issn: 2306-7055 - universidad nacional de educación ... · de autor a la revista, luego que haya...

72
ISSN: 2306-7055

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN: 2306-7055

ISSN: 2306-7055

DIRECTOR - EDITORIng. M. Sc. JULIO CÉSAR VÁSQUEZ LUYO. Universidad Nacional de Educación. Lima

COMITÉ EDITORIALIng. M. Sc. JOSÉ DANTE CASAS SANTOS. Universidad Nacional de Educación. LimaDra. MARÍA HILDA SÁNCHEZ CHARCAPE. Universidad Nacional de Educación. Lima Lic. FLORENTINA GABRIELA VIDAL HUAMÁN. Universidad Nacional de Educación. Lima Lic. KRYSTY SHARON MEZA CARBAJAL. Universidad Nacional de Educación. LimaLic. PAULA ALEJANDRINA SANCHEZ BAQUERIZO. Universidad Nacional de Educación. LimaIng. M. Sc. JOSE ARNIN NATIVIDAD ARROYO. Universidad Nacional de Educación. Lima

Diseño y Diagramación:Heide Hilda Maximiliano PaucarAna María Domínguez Silva

Corrector de estilo:Lic. Alexander Martinez Bravo

Impresión:Editorial Universitaria de la UNE Enrique Guzman y Valle Telf. 3133700 Anexo 223 - 224

Periodicidad:Publicación semestral

Tiraje:1000 ejemplares Revista arbitrada

ISSN: 2306-7055 versión impresa

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Reg. N° 2012-09229El contenido de los artículos que se publican en esta edición son de entera responsabilidad de sus autores.Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en este número, sin autorización expresa del editor.

Correspondencia:Dirigir toda correpondencia a Revista SEMILLA RURAL.Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta. Distrito Lurigancho-Chosica. Lima-PerúTelf. 3133700 Anexo 342 - FAN- UNEE mail: investigació[email protected] en Perú / Printed in Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Máter del Magisterio Nacional

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Antonio Díaz Saucedo Rector de la UNE

Prof. Walter Hernández Alcántara Secretario General

Dr. Vladimiro Del Castillo Narro Vicerrector Académico

Dr. José Campos Dávila Vicerrector de Investigación

Dra. María Hilda Sánchez CharcapeDecana de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

SEMILLA RURAL

La Revista SEMILLA RURAL es una publicación semestral patrocinada por la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle informa a la comunidad académica los resultados de investigaciones originales del área de las Ciencias Agropecuarias, Industrias Alimentarias, Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, desde el año 1999.

Los diversos artículos incluídos en SEMILLA RURAL son totalmente inéditos; y este órgano de información científica se reserva los derechos legales de reproducción del contenido.

Los manuscritos recibidos para publicación son sometidos a un proceso de revisión por dos pa-res del ámbito nacional o extranjero, quienes realizan las correcciones u observaciones que sean pertinentes; luego de su devolucion a sus autores, estos proceden a plasmar las correcciones o responder a la observaciones. En el caso de que los revisores emitan opiniones contradictorias, el artículo en cuestión es enviado a un tercer revisor.

Posteriornmente , cada manuscrito es sometido a una revisión de estilo y, finalmente, pasa a la diagramación. La versión final, tal como aparecera en la Revista, es enviada a su autor será para su aprobación.

La Revista SEMILLA RURAL aplica las pautas establecidas por la American Psychological As-sociation (APA).

Las instrucciones para la presentación de manuscritos, donde se detalla las normas de formato y contenido aplicados en la elaboración de los artículos de la Revista SEMILLA RURAL, aparecen en el presente número

Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan nece-sariamente la opinión del Comité Editorial de la Revista SEMILLA RURAL.

La mención del nombre comercial de ciertos productos no implica que la Revista SEMILLA RURAL apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionen.

Si desea publicar sus manuscritos o realizar la suscripción, comuníquese con la oficina SEMI-LLA RURAL, ubicada en la Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta, Chosica, Lima-Perú. Telf.3133700 anexo 344 FAN-UNE o escríbanos a nuestro dirección: investigació[email protected].

NORMAS GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS A LA REVISTA

SEMILLA RURAL

1. Definición

La Revista SEMILLA RURAL es una publicación científica de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición (FAN) de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, Chosica, Lima, que tiene como propósito difundir las investigaciones en todos los campos del saber que se cultiva en la FAN, y en otras.

Esta revista está dirigida a todos los investigadores nacionales e internacionales y contiene temas originales del área de las Ciencias Agropecuarias, Industrias Alimentarias, Nutrición Hu-mana y Desarrollo Ambiental, así como temas de revisión, notas científicas, comentarios, casos, reseñas históricas, artículos de opinión, cartas al director, etc.

Los trabajos recibidos para la Revista SEMILLA RURAL deben ser originales e inéditos. Estos son evaluados por miembros del Comité Editorial y árbitros externos e internos, según los criterios de creatividad, originalidad y contribución al conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

2. Presentación

El artículo debe ser entregado, impreso y en CD, al Director de la Revista , adjuntando una declaración jurada donde el autor detalla que es inédito, es decir, no ha sido presentado para publicación ni para evaluación en otra revista; además él o los autores deberán ceder los derechos de autor a la Revista, luego que haya sido aceptado el artículo para su publicación. El manuscrito puede ser remitido también a la direccion electrónica [email protected], o ser enviado a la Secretaría del Decanato de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición (Av. Enrique Guzmán y Valle s/n, La Cantuta, Chosica, Lima, Perú).

3. Sistema de Arbitraje

Recepcionado el manuscrito, el Director lo remitirá al Comité Editorial para su evaluación, proceso en el que se tomará la originalidad, consistencia temática, aporte al desarrollo científi-co y al avance del área a la que pertenece. La calidad académica de los artículos en general será evaluada por el Comité Editorial, quien solicitará el apoyo de árbitros especialistas. La decisión final de publicación la tomará el Comité Editorial.

El resultado del proceso de evaluación podrá ser:

a. Aceptación del artículo.

b. Rechazo.

c. Aceptación condicionada a rectificaciones.

4. Características del artículo

El artículo debe ser redactado en idioma español, inglés o portugués, en papel bond blanco tamaño ISOA4, en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.

Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los miles y millones por un espacio simple. En textos en inglés, las fracciones decimales se separan de los enteros con punto.

Los autores deben preparar sus manuscritos de acuerdo con los requisitos propuestos por el el estilo APA, creado por la Asociación Americana de Psicología, utilizado en trabajos de inves-tigación en el área de psicología, humanidades y educación, actualizado en el año de publicación.

El artículo deberá ser acompañado de los respectivos archivos electrónicos del texto, leyenda y tablas en MS-Word, gráficos en MS-Excel y otras ilustraciones en formato Joint Photographic Experts Group (JPG).

Las figuras incluyen mapas, esquemas, fotografías, diagramas, dibujos, gráficos, etc. Los di-bujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Sólo se aceptan fotos digitales con resoluciones mayores de 600 dpi y más de 15 x 10 cm de tamaño, en formato JPG. Debe usarse unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario, agregar medidas en otros sistemas; las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto; decimales con coma, no punto (ejemplo: 0,5).

Todo artículo debe tener en promedio doce páginas, las tablas y figuras deben ser sólo las necesarias para una mejor exposición de los resultados.

El autor es quien asume la responsabilidad científica y ética de la investigación. Cuando la autoría recae en un equipo de investigación, la responsabilidad es asumida por el primer nombre que aparece en la publicación.

5. Estructura de los manuscritos para ser publicados

INVESTIGACIONES ORIGINALES

La estructura de las investigaciones originales deben contener las siguientes partes: título, autoría, resumen, palabras clave, abstract, key words, introducción, material y métodos, resulta-dos, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.

La extensión total del documento tendrá como máximo 12 páginas y se aceptará tablas y/o figuras, según sea el caso. El número de referencias bibliográficas permitidas es de treinta.5.1 Título: Sintetiza la idea principal del manuscrito de una manera clara y redactada con estilo

de comunicación científica. No debe exceder las quince palabras.

5.2 Autoría

5.2.1 Nombre del autor(es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del respon-sable.

5.2.2 Afiliación institucional: La afiliación identifica a la institución a la que pertenece el autor o los autores. En caso de que el estudio haya recibido apoyo financiero, debe especificar la institución que realizó el financiamiento.

5.3 Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación.

5.4 Palabras clave: Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Permite indexar en formato de publicación de resúmenes electrónicos.

5.5 Abstract: Es el resumen en idioma inglés.

5.6 Key words: Son las palabras clave redactadas en idioma inglés.

5.7 Introducción: La sección introducción no debe exceder de dos páginas a doble espacio. El objetivo del estudio se coloca al final de la introducción en tiempo pasado y en forma clara y concisa.

5.8 Materiales y métodos: Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para llevar para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio.

5.9 Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilus-traciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Éstos deben contener un título que los identifique.

6. Discusión

Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la inves-tigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.

7. Referencias bibliográficas

La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de APA, según las áreas de las investigaciones respectivamente, en sus distintas modalidades de literatura: libro, capítulo de libro, artículo en revista, resumen de artículo, artículo de revista de investigación, diccionarios, congresos, tesis, dirección de Internet, etc.

8. Anexos

Se incluyen sólo si éste ayuda a los lectores a comprender el estudio.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Deberán ser redactados de acuerdo con el siguiente esquema:- Título, autor (es)

- Resumen y abstract

- Introducción

- Cuerpo de la revisión (según sea el caso)

- Referencias Bibliográficas

La extensión total del documento tendrá como máximo siete páginas y se aceptarán tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 15.

INVESTIGACIONES ORIGINALES BREVES

Deben contener las mismas partes de una investigación original.

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser ma-yor de 6 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo de seis tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.

REPORTE DE CASOS

Descripción de casos que supongan una aportación importante al conocimiento de la ciencia. Deberán ser redactados de acuerdo con el siguiente esquema:- Título, autor (es)

- Resumen y abstract

- Cuerpo del artículo (según sea el caso)

- Referencias bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 re-ferencias bibliográficas

RESEÑAS HISTÓRICAS- Título, autor (es)

- Resumen y abstract

- Cuerpo del artículo (según sea el caso)

- Referencias bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 re-ferencias bibliográficas.

CARTAS AL EDITORDeben contener las siguientes partes:

- Carta

- Referencias bibliográficas.

La extensión total del documento no debe ser mayor a dos páginas y se aceptará como máximo dos tablas, gráficos o figuras. El número máximo de referencias bibliográficas es 10.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Ing. M.Sc. Julio César Vásquez Luyo

Revista SEMILLA RURAL

[email protected]

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Facultad de Agropecuaria y Nutrición

Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta, Chosica, Lima-Perú

Teléfono: 3133700- anexo 342

CONTENIDO

Programa de arborización orgánica en la-deras frente al cambio climático para la con-ciencia ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.VÁSQUEZ LUYO, Julio César; ÁLVAREZ CAMPOS, José Luis; HERRERA FLORES, Da-niel Alcides; ORTIZ GUIZADO, Julia Iraida; CASTILLO PANDO, Julio César; QUICHIZ RIVEROS, José Luis; MELGAR ZEVALLOS, Ruth Raquel.

Diseño y desarrollo de un alimento funcional a base de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) y maca (Lepidium peruvianum Chacón) 2007.RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée.

Efecto de dosis y aplicación con rotenona para el control del ectoparásito “chuchuy” (Der-manyssus gallinae) en cuyes (Cavia porcellus) para sistema de crianza ecológica dentro de una educación sustentable en la comunidad de Macas, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta-Lima.CARHUAMACA TOMAS, Karina; LENGUA MUÑÓZ, Yissela Lizet; VÁSQUEZ LUYO, Julio César.

Producción y deshidratación de sábila (Aloe vera) con fines alimenticios y terapéuticos en la zona de Chosica, 2005.RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée; GUTIÉ-RREZ DEZA, Ligia; MORALES AMAYA, Erika.

Diseño e implementación de un sistema in-formático para la evaluación rápida de im-pactos ambientales.DELGADO VILLANUEVA, Kiko Alexi.

Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos del área de educación para el trabajo, especiali-dad: industria alimentaria, de la I.E. Repúbli-ca de Bolivia del distrito de Villa El Salvador, en el año 2009.SAXA CASAS, Norma Lily.

Reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en la Universidad Nacional de Educación a través de proyectos educativos, productivos y ambientales. Perú, 2007.VÁSQUEZ LUYO, Julio César; SÁN-CHEZ CHARCAPE, María Hilda; RIVERO MACAVILCA,Teodoro Aníbal; HERRERA FLORES, Daniel Alcides; ÁLVAREZ CAM-POS, José Luis; CASTILLO PANDO, Julio Cé-sar.

Proyectos educativos productivos como es-trategia en la enseñanza de la educación en Industria Alimentaria y Nutrición.SÁNCHEZ CHARCAPE, Maria Hilda; RO-DRÍGUEZ NAVARRO, Haydée; NAUPARI ANAYA, María Saturnina; GARCÍA PEREZ, Elizabeth; SAXA CASAS, Norma Lili.

2156

28

35

40

44

48

Editorial19

65

CONTENTS

Program of organic tree-planting in hillsi-des in the face of the climate change for the environmental conscience of the students of the National University of Education Enrique Guzmán y Valle.VÁSQUEZ LUYO, Julio César ; ÁLVAREZ CAMPOS, José Luis; HERRERA FLORES, Da-niel Alcides; ORTIZ GUIZADO, Julia Iraida; CASTILLO PANDO, Julio César; QUICHIZ RIVEROS, José Luis; MELGAR ZEVALLOS, Ruth Raquel.

Design and development of a functional food based on pineapple (Ananas comosus (L.) Merr.) and MACA (Lepidium peruvianum Chacon) 2007.RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée.

Effect of dose and application of rotenone to control ectoparasite “Chuchuy” (Dermanys-sus gallinae) in guinea pigs (Cavia porcellus) for ecological farming system in a sustainable education in the community of Macas, Santa Rosa district of Quives province Canta-Lima.CARHUAMACA TOMAS, Karina; LENGUA MUÑÓZ, Yissela Lizet; VÁSQUEZ LUYO, Ju-lio César.

Production and dehydration of aloe (aloe vera) for alimentary and therapeutic purpo-ses in the area of Chosica, 2005.RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée; GUTIÉ-RREZ DEZA, Ligia; MORALES AMAYA, Erika.

Design and implementation of a computer system to a rapid evaluation of environmen-tal impacts.DELGADO VILLANUEVA, Kiko Alexi.

Influence of learning styles in academic per-formance of students in the area of education for work, specialty: food industry, E.I. Repu-blic of Bolivia, in the district of Villa El Sal-vador in 2009.SAXA CASAS, Norma Lily.

19 Editorial Recycling of Solid waste produced in the UNE through educational, productive and environmental projects Peru,2007.VÁSQUEZ LUYO, Julio César; SÁN-CHEZ CHARCAPE, María Hilda; RIVERO MACAVILCA,Teodoro Aníbal; HERRERA FLORES, Daniel Alcides; ÁLVAREZ CAM-POS, José Luis; CASTILLO PANDO, Julio César.

Educational projects as a strategy in teaching education in food industry and nutrition. SÁNCHEZ CHARCAPE, Maria Hilda; RO-DRÍGUEZ NAVARRO, Haydée; NAUPARI ANAYA, Maria Saturnina; GARCÍA PEREZ, Elizabeth; SAXA CASAS, Norma Lili.

21

28

35

40

48

56

65

44

EDITORIAL

En la actualidad a la Universidad se le reconoce tres misiones vitales. Por una parte la docencia, por otra la investigación y desarrollo y la tercera misión incluye la transferencia de conocimiento, tecnología y la responsabilidad social universitaria.En esta publicación se trata de poner de manifiesto los proyectos y actividades de investigación que se llevan a cabo en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición (FAN) para impulsar la innovación y la transferencia de conocimiento que se genera de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle a la sociedad y al sector productivo. Bajo este enfoque, los objetivos del presente volumen para una universidad del siglo XXI son los siguientes: •Fortalecer la cultura de transferencia de resultados. •Potenciar la protección de resultados procedentes de la investigación.

•Potenciar las actividades de contratación de investigación colaborativa con empresas e instituciones gubernamentales.

•Incremento y consolidación de los recursos humanos dedicados en exclusividad a la trans-ferencia del conocimiento.

El presente volumen tiene un carácter investigativo, es el número 01 de la Revista SEMILLA RURAL. Por sus páginas desfilan artículos producto del aporte científico y técnico de los docentes de la FAN.SEMILLA RURAL es, entonces, expresión de la élite académica de nuestra casa de estudios y cumple cabalmente el propósito de toda universidad que se valore, esto es producir ciencia y tecnología y contribuir a la diseminación del conocimiento en la comunidad nacional e internacional.Consideramos oportuno resaltar la creación de la nueva carrera profesional de NUTRICIÓN HUMANA, enmarcada en el propio devenir de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, fundada e implementada desde 1985. Todo ello, como producto de la actividad intelectual y académica de un equipo de profesores y estudiantes preocupados por la marcha institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.En el presente siglo de la globalización, la FAN, consciente de la necesidad de difundir el saber de sus miembros, lanza la publicación de carácter investigativo en las áreas y/o especialidades de Agro-pecuaria, Desarrollo Ambiental, Industria Alimentaria y Nutrición, así como en la flamante carrera de Nutrición Humana que vio la luz en enero del año 2011, bajo la conducción de la Decana, Dra. María Hilda Sánchez Charcape. En cuanto a la periodicidad, la publicación es semestral. Por otro lado, se otorgará el premio SEMI-LLA RURAL a los mejores artículos.En el año en curso SEMILLA RURAL ha lanzado su propio website, en el cual se pueden revisar a texto completo y libre acceso los artículos de los volúmenes I, II, III y IV.Agradecemos a todos los autores por sus contribuciones académicas en la presente edición.

Ing. M. Sc. JULIO CÉSAR VÁSQUEZ LUYO Editor

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

21

Programa de arborización orgánica en laderas frente al cambio climático para la conciencia ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleProgram of organic tree-planting in hillsides in the face of the climate change for the environmen-

tal conscience of the students of the National University of Education Enrique Guzmán y Valle

VÁSQUEZ LUYO, Julio César1 ; ÁLVAREZ CAMPOS, José Luis2 ; HERRERA FLORES, Daniel Alcides3; ORTIZ GUIZADO, Julia Iraida3; CASTILLO PANDO, Julio César3; QUICHIZ RIVEROS, José Luis3;

RESUMENSe condujo un ensayo de tipo experimental con un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, sobre un

programa de arborización orgánica en laderas frente al cambio climático para la conciencia ambiental en el distrito de Lurigancho Chosica, a través de proyectos educativos y ambientales para los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Se determinó que en el pretest los estudiantes de los grupos experimental y de control demostraron conocimientos, habilidades y actitudes similares. Mediante la prueba de Z se comprobó que en el postest los promedios de las puntuaciones obtenidas en el grupo experimental superaron con una diferencia altamente significativa (α = 0,01) al grupo control en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal.

La calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que la contaminación ambiental es un problema al que tiene que enfrentarse el hombre actual. Desde tiempos muy remotos en que los primeros grupos humanos forjadores de cultura aparecieron sobre la superficie del planeta, comienza de una manera muy débil el impacto negativo sobre el ambiente. Se puede mejorar la calidad ambiental de las comunidades a través de los recursos humanos, mediante la utilización de un programa sobre calentamiento global y las formas de buscar su control.

Palabra clave: arborización orgánica, cambio climático, conciencia ambiental.

ABSTRACT

An experimental trial about organic tree planting was performed in hillsides in the district of Lurigancho Chosica, for promote the environmental conscience, through educational projects for students of the Educational National University Enrique Guzmán y Valle. This research had a quasi-experimental design with pretest and postest. Results in pre test determined that both groups: experimental and control, demonstrated similar knowledge, skills and attitudes. In the postest, found that the average scores in the experimental group outperformed a highly significant difference (α = 0,01) over the control group in the cognitive, procedural and attitudinal features.

Environmental quality is one of the great aspirations of humanity because the environmental pollution is a problem that has confronted the modern man. Since ancient times, when the first human culture makers appeared on the surface of the planet, began a very weak negative impact on the environment. It is possible improve the environmental quality of communities through human resources, using a program on global warming and ways to find your control.

Key words: organic tree planting, climate change, environmental awareness.

1. Ing. M. Sc. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. E mail: [email protected]

2. Docente de la Escuela de Posgrado - Universidad Nacional de Educación3. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Universidad Nacional de Educación.4. Lic. de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Universidad Nacional de Educación.

MELGAR ZEVALLOS, Ruth Raquel4

22

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

INTRODUCCIÓN

La preocupación por el calentamiento glo-bal del planeta no parece preocupar a los habi-tantes de la Tierra, en vista de que el fenómeno, a pesar de ser preocupación de la comunidad científica internacional desde 1850 y con mayor fuerza los últimos 50 años; en el Perú, también se manifiesta despreocupación sobre el tema y en la Ley General de Educación (Ley Nº 28044, 2003), sólo se menciona en el Artículo 8º, como principio, la conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. La calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que la contaminación ambiental es un problema al que tiene que enfrentarse el hombre actual. Desde tiempos muy remotos en que los primeros grupos humanos forjadores de cultura apare-cieron sobre la superficie del planeta, comienza de una manera muy débil el impacto negativo sobre el ambiente. Se puede mejorar la calidad ambiental de las comunidades a través de los recursos humanos, mediante la utilización de un programa sobre calentamiento global y las formas de buscar su control.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Río de Janeiro, en 1992, menciona que por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la varia-bilidad natural del clima observada durante pe-ríodos de tiempo comparables. Por otra parte, el cambio climático producido constantemente por causas naturales se denomina variabilidad natural del clima, mientras que para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

El Efecto Invernadero es un fenómeno pro-ducido por algunos gases en la atmósfera que permite mantener la temperatura de la Tierra

en un promedio de 15ºC, al retener parte de la energía proveniente del Sol; si no existiera este fenómeno natural se estima que la Tierra pre-sentaría fluctuaciones climáticas intolerables para la vida, entre 80ºC de día y –130ºC por la noche, con una temperatura media de -18ºC. Los gases de efecto invernadero según el Proto-colo de Kioto (1997) son: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (NO2), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbo-nos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6)

El clima tiene como el componente más importante la radiación procedente del Sol. Esta energía es capturada en una parte por la superficie terrestre, y en otra, reflejada hacia el exterior tanto por la atmósfera como por la propia superficie. El clima de la Tierra siem-pre ha mostrado variaciones apreciables y a consecuencia de las alteraciones en el balance energético, el clima está sometido a variaciones siendo la más destacable en la historia de la Tie-rra, el ciclo de unos 100 mil años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares. La comunidad científica ha llegado a un amplio acuerdo en torno a la idea de que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alte-raciones en el clima.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

23

El objetivo de la presente investigación es eva-luar la influencia de la aplicación del Programa de arborización orgánica en laderas frente al Calentamiento Global en la conciencia am-biental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación.

La concienciación ambiental también se refiere a los sistemas productivos y alimentarios del hombre, especialmente en la etapa actual, de exagerado consumismo, sobre todo en los países ricos. Al respecto, GRAIN (2009) plan-tea cinco pasos urgentes para un cambio total del sistema alimentario mundial:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya ha dado la voz de alarma sobre algunos de los efectos concretos que causará en pocos años el cambio climático, a menos que se tomen medidas urgentes. No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en África

La conciencia ambiental, según Klemmer (1993), es la toma de conciencia de la compleji-dad de un objeto y la valoración que se hace de dicha complejidad. Mientras que para Gómez et al. (1998) es el conjunto integrado de los di-ferentes tipos de respuestas de los individuos (o de los grupos) relacionados con los problemas de la calidad y conservación del ambiente o la naturaleza y comprendería diversos niveles de respuestas o por lo menos seis dimensiones con relación a la cuestión ambiental,

Las actitudes ambientales constituyen los juicios, sentimientos y pautas de reacción favo-rables o desfavorables que un sujeto manifiesto hacia un hábitat o ambiente determinado y que condicionan sus comportamientos dirigidos a la conservación o degradación del ambiente en cualquiera de sus manifestaciones.

MATERIALES Y MÉTODOSPOBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la presente investigación está conformada por ocho mil estudiantes de la UNE Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

La muestra fue de 65 estudiantes de la UNE, distribuidos en dos grupos: 32 para el grupo experimental de la Facultad de Agrope-cuaria y Nutrición, en el campus de la UNE, y 33 para el grupo de control de la Facultad de Ciencias Empresariales, ubicada en el local del distrito del Rímac.

TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se aplicó el método experimental con diseño cuasi-ex-perimental, con dos grupos muestrales y dos pruebas: la diagnóstica (Pretest) y evaluación Final (Postest).

La variable independiente es el Progra-ma de arborización orgánica en laderas; el Programa se caracteriza por los indicadores que serán implementados por: programas de capacitación, encuesta a los estudiantes en cuanto a sus actitudes respecto del calenta-miento global, información especializada de material didáctico, programas de entrena-miento en prácticas de arborización orgánica en laderas de la UNE para reducir el calenta-miento global y estrategias participativas para tales prácticas.

La variable dependiente es la conciencia ambiental de los estudiantes de la UNE; la sensibilización ambiental se calificó tomando en cuenta las dimensiones: conservación del medio ambiente, manejo sostenido de recursos, plantación de árboles forestales y frutales en laderas de la UNE, adquisición de habilidades y hábitos de conductas positivas.

24

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONOCIMIENTOS PRETEST

En la Tabla 1 se presenta los promedios y los resultados de la prueba de comparación de medias mediante la prueba de Z, en el que se determinó que las diferencias no son signifi-cativas.

Tabla 1

Prueba de comparación de medias en cono-cimientos pretest

GRU

PO

EXPE

RIM

EN-

TAL

GRU

PO D

E C

ON

TRO

L Z TABULAR

Z C

ALC

ULA

-D

O

α= 0,05 α=0,01

ME- 13,31 13,03 1,645 2,326 0,7198

n.s.N 32 33

n.s.: no significativo

Gráfico 1: PRETEST CONOCIMIENTOS

HABILIDADES PRETEST

En la Tabla 2 se presenta los promedios y los resultados de la prueba de comparación de medias mediante la prueba de Z, en el que se de-terminó que las diferencias no son significativas.

Tabla 2

Prueba de comparación de medias en habi-lidades pretest

GRU

PO E

X-

PERI

MEN

TAL

GRU

PO D

E C

ON

TRO

L Z TABULAR

Z C

ALC

ULA

-D

O

α = 0,05 α = 0,01

ME- 2,13 2,08 1,645 2,326 0,9277

n.s.

N 32 33

n.s.: no significativo

Gráfico 2: PRETEST HABILIDADES

ACTITUDES PRETEST

En la Tabla 3 se presenta los promedios y los resultados de la prueba de comparación de medias mediante la prueba de Z, en el que se determinó no se alcanzan diferencias entre los grupos experimental y de control.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

25

Tabla 3

Prueba de comparación de medias en actitu-des pretest

GRU

PO E

XPE

-RI

MEN

TAL

GRU

PO D

E C

ON

TRO

L Z TABULAR

Z C

ALC

ULA

-D

O

α= 0,05 α=0,01

MED

IA

3,20 13,03 1,645 2,326 0,9123

n.s.N 32 33

n.s.: no significativo

Gráfico 3: PRETEST ACTITUDES

Los resultados en el pretest nos indican que los grupos experimental y de control son muy semejantes, tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes; esto ha sido compro-bado mediante la prueba de Z.

CONOCIMIENTOS POSTEST

En la Tabla 4 se presenta los promedios y los resultados de la prueba de comparación de medias mediante la prueba de Z, en el que se determinó se alcanzan diferencias altamente significativas.

Tabla 4

Prueba de comparación de medias en co-nocimientos postest

GRU

PO E

XPE-

RIM

ENTA

L

GRU

PO D

E C

ON

TRO

L

Z TABULAR

Z C

ALC

ULA

-D

Oα = 0,05 α = 0,01

MED

IA

15,25 14,06 1,645 2,326 2,6239 **

N 32 33

** : Altamente significativo

Gráfico 4: POSTEST CONOCIMIENTOS

HABILIDADES POSTEST

En la Tabla 5 se presenta los promedios y los resultados de la prueba de comparación de medias mediante la prueba de Z, en el que se determinó se alcanzaron diferencias altamente significativas.

Tabla 5

Prueba de comparación de medias en ha-bilidades postest

GRU

PO E

XPE

-RI

MEN

TAL

GRU

PO D

E C

ON

TRO

L

Z TABULAR

Z C

ALC

ULA

-D

Oα = 0,05 α = 0,01

MED

IA

3,14 2,97 1,645 2,326 3,6354 **

N 32 33

** : Altamente significativo

26

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Los resultados en el postest nos indican que los grupos experimental y de control presentan diferencias amplias, tanto en conocimientos, como en habilidades y actitudes; las que han sido comprobadas mediante la prueba de Z.

Estas diferencias se atribuyen al efecto del tratamiento en el grupo experimental, refiriéndonos en este caso a las acciones del programa de arborización orgánica en laderas que influyen en la conciencia ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

CONCLUSIONES1° Mediante la prueba de Z, se determinó que

las diferencias no son significativas en el pretest, entre los grupos experimental y de control para conocimientos, habilidades y actitudes.

2° Se determinó, a través de la prueba de Z, que en el postest se presentaron dife-rencias altamente significativas entre los grupos experimental y de control para conocimientos, habilidades y actitudes; estas diferencias se atribuyen al efecto de las acciones del programa de arborización orgánica en laderas, sobre el grupo expe-rimental.

3° Se demuestra la hipótesis planteada de que las acciones del programa de arbori-zación orgánica en laderas influyen en la conciencia ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• ACEBAL, M.; BRERO, V. 2005. Acerca de

la conciencia ambiental de futuros forma-dores. Enseñanza de las Ciencias, 2005. Número Extra.

• ÁLVAREZC.,J.L.2006.Elcambioclimáti-co. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). Centro Regional Ancash. Carhuaz.

• BARRIENTOSJ.,E.;VALERL.,L.(antó-logos). 2001. Teoría y metodología de la

Gráfico 5: POST TEST HABILIDADES

ACTITUDES POSTEST

En la Tabla 6 se presenta los promedios y los resultados de la prueba de comparación de medias mediante la prueba de Z, en el que se determinó que se encontró diferencias altamen-te significativas.

Tabla 6

Prueba de comparación de medias en actitudes postest

GRU

PO E

XPE

-RI

MEN

TAL

GRU

PO D

E C

ON

TRO

L

Z TABULAR

Z C

ALC

ULA

-D

O

α = 0,05 α = 0,01

MED

IA

3,82 3,60 1,645 2,326 3,3103 **

N 32 33

** : Altamente significativo

Gráfico 6: POSTEST ACTITUDES

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

27

Investigación. Programa de Complemen-tación Pedagógica. UNMSM. Lima.

• CHÁVEZ,N.2001.Poblaciónymuestra.En: Barrientos y Valer (2001): 285-297.

• CONAM.2005.DiagnósticoAmbientalParticipativo. Consejo Nacional del Am-biente. Lima.

• CONVENCIÓNMARCODELASNA-CIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. 1992. Nueva York.

• CORRAL,V.1997.Unanálisiscríticodelconcepto de actitudes. Revista mexicana de análisis de la conducta 23: 215–235.

• CORRALIZA,J.2001.Elcomportamientohumano y los problemas ambientales. Es-tudios de Psicología 22(1): 3 - 9.ç

• CORRALIZA,J.A.;MARTÍN,R.;MORE-NO, M.; BERENGUER, J. 2004. El estudio de la conciencia ambiental. Revista Medio Ambiente N° 40.

• DECRETOSUPREMON°068-2001-PCM.2001. Reglamento de la Ley sobre Conser-vación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Lima.

• FELDMANN,F.J;FURRIELA,R.B.2001.As mudanças climáticas globais e o desafio da cidadania planetária. Acta bioethica Vol.7, Nº.2: 287-292.

• GÓMEZ,B.;NOVA,C.;PANIAGUA,R.1998. La inconsistencia de las actitudes hacia el medio ambiente en España. En: PARDO (1998): 228-229.

• GONZÁLEZ,M. C. 1996. Principalestendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación (11):12-13.

• GRAIN.2009.Cambioclimático-Elfra-caso del sistema alimentario transnacional. Ambiente y Sociedad - Año 10 Nº 409.

• ISSP. 1993. International Social SurveyProgram. Environment. http://www.issp.org.

• KLEMMER, P. 1993. Concientización am-biental y política ambiental en Alemania. Contribuciones X (37): 7-19.

• LEYNº26839.1997.LeysobreConserva-ción y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Lima.

• LEYN°28611.2005.LeyGeneraldelAm-biente. Lima.

• MAISONNAVE,R. 1997. El Efecto In-vernadero y el Clima. Conferencia para la Academia Nacional de Ingeniería. Mon-tevideo.

• MARTICORENA,B.(editor).1999.Perú:Vulnerabilidad frente al cambio climático. Consejo Nacional del Ambiente. Lima.

• MONDRAGÓN, S. 2009.Reaprovecha-miento de Residuos Sólidos y Conciencia Ambiental en el Nivel Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del dis-trito de Pulán - provincia de Santa Cruz - departamento de Cajamarca. Tesis para Magíster. UNE.

• MORENO,M.;CORRALIZA,J.A.;RUIZ,J. P. 2005. Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema 17: 502-508.

28

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

RESUMENLa presente investigación se realizó para diseñar y formular un alimento funcional a base de piña (Ananas

comosus (L.) Merr.) y maca (Lepidium peruvianum Chacón) con alto contenido de fibra. Los objetivos fueron di-señar y formular un alimento funcional presentado como mermelada de piña enriquecida con maca, cuantificando la fibra dietética soluble e insoluble en piña y maca, optimizando la formulación en el proceso de fabricación de mermelada de piña y maca, en función de las características sensoriales, empleando la técnica de superficie de res-puesta y determinar el efecto de la fibra dietética de la mezcla (piña-maca) sobre el nivel de colesterol sérico en ratas.

Se encontró que la maca tiene en fibra total 5,8% y la piña 0,5%. La optimización del sabor de la mermelada aplicando la metodología superficie de respuesta indica que la formulación debe ser piña (80%), maca (20%), áci-do cítrico (5 g/kg) y pectin (8g/kg). En la prueba con ratas alimentadas con maca (30%) y piña (70%), el nivel de colesterol LDL en la sangre disminuyó notablemente, mientras que el nivel de triglicéridos no varió en el período.

Palabras clave: alimento funcional, fibra insoluble, superficie de respuesta.

ABSTRACTThe present investigation was realized to design and to formulate a Functional Food based on Pineapple (Pi-

neapples comosus (L.) Merr.) and maca (Lepidium peruvianum Chacón) with high contained of fiber. The Aims were to design and to formulate a functional food presented as Jam of Pineapple enriched with maca, quantifying the dietetic soluble and insoluble fiber in Pineapple and maca, optimizing the formulation in the manufacturing process of jam of Pineapple and maca, according to the characteristics sensory, using the technique of response’s

surface and determine the effect of dietary fiber of the mixture (Pineapple - Maca) on the level of serum cholesterol in rats.

The results obtained were: The total fiber in Maca is 5.8% and in Pineapple is 0.5%. According the technique of response’s surface, the flavour of jam must be optimized using: pineapple (80%), maca (20%), Citric Acid (5 g/kg) and Pectin (80g/kg). In the test with rats fed with Maca (30%) and pineapple (70%), the level of LDL cholesterol in the blood decreased significantly, while the triglyceride level was unchanged in the period.

Key words: functional foods, insoluble fiber, response’s surface.

Diseño y desarrollo de un alimento funcional a base de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) y maca (Lepidium peruvianum Chacón) 2007Design and development of a functional food based on pineapple (Ananas comosus (L.) Merr.) And

MACA (Lepidium peruvianum Chacon) 2007

RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée1

1 Ing. Dra. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación. E–mail: [email protected]

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

29

INTRODUCCIÓNSe atribuye a Hipsley el uso por vez primera de la expresión “fibra dietética”, en 1953, para referirse a los constituyentes no digeribles que constituyen la pared de las células vegetales; se conoce que estos constituyentes incluyen celulosa, hemicelulosa y lignina. Los alimentos ricos en fibra contienen compuestos bioactivos, y los compuestos bioactivos más significativos son los polifenoles, los carotenoides y los fi-toesteroles.

La ingesta de fibra influye en la prevención del cáncer del colon, el estreñimiento y la enfer-medad coronaria del corazón. En relación con el cáncer del colon, la ingesta de fibra previene su aumento con el transcurso del tiempo como resultado del incremento del volumen de las deposiciones; en el caso del estreñimiento, el uso de fibra lo disminuye con el transcurso del tiempo, por el aumento del volumen fecal; en cuanto a la enfermedad coronaria del corazón, la ingesta de fibra influye en la reducción de la serosidad del colesterol, al ligar el colesterol previniendo su absorción.

Los alimentos funcionales pueden ser definidos como aquellos que proporcionan un beneficio para la salud, además de nutrición básica; algunos ejemplos de estos alimentos incluyen tanto a las frutas y a las verduras como a otros alimentos fortificados y mejorados. Los componentes biológicamente activos que están presentes en los alimentos funcionales proporcionan beneficios a la salud o efectos fi-siológicos deseables. En el Perú, aún no existen Normas Técnicas para alimentos funcionales ni para aquellos con alto contenido de fibra o de regímenes especiales, ni se ha dado importancia al conocimiento del contenido de fibra dietética en los alimentos industrializados, como es el caso de la piña y maca.

La maca (Lepidium peruvianum Chacón) es una raíz andina que posee importantes canti-dades de minerales como el calcio (247 mg/100 g), fósforo (183 mg/100g) y hierro (14,7 mg/100

g), además de 3,7% de fibra cruda (3,7%). Ac-tualmente, la maca está siendo revalorizada por sus cualidades nutricionales y se comercializa en forma de harina, galletas, toffees, licores y otros; sin embargo, en fresco posee un sabor fuerte debido a la presencia de glucosinolatos o tioglucósidos, los cuales se eliminan por tra-tamiento térmico.

En la piña (Ananas comosus (L.) Merryl), de amplio uso en la dieta por sus propiedades diuréticas y digestivas y la presencia de fibra que previene el estreñimiento, se encontró en forma práctica que en media taza de piña se encuentra 1,1 g de fibra.

MATERIALES Y MÉTODOS

Método

Los análisis físico-químicos de la mezcla de piña–maca para las pruebas de fibra en colesterol sérico se realizaron en el Instituto Nacional de Salud. Los análisis de Fibra Die-taria total, Soluble e Insoluble, se realizaron en los laboratorios del Instituto de certificación, Inspección y Ensayos de la Universidad Na-cional Agraria La Molina. Se emplearon los métodos oficiales siguientes: Determinación de Proteína Total por el método de Kjeldhal (AOAC); Determinación de Cenizas por el mé-todo gravimétrico (AOAC); Determinación de Fibra Dietética Total (AOAC); Sólidos Solubles (AOAC); Determinación del pH por el Método Potenciométrico (AOAC); Determinación de Hongos y Levaduras de acuerdo con las normas de INDECOPI

Evaluación Sensorial: Pruebas de Preferen-cia (Escalas Hedónica y Semiestructurada). Se realizaron pruebas sensoriales de aceptación de los atributos sabor y textura de la mermelada de piña enriquecida con maca.

En la primera etapa del trabajo, debido al alto número de tratamientos, los panelistas (no entrenados) fueron seleccionados mediante un diseño de bloques incompletos al azar. Se en-cuestaron a 56 personas entre 20 y 50 años de

30

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

edad de ambos sexos, escogidos al azar de un universo de 700 trabajadores administrativos y docentes de la UNE. En la segunda etapa del trabajo para la optimización de los atributos sabor y textura, se empleó a 30 panelistas que evaluaron los tratamientos empleando un di-seño de bloques incompleto.

Para evaluar la aceptación de la formu-lación óptima priorizando el atributo sabor, se encuestó a 41 panelistas entre 20 y 50 años de edad escogidos al azar. La Metodología Empleada para la Optimización del Alimento Funcional fue de la Superficie de Respuesta (16), utilizando una función que describe la característica sensorial del sabor y otra función para la textura del alimento funcional.

Textura = CO+C1x1+C2x2+C11x21+C22x22+C12x1x2

Sabor = bO+b1x1+b2x2+b11x21+b22X22+b12x1x2

Donde b1 y c1 son los coeficientes calcu-lados para la metodología de superficie de respuesta, y x1 y x2 son los niveles de ácidos cítricos y pectina.

Para determinar estas funciones se aplicó un Diseño Experimental Central Compuesto, donde se varió los niveles de ácido cítrico y pec-tina en la formulación del alimento, y se evaluó los atributos sensoriales de sabor y textura en 10 tratamientos.

En la Determinación del Efecto de la fibra Dietética de la Mezcla (piña - maca), sobre los Niveles de Colesterol Sérico en Ratas, se utilizó la mezcla fresca piña – maca que fue deshidratada en un secador convectivo de aire caliente a 60ºC por siete horas hasta conseguir una humedad aproximada del 8%. La mezcla deshidratada fue considerada como parte de la dieta diseñada, para el análisis biológico de per-fil lipídico de ratas; por ello, se tomó en cuenta su composición proximal y el contenido de fibra dietética. La metodología seguida fue diseñada especialmente para este trabajo, con el empleo de ratas genéticamente modificadas para que respondan al cambio de perfil lipídico. Además,

al emplear como inductor del colesterol mante-ca de cerdo en la alimentación, la metodología empleada fue ad libitum. El procedimiento seguido para terminar el efecto de la fibra die-tética sobre el nivel de colesterol Sérico fue el siguiente: Se utilizaron ratas Sprague–Dawley, machos adultos de peso homogéneo (281,4 ± 22,7g). Fueron colocadas individualmente en las jaulas distribuidas en dos grupos de 10 ra-tas cada uno y 5 ratas adicionales para análisis basal. Los animales consumieron ad libitum durante 60 días dos dietas asignadas al azar para cada grupo y agua. Diariamente se fijó a cada rata su ingesta y el peso del alimento. Cada 7 días se determinó el peso del animal con 5 horas de ayuno. Al 30o día de la prueba se tomó muestras de sangre de 5 ratas, de cada grupo para determinar su respectivo perfil lipídico. Al 60o día de la prueba, se tomó muestras de sangre de 5 ratas de cada grupo, para determinar su respectivo perfil lipídico.Dietas

Se tuvo dos dietas, la dieta Caseína (dieta control) y la otra dieta llevó la mezcla que se investigó. A estas dietas se le adicionó manteca proveniente del cerdo, con el fin de inducir el aumento del nivel de colesterol. La dieta Ca-seína tuvo como fibra a la celulosa, mientras que la otra dieta tuvo como fuente de fibra a la mezcla (piña y maca).

Ambas dietas tuvieron el mismo porcentaje de vitaminas y minerales (Tabla 5).

Tabla 5: FORMULACIÓN DE LAS DIETA

INGREDIEN-TES

DIETA CA-SEÍNA (CON-

TROL)

DIETA MACA-PIÑA (EXPERI-

MENTAL)Caseína (*) 10 10Grasa 5 5Fibra dietética 4 7Azúcar 10 10Vitaminas 2 2Minerales 6 6

Almidón esp. Para 100 g

(*) La proteína proviene de la Caseína y la mezcla (Piña-Maca) para llegar al 10%.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó el screening de los resultados de evaluación sensorial; al aplicar la metodología de Taguchi para el análisis de los datos de sabor y textura, se encontraron los valores de ETA, para un análisis del mayor es mejor, que se muestran en la Figura 1.

De acuerdo con la Figura 1, el factor ácido cítrico influye en el valor ETA para el sabor, resultando en un mayor valor del ETA cuando el nivel de ácido cítrico es menor, es decir 3g de ácido cítrico/kg de formulación corresponden a una mayor aceptación del sabor. Las otras variables como cantidad de Maca y pectina no tienen un efecto significativo sobre el cambio en el valor ETA y por lo tanto en el sabor.

Figura 1: Ploteo del valor ETA para la eva-luación del sabor

20% 30% 3g/Kg 5g/Kg 5g/Kg 8g/Kg

Optimización de las respuestas sensoriales: sabor y textura

En la Figura 2 y 3 se observa el gráfico de la superficie de respuesta obtenida, donde se puede apreciar que la calificación del sabor aumenta en la medida que los valores del ácido cítrico y pectina también aumenta. La ecuación codificada para el sabor (S) es la que se muestra en la ecuación 3:

S = 1,97+0,0055x1+0,05125x21+0,06625x22+0,03x1 . x2

El Programa Statgraphics ha calculado los

parámetros que optimizan la calificación del sabor, los que se presentan el Cuadro 6.

Figura 2: Superficie de respuesta para el sabor.

Figura 3: Superficie de contorno

Tabla 6: OPTIMIZACIÓN DE RESPUESTAFactor Bajo Alto Optimo

Cítrico g/kg 2,58 5,41 5.41

Pectina g/kg 4.37 8.62 8.60

Efecto de la fibra en el nivel de colesterol sérico

En el cuadro 7, se muestra el resultado del análisis físico-químico, con la finalidad de evaluar la influencia de la fibra en el contenido de colesterol en la sangre de las ratas. La canti-dad de fibra dietética total fue de 20,5%, valor que corresponde a la del producto en estudio, previamente deshidratado.

32

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

valores de LDL se hacen negativos.

Tabla 9: Colesterol LDL (mg/dl)

Tiempo (mes)

Control (caseína)(*) Muestra(*)

0 9,0 9,0

1 5,5 5,5

2 7,0 0,0

(*) Promedios de 4 repeticiones

En la Tabla 10, se muestra los niveles de triglicéridos (mg/dl) evaluados en la sangre de los animales experimentales durante el tiempo que fueron sometidos a ambas dietas: control, caseína y problema mezcla de Piña y Maca.

Tabla 10: TRIGLICÉRIDOS (mg/dl)

Tiempo (meses) Caseína(*) Mezcla(*)

0 69,6 69,6

1 131,4 88,2

2 118,8 126,2

(*)Promedios de 4 repeticiones

En la Tabla 11, se muestra los resultados de las pruebas microbiológicas a 60 días de almacenamiento a temperatura ambiente (23 ºC) y en refrigeración (10 ºC), sin utilizarse conservadores, encontrándose que no se pre-sentó proliferación de microorganismos, espe-cialmente de coliformes, levaduras y hongos.

Tabla 7: ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE LA MEZCLA PIÑA – MACA

Análisis Método Resultados

Proteínas Kjel-dahl, Nx6.251%

AOAC 920.152.2000 7,11

Grasa % AOAC 920.39.2000 0,27

Fibra cruda % AOAC 962.09.2000 5,06

Humedad % AOAC 825.45.2000 7,25

Fibra Dietética Total %

AOAC 991.43.2000 20,50

En la Tabla 8 se observa que el HDL aumenta en ambas dietas Piña-Maca, expe-rimentales, esto favorecería la captación de LDL en los tejidos, por efecto de una mayor síntesis de receptores, lo que se traduce en efectos benéficos de reducir el riesgo de la arteriosclerosis.

Tabla 8: Colesterol HDL (mg/dl)

Tiempo Caseína(*) Mezcla(*)

0 68,4 68,4

1 80,6 72,2

2 66,6 72,6

(*) Promedios de 5 repeticiones

En laTabla 9 se presenta los resultados del LDL, que fue muy bajo en los animales que consumieron la dieta de la mezcla; incluso, en un inicio, tiempo 0, y tiempo 1, permanece con valores similares en los animales sometidos tanto a la dieta control, como en los animales con dieta experimental.

El efecto de la dieta experimental se obser-va en el segundo mes de tratamiento, en él los

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

33

Tabla 11: RESULTADOS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS VIDA EN

ALMACENAMIENTO DE LA MERMELADA DE PIÑA Y MACA

Muestra Días

Recuento de mi-croorganismos

Ambiente 23ºC

Ambiente 23ºC

Refrigeración 10º C

Ambiente 23º C

Refrigeración 10º C

0

Coliformes totales

Mesófilos

Levaduras y hongos

0 ufc/ml

12 ufc/ml

Negativo

30

Coliformes totales

Mesófilos

Levaduras y hongos

0 ufc/ml

10 ufc/ml

Negativo

0 ufc/ml

4 ufc/ml

Negativo

60

Coliformes totales

Mesófilas

Levaduras y hongos

0 ufc/ml

6 ufc/ml

Negativo

0 ufc/ml

2 ufc/ml

Negativo

CONCLUSIONES

• Se encontró un contenido de 5,8g de fibra total por 100g de maca fresca; de los cuales el 93,6% corresponde a la fibra insoluble y el 6,89% a fibra soluble

• Seobtuvouncontenidode0,5gdefibratotal por 100g de piña fresca, de los cuales el 40% corresponde a fibra insoluble y el 60% a fibra soluble.

• Elanálisisdescreeningdeterminóquelosfactores que tuvieron importancia para la optimización del alimento funcional a base de piña y maca fueron el nivel de ácido cítrico para el sabor y el nivel de pectina para textura.

• Los valores óptimos de ácido cítrico ypectina en la formulación de la mermelada funcional a base de piña y maca, calculados mediante superficie de respuesta fueron 5g/kg y 8g/kg respectivamente.

• ElniveldecolesterolLDLensangrederatasalimentadas con piña y maca (30% – 70%) disminuyó notablemente de tal manera que no pudo ser detectada después de 2 meses de experimentación.

• El nivel de triglicéridos en sangre de ratas alimentadas con la mezcla de piña y maca (30% – 70%) no varió al término de los 2 meses de experimentación.

• Laformulaciónóptimadelalimentofun-cional presentado como mermelada de piña y maca obtuvo un 63,5% de aceptación entre 41 consumidores encuestados.

• Lamermeladadepiñaymacadelexperi-mento sin conservadores, a los 60 días de almacenamiento a temperatura ambiente (23ºC) y en refrigeración (10ºC) no pre-sentó proliferación de microorganismos (coliformes, mesófilos, hongos y levadu-ras).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AOAC.2000.OfficialMethodsofAnalysisof the AOAC. 15a Edición. Washington D. C.

• Derivi,S.C.N.;Mendez,M.H.M.2001.Uma visao retrospectiva da fibra e dolencas cardiovasculares. En Lajolo et al. (2001): 411-430.

• DeVRIES,J.W.;Prosky,L.;LI,B.;Cho,S.

34

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Linkografía: http://www.pulevasalud.com/ps/subcate-

goria.jsp?ID_CATEGORIA=102155

1999. A Historical Perspective on Defining Dietary Fiber. Cereal Foods World 44 (5): 367-369.

• IFIC.2004.AlimentosFuncionales.Infor-mación sobre nutrición.

• InternationalFood InformationCouncilFoundation. http://www.ific.org

• INS.1996.Tablasperuanasdecomposiciónde alimentos. Centro Nacional de Alimen-tación y Nutrición. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Lima.

• Johansson,G.K.;Ottova,L.;Gustafsson,J.A. 1990. Cambiar de una dieta mixta a una dieta lactovegetariana: influencia sobre ac-tividades de enzimas intestino-bacteriales asociadas con cáncer. Nutr Cáncer. 1990; 14:239-246.

• Kesaniemi,Y.A.;Tarpilla,S.;Miettinnen,T.A. 1990. Bajo contra Alto en Fibras y suero, y lípidos fecales y biliares en hombres de mediana edad. Am J Clin Nutr. 51: 1007-1012.

• Khokhar,S.;Kapoor,A.C.1990.Efectodefibras dietéticas sobre la biohabilidad de vitamina A y tiamina. Plan de Alimentos Nutr. 1990; 40:259-265.

• Mora,T.2003.LaPiña, frutamedicinal.Reportaje en Mundogar. http://www.mundogar.com

• Saura-calixto,F.;Jiménez-Escrig,A.2001.Compuestos Bioactivos Asociados a la Fibra Dietética. En Lajolo et al. (2001): 103-126.

• Sumarriva,L.;Rodríguez,H.1999.Modulode Enseñanza-Aprendizaje para el Aprove-chamiento Integral de la Maca. Instituto de Investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

35

RESUMENEl aumento de la variabilidad climática ha producido el aumento de la temperatura en las pozas que se encuen-

tran alrededor de los galpones de los cuyes (Cavia porcellus) en un promedio de 0,5º C, la cercanía de ciertas aves ha creado las condiciones propicias para que prospere el ectoparásito chuchuy (Dermanyssus gallinae), para continuar realizando la crianza ecológica en un sistema agroecológico reduciendo las afecciones y la pérdida de la población del cuy, se llevó a cabo un experimento para determinar la eficacia de la rotenona (principio activo más importante del barbasco de fácil degradación) como controlador del ectoparásito chuchuy, el uso de la rotenona como una alternativa ante el uso de productos tóxicos de difícil degradación como es el caso del fipronil, compuesto bioacumulable que representa riesgos ambientales y en la salud del hombre, el fipronil se degrada con la luz solar produciendo diversos metabolitos como el fipronil-desulfinil (MB-46513) el cual es extremadamente estable y más tóxico que el compuesto original. El presente estudio se realizó en la finca agroecológica Hecosan ubicada en la comunidad de Macas; en una muestra de 192 cuyes se aplicó Rotebiol en dosis de 10%, 20% y 30% aplicado en bañado y fumigado, cada tratamiento se realizó en diferentes galpones y en diferentes fechas por lo que el diseño estadístico que se aplicó fue el Diseño de Bloque Completo al Azar Desbalanceado (DBCAD), las dosis que dieron mejores resultados en el control y dismi-nución del ectoparásito chuchuy fue al 20% y 30%. Como parte complementaria se obtuvo un extracto de la raíz del barbasco aplicándolo tanto en bañado y fumigado; los resultados deben darse tanto en la educación formal como en la no formal como una técnica de manejo y uso adecuado de la rotenona en la sanidad de los cuyes.

Palabras Claves: Crianza Ecológica, Educación Sustentable, ectoparásito, variabilidad climática.

ABSTRACTIncreased climate variability has increased the temperature in the pools that are located around the sheds of the

guinea pigs (Cavia porcellus) by an average of 0.5 ° C, the proximity of certain birds has created conditions conducive to Chuchuy thrive ectoparasite (Dermanyssus gallinae) to continue with the organic farms in agroecological conditions and reducing the loss of the population of guinea pig, was conducted an experiment to determine the effectiveness of rotenone (main active principle of Mullein of easily degradable) as ectoparasite Chuchuy driver, the use of rotenone as analternativetotheuseoftoxicdegradationdifficultasinthecaseoffipronil,bioaccumulativecompoundthatposesenvironmental risks and human health, fipronil degrades with sunlight to produce various metabolites such as fipronil-desulfinil (MB-46513) which is extremely stable and more toxic than the parent compound. This study was conducted in the agro-ecological farm located in the community Hecosan of Macas, in a sample of 192 was applied Rotebiol guinea pigs in doses of 10%, 20% and 30% used in bathed and fumigated, each treatment was performed in different houses and at different times so the statistical design was used, the design of randomized complete block Unbalanced (DBCAD), doses that gave better results in the control and reduction of ectoparasite Chuchuy was 20% and 30%. As a complement was obtained an extract of wild yam root applying both bathed and fumigated, and the results should be both formal education and non-formal learning as a management technique and proper use of rotenone in the healing of guinea pigs.

Key words: Breeding Ecology, Sustainable Education, ectoparasite, climate variability.

Efecto de dosis y aplicación con rotenona para el control del ectoparásito “chuchuy” (Dermanyssus gallinae) en cuyes (Cavia porcellus) para sistema de crianza ecológica dentro de una educación sus-tentable en la comunidad de Macas, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta-Lima.

Effect of dose and application of rotenone to control ectoparasite “Chuchuy” (Dermanyssus gallinae) in guinea pigs (Cavia porcellus) for ecological farming system in a sustainable education in the

community of Macas, Santa Rosa district of Quives province Canta-Lima.CARHUAMACA TOMAS, Karina1; LENGUA MUÑÓZ, Yissela Lizet 2;VÁSQUEZ LUYO, Julio César3

1Lic. en Educación en Desarrollo Ambiental - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Email: [email protected]. en Educación en Desarrollo Ambiental - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle 3Ing. M. Sc. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

36

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

INTRODUCCIÓN

El uso de plaguicidas o productos tóxicos en la agricultura, ganadería o en la crianza de animales menores constituye un gran proble-ma, tanto para la salud humana como para el ambiente. Muchas veces los alimentos llegan con sustancias tóxicas al consumidor y éstas se almacenan poco a poco en pequeñas can-tidades en el organismo. Los criadores de cuy no están ajenos a la realidad que se vive, pues en los últimos años la estancia del ectoparásito “chuchuy” (Dermanissus gallinae) ya no es por cortos periodos, seguramente debido al cambio climáticoque que se está viviendo, este ectopa-rásito se está manteniendo permanentemente durante todo el año, esto genera consecuencias negativas en la crianza del cuy. Para controlar la infestación de chuchuy se utiliza fipronil, ci-permetrina genfar, sustancias altamente tóxicas que pueden ocasionar daños severos en la salud humana ya que demoran en degradarse.

Según Lockett (1998) y Ling (2003), estas fuentes consideran la rotenona como un pesti-cida relativamente seguro que se puede utilizar en la agricultura y en la crianza de animales.

Es en este sentido que el presente trabajo de investigación busca dar una alternativa al problema con el uso de un producto ecológico biodegradable como es la rotenona (sustancia activa de la raíz de cube o barbasco (Lon-chocarpus spp) por su composición química de bajo poder residual, se degrada en corto tiempo sin dejar huellas, actúa por contac-to, infiere con la función de respiración que cumple la mitocondria en la célula. Frente a este problema se ha utilizado la rotenona en dosis de 10%, 20% y 30 % siendo aplicado en bañado y fumigado.

La carne del cuy contiene un alto nivel de proteína y bajo nivel de grasa, colesterol y calorías comparados con la carne de pollo y vacuno. El promocionar este alimento, especial-mente para que sea consumido por los niños y adolescentes, significaría elevar los niveles de aprendizaje y atención en nuestros estudiantes.

Para realizar la crianza del cuy en sistemas de crianza ecológica, se requiere tener un dise-ño agro-ecológico sustentable donde se realice el reciclaje de nutrientes y se pueda autososte-ner la producción.

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio

La finca Hecosan está ubicada a 47 kiló-metros de la ciudad de Lima. Se encuentra en la cuenca media del río Chillón, a una altitud de 750 metros sobre el nivel del mar, en la pro-vincia de Canta, departamento de Lima, Perú, tiene un clima templado, con alta radiación solar; temperatura media anual de 24 grados centígrados y precipitación pluvial menor a 100 milímetros anuales.Especie en estudio

RotenonaEs una sustancia de origen vegetal poli-

valente se extrae de la raíz del Lonchocarpus spp, es un insecticida, plaguicida botánico. Se caracteriza por ser potente, de muy corto poder residual, baja toxicidad para el hombre y los animales de sangre caliente y sobre todo muy barato compatible para el control de plagas en las diferentes zonas del Perú (CDPI-CIP, 1992).

La Comisión Nacional de Sanidad Apícola en el año 2002 recomendó la utilización de este producto para tratamientos contra ácaros ya que es un producto seguro de manipular, es biodegradable y se descompone fácilmente en presencia de la luz y el aire, características muy deseables en un pesticida e insecticida.Ácaro

(Dermanyssus gallinae), llamada común-mente el ácaro de las gallinas, parasita de manera circunstancial en los cuyes, viven en contacto con el exterior de su hospedador, son hematófagos, es decir se alimentan de sangre del hospedero llegando a medir entre 0,7 y 1,1 milímetros. Los huevos son ovipositados en la grieta de las paredes o entre el excremento que está en el piso de corrales. El chuchuy posee 4 pares de patas articuladas largas, las cuales

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

37

poseen cerdas cortas, cada extremidad posee doble garra lo que le permite gran movilidad (Borchert, A. 1981). La hembra deposita unos 40 huevos en puestas sucesivas de seis a ocho y cada una es precedida de alimentación de sangre.

En caso de infestación severa el chuchuy permanece sobre los animales en todo mo-mento, para lo cual buscan zonas del cuerpo protegidas por la luz (Baker et al., 1956; Gil, 1961; Pérez, 1976 y Borchert, 1981). Figura 1:Ciclo de desarrollo del ectoparásito

“chuchuy”

METODOLOGÍA

La finca Hecosan cuenta con 3 500 cuyes, de los cuales se utilizó para la investigación 192, por cada tratamiento se requirió de 8 pozas. En cada poza, encontramos 8 cuyes, 7 hembras y 1 macho, por tratarse de madres reproductoras la población de cada poza varió.

La ejecución de la investigación duró 28 días; en la primera semana en el galpón número uno se aplicó la dosis de rotenona al 10% en bañado y fumigado; en la segunda semana en el galpón número dos, se aplicó la rotenona al 20% en bañado y fumigado; en la tercera semana en el galpón número cuatro se aplicó la rotenona al 30% en bañado y fumigado.

La metodología que se aplicó en cada gal-pón fue el siguiente, el primer día se escogieron al azar 8 pozas de las que estaban alrededor del galpón, marcándolas con tiza para diferenciar a la población testigo (2 pozas) de las pozas don-de se realizó el bañado (3 pozas) y fumigado (3

pozas), se realizó el primer muestreo, para ello se utilizó un peine muy fino con dos maderas de tripey (25 x 30 cm) forrados con papel blanco, uno de ellos con un agujero de un centímetro cuadrado, mientras una sostenía al cuy a 10 cm. por encima del tripley la otra se encargaba de peinar al cuy, por el agujero de 1 cm cuadrado cayeron los ectoparásitos así se obtuvo la canti-dad de chuchuy por centímetro cuadrado, luego se limpiaron las pozas que serían tratadas mas no a las pozas testigos, con el termómetro se tomó la temperatura de cada poza y se comparó con la temperatura de las pozas que no estaban a los alrededores y la temperatura ambiente, así se pudo concluir que las pozas que están alrededor del galpón presentan un aumento de temperatura de 0,5 ºC comparado con las pozas que no están alrededor del galpón y con la temperatura ambiente, este procedimiento se realizó todos los días.

El segundo día a las 8.30 de la mañana se realizó el sopleteado en las pozas donde se realizaría la aplicación con rotenona, la inten-ción fue eliminar al chuchuy que se encontraba escondido en las fisuras de la pared.

Para ello se sacaron a los cuyes de las pozas, se les introdujo en unas jabas grandes para que no estuvieran incómodos. Una vez que se ter-minó de sopletear, los cuyes fueron devueltos a sus pozas, luego se aplicó la rotenona en dosis de (10%, 20% y 30%) aplicado en bañado y fu-migado, para ello se utilizó una jarra medidora así se aplicó la cantidad correcta, en un balde se hechó 12 litros de agua y se mezcló por 2 minu-tos, luego se empezó a bañar a la población de cuyes ya seleccionados, una vez que se terminó de bañar a los cuyes, se procedió a fumigar a los cuyes de las pozas restantes con la ayuda de dos roseadores. Estas actividades empezaron a las 10 de la mañana porque es a esa hora donde la temperatura empieza a subir, así se evitó que los cuyes sufran de resfriado, una vez que se secaron los cuyes se realizó el segundo muestreo. Es en éste donde se vio la caída casi total de la pobla-ción de chuchuy, comparado con la muestra del primer día; el tercer y cuarto día se siguió tomando muestras, ya para el último muestreo la población de chuchuy aumentó pero no de manera significativa. No se igualó a la muestra inicial registrada en la población testigo.

38

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Tabla 7 Significancia entre los tratamientos y repeticiones (incluyendo a los testigos)

Mi Ju Vi Sa Do

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 28.17986 45.82293 31.47908 20.32465 40.15305

Comparación entre tratamientos * ** ** ** **

Comparación entre repeticiones NS NS NS NS NS

• *Significancia

• **Altasignificancia

• NSNohaysignificancia

Modelo estadístico

La uniformización de datos (número de chu-chuy en cada cuy) es algo que no se había previsto por ser algo complejo, es por ello que los datos iniciales presentan variaciones, el diseño estadís-tico utilizado fue (DBCAD) Diseño de Bloque Completo al Azar Desbalanceado, el coeficiente de variación en algunos casos es alto pero por ser un trabajo eminentemente exploratorio es aceptable que el coeficiente de variación llegue hasta el 45 %. Para tener datos más exactos se realizó la estandarización de los datos, después de realizar la estandarización de datos, la dosis al 20% y 30% son las que muestran mayor efectividad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según el diseño estadístico que se aplicó, los resultados son: Bañado

El efecto de la rotenona aplicado en ba-ñado en las dosis de 10%, 20% y 30% para el control del ectoparásito “chuchuy” se puede observar que hay una muestra inicial alta, entre las mismas dosis hay diferencias notables, en la evaluación del primer día, después de la aplica-ción con la rotenona muestra una disminución de chuchuy muy parecida entre ellas según las dosis aplicadas como podemos observar en el gráfico, ya para el segundo, tercero y cuarto día se muestran diferencias en las tres dosis, siendo el 30% el que se mantiene por debajo

del 10% y 20 % , pero a la vez el 20% y 30% muestran similitud en la efectividad compara-do con el 10%; por lo tanto, esto nos muestra que a mayor dosis de rotenona, la población de chuchuy disminuye demostrando la efectividad del producto.

Gráfico 1

FumigadoComo podemos observar en el gráfico, la

población inicial a la que se le aplicó la dosis de 30% es más alto que la población donde se apli-có la dosis de 10% y 20%, la primera evaluación (ev1) después de la aplicación con rotenona muestra diferencias mínimas para el segundo, tercero y cuarto día, la población donde se aplicó la dosis de 10% muestra un incremento significativo, en cambio la población donde se aplicó la dosis del 20% y 30% muestran una efectividad muy parecida. La dosis de rotenona

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

39

al 20% y 30%, aplicado en fumigado, es más efectivo que la dosis que se aplicó al 10%.

Gráfico 2

CONCLUSIONES• LosresultadosobtenidosconelDiseñode

Bloque Completo al Azar Desbalanceado con estandarización de datos muestra que el uso de la rotenona dio resultados signifi-cativos con la dosis de 20% y 30% aplicado en bañado y fumigado, de las dos formas de aplicación el bañado es el que mostró mejores resultados.

• Elnúmerodeectoparásitos(chuchuy)ob-tenidos antes y después de aplicar la dosis de rotenona al 10%, 20% y 30% en bañado y fumigado muestra una marcada diferencia entre ellos, pero siempre se mostraron por debajo de la población testigo.

• Enlosúltimosañoslapoblacióndechu-chuy se está manteniendo durante todo el año, posiblemente debido al incremento de la temperatura a nivel mundial.

• Laspozasqueestánalrededordelgalpónson las que muestran mayor infestación de chuchuy debido a que la temperatura es 0,5 grados centígrados mayor en comparación con las que están en la parte central.

• Comparandomuestrasde chuchuy,ob-servamos que sumergidas en agua éstos muestran resistencia, en cambio los que son sumergidos en rotenona al 20% y 30% no muestran mayor resistencia y mueren.

• EL color del pelaje influye en la atracción

para el ectoparásito chuchuy, se pudo ob-servar que los cuyes de pelaje claro (blanco, marrón, caramelo) se acumulan en mayor cantidad, en cambio en los cuyes de pelaje oscuro (negro) encontramos menor pre-sencia del ectoparásito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Gamarra C.1940. El empleo del Barbasco como larvicida contra el Paludismo y otras enfermedades transmitidas por los Culici-deos. Rev. Sanid. Milit. Perú., 13: 103-114.

• Lizárraga,T.A.1993.Extractosvegetalespara la Agricultura: lnsecticidas de menor grado de toxicidad. El Comercio. Feb. 19 Rev. El Agro. N° 9. Sección Consultorio

• Ruiz,R.1995.DosisdeAplicacióndelcube(Lonchocarpus utilis A. C. Smith) en el control de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (I.E. Smith) en el cultivo de Maíz (Zea mays L.). Tesis Ingeniero Agró-nomo.

• CDPI-CIP.1992.CentrodeDesarrolloPro-fesional en Ingeniería (CDPI). Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). En: Rotenona: Un Insecticida Orgánico de Origen Vegetal Compatible con el Medio Ambiente. Rev. Agro Enfoque. 55: 23.

• LingN. 2003. Rotenone—aReview ofIts Toxicity and Use for Fisheries Ma-nagement. Wellington (New Zealand): Department of Conservation. Science for Conversation no. 211.

• LockettMM.1998.Theeffectofrotenoneon fishes and its use as a sampling techni-que: A survey. Zeitschrift für Fishkunde 5: 13–45.

• Borchert,A.1981.ParasitologíaVeterina-ria. 3ra ed. p 162-166. Ed. Acribia. Zara-goza, España

LINKOGRAFÍA: • http://www.fao.org/docrep/W6562S/

w6562s07.htm

40

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée1; GUTIÉRREZ DEZA, Ligia2; MORALES AMAYA, Erika3

RESUMENLa sábila áloe vera pertenece a la familia fodeláceas o liliáceas, esta especie aloe barbadensis millar y el aloe

feroz millar o aloe del cabo, a partir de la primera se obtiene el acíbar y el gel del aloe y de la última se obtiene el acíbar del cabo.

La sábila es importante en la industria alimentaria por su poder estabilizante y sus propiedades terapéuticas, Se ha empleado este gel estabilizado en la elaboración de néctares y mermeladas (20-30% de sábila estabilizada a 90°C por 1 minuto).

Para el fin de la deshidratación, se realizaron pruebas de secado por aire caliente, las cuales no dieron buenos resultados, debido a que el 99,4% es agua y, al deshidratarlo hasta el 6% de humedad final, se perdía mucha materia prima y no fue posible emplearla en la industria alimentaria.

En cuanto al manejo agronómico, las sábilas fueron sembradas en los campos de la FAN abonadas con abono orgánico, sin empleo de agroquímicos, teniendo como resultado, plantas de un peso promedio de 635 g y una altura promedio de 62 cm después de 12 meses de sembrada.

Palabras clave: deshidratación, sábila, industria alimentaria.

ABSTRACTAloe vera belongs to the asphodelaceae or liliaceous family. This species aloe barbadensis miller and aloe

ferox miller also known as Cape Aloe, from the first is obtained the acíbar and the aloe gel and from the second is obtained the aloes.

Aloe vera is important in the food industry because of its stabilizer power and therapeutic properties; this stabilized gel has been used in the production of nectar and jams (20-30% of Aloe vera to 90°C by 1 minute). To the dehydration Tests of drying by heating air were made, which did not produce good results, due to the 99,4% of the product is water and when it was dehydrated until 6% of its final humidity, We realized that much of the raw material was lost, therefore was not possible to use it in the food industry. With respect to the agronomic handling, the aloe vera was planted in the fields of the FAN and was fertilized with organic fertilizer without the using of agrochemi-cals, having as a result plants of an average weight of 635 g and average height of 62 cm after 12 months of planted.

Key words: Dehydration, aloe vera, food industry.

Producción y deshidratación de sábi -la (Aloe vera) con fines alimenticios y te-rapéuticos en la zona de Chosica, 2005

Production and dehydration of aloe (aloe vera) for alimentary and therapeutic purposes in the área of Chosica, 2005

1. Dra. Docente de la Facultad Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación, E–mail: [email protected]. Docente Facultad de Ciencias – Universidad Nacional de Educación3. Licenciada en Educación en Industria Alimentarias y Nutrición – Universidad Nacional de Educación

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

41

INTRODUCCIÓN

El áloe o sábila va simultánea con el desa-rrollo de la humanidad, desde sus orígenes va sustentada en el inicio de las civilizaciones China, India y Sumeria, Asiria y el antiguo Egipto, entre los babilonios y los hebreos, destacándose como usos más comunes las referencias el poder rege-nerador del áloe en heridas, lesiones, quemaduras y afecciones de la piel, así como el consumo de bebidas, para problemas gastrointestinales. y pro-piedades estabilizantes en la industria alimentaria en la elaboración de jugos, néctares y otros.

La sábila, además de sus propiedades me-dicinales en la ciencia de la salud, e industria alimentaria, se adapta fácilmente a las condi-ciones de la costa peruana con escasez de agua y temperaturas medias, vive principalmente en climas cálidos se adapta también a las he-ladas. Posee un potencial agroindustrial y de exportación, contribuyendo a la recuperación de los suelos y al desarrollo de una agricultura sostenible. Los factores que contribuyeron a investigar el áloe es su gran valor estabilizante en la industria alimentaria y su aporte en la salud y en la agricultura.

El cultivo de la sábila viene adquiriendo re-levancia como alternativa para el desarrollo sos-tenible de los suelos áridos de la costa peruana. Su potencial como cultivo de agroexportación a través de la transformación en la Industria Alimentaria y en la ciencia de la salud, cuentan con un mercado insatisfecho y creciente.

Entre los elementos químicos y nutritivos de la sábila, pueden variar en función del te-rreno, agua o riego, época de recolección de las hojas, edad y almacenamiento y la forma de obtención del gel y su almacenamiento.

Un 99,4% del peso del gel de áloe vera es agua, más del 60% de los sólidos totales son polisacáridos mucilaginosos ligados a los azúcares como glucosa, manosa, rammosa, xi-losa, arabinosa, galactosa y ácidos urónicos. El mucílago está compuesto de diferentes polisa-cáridos neutros, ácidos y acetilados (Mánanos, glucomananos, galactomananos) responsables de la gran capacidad que tiene la planta para

retener agua y por la cual puede sobrevivir en condiciones de sequía.

Entre los principales elementos que contie-ne la sábila son:Aminoácidos: Lisina, Histidina, Arginina, Treonina, Alanina, Triptofano, Vali-na, Metionina, Isoleucina, Leucina, Fenilala-nina.Minerales: Calcio, hierro, potasio, sodio, fósforo, magnesio, aluminio, boro, bario, zinc. Polisacáridos: Celulosa, glucosa, galactosa, xi-losa, arabinosa, acetelmanosa. Prostagladinas y ácidos grasos: Ácido gamma-linoleico.

Antroquinonas : Albina, barbaloina y ácido aloético.

La zona de Chosica cuenta con más de 100 mil hectáreas de tierras eriazas en las que, a pe-sar de ser el agua un factor limitante, se puede desarrollar técnicas de aprovisionamiento, con precios accesibles que permitan garantizar la producción de plantones de calidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

A. Materiales.

Dentro de los materiales y equipos que se emplearon en la presente investigación, son: Equipos de Secador por aire caliente, termó-metro, refractómetro, pHmetro, equipos del laboratorio de la industria alimentaria de la FAN, gel de sábila estabilizado, frutas, azúcar, pectina, ac. cítrico, etc.

En la labor de agricultura se emplearon picos, palas, correspondiente a la especialidad de agro-pecuaria, terrenos para cultivo, abonos, agua, etc.

B. Método

Se utilizó el método Secado por aire caliente para poder seleccionar el tratamiento adecuado para la estabilización de la sábila por medio de la temperatura. El gel de la sábila se empleará en la industria alimentaria, se someterá a la prueba de un panel no entrenado, empleo pruebas no paramétricas. Prueba de los Signos, para com-parar dos tratamientos. Esta prueba trabaja con las diferencias entre los calificativos obtenidos y estas diferencias sólo interesan.

Los signos, positivo y negativo obtenidos, descartándose los casos donde la diferencia es cero.

42

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• La sábila deshidratada por el método de secado por aire caliente no dio buenos re-sultados, debido a que ésta contiene 99,4 % en peso es agua. Al secarse, no quedó más que un 0,6% en peso.

• La sábila se estabilizó a 90ºC por un minuto, dando buenos resultados en La elaboración de productos.

• En los productos que se diseñaron mer-melada piña y néctar de fresa, ambos se emplearon sábila estabilizada, al 20 y 30 % respectivamente.

• En los productos que se elaboraron néctar y mermelada en las dos formulaciones, no existe diferencias significativas de los pro-ductos estudiados, en los atributos sabor, color, apariencia general.

• En cuanto a los resultados agronómicos, las plantas de sábila fueron manejadas agronómicamente en forma natural sin empleo de agroquímicos.

• Se aplicó abono orgánico a las plantas cuando tenían cuatro meses de ser trans-plantadas

• El peso promedio de las plantas de sábila es de 635 g.y su altura promedio es de 62 cms.

CONCLUSIONES

• No es técnicamente posible secar la sábila por medio de aire caliente.

• Para conservar el gel de sábila para uso en industria alimentaria se debe estabilizarla por medio de calor a 90ºC por 1 minuto.

• No existe sensorialmente diferencia signifi-cativa en las dos formulaciones del 20 al 30 % de sábila empleada en las formulaciones de la mermelada de piña y néctar de fresa.

• El peso promedio de las plantas fue de 635 g y altura promedio de las plantas fue de 62 cm, empleando abono orgánico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• APROCSAL. 2000. De comunidad acomunidad. Boletín # 7. Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños. San Salvador.

• Aloe.En:AguidetotheEuropeanMarketfor Medicinal Plants and extracts

• CAMACHO,G.,1993.Fundamentosdelaobtención de conservas de frutas. Memo-rias del curso Tecnología de Obtención de conservas de frutas. ICTA, Univ. Nacional de Colombia. Bogotá.

• CAMACHOG.,1992.Usodelaspulpasde frutas. Memorias del curso Obtención y control de calidad de pulpas de pulpas de frutas. ICTA, Univ. Nacional de Colombia. Bogotá.

• Knoule F. El secado. Bilbao. EdicionesUrno. 1968./pág 50-150.

• KasatkinA."Operacionesbásicasyapa-ratos en la tecnología química”. T-I./pág 262-366.

• MINISTERIODESALUD.Ley09de1.979Resolución 7992 del 21 junio de 1.991. "Elaboración, conservación y comercia-lización de jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas edulcoradas y refrescos de frutas".

• MAG/BCIE/IICA.2000.ProyectodeDe-sarrollo Agroindustrial Rural de El Salva-dor. Inventario Productivo e Institucional. San Salvador.

• SALGADO.C.MAHECHA.,G.CAMA-CHO. G., 1.991 Aprovechamiento del

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

43

lactosuero en la elaboración de néctares. Tesis de pregrado ICTA, - Veterinaria Univ. Nacional de Colombia. Bogotá.

• PRODAR. 1998. Manual para la elabo-ración artesanal de pasta de sábila. IICA, Fundación CIEPE, San Salvador.

• TRIPOD.2004.Aloevera:10razonesparausarla. Salud y belleza. http://elcamino-deregreso.tripod.com/aloevera.html

• TRIPOD2004.Aloevera:10razonesparausarla. Salud y belleza.

Linkografía:

• http://www.perunatural.net

• http://www.lexli.com/aloevera1

• http://www.aloe_vera.org

• http://www.aloevera.con.uk

• www.alimentacionsana.com.ar/informa-ciones/alimentoscuran/aloe%20vera.htm

• http://www.perunatural.net

• www.directomed.com/articulo/art/apun-tesSaludables/sabila.asp

• http://www.perunatural.net

• http://www.aloevera.con.uk

• http://elcaminoderegreso.tripod.com/aloevera.html

• http://www.cactusland.com/otros/aloeve-ra011.htm

• http://www.who.int/medicines/library/trm/medicinalplants/pdf/043to049.pd

• http://www.aloe-vera.org/

• http://www.garynull.com/Documents/Codex/AloeVera.pdf

• http://www.mcp.edu/herbal/aloe/aloe.pdf

• http://www.drwolfe.com/html/Aleo-Vera-

Dentistry-Cont.html

• http://www.perunatural.net

• http://www.lexli.com/aloevera1

• http://www.aloe-vera.org

• http://www.aloevera.con.uk

44

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Diseño e implementación de un sistema infor-mático para la evaluación rápida de impactos

ambientalesDesign and implementation of a computer system to a rapid evaluation of environmental impacts

DELGADO VILLANUEVA, Kiko Alexi1

RESUMENEsta investigación consiste en desarrollar una propuesta metodológica para la evaluación de impactos ambien-

tales. Se inicia con un detalle del modelo conceptual que se utiliza para su realización que consiste en un sistema que utiliza las herramientas de software libre.

Luego se detallan las etapas desarrolladas para la elaboración del software: la estructura de la base de datos en Mysql y el lenguaje de programación en Php, con la opción de ejecutarse de manera local; es decir, en una PC o de manera remota mediante el uso de un servidor web o un hosting.

Palabras clave: impactos ambientales, sistema informático, estudios de impacto ambiental.

ABSTRACT

This research consist in developing a methodological proposal to the evaluation of environmental impacts, it begins with a detail of the conceptual model that is used for its implementation consisting of a system that uses free software tools.

After the developed stages for the software elaboration are detailed: the structure of the database in Mysql and the programming language in Php. With the option to run locally that is on a PC or remotely using a web server or a hosting.

Key words: Environmental, computer system, environmental impact studies.

1Ing. Dr. Docente de la Facultad Agropecuaria y Nutrición, Universidad Nacional de Educación. E–mail: [email protected]

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

45

INTRODUCCIÓNEsta investigación comprende cinco par-

tes, agrupados de manera secuencial, a conti-nuación se detalla cada una de éstas.

La primera parte consiste en la descrip-ción del proyecto, donde se indican los obje-tivos, la justificación de la tesis, resumen de la tesis y los alcances de la propuesta metodo-lógica informatizada que se ha desarrollado. Como objetivo principal de esta tesis tenemos el desarrollo y la aplicación de un método para la evaluación rápida de impactos ambientales mineros, basado en el uso de las Tecnologías de Información.

En la segunda parte, se estudia de manera general los principales métodos de evaluación de impactos ambientales, entre ellos se en-cuentran los métodos de matrices, diagrama de redes y listas de control.

En la tercera parte, se realiza el desarrollo del Sistema Informático para la Evaluación Rápida de Impactos Ambientales, aplicado a la industria minera. Se inicia con el estudio de los principales procesos de la industria minera, así como los impactos ambientales más comunes que ésta genera, para luego pasar a desarrollar el diseño del sistema informático y, finalmente, el desarrollo o la programación del sistema y los reportes correspondientes.

En la cuarta parte, se explica la implanta-ción y la aplicación del sistema informático en un proyecto minero específico en este caso el proyecto minero Angélica – Rublo Chico, de la compañía minera Buenaventura, ubicado en el departamento de Huancavelica, donde se explican los detalles del método.

Finalmente, en la quinta parte, se anotan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación con las respectivas referencias bibliográficas y anexos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Modelo Conceptual del Sistema para la Evaluación Rápida de Impactos Ambientales Mineros

El Sistema de Evaluación Ambiental basa su operación en la existencia de una base de da-tos central, ubicado en un hosting, alimentado por módulos independientes, interconectados por medio de programas de comunicaciones y tres niveles de usuarios:

Figura 1. Esquema del sistema de usuarios (creación propia)

• Usuario Administrador del Sistema.- Se define como el usuario que tiene formación profesional en Sistemas e Informática, con experiencia en el manejo de sistemas web y sus funciones corresponden a la adminis-tración técnica del sistema.

• Usuario Administrador del Proyecto.- Se define como usuario administrador del proyecto al profesional con formación en la administración de proyectos ambientales y las funciones que le corresponden están vinculadas como especialista ambiental del proyecto a evaluar.

• Usuario Experto.- Se define como usuario experto al profesional capacitado en cien-cias ambientales y con amplia experiencia en la evaluación de impactos ambientales y sus funciones consisten en evaluar el proyecto desde su especialidad.

46

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

A.- Matriz de Datos

Figura 4. Reporte de la matriz de datos (creación propia)

B.- Jerarquización

Figura 5. Reporte de la jerarquización (creación propia)

C.- Gráficos Estadísticos

Figura 6. Reporte de los gráficos estadísti-cos (creación propia)

Diagramas de Caso de Uso: Administración del Sistema

Figura 2. Esquema de la administración de usuarios (creación propia)

Acceso al sistema: se presenta de la siguien-te manera:

Figura 3. Pantalla principal del sistema informático (creación propia)

Los elementos de salida del sistema o reportes se dividen en 3 categorías:

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN• El sistema informático desarrollado en

esta investigación permite obtener repor-tes automatizados de manera rápida, que sirven como instrumentos para facilitar los estudios de impacto ambiental en los diferentes proyectos de inversión por su flexibilidad y versatilidad.

• La participación de especialistas, deacuerdo con la naturaleza del proyecto de inversión a evaluar ambientalmente, no tiene barreras porque las limitaciones del tiempo y del espacio se ven resueltas con el uso de este sistema que usa como medio la Internet; por lo tanto, el acceso puede ser de cualquier lugar donde exista acceso a un servicio de Internet.

CONCLUSIONES• El sistema informático para evaluación

rápida de impactos ambientales permite contar con información inmediata, que se toma en cuenta en el estudio de impacto ambiental de un proyecto de inversión pública o privada.

• La ventaja delmétodo desarrollado esque se puede contar con la participación de profesionales expertos reconocidos y ubicados en cualquier lugar del mundo sin tener que desplazarse al lugar del proyecto, compartiendo información en formato digital que facilitan la evaluación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA• Conesa,V. (2003).Guíametodológica

para la evaluación del impacto ambiental. España: Ediciones Mundi-Prensa.

• Canter,W.(1999).Manualdeevaluacióndeimpacto ambiental. U.S.A: McGraw-Hill.

• Domingo ,O. (2002).Evaluaciónde im-pacto ambiental. España: Editorial Mundi-Prensa.

• Pressman, S. (2002). Ingenieríade Soft-ware. U.S.A: McGraw-Hill.

LINKOGRAFÍA:

• http://www.aulados.net/Temas_ambienta-

les/EIA/EIA_Jorge_Oyarzun.pdf

48

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Influence of learning styles in academic performance of students in the area of education for work, specialty: food industry, E.I. “Republic of Bolivia”, in the district of Villa El Salvador in 2009

RESUMEN

El presente estudio fue desarrollado en la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa El Salvador. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes de ambos sexos del área de Educación para el Trabajo (EPT), del II Ciclo de Educación Secundaria (tercero, cuarto y quinto grado) de la especialidad de Industria Alimentaria durante el año académico 2009.

La presente investigación se realizó para determinar la influencia significativa entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los alumnos del área de EPT. Se aplicó el Diseño de Investigación transaccional correlacional no experimental causal, que permite describir relaciones entre dos o más variables determinadas. Se usó la estadística inferencial, mediante el análisis de correlación multivariables, para establecer las relaciones causales que puedan existir entre las variables y poder validar la hipótesis de trabajo.

En cuanto a la metodología, se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA), que consta de 80 preguntas, 20 ítems para cada estilo: activo, reflexivo, teórico y pragmático, a una muestra conformada por 83 estu-diantes de ambos sexos, pertenecientes a las secciones y grados, seleccionados por un muestreo aleatorio simple.

Al relacionar el rendimiento académico con los estilos de aprendizaje la prueba de chi cuadrado de Pearson nos proporciona un valor de p=0.15, lo cual es mayor a 0.05; es decir, no existe relación entre ambas variables. Además el coeficiente de correlación de Spearman proporciona un valor de r=0.051, cercano a cero, es decir no existe influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico, sin embargo se demostró que la influencia se da entre los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico en el rendimiento académico.

No se hallaron correlaciones estadísticamente significativas en el estilo de aprendizaje pragmático y el estilo de aprendizaje activo; esto implica que, al contrastar las hipótesis secundarias, algunas no se cumplen, por lo tanto se cumple la hipótesis nula de la investigación.

Palabras clave: estilos de aprendizaje, rendimiento académico.

ABSTRACT

This research was developed at the school “Republic of Bolivia” in the district of Villa El Salvador, the Sample was made of 83 students both sexes from the area of Education for work (EFW) Second cicle of secondary school (third, fourth and fifth grade) from the Food Industry specialty.

The investigation was made to determinate the significant influence between the styles of Learning and the academic performance in the students from the area of EFW. We applied the transactional correlational no experimental causal investigation design which permit to describe relations between two or more established variables. It uses the inferential statistics through the analysis of multivariable correlations, to establish the causal relations that can exist between the variables, so can validate the working hypothesis.

About the methodology we have applied the Honey-Alonso questionnaire of Learning Styles (CHAEA) which consists of 80 questions, 20 items for each style, active, reflective, theorist and pragmatic, to a sample consisted of 83 students both sexes, who belong to the sections and grades selected by a simple random sampling.

The Pearson’s chi-squared test the value of 0.15 ( 15%) is high at 5% shows there is not significant association between the styles of Learning and the global academic output, however we´ll show that the relation is given between the learning styles and the assessment criterions from the academic output.

When we related the academic output with the learning styles, the Pearson’s chi-squared test give us a value of p= 0.15 which is older to 0.05. It means there is no relation between both variables. Besides Spearman’s rank correlation coefficientprovidesavalueofr=0.051neartocero,sothereisnotinfluencefromthelearningstylesintheacademicoutput, However it shows that the influence is given between the reflective learning styles and the theorist in the academic output.

No significant statistics correlations were found in the pragmatic learning style and the active learning style, this means that when you contrast the secondary hypothesis, some of them are not met; therefore the null hypothesis of the investigation is true.

Key words: Learning styles, academic performance.

Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos del área de educación para el tra-bajo, especialidad: industria alimentaria, de la I.E. República de Bolivia, del distrito de Villa El Salvador, en el año 2009

SAXA CASAS, Norma Lily1

1. Mg. Docente de la Facultad Agropecuaria y Nutrición, Universidad Nacional de Educación, Perú. E–mail: [email protected]

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

49

INTRODUCCIÓN

En el Perú en algunas instituciones Educa-tivas, la Educación Básica Regular se desarrolla sin un diagnóstico correspondiente de los es-tilos de aprendizaje de los alumnos, tendencia que difiere con las teorías psicopedagógicas contemporáneas, que argumentan que existen diferentes estilos de aprendizaje. No todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo, ya que cada uno de nosotros utiliza su propio método o estrategia.

Establecer ambas variables, estilos de aprendizaje y rendimiento académico, permite reorientar los mecanismos de aprendizaje por parte de los estudiantes y, así, establecer estra-tegias más efectivas para un logro significativo en la mejora del rendimiento académico. Todos los alumnos son capaces de experimentar, re-flexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas.

La variable rendimiento académico es en-tendida como una medida de las capacidades de los alumnos. Lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de apren-dizaje. Desde la perspectiva del estudiante, se define al rendimiento como la capacidad de respuesta de éste, frente a estímulos educativos.

También es definido como el grado de lo-gro o resultado de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Cuando las personas estudian en un ambiente apropiado o en condiciones de aprendizaje, según sus estilos de aprendizaje, éstos son capaces de alcanzar un alto nivel de dominio.

El instrumento de diagnóstico del estilo personal de aprendizaje a utilizarse en esta in-vestigación es el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), basado en teorías del aprendizaje de tipo cognitivo. Este este cuestionario coincide con el inventario clásico de Kolb (1984).

Los estilos de aprendizaje son la interiori-zación por parte de cada estudiante del Área de Educación para el Trabajo, del II Ciclo de Educa-ción Secundaria (tercero, cuarto y quinto grado), sustentado en un modelo activo, reflexivo, teó-rico y pragmático, lo cual así permitirá propor-cionar datos significativos sobre su aprendizaje.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para estilos de aprendizaje: Se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 1994) CHAEA, que consta de 80 preguntas, a los es-tudiantes del II Ciclo (tercero, cuarto y quinto grado de Educación secundaria técnica de la Especialidad de Industria Alimentaria) de las Instituciones Educativas Técnicas de la UGEL 01 S.J.M. en el año académico 2009, con el ob-jetivo de establecer la relación de los estilos de aprendizaje (Estilo Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) con el rendimiento académico y conocer los estilos de aprendizaje que predo-minan en los estudiantes, a una muestra con-formada por 369 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a las secciones y grados, selec-cionados por un muestreo aleatorio simple.

Para el Rendimiento: Se tomaron las notas trimestrales de los estudiantes del VII Ciclo (tercero, cuarto y quinto grado de Educación secundaria técnica) de la Especialidad de Industria Alimentaria de la UGEL 01 S.J.M. en el año académico 2009, con el objetivo de obtener notas según los criterios e indicadores de evaluación del área de Educación para el Trabajo (Gestión de procesos, Comprensión y aplicación de las tecnologías y Ejecución de procesos; y las Actitudes), de la formación es-pecífica modular correspondientes a los grados de estudios. Diseño de la Investigación

La investigación está enmarcada en el tipo de diseño correlacional no experimental. Las investigaciones correlacionales tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o mas variables, que pretenden ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Se interesa por saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o negativa.

En el caso del diseño se usó el transaccio-nal correlacional no experimental causal, que

50

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

permite describir relaciones entre dos o más variables determinadas.

Se aplicó la Estadística mediante el análisis de correlación multivariables, para establecer entre las variables y poder validar la hipótesis de trabajo.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

• Población: El universo poblacional de la presente investigación está constituido por 1268 alumnos de la I.E. República de Boli-via del distrito de Villa El Salvador.

• Muestra: La muestra es de 83 alumnos siendo determinada a los alumnos del II Ciclo de Educación secundaria (tercero, cuarto y quinto grado) del área de Edu-cación para el Trabajo de la especialidad de Industria Alimentaria del distrito de Villa El Salvador.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica de muestreo: se utilizó una mues-tra de tipo no aleatorio, porque se eligió como muestra a los alumnos del 3ero, 4to. y 5to grado de secundaria, debido a que presentaban simi-lares características.

Técnicas de recolección de datos: se aplicó el cuestionario de Honey y Alonso (CHAEA), que consta de 80 preguntas, 20 preguntas para cada estilo: activo, reflexivo, teórico y prag-mático.

Técnica de análisis estadístico: se utilizó el programa estadístico SPSS para tabular los datos y obtener resultados cuantitativos y cua-litativos, mostrándolos en cuadros y gráficos, a fin de contrastar las hipótesis de trabajo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prueba de Hipótesis para Asociación de Variables.

HIPÓTESIS PRINCIPAL

Tabla 1: PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,454a 6 0,150

N de casos válidos 83

Valor Sig. aproximada

Correlación de Spearman 0,051 0,647c

N de casos válidos 83

Al relacionar el rendimiento académico con los estilos de aprendizaje, la prueba de chi cuadrado nos proporciona un valor de p=0,15, lo cual es mayor a 0,05; es decir, no existe re-lación entre ambas variables. Además el coefi-ciente de correlación de Spearman proporciona un valor de r=0,051, cercano a cero, es decir no existe influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

51

Tabla 2: Contingencia Estilo de Aprendizaje * Rendimiento Académico

Rendimiento Académico Estilo de AprendizajeTotal

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

RegularAlumnos 6 8 2 11 27

% del total 7,2% 9,6% 2,4% 13,3% 32,5%

BuenoAlumnos 6 17 12 16 51

% del total 7,2% 20,5% 14,5% 19,3% 61,4%

ExcelenteAlumnos 0 1 3 1 5

% del total ,0% 1,2% 3,6% 1,2% 6,0%

TotalAlumnos 12 26 17 28 83

% del total 14,5% 31,3% 20,5% 33,8% 100,0%

Fuente: Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje, año 1994Fuente: Registro de evaluación oficial de la I.E. República de Bolivia, del distrito de Villa El Salvador, año 2009.

Gráfico 1: PREDOMINANCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIEN-TO ACADÉMICO A NIVEL GENERAL

52

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Tabla 4: RENDIMIENTO ACADÉMI CO DE LOS ALUMNOS POR GRADOS

Grados Nro. alumnos Media Desv. Estándar

3º 23 13,48 1,039

4º 31 14,13 1,258

5º 29 13,55 1,404

Total

183 13,75 1,277

X2 =23,941 p=0,021

• Los estudiantes del 4to grado tienen el mayor rendimiento académico, con un pro-medio de 14,13, seguido por los estudiantes del 5to. año con 13,55, y, por último los estudiantes del 3er año con 13,48, los que tienen el menor rendimiento académico.

• Con la prueba de Chi cuadrado, tenemos que existe diferencia estadística significa-tiva entre los rendimientos académicos de los alumnos, porque el valor calculado (p) es menor a 0,05.

Tabla 3: PUNTUACIONES PROMEDIOS POR ESTILOS DE APRENDIZAJE

Grados Estilos Activo Reflexivo Teórico Prag-mático

Nro. alumnos

Media

Desv. están-dar

23

12,78

2,504

23

13,26

2,767

23

13,39

2,996

23

13,13

2,074

Nro. alumnos

Media

Desv. están-dar

31

12,77

2,578

31

14,58

2,110

31

14,10

2,286

31

14,10

2,371

Nro. alumnos

Media

Desv. están-dar

29

12,62

3,406

29

14,38

2,665

29

12,90

2,895

29

14,24

3,101

Total

Nro. alumnos

Media

Desv. estándar

83

12,72

2,843

83

14,14

2,533

83

13,48

2,729

83

13,88

2,592

Fuente: Cuestionario de Estilos de Aprendizaje Honey - Alonso, 1994.Fuente: Registro de evaluación oficial de la I.E. República de Bolivia, del distrito de Villa El Salvador, año 2009.

Gráfico 2: ESTILO DE APRENDIZAJE DE MAYOR PREFERENCIA

Fuente: Cuestionario de CHAEA de Estilos de Aprendizaje Honey y Alonso, año 2009Fuente: Registro de evaluación oficial de la I.E. República de Bolivia, del distrito de Villa El Salvador, año 2009.

El estilo de aprendizaje de mayor prefe-rencia en los estudiantes, es del tipo reflexivo (14,14 +/- 2,533), seguido por el pragmático (13,88 +/- 2,599), teórico (13,48 +/- 2,729) y activo (12,72 +/- 2,843)

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

53

Gráfico 3: RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS POR GRADOS

Representación en barras del rendimiento académico de los alumnos del 3º, 4 º y 5º del II ciclo del área de Educación para el Trabajo de la especialidad de Industria Alimentaria de la I.E. Re-pública de Bolivia de Villa El Salvador en el año 2009.

TABLA 05: ESTADÍSTICAS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL REN-DIMIENTO ACADÉMICO

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

N

Válidos 83 83 83 83

Perdidos 0 0 0 0

Media 12,72 14,14 13,48 13,88

Mediana 13,00 14,00 13,00 14,00

Moda 15 13 11(a) 14(a)

Desviación estándar 2,843 2,533 2,729 2,592

Mínimo 5 7 6 4

Máximo 19 19 19 20

Prueba de Correlación para las Variables sobre el Rendimiento Académico

Tabla 6: Influencia del Estilo de Apren-dizaje

Rend

imien

to Ac

adém

ico

Estilos de Aprendizaje

Activ

o

Refle

xivo

Teór

ico

Prag

mátic

o

Corre

lación

Sig. (

p )

- 0,2077 0,2188 0,2874 0,1123

0,06 0,047 0,008 0,312

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

De acuerdo con la tabla de resultados:• Existeunainfluenciaestadísticadelestilo

de aprendizaje Reflexivo en el Rendimiento Académico de 21,88% con un nivel de confianza significativo de 95,3%, (p=4,7%).

• ExisteunainfluenciadelestilodeaprendizajeTeórico en el Rendimiento Académico de 28,74% de correlación directa con un nivel de confianza significativa de 99,2 %, (p=0,8 %).

54

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

práctica), sin embargo aquellos estudiantes que lo utilizan no obtienen mayor rendi-miento académico excelente que el resto de los estilos, y más bien un 13,3% de ellos tienen un rendimiento regular. El estilo que menos se utiliza es el estilo activo, con un 14,5%. Los estilos reflexivo y teórico presentan 31,3% y 20,5%, respectivamente.

• El estudio confirmó que los estudiantes del 4to. grado tienen el mayor rendimiento académico, con un promedio de 14,13, seguido por los estudiantes del 5to. año con 13,55, y por último los estudiantes del 3er año con 13,48, los que tienen el menor rendimiento académico.

• El estilo de aprendizaje de mayor preferen-cia en los estudiantes es del tipo reflexivo (14,14 +/- 2,533), seguido por el pragmático (13,88 +/- 2,599), teórico (13,48 +/- 2,729) y activo (12,72 +/- 2,843).

• Los alumnos de 4º grado tienen mayor preferencia por el estilo reflexivo son los que tienen mayor rendimiento académico, seguido del 5º grado y 3º, respectivamente.

• Por lo anterior, se concluye que el cuestio-nario de Honey y Alonso, aplicado conve-nientemente, permite la descripción de los estilos de aprendizaje significativo en los alumnos y algunos estilos tienen influencia directa en el rendimiento académico. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:• Alonso,M.;Gallego,J.yHoney,P.(1994).

Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Men-sajero: Bilbao

• Chadwick,C.(1979).Teoríasdelaprendi-zaje. Santiago: Ed. Tecla.

• La influencia del estilo de aprendizajePragmático en el rendimiento académico es de 11,23% de correlación directa, pero el nivel de confianza es de 68,8%, lo cual no se considera significativo, (p=31,2%).

• El estilo de aprendizaje Activo no tiene influencia en el rendimiento académico, al tener solo una correlación negativa de 20,77% y un nivel de confianza de 94%, que no es estadísticamente significativo, porque debe ser mínimo 95%, (p= 6%).

• Estoimplicaquealcontrastarlashipótesissecundarias, algunas no se cumplen, por lo tanto se cumple la hipótesis nula de la investigación.

CONCLUSIONES• No se encontró correlación estadísticamen-

te significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico a nivel global, sin embargo al realizar el análisis de co-rrelación para las variables, se demostró que existe una influencia estadística del estilo de aprendizaje reflexivo de 21,88% con un nivel de confianza significativo de 95,3%, (p=4,7%) y teórico de 28,74% de correlación directa y nivel de confianza significativa de 99,2 %,(p=0,8 %). No se hallaron correlaciones estadísticamente significativas en el estilo de aprendizaje pragmático y el estilo de aprendizaje activo, esto implica que al contrastar las hipótesis secundarias, algunas no se cumplen, por lo tanto se cumple la hipótesis nula de la investigación.

• Se concluye a partir de las estadísticas de los 83 alumnos encuestados que el estilo de mayor predominancia es el pragmático con un 33,8% (debido a que los estudiantes del área de Educación para el Trabajo de la especialidad de Industria Alimentaria, ejecutan proyectos en cada clase, donde experimentan y aplican técnicas durante la

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

55

• Skinner,Burrhus.Frederic(1975).Lanatu-raleza genérica de los conceptos de estímu-lo y respuesta. En Registro acumulativo: Selección de la obra de Skinner realizada por el propio autor. Barcelona: Fontanella.

• Solis,J.(2009).Psicopedagogía.ElRendi-miento Académico. Perú.

LINKOGRAFÍA• AlonsoGarcía,Catalina;GallegosGil,

Domingo y otros. (2006-2009). Estilos de Aprendizaje, CHAEA en línea.

• http://www.estilosdeaprendizaje.es

• Biblioteca - UPAEP - Los estilos de apren-dizaje según Honey y Mumford (1992) el estilo activo, estilo reflexivo.... Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey http://www.upaep.mx/Biblioteca/Comunidad4.htm

• CazauPablo. (2001). Estilos de apren-dizaje http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm

• ChayñaGutiérrez,Moisés.(2007).Estilosde aprendizaje y su relación con el rendi-miento académico en los estudiantes de la FACE. UANCV http://www.monogra-fias.com/trabajos44/estilos-aprendizaje/estilos-aprendizaje.shtml

• Gómez Cumpa, José y Yacarini Martínez, Antero. (2003). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Católica, Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo.

• http://www.monografias.com/trabajos35/estilos-aprendizaje/estilos-aprendizaje.

shtml

• Cascón,I.(2000).Análisisdelascalifica-ciones escolares como criterio de rendi-miento académico.

• Dunn,R.;Dunn,K.yPrice,G.(1985)Ma-nual: Learning Style Inventory. Lawrence, KS: Price Systems.

• Hernández, S. yFernández (2006).Me-todología de la Investigación. 4ta Edic. México.

• John G. (Psicolingüista) y Richard,B.(1970). Modelo basado en la Programa-ción Neuro-Lingüistica (PNL) EE.UU.

• Honey,P.yMumford,A.(1986):UsingOurLearning Styles. Peter Honey, Berskshire, UK.

• MarroquínP.,RobertoyCamposDávila,José. Marroquín P., Campos D. (1972-2007).Pedagogía de la Investigación Cien-tífica. Lima - Perú.

• Nunan,D.(1991).Lainvestigaciónsobrelos estilos cognitivos.

• Gentry,Michael,Owen,S.(1999).AnIn-vestigation of the Effects of Total School Flexible Cluster Grouping on Identifica-tion, Achievement, and Classroom Prac-tices. Gifted Chil.

• Juch,B.(1987).PerfildeEstilosdeApren-dizaje (Learning Style Profile).

• Hunt,D.E. (1979).“LearningStylesandstudent needs”: An introduction to con-ceptual level”. En Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs. Reston, Virginia: NASSP.

• Keefe,K. (1988).Profiling andUtilizingLearning Style” Reston, Virginia: NASSP

• Leichter,H.J.(1973).TheconceptofEdu-cative Style. Teachers College Record.

• Sabino,C.(1994).CómohacerunaTesis.Caracas: Ed. Panapo.

56

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en la Universidad Nacional de Educación a través de proyectos educati-vos, productivos y ambientales. Perú, 2007.

Recycling of Solid waste produced in the UNE through educational, productive and environmental projects Peru, 2007

VÁSQUEZ LUYO, Julio César1; SÁNCHEZ CHARCAPE, María Hilda2; RIVERO MACAVILCA,Teodoro Aníbal2; HERRERA FLORES, Daniel Alcides2; ÁLVAREZ CAMPOS, José Luis3 ; CASTILLO

PANDO,Julio César2

RESUMENLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del reaprovechamiento de residuos sólidos generados

en la UNE a través de proyectos educativos, productivos y ambientales en la educación ambiental de la comunidad can-tuteña. Investigación experimental con diseño cuasi-experimental, con tres grupos muestrales: estudiantes, docentes y personal administrativo. Se utilizó el pre y postest, cuyos datos se analizaron con estadística descriptiva y para la prueba de hipótesis el análisis estadístico inferencial. De acuerdo a la prueba de t de conocimientos se observa que en los tres casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pretest, no son estadísticamente significativas. Mientras que en todos los casos, en el postest, se obtuvo diferencias altamente significativas, lo que quiere decir que los valores obtenidos han superado el valor de t tabular para un nivel de α = 0,01. Según los resultados de la prueba de t de actitudes, se observa en todos los casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pretest, no son estadísticamente significativas, mientras que en el postest, en los casos de estudiantes y docentes se obtuvo dife-rencias significativas (nivel de α = 0,05) y para el caso de administrativos la diferencia fue altamente significativa (nivel de α = 0,01). Conclusiones: Los proyectos educativos, productivos y ambientales en la educación ambiental efectivos y beneficiosos para la conservación del medio ambiente.

Palabras clave: reaprovechamiento, residuos sólidos, proyectos educativos.

ABSTRACTThis research aimed to evaluate the influence of recycling solid waste generated in the UNE through educational,

productive and environmental projects in the environmental education of the cantuteña community. Experimental research with quasi-experimental design with three sample groups: students, teachers and administrative staff. We used the pre and postest, for which the data were analyzed with descriptive statistics and for the hypotheses test the inferential statistical analysis was used. According to the T test of knowledge is observed that in all three cases, the di-fferences between the experimental groups and the Control groups in the pre test, are not statistically significant. While in all cases, in the postest, highly significant differences were obtained, which means that the values have exceeded the value of T to tabulate a level of α = 0.01. According to the results of the test t attitudes, it is observed in all cases, the differences between the experimental and control groups, in the pretest, are not statistically significant, while in the postest, in students and teachers’ cases significant differences were obtained (level of α = 0.05) and in the case of the administrative staff a the difference was highly significant (level of α = 0.01). Conclusions: Educational, environmental and productive projects are effective and beneficial to the environmental conservation in environmental education.

Key words: reuse, solid waste, education projects.

1 Ing. M. Sc. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. E:mail: [email protected]. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición - UNE.3. Docente de la Escuela de Posgrado - UNE.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

57

INTRODUCCIÓNLa presente investigación tiene como

objetivo general evaluar la influencia del rea-provechamiento de residuos sólidos generados en la UNE a través de proyectos educativos, productivos y ambientales en la educación ambiental de la comunidad cantuteña; y los objetivos específicos son los siguientes: a) Lograr el reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en la UNE a través de pro-yectos educativos, productivos y ambientales; b) Evaluar las actitudes ambientales en la co-munidad universitaria forjadas por el manejo sostenido de los residuos sólidos; c) Generar recursos propios para la corporación univer-sitaria como resultado del reaprovechamiento de residuos sólidos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación educativa fue de tipo ex-perimental con un diseño cuasi-experimental, con tres grupos muestrales: estudiantes, do-centes y personal administrativo. Se utilizó la escala de Likert, cuyos datos se analizaron con la estadística descriptiva y para probar la hipótesis planteada y estimar los parámetros se utilizó el análisis estadístico inferencial, es decir, la influencia de los proyectos educativos, productivos y ambientales en el reaprovecha-

miento de los residuos sólidos, a través del aspecto cognitivo y actitudinal.

Se realizó una evaluación de diagnóstico (pretest) y luego una evaluación final (postest) sobre conocimientos en problemas ambientales y actitudes sobre el ambiente y el reaprovecha-miento de los residuos sólidos generados en la UNE.

De acuerdo con la prueba de t de cono-cimientos se observa que en los tres casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pretest, no son estadísticamente significativas. Mientras que en todos los casos, en el postest, se obtuvo diferencias altamente significativas, lo que quiere decir que los valores obtenidos han superado el valor de t tabular para un nivel de α = 0,01.

RESULTADOS

Según los resultados de la prueba de t de actitudes, se observa que en todos los casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pretest, no son estadísticamente significativas, mientras que en el postest, en los casos de estudiantes y docentes se obtuvo diferencias significativas (nivel de α = 0,05) y para el caso de administrativos la diferencia fue altamente significativa (nivel de α = 0,01).

Tabla 1: Prueba de t de conocimientos en el pretest

Aspecto Grupo N Mediat tabular

t calculada Signifi-caciónα = 0,05 α = 0,01

EstudiantesControl 100 17,10

1,654 2,348 1,234 n.s.Experimental 100 16,50

DocentesControl 100 17,92

1,654 2,348 1,228 n.s.Experimental 100 17,60

Administra-tivos

Control 100 16,831,654 2,348 1,397 n.s.

Experimental 100 17,29

n.s.: No significativo.

58

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Tabla 3: Prueba t de conocimientos post-t

AspectoGrupo N Media

t tabular t calculada

Significaciónα = 0,05 α = 0,01

Estudi

antes

Control 100 17,67

2,348 2,374 **Experi

mental100 18,27

Docentes

Control 100 18,13

2,348 3,298 **Experi

mental100 18,72

**: Altamente significativo

Tabla 4: Prueba de t de actitudes en el pretest

Aspecto Grupo N Media t tabular t calculada Significación

α = 0,05 α = 0,01

Estudiantes Control 100 4,50 1,654 2,348 0,528 n.s.

Experimental 100 4,44

Docentes Control 100 4,30 1,654 2,348 0,510 n.s.

Administrativos Control 100 4,30 1,654 2,348 0,450 n.s.

Experimental 100 4,35

n.s: No significativo

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

59

Tabla 5: Prueba de t de actitudes en el postest

Aspecto Grupo n Mediat tabular

t calculada Significaciónα = 0,05 α = 0,01

EstudiantesControl 100 4,52

1,654 2,348 1,909 *Experimental 100 4,73

DocentesControl 100 4,55

1,654 2,348 1,723 *Experimental 100 4,70

AdministrativosControl 100 4,36

1,654 2,348 2,565 **Experimental 100 4,65

*: Significativo.

**: Altamente significativo

Tabla 6: Datos de conocimientos de los grupos experimental y de control en el

pretest (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO

CALIFICACIONES

MUY BUENO

(20-18)

BUENO

(17-14)

REGULAR

(13-11)

DEFICIENTE

(10-0)

ESTUDIANTES Control 61 27 10 2

Experimental 59 24 10 7

DOCENTES Control 69 31 0 0

Experimental 65 30 5 0

ADMINISTRA

TIVOS Control 50 38 12 0

Experimental 59 33 8 0

60

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Tabla 7: Datos de actitudes de los grupos experimental y de control en el

pretest (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO ESCALA DE LIKERT

5 4 3 2 1

ESTUDIANTES Control 64,0 27,0 5,4 2,8 0,8

Experimental 58,2 33,4 3,4 2,6 2,4

DOCENTES Control 45,0 50,0 0 0 5,0

Experimental 61,0 28,0 3,0 3,0 5,0

ADMINISTRATIVOS Control 45,0 45,0 5,0 5,0 0

Experimental 50,2 39,8 5,0 5,0 0

Tabla 8: Datos de conocimientos de los grupos experimental y de control en el

postest (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO

CALIFICACIONES

MUY BUENO

(20-18)

BUENO

(17-14)

REGULAR

(13-11)

DEFICIENTE

(10-0)

ESTUDIANTES Control 66 30 4 0

Experimental 81 17 2 0

DOCENTES Control 75 25 0 0

Experimental 92 8 0 0

ADMINISTRATIVOS Control 60 40 0 0

Experimental 86 14 0 0 Tabla 9: Datos de actitudes de los grupos experimental y de control en el postest (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPOESCALA DE LIKERT

5 4 3 2 1

ESTUDIANTESControl 66,6 22,8 6,2 3,6 0,8

Experimental 79,6 13,8 4,2 2,0 0,4

DOCENTESControl 60,0 35,0 5,0 0 0

Experimental 80,2 9,8 10,0 0 0

ADMINISTRATIVOSControl 60,0 24,0 8,0 8,0 0

Experimental 74,6 17,0 8,4 0 0

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

61

Gráfico 1: Comparación de calificaciones de conocimientos entre estudiantes en el pretest

Gráfico 2: Comparación de calificaciones de conocimientos entre docentes en el pretest

Gráfico 3: Comparación de calificaciones de co-nocimientos entre administrativos en el pretest

Gráfico 4:Comparación de calificaciones de actitudes entre estudiantes en el pretest

Gráfico 5: Comparación de calificaciones de actitudes entre docentes en el pretest

Gráfico 6:Comparación de calificaciones de actitudes entre administrativos en el pretest

62

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Gráfico 7: Comparación de calificaciones de co-nocimientos entre estudiantes en el postest

Gráfico 8: Comparación de calificaciones de conocimientos entre docentes en el postest

Gráfico 9: Comparación de calificaciones de conocimientos entre administrativos en el postest

Gráfico 10: Comparación de calificaciones de actitudes entre estudiantes en el postest

Gráfico 11: Comparación de calificaciones de actitudes entre docentes en el postest

Gráfico 12: Comparación de calificaciones de actitudes entre administrativos en el postest

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

63

CONCLUSIONES

• Se determinó que en el pretest los estu-diantes, docentes y personal administrativo demostraron conocimientos y actitudes similares en cuanto al reaprovechamiento de los residuos sólidos y problemas am-bientales que generan en la UNE.

• Integralmente, en función de los proyectos educativos, productivos y ambientales como propuesta creativa, se ha podido fijar po-sitivamente los conocimientos y actitudes básicos en los estudiantes, docentes y admi-nistrativos sobre el reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en la UNE.

• Mediante la prueba t de Student se compro-bó que los promedios de las puntuaciones obtenidas en el grupo experimental superó con una diferencia altamente significativa (al nivel de 1%) al grupo de control en el aspecto cognitivo de la educación ambiental de los estudiantes, docentes y administra-tivos.

• Los programas de reaprovechamiento de residuos sólidos tuvieron una influencia significativa y positiva en el desarrollo ac-titudinal de la educación ambiental de los estudiantes y docentes y altamente signifi-cativa entre los administrativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Giresol. (2006). Residuos Sólidos Urbanos. Giresol – Portal Latinoamericano de Resi-duos Sólidos.

2. FONAM (2007). Residuos sólidos. Agua y residuos. Fondo Nacional del Ambiente – Perú. Lima.

3. INEI. (2007). Compendio Estadístico 2007. Lima Metropolitana: Residuos sólidos controlados y no controlados, 1996 - 2001. Instituto Nacional de Estadística e Informá-

tica – INEI. Lima.

4. DIGESA. (2006). Catastro de Botaderos, Rellenos Sanitarios y Plantas de Transfe-rencia de Lima y Callao. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. Lima.

5. Ordenanza N° 295/MML. (2000). Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, del 27 de octubre del 2000.

6. Decreto de Alcaldía N° 147/MML. (2002). Reglamento de la Ordenanza N° 295/MML - Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, del 6 de enero del 2002.

7. D. S. N° 057-2004-PCM. (2004). Regla-mento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, del 22 de julio del 2004.

8. Silva, H. (2002). Gestión de Residuos Só-lidos y la Salud. OPS – Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.

9. FONDAM (2002). Reciclaje: Actividad productiva más ecoeficiente. Scan News # 3 - Red Nacional para el Medio Ambiente y la Supervivencia y el Desarrollo Ambiental. Fondo de la Américas – Perú.

10. Alfil C., M. (2005) Medio Ambiente y Uni-versidad: retos y desafíos ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.

11. Gaitán , J. (2003) El Entorno Natural como Fuente de Recursos Didácticos para la Enseñanza: Una experiencia en Baja Cali-fornia Sur. I Foro Nacional sobre la Incor-poración de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.

12. Armijo de Vega, C. et al. (2003) El Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos Univer-sitarios como Instrumento de Educación

64

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

Ambiental No Formal. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.

13. Batllori, A. (2003). Currículo, Valores y Cultura. El gestor Ambiental Universitario como Instrumento del Saber Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.

14. García, A. (2003) “Educar para enfrentar los Desafíos del siglo XXI” ”. I Foro Nacio-nal sobre la Incorporación de la Perspec-tiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.

15. Chávez, N. (2001). Población y Muestra. En: Barrientos y Valer (2001): 285-297.

16. Barrientos, E.; Valer Lopera, L. (antólo-gos). (2001). Teoría y Metodología de la Investigación. Programa de Complemen-tación Pedagógica. UNMSM. Lima.

17. Hernández Sampieri, R.; Fernández Co-llado, C.; Baptista Lucio, P. (1999). Meto-dología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. México.

18. Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS).1996. Diagnóstico de residuos sólidos, Munici-palidad de Miraflores. Lima.

19. Instituto de Promoción de la Economía Social (IPES). 1995. La basura en Lima. Problemas y soluciones. IPES. Lima.

20. Ministerio de Salud. 1986. Estudio de Aseo Urbano de la ciudad del Cuzco. Concejo Provincial del Cuzco.

21. Muñoz, M. 1989. Estudio Sectorial de Re-siduos Sólidos del Perú. I Etapa. Dirección Técnica de Salud Ambiental DITESA,

Ministerio de Salud. OPS/OMS.

22. Riofrío, G.; Olivera, L.; Callirgos, J.C. 1994. ¿Basura o desechos? El destino de lo que botamos en Lima. DESCO. Lima.

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

65

Proyectos educativos productivos como estrate-gia en la enseñanza de la educación en Industria

Alimentaria y Nutrición

SÁNCHEZ CHARCAPE, Maria Hilda1; RODRÍGUEZ NAVARRO, Haydée2; NAUPARI ANAYA, María Saturnina2; GARCÍA PÉREZ, Elizabeth2; SAXA CASAS, Norma Lili2

Educational projects as a strategy in teaching education in food industry and nutrition

RESUMENEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer la influencia del uso de proyectos

educativos y productivos como estrategia en la enseñanza de la educación en Industria Alimentaria y Nutrición en el nivel de aprendizaje de los alumnos de especialidad. El presente estudio es de tipo educativo-tecnológico, en el cual se utilizará el método experimental, con un diseño de Investigación cuasi experimental con Pretest y Post test, con grupo experimental y grupo de control. Tipo de muestreo: intencionado, 6 profesores y 60 alumnos de especialidad de Industria Alimentaria y Nutrición (50% para cada grupo).Las conclusiones a las que se arribaron fueron: En la dimensión cognitiva se considera que con un nivel de consideración de más de 6 % sí se puede afirmar la superioridad de las notas de salida.

En el nivel de significancia en la actitudinal procedimental, se obtuvo un p válido de 0,013 un nivel de sig-nificación del 5% se puede afirmar que las notas de salida son superiores a las de entrada. Comparando la prueba de entrada con la de salida con la prueba de test se tiene un p valor de 0,012 a un nivel de significación del 5% y se puede afirmar que las pruebas de salida son superiores a las pruebas de entrada. Mediante el método del proyecto educativo se ha logrado un mejor aprendizaje de los alumnos.

Palabras clave: proyectos educativos, proyectos productivos, enseñanza.

ABSTRACTThe present research had as a main purpose to determine the influence of the use of educational and pro-

ductive projects as a strategy in teaching education in Food Industry and Nutrition according to the learning level of the students’ specialty. This study is sort of educational-technology , which will use the experimental method, a quasi-experimental research design with Pretest and Postest, with an experimental group and a control group. Sampling type: intentional, 6 teachers and 60 students from the specialty of food industry and nutrition (50% for each group). We came to the following conclusion: In the cognitive dimension is considered a level of consideration of more than 6% if you can assert the superiority of the top notes. At the level of significance in the procedural attitude, we obtained a valid p of 0,013 significance level of 5% we can say that the notes are higher than the input. Test comparing the input with the output test with the test have a p value of 0,012 at a significance level of 5% and we can say that output tests are higher than the entrance test. By the method of the educational project has been a better student learning.

key words: educational projects, productive projects, teaching.

1Dra. Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Email: [email protected] 2Docente de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

66

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo de investigación surge

como una propuesta educativa de solución ante un problema ubicado en un proceso educativo-productivo. Los proyectos se deben implementar luego de optimizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Se utilizan los proyectos educa-tivos-productivos, para el mejoramiento de la calidad educativa, de tal manera que podamos contribuir en el aprendizaje significativo de nuestros alumnos. Como propuesta de desarro-llo curricular alternativo a las conocidas unida-des de aprendizaje o de experiencia o en alguna forma dentro de ellas, porque es un método para integrar aprendizajes esperados, capacidades de áreas, contenidos significativos, actividades de aprendizaje, como el uso de técnicas, recursos, indicadores e instrumentos de evaluación con-virtiéndose el aula en talleres.

MATERIALES Y MÉTODOS• Diseño.- El presente estudio es de tipo

educativo-tecnológico, en el cual se utiliza-rá el método experimental, con un diseño de investigación cuasiexperimental con pre test y postest, con grupo experimental y grupo de control.

• Población y muestra.- La población de la presente investigación son 25 docentes, 300 estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, en la especialidad de Industria ]Alimentaria y Nutrición. Tipo de muestreo: intencionado, 6 profesores y 60 alumnos de especialidad de Industria Alimentaria y Nu-trición (50% para cada grupo). El número real de la muestra está supeditada a los estudiantes que permanecieron durante todo la experien-cia, descartándose aquellos que inasistieron.

• Técnica de recolección de datos.- La téc-nica utilizada es el test y la observación, los instrumentos: Pre y postest para evaluar nivel de aprendizaje.

El instrumento para el monitoreo de la ejecución de los proyectos educativos, productivos en Industria Alimentaria y Nutrición fue la lista de cotejo.

• Análisis estadístico de los datos.- Se usó el análisis estadístico descriptivo (Media aritmética, mediana, desviación estándar, Alpha de Cronbach, para la validez del instrumento con el fin de evaluar el nivel de aprendizaje: TES. También se aplicó la prueba de ji-cuadrado. Esta es considerada como una prueba no paramétrica que mide la discrepancia entre una distribución ob-servada y otra teórica (bondad de ajuste), indicando en qué medida las diferencias existentes entre ambas, de haberlas, se deben al azar en el contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la indepen-dencia de dos variables entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia.

RESULTADOS

Se analizó a 20 alumnos los promedios de los exámenes.

El promedio del puntaje final del test antes y después de la intervención educativa indica un ligero incremento en los promedios finales, sin embargo estadísticamente no es significa-tivo (p>0.05). De igual manera, la dimensión cognitiva no mostró diferencia entre las medias y la dimensión actitudinal y procedimental, tampoco hubo cambios significativos.

Gráfico 1

La siguiente gráfica muestra el incremento del rendimiento de los alumnos antes y después de la intervención educativa, se observa que antes de la intervención no existían alumnos con la categoría muy bueno, pero después de

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

67

la intervención aumenta de 0% a 15%.

Gráfico 2

En el análisis interno según cada ítem, solo se muestra una variable conocimientos en MA-CRONUTRIENTES que tiene cambio signifi-cativo (p<0.005), después de la intervención.

Gráfico 3

Se observa que la muestra corresponde a alumnos de noveno ciclo de estudios y actual-mente cursan el decimo ciclo, siendo así, han tenido durante los últimos años una formación sólida, lo cual nos permite determinar que esta intervención ayuda a perfilar en la formación del estudiante en los últimos ciclos.

Con respecto a los resultados de apren-dizaje de los estudiantes en los talleres de biotecnología y fermentaciones, los resultados fueron los siguientes:

68

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

superiores a las de entrada en la dimensión actitudinal – procedimental.Paired T-Test and CI: SALIDA; EN-TRADA Paired T for SALIDA - ENTRADA N Mean StDev SE MeanSALIDA 14 11,571 2,377 0,635ENTRADA 14 9,000 2,075 0,555Difference 14 2,57 3,76 1,00T-Test of mean difference = 0 (vs > 0): T-Value = 2,56 P-Value = 0,012

CONCLUSIÓN: El Pvalor de 0,012 indica que a un nivel de significación del 5%, sí se puede afirmar que las notas totales de salida son supe-riores a las notas totales de entrada. Los diagra-mas de cajas siguientes reflejan que los puntajes de salida están por encima de los de entrada en las dos dimensiones y en el puntaje en general

DISCUSIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA

A un nivel del 5% de significación se acepta que los puntajes de las pruebas de entrada y de salida en las dimensiones cognitiva, actitudinal procedimental y total cumplen con el supuesto de Normalidad porque en todos los casos los respectivos P valor son mayores a 0,05, por lo tanto para comparar los resultados de entrada y de salida es adecuado realizar pruebas t de student para datos pareados que se presentan a continuación:Paired T-Test and CI: SALCOGN;

ENTCOGN

Paired T for SALCOGN - ENTCOGN

N Mean StDev SE Mean

SALCOGN 14 5,857 1,703 0,455

ENTCOGN 14 5,071 1,685 0,450

Difference 14 0,786 1,762 0,471

T-Test of mean difference = 0 (vs > 0): T-Value = 1,67 P-Value = 0,060

CONCLUSIÓN: El Pvalor de 0,060 indi-ca que a un nivel de significación del 5% no se puede afirmar que las notas de salida sean superiores a las de entrada en la dimensión cognitiva, pero si se considera un nivel de sig-nificación del más del 6%, sí se podría afirmar la superioridad de las notas de salida.Paired T-Test and CI: SALACTPROC; ENTACTPRO

Paired T for SALACTPROC - ENTACTPRO

N Mean StDev SE Mean

SALACTPROC 14 5,714 1,204 0,322

ENTACTPRO 14 3,929 1,979 0,529

Difference 14 1,786 2,665 0,712

T-Test of mean difference = 0 (vs > 0): T- Value = 2,51 P-Value = 0,013

CONCLUSIÓN: El Pvalor de 0,013 in-dica que a un nivel de significación del 5%, sí se puede afirmar que las notas de salida son

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

69

CONCLUSIONES

• Enladimensióncognitivaseconsideraque con un nivel de consideración de más de 6 % sí se puede afirmar la superioridad de las notas de salida.

• Enelniveldesignificanciaenlaactitudinalprocedimental, se obtuvo un p válido de 0,013 un nivel de significación del 5%, se puede afirmar que las notas de salida son superiores a las de entrada.

• Comparandolapruebadeentradaconlade salida con la prueba de test se tiene un p valor de 0,012 a un nivel de significación del 5% y se puede afirmar que las pruebas de salida son superiores a las pruebas de entrada.

• Medianteelmétododelproyectoeducati-vo, se ha logrado un mejor aprendizaje de los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• ANDÍA,W.(2006).ProyectosdeInversión.

Guía para su formulación y Evaluación Estratégica. Editorial Cice.-Lima.

• ALVAREZ,M. et al.(2000). ProyectoEducativo de Centro. Barcelona: Editorial Graó.

• ALVAREZ,M. et al.(2000). El ProyectoEducativo de la Institución Escolar. Ed. Graó: Barcelona. España.

• ÁLVAREZ,L.;SOLER,E.yHERNÁNDEZ,J.(1995). Orientaciones y documentos para una nueva concepción del aprendizaje. Madrid: S.M.

• ASTUDILLO, E.; Astudillo, O.; Cua-d r a , G . ; To r r e s , M . ; Va c c a r o , L.(1994)."Fortalecimiento de Equiposde Gestión Comunal y Escolares. RUC., CIDE, Minedu.

• ASTUDILLO,E.(1995)ProyectoEducativoInstitucional y Gestión Escolar en la escue-la y liceo en un contexto descentralizado. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 16,

• AYMA,G.,V.(1996).Curso:Enseñanzade las Ciencias: Un enfoque Construc-tivista. Febrero UNSAAC.

• AYMA,V.(1996).Aulas de Labora-torio Usando Material Experimental Conceptual. Disertación de maestría inédita. Instituto de Física y Facultad de Educación . Universidad de Sao Paulo.

• BELTRÁN,J.;MORALEDA,M.;GAR-CÍA-ALCAÑIZ, E.; CALLEJA, F.G. y SANTIUSTE, V.(1995). Psicología de la educación. Madrid: EUDEMA.

• BAMFORTHC.,W.(2005).Alimentos,fermentación y microorganismos. Ed. Acribia, Zaragoza.

• BREALEY,RICHARDA.YMYERS,STEWART C. (1998). Principios de Finanzas Corporativas. (Quinta edi-ción.) Mc Graw Hill.

• BELTRÁNLlera,J.(1993):Procesos,estrategias y técnicas de aprendizaje Editorial Síntesis.

• CINTERPLAN. 1993.Metodologíapara la formulación y evaluación de proyectos educativos: un enfoque es-tratégico. Venezuela.

• CALLEJOGONZÁLEZ,M.J.(2002).Industrias de cereales y derivados. AMV Ediciones. España

• P.FELLOWS (1994).TecnologíadelProcesado de Alimentos, Editorial Acribia, España

• P.MAFART(1993).IngenieríaIndus-trial Alimentaria, Volumen I, Procesos Físicos de Conservación. Editorial Acribia, España

• P.MAFART, E. BÉLIARD (1993).Ingeniería Industrial Alimentaria, Volumen II, Técnicas de Separación. Editorial Acribia, España

• AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN.1983 Psicología Educativa: Un punto

70

Semilla Rural Volumen IV, N° 1

de vista cognoscitivo .2° México Ed. TRI-LLAS.

• ABAD,G.(2001).ProyectosdeInversión1 ERA Ed. UNMSM-ESAM-Lima.

• ANDÍA,W.(2005).ProyectosdeInversión. Guía para su Formulación y Evaluación Estratégica. Ed. Cice. Lima.

• FARRO, F. (2001). Planeamiento estra-tégico para Instituciones Educativas, de Calidad. Lima.

• FREY,K.(1982).ElmétododeproyectosGrinmert 1997 conceptos del aprendizaje profesional.

• GIL–PESSOA.(1992).Tendencias yEx-periencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias. Taller Subre gional Sobre formación y capacitación docente. Caracas

• MINISTERIODEEDUCACIÓNNACIO-NAL. COLOMBIA, (1994). Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales.

• MINTZBERG,H. yQuinn, J. (1993).ElProceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. Prentice Hall,

• MOREIRA,M.A. (1993). A Teoria daAprendizagem Significativa de David Au-subel. Fascículos de CIEF Universidade de Rio Grande do Sul Sao Paulo.

• NOVAK,J-GOWIN,B.(1988)Aprendien-do a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

• PALOMINO-DELGADO-VALCÁRCEL(1996). Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista II Encuentro de Físicos en la Región Inka. UNSAAC.

• UAMADAGUERRA,W. (1983).Mapasconceptuales como instrumento para in-vestigar la estructura cognitiva en Física. Disertación de Maestría, Inédita. Instituto de Física Universidade Federal de Rio Grande Do Sul Sao Paul.

• REICHR. (1990).Formaciónbasada enproyectos y el método de textos guía.

PUBLICACIONES• MANSI (2006).FermentationMicrobio-

logy and Biotechnology E. M. T. El- CRC Press Science ISBN 0849353343

• JOSHIandASHOK.(2006)PandeyBio-technology: Food Fermentation Micro-biology, Biochemistry and Technology. Volumen I y II. V.K.. ISBN 81-87198-05-2

• ROBERT,W.HUTKINS.(2006).Microbio-logy and Technology of Fermented Food. IFT Press. Blakwell Publishing ISBN 081300188

• NUTRIBIÓTICANutrición probióticatradicional, www.nutriotica.com.net (Re-visado el 20 de Nov. del 2009)

ISSN: 2306-7055

Revista Semilla Rural, se terminó de imprimir en la Editorial Universitaria de la UNE, siendo su Director el Lic. Rafael Quintana Espinoza.

Ciudad Universitaria, abril del 2013Av. Enrique Guzmán y Valle s/n

Teléfono 313-3700, anexo 223 - 224La Cantuta - Chosica

Lima - Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Máter del Magisterio Nacional

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Antonio Díaz Saucedo Rector de la UNE

Prof. Walter Hernández Alcántara Secretario General

Dr. Vladimiro Del Castillo Narro Vicerrector Académico

Dr. José Campos Dávila Vicerrector de Investigación

Ing. M. Sc. Jose Arnin Natividad Arroyo.Decano de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición