iximche'. un lugar de memorias en guatemala. la construcción arqueológica de la identidad. c....

Upload: rafael-cata

Post on 07-Jul-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    1/214

    C. Rafael Castillo Taracena

    Un lugar de memorias en GuatemalaLa construcción arqueológica de la identidad

    Iximche’

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    2/214

    C. R AFAEL C ASTILLO

    T ARACENA

    Maestro en CienciasSociales por la FacultadLatinoamericana deCiencias Sociales

    y licenciado enArqueología por laEscuela de Historia de

    la Universidad de SanCarlos de Guatemala–USAC–. Actualmente

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    3/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    4/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    5/214

    Iximche’, un lugar de memorias en GuatemalaLa construcción arqueológica de la identidad

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    6/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    7/214

    IXIMCHE’, UN LUGAR DEMEMORIAS EN GUATEMALA

    La construcción arqueológica de la identidad

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    C. RAFAEL CASTILLO TARACENA

    Guatemala, febrero de 2013

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    8/214

    972.81C37 Castillo Taracena, C. Rafael2013 Iximche’, un lugar de memorias en Guatemala. La construcción arqueológi-ca de la identidad. Guatemala: FLACSO, 2013.

    214 p. Fotog. 28 cm.

    I.S.B.N.: 978-9929-585-16-4

    1. Iximche’ – Tecpán – Guatemala. -- 2. Kaqchiqueles – Siglo XV --3. Multiculturalis mo. -- 4. Identidad Nacional. -- 5. Arqueología. --6. Etnicidad. -- 7. Guatemala – Historia – Siglos XV - XX

    © C. Rafael Castillo Taracena© De la primera edición Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,FLACSO-Sede Académica Guatemala

    Diseño de portada y cuidad de edición: Hugo Leonel de León Pérez

    ISBN: 978-9929-585-16-4

    Editorial de Ciencias Sociales3a. calle 4-44 zona 10, ciudad de GuatemalaPBX (502) 2414 7444htpp://www. acso.edu.gt

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida cualquier forma de reproducciónparcial o total por cualquier procedimiento, sin el permiso expreso del editor.

    Impreso y hecho en GuatemalaPrinted and made in Guatemala

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    9/214

    ÍNDICE

    P /11P /13A /19I /21

    C II ’ . D

    /27I /271. Iximche’ en los textos indígenas /29El Memorial de Sololá /29Traición, ruptura y el nacimiento de la autonomía kaqchike l /31Revolución de Iximche’ /33 Alianza estratégica, dominación española y rebelión kaqchikel /342. La construcción de un mito. Iximche’ y la fundación de

    Santiago en el imaginario criollo guatemalteco /39

    La fundación de la primera ciudad de Santiago /39La esta del volcán /40Etimologías e interpretaciones para el “lugar de lugares” /423. Iximche’ y las fronteras culturales de la República /444. Iximche’ y las fronteras culturales de la República de

    Guatemala: la celebración del IV Centenario de la Fundaciónde Santiago de Guatemala /49

    Antecedentes de la celebración /49Las vanguardias nacionalistas y la celebración del IV Centenario /51Objetivos de la celebración del IV Centenario /54El programa o cial de celebración /57

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    10/214

    8

    5. El contenido simbólico en la celebración del IV Centenario /61La conquista como hecho civilizatorio /61La ciudad como espacio civilizatorio y fuente de la historia /66

    El contenido étnico del IV Centenario /71El cuerpo femenino como altar para evocar a la nación mestiza /766. Conclusión capitular /82

    C III ’

    /85I /851. Indigenismo, integracionismo y arqueología nacional /87

    . Iximche’, el nacimiento de su patrimonialidad /105Iximche’ después del IV Centenario /105La primera excavación arqueológica de Iximche’ /111La segunda intervención arqueológica /1133. El hallazgo del príncipe kaqchiquel Chopena Tziquin Uca y sus objetos de oro /123La historia de don Roy. La espada de oro que hizo madrugara los tecpanecos /1354. La capitalización estatal de la antigua ciudad kaqchikel /137

    C IIII ’ :

    D I ’ /143I /1431. Primeros pasos y primeros obstáculos de

    la organización campesina /1482. “Progreso” y “seguridad nacional”: un segundo momento de la

    organización campesina /150.Fracaso desarrollista, estrategia revolucionaria y nuevoindigenismo: un tercer momento de la organización campesina /156

    5. El mitin político electoral de Iximche’ /1606. El Comité de Unidad Campesina /1687. La Declaración de Iximche’ de 1980 /172Sus móviles, actores y objetivos /174Iximche’ como escenario de lucha /178Intencionalidades y perspectivas sobre el pasado

    contenidas en la declaratoria /1828. Conclusión capitular /185

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    11/214

    9

    C IVI ’ . U /187I /187

    1. Iximche’ en los últimos veinte años /1892. El pacto electoral de Iximche’ del 2003 /1903. Un contradiscurso continental frente al multiculturalismo

    neoliberal: la Declaración de Iximche’ del 2007 /1914. Una nueva Declaración de Iximche’.

    En memoria de los mártires de la Embajada de España /193.Iximche’ como lugar sagrado en la actualidad /194

    B /195

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    12/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    13/214

    11

    PRESENTACIÓN

    Dos han sido los objetivos más relevantes del Programa Centroamericano de

    Postgrado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),desde que se inició hace más de once años con el generoso apoyo de la coope-ración del gobierno del Reino de Suecia (ASDI). Uno de ellos ha sido crear unacomunidad académica regional capaz de promover el intercambio y la cooperaciónentre los centros de educación superior de cada uno de los países que componen elesfuerzo de integración centroamericano, incluyendo a la hermana República dePanamá.

    La idea central de este objetivo es poner a funcionar en la práctica una fértily densa red de profesores y estudiosos, de estudiantes e investigadores, de univer-

    sidades y centros de investigación, cuyo foco de atención sean los países el áreacentroamericana, tomados en lo individual, en grupos o en su conjunto.El otro objetivo está dirigido a fortalecer las ciencias sociales de la región,

    elevando la calidad de las investigaciones y los estudios sobre los procesos socio-políticos de sociedades que, desde mediados de los años noventa, se encuentranexperimentando cambios políticos, sociales y económicos, sea como procesos na-cionales, sea como procesos resultantes de factores internacionales, o sea comoresultado de la combinación de factores internos y externos.

    La idea central de este segundo objetivo es dotar a los profesionales de lasciencias sociales de las herramientas metodológicas necesarias y su cientes, paraque la producción del conocimiento genere interpretaciones objetivas de nuestrassociedades y puedan, de esta manera, convertirse en la base de las políticas públi-cas de los gobiernos, cuyo principal orientación sea promover un tipo de desarrollocaracterizado por la equidad y la inclusión.

    Una de las actividades más importantes para alcanzar los objetivos mencio-nados, ha sido la política editorial del Programa Centroamericano de Postgrado.Se han ubicado importantes recursos exclusivamente para la producción de textosde autores de la región y, sobre todo, para la edición y publicación de las tesisque han sido cali cadas por los tribunales examinadores como tesis publicables.Aprobadas con mención honori ca y recomendación de publicación, estas tesis se

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    14/214

    12

    han convertido en libros como una forma de reconocer la excelencia del trabajode nuestros estudiantes de maestría y doctorado, a la vez que se convierte en lamejor vehículo para dar a conocer a través de la región la producción intelectualde nuestros egresados.

    En esta oportunidad, FLACSO y el Programa Centroamericano de Postgra-do tienen la satisfacción de publicar en forma de libro la tesis del Maestro C.Rafael Castillo Taracena, un trabajo que signi ca una verdadera innovación en laperspectiva teórica y metodológica en los estudios de nuestra realidad interétnica,en sus aspectos históricos, políticos y culturales. Iximché, un lugar de memoriasen Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad nos permite com-prender lo que somos desde una mirada diferente, que profundiza en la forma y elcontenido de lo que hemos llegado a ser los pueblos que componen nuestra nación.Este libro se va convertir, sin lugar a dudas, en un referente para el debate y losestudios acerca de la nacionalidad guatemalteca.

    EDMUNDO URRUTIADIRECTOR DEL PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSTGRADO

    FLACSO-SEDE GUATEMALA

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    15/214

    13

    PRÓLOGO

    En Iximche’, un lugar de memorias en Guatemala. La construcción arqueológicade la identidad , Carlos Rafael Castillo Taracena enfrentó el reto de ampliar losconocimientos disciplinarios de su formación como arqueólogo a los de la cienciapolítica, abordando nuevos campos de investigación como el histórico. Para ellono dudó en trabajar conceptos como memoria, identidad, nación y etnicidad, tannecesarios hoy en día para el estudio de la realidad guatemalteca. De hecho, tratóun campo muy fecundo a desarrollar en esa dirección, haciendo que arqueología,historia y ciencia política dialoguen en la obra que hoy prologamos.

    Castillo Taracena demuestra que la arqueología –una disciplina cientí cageneralmente vista como centrada en el pasado remoto de la humanidad– haestado en el centro de la construcción de Guatemala como nación. Lo ha estadoporque, desde la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,pasando por el papel de los viajeros decimonónicos impregnados por el espírituhumboldtiano y la apuesta del jefe de Estado Mariano Gálvez en dejar constanciailustrada de las capitales indígenas de Utatlan e Iximche’ en la década de 1830,hasta las excavaciones emprendidas en esta última por el arqueólogo George F.Guillemin, lo prehispánico ha sido visto como el elemento histórico que le da uni-versalidad a Guatemala y que “lo guatemalteco” se deriva de dos raíces principa-les: la indígena y la hispánica.

    Si bien a lo largo del siglo XIX lo indígena fue recreado por los intelectua-les y hombres públicos a partir del concepto maya-k’iche’, en la medida en queel proyecto nacional triunfante fue el liberal-cafetalero nacido en el occidente delpaís, la celebración o cial del IV Centenario de la fundación de la Ciudad de San-tiago de Guatemala a raíz de la conquista, apoyada por la Academia de Geografíae Historia, abrió un acto de desagravio hacia lo kaqchikel con la apropiación deIximche’ como cuna de la nacionalidad guatemalteca. Un gesto que continuó ha-ciendo primar la raíz europea sobre la indígena. Seguidamente, con el desarrollode la arqueología en las tierras altas durante las década de 1950 y 1970, el papel

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    16/214

    14

    del sitio arqueológico de Iximche’ se volvería aún más protagónico, dando paso alsurgimiento de una actividad económica de primer orden ligada a la conservacióndel patrimonio arqueológico: el turismo.

    Iximche’, tal cual se nos presenta discursivamente, carga sobre sus viejasedi caciones diferentes sucesos históricos de los kaqchikeles en el tiempo, comoser su capital desde la segunda parte del Posclásico Tardío maya y testigo de larebelión de sus dirigentes en contra de los conquistadores en el año de 1526. Desde nales del siglo XVII, Fuentes y Guzmán señalaba cómo Iximche’ ya había sidoescenario de rebeliones, de resistencias y de reivindicaciones étnicas, que en elsiglo XX se multiplicarían hasta concederle un carácter especial. En sus parajespasarían a conmemorarse nacionalismos y a plantearse programas políticos. Todoello ha transformado a la vieja ciudad en escenario para la inspiración de historiasy relatos, que –como dice el autor– trascienden las dimensiones espaciales que lossostienen, concediéndole a su vez a ésta diferentes signi cados e interpretaciones.Por un lado, aquéllas que exaltan sus alegorías preteristas y monumentalistas y, porel otro, gurándola como una arena simbólica de confrontación y resistencia tantoétnica como social, política como ideológica.

    Ello hace que Iximche’ se haya convertido no sólo en el discurso museísti-co que ha privilegiado la esfera estatal, interesada más en la valoración del mayaclásico que del maya contemporáneo, sino en un símbolo que conecta a la naciónimaginada con sus orígenes, a los pueblos indígenas con su lucha por la dignidady su propia historia. Narrar la arqueología, la historia, el territorio, la construcciónnacional y las luchas sociales contemporáneas permite, como lo demuestra Casti-llo Taracena en esta obra, entender que Iximche’ conlleva una disputa de memo-rias, las cuales no son neutras, pues en su nombre buscan justi car las relacionesde dominación o dar legitimidad a la resistencia frente a éstas.

    En resumen, Castillo Taracena, a partir de la problemática de investigaciónplanteada, señala el papel de la arqueología en la construcción de identidades (na-cional guatemalteca, panmaya, revolucionaria, etc.), proceso en el que Iximche’resulta ser un espacio privilegiado para narrar –desde estos diferentes discursos– laproducción de memorias. La forma en que podemos conocer estos discursos sobreel pasado requiere de la implementación de un análisis crítico y de técnicas especí- cas para cada uno de los casos. Así, mientras que la investigación documental lepermitió al autor captar discursos escritos en torno al papel jugado por Iximche’,las entrevistas realizadas por él ampliaron su conocimiento de las percepcionesverbalizadas por los actores de este proceso de recuperación y recreación del pa-sado, tomando en cuenta que tal construcción social se da desde el presente y, portanto, también está expuesta a sesgos.

    Fue en la década de 1970 que surgió el reapropiamiento del sitio arqueológi-co de Iximche’ y de su capitalidad histórica por parte de los grupos subalternos que

    vieron en él un mito fundador y, sobre todo, uni cador de la lucha por el cambiosocial y las demandas de implementación de las ideas del multiculturalismo en el

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    17/214

    15

    seno del Estado. En las diversas Declaraciones de Iximche’ que se han sucedidoentre 1978 y la actualidad, el sitio arqueológico fue emergiendo como un “lugarde memoria” – tomando el concepto de Pierre Nora–, que empezó a quitarle pro-tagonismo –sin negarlo– al discurso o cial de la construcción del nacionalismoguatemalteco y darle actoría a la memoria histórica de los grupos subalternos. Así,en la construcción simbólica de Iximche’, el sitio arqueológico se ha convertido enun lugar de memoria o en un “sitio sagrado” alternativo, propio a la demanda delos sectores campesinos y, asimismo, al surgimiento de un nacionalismo panmayaque concibe a Guatemala como un Estado multicultural. El presentismo de la te-mática de esta obra, unido a su calidad y originalidad académica, ha sido determi-nante para que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO– SedeAcadémica Guatemala haya tomado la decisión de publicarla y hacer un regalo allector y una invitación a sus estudiantes a continuar innovando en el campo de las

    ciencias sociales.

    ARTURO TARACENA ARRIOLA

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    18/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    19/214

    “Como ave de paso…”

    A Gloria Taracena Parada de Castillo (†) por su incansable lucha e inagotablevalor para enfrentar la vida.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    20/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    21/214

    19

    AGRADECIMIENTOS

    Por medio de esta nota quiero extender mis más sinceros agradecimientos a laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, principalmente al ProgramaCentroamericano de Ciencias Sociales, ya que en sus salones de clase se pensó ydiscutió gran parte de esta obra. Al coordinador del programa de posgrado Edmun-do Urrutia y a Olga Díaz por brindarme su apoyo incondicional durante los añosde estudios en la Facultad. Al esfuerzo que Hugo de León, editor de FLACSO-Guatemala, vertió para la publicación de este libro.

    A mi asesor de tesis y amigo Arturo Taracena Arriola quién con mucha ca-lidad académica y humana colaboró para forjar este trabajo; agradecimientos queextiendo de la misma manera a todos mis compañeros y profesores de estudios.

    A Lucía Pellecer, Anaís García y Edgar Gutiérrez de la Fototeca Guatema-la, a Thelma Porres y todo el personal del Archivo Histórico, a José María Yoc yMiguel Galindo de Biblioteca, todos del Centro de Estudios Regionales de Me-soamérica, CIRMA. Y al personal de la biblioteca de la Academia de Geografía eHistoria de Guatemala.

    A los académicos Morna Macleod, José Cal Montoya, Danilo Dardón, EdgarEsquit, Claudía Dary, Matilde González, Marcelo Zamora, Aura Cumes y AnaitéGaleotti y a todos los colegas del Seminario Permanente de Teoría Crítica de laEscuela de Historia.

    Finalmente, a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en laconstrucción de esta obra mis más sinceros agradecimientos.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    22/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    23/214

    21

    INTRODUCCIÓN

    I

    Debería comenzar este libro explicando al lector sobre el signi cado histórico deIximche’ y con esto plantear la importancia de su estudio. Aunque en aparien-cia esta tarea es sencilla de cumplir, implica estar conscientes que de dicha laborcorre el riesgo de decir parcialmente la verdad.

    Como arqueólogo diría que se trata de una antigua ciudad del período Pos-clásico Tardío ubicada en el altiplano guatemalteco, fundada por una élite kaq-chikel a mediados del siglo XV y que, como producto de las confrontaciones entrediversas unidades políticas contemporáneas a ésta, fue nalmente abandonada enlos primeros años de la conquista española.

    Esta explicación, si bien está fundamentada a partir de diversas investiga-ciones etnohistóricas y arqueológicas realizadas durante el siglo XX, resuelve aIximche’ desde una noción que observa el devenir histórico como trazo continuodejado por las sociedades sobre el tiempo, en donde lo viejo deja paso a lo nuevoen un despliegue lineal que intencionalmente se orienta hacia el progreso . De estacuenta, Iximche’, como testigo material de la historia, es atrapada en la prisión dela ruina arqueológica donde desde hace mucho tiempo le hacen dormir, el “sueñode los justos”.

    Como ruina dejó de ser fortaleza de los kaqchikeles, como sitio arqueoló-gico pasó a formar parte de los tesoros del nacionalismo liberal guatemalteco y, nalmente, como lugar sagrado, vuelve a gurar como agente de futuro que po-tencia identidades. Así, como sirvió para edi car un sentido nacional en una épocaen que la forma estatal se estaba replanteando para su mejor instrumentalización afavor de las clases hegemónicas, Iximche’, para el año de 1980 en adelante, seríauna piedra central en esa monumental pirámide simbólica, a partir de la cual searticularían movilizaciones políticas en donde la etnicidad cobraba sentido comofuente de lucha.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    24/214

    22

    No obstante las diversas transformaciones que esta antigua ciudad soporta alo largo del tiempo, su función en la sociedad como testigo de la historia y la me-moria mantiene un espíritu redentor que modi ca sus usos sociales como tambiénsus efímeros signi cados otorgados, manteniéndola viva en el imaginario nacionalactual.1

    Esta obra versa principalmente en contar los usos y los signi cados queIximche’ cobró en la construcción del nacionalismo guatemalteco, marchando so-bre sus transformaciones. Su activación patrimonial, como testigo material de laGuatemala indígena-colonial, vierte un sentido preterista a las formas simbólicasfundacionales que le han dado forma. Representación metafórica que antes y des-pués facilitó la comprensión de un pasado urgente a los intereses actualizados desus artí ces.

    De esta cuenta, la obra se centra en explicar cómo surge en el siglo XX laidea de “lo guatemalteco” como síntesis de la identidad nacional. También tratade proporcionar algunos elementos de análisis para entender cómo la nación seconvierte en pieza clave para articular lo que la historia y la memoria trasladan alpresente sobre el pasado, con la re exión instrumental y pragmática que las socie-dades tienen sobre su presente y futuro.

    IIEl modelo revolucionario que forjó los nacionalismos francés y estadounidenseplanteaba que la nación era un ser colectivo indivisible que de nía su expresión po-lítica en el Estado, operando su sentido homogeneizador en la ciudadanía universal.2También establecía que no obstante las contradicciones causadas por la diversidadpresente a lo interno de esas unidades territoriales imaginadas, como lo fuera el con- junto de distintivos asignados a la cultura, era su posibilidad de goce como derechode todos lo que le daba efectividad social. En su versión alemana, por el contrario, sesostenía que eran estas particularidades las que garantizaban su existencia.3

    Sin embargo, la ecuación estado=nación=pueblo era aplicable en ambas,aunque el concepto de nación fuera distinto. Esto debido a que los Estados al en-frentarse a los problemas de legitimidad producto de ese cambio de mentalidadesque trajo la era de las revoluciones burguesas en el siglo XIX debían tomar encuenta a sus nuevos ciudadanos y garantizar así su ejercicio colectivo.4

    1 Benjamín, 2008: 305-317.

    2 Hobsbawm, 2004: 27-30.3 Hobsbawm. Loc. cit.4 Hobsbawm. Ibid.:31. Anderson. 2007: 25.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    25/214

    23

    La nación se convertiría entonces en el vehículo por el cual los Estados selegitimarían como bien soberano en su marcha hacia el capitalismo, implantandola idea del crecimiento material como un principio nacionalista.5

    De esta cuenta, los Estados necesitarían de un sistema homogeneizador endonde se confeccionaran conciencias que reprodujeran el nuevo orden,6 la implan-tación de una cultura particular para construir el universalismo que exigía la na-ción7 y la confección de la historia como medio para articular discursos y potenciarconciencias nacionalistas.

    Por su parte, el nacionalismo guatemalteco (republicano y liberal), no obs-tante copiar la idea de la ciudadanía universal como principio decomunización , almismo tiempo implantó políticas segregadoras y asimilacionistas, respondiendo arealidades concretas es decir, las de una sociedad étnicamente racializada guiada

    por un sistema económico basado en la explotación desmedida de mano de obraagrícola indígena.8 En el plano simbólico, sin embargo, la nación guatemalteca debía parecer

    una e indivisible mediante un proceso de construcción de identidad nacional, puesno bastaba con el poder uni cador del nuevo tipo de gobierno. Entonces se hizonecesaria laetnogénesis ,9 o una nueva confección de relaciones interétnicas, quepor un lado diera asiento y trayectoria histórica a la nación simbólica y por el otrorea rmara su estrati cación social material interna. Así, las narrativas históricasnacionalistas formaban parte de un nuevo colonialismo que actualizabala patria

    criolla frente a la realidad capitalista que se presentaba.De esta cuenta, la revalorización del pasado prehispánico cobraba sentido enesta empresa nacionalista, ya que permitía incorporar la raíz indígena al mito fun-dacional de laguatemaltequidad junto a la raíz española.10 Simbiosis imaginariaque daría origen a loladino como identidad resultante, la cual se consideraba ori-ginada a partir de un proceso histórico de dominación (política, cultural y social)de los primeros por los segundos.

    Así, “lo indígena” se convertiría en un elemento clave para justi car dichomestizaje, el cual se creía que había avanzado progresivamente de un primitivis-

    mo, si bien glorioso, salvaje y pre-moderno, a una nación civilizada capaz de in-corporarse al concierto mundial, debido a los logros de los “no indígenas”. Así,esta representación indígena en la nación se vería tan sólo como pasado, pues elpresente y el futuro pertenecían ahora al mundo ladino liberal.

    Iximche’, Tecpán Atitlán, Quauhtemalla, ciudad de Santiago y Guatemalase vuelve simbólicamente un mismo lugar de memoria étnica en el nacionalismo5 Gellner, 2008: 95-118.6 Gellner. Ibid .: 128.7 Anderson. Ibid .: 21

    8 Taracena Arriola, 2002: 33.9 Smith, 1997.10 Taracena Arriola, Ibid .: 43, 59 y 89.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    26/214

    24

    guatemalteco. Sin embargo, su representación monumental navegaría sobre losfracasos de la nación delos chapines, la cual con el tiempo se había convertidoen algo realmente invisible, dando oportunidad a que su representación simbólicafuera utilizada para potenciar nuevas identidades indígenas desde abajo que, encierta medida, transformarían el imaginario de nación.

    IIILa obra que se desarrolla a continuación está integrada por cuatro capítulos cuyo n es analizar el papel que Iximche’ ha jugado en la construcción de identida-des en Guatemala, desde tiempos de la colonización española hasta la actualidad.Sin embargo, la delimitación temporal fue establecida a partir del análisis de treseventos de construcción de memoria en donde este lugar participó como escenarioprivilegiado.

    En el Capítulo I se narra la construcción simbólica de Iximche’ en las obrasde los cronistas de tiempos de la conquista y colonización española. No obstante,se hace una parada previa en las menciones que se hacen de esta antigua ciudad enel documento kaqchikel escrito en el siglo XVI, El Memorial de Sololá , que reme-mora la fundación de la ciudad a mediados del siglo XV, así como de los eventosque cambiaron en de nitiva el horizonte político del altiplano guatemalteco de laépoca y que están íntimamente relacionados con Iximche’. Seguidamente, se haceun viaje a la época en que nace la república de Guatemala y se analiza nuevamenteel papel que jugó Iximche’ en la construcción de esta identidad nacional de pre-tensiones centroamericanista. Finalmente, en los tópicos que le siguen y los cualesrepresentan la parte medular de este primer capítulo, se realiza el análisis de lacelebración del IV Centenario de la Fundación de la Ciudad de Santiago en 1924,que recrea nuevamente la utilización de Iximche’ para la articulación de discursosnacionalistas en el primer cuarto del siglo XX, primera época del nuevo patrimo-nialismo guatemalteco, en donde además de plantearse como símbolos nacionalesse utilizarían para sentar las bases de la construcción de una industria turística de

    lógica privada.En el Capítulo II se analizan los proyectos nacionales de las décadas de

    1940, 1950 y 1960 y el rol que jugó la arqueología como revitalizadora de ese ori-gen étnico de la nación. Así, Iximche’, a partir de su restauración y de los hallazgosfortuitos de su investigación arqueológica a mediados del siglo XX, es incorporadaen cuerpo y alma al proyecto desarrollista nacional.

    El Capítulo III muestra que la memoria como potenciadora de identidadesnavega en situaciones de oposición y adaptación en donde ciertos colectivos dis-putan o negocian el pasado con la cultura hegemónica. De esta cuenta, se analizala utilización que se hizo de Iximche’ en la época de las movilizaciones indígena-campesinas de las décadas de 1970 y 1980 en Guatemala.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    27/214

    25

    Finalmente, en su último apartado, Capítulo IV, se realiza una actualiza-ción introductoria sobre el uso que ha tenido este lugar de memoria en los últi-mos veinte años en el marco del establecimiento del Estado-nación multiculturalguatemalteco y de la movilización política de los mayas, como paso inicial parauna investigación futura en la cual se analice la emergencia de estos nuevosagentes sociales en la activación de nuevos patrimonios culturales como mediosde lucha política. El lugar sagrado, como uno de estos patrimonios emergentesen el país, de ser santuario para la memoria étnica de los mayas contemporáneos,se convierte en dispositivo clave para pensar otras soberanías a lo interno de lanación guatemalteca.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    28/214

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    29/214

    27

    CAPÍTULO I

    IXIMCHE’ EN LA INVENCIÓN DE LA NACIÓN.DEL PATRIOTISMO CRIOLLO AL LIBERALISMO NACIONAL GUATEMALTECO

    INTRODUCCIÓN

    En la época de las sangrientas luchas libradas para el sometimiento de los pipilescuxcatlecos en el lugar que hoy conocemos como Guatemala y El Salvador,descrito por los cronistas de la conquista española como un hombre rubio de reciocarácter, Tonatiuh,11 decidió regresar al lugar que él ya identi caba como sede dela ciudad de Guatemala y fundar allí la ciudad de Santiago en nombre de su rey.12

    La estrategia de Pedro de Alvarado de regresar por corto tiempo a la pací caIximche’, capital precolombina de los kaqchikeles, fue establecer su cuartel gene-ral. Desde ahí plani caría la conquista de los pueblos aún no sometidos. Fue en estecontexto que se fundó la ciudad de Santiago de Guatemala el 25 de julio de 1524.

    El recuerdo de su fundación inspiró a cronistas, a historiadores y a una seriede “reveladores”,13 que desde la época colonial han venido articulando el pasadocon el presente por medio de la construcción simbólica de este lugar. Un lugar endonde la memoria, la historia y la identidad se entretejen para crear un sentido depertenencia mediante el cual las culturas hegemónicas de la Guatemala colonial,republicana y liberal rea rmaron sus jerarquías para con los “otros” pero que ende nitiva no pudieron impedir que actores subalternos crearan sus propios discur-sos sobre el pasado étnico.

    11 Palabra náhuatl que signi ca “hijo del sol”. Nombre con el que los tlascaltecas se referían aPedro de Alvarado.

    12 Alvarado, 2000: 31.13 Se entiende por “reveladores” a aquellas personas que están construyendo narraciones sobre elpasado desde diversos espacios discursivos.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    30/214

    28

    Iximche’, que goza del privilegio o la desdicha de trascender al plano de loimaginario y lo simbólico, es un lugar de espacio inde nido en el cual el tiempose detiene. Es un lugar de combate, un sitio de diversos nombres y signi cados,un escenario teatral, cuyas fronteras, situadas entre lo fantástico y lo real, no estánestablecidas. Es un lugar en donde las artes escénicas y la política se combinanpara producir un efecto de realidad.14

    La Iximche’ narrada en el Memorial de Sololá , laTecpan Guauhtlimallan delos tlaxcaltecas, la primitiva ciudad de Santiago de los criollos de la época colonialo bien el centro ceremonial y lugar sagrado de la espiritualidad maya contempo-ránea, ha servido de escenario para construir ciertos imaginarios que se entrecru-zan y se incrustan en diferentes retóricas y narraciones patrióticas, nacionalistas yétnicas-populares en Guatemala.

    Así, con la evocación de mitos fundacionales como ingrediente principalpara la producción de una memoria patriótica y nacionalista,15 se fabricaron y ele-varon discursos destinados a la construcción del poder. La letra, la palabra y laimagen fueron recursos mediáticos claves de esta teatralidad política que ha bus-cado imprimir en el colectivo una forma ideal del ser y sentir la nación.16

    George Balandier re ere que el poder político obtiene la subordinación pormedio de la teatralidad del mismo, el cual en este acto devuelve a la sociedad unaimagen de sí idealizada y aceptable, legitimando ciertas jerarquías en función delos intereses de aquéllos que dominan en la sociedad: “el poder utiliza, por lo

    demás, medios espectaculares para señalar su asunción de la historia (conmemo-raciones), exponer los valores que exalta (manifestaciones) y a rmar su energía(ejecuciones)”.17 Iximche’ cumplió esta función: el asiento de un mito fundacionalel lugar del nacimiento de un poder.

    Señalar e insistir en este comienzo genera eventos memoriales que de -nimos como aquellos acontecimientos propiciados, en los cuales ciertos gruposhegemónicos se esfuerzan por recordar y seleccionar hechos del pasado a partirde conmemoraciones, manifestaciones o comunicados derivados de sus agendaspolíticas. De esa forma, sostendremos que el fomento de una identidad, ya sea éstapatriótica o nacionalista, navega en relaciones de poder. Un poder que necesita delugares en los cuales se pueda edi car, proyectar y legitimar.

    El primer tópico del capítulo realiza una revisión anterior a la época delpatriotismo criollo. El examen de algunos textos indígenas, durante y después de

    14 Según George Balandier (1994), el poder político también se mani esta o necesita estar inscritoen su duración en el tiempo y la demostración de su esplendor, por lo que inmortalizarlo en unamateria imperecedera resulta fundamental. Esto ha llevado a los grupos que ostentan el podera la creación de lugares y obras monumentales para verse en ellos representados, tal y comoveremos adelante fue el caso de esta antigua ciudad kaqchikel en los siglo XVIII, XIX y XX enGuatemala.

    15 Smith, 1997.16 Balandier, 1994: 23.17 Balandier.Op.cit .

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    31/214

    29

    la conquista española, nos permite conocer el papel que jugaba Iximche’ en talesrelatos históricos. El segundo tópico aborda el signi cado que tuvo la fundaciónde la primera ciudad de Santiago de Guatemala en el imaginario criollo y su papelpara la construcción de una historia patria que legitimaba la asunción de su poderen la historia. El tercer tópico trata de cómo este lugar permitió construir una di-ferenciación cultural en los idearios liberales de la época republicana. El cuarto sedetiene en un evento memorial que esboza en su contenido nuevamente la cons-trucción simbólica de Iximche’.

    Así, el estudio de la celebración del IV Centenario de la Fundación de San-tiago de Guatemala, en 1924, se convierte en el punto central de análisis del capí-tulo, puesto que con ella se explica cómo por medio de ciertos lugares de memoria,en este caso particular Iximche’, se articularon discursos históricos narrativos y seinventaron tradiciones para la construcción de los discursos nacionales guatemal-tecos en el primer cuarto del siglo XX.

    1. Iximche’ en los textos indígenas

    El Memorial de Sololá

    Uno de los más conocidos manuscritos indígenas que habla sobre Iximche’, desdesu fundación a mediados del siglo XV hasta la presencia de los conquistadoresespañoles, es el Memorial de Sololá . Juan Gavarrete, un notario eclesiástico que sededicaba a ordenar el archivo del convento de San Francisco, en donde se encon-traba el manuscrito tras la expulsión de las órdenes religiosas en 1829 por Fran-cisco Morazán, fue quien lo redescubrió, pues años atrás había sido utilizado porel padre fray Francisco Vásquez para escribir unos episodios de suCrónica de laProvincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala a nales del siglo XVII.18

    La primera publicación realizada de dicho manuscrito indígena fue entre losaños 1857 y 1859 en la ciudad de París, Francia, por el clérigo Charles-EtienneBrasseur de Bourbourg, quien hace su traducción al idioma francés a partir deloriginal.19 Posteriormente, le siguió una segunda publicación realizada por estemismo autor en 1871, donde integró nuevas interpretaciones y correcciones a laanterior edición.20

    La primera publicación al español del memorial kaqchikel la realizó el mis-mo Juan Gavarrete entre los años 1873 y 1874, a partir de la traducción que Bras-seur hiciera años atrás.21 De la misma manera que la versión anterior, la primera

    18 Recinos, 2006: 12-14.

    19 Otzoy, 1999: xi.20 Recinos, Ibid. : 15; y Otzoy, Ibid .: xii.21 Otzoy, Ibid. : xi.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    32/214

    30

    publicación al inglés fue realizada por Daniel Brinton en 1885 a partir del primerborrador al francés realizado por el abate.

    Las posteriores publicaciones se generaron todas en el siglo XX. La primera

    fue la de Antonio Villacorta en 1934, quien desde la Secretaría de Educación Públi-ca y la Sociedad de Geografía e Historia (1922-1944) dedicó gran parte de su vidaa la construcción, recopilación y difusión de una copiosa producción bibliográ caque tenía como n o cializar la historia nacional.22 La visión nacionalista de Vill-acorta, como lo anota Enrique Gordillo Castillo, partía de la exaltación del pasadoindígena, por lo cual la publicación delPopol Vuh y del Memorial de Sololá erafundamental para recrear esa memoria indígena en el alma nacional.23 Es así comoel manuscrito kaqchikel formó parte de la colección que el mismo autor llamóColección Villacorta .24

    La segunda publicación realizada para esta época fue la que hicieran MiguelÁngel Asturias y J. M. González de Mendoza en 1937 a partir de una traduccióninédita de Georges Raynaud.25 La tercera fue publicada por el clérigo Celso Nar-ciso Teletor en 1946 y la cuarta por Adrián Recinos en 1950.26 Otras dos, menosconocidas, se realizaron en los mismos años cincuenta. Finalmente, como parte deun proyecto conmemorativo del Quinto Centenario del Descubrimiento de Améri-ca se publicó una última traducción, que desde 1969 venía realizando el lingüistaSimón Otzoy a partir del alfabeto kaqchikel establecido por el Instituto IndigenistaNacional en 1950, institución en la que laboró desde 1952 gracias a la invitaciónque su director Antonio Goubaud Carrera le hiciera.27

    El Memorial de Sololá o Memorial de Tecpán-Atitlán representa una historiao memoria del pueblo kaqchikel de Sololá,28 abarcando desde 1521 hasta 1583.Se conoce que hubo un primer escribano, del cual se sabe poco, quien elaboróla primera sección del texto. Posteriormente, fueron Francisco Hernández Aranay Francisco Díaz quienes terminaron el manuscrito en diferentes épocas; ambosfueron descendientes del rey Oxlajuj Tz’i’ de los Xahil, uno de los dos linajesgobernantes de Iximche’ a la llegada de los españoles.29 El texto contiene dos sec-ciones: la primera, llamada “mitológica”, narra el origen de los primeros padres yantecesores del pueblo kaqchikel, sus migraciones desde Tulan, su llegada y asen-tamiento en el lago de Atitlán y, nalmente, su alianza con rey el k´iche´ K´iqab´.30

    22 Gordillo Castillo, 2001: 119-167.23 Gordillo Castillo, Ibid .: 128-131.24 Gordillo Castillo, Loc. cit.25 Otzoy, Ibid .: xii26 Otzoy, Ibid .: xiii27 Jorge Luján, en la introducción que hiciera a la edición del manuscrito kaqchikel traducida por

    Otzoy, comenta que esta información la obtuvo del mismo Otzoy en una entrevista que le reali-zara en la ciudad de Guatemala el 22 de julio de 1992.

    28 De esta cuenta, es necesario mencionar que las traducciones del manuscrito original que ostentala historia del pueblo kaqchikel han sido diversas, lo que provoca diferencias de interpretacióny traducción entre una y otra. En este trabajo hacemos una revisión paralela entre la versión de

    Adrián Recinos y la de Simón Otzoy.29 Recinos, Ibid .: 21.30 Otzoy, Ibid .: xi-xvii.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    33/214

    31

    La segunda, llamada “histórica” o “narrativa”, hace una recapitulación cronológi-ca de acontecimientos importantes para los kaqchikeles, y donde Iximche’ guracomo un escenario importante.

    En la segunda sección del manuscrito, a la cual dedicaremos nuestra anten-ción posteriormente, se menciona la insurrección librada en contra de K´iqab´ porsus mismos hijos y pueblo en 1493. Se narra la ruptura de la alianza de las trecetribus con los k´iche´s y, como consecuencia, el nacimiento de Iximche’ comofortaleza de los kaqchikeles, desde donde éstos construirían su poder como grupoautónomo. Posteriormente, el texto hace referencia a la “revolución de Iximche’”,un con icto de tierras que separó a los tuquche´s, una de las nimja kaqchikeles quehabían salido de Chi Awar31 por la insurrección en contra del rey K´iqab´, de loskaqchikeles de Iximche’, confrontándolos en el campo de guerra y en la que estosúltimos nuevamente salen victoriosos. Finalmente, el texto se re ere a la conquis-ta, dominación y posterior rebelión de los kaqchikeles en contra de los españolesen Iximche’ entre 1524 y 1530.32

    Traición, ruptura y el nacimiento de la autonomía kaqchikel

    En esta sección del manuscrito kaqchikel se narran varios acontecimientos histó-ricos que determinan la emergencia de la ciudad Iximche’ como un bastión para el

    pueblo kaqchikel, el cual ayudó a determinar la construcción de su frontera política.Todo se inicia a partir de la insurrección librada en contra del rey K’iqab’ por

    sus propios hijos. Según el manuscrito, a partir del descontento que tenían los prín-cipes k’iche’s por los privilegios que el rey le daba al grupo de nobles de lanimjaachieé, la cual le aseguraba el sustento al rey,33 y por la ambición hacia su podery riquezas.34 Los príncipes reclamaban un derecho exclusivo de los k´iche´s a lasriquezas del reino, dado a que eran la casa dominante.35 Convencieron al pueblode respaldar su insurrección, dando como resultado la movilización de una hordade guerreros k´iche´s, la cual atacó a los jefes delnimja achieé 36 liquidándolos si

    31 Esta ciudad, según Adrián Recinos, fue fundada por los kaqchikeles muy cerca de Q´umarKa´aj. (Recinos, 1957: 47.)

    32 Otzoy, Loc. cit.33 Lanimja o chinamit era una unidad política representada por las familias gobernantes como

    base de la organización de las sociedades posclásicas. Por ejemplo, la nimja o chinamit domi-nante de la capital k´iche´ era elKaweq , que estaba conformado por diferentes linajes e inclusoetnias, las cuales tenían su función especí ca dentro de chinamital Akkeren, Ruud Van, 2005:209-210.

    34 Recinos, 2006.: 97-98.35 Otzoy, Ibid .: 174.

    36 En una cita que Ruud van Akkeren hace de Ximenes en su libro La visión indígena de la con-quista (1999, T I:161), se indica que los achies corresponde igualmente a los kaqchikeles.(Akkeren, 2007: 88).

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    34/214

    32

    bien el rey no corrió con la suerte de sus vasallos, terminó humillado y despojadode su poder.37

    Antes de este hecho, k´iqab´ gozaba la cima de su poder gracias a las campa-

    ñas de conquista, desarrolladas con ayuda de los ejércitos de las trece tribus que leeran tributarias.38 Entre éstas, las que comandaban los reyes kaqchikeles Jun Toj yWuqu’ B’atz’, los que posteriormente fundarían Iximche’ después de su separaciónde nitiva con los k´iche´s. El ambiente estaba tenso, el pueblo k´iche´, quien yahabía experimentado una victoria frente a sus adversarios, aprovechó la primeraoportunidad que se les presentó para intentar acabarlos de nitivamente.

    En el Memorial de Sololá se narra el origen de un nuevo con icto que iniciacuando una señora, la cual había viajado a Q´umar Ka´aj a vender tortillas, golpeóa un soldado de la guardia k´iche´ porque éste quiso arrebatarle sus tortillas.39 Poreste hecho, indignados, los k´iche´s pedían la muerte de la señora, petición que fuerechazada por los reyes kaqchikeles y por el mismo K´iqab´. Por recomendacionesde este último, los reyes kaqchikeles decidieron salir de nitivamente de Chi Awary construir su fortaleza en Iximche’, dado a que los k´iche´s estaban tramando suaniquilación. La guerra ya estaba declarada.

    Entonces el rey envió pronto un mensajero a dar la noticia a los señores gobernantesque las gentes del k´iche´ habían resuelto la muerte de los sotz´iles y tuquche´es.En la entrevista nocturna que sostuvieron los señores, el rey K´iqab´ habló de estamanera a los gobernantes Jun Toj y Wuqu´ B´atz´: ‹‹No es el principio ni el n deesta guerra que se nos hace ¡oh hijos mios! Ya habéis visto lo que han hecho con-migo, se apoderaron de toda la gente a quien había dado acogida, de mis piedraspreciosas y de mis metales preciosos. Lo mismo quieren hacer con vosotros. ¡Daosprisa oh hijos míos, hermanos menores y mayores porque lo que han dispuestocontra vosotros tienen que cumplirlo! Nunca más serán la gloria y la majestad eneste lugar como las que juntos conquistamos en otro tiempo. Abandonad pues estelugar al árbitro de los que improvisan a sus doncellas y príncipes sin escuchar yavuestras voces ¡oh hijos mios! Id a establecerlos a los lugares de Iximche´, allá enRatz´am Ut, vuestra ciudad en la cual podéis morar. Abrid caminos para que puedanseguiros hacia allá todas las tribus, abandonad a Chi Awar. Y seríais iguales a esosvalentones si correspondieréis a sus provocaciones, desoyendo mis consejos››. Asíhabló el rey K´iqab´ a aquellos antecesores nuestros en la entrevista que celebraronen su calidad de gobernantes. De esta manera, nuestros antecesores fueron eles alas palabras del rey, pues no se prestaron a las provocaciones de la gente k´iche´ enel momento de partir.40

    Esta ruptura signi có el cambio del paisaje político de la región: el reinodel gran K´iqab́ nalmente se fragmentó y la guerra comenzó. Iximche’ entoncesse convirtió en el símbolo de la ruptura de un orden político, la fragmentación delimperio del gran K´iqab´, así como el nacimiento de nuevas autonomías políticas,

    37 Otzoy, Loc. cit .

    38 Recinos, Ibid. : 94-97; y Otzoy, Ibid .: 172-174.39 Recinos, Ibid. : 100; y Otzoy, Ibid .: 175.40 Otzoy, Ibid .: 175-176.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    35/214

    33

    algunas menos exitosas que otras. En este contexto, Iximche’ resultó ser el símbolode lo que los kaqchikeles deseaban construir y defender.

    Revolución de Iximche’

    En este pasaje de la narración del Memorial Sololá se cuenta la confrontación quelos tuquche´s tuvieron contra los kaqchikeles de Iximche’, evento del cual se haríamemoria constantemente, año con año, probablemente porque signi có un mo-mento importante de la historia del pueblo kaqchikel, ya que recordaba a Iximche’como una fortaleza impenetrable. No obstante, a partir del ingreso de los conquis-tadores, la ciudad fuera escenario de muerte provocada por las pestes41 y por lasespadas españolas. Pero también permitió narrar nuevas hazañas que fomentabanla identidad kaqchikel, como es el caso de la sublevación y guerra de más de cincoaños en contra de los conquistadores comandada por Kaji´ Imox y B´eleje´ K´at,los últimos reyes de Iximche’.

    Resulta que, en un lugar llamado Tzam Chi K´ib´ un grupo de tuquche´stuvo a mal destruir las siembras de los aqajales. Éstos, como reacción al perjuicioprovocado, atraparon a los que habían causado el daño y los golpearon.42 Estasituación provocó que el gobernante tuquche’ reclamara a los reyes de Iximche’:Oxlajuj Tz´i y Kab´lajuj Tijax, quienes eran los jueces de ambos nimja, la muertede los agresores.43 Los reyes no accedieron a la solicitud del rey tuquche´ Ka´i´Junajpú, quien además de querer vengar a sus hombres, ambicionaba gobernar sinrendir cuentas a los reyes de Iximche’, provocando que los tuquche´s emprendieranuna rebelión para tomar la ciudad. A este acto se le conoce en el Memorial de Sololácomo la “Rebelión de Iximche’”, acontecida el 18 de mayo de 1493, día 11 Aj, yque marcó una impronta en toda la historia kaqchikel narrada en el manuscrito.

    En la narración se hace mucho énfasis a estas victorias. La primera, frentea los k´iche´s, como el inicio de su autonomía y fundación de su primera sedepolítica y, la segunda, frente a los tuquche´s, como rea rmación de su poderío enla región, en donde Iximche’ guraba como una impenetrable ciudad amurallada.

    Diez años más tarde, en un ambiente en el que las luchas por territorio esta-ban a la orden del día, el rey de Iximche’, Oxlajuj Tz´i´, realizó un acto simbólicode demostración de poder frente a todo su pueblo. En el evento, invistió a los nue-vos guerreros que se sumarían a las las del invencible ejército kaqchikel. Al mis-mo acudieron guerreros de las siete tribus dependientes a Oxlajuj Tz´i´, portandosus atuendos de guerra. Esta situación denota la importancia que cobró Iximche’como sede del reino kaqchikel:

    41 Akkeren, 2007.: 41.42 Recinos, Ibid .: 110; y Otzoy, Ibid .: 180.43 Recinos, Ibid .: 110; y Otzoy, Ibid .: 180.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    36/214

    34

    Cuando faltaban doce días para completarse el décimo año después de la revolu-ción, la gente kaqchikel marchó con escudos, en un simulacro promovido por el reyOxlajuj Tz´i´, nuestro abuelo. En verdad que fue una demostración de gran poderío,habiendo acudido a Iximche’ las siete tribus, en el día 8 Imox−18 de abril de 1504−

    se efectuó esto.44

    Seguramente, para la gente de Iximche’ y de los lugares tributarios a ésta,esto reforzaba su con anza hacia el viejo rey y al lugar que ocupaban los kaq-chikeles en la región, ya que, tal como se cuenta en el Memorial de Sololá , el reyabuelo Oxlajuj Tz´i´, quien gobernaba desde Iximche’, jamás fue abatido por sugrandeza.45 Incluso, aproximadamente tres años después de su muerte en 1507, día13 Ajmaq, Iximche’ fue visitada por emisarios de Modeksumatzín, es decir Moc-tezuma II,46 el rey de los mexicas, quien gobernó entre 1502 y 1520, lo que pudosigni car una especie de reconocimiento que este gran gobernante tuvo hacia los

    kaqchikeles de Iximche’ como un nuevo grupo líder en la región.

    Alianza estratégica, dominación española y rebelión kaqchikel

    Ésta es la parte nal de la narración del texto kaqchikel. En ella se cuenta acercadel ingreso de los conquistadores españoles a la ciudad, la imposición de tributosque aplicaron después de la “alianza” y, por último, la huida y abandono de la

    ciudad después de más de cinco años de resistencia del pueblo kaqchikel hacia ladominación española. No obstante, el Memorial continúa su narración a lo largodel siglo XVI.

    El 20 de febrero de 1524, los conquistadores españoles comandados porPedro de Alvarado llegaron a Xe Tulül, lugar nombrado como Zapotitlán por losmexicanos que acompañaron al conquistador y que corresponde a la región de lacosta pací ca, en el actual departamento de Suchitepéquez.47

    En los meses siguientes, la conquista se extendió a la región de los k´iche´s.Las ciudades de Xe Lajub´ y Q´umar Ka´aj fueron los escenarios en donde, noobstante la resistencia indígena, la muerte y desolación fue implantada. A pesar dela supremacía en cuanto a la tecnología bélica que portaban los conquistadores, laestrategia de “divide y vencerás” fue e cazmente aprovechada por Alvarado, fa-cilitando alianzas con diferentes grupos indígenas, que experimentaban con ictosprevios, del antiguo México y Guatemala.

    Ya en su ingreso por el Soconusco, Alvarado contaba para su conquistacon auxiliares mexicas, tlaxcaltecas, cholultecas,48 mixtecas, zapotecas y algu-44 Otzoy, Ibid. : 182; y Recinos, Ibid .: 115.45 Recinos, Ibid. : 116; y Otzoy, Ibid .: 182.

    46 Recinos, Ibid. : 116-117; y Otzoy, Ibid .: 182-183.47 Recinos, Ibid. : 124; y Otzoy, Ibid .: 186.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    37/214

    35

    nos quauhquecholtecas.49 De la misma manera, tras la eliminación de los reyes deQ´umar Ka´aj,50 Alvarado manda a un mensajero a Iximche’ para solicitarles a losreyes kaqchikeles soldados para la subyugación de nitiva de los k´iche´s.51 SegúnBernal Díaz del Castillo, fueron primero los kaqchikeles los que ofrecieron su pazy benevolencia a Pedro de Alvarado por medio de algunos presentes de oro que losmensajeros le hicieron llegar.52

    Esta alianza con los kaqchikeles permitió que Alvarado avanzara hacia el orien-te y llegara al mismo Iximche’ de forma pací ca, el 12 de abril de 1524, 1 Hunahpú.53Según se narra en el Memorial de Sololá , el ingreso de Tonatiuh, él y su séquito deguerreros españoles causaron extrañeza y miedo, de tal forma que los propios Kaji´Imox y B´eleje´ K´at, últimos gobernantes de Iximche’, los tomaron por dioses.

    Al poco tiempo, atacó a los tz´utujiles y a los de Pan Atakat, hoy Escuintla,

    antiguos enemigos de los kaqchikeles, para dirigirse a Cuzcatlán y seguir expandi-endo su empresa de conquista. El 21 de julio de 1524 regresó a Iximche’ y cuatrodías después fundó la ciudad de Santiago. Pero esta fundación no está mencionadaen el Memorial . Según Recinos, ésta no signi có nada para los kaqchikeles, puestoque fue una fórmula de la cual se valió el conquistador aprovechando su asientopací co en Iximche’ para demostrar, tanto a Hernán Cortés como al rey español, eléxito de sus campañas.54

    El regreso de Alvarado a Iximche’ signi có la imposición de tributo en oro,el cual exigió en muy altas cantidades. Ante la imposibilidad de cumplirle e in- uenciados por los sortilegios de unK´axtok ´ (agente del demonio), quien vati-cinaba un incendio en la ciudad que mataría a Tonatiuh y sus hombres, los reyeskaqchikeles junto con la gente que habitaba Iximche’ partieron el día 26 de agostode 1524, día 7 Ahmak.55 Akkeren menciona que esteK´axtok ´ era nada más y nadamenos que el mismo sumo sacerdote de Iximche’, hombre que manejaba el calen-dario y que era muy respetado.56

    Posteriormente, en el Memorial de Sololá se narra cómo se desarrolló laguerra entre kaqchikeles y españoles. Se hace referencia a las trampas que éstosconstruyeron para los caballos y la mortandad de españoles, k´iche´s y tz´utujilesprovocada por los kaqchikeles.57 También se menciona el traslado que hizo Alvara-do de su cuartel a Xe Paw, un poblado que Recinos identi ca como Olimtepeque,y cómo desde allí, dos años después de iniciada la guerra con los kaqchikeles, el 7de febrero de 1526, día 4 Camey, éste regresó a Iximche’ a incendiarla.58

    49 Akkeren, Ibid .: 42.50 Escuela de Estudios Generales. 1967. pág. 8.51 Recinos, Ibid .: 125, y Otzoy, Ibid .: 125.52 Díaz del Castillo, Ibid .: 167.53 Recinos, Ibid .: 126; y Otzoy, Ibid .:187.54 Recinos, Ibid .: 128.55 Recinos, Ibid .: 129; y Otzoy, Ibid .: 187.

    56 Akkeren, Ibid .: 77.57 Recinos, Ibid .: 130; y Otzoy, Ibid .:188.58 Recinos, Ibid.: 130; y Otzoy, Ibid.: 188.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    38/214

    36

    Otro documento indígena que podría testi car la guerra sostenida entrekaqchikeles y españoles entre 1524 y 1526 es el Lienzo de Tlaxcala . Los auxiliarestlaxcaltecas que servían a Pedro de Alvarado dejaron testimonio de las ciudadesindígenas que iban sometiendo. Iximche’, como se verá adelante, era identi cadapor los tlaxcaltecas comoQuauhtemallá y en el documento tlaxcalteca está descri-ta la escena que corresponde a esta batalla sangrienta, en la cual los castellanos ysus auxiliares salían victoriosos (Ilustración 1).

    No obstante, muchos historiadores argumentan que Alvarado no fue capazde paci car la región después de la rebelión de los kaqchikeles y que su hermanoJorge de Alvarado asumió el cargo de teniente gobernador en 1526, año en quePedro de Alvarado había viajado a España en busca de apoyo. Jorge de Alvaradoingresó desde México a Guatemala en 1527, al frente de un amplio ejército de másde 5,000 soldados mexicanos, entre quienes estaban losquauhquecholtecas con elpropósito de poder darle n verdaderamente a la conquista.59

    59 Akkeren, Ibid .: 80-81.

    Ilustración 1. La imagen muestra el grabado en el Lienzo de Tlaxcala de la batallalibrada por los españoles ayudados por sus auxiliares tlaxcaltecas en contra de los

    kaqchikeles en Iximche’ (Guillemin,1965: 7).

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    39/214

    37

    Uno de los documentos indígenas que registra la participación de los quauh-quecholtecas en la conquista es el Lienzo de Quauhquechollan (Ilustración 2). Ruudvan Akkeren, en su libro La visión indígena de la conquista , expone que este tipode registros pictóricos era una forma de dejar testimonio de su nueva posiciónpolítica como conquistadores al lado de los españoles, evidenciando sus hazañasy omitiendo sus fracasos.60 El Memorial de Sololá , elPop Vuh , a diferencia de loslienzos de Tlaxcala y Quauhquechollan, también pudieron cumplir una funciónsimilar al insistir sobre la importancia de su linaje o el valor de su pueblo.61

    En el Lienzo de Quauhquechollan , Iximche’, partiendo de las interpreta-ciones de Van Akkeren, aparece representada con la imagen de una pirámide yun plumero, símbolo que se interpreta en lengua náhuatl como el “Palacio de losguatemaltecos” o Tecpan Quauhtemallan (Ilustración 3).

    60 Akkeren, Ibid .: 93.61 Akkeren, Loc. cit.

    Ilustración 2. Fragmento del Lienzo de Quauhquechollan que registra las batallas de conquistalibradas por los quauhquecholtecas en Guatemala al lado de las tropas españolas.

    La echa roja indica la ubicación de Iximche’, la cual está identi cada con la imagen deuna pirámide y un plumero. Fuente: Akkeren, 2007.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    40/214

    38

    No se registran batallas en este lugar o en sus cercanías, ya que en muy pro-bable que la batalla en Iximche’, registrada en el Lienzo de Tlaxcala , correspondaa la del 7 de febrero de 1526, fecha en que Pedro de Alvarado incendió la ciudad,62años antes de que Jorge de Alvarado llegara con sus auxiliares mexicanos a éstaregión del altiplano guatemalteco. Además, como se narra en el Memorial de So-lolá , la ciudad kaqchikel fue abandonada por todo su pueblo, el cual continuó surebelión internado en las montañas, por lo que es muy probable que Iximche’ nohaya sido escenario de guerra en contra de Jorge de Alvarado.

    62 Recinos, Ibid.: 130. y Otzoy, Ibid.: 188.

    Ilustración 3. Detalle del glifo de lugar para Iximche’ o Tecpan Quauhtemallanen el Lienzo de Quauhquechollan . Fuente: Akkeren, 2007: 125.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    41/214

    39

    2. La construcción de un mito. Iximche’ y la fundación deSantiago en el imaginario criollo guatemalteco

    El recuerdo de la conquista siguió muy latente en la época de la instauración co-lonial y, al igual que en los pueblos nativos mesoamericanos, las crónicas no sehicieron esperar. Los mismos comandantes españoles, por medio de sus comunica-ciones al rey español y entre ellos mismos, dejaron registradas valiosas descripcio-nes que permiten conocer otro punto de vista sobre dicho evento. Narraciones que,al igual que los textos indígenas, intentaron valorar su papel en la historia.

    Estos últimos relatos históricos, como los de Alvarado, Cortés y Bernal Díazdel Castillo, servirían en años posteriores para recrear una historia patria que sir-viera de cimiento para la construcción de una identidad. Iximche’ jugaría un papelimportante en esta elaboración simbólica del pasado colonial partiendo de la co-nexión de haber sido la primera sede del poder español en Guatemala y la antiguacorte de uno de los más poderosos pueblos del territorio, los kaqchikeles.

    La fundación de la primera ciudad de Santiago

    En la crónica de fray Antonio de Remesal, escrita a principios del siglo XVI, nose hace mención alguna de esta primera fundación, sino de la segunda ciudad deSantiago fundada en Almolonga años después, a la cual dedica un relato que laengalana como un hermoso paraje de abundancia.63 Sin embargo, en la crónicaFrancisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida, escrita a nales deese mismo siglo, se menciona a Iximche’ como el lugar en que se ubicaba la granciudad de Goathemala y la corte kaqchikel, y donde posteriormente se fundó la“ Muy noble y leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala” .64

    En su relato, Fuentes y Guzmán magni ca a Iximche’ con el propósito de va-lorar la labor y valentía de los conquistadores al tomar posesión de ella, fomentan-do con esto una identidad basada en una especie de “épica conquistadora”: eventofundacional de su origen criollo. Asimismo, el grabado que hiciera de Iximche’recrea al sitio como una gran fortaleza y una poblada ciudad, no obstante que en lacrónica del conquistador Bernal Díaz del Castillo, obra en la que aquél inspira su

    Recordación Florida , se la considerase como una moderada y pequeña población65(Ilustración 4).

    63 Remesal, 1966: 32-35.64 Fuentes y Guzmán, 1951: 71.65 Ibid .: 73.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    42/214

    40

    No está de más decir que esta imagen es una creación idealizada del sitio,puesto que no coincide con los planos realizados posteriormente bajo técnicas to-pográ cas modernas.66 No obstante, sus trazos son coherentes al discurso patrióti-co del cronista, el cual muestra a Iximche’ como una gran ciudad, aún habitada, porla cual se tuvo que luchar para su sometimiento y nal rendición.

    66 Para más información, consultar. Guillemin, 1965.

    Ilustración 4. Grabado que hiciera Fuentes y Guzmán de la ciudad de Iximche’en el siglo XVI. En el centro de la misma, la plaza que contenía la pirámide,

    cali cada por el cronista como “adoratorio”. Fuente: Polo Sifontes, 1980: 20 a.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    43/214

    41

    Sin embargo, en esta recordación, para los conquistadores la fundación dela ciudad de Santiago en Iximche’ tuvo un sentido estratégico. En la segunda cartade Pedro de Alvarado enviada a Hernán Cortés el 27 de julio de 1524, se mencionaque fueron las condiciones hospitalarias brindadas por los kaqchikeles, propiciaspara el abastecimiento y descanso de las tropas españolas, las que entre otras cosasdeterminaron tal fundación.67

    Es posible percibir dos imágenes en la Recordación Florida . La primera,describe, en términos de una demostración material basada en el botín obtenido yen la valentía de los conquistadores, a la ciudad kaqchikel como lugar de grandesedi cios y de numerosas poblaciones y la segunda re eja el sentido pragmático dela conquista, explicando las razones estratégicas por las cuales se fundara allí laprimera ciudad española en el Istmo.

    No obstante, la carga simbólica de ambas imágenes coincide en un puntocentral que apunta a la creación y fomento de una memoria patriótica, utilizandocomo mito fundacional la conquista española. En este mito, Iximche’ se conviertesimplemente en el escenario en donde se posa el inicio de la historia patria; unescenario provisional a partir del cual se estableció el nuevo orden.68 Un lugar pararecordar quién ganó y quién perdió; es decir, un lugar de memoria para la identidadcriolla.

    La esta del volcán

    Es interesante ver cómo durante el siglo XVII se celebraba en la ciudad de Santiagode los Caballeros de Guatemala (actualmente Antigua Guatemala) un evento queconmemoraba, como lo apunta Robert M. Hill, la victoria nal de los españoles encontra de los kaqchikeles y k´ich´es después de las sublevaciones ocurridas en elaltiplano guatemalteco.69 Esta conmemoración, llamada “La esta del volcán”, dela cual el mismo Fuentes y Guzmán fue promotor y patrocinador, se realizaba enla plaza central de Santiago y representaba un acto público importante para crearmitos relativos a la conquista y mantener estereotipos sobre los indígenas en lasociedad colonial, como, por ejemplo, que éstos seguían siendo bárbaros, paganose indignos de con anza, lo cual justi caba su vigilancia y control.70

    Los funcionarios españoles ordenaban a los kaqchikeles de los alrededoresque construyeran de manera realista una réplica de un volcán. Éste emulaba a lascortes indígenas de la misma manera que era representado por los pictogramastlaxcaltecas y quauhquecholtecas que registraron la conquista, simbolizando meta-

    67 Alvarado, 2000: 31.

    68 Para mayor información, leer la descripción que hace Domingo Juarros, 175-176.69 Hill, 2001: 5.70 Hill, Ibid .: 5-7.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    44/214

    42

    fóricamente la tierra indígena.71 En el performance , el cual era presenciado por laalta y baja sociedad colonial, se teatralizaba una fallida revuelta indígena en contradel ejército español que, según Fuentes y Guzmán (citado por Hill), aconteció en1526. Sin embargo, la revuelta kaqchikel en contra del gobierno español, que nofue un enfrentamiento bélico sino una huida de la ciudad, ocurrió en agosto de1524, lo cual desmiente en alguna medida esa revuelta que menciona Fuentes yGuzmán, pero es probable que éste se re era al incendio que provocó Alvaradoa la ciudad en 1526, dos años después de haber trasladado su cuartel general aOlimtepeque.

    Aunque hay testimonios de guerras entre kaqchikeles y españoles junto asus auxiliares mexicanos, como se narran en el Memorial de Sololá y el Lienzode Tlaxcala , en el primero de éstos no se especi ca si éstas fueron en Iximche’.Esto genera la posibilidad de que la batalla no se desarrollara en este lugar, ya quela ciudad estaba abandonada desde 1524, aun y cuando en la imagen de Tlaxcalaapareciera indicado el topónimo de la ciudad. Habría que pensar si en la iconogra-fía del Lienzo los glifos emblemas de las ciudades indígenas en batalla no necesa-riamente se re rieran a los sitios o ciudades en sí, sino a las batallas libradas condeterminado grupo indígena.

    Es así que, sin poder a rmar si “La esta del volcán” hacía memoria de unabatalla realmente acontecida en el siglo XVI, podemos asentir que la misma era elverdadero re ejo de la ideología criolla, la cual necesitaba legitimarse como grupodominante en el tiempo y perpetuar los estereotipos del indio vencido.72

    Etimologías e interpretaciones para el “lugar de lugares”

    Curiosamente, los vocablos Iximche’ y Guatemala guardan una relación muy cer-cana que ayuda a explicar la construcción simbólica que de Iximche’ se ha hechopara el fomento de identidades nacionales, mismas que son imaginarios heredadosde las épocas del patriotismo criollo.

    A continuación haremos una descripción de las interpretaciones que se reali-zaron sobre el origen del vocabloGuatemala, en donde veremos el papel que jugónuevamente ese evento fundacional; es decir, el asiento de la primitiva ciudad deSantiago en la sede de la corte kaqchikel Iximche’.

    La de nición, cabe decir, más aceptada y o cializada interpreta al vocablo“Guatemala” como “lugar de árboles”. Ésta tiene su origen en una castellanizaciónde la palabra náhuatlGuauhitemala que signi ca precisamente un sitio en donde

    71 Hill, Ibid .: 6.72 Hill, Ibid .: 6.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    45/214

    43

    hay abundancia de árboles.73 No obstante, esta interpretación se elaboraría poste-riormente a la época colonial, a partir del trabajo de Torcuato Tarragó.74

    Sin embargo, para la época del patriotismo criollo, las interpretaciones de

    esta palabra como “palo podrido” o “Quactemali” (Domingo Juarros); “palo deleche” o “Coctemalan” (Fuentes y Guzmán); “árbol podrido” o “quauhpalanqui”(Domingo Juarros); “cerro que arroja agua” o “Guatezmahá” (Francisco de PaulaGarcía Peláez); “fuente de donde se extrae betún amarillo” o “cauhuitimal” (Xi-ménez), fueron consideradas después de la época colonial como no admisiblestanto por las malas traducciones que le fundamentan como por el “prosaico y des-preciable” signi cado que expresan tales traducciones para nombre de la cortekaqchikel.75

    Por otro lado, el nombre con que se identi ca a este lugar en el Memo-rial de Sololá es el deYximchée . Según Recinos, con esta palabra se identi -ca al árbol de ramón, con cuyo fruto se alimentaban los antiguos habitan-tes de este territorio cuando había escasez de maíz y servía comúnmentepara alimentar a mamíferos, de allí que Iximche’ se traduzca también comoárbol de maíz”.76

    Otra interpretación, en términos generales, es aquélla que los tlaxcaltecasque acompañaban a Pedro de Alvarado le dieron a la Iximche’ según el Memo-rial de Sololá . La palabraquauhtlimallan con la que identi caban a esta ciudadkaqchikel está compuesta por dos vocablos. El primero,quauhtli, que tiene portraducción “águila”, y el segundo,mallan que signi ca “cautiva”.77 De esta maneraIximche’ era identi cada por los tlaxcaltecas como el señorío del “águila cautiva”o “tecpan quauhtlimallan”.

    A nuestro parecer, esta última interpretación del origen del nombre Guate-mala es una de las más interesantes. Quizá por denotar el sometimiento o alianzaque los kaqchikeles en un principio ofrecieron a los conquistadores fue que noresultó popularizada, no obstante existir evidencia iconográ ca que revela preci-samente el signi cado que los tlaxcaltecas y quauhquecholtecas daban a Iximche’en el contexto de la conquista, es decir, lacorte o el señorío del águila cautiva .78Según Rud Van Akkeren, este último nombre se refería igualmente a Iximche’.79

    Pero, ¿hablar de Iximche’ o Tecpan quauhtlimallan signi caba igualmentehablar de todo un territorio o solo de esta ciudad? En la crónica de Bernal Díaz

    73 Según Arriola (1973: 59-63), son cuatro autores, más el citado, los que coinciden en el signi -cado del término: don Torcuato Tarragó (1872), don Joaquín Méndez (Guía del inmigrante enla República de Guatemala , 1894), don Roque Barcia ( Diccionario etimológico de la lenguaCastellana , sin fecha) y Walter Krickeberg ( Las antiguas culturas mexicanas , 1961).

    74 Arriola, Ibid.: 259.75 Arriola, Ibid.: 258 y 263.76 Recinos, 2006: 101.

    77 Arriola, Loc. cit.78 Vease Akkeren, 2007: 125.79 Akkeren, 2007: 125.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    46/214

    44

    del Castillo,80 como lo mencionamos antes, se indica que Hernán Cortés identi -caba a Guatemala como una provincia en donde existían “recios pueblos de muchagente”, re riéndose a las demás cortes indígenas y también a la ciudad de los kaq-chikeles ubicada en el cerro Ratz’am ut.81

    Sin embargo, Villacorta menciona que en el primer documento que redactaraCortés para dar a conocer en España los hechos sobre la conquista de México yGuatemala, identi có a Guatemala y a Utatlan como dos ciudades diferentes y nocomo una provincia llamada Guatemala que las contuviera a ambas.82

    Esta situación sigue siendo ambigua y no es nuestro objetivo dilucidarsi Iximche’ poseía el mismo nombre que designó a todo el territorio en donde ha-bitaban quichés, tz’utujiles, kaqchikeles, etc., para la época de la conquista. Perolo que sí es importante acá es mostrar que la palabra náhualtquauhtlimallan , que

    involucra directamente a Iximche’, dio nombre a todo un país en el imaginarioliberal guatemalteco.Esto muestra cómo este lugar trascendió simbólicamente al paisaje nacional

    a partir de un ideario que deseaba establecer un punto fundacional de su historia.En de nitiva, referirse a Guatemala como un lugar de hermosos bosques fue másdeseable que traducirlo como un lugar de árboles podridos o de gente sometida.

    La primera ciudad de Santiago fue fugaz y no dejó evidencia material deun asentamiento español más allá que unas puntas de ballesta, reveladas por laarqueología a nales de los años cincuenta,83 De alguna manera se perdió de lahistoriografía colonial puesto que en determinadas cuentas la ciudad de Santiagoubicada en el valle de Bulbuxyá (Panchoy) sería el centro de poder de toda lacolonización española. No obstante aquélla siguió siendo el escenario del mitofundacional de la “guatemaltequidad” criolla.

    3. Iximche’ y las fronteras culturales de la República

    Según Arturo Taracena, Juan Pablo Pira y Celia Marcos, uno de los primeros actospolíticos con el arribo de la época republicana fue marcar la soberanía territorial.84Por decreto de la Asamblea Constituyente durante el gobierno de Mariano Gálvez,se decidió trazar las fronteras de la República Federal Centroamericana y, sobretodo, los límites del Estado de Guatemala. Sin embargo, además de de nir el trazode las fronteras físicas de la República, esta delimitación implicó crear el mapa

    80 Díaz del Castillo, 1964: 162-170.81 Ratz’am Ut: “palo de ramón” ( Brosimium alicastrum) . Comité de Amigos del Museo de Ixim-

    che’. Iximche´, 2010.

    82 Villacorta, y Villacorta, 1927: 99.83 Guillemin, 1965: 33-34.84 Taracena, Pira y Marcos, 2006: 1.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    47/214

    45

    cultural en el cual se posara el sentimiento nacional centroamericano y la historiapatria que se pretendían crear.

    Como lo apuntan Taracena y sus colaboradores, tal y como lo había hecho

    antes de ellos Severo Martínez Peláez, el patriotismo criollo en el contexto de laJura de Fernando VII a principios del siglo XIX retomó el discurso histórico deFuentes y Guzmán plasmado en la Recordación Florida , en el cual se planteó larecuperación de la raíz americana de la nación por medio de las alegorías de laGuatemala Indiana . Esto se mani esta en los grabados de Casildo España y FranciscoCabrera dedicados a Fernando VII, por medio de la estructura alegórica octogonal demadera colocada en la plaza central de la ciudad de Guatemala, en donde se represen-taron las cuatro épocas históricas de la monarquía en Guatemala.85

    Puesto que ese nacionalismo incluía el reconocimiento de la herencia espa-ñola, de la herencia prehispánica y del mestizaje como síntesis biológica y cultural nal,86 fue menester crear un atlas arqueológico que mostrase los límites histórico-culturales de la naciente República. Es así como, por orden de Gálvez, los señoresCasildo España, Julián Falla y Manuel Rivera Maestre emprendieron la labor deelaborar los planos y grabados de las emblemáticas ciudades prehispánicas delaltiplano central guatemalteco para la construcción histórica del suelo patrio.87 Elreconocimiento de aquellas ciudades en donde se desarrolló la conquista, como loeran Iximche’, Q’umar Ka’aj y Mixco Viejo, fue clave para hacer la síntesis delorigen étnico de la nación.

    Taracena menciona que en esta recuperación cultural los trabajos del irlan-dés Juan Galindo, quién había sido nombrado por Gálvez para realizar informesdetallados de las ruinas de Palenque y Copán, estaban orientados a dotar a la nuevaRepública de un instrumento cultural para hacer nacer el nacionalismo.88 Y, comolo menciona Roxanne Dávila, el papel jugado por la Sociedad de Amigos del País,en la cual guraban como miembros Manuel Rivera Maestre, Julián Falla, JoséCecilio del Valle (su director en 1829), in uyó mucho en el desarrollo intelectualde Galindo. Es muy probable que las discusiones que se desarrollaban en el senode la institución hicieran que Galindo se interesara por la historia guatemalteca yque comprendiera la importancia del discurso histórico para el proyecto nacional y

    la identidad de la Federación Centroamericana.89

    Proyectos nacionalistas comoel Atlas del Estado de Guatemala (1834) surgen en las discusiones de esta sociedada la cual Galindo se integró desde 1830.90

    A partir de las deducciones que Galindo hiciera sobre el grado de desarrollode la cultura maya del período Clásico, se reforzaba la idea de mostrar a Guatemalacomo poseedora de una de las mayores civilizaciones de la América prehispánica,

    85 Taracena,et al. 2002: 51-52.86 Taracenaet al. Ibid .: 58-59. 87 Gutiérrez Mendoza, 1996: 62.

    88 Taracena, Arriola, 1999: 193-192.89 Dávila, 2007.90 Davila, 2007: 182.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    48/214

    46

    pero, a la vez, se reforzaba la tesis del grado de salvajismo en que los indios con-temporáneos se encontraban. Insistiendo así en que esta civilización ya se encon-traba en detrimento para la llegada de los españoles, con lo cual se justi caba laconquista y dominación española como sudestino mani esto .91

    Por otro lado, regresando al lugar que ocupó Iximche’ y su signi cado eneste nuevo imaginario nacional, mencionaremos los registros que de esta ciudadhicieran Rivera Maestre y Falla. El plano que Rivera Maestre elaboró de esta ciu-dad muestra la topografía de un lugar defensivo con pocas estructuras; un lugarsolitario, abandonado en el tiempo. Seguramente este era el aspecto que el lugartenía para 1834 y con su plano pretendió representar, a la moda de los viajeros, untestimonio real de su estado y no la recreación de una ciudad viva como lo hicieraFuentes y Guzmán anteriormente. Rivera Maestre resalta tres aspectos en la ilus-tración: a) los vestigios de los sacri caderos, b) los cimientos de los antiguos edi -cios y c) los escombros de la muralla que defendía la ciudad.92 La imagen que nospresenta tiene como objetivo evocar los restos de la antigua ciudad prehispánicakaqchikel y no la ciudad poblada en donde se posaría, después de su dominación,la ciudad española de Santiago (Ilustración 5).

    91 Taracena Arriola, 1997: 192-193.92 Rivera Maestre, Manuel. Plano del terreno en que se hallaron situados los antiguos edi cios deIximche’. Imagen tomada de Polo Sifontes, 1980: 12a.

    Ilustración 5. Plano de Iximche’ elaborado por Manuel Rivera Maestre en 1834.Fuente: Sifontes, 1980: 13. Un Iximche’ que, tres siglos después,

    ya no es el centro de una población, sino una “ruina”.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    49/214

    47

    Por otro lado, el grabado que hiciera Falla de Iximche’ con rma la imagende la ruina prehispánica que vemos en Rivera Maestre. En la misma se presen-tan tres estructuras monticulares de aproximadamente seis metros de altura, en uncuadro abierto de árboles talados y quemados como preparados para la siembra.Sepercibe también la pequeña muralla a la que se re ere Rivera Maestre en su planoen la parte inferior de la imagen. Por último, la imagen de dos campesinos y su pe-rro que atraviesan el terreno nos advierte el uso que se le daba al lugar y su estadode conservación para esa época (Ilustración 6).

    Cabe resaltar que si bien el plano y el grabado de Iximche’ muestran un lu-gar en ruina y no un lugar vivo como lo presenta la Recordación Florida , es estacaracterística la que interesa capitalizar al naciente Estado guatemalteco. Es decir,Iximche’ como una “antigüedad”, que aunque arruinada en el tiempo, resulta dig-na del recuerdo por ser demostración material de un proceso histórico, además derepresentar una riqueza arqueológica que resultaba necesario patrimonializar parahacer efectivo el mito de origen de la nación guatemalteca.

    Edgar Gutiérrez Mendoza indica que el interés de otros países extranjerospor los recursos naturales y curiosidades del Nuevo Mundo que generaron unaserie de expediciones como las de Eric Thompson S. (1829), Jacobo Haefkens(1826-1829), Henry Dunn (1827-1828), George W. Montgomery (1838), John Lloyd

    Ilustración 6. Grabado de Julián Falla de Iximche’ realizado en 1834. Al centro de la imagen seobserva el estado de al menos cinco pirámides, entre éstas el “adoratorio” que mencionaba Fuentesy Guzmán para el siglo XIX. La imagen también muestra a Iximche’ como un paraje visitado por

    campesinos kaqchikeles. Fuente: Sifontes, 1980: 62.

  • 8/18/2019 Iximche'. Un Lugar de Memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de la identidad. C. Rafael Castillo Ta…

    50/214

    48

    Stephens y Frederick Catherwood (1939-1941), conllevó el interés del gobierno deMariano Gálvez por las antigüedades arqueológicas.93 Sin embargo, además deesto, el papel jugado por los miembros de la Sociedad Económica de Amigos delPaís, la cual antes de su primera clausura en 1799 se llamaba Sociedad Económicade Amantes de la Patria (SEAP) y que había tenido un papel fundamental para larealización de la Real Expedición Cientí ca al Reino de Guatemala ordenada porCarlos IV,94 fue determinante para que en 1831 esta institución pensara en la ne-cesidad de un primer museo como parte de un proyecto nacionalista de identidadcentroamericana.95 Esto se dio en parte por la falta del interés del Estado en salva-guardar el patrimonio cultural de la nación, pero sobre todo porque dichas élitesintelectuales se consideraban las guardianas de la nueva nación.96

    Como resultado de este proceso, el 24 de octubre de 1831 se decretó la crea-ción de este primer museo de arqueología, que albergaría, como lo transcribe lite-ralmente Luis Luján Muñoz,“ toda especie de curiosidades, de las ciencias y de lasartes” . Sin embargo, no fue hasta el 7 de enero de 1866 que bajo el cargo de la Socie-dad de Amigos del País abrió sus puertas el primer museo nacional de Guatemala.97

    No obstante, es posible re exionar que la intención de la creación del museoasí como la puesta en marcha del Atlas del Estado de Guatemala responde tambiéna la reproducción de un ideario modernista, que implicaba concebir a la nacientepatria como un lugar que posee fronteras de nibles, tanto políticas como cultura-les. Es decir, utilizando las ideas de Benedict Anderson, una comunidad imagina-da, limitada en el tiempo y el espacio, con un proceso histórico-social propio, deriquezas naturales y culturales muy particulares y explotables.98

    Tanto como el museo, la reforma educativa experimentada para el gobiernode Mariano Gálvez, en la cual estaba incluida la enseñanza de la historia nacional(estatuto de instrucción primaria decretado el 31 de agosto de 1835), era pilar paraalcanzar el progreso .99 Iximche’, por supuesto, ocupaba un lugar fundamental, aligual que otras antiguas ciudades, para concederle un origen étnico a la nación,como ya lo apuntamos antes. Sin embargo, cabe mencionar que en la sala o depar-tamento de etnología del primer museo nacional en 1866, se omitieron los planosde Iximche’ y Q’umar Ka’aj,100 pero no conocemos las razones exactas para no

    incluirlos.En este proyecto nacionalista, Iximche’ se convirtió en un “lugar de me-

    moria” que ayudó a la construcción de un territorio histórico y alma nacional.

    93 Gutiérrez Mendoza, Ibid .: 60-62.94 Como resultado de ello, el naturalista Longinos Martínez les propuso la apertura de un Gabinete

    de Historia Natural, en el cual se expusieron también piez