j10446 - metodología de la investigación jurídica

Upload: claudio-golf

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Programa de Asignatura

    00 Cdigo:

    F J

    C J1 99

    Asign 46

    01 Facultad de Derecho y Ciencias Polticas / Carrera: Abogaca 02 Asignatura: Metodologa de la Investigacin Jurdica 03 Ao lectivo: 2015 04 Cuatrimestre: 2 05 Cuatrimestre: 2do. 06 Horas Semanales: 3 07 Profesores: Titular: Bercholc Jorge Omar Adjuntos Alicia, Alfredo Gonzlez Gustavo Damin Laje Alejandro Serrano, Giovanni 08 tems del perfil que se desarrollarn: # El futuro egresado deber alcanzar estos conocimientos y capacidades de acuerdo con el Plan de Estudios de esta Casa de Altos Estudios: 09 Correlativas previas: Derechos Reales. -Articulacin con materias de mismo ao: La ubicacin de esta materia en el Curriculum le impone como funcin primordial el manejo de una lgica jurdica y de los conocimientos bsicos de las materias que ha cursado durante su formacin de grado. 10 Articulacin con asignaturas del mismo ao: Esta asignatura articula con todas las asignaturas del plan de estudios ya que se trabaja con los contenidos previos de todas las asignaturas y desarrolla competencias indispensables para poder abordar la investigacin en cualquiera de las

  • 2

    temticas presentes en la carrera. Particularmente articula con el Trabajo Final que deben preparar los estudiantes para completar sus estudios. 11. Objetivos 1.- Objetivos generales y dinmica de trabajo. Con la conviccin de que el mejor modo de aprender a investigar es investigando, se propondr en el taller una dinmica de trabajo que articule los fundamentos contextuales y tericos imprescindibles -entindase gua de conceptos asumidos como aceptables por la comunidad cientfica- para comprender aspectos epistemolgicos y metodolgicos propios de la ciencias sociales, con la observacin emprica y fctica de las dificultades que, el trabajo de campo y las conductas sociales e institucionales, generan para la elaboracin de diseos sustentables de investigacin socio-jurdica. No nos ceiremos solamente al campo del derecho entendido como objeto de estudio en s mismo, entendido el derecho como aqul vigente y positivo, sino que el hilo conductor del curso apuntar tambin a los comportamientos sociales e institucionales que en su interrelacin y produccin son generadores de Derecho como norma positiva. Por ello, la referencia a la metodologa de la investigacin socio-jurdica, nos lleva a una perspectiva sociolgica de abordaje, respecto a qu y cmo debe investigarse en la materia. A tal fin se plantearn aspectos tiles para la investigacin en reas del Derecho Pblico y del Derecho Privado y se analizarn diversas experiencias de investigaciones con metodologa cientfica en materia jurdica. Esta dinmica proveer insumos epistemolgicos y metodolgicos a los alumnos para: a.- comprender en grado eficaz los conocimientos que se adquieran a fin de determinar problemas dignos de ser investigados; b.- contar con herramientas conceptuales y procedimientos para el anlisis de investigaciones del rea y para la elaboracin de proyectos de tesis. c.- el desarrollo de sus proyectos de investigacin y tesis; d.- la integracin de los contenidos de la carrera. Para ello se debe ensear a investigar, y por ende, ensear investigando. La actualidad requiere de la docencia una doble va, la enseanza en sentido clsico y la investigacin respecto de aquellos temas que se ensean. La incentivacin del inters de los alumnos por la investigacin de temas actuales, permitir observar dinmicamente los conceptos tcnicos estudiados en abstracto, y percibir la vida til de los mismos hacindolos operativos y ayudando a la comprensin de la realidad circundante.

  • 3

    El resultado redundar en un mejor producto para los alumnos, que observarn al derecho como algo vivo, cambiante y sobre el cual se puede discutir y operar, influyendo positivamente en la percepcin de la utilidad de los contenidos de la carrera. 2.- Objetivos especficos de la parte terica. Analizar las condiciones de posibilidad y aproximarse al estado actual de las discusiones acerca del conocimiento cientfico. Adquirir conocimientos sobre epistemologa y metodologa de la investigacin en ciencias sociales y aplicarlos a la investigacin en el rea especfica del derecho. Reflexionar sobre el estado de las disputas actuales en torno al conocimiento cientfico. Elucidar la pertinencia y utilizacin de distintos modelos epistemolgicos y metodolgicos en la investigacin. 3.- Objetivos especficos de la parte prctica. Identificar planteo de problemas, hiptesis, variables y estrategias de prueba en diferentes investigaciones y/o tesis Realizar anlisis comparativos entre las investigaciones seleccionadas Sealar aciertos y dificultades metodolgicas Producir diseos de investigacin. 12 Contenidos parte terica. Unidad I.- Concepto de ciencia, filosofa de la ciencia, epistemologa y metodologa. Disciplinas cientficas. Contextos de descubrimiento, justificacin y aplicacin. Base emprica. Teoras cientficas. Teoras generales y de alcance intermedio. Las teoras jurdicas bajo la influencia del concepto positivista de ciencia. Modelos de explicacin cientfica. Unidad II.- Naturaleza del problema de investigacin: exploratorio, descriptivo y explicativo. Examen de investigaciones previas. La hiptesis como gua de la investigacin. Nocin de: variable, indicador, ndice, categora. Unidad III - El dualismo conocimiento terico - conocimiento emprico y el dualismo mtodos cuantitativos - mtodos cualitativos. Aspectos generales de la investigacin cualitativa. Los mtodos cualitativos de investigacin en Ciencias Sociales. Desarrollo de las caractersticas de las metodologas cuantitativas, sus procesos y estrategias. Los mtodos cuantitativos en investigacin socio-jurdica.

  • 4

    Unidad IV- Anlisis de contenido. Perspectivas lingusticas y anlisis del discurso. Contenidos parte prctica. a.- Proceso de una investigacin: seleccin del tema y planteo del problema. Determinacin de objetivos generales y especficos. Delimitacin geogrfica y temporal. Viabilidad del proyecto: alcance del problema, tiempo requerido, fondos. Formulacin de hiptesis. Modificacin eventual del problema, refutacin de hiptesis. b.- Cmo determinar los temas a investigar. Diseo de la investigacin: diseos cuantitativos y cualitativos. Estudios descriptivos y exploratorios. Bases de datos y estadsticas. Anlisis agregado con sustento emprico-cuantitativo. Estudios comparados. Correlacin y articulacin metodolgica de los niveles cuantitativo-descriptivo y cualitativo-explicativo. c.- Recoleccin de datos: muestras, encuesta, entrevistas y escalas. Mtodos de observacin. Cuestionarios y entrevistas. Bsqueda bibliogrfica y anlisis de fuentes. d.- Respuesta al problema: anlisis e interpretacin de los datos. Consideraciones acerca del anlisis e interpretacin cuantitativos y cualitativos. Anlisis discursivo. Anlisis jurisprudencial. Anlisis de material periodstico. e.- Anlisis de investigaciones realizadas en diversos campos jurdicos; Institucionales, Sistema Poltico, Acceso a la Justicia, Mediacin, Violencia Familiar, Adopcin, Derecho Privado. 13. Metodologa de Trabajo La metodologa de trabajo en clase se centrar en la participacin activa de los estudiantes de modo que el discurso se construya a partir de sus aportes e inquietudes. Para lograr una participacin informada los estudiantes contarn con el cronograma temtico de cada clase. De este modo se podr alternar reflexiones personales de los alumnos con referencias bibliogrficas y con el aporte terico integrador del profesor. En cada clase se indagar sobre el progreso de cada estudiante en el proceso de formulacin, diseo y elaboracin de su trabajo de investigacin.

    14 Trabajos prcticos Se solicitarn avances de produccin en su trabajo de investigacin a lo largo de todo el cuatrimestres. 15 Bibliografa Bibliografa Obligatoria

    Bercholc, Jorge, La Corte Suprema en el sistema poltico, Ediar 2006.

  • 5

    Bercholc, Jorge, La Independencia de la Corte Suprema a travs del control de constitucionalidad, Ediar 2004.

    Bercholc, Jorge, Opinin Pblica y medios de comunicacin, nuevas cuestiones, La Ley, 2003.

    Eco, Umberto, Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de investigacin, estudio y escritura. Gedisa, Buenos Aires, 1994.

    Hempel, Carl, Filosofa de la Ciencia Natural. Alianza Editorial. Madrid, 1984 Kunz, Ana, Estudios de Sociologa y Metodologa. Editorial Estudios. Buenos Aires, 2000. Kunz, Ana, y Cardinaux, Nancy, Investigar en Derecho. Gua para estudiantes y tesistas,

    Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA, 2004. Madge, John, Las herramientas de la Ciencia social. Paids, Buenos Aires, 1969. Mancuso Hugo, Metodologa de la investigacin en Ciencias sociales, Paids, Buenos Aires,

    1999. Rojas Tejada, Fernndez Prados, Prez Melndez, Investigar mediante encuestas, Sntesis,

    Madrid, 1998. Zamudio, Hector Fix, Metodologa, docencia e investigacin jurdica, Porra, Mxico DF,

    2006. Zetterberg, Hans, Teora y verificacin en sociologa, Nueva Visin, Buenos Aires, 1981.

    Hempel, Carl, Filosofa de la Ciencia Natural. Alianza Editorial. Madrid, 1984 Zetterberg, Hans, Teora y verificacin en sociologa, Nueva Visin, Buenos Aires, 1981 Sorokin, Lazarsfeld, la Investigacin Social. Rojas Tejada, Fernndez Prados, Prez Melndez, Investigar mediante encuestas, Sntesis,

    Madrid, 1998. Zamudio, Hector Fix, Metodologa, docencia e investigacin jurdica, Porra, Mxico

    DF, 2006. Mancuso Hugo, Metodologa de la investigacin en Ciencias sociales, Paids, Buenos Aires,

    1999. Complementaria Se ajustar a la temtica seleccionada por el estudiante para el desarrollo de su trabajo de investigacin. 16.- Criterios de Evaluacin Se har una evaluacin de los contenidos tericos adquiridos antes de pasar a la etapa final del curso en la que se disear y presentar un pre-proyecto de tesis como paso previo al objetivo final de disear el plan de tesis y lograr su aprobacin. Los alumnos que en la sumatoria de las referidas evaluaciones tengan un promedio entre 10 y 6 puntos accedern a un examen coloquial grupal. La calificacin ser individual.

  • 6

    Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 puntos rendirn examen final individual. Los que tengan un promedio inferior a 4 debern rendir un examen recuperatorio de la materia, y en caso de aprobarlo accedern al examen final. En todos los casos el examen consistir en una visin integradora de los conceptos de la materia. Criterios de evaluacin:

    Fundamentacin que de cuenta de la comprensin de los temas desarrollados. Resolucin de situaciones problemticas que den cuenta de integracin de contenidos. Pertinencia en la vinculacin de contenidos de la asignatura con otras del plan de estudios. Argumentacin cientfica de las posturas personales asumidas.

    Rigurosidad cientfica en el anlisis de las situaciones problemticas planteada