 1994/1995 (crisis cambiaria y rescate) Crisis asitica 1997 Moratoria de la deuda en Rusia y crisis en Turqua

    1998 Brasil 1998/1999 (crisis cambiaria y rescate) Ecuador 1998 (default) Argentina 2001/2002 (default)

  • Alza del peso de intereses contribuy a varios default/restructuraciones post-Brady

    Intereses pagados al resto del mundo como porcentaje del PIB

    Restructuracin Default

    .00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    9.00

    10.00

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Ecuador Argentina Uruguay Dominica

    Paraguay Repblica Dominicana Grenada Belice

  • Post 1995: deuda como porcentaje del PIB volvi a subir: en varios casos desemboc en nuevas reestructuraciones

    .00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    140.00

    160.00

    Ecuador Argentina Uruguay Dominica Paraguay Granada Repblica Dominicana Belice

    Restructuracin Default

  • ALC: durante los ltimos 20 aos se han producido casi tantas restructuraciones como en los 40 aos anteriores

    Amrica Latina: Nmero de reestructuraciones de deuda externa entre 1950-2010

    Pases Total Comercial Club de Paris Total Comercial Club de ParisAMRICA LATINA Y EL CARIBE 89 50 39 80 49 31EL CARIBE 17 10 7 17 11 6AMRICA LATINA 72 40 32 63 38 25 Pases HIPC 7 3 4 23 19 4 Pases no HIPC 65 37 28 40 19 21

    Fuente: Trebesch 2011

    1950-1989 1990-2010

  • Pases HIPC: rebaja tarda pero decisiva de la deuda Deuda externa total como porcentaje del PIB

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    400,0

    En el curso del 2000 comienzan a recibir apoyo de la iniciativa HIPC

    Hait lo hace en 2006

    NICARAGUA

    GUYANA

    HONDURAS

    BOLIVIA

    HAIT

  • II. Cambios debido al aumento de los precios

    de las materias primas (2002-2008)

    En varios pases aumentaron los ingresos pblicos por exportaciones de commodities

    Facilit orientar poltica fiscal a lograr equilibrio de las finanzas pblicas

    Con supervit fiscal o dficit muy moderado se redujo el nuevo endeudamiento (a diferencia de los 90s)

  • Aumentaron los ingresos fiscales obtenidos de recursos naturales en algunos pases

    Porcentajes de ingresos del gobierno general provenientes de productos bsicos

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    2002

    2008

  • Amrica del Sur: Varios pases exhibieron supervit fiscal Resultado fiscal global como porcentaje del PIB

    -5,0

    -4,0

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    BRASIL

    EXPORTADORES DE MINERALESE HIDROCARBUROS b/

    EXPORTADORES DE ALIMENTOS c/

  • Mxico y Centroamrica: mejoraron las cuentas fiscales, pero no en el Caribe

    Resultado fiscal global como porcentaje del PIB

    -7,00

    -6,00

    -5,00

    -4,00

    -3,00

    -2,00

    -1,00

    ,00

    1,00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    MXICO

    AMRICA CENTRAL Y REP. DOMINICANA

    CARIBE (sin T&T)

  • En algunos casos la mejora de los trminos de intercambio contribuy a reducir la deuda fuertemente

    00

    50

    100

    150

    200

    250

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    Deuda /Pib Pib per cpita Trm. Intercambio

    COLOMBIA

    00

    50

    100

    150

    200

    250

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    Deuda /Pib Pib per cpita Trm. Intercambio

    PER

  • En otros casos el deterioro de los trminos del intercambio hizo ms lenta la reduccin del peso de la deuda

    00

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    Deuda /Pib Pib per cpita Trm. Intercambio

    COSTA RICA

    00

    50

    100

    150

    200

    250

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    Deuda /Pib Pib per cpita Trm. Intercambio

    REPBLICA DOMINICANA

  • III. Cambios en las tendencias de financiamiento externo y menor recurso al

    endeudamiento externo (2002-2008/12)

    Supervit de la cuenta corriente (aumento del ahorro interno) en varios pases

    Aumento generalizado de la IED como % del PIB. Aumento de la Inversin de Cartera (que incluye

    acciones y bonos de la deuda) en muchos casos. Continuidad de Otros pasivos netos (incluyen

    crditos bancarios, flujos de depsitos transfronterizos, IFIS)

  • Aument el ahorro interno entre 2002 y 2008 en varios pases

    Hubo crecimiento en numerosos pases de la regin durante varios aos consecutivos, posibilitado por: el dinamismo de las grandes economas de Asia y el crecimiento en pases desarrollados.

    El aumento del ingreso disponible debido al crecimiento y mejoramiento de trminos del intercambio (y remesas) se expres en un aumento del ahorro nacional y menor recurso al ahorro externo.

    Algunos pases (especialmente de Amrica del Sur) exhibieron supervit en Cuenta Corriente hasta antes de la crisis financiera global de 2008/2009.

  • El ahorro nacional se elev y el externo se redujo: reflejo de varios aos de un supervit en Cuenta Corriente

    Amrica Latina: Ahorro como porcentaje del PIB a precios corrientes

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,019

    90

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Ahorro Nacional Ahorro Externo Formacion Bruta de Capital Fijo

  • Los efectos fueron ms notorios en pases de Amrica del Sur exportadores de commodities

    Amrica Latina (excl. Brasil): Ahorro y FBKF como porcentaje del PIB a precios corrientes

    -10,0

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,019

    90

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Ahorro Nacional Ahorro Externo Formacin Bruta de Capital Fijo

  • 1991-2011: Aument, con diferencias, el peso de la Inversin Extranjera Directa IED neta como porcentaje del PIB

    00

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    1019

    90

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    EL CARIBE EXCL. T y TABAGO

    CENTROAMRICA+REP. DOMINICANA

    AMRICA SUR +MXICO

  • La inversin de cartera ha adquirido cierto peso para los pases de Amrica del Sur + Mxico

    Inversin de cartera neta como porcentaje del PIB

    -03

    -02

    -01

    00

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    EL CARIBE EXCL. T y TABAGOCENTROAMRICA+REP. DOMINICANA

    AMRICA SUR +MXICO

  • Los influjos de otros pasivos (endeudamiento bancario y multilateral): ms altos en Centroamrica y el Caribe

    Otros pasivos netos como porcentaje del PIB

    -03

    -02

    -01

    00

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    EL CARIBE EXCL. T y TABAGO

    CENTROAMRICA+REP. DOMINICANA

    AMRICA SUR +MXICO

  • IV. Reorientacin de las estrategias de endeudamiento pblico: Ms deuda interna

    Mxico y Amrica del Sur: Deuda pblica externa como porcentaje de la deuda pblica total, Gobierno Central

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PER

    VENEZUELA

    ARGENTINACOLOMBIA

    MXICO

    BRASIL

    CHILE

  • Con menor intensidad, en Centroamrica y Repblica Dominicana tambin se reduce el peso de la deuda pblica externa

    Deuda pblica externa como porcentaje de la deuda pblica total, Gobierno Central

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    NICARAGUA

    HONDURAS

    PANAM

    GUATEMALAEL SALVADOR

    COSTA RICA

    REP. DOMINICANA

  • Factores que afectarn el endeudamiento externo futuro

    de la regin

  • 4 realidades en materia de acceso al mercado financiero internacional

    A. Pases con situaciones fiscales no resueltas: - su acceso principal a recursos se vincula a la cooperacin

    bilateral concesional o a organismos multilaterales B. Pases con situaciones financieras no resueltas y/o con alto

    riesgo soberano: - sin acceso al financiamiento externo voluntario.

    C. Pases con situaciones fiscales precarias (CA-RD): - acceso a recursos financieros externos se da principalmente a

    travs de los canales tradicionales de deuda bancaria, organismos multilaterales y cooperacin bilateral,

    - acceso reciente a mercados voluntarios o a mercados internos (incipientes) de financiamiento.

    D. Pases con situaciones fiscales consolidadas y ms integrados a los mercados financieros internacionales: - acceso voluntario a los mercados de capitales externos, con

    cierta apertura a los movimientos de capitales y - cierto grado de desarrollo del mercado financiero domstico.

  • Principales fuentes internas de vulnerabilidad

    A. Situaciones fiscales sin resolver y altos niveles de endeudamiento pblico en numerosos (no todos) los pases del Caribe (Jamaica, St. Kitts-Nevis)

    B. Presiones cambiarias e inflacionarias asociadas al limitado acceso a recursos financieros externos (Argentina y Venezuela)

    C. Situaciones fiscales precarias o en vas de resolucin y con deuda pblica moderada o an alta en algunos pases (El Salvador y Nicaragua)

    D. Un aumento importante del endeudamiento privado (bancario y corporativo) en el exterior, que podra tornarse en una amenaza si ocurriese un escenario externo negativo.

  • El Caribe Pases de mayor tamao relativo: Deuda externa

    como porcentaje del PIB

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jun 2011

    BARBADOS

    RESTO DEL CARIBE

    HAIT

    BAHAMAS

    TRINIDAD Y TABAGO

    JAMAICA

  • El Caribe Pases de menor tamao relativo: Deuda externa

    como porcentaje del PIB

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    Antigua y Barbuda Belice DominicaGranada Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Luca Suriname

  • Centroamrica + Repblica Dominicana Deuda externa como porcentaje del PIB

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    400,0

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jun 2011

    Costa Rica El Salvador GuatemalaHonduras Panam Repblica Dominicana Nicaragua (eje der.)

    NICARAGUA (EJE DERECHO)

  • La emisin de bonos privados (bancos y emisores corporativos) en los mercados externos se ha incrementado por sobre las emisiones

    soberanas y cuasi soberanas (En millones de US$, promedio mensual en seis meses)

    00

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000Ja

    n-05

    Apr-

    05Ju

    l -05

    Oct

    -05

    Jan-

    06Ap

    r-06

    Jul-0

    6O

    ct-0

    6Ja

    n -07

    Apr-

    07Ju

    l-07

    Oct

    -07

    Jan-

    08Ap

    r-08

    Jul-0

    8O

    ct-0

    8Ja

    n-09

    Apr-

    09Ju

    l -09

    Oct

    -09

    Jan-

    10Ap

    r-10

    Jul-1

    0O

    ct-1

    0Ja

    n-11

    Apr -

    11Ju

    l-11

    Oct

    -11

    Jan -

    12Ap

    r-12

    Jul-1

    2O

    ct-1

    2

    Soberanos y quasi soberanos Bancos y Corporativos

  • Nota final de cautela Mayora de pases exhiben bajo nivel de

    endeudamiento externo, en especial si se compara con la situacin de economas hoy afectadas por una crisis financiera,

    Pero existen dos fuentes externas de vulnerabilidad: Muy bajo crecimiento de la economa internacional Posible reversin del actual cuadro de elevada liquidez en

    los mercados financieros internacionales.

    Sin embargo, la regin tambin exhibe fortalezas Aprendizaje ha creado ciertas capacidades contracclicas Ahorros en fondos soberanos Reservas internacionales

  • La deuda externa de Amrica Latina y el Caribe en los ltimos 20 aos:

    factores y perspectivas

    Juan Alberto Fuentes K. Director

    Divisin de Desarrollo Econmico CEPAL, Naciones Unidas

    Conferencia CEPAL, CAF, GIZ y SEGIB, La crisis de la deuda 30 aos despus Ciudad de Mxico, 18 y 19 de Febrero, 2013

  • Un poco de background: Rasgos generales de las restructuraciones de deuda en ALC

    (3 slides escondidos, usar solo como referencia) Desde 1950 al 2010 hubo 564 restructuraciones y/o defaults en todo el mundo. De ellas 169 (30%) corresponden a pases de Amrica Latina y el Caribe Durante los ltimos 20 aos, las restructuraciones en la regin casi igualan a las

    ocurridas en los 40 aos previos. Ello se relaciona con la mayor presencia de acreedores privados vis a vis acreedores

    bilaterales (Club de Pars) , el mayor recurso a instrumentos de deuda (bonos) y menos uso de crdito bancario.

    A partir de los noventas, las restructuraciones han incluido crecientemente mecanismos de reduccin del valor de la deuda, ya sea por programas especiales (multilaterales) o bien por negociaciones bajo presin.

    En general (con la excepcin de Argentina 2001 y 2005, Grenada 2005) luego de las restructuraciones los pases han recuperado en dos a tres aos el acceso a los mercados voluntarios de deuda.

    No obstante, no siempre se ha logrado restablecer la sostenibilidad de la deuda y los defaults han sido recurrentes

    En la regin slo 7 pases no han efectuado restructuraciones en los ltimos 60 aos. (Fuente: Trebesh, 2010, IMF).

  • Amrica Latina: Nmero de reestructuraciones de deuda externa entre 1950-2010

    Pases 1950-1989 1990-2010 Comercial Club de Paris Comercial Club de ParisArgentina 9 6 7 2 2 4Est. Plur. de Bolivia 3 6 2 1 5 1Brasil 9 3 5 4 1 2Chile 10 1 6 4 0 1Colombia 0 0 0 0 0 0Costa Rica 5 3 3 2 2 1Cuba 5 0 3 2 0 0Repblica Dominicana 2 5 1 1 3 2Ecuador 7 7 4 3 4 3El Salvador 0 1 0 0 1 0Guatemala 0 1 0 0 1 0Hait 0 3 0 0 3 0Honduras 1 7 1 0 5 2Mxico 6 2 2 4 1 1Nicaragua 3 7 0 3 6 1Panam 2 3 1 1 1 2Paraguay 0 1 0 0 0 1Per 8 4 5 3 3 1Uruguay 1 2 0 1 0 2Rep. Bol. De Venezuela 1 1 0 1 0 1AMRICA LATINA 72 63 40 32 38 25AMRICA LATINA Y EL CARIBE 89 80 50 39 49 31

    1990-20101950-1989Total

  • El Caribe: Nmero de reestructuraciones de deuda externa entre 1950-2010

    Pases 1950-1989 1990-2010 Comercial Club de Paris Comercial Club de ParisAntigua y Barbuda 0 1 0 0 1 0Bahamas 0 0 0 0 0 0Barbados 0 0 0 0 0 0Belice 0 1 0 0 0 1Dominica 0 1 0 0 0 1Granada 0 2 0 0 1 1Guyana 1 7 1 0 5 2Jamaica 14 4 8 6 3 1Saint Kitts y Nevis 0 0 0 0 0 0San Vicente y las Granadinas 0 0 0 0 0 0Santa Luca 0 0 0 0 0 0Suriname 0 0 0 0 0 0Trinidad y Tabago 2 1 1 1 1 0EL CARIBE 17 17 10 7 11 6AMRICA LATINA Y EL CARIBE 89 80 50 39 49 31

    Total 1950-1989 1990-2010

    La deuda externa de Amrica Latina y el Caribe en los ltimos 20 aos: factores y perspectivasHa prevalecido la reduccin de la deuda externa, especialmente despus de 2003 Deuda externa como porcentaje del PIBPrincipales factores tras la evolucin del peso de la deuda externaI. Reestructuraciones, defaults y planes especialesLa deuda no necesariamente se redujo con el Plan BradyEvolucin de deuda externa como porcentaje del PIB en pases BradyPost-Brady(1995-2002): turbulencias en Amrica Latina y en la economa global continuaronAlza del peso de intereses contribuy a varios default/restructuraciones post-Brady Intereses pagados al resto del mundo como porcentaje del PIBPost 1995: deuda como porcentaje del PIB volvi a subir: en varios casos desemboc en nuevas reestructuraciones ALC: durante los ltimos 20 aos se han producido casi tantas restructuraciones como en los 40 aos anterioresPases HIPC: rebaja tarda pero decisiva de la deudaDeuda externa total como porcentaje del PIBII. Cambios debido al aumento de los precios de las materias primas (2002-2008) Aumentaron los ingresos fiscales obtenidos de recursos naturales en algunos pasesPorcentajes de ingresos del gobierno general provenientes de productos bsicosAmrica del Sur: Varios pases exhibieron supervit fiscal Resultado fiscal global como porcentaje del PIBMxico y Centroamrica: mejoraron las cuentas fiscales, pero no en el CaribeResultado fiscal global como porcentaje del PIBEn algunos casos la mejora de los trminos de intercambio contribuy a reducir la deuda fuertementeEn otros casos el deterioro de los trminos del intercambio hizo ms lenta la reduccin del peso de la deudaIII. Cambios en las tendencias de financiamiento externo y menor recurso al endeudamiento externo (2002-2008/12)Aument el ahorro interno entre 2002 y 2008 en varios pases El ahorro nacional se elev y el externo se redujo: reflejo de varios aos de un supervit en Cuenta CorrienteAmrica Latina: Ahorro como porcentaje del PIB a precios corrientes Los efectos fueron ms notorios en pases de Amrica del Sur exportadores de commoditiesAmrica Latina (excl. Brasil): Ahorro y FBKF como porcentaje del PIB a precios corrientes1991-2011: Aument, con diferencias, el peso de la Inversin Extranjera DirectaIED neta como porcentaje del PIBLa inversin de cartera ha adquirido cierto peso para los pases de Amrica del Sur + MxicoInversin de cartera neta como porcentaje del PIBLos influjos de otros pasivos (endeudamiento bancario y multilateral): ms altos en Centroamrica y el CaribeOtros pasivos netos como porcentaje del PIBIV. Reorientacin de las estrategias de endeudamiento pblico: Ms deuda internaMxico y Amrica del Sur: Deuda pblica externa como porcentaje de la deuda pblica total, Gobierno CentralCon menor intensidad, en Centroamrica y Repblica Dominicana tambin se reduce el peso de la deuda pblica externa Deuda pblica externa como porcentaje de la deuda pblica total, Gobierno CentralFactores que afectarn el endeudamiento externo futuro de la regin4 realidades en materia de acceso al mercado financiero internacionalPrincipales fuentes internas de vulnerabilidadEl CaribePases de mayor tamao relativo: Deuda externa como porcentaje del PIBEl CaribePases de menor tamao relativo: Deuda externa como porcentaje del PIBCentroamrica + Repblica DominicanaDeuda externa como porcentaje del PIBLa emisin de bonos privados (bancos y emisores corporativos) en los mercados externos se ha incrementado por sobre las emisiones soberanas y cuasi soberanas(En millones de US$, promedio mensual en seis meses)Nota final de cautelaLa deuda externa de Amrica Latina y el Caribe en los ltimos 20 aos: factores y perspectivasUn poco de background: Rasgos generales de las restructuraciones de deuda en ALC (3 slides escondidos, usar solo como referencia)Slide Number 36Slide Number 37