issn-0188-9680. 57 num. 1.pdf · en la primera hilera, de izquierda a derecha: juan carlos...

76
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ISSN-0188-9680 Contenido Primera generación de la nueva licenciatura ............................................................. 3 palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ...................................6 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ......................................8 palabras de la Srta. Eréndira del Rocío Vargas Facundo ............................10 La Facultad cumplió 137 años ...................................................................................13 palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio: ..........................14, 40 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ....................................21 palabras del Dr. Fernando Toranzo Fernández ...........................................24 palabras de la Dra. María Luisa Ramos Segura ..........................................29 palabras de la Dra. Mercedes Juan López ....................................................33 palabras de la Dra. Teresita del Niño Jesús Vildósola Dávila .....................37 palabras del Dr. Camilo Antonio Martínez López.......................................44 palabras del Dr. Carlos Adrián Jiménez González ......................................47 Aniversario de la SPEM ..............................................................................................53 palabras del Dr. Cesáreo Costero Barrios.....................................................53 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ....................................56 Noticias ......................................................................................................................... 65 In memóriam del Dr. Julio Sepúlveda Saavedra ...................................................... 70 Se publicó hace 25 años ..............................................................................................72 Se publicó hace 50 años ..............................................................................................72 Vol. 57 Enero - Marzo del 2014 Num. 1

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

BOLETÍN INFORMATIVO DE LAFACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ISSN-0188-9680

ContenidoPrimera generación de la nueva licenciatura .............................................................3

palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ...................................6palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ......................................8palabras de la Srta. Eréndira del Rocío Vargas Facundo ............................10

La Facultad cumplió 137 años ...................................................................................13palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio: ..........................14, 40palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ....................................21palabras del Dr. Fernando Toranzo Fernández ...........................................24palabras de la Dra. María Luisa Ramos Segura ..........................................29palabras de la Dra. Mercedes Juan López ....................................................33palabras de la Dra. Teresita del Niño Jesús Vildósola Dávila .....................37palabras del Dr. Camilo Antonio Martínez López .......................................44palabras del Dr. Carlos Adrián Jiménez González ......................................47

Aniversario de la SPEM ..............................................................................................53palabras del Dr. Cesáreo Costero Barrios .....................................................53palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ....................................56

Noticias .........................................................................................................................65In memóriam del Dr. Julio Sepúlveda Saavedra ......................................................70Se publicó hace 25 años ..............................................................................................72Se publicó hace 50 años ..............................................................................................72

Vol. 57 Enero - Marzo del 2014 Num. 1

Page 2: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

D I R E C T O R I O

M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector de la Universidad

Dr. Alejandro Javier Zermeño GuerraDirector de la Facultad de Medicina

Dr. José Miguel Torre López (1919 - 2004)Fundador y Editor Emérito

Boletín Informativo de la Facultad de Medicina. Enero-marzo 2014, V. 57. N. 1. Es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Ofi-cina Editorial de la Facultad de Medicina. Venustiano Carranza 2405, Col. Los Filtros, San Luis Potosí, SLP, 78210, México. Editor Responsable: Dr. Edmundo Llamas Alba. Reserva de derecho de uso exclusivo del título No. 04-2006-092011085700-102. Licitud de Contenido No. 7322. Licitud de título No. 6824, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El Boletín se distribuye a través del Servicio Postal Mexicano según contratación No. IM24-0004 del 16 de febrero del 2012, celebrado con la Administración Postal Regional ubicada en Avenida Universidad 526, Col. Centro, CP 78000. Este número se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Avenida Topacio esq. con Bulevar Río Españita, Fracc. Villa Dorada, 78399, San Luis Potosí, SLP, con un tiraje de mil cien ejemplares. Las opi-niones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización del dueño de los derechos y/o de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 3: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

3BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Primera generación de la nueva licenciatura

egresan los Primeros licenciados de la carrera de ciencias ambientales y salud

El pasado viernes 24 de enero del 2014 a las 18:00 horas egresó

la primera generación de la licen-ciatura en Ciencias Ambientales y Salud. Es una nueva carrera que se fundó en esta Facultad hace cinco años con el fin de integrarnos a la solución de los problemas ecológi-cos del mundo moderno en que nos hallamos insertados. El hombre es la especie que en mayor medida ha modificado al planeta en que nos desenvolvemos.

Estuvieron presentes, entre otros, el Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio; el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina; el Secretario General de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí, Lic. David Vega Niño; el Dr. Carlos Adrián Jiménez González, Secreta-

rio General de la Facultad de Medi-cina; la Dra. Juana Inés Grimaldo Avilés, Secretaria Académica de la Facultad; la Dra. Elsa Ofelia Martí-nez Puente, Secretaria de Asuntos Escolares de la Facultad; el Dr. en C. Fernando Díaz-Barriga Martínez, Coordinador de la Licenciatura de Ciencias Ambientales y Salud; Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Consejero Maestro ante el Consejo Directivo Universitario (CDU); el Sr. Marco Antonio Hernández Govea, Consejero Alumno ante el CDU; y el Dr. en C. José de Jesús Mejía Saavedra, Jefe del Departamento de Toxicología de la Facultad. Los egresados de esta primera generación fueron los siguientes:

Diana Isabel Esparza GutiérrezJuan Carlos Fernández MacíasEsmeralda Analí Godoy Castro

Page 4: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez González, Dra. Juana Inés Grimaldo Avilés, Lic. David Vega Niño, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Dr. Alejandro Javier Zermeño

Guerra, Dra. Elsa Ofelia Martínez Puente, Dr. Fernando Díaz-Barriga Martínez, Sr. Marco Antonio Hernández Govea, Dr. en C. José de Jesús Mejía Saavedra, Rubén Gustavo Reyes

Page 5: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

5BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Martínez. Sentadas al frente, de izquierda a derecha: Luz Mariela Piña Orozco, Esmeralda Analí Godoy Castro, Paola Goiricelaya Garay, Malti Nessi Gutiérrez, María Luisa Pérez

Fragoso, Wendi Alejandra González Briones, María de Lourdes Mendoza Flores, Carolina de Jesús González Vega, Diana Isabel Esparza Gutiérrez, Eréndira del Rocío Vargas Facundo, y

Viridiana del Carmen Robledo Valero.

Page 6: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Paola Goiricelaya GarayWendy Alejandra González BrionesCarolina de Jesús González VegaMaría de Lourdes Mendoza FloresMalti Nessi GutiérrezMaría Luisa Pérez FragosoMariela Piña OrozcoRubén Gustavo Reyes MartínezViridiana del Carmen Robledo ValeroEréndira del Rocío Vargas Facundo

En este evento de entrega de cartas de pasante que se realizó en el Audi-torio de nuestra Facultad se expresa-ron ideas de gran trascendencia.

————— §§§ —————

El Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio dirigió este mensaje:

Nelson Mandela1, líder sudafri-cano que fue capaz de trans-

formar una nación con base en el respeto a los derechos humanos y al trabajo por la paz, logrando cons-tituirse como el primer presidente electo democráticamente en aquella 1 Nelson Rolihlahla Mandela (1918 – 2013).

nación y Premio Nóbel de la Paz, reconoce a la educación como “El arma más poderosa que se puede usar para cambiar al mundo, porque constituye el gran motor del desarro-llo personal. Es a través de la educa-ción como la hija de un campesino puede convertirse en médico, el hijo de un minero en jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación.”

Agradezco la invitación reali-zada por las autoridades de la Facul-tad para estar presente en este evento tan significativo. Egresan de esta Casa de Estudios los primeros en concluir su formación en Ciencias Ambientales y Salud. Es por eso que la generación entera, sus profe-sores, familiares y amigos, deben de compartir el orgullo que nos embarga por este hecho trascendente para la UASLP.

Con este evento nuestra alma máter da cuenta a la sociedad de su trabajo al cumplir con su misión insti-tucional de formar egresados compe-titivos con capacidades para desem-

Page 7: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

7BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

peñarse exitosamente en el ámbito profesional. La educación superior es la conductora de la prosperidad económica y es capaz, también, de incrementar la capacidad de trabajo y el crecimiento económico de los países.

A nosotros se nos otorga esta generosa responsabilidad. Somos depositarios de la juventud para dotarla de competencias académicas y profesionales. Al mismo tiempo deberá de adquirir una formación en principios y valores que los convierta en mujeres y hombres que sirvan a su entorno. Los estudiantes deben representar el sentido de nuestro trabajo, y hacia ellos deben orien-tarse todos los esfuerzos de nues-tra institución. En ellos debemos inspirar un futuro promisorio que motive su aspiración a mejores nive-les de desarrollo. La educación debe formar para la vida, más que para el trabajo; por ello nuestros egresa-dos deben ser sensibles a su entorno, capaces de atender las necesidades de la sociedad y otorgar mejores condi-ciones a las generaciones futuras.

Nuestra institución busca gene-rar profesionistas capaces de otorgar soluciones oportunas para el desarro-llo social y el bien común, ciudadanos que sustenten su trabajo cotidiano en la ética, los valores y los principios universitarios.

La educación cambia la vida, por ello los países deben apostarle como el medio eficaz para reducir la desigualdad social. Debemos ser capaces de reinventarnos, de ser crea-tivos y encontrar las soluciones perti-nentes que de nosotros se demanda. Cuando se innova en la educación, se innova para la vida.

Bajo esta filosofía de respon-sabilidad social la Universidad está actuando con una óptica de futuro, por lo que ahora estamos por inau-gurar el Campus Huasteca Sur, en Tamazunchale, con la intención de transformar realidades y fomentar en los jóvenes de esa región la pasión por el saber. Resulta indispensable educar para la vida, inspirar a nues-tros estudiantes a tener esa curiosi-dad que permita la conformación de

Page 8: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

comunidades con ciudadanos éticos, activos y responsables.

El individuo, desde su adoles-cencia, aspira a transcender, busca ser alguien en la vida. Es la noble tarea académica la que les otorga esa posibilidad, porque las universidades representamos el medio para mate-rializar esos sueños.

Gracias al gran desarrollo que ha venido demostrando esta Facul-tad de Medicina, puedo decirles con certeza a los padres aquí presentes que sus hijos egresan de una de las mejores instituciones del país. Deseo felicitar de manera sincera a sus fami-lias, a sus profesores. Los invito a que con su trabajo respondan al esfuerzo que en sus casas han hecho.

Confiamos que nuestros egre-sados serán capaces de compartir su conocimiento, experiencia, tiempo y recursos con las personas que les rodeen, para que puedan tomar su iniciativa y tener la influencia positiva que mejore las condiciones de vida de su comunidad. A nombre de la UASLP les expreso nuestro recono-cimiento y nuestra alegría. Tenemos

la certeza del éxito que, a partir de ahora, pueden conquistar.

Esta es, y será siempre, su casa, su alma máter, su madre nutricia. Ustedes, en su desempeño cotidiano, contribuirán diariamente a enaltecer su prestigio y su presencia. Como egresados formarán siempre parte de una institución educativa de prestigio, con valores y principios que carac-terizan a nuestra comunidad. Uste-des serán siempre universitarios. ¡Muchas felicidades!

————— §§§ —————

El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí ofreció las siguientes palabras:

La Universidad educa para trans-formar realidades y reconocer

que el alumno es el núcleo esencial de su composición. Ustedes, los ahora egresados, son la razón de la existencia de la educación superior en el país. Educar, como fue dicho por un filósofo inglés, no es enseñar

Page 9: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

9BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

a un joven algo que no sabía, sino crear un ser que no existía.

Porque educar es transformar. Esto nos da como resultado que la aspiración de la juventud sea ser un profesionista comprometido para un mejor país. La Universidad es un facilitador de dicho objetivo.

El egresado es el producto final que la Universidad entrega a la socie-dad. La sociedad confía que al ser la Universidad un ente con credibi-lidad, le esté concediendo egresados con entrega absoluta y constante que además busquen el cambio social basado en el conocimiento.

La Universidad hace converger visiones y conocimientos porque afortunadamente todos pensamos diferente. La Universidad asimila todas las ideas y proyectos de opinio-nes y actitudes variables que enrique-cen el conocimiento y por sí mismos generan ciencia, y se fortalece al hacer coincidir las ideas. Esto es el trabajo de la Universidad: polarizar las ideas en un fin, un objetivo. En el caso de estos nuevos profesionistas en Ciencias Ambientales y Salud, su

impacto favorecerá el bienestar social, el desarrollo económico y la salud, ya que con su formación integral y consolidada con una auténtica acti-tud de servicio, serán sin duda los promotores de cambios de paradig-mas en la población. Se vencerá el prototipo hasta ahora establecido en múltiples aspectos que han afectado el desarrollo de las comunidades.

Felicito primero al señor Rector y a su equipo de trabajo, a quienes

El Dr. Alejandro Javier Zermeño en la graduación de la primera generación de egresados de la Licenciatura de Ciencias

Ambientales y Salud.

Page 10: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

agradezco su apoyo. En segundo lugar a la Facultad y sus funciona-rios por el entusiasmo. Hago aquí una mención precisa y significativa al Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal, Ex-Director de esta Facultad, que nos acompaña. Les pedí que estu-vieran presentes para que reciban un merecido reconocimiento los docto-res Fernando Díaz-Barriga Martínez y Amado Nieto Caraveo, quienes fueron los promotores de esta licen-ciatura. Felicito también a los maes-tros y al Coordinador de la licencia-tura por su dedicación y empeño, a los familiares de los egresados por su incansable compañía y apoyo: les agradezco el que hayan confiado a nuestra Facultad la preparación profesional de sus hijos. Pero sobre todo, y con mucho cariño, los felicito a ustedes, a nuestros egresados que honran a esta Facultad. Ustedes, que con su empeño y dedicación lograron incursionar en tierras desconocidas y encontraron en ellas, acompañados de sus profesores, el conocimiento y la ciencia. Tienen que saber que son un orgullo para la Facultad y para la

Universidad. Mis mejores deseos de éxito y el ofrecimiento permanente de respetuosa colaboración de esta su casa, la Facultad de Medicina de la UASLP. “Para que la caridad y la ciencia sirvan a la humanidad”.

————— §§§ —————

Tomó la palabra a nombre de estos primeros egresados la Srta. Eréndira del Rocío Vargas Facundo:

“Nosotros somos lo que repeti-damente hacemos. La exce-

lencia, por tanto, no es un acto, sino un hábito.” Haciendo mías las pala-bras de Aristóteles deseo iniciar este discurso de graduación dejándoles un mensaje con verdadera humil-dad, aunque con total sinceridad. Es un verdadero honor para mí el tener la oportunidad de dirigirme a esta distinguida audiencia a nombre de todos mis compañeros y amigos graduados en esta tarde especial. Una tarde que marca el fin de una importante etapa de nuestras vidas y que nos abre las puertas a un futuro

Page 11: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

11BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

prometedor, lleno de alegría, ilusión y éxito.

No quiero dejar pasar esta opor-tunidad para hacer un sentido reco-nocimiento a las personas que desde pequeños nos forjaron las herramien-tas que nos permitieran enfrentar con entereza la vida: nuestros padres. Gracias por sus sacrificios, su amor incondicional, por depositar su confianza en nosotros, por incul-carnos valores para ser personas de bien en la sociedad, y por regalarnos el tesoro de la educación. Este logro también es de ustedes.

Hay que hacer una mención especial a nuestra Facultad que nos ha provisto no solo de los utensilios profesionales, sino que además nos ha formado, digámoslo así, como expertos cerrajeros capaces de abrir-nos paso por la vida, despejando incluso la puerta más difícil; porque un diamante no puede ser pulido sino por otro diamante.

Dicen que el mejor discurso de graduación lo hizo Salvador Dalí (1904 - 1989) en la Universidad de Barcelona cuando dijo: «Seré breve.

Terminé». En esta ocasión no seré tan breve, pues son muchas las reflexio-nes que llegan a mi mente. En días como este tenemos sentimientos encontrados: por un lado estamos alegres porque hemos logrado nues-tra meta, pero a la vez sentimos esa incertidumbre de preguntarnos qué ocurrirá con nuestras vidas de ahora en adelante. Sabemos que el camino puede ser duro a partir de ahora, y de hecho, lo va a ser. Pero pode-mos confiar en que la preparación que hemos recibido será la base de nuestros éxitos como profesionales y como personas.

Estamos conscientes que el camino al que nos enfrentamos al optar por esta licenciatura no fue fácil. Hubo obstáculos, los cuales supimos librar satisfactoriamente, y es lo que hace que hoy estemos aquí, como los primeros graduados de la licenciatura en Ciencias Ambientales y Salud.

Quiero invitarlos a tener siem-pre una actitud humilde frente a los demás y a la vida misma. Los exhorto, compañeros, a que valo-

Page 12: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

ren lo que hoy hemos alcanzando. Existen innumerables jóvenes que no tienen la oportunidad que noso-tros tuvimos para ampliar nuestros horizontes. Cada uno de ustedes tiene un sueño por perseguir, otras metas por lograr y un futuro por defi-nir; pero recuerden, y tengan siem-pre presente, que todos los sueños pueden hacerse realidad si se tiene el coraje para perseguirlos. Ahora está en nosotros forjar nuestros futuros.

En el trayecto que cada uno de nosotros está por iniciar, estoy segura que nos enfrentaremos con obstácu-los, algunos que superaremos con facilidad, y otros que necesitarán de un mayor esfuerzo. Debemos creer en nosotros mismos, definir qué es lo que haremos en la vida y no dejarnos vencer ante momentos de dificultad. El famoso empresario e informático estadounidense, Steve Jobs (1955 - 2011), ofreció un conocido discurso en la Universidad de Stanford en el cual recalcó que mientras se tenga fe y se ame lo que se hace, el éxito está asegurado. Hagan algo que amen y tengan fe. Debemos encon-

trar eso que nos apasiona. Si no lo hemos encontrado todavía, sigamos buscando. Tengamos el coraje de seguir a nuestro corazón y a nuestras intuiciones. Hay que estar conscien-tes que a partir de ahora ya no es la Universidad la que nos va a evaluar, sino la sociedad, quien seguirá nues-tra trayectoria como profesionales.

Solo me queda felicitar a cada uno de mis compañeros por haber llegado a la meta, porque así como yo, ellos también, después de muchas dificultades, podemos contar con algo que es verdaderamente nuestro. Quiero compartir con ustedes esta reflexión: “El conocimiento que tenemos hoy va a envejecer rápida-mente”.

Albert Einstein (1879 - 1955), en una de sus clases de física en la Universidad de Princeton, en New Jersey, anunció a sus alumnos que el examen que iba a plantear sería el mismo que el año pasado y que estaba disponible en la biblioteca. Uno de los estudiantes le preguntó si no estaba preocupado porque alguien pudiera ir a consultarlo. “Para nada”

Page 13: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

13BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

dijo Einstein, “las preguntas son siempre las mismas, las que cambian

son las respuestas”. ¡Muchas gracias y felicidades!

la Facultad cumPlió 137 años

Varios eventos rubricaron el centésimo trigésimo séptimo

aniversario de la Facultad de Medi-cina que se conmemoró el 13 de febrero del 2014. Se inauguraron las aulas del edificio llamado de las aulas D y la Sala de Juntas de la Secretaría General y se les puso el nombre del Dr. Mariano Vildósola Dávalos (1923 - 1976), quien fuera Secretario General de la Facultad

por 19 años. La infraestructura inaugurada tuvo una inversión de 14 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples y de recursos propios de la Universi-dad. Se presentaron además dos libros.

Hizo uso de la palabra el Rector de la Universidad, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio:

Page 14: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

En 1876, el entonces Director del Instituto Científico y Literario,

realizó las gestiones de la conforma-ción de la Escuela de Medicina en nuestra institución, iniciando formal-mente sus actividades el 15 de enero de 1877. A partir de entonces esta entidad académica ha tenido una evolución constante y un profundo

desarrollo. Por esto es, en la actua-lidad, una de las mejores escuelas de medicina en Iberoamérica.

Me complace compartir con esta prestigiada y valiosa comuni-dad un momento tan significativo como lo es el 137mo aniversario de su fundación. La Facultad de Medicina es una entidad ejemplar en el ejer-

Momento en que, simbólicamente, se inauguran todas las áreas nuevas en que se enmarcó el CXXXVII aniversario de la Facultad de Medicina. Aparecen en la fotografía, de izquierda a derecha: Lic. en Enf. Claudia Elena González Acevedo, Dr. Enrique Graue Wiechers, Dr.

Page 15: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

15BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

cicio de una vida académica plural, participativa, comprometida con su superación. La caracterizan sus altos estándares de calidad académica que día a día manifiestan sus egresados.

Por otro lado, nuestra Univer-sidad, la más antigua, apreciada y universal de las instituciones, encar-gada de crear y transmitir ciencia y

conocimiento, cultivando a su vez los más preciados valores del espíritu, como todo organismo vivo, se desa-rrolla y evoluciona, trasciende y se proyecta más allá de sus límites y de su tiempo, en función de la calidad, pertinencia y mérito de su trabajo. La Facultad de Medicina, constituye una comunidad que ha asimilado los

Alejandro Javier Zermeño Guerra, Dra. María Luisa Ramos Segura, Dr. Fernando Toranzo Fernández, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Lic. David Vega Niño, Lic. Juan Manuel

Carreras López, Dr. Luis Armando Leal Tobías, y M. en B. Guadalupe Rivera Ornelas.

Page 16: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

principios de la Universidad. A lo largo de su historia ha ido consoli-dando aspectos fundamentales de un trabajo colaborativo que redunda en la continua mejora de la profe-sión, la actualización permanente, la investigación de vanguardia que debe atender los problemas esenciales de la sociedad porque está obligada a darle respuestas oportunas a la reali-dad en la que vive.

Esta comunidad trabaja perma-nentemente por contar con progra-mas educativos oportunos que impulsen los avances científicos de la entidad y de sus académicos y egresados. Crea profesionistas con un sólido prestigio que también se han convertido en protagonistas de la vida política, social, cultural y acadé-mica de San Luis Potosí.

M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Rector de nuestra Universidad Autónoma

de San Luis Potosí.

Page 17: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

17BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Una institución que aspira a la excelencia debe considerar elemen-tos indispensables para su desarrollo. La Facultad de Medicina da ejemplo de una comprensión vanguardista que le otorga un rasgo distintivo. A principios del Siglo XX, cuando de manera visionaria el entonces Gober-nador del Estado, don Rafael Nieto Compeán (1883 - 1926) proponía la autonomía de nuestra Universidad, también generaba la iniciativa para la participación política de la mujer con su derecho al voto, condición reconocida por el Estado Mexicano hasta la década de los cincuenta.

Nuestra institución, como lo demuestra el libro acerca de las primeras médicas potosinas que hoy se presenta, consolida desde temprano el papel protagónico de la mujer. Este libro representa además un principio de colaboración entre instituciones, ya que deriva de una alianza estratégica celebrada con la UNAM para generar coediciones que difundan el trabajo de los inves-tigadores. Así lo establecimos con el

Rector José Narro Robles, amigo de esta institución.

La actividad editorial ha carac-terizado a nuestra Universidad. No solo edita libros, sino que sus investi-gadores publican artículos en revistas arbitradas donde obtienen reconoci-mientos internacionales en virtud de que sus textos alcanzan los más altos niveles de consulta y referencia. Esta Facultad ha mantenido la tradición de su Boletín Informativo, por 55 años.2

Hoy contamos con la presen-cia de académicos y directivos de la Universidad de Illinois que visitan nuestra entidad para realizar un trabajo colaborativo con nuestros investigadores. Esto es una muestra de la dimensión internacional que trazamos con nuestra labor acadé-mica.

A los médicos los caracteriza su formación integral: buscan en todo momento la certificación de sus 2 El primer ejemplar del Boletín In-formativo de la Facultad de Medicina apareció el 16 de abril de 1959. Se le clasificó como V. 1. El presente es el V. 57 porque en los años de 1967 a 1968 se publican tres volúmenes del Boletín, los Vv. 9, 10 y 11; y de 1971 a 1974 se publican los Vv. 13, 14, 15, 16 y 17.

Page 18: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

conocimientos, participan de forma importante en las manifestaciones artísticas y culturales, y promueven actividades que permiten el desarro-llo pleno de todas las capacidades del ser humano. Este aniversario nos otorga la posibilidad de brindar un merecido reconocimiento a quienes a lo largo del tiempo han contribuido con su capacidad, con sus conoci-mientos y experiencia, pero sobre todo, con su cariño a la formación de la Universidad, por lo que reconozco a los Ex-Directores de esta Facultad aquí presentes.

Lo he expresado en distintos foros: estoy plenamente convencido que nuestra alma máter es el valioso resultado de la suma de todos los tiempos y de todas las voluntades. Por ello merecen una mención espe-cialísima los docentes de nuestra Facultad, quienes cumplen una labor de cuyo ejercicio dependen los logros de nuestros alumnos. Los egresados de esta Facultad son reconocidos en el país y en el extranjero por su cali-dad profesional, sentido del deber y práctica de los más elevados valores

éticos y morales en todos los actos de sus vidas. Un reconocimiento sincero a nuestros trabajadores admi-nistrativos, sin cuyo esfuerzo y dedi-cación no sería posible cumplir con la labor docente, de investigación y de proyección a la comunidad.

Hay retos importantes qué consolidar. Inauguramos este día instalaciones que apoyan la ense-ñanza, la investigación y la presta-ción de servicios. Reconocemos que la calidad debe ser un valor que se refleje en todo nuestro quehacer. Contamos con instalaciones que se encuentran a la altura del nivel académico que desarrolla la institu-ción, aunque más allá de la infraes-tructura están los valores profesional y humano.

La sociedad pone en sus manos el cuidado de lo más valioso que posee: su vida y su salud. Habrá que preguntarnos de qué manera respon-demos a las expectativas que se gene-ran en torno de nosotros. Los invito a que en su vida diaria pongan de manifiesto los valores y principios médicos. El médico, como ningún

Page 19: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

19BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

otro profesional, debe estar caracte-rizado por su gran calidad humana y su ética. Estos elementos constituyen su prestigio.

La medicina es una labor incan-sable que les demandará una entrega absoluta para continuar estudiando, para seguir aprendiendo, buscando

en todo momento una nueva y mejor forma de atender los problemas de salud de la sociedad. Con ello tendrán la extraordinaria oportuni-dad de retribuir un poco de todo lo que la sociedad nos otorga.

A nombre de la UASLP, les reitero nuestro más sincero recono-

Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Dra. María Luisa Ramos Segura, Dr. Fernando Toranzo Fernández y M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio.

Page 20: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

cimiento y nuestra alegría. Albergo la certeza de que esta Facultad de Medicina continuará de forma seria y responsable su rumbo siempre ascen-dente, ¡muchas felicidades!

————— §§§ —————

El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina, también hizo uso de la palabra:

Hemos ampliado la Biblioteca Biomédica “Dr. José Miguel

Torre López” a la cual se le añadie-ron un piso completo y áreas nuevas

M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, M. Gladys Farías de Villar, Dra. María Luisa Ramos Segura, Dr. Fernando Toranzo Fernández, Dr. Luis Armando Leal Tobías, Dr. Jesús Flavio

Martínez Morales, y Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra mientras recorrían los pasillos de esta Facultad con motivo del 137mo aniversario.

Page 21: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

21BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

y espacios para enseñanza interac-tiva y de simulación. Es, sin duda, la biblioteca biomédica más impor-tante de la región. En las instala-ciones de la Facultad de Medicina se inauguró el área de toma de muestras, aportando a los pacientes comodidad. Así mismo se inauguró la zona de laboratorios: primero el Laboratorio de Género3, Salud y Ambiente, después un Laboratorio de Microscopía y otro de usos múlti-ples para Bioquímica, Microbiolo-gía, Fisiología y Farmacología; todos ellos con sus sistemas de seguridad y equipos audiovisuales de alta defini-ción, además de mesas de trabajo y 3 La Dirección de la Facultad y la Ofi-cina Editorial son conscientes de que es un error el uso de la palabra género cuando se habla de sexo. Sin embargo, al ser el término empleado por todas las instancias guberna-mentales, nos vemos forzados a conservar tal barbarismo a manera de una moda incorrecta. La Gramática, y el Diccionario de la Real Aca-demia Española establecen inequívocamente que debería de emplearse la expresión «dife-rencia de sexos», ya que solamente las palabras tienen género y los seres vivos tenemos sexo. Una alternativa sería regresar al uso que los filósofos de los años cincuenta hicieron del concepto y de la palabra «feminismo», voca-blo acuñado por Simone de Beauvoir (1908 - 1986) y que significaba propugnar por la igual-dad de derechos entre la mujer y el hombre.

microscopios. Se estrenó también una Sala de Juntas a cargo de la Secretaría Académica para la capa-citación de los profesores.

En el Edificio D de nuestra Facultad, el Rector entregó a la comunidad dos aulas para 60 alum-nos cada una, y una sala de juntas para uso de la Secretaría General. Dicho edificio llevará el nombre del insigne maestro, pilar del orden y cimiento de esta Facultad, el Dr. Mariano Vildósola Dávalos, quien fuera por 19 años Secretario Gene-ral de esta casa. Designar un área de nuestra casa con el nombre del maestro Mariano Vildósola Dávalos es un acto de justicia a un hombre que entregó su vida a nuestra querida Escuela. Aún ahora, a casi cuarenta años de su fallecimiento, se respira el orden que él imprimió a su oficina, el método que nos heredó en sus libros de actas, en sus archivos.

Nosotros, con 137 años a cues-tas, nos esforzamos por continuar la política de desarrollo, sostenibilidad, calidad y pertinencia, implementa-das por el Rector de la Universidad,

Page 22: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

y que son acordes a las políticas de desarrollo en salud y educación, defi-nidas por el Gobernador del estado. Esta Universidad, desde hace 91 años, ha dado ejemplo a la nación del manejo de su autonomía. Nuestra Universidad ha mostrado cómo, con dignidad y respeto, la autonomía es la más sólida de sus cualidades.

Por otro lado, nuestra Facul-tad se ha fijado dos grandes metas: primero, lograr que todos nuestros programas de posgrado estén en el catálogo de posgrados de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en un plazo relativa-mente corto. La segunda meta es que al llegar el primer centenario de la autonomía universitaria, en el año 2023, nuestra calidad sea lo suficientemente buena para que se consolide como una de las mejores instituciones de educación médica en América.

Para cristalizar estos objeti-vos necesitamos seguir contando con todos ustedes, nuestros amigos, nuestras autoridades, funcionarios universitarios, colaboradores en la

educación médica, colegas y compa-ñeros directivos de instituciones de educación superior. Le pedimos a la sociedad que continúe depositando su certidumbre en nosotros, que nos confíe la educación de sus hijos, futu-ros profesionales de la salud. Este hecho nos permite seguir teniendo la colaboración de excelentes maestros.

Sobre todo, absolutamente sin duda lo más importante, es contar con los estudiantes de la gran cali-dad que toda nuestra Universidad disfruta. Son excelentes jóvenes: innovadores, científicos, investiga-dores, honestos y comprometidos. Algunos de ellos ahora están aquí. Les pido que lleven a sus compañe-ros el mensaje de que valoramos la gran responsabilidad que han elegido echarse a cuestas y reconocemos que son dueños de una vasta capacidad.

Les pregunto a nuestros alum-nos: ¿ustedes ya saben qué quieren ser? Porque para nosotros es mejor no saberlo. Recuerden esa frase que dice «Si quieres hacer reír a Dios cuéntale tus planes». Para nosotros es mejor saber que nuestros alum-

Page 23: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

23BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

nos tienen la mente y las capacidades abiertas, listas a las oportunidades de la vida, sin cerrar los caminos a un solo objetivo. Son profesio-nistas preparados al cambio y a la innovación, sin miedo a los desafíos. Recuerden lo dicho por el Rector: ustedes, alumnos, son la razón de ser de la Universidad y la esperanza del desarrollo de este país.

Esta Facultad, con sus 137 años de existencia, tiene que agradecer

a muchos maestros y alumnos el haberla hecho ser lo que es ahora. Mi memoria me fallará si trato de nombrarlos a todos, legiones de maestros: Abundio Estrada Aranda, Héctor Elías Morales Mahbub, Miguel Soto Silos, Arturo Aguillón Luna, Alberto Alcocer Andalón, José Miguel Torre López, José de Jesús Macías Mendoza, Manuel, Salvador y Carlos Nava, Ramón Villarreal Pérez, Federico Dies Angulo, Augusto

El Dr. Fernando Toranzo Fernández, la Dra. María Luisa Ramos Segura, el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio y la M. Gladys Farías de Villar inaugurando la Sala de Juntas «Mariano

Vildósola Dávalos».

Page 24: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Díaz Infante Ortuño e Ibarra, Luis Fernando Rangel Franco, el Maes-tro Gonzalo Ramírez Aznar, etcé-tera, etcétera. Nunca acabaría sin que me faltara alguien sumamente importante para alguno de nosotros, muchos que se nos adelantaron y otros que por fortuna aún nos acom-pañan.

————— §§§ —————

También hizo uso de la palabra el Dr. Fernando Toranzo Fernán-dez, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí:

Hay cosas, decía Jorge Luis Borges Acevedo (1899 -

1986), que merecen el honor de una nostalgia. Para todos los que hemos tenido la fortuna de pasar por las aulas, por los espacios, por la atmósfera única de esta entrañable Facultad de Medicina, la nostalgia es un privilegio, un don que nos da la vida, sobre todo, cuando la vida nos concede el milagro de poder regresar, no en las alas de la evoca-ción, sino físicamente, a las estacio-

nes más amables de nuestro pasado más íntimo y personal.

A todos nos gustaría que los inolvidables amigos, y que los venera-bles maestros que hoy no están aquí por cualquiera de las condiciones que se nos vuelven irremediablemente impalpables, pudieran compartir con nosotros el honor de esta nostalgia por los 137 años felices y llenos de plenitud humana, de talento y de alegría de nuestra amada Facultad de Medicina. Quisiera citar a tantos, pero sé que cometería omisiones imperdonables. Por ello, con el sentimiento de todos, evoco a todos, desde esa fórmula de la fraternidad sin exclusiones, sin olvidos, sin riesgo de omisión que el escritor del mar, Joseph Conrad (1857 - 1924), ideó para no dejar fuera de su recuerdo a ninguno de sus compañeros de tripulación que habían entregado su espíritu en el mar: «dignos sean para siempre de respeto».

Dignos sean para siempre de nuestro respeto los amigos y los maestros que han entregado su espí-ritu en la práctica de la medicina, la

Page 25: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

25BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

profesión más benefactora de todas las que ha inventado la inteligencia y la bondad del género humano. La mañana del 15 de febrero de 1877, cuatro alumnos, probablemente con frío, aunque seguramente también con el corazón encendido por la promesa del estudio de la medicina, fueron las semillas primordiales que originaron un árbol robusto y generoso que no ha dejado de dar frutos de elevada calidad profesio-nal y humana. Un árbol de sombra magnánima, sí, pero plantado en un terreno de duras exigencias; de inter-minables pruebas para el intelecto y el espíritu, e incluso para la resis-tencia física. Un árbol cuya sombra, para quien accede a ella, nunca, ni ayer ni ahora, ha dejado de ser una delicia angustiosa, oxímoron que el doctor Pedro Alfonso González Ojeda sintetizó genialmente como «el sufrimiento de la calificación».

En esto se cifra, se condensa y se explica el prestigio nacional e internacional de la Facultad de Medi-cina de San Luis Potosí: pocos pero buenos, como diría el doctor José

Miguel Torre López (1919 - 2004), pocos pero triunfadores, ejemplares, dignos, honorables, revestidos por igual de sólidos conocimientos y de

El Dr. Fernando Toranzo Fernández y el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio.

Page 26: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

un humanismo a prueba de simula-ciones.

Este ha sido el inflexible crite-rio de una Facultad comprometida con el conocimiento y el huma-nismo de sus egresados. Ya lo decía el doctor Salvador Nava Martínez (1914 - 1992) en el primer centena-rio de nuestra Facultad, en el año de 1977: “El bien ganado prestigio de nuestra escuela se ha fincado en

forma persistente en una escala de valores cuyas notas dominantes las da un riguroso Examen de Admi-sión; las exigencias propias de un estudio que no se compadece con la simulación; la enseñanza a grupos que por su número hagan posible resolver la ecuación: aprendizaje, igual a trato cercano entre profesor y alumno, amén de aquellos estímulos

Inauguración de la ampliación de la Biblioteca «José Miguel Torre López». Lic. en Enf. Claudia Elena González Acevedo, Dra. María Luisa Ramos Segura, Dr. Fernando Toranzo Fernández, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Dr. Luias Armando Leal Tobías, Dr. Alejandro Javier

Zermeño Guerra.

Page 27: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

27BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

que idóneamente coadyuvan a que una vocación se realice en plenitud.”

Bajo el rigor intelectual insobor-nable y la limpia amistad de nues-tros espíritus tutelares —Directores y maestros—, la Facultad de Medicina de la UASLP ha sido, es, y seguirá siendo la plataforma idónea para el desarrollo de la medicina de exce-lencia en San Luis Potosí y en buena parte de este país.

La historia luminosa de nues-tra Facultad es todo, menos plana, menos adocenada: es poliédrica, semeja una gran estructura, porque no solo ha producido pioneros en el campo de la cirugía y en otras ramas de la medicina. Ha sido, en los tiempos modernos, lo que la jurisprudencia fue en el siglo XIX potosino: el surtidor de memorables luchadores sociales; de médicos, en su momento, capaces de un diáfano diagnóstico sobre la perniciosa y prolongada anemia de nuestra demo-cracia. Médicos también de inacep-tables, de inmerecidas realidades políticas y sociales, y, en los hechos, auténticos combatientes por la justi-

cia, por la libertad, por la dignidad humana, cuyo compromiso coaguló en prácticas democráticas que hoy son patrimonio institucional de la República.

Celebro con todos la inaugura-ción de la ampliación de la Biblioteca de Ciencias Biomédicas; del área de toma de muestras y de Laboratorios de Análisis, y de la sala de capaci-tación para profesores, dos nuevas aulas, y la develación de la placa del área “Dr. Mariano Vildósola Dávalos.” Saludo con entusiasmo la presentación del libro Cirugía y espe-cialidades del Doctor Jaime Belma-res Taboada, y del libro Las primeras potosinas en la medicina mexicana de la doctora Ana Cecilia Rodríguez de Romo y la maestra Gabriela Casta-ñeda López.

Terminaré con algo que está en mi convicción y en mi gratitud de egresado de esta benemérita Facul-tad, llena de grandeza espiritual e intelectual, llena de generosidad humana, llena de utilidad social; así de plena, así de sólida es la rendi-ción histórica de cuentas de esta casa

Page 28: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

amada, de esta casa digna siempre de nuestra nostalgia; de esta casa en la que, diría Malcom Lowry (1909 - 1957), “Las luces siguen dispuestas para iluminarnos desde el pasado”. Felicidades y muchas gracias.

————— §§§ —————

La Dra. María Luisa Ramos Segura, Presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia presentó el libro de Las primeras potosinas en la medi-cina mexicana de Ana Cecilia Rodrí-

guez de Romo y Gabriela Castañeda López. Estas fueron sus palabras:

Los saludo con aprecio. Cele-bro con gratitud el privilegio

de pronunciar unas palabras con motivo de la edición del libro Las primeras potosinas en la medicina mexicana. Externo mi profundo respeto y admiración para Ana Ceci-lia Rodríguez de Romo y Gabriela Castañeda López que han efectuado una exhaustiva investigación para extraer del polvo del olvido y de la memoria colectiva a aquellas muje-

El M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, el Dr. Fernando Toranzo Fernández, y la Dra. María Luisa Ramos Segura en una pausa mientras visitaban las nuevas instalaciones.

Page 29: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

29BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

res que son la simiente y los cimien-tos de las generaciones actuales. La Facultad de Medicina de San Luis Potosí, con su Director Dr. Alejan-dro Javier Zermeño Guerra como parte de nuestra querida Universi-dad, tiene una comunidad sólida y un rumbo claro, con una corriente universal y que a través de nues-tro Rector, el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, permite que la publicación de la obra sea conso-lidada.

El esfuerzo y aportaciones de quienes han contribuido quedan como un tributo de grandeza póstumo. La medicina descrita en una forma sucinta es educación con el más alto sentido de responsabili-dad social. La cultura del mexicano está arraigada más allá del tiempo en que se vive, manifiesta una gran complejidad para aceptar los cambios.

Las primeras mujeres potosinas que decidieron estudiar medicina, buscaban desarrollar sus capacida-des intelectuales, físicas y mentales,

La Dra. María Luisa Ramos Segura presenta en el presídium el libro Las primeras potosinas en la medicina mexicana. En la mesa de honor: el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, el Dr.

Fernando Toranzo Fernández, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, y el Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández.

Page 30: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

para dar respuesta a los desafíos de su época. Tuvieron la oportunidad y el valor, perpetuado a través de la narrativa de acciones pasadas, de generar actos de vida expresados en pensamientos escritos, compartiendo experiencias y vivencias, y dejando constancia impresa de senderos enri-

quecidos por su presencia. Consti-tuyeron un legado de recuerdos que conjuntan un pasado y un presente.

Los médicos creemos ser forta-lezas humanas de logros individuales y colectivos, profesionales que como segunda piel hemos recibido heridas que nos permiten retomar la humil-

Celebración del centésimo trigésimo séptimo aniversario de la Facultad. En en presídium: Sr. Marco Antonio Hernández Govea, Dr, Enrique Graue Wiechers, M. en Arq. Manuel Fermín

Page 31: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

31BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

dad a veces extraviada y que, como humanos en autocomplacencia, se nos olvida que no somos más que instrumentos para rescatar en lo posi-ble la salud ausente.

Un libro siempre es una historia: la historia autobiográfica o la histo-ria escrita por alguien más. Así, un

libro de anatomía es la historia de un cuerpo. En todos los casos un libro es un amigo que nos hace repensar en lo que ha sido la travesía de nues-tras vidas.

Escuchar un libro en el silencio de nuestros propios pensamientos es lo que nos inserta en el conocimiento

Villar Rubio, Dr. Fernando Toranzo Fernández, Dra. María Luisa Ramos Segura, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández. En el pódium el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra.

Page 32: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

32 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

de lo que otros nos comparten. La lectura nos lleva a tener puntos de disonancia o coincidencia pero siem-pre traducidos en aprendizajes. Un libro es un reconocimiento mutuo de quien lo escribe y quien lo lee.

Pareciera esto un elogio sin sentido, pero un libro definitiva-mente nos hace crecer como huma-nos. Hemos nacido para aprender a cada instante con mente abierta, con un corazón libre del veneno de la crítica insana, la que solo acompaña a los mediocres. Esta obra nos da a conocer a quienes nos precedieron: mujeres cuyo coraje, pasión y humil-dad las llevaría a ser y hacer de una profesión seres de privilegio, que no privilegiados. Con no pocos obstá-culos a sortear se transformaron en seres extraordinarios por su decisión y entereza en un universo de impo-sibles, redundantes de malevolencia, intolerancia y mendacidad.

Hoy, y por vez primera, se digni-fica el patrimonio de credibilidad que construyeron. Sin fe, el universo no se mueve; la fe en sí mismas las llevó a desafiar los retos más grandes de

sus particulares vidas: la calumnia, la misoginia. La esperanza de los cambios emergió para que ellas, con perseverancia, lograran sus propó-sitos de vida. Invito a todos a leer la espléndida obra para que contex-tualicen sus presentes agradeciendo a estas mujeres el que hoy estemos aquí, como parte de la comunidad médica, efectuando este homenaje que queda para siempre. ¡Gracias!

————— §§§ —————

La Dra. Mercedes Juan López hace en el prólogo de Las primeras potosinas en la medicina mexicana la presentación del libro:

Los años posteriores a la Revolu-ción Mexicana fueron decisivos

no solo por la gran influencia que México recibiera del mundo exterior y su consecuente reflejo en la defini-ción de los cauces que tomaría nues-tra historia, sino por el influjo que nuestro país ejercería hacia otros países, principalmente latinoameri-canos. Fueron tiempos impregna-dos por nuevas formas de pensar,

Page 33: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

33BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

de interpretar el mundo y de actuar. Progreso y cambio fueron las pala-bras clave que, en ese periodo de alrededor de 30 años, contribuyeron a que la sociedad en general recupe-rara la confianza y la esperanza por un mundo mejor.

Fue en esa ola progresista, de gran fervor nacionalista, de auge para las ciencias y las artes, pero impreg-nada de profundas diferencias entre los sexos, que se graduaron en nues-tro país las primeras médicas, entre ellas un grupo de 21 mujeres que nacieron en San Luis Potosí. En ese tiempo el papel social establecido para la mujer la excluía del acceso a la educación profesionalizada, de la ciencia y de las actividades políticas, relegándola a las labores domésticas, el matrimonio y los deberes propios de la reproducción de la familia. Así lo expresaba de manera contundente aquel refrán del siglo XVII manido en el sur de la República: Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin.

En medicina, el panorama no era diferente, y las primeras mujeres

en aventurarse en semejante faena sufrieron las consecuencias de la discriminación y el extrañamiento social. “Debe de ser perversa e impúdica la mujer que quiere estu-diar medicina”, fue el primer califica-tivo de los medios de comunicación de la época al enterarse de que la Srta. Matilde Petra Montoya Lafra-gua solicitaría su admisión como estudiante en la Escuela Nacional de Medicina. Lograría ser admitida después de un segundo intento, para convertirse, años después, no sin contratiempos, en la primera mujer con título de médico.

Page 34: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Este libro sobre las primeras potosinas en la medicina mexicana rescata del anonimato y olvido a un conjunto de mujeres pioneras y estudiosas, nos adentra en sus vidas y relata algunos hechos del momento histórico que les tocó vivir para comprender que, gracias a su esfuerzo y al apoyo de sus familias, del gobierno y las autoridades educa-tivas, fue posible que concluyeran sus estudios y se abrieran paso en un mundo profesional prácticamente exclusivo de los hombres.

Destaca en las biografías de estas precursoras de la medicina mexicana un carácter vanguardista, evidenciado en su firme decisión de incursionar en este campo profesio-nal, cuando lo usual era el magisterio; así como la toma de algunas decisio-nes fuera de los parámetros tradi-cionales, como por ejemplo, trasla-darse sin acompañante a la Ciudad de México y en no pocos casos vivir solas, además de sortear con entereza las barreras económicas, sociales y culturales impuestas en una época en que pocas mujeres trascendían

en los espacios académicos y labora-les. Estas mujeres destacaron como líderes de las campañas de salud en todo el país, como conferencistas o educadoras en materia de sexualidad; fueron luchadoras sociales, fundado-ras de agrupaciones, cirujanas, inicia-doras de áreas como la psiquiatría infantil, el trabajo social o la enfer-mería especializada. Todas consa-gradas, de manera discreta pero tenaz, se incorporaron, ejercieron y contribuyeron a la medicina en esos primeros años del siglo XX. Pione-ras que abrieron las puertas al sexo femenino para lograr la equidad en este campo, en donde ahora en la matrícula de estudiantes en medicina a nivel nacional las mujeres represen-tan el 53 por ciento de la totalidad del alumnado (90,956) en el periodo escolar 2010-2011.

Por lo que toca a las especialida-des médicas la proporción de muje-res en formación en alguna especiali-dad es para el 2013 del 49 por ciento; para maestrías y doctorados en cien-cias de la salud y salud pública, en el 2011, el 59 por ciento fueron mujeres.

Page 35: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

35BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Estos hechos apuntan claramente, y son parte del proceso de feminismo en la medicina.

Hoy también encontramos médicas ocupando puestos en la administración pública federal, como secretarías o subsecretarías de estado, como directoras de insti-tutos nacionales de salud u hospi-tales, como ejecutivas en empresas privadas dedicadas a las tecnologías médicas, como dirigentes en acade-

mias y escuelas de medicina. Hoy podemos afirmar que en el área de la salud mexicana no existe distinción por motivo del sexo que obstaculice las oportunidades para la formación médica. Mucho ha avanzado la equi-dad de sexos a nivel laboral.

Este libro es resultado del legí-timo interés por rescatar el rostro femenino de la profesión médica, a través de la biografía de 21 mujeres que nacieron en San Luis Potosí, que

La Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, escribe el prólogo del libro Las primeras potosinas en la medicina mexicana.

Page 36: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

representaban el 10 por ciento del total de alumnas inscritas en la enton-ces Universidad Nacional de México, en el periodo de 1906, cuando se inscribió la primera médica del estado, y hasta 1939, año en que se graduó la última de la selección. Representa un importante esfuerzo de las autoras y de las autoridades de la UASLP y de su Facultad de Medicina, así como de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes parti-cipan en coedición de esta obra, la cual es una atinada manera de cele-brar el nonagésimo aniversario de la primera universidad autónoma en nuestro país, la UASLP.

Me siento honrada por la invi-tación para presentar este libro. Felicito a las autoras, Ana Cecilia y Gabriela, por tan acuciosa labor. Las invito a continuar con su investiga-ción, que no solo es útil a la medicina nacional, sino a la historia de nues-tro país. Felicito también a toda la comunidad en la UASLP por sus 90 años de autonomía.

———— §§§ ————

Hija del Dr. Mariano Vildósola Dávalos, la Dra. Teresita del Niño Jesús Vildósola Dávila hizo uso de la palabra:

Hoy nos encontramos aquí por un evento trascendental

para la comunidad de la Escuela de Medicina y en particular para la familia Vildósola. El día de hoy se le asignará el nombre del Dr. Mariano Vildósola a la Sala de Juntas de la Secretaría General de la Escuela.

¿Y quién fue el Dr. Vildósola? El Dr. Mariano Vildósola Dávalos nació en la ciudad de San Luis Potosí un 15 de marzo de 1923. Hijo de la Sra. Ana Dávalos y el Lic. Manuel Vildósola, eminente abogado de prin-cipios del siglo XIX que perteneció al Instituto Científico y Literario.

Cursó su primaria en el Cole-gio Motolinía y, posteriormente, la secundaria y la preparatoria, así como sus estudios profesionales, en la UASLP.

Fue educado exigentemente por su papá y consentidamente por su mamá, dado que fue hijo único. Inició su vida laboral en su consulto-

Page 37: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

37BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

rio ubicado en la calle de Iturbide en el año de 1947. Se dedicó a la medi-cina general y posteriormente a la cardiología gracias a la tutoría de su amigo y maestro el Dr. José Miguel Torre López. Fue invitado a cola-borar en la Secretaría de la Escuela de Medicina por el Dr. Ramón Villa-rreal Pérez en el año de 1957 como Secretario General, puesto en donde permaneció hasta el año 1976, año en que falleció.

El Dr. Vildósola fue notable por su excelente memoria: sabía y cono-cía datos, fechas, nombres, números de teléfono, nacimientos, y toda clase de eventos especiales. Durante su estancia en la escuela conoció a gran cantidad de alumnos que pasaron por las aulas durante casi 20 años y tenía la capacidad de reconocer su persona, su desempeño, y en muchos casos su vida personal.

Hoy por hoy es un gusto oír los comentarios de médicos que lo conocieron, ya sea como compañe-ros de trabajo o como estudiantes. Siempre hay una anécdota de su simpatía y buena memoria; no falta

quien recuerde alguna llamada de atención por alguna mala califica-ción. Durante su desempeño como Secretario acompañó a varios Direc-tores; al lado del Doctor Torre vivió la construcción del edificio que hoy, felizmente, es llamado Facultad de Medicina.

Fue un hombre íntegro, cabal, generoso, exigente, buen amigo, excelente médico; muy querido por sus pacientes, quienes aún, y a pesar de tantos años de ausencia, recuer-dan sus tratamientos y sus largas conversaciones con él. En casa fue un papá siempre interesado en la familia, divertido, al pendiente del desempeño académico de nosotros, participativo y generoso. A mis hermanos y a mí siempre nos dio todo lo que pudo, nos llevó a pasear, nos enseñó el buen uso y administra-ción del dinero, a ahorrar, y además estaba siempre listo y atento para darnos consejos que a la fecha siguen siendo ciertos y vigentes. Platicába-mos mucho, y claro que nos enseñó picardías como solo él podía decirlas. Aún a la fecha usamos frases memo-

Page 38: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

rables que decía y que de momento no creo prudente repetir… bueno, las que eran para todo público sí: por ejemplo, cuando sus pacientes le daban un regalo decía “qué pena que se molestó, pero qué bueno que se molestó.”

Hoy es un honor estar aquí. El honor es para toda la familia: su esposa Mely, sus hijos, nueras y familiares cercanos, presenciando la distinción que se le otorga.

Donde esté, estamos seguros que disfruta tanto como nosotros la maravilla de permanecer en su entrañable y querida Escuela de Medicina en donde vivió intensas horas de trabajo como los exámenes de admisión, y después las largas filas de alumnos rechazados solicitando una oportunidad; o momentos únicos como los exámenes profe-sionales, interminables horas traba-jando en la elaboración de actas y manteniendo actualizados todos los datos sin la ayuda de computadoras. Mantuvo relaciones sociales, perso-nales, académicas, administrativas y

familiares estables, muchas de ellas que favorecieron a la escuela.

Quizá él nunca pensó en llegar a ser distinguido dándole su nombre a un espacio de su Escuela, por esto es que en su nombre me permito agradecer tal merecimiento. Agra-dezco al Director de la Facultad, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra; al Secretario General, el Dr. Carlos Adrián Jiménez Gonzá-lez; y al Consejo Técnico Consultivo de la Facultad, quienes tomaron esta afortunada decisión. No me quiero ir sin decir que me parece esencial que permanezca en la memoria y en el corazón de quienes lo conocieron y hoy lo distinguen con el honor de trascender y continuar presente en esta institución. Muchas gracias.

———— §§§ ————

Como parte de los eventos conmemorativos del Centésimo Trigésimo Séptimo aniversario de esta Facultad fue ampliada la Biblio-teca Biomédica. Ahí hizo uso de la palabra el Rector de la Universidad,

Page 39: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

39BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio:

Agradezco la presencia del Dr. Fernando Toranzo Fernández,

Gobernador Constitucional del Estado, aliado permanente de nues-tra institución; y de la Dra. María Luisa Ramos Segura, Presidenta de la Junta Directiva del Sistema Esta-tal para el Desarrollo Integral de la Familia, a quien los universitarios le agradecemos su compañía siem-

pre en nuestras actividades. Como Rector de esta casa de estudios me complace su presencia esta tarde, porque son egresados de nuestra institución, su alma máter. Ustedes conocen al detalle las necesidades de los estudiantes, y con certeza comparten también la satisfacción de inaugurar la ampliación de estas instalaciones.

El valor de la educación consiste en dotar a las nuevas generaciones de una sólida formación que permita

Momento en que, en el Auditorio de la Facultad, la Dra. Teresita del Niño Jesús Vildósola Dávila hace la semblanza de su padre, el Dr. Mariano Vildósola Dávalos.

Page 40: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

transformar realidades, encontrando las mejores alternativas que promue-van los mejores niveles de desarro-llo y bienestar humanos. Celebra-mos la ampliación de este espacio educativo tan importante, el Centro de Información en Ciencias Biomé-dicas. Forma parte del Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad y es responsable de apoyar a los planes y programas de estudios de las Facul-tades de Enfermería, Estomatología y Medicina en sus niveles de licencia-tura y posgrado.

Inició como Biblioteca de la Facultad de Medicina, entonces recibió el nombre de Biblioteca Biomédica. El proyecto fue impul-sado por el Dr. José Miguel Torre López, Ex-Director de la Facultad y un pilar en el fortalecimiento de la educación de la medicina en la Universidad, contando con el apoyo de la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo, también Ex-Directora y profesora emérita de esta institu-ción. Su acervo se fue nutriendo con los apoyos de la Sociedad Potosina de Estudios Médicos y del Hospi-

tal Central «Dr. Ignacio Morones Prieto». En la década de 1970, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, la Oficina Sanitaria Panamericana y la Escuela de Medicina de la UASLP, toman el acuerdo de incorporarla al Centro Regional de Información en Salud. En 1985 la Fundación Rockefeller incluye a la Facultad de Medicina en un programa internacional para conducir el proyecto “Biblioteca Médica Selectiva en Microfichas”; como parte del programa realiza una donación de 95 títulos de publicacio-nes periódicas y el equipo apropiado para su uso, habiendo obtenido resul-tados favorables, por lo que se amplía la duración del programa.

El Dr. José Luis Leiva Garza, como Director de la Facultad de Medicina, realiza gestiones ante Consejo Directivo Universitario y el Hospital Central para la edificación de un edificio nuevo para la Biblio-teca Biomédica. Se consolida el concepto de biblioteca de área, con la integración de los acervos y personal de las Bibliotecas de las Facultades

Page 41: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

41BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

de Medicina, Estomatología y Enfer-mería. Se constituye así la primera biblioteca de área de la Universidad, bajo un concepto innovador a nivel nacional que permitía optimizar la utilización de recursos y consolidar los recursos para elevar la calidad de la información y mejorar los servi-cios. Se ha convertido en un ejemplo a nivel nacional por el modelo creado

por el Sistema de Bibliotecas que dirige el Dr. Luis del Castillo Mora con su equipo de colaboradores.

En el 2001 se transforma el concepto de Biblioteca Biomédica a Centro de Información en Ciencias Biomédicas, y recibe el nombre del Dr. José Miguel Torre López, promo-tor del proyecto original, siendo Directora de la Facultad, la Dra.

El M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Rector de la Universidad, y el Dr. Luis del Castillo Mora, Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad.

Page 42: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Beatriz Josefa Velásquez Castillo, a quien deseo expresarle mi sincero reconocimiento por su profesiona-lismo, su integridad, su gran cariño a nuestra institución, y el invaluable esfuerzo que en la actualidad sigue otorgando a este proyecto. Es un centro que trabaja bajo el mismo principio que lo vio nacer: “ser un modelo de organización basado en las necesidades de los usuarios del área de la Salud”. Felicito por su desempeño a su Directora, la Maes-tra Guadalupe Rivera Ornelas, así como a todo su equipo de trabajo.

La nueva planta física constituye una superficie de 1,412 m2 de espa-cios que se diseñaron para apoyar la formación académica de los alum-nos de las Facultades de Enfermería, Estomatología y Medicina. Cuenta con servicios que impulsan el apren-dizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades clínicas con el soporte de modelos anatómicos y simuladores que les permite la recreación de esce-narios médicos. Estos espacios están equipados con mobiliario moderno, así la estancia de los usuarios es

confortable y tranquila. Un sincero reconocimiento al Departamento de Diseño y Construcción, y a todos quienes participaron en la materiali-zación de esta obra, liderados por el Arq. Roberto Legaspi Balderas.

El área de la salud es una de las principales fortalezas de la Universi-dad. Desde su origen forma parte de la vida académica de la institu-ción y constituye uno de sus baluar-tes. Es reconocida su calidad y su integración a la comunidad, por ello extiendo mi reconocimiento sincero a las Facultades de Enfermería, Esto-matología y Medicina. Queremos ser una Universidad que acompañe en sus esfuerzos y necesidades a su sociedad, que exteriorice lo que bien hacemos dentro y se convierta en un bien del estado y de nuestro país. Agradezco su entrega permanente que hace posible que la Universidad brinde una educación de excelencia y sea un referente nacional.

————— §§§ —————

El Dr. Camilo Antonio Martínez López, Jefe del Departa-

Page 43: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

43BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

mento de Cirugía, presentó el libro del Dr. Jaime Arístides Belmares Taboada:

El libro titulado Cirugía y espe-cialidades fue escrito por el Dr. Jaime Arístides Belmares Taboada. El Dr. Belmares, además de ser un insacia-ble lector, es un médico-cirujano y

partero, como dice su título profe-sional, egresado de la Facultad de Medicina de la UASLP. Realizó sus estudios de posgrado en St. Anne Mercy Hospital de Toledo, Ohio. Posteriormente, hizo su entrena-miento en cirugía general en el St. Mary’s of Michigan Medical Center, en Saginaw, de la Universidad de

El Rector de la Universidad, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, en el momento en que la Dra. María Luisa Ramos Segura y el Dr. Fernando Toranzo Fernández observan uno de los simuladores que, para estudio de los alumnos, se han ubicado en las instalaciones de la

Biblioteca Biomédica «José Miguel Torre López».

Page 44: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Michigan, y finalmente hizo cirugía del tórax en la Universidad de Wins-consin. A su retorno a la ciudad de San Luis Potosí se incorporó como Maestro de la UASLP desde 1977. Fue Jefe del Departamento de Cien-cias Morfológicas de nuestra Facul-tad de 1987 a 1997, en seguida se desempeñó como Jefe de la División de Cirugía del Hospital Central del año 1997 al 2007. Del 2007 al 2011 realizó una maestría en educación en la Universidad del Centro de México. Actualmente se desempeña como médico adjunto del Departamento de Cirugía.

El Dr. Jaime Belmares concibió este libro, y digo concibió porque los libros son como los hijos de quienes permanecemos orgullosos toda la vida, y son una forma de trascender, lo concibió durante su año sabático que terminó en agosto del 2013. El objetivo es que sea un libro de bolsi-llo dirigido principalmente a los estudiantes de medicina de pregrado, aunque, obviamente, también es útil para el médico general y el especia-lista. El contenido del libro es una

recopilación de información obtenida de múltiples textos de cirugía general, de revistas indexadas, e incluso de trabajos de investigación clínica reali-zados en el Hospital Central. Incluye estadísticas del estado y del país.

Este libro inicia con generali-dades: aborda la fisiopatología del trauma y del choque, del manejo de líquidos y electrolitos, y del manejo de heridas. Incluye además un inte-resante capítulo acerca de la aneste-sia; una anestesia mejor compren-dida y más desarrollada ha permitido la realización de cirugías cada vez más complejas, aunque de manera más segura, como lo menciona el autor. Continúa el libro con la pato-logía quirúrgica ordenada en forma descendente de la cabeza, cuello tórax y abdomen.

En un segundo tomo se desa-rrollan los capítulos de la piel y sus anexos, incluyendo quemaduras. Finalmente, incluye los capítulos de especialidades con cirugía pediá-trica, reconstructiva, cardiovascular, angiología, neurocirugía, oftalmolo-gía, ortopedia, otorrinolaringología y

Page 45: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

45BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

urología. La oncología se va descri-biendo en cada uno de los temas y no como un capítulo aparte, esto, aunado a no incluir dibujos y foto-

grafías, hace un volumen de precio bajo y fácil de transportar.

Todos los capítulos son acce-sibles, concretos y actualizados.

El Dr. Camilo Antonio Martínez López durante su alocución en que presentó el libro del Dr. Jaime Arístides Belmares Taboada. A la izquierda en la fotografía aparece el Dr. Jesús Héctor

San Miguel Hernández.

Page 46: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Abarcan los temas que comprende el currículum del curso de pregrado

y cumple así cabalmente la función para la que fue creado. Este libro tiene la posibilidad de que a futuro sea actualizado con la colaboración de los médicos especialistas y mejo-rar las expectativas de sus lectores.

——— §§§ ———

Mientras la comitiva inaugural se desplazaba por el campus univer-sitario, el Dr. Carlos Adrián Jimé-nez González, Secretario General de la Facultad, ubicaba a los asisten-tes en el Auditorio la trascendencia del momento. Estas son algunas de las palabras con que describió los espacios inaugurados:

Biblioteca biomédica

El Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI) es una unidad de servicios de información especializada en el área biomédica. Forma parte del Sistema de Biblio-tecas de la UASLP. El CICBI es responsable de apoyar los planes y programas de estudio de las Facul-tades de Medicina, Estomatolo-

gía y Enfermería en sus niveles de pregrado y posgrado.

En el año del 2013 asistieron 266,228 usuarios, con un prome-dio de 1,100 usuarios por día. Se incorporaron 1,128 libros de texto en sus últimas ediciones. Se otor-garon 62,943 préstamos a domicilio (40 % usuarios de Enfermería, 30 %

Page 47: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

47BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

usuarios de Medicina, 30 % usuarios de Estomatología). Se suscribieron 177 títulos de revistas especializadas, cinco de divulgación de la ciencia, y ocho bases de datos. Se realizaron actividades en materia de desarro-llo de habilidades informáticas que beneficiaron a 2,817 usuarios.

El CICBI tiene convenios con 15 bibliotecas especializadas a nivel nacional: Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto de Cardiología, Instituto de Perinatología, Instituto Nacional de Neurología, Instituto Nacional de la Nutrición, Bibliomed,

Red latinoamericana, y la Biblioteca Nacional de Medicina de los Esta-dos Unidos, entre otros. La nueva planta física está constituida por una superficie de 1,412 m2. Incluye una rampa de acceso que facilita el desplazamiento de los discapacitados. Se dio mantenimiento a los servicios sanitarios y a las salidas de emergen-cia. Dentro de sus instalaciones se dispone de tres aulas multimedia, dos salas de usos múltiples, una sala interactiva, dos salas de lectura infor-mal y un comedor para los usuarios.

Sala de toma de muestras

Se verán beneficiados por un mejor acceso a nuestra Facultad los pacientes usuarios del Laboratorio Renal, del Laboratorio de Hormonas y Radioisótopos y del Laboratorio de Inmunología. El Laboratorio Renal fue creado en 1965 con el propósito de contar con un laboratorio que realizara pruebas especializadas en las funciones del riñón y que a través de ello contribuyera a la enseñanza. Es bueno hacer notar que hay una

demanda creciente por este tipo de pruebas. Durante 20 años su trabajo se limitó a atender, sin costo alguno, a aquellos pacientes referidos por el Hospital Central, pero a partir de 1985 decidió hacer extensiva su labor especializada y comenzó a brindar servicio directo al público cobrando cuotas de recuperación. Genera desde entonces sus propios recursos. En la actualidad, el Labo-ratorio Renal está a la vanguardia

Page 48: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

tecnológica. Ofrece 52 determina-ciones y se encuentra certificado a nivel internacional.

El Laboratorio de Hormonas y Radioisótopos comenzó a trabajar en julio de 1964 en el sótano del edificio de la Facultad. Su funda-dor es el Dr. Manuel Nava Gutiérrez de Velasco quien trajo la medicina nuclear a San Luis Potosí. De 1975 a 1980 se ubicó al final del pasillo del hoy Departamento de Fisiología y en 1994 se cambió al lugar que actualmente ocupa. Está al frente del mismo la Dra. Juana Inés Grimaldo Avilés. Fue el primer Laboratorio en la ciudad que introdujo las deter-minaciones hormonales, así como el uso del isótopo 131I como medio de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades tiroideas. Ofrece un servicio de estudios singulares que

en otros laboratorios de la ciudad no se realizan.

El Laboratorio de Inmunología se fundó en el año de 1986 y está a cargo del Dr. Roberto Fidencio González Amaro. Se llevan a cabo estudios inmuno-hematológicos alta-mente especializados, algunos de los cuales no se realizan en ningún otro laboratorio del estado. El servicio que se ofrece es regional, se atiende al Hospital Central, al Instituto Mexi-cano del Seguro Social, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y a clínicas privadas. El Laboratorio de Inmunología permite que estu-diantes de maestría y doctorado del Posgrado en Ciencias Biomédicas de esta Facultad, reciban entrenamiento y hagan sus tesis experimentales.

Laboratorio de usos múltiples

Se utiliza para las asignaturas de Microbiología, Bioquímica, Fisiolo-gía y Farmacología. Está dedicado eminentemente a los alumnos del

programa educativo de Médico Ciru-jano.

El laboratorio de Microbiología presenta aspectos particularmente ilustrativos de los temas cubiertos

Page 49: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

49BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

en la clase teórica. Está equipado con 16 mesas de trabajo y tiene una capacidad para 45 alumnos en cada sesión. Cuenta además con un área de almacén de material y reactivos, y un área de preparación, lavado y este-rilización del material y los medios de cultivo. El laboratorio de Micro-biología tiene sus antecedentes en 1961, cuando se constituyó el Depar-tamento de Microbiología.

El laboratorio de Bioquímica se imparte en la Facultad desde hace 90 años. Se constituyó el Departamento bajo la dirección del QBP Edmundo Téllez Girón en los años cincuenta. El área actual del Departamento

de Bioquímica fue el sitio donde se impartieron prácticas durante exac-tamente 50 años, desde 1963 hasta el año 2013. Debido a que son limi-tados los programas de bachillerato que cuentan aún con prácticas de laboratorio, para la mayoría de los alumnos el Laboratorio de Bioquí-mica constituye la primera y última ocasión en que manipulan material de laboratorio, realizan cálculos químicos básicos, llevan a cabo un experimento, obtienen resultados y los interpretan. Los nuevos espacios brindarán la oportunidad de enrique-cer la práctica docente.

Laboratorio de Microscopía

Empezó a montarse desde 1970 con la participación de los doctores Tomás Velázquez, Camilo Apess y Julio Sepúlveda. Está encaminado a dotar al alumno de Histología de

las destrezas necesarias para utilizar con soltura el instrumento. Cuenta con 34 microscopios binoculares compuestos.

Page 50: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Aulas D y Sala de Juntas de la Secretaría General «Dr. Mariano Vildósola Dávalos»

Con el incremento de alumnos en los últimos años, con dos licen-ciaturas en esta Facultad: Médico Cirujano y Ciencias Ambientales y Salud, se hizo necesario contar con más aulas de clase. Se crearon dos

aulas con capacidad para 60 alumnos cada una. Se construyó además un lobby frente a ellas para los descan-sos pertinentes.

La tradicional Sala de Juntas de la Dirección, y otras pequeñas salas

El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra en el momento de explicar el uso del flamante Laboratorio de Usos Múltiples. Lo escuchan el Dr. Fernando Toranzo Fernández y la Dra. María

Luisa Ramos Segura.

Page 51: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

51BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

de algunos departamentos no son suficientes para la gran cantidad de reuniones que se desarrollan en la Facultad. Por eso se planeó una Sala de Juntas de la Secretaría General que lleva el nombre del ilustre maes-tro y Ex-Secretario de esta Escuela

Dr. Mariano Vildósola Dávalos. La creación de esta nueva área resuelve en mucho la manera de trabajar de quienes están involucrados en la planeación, gestión y ejecución del quehacer diario de esta institución.

Dra. Blanca Ariadna Carrillo Ávalos, Dr. Felipe Eugenio Martínez Galla, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Dr. Fernando Toranzo Fernández, Dra. María Luisa Ramos Segura, y Dr. Alejandro Javier

Zermeño Guerra en el Laboratorio de Microscopía.

Page 52: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

52 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Develación de la placa inaugural de las Aulas D por el Dr. Fernando Toranzo Fernández, la Dra. María Luisa Ramos Segura, y el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio.

Page 53: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

53BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

aniversario de la sPem

El pasado 19 de febrero del 2014, en el Auditorio de la Facultad

de Medicina, la Sociedad Potosina de Estudios Médicos (SPEM) cele-bró el inicio de su 63er ciclo anual de conferencias. Dirigió la reunión el señor Dr. Daniel Acosta Díaz de León, Presidente de la Socie-dad. Estuvo presente además el Dr. Octavio Alfredo Castillero Gonzá-lez, Director del Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto».

Abrió la sesión el Dr. Cesáreo Costero Barrios, Miembro Hono-rario de la SPEM:

Hoy tengo el privilegio inme-recido de iniciar nuestro

periodo académico después de 43 años de integrar la Sociedad, y como consecuencia de haber propuesto estas presentaciones, sin saber que algún día tropezaría con la misma piedra. Es también consecuencia de mi designación como miembro honorario, que mucho agradezco,

pero que más que ser una distin-ción es un testimonio amigable de mi antigüedad.

Reconozco a la SPEM como una tribuna importante de nuestro entorno en donde se han fundido las inquietudes hospitalarias y académi-cas y donde su persistencia como estructura médica trascendente es su mayor mérito. En este tiempo el panorama médico y científico progresó desde la mitad del siglo pasado y constantemente hasta ahora, coincidente con la vida de nuestra sociedad. Los hechos han variado tanto para el currículum escolar como en el campo diagnóstico.

Es un fenómeno más que sobre-saliente las corrientes implicadas en el descubrimiento de la estructura del ADN, cuando James Watson (1928 - ), Francis Crick (1916 - 2004) y Maurice Wilkins (1916 - 2004) descu-brieron la doble hélice con lo cual se resolvió el secreto de la vida. Linus Pauling (1901 - 1994) fue premiado por sus esfuerzos antibélicos contra

Page 54: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

54 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

las armas atómicas, aunque los resul-tados no han sido completos porque se sigue invadiendo y matando pobla-ciones civiles de distinta forma. Las investigaciones han continuado mientras el desarrollo de nuestra sociedad sigue, aunque falta mucho por hacer e integrar. Hasta ahora hemos podido observar los cambios científicos que han modificado acti-tudes y conceptos patológicos, mien-tras las anécdotas en este tiempo son muchas y diferentes.

No puedo dejar pasar algunos hechos científicos, como el que en 1975 se descubrió la integración de los virus tumorales y el material genético de la célula, mientras que se descubrieron los nuevos mecanis-mos acerca del origen y la disemina-ción de las enfermedades infecciosas. También aparecieron los principios de la producción de anticuerpos monoclonales que permitieron cono-cer mejor al sistema inmunitario y que se reconociera el mecanismo genético que permite a los linfocitos B producir anticuerpos específicos para un antígeno determinado.

Así las cosas, la participación continua de los socios y la interven-ción de personajes invitados locales y nacionales han dado a nuestra socie-dad un prestigio y relevancia que no ha pasado inadvertido. Publicaciones y comunicaciones de los miembros, que debemos fomentar, han contri-buido también a considerarnos, sin exageraciones, como el organismo académico no oficial más impor-tante de nuestro estado. Mientras tanto, he visto las lamentables pérdi-das de socios a quienes tendremos siempre presentes. Se han presen-tado trabajos de distintos niveles y cada vez mejores, con informacio-nes nuevas y experiencias persona-les valiosas, además de numerosas sesiones culturales óptimas. Tales hechos han implicado la ilustración, la actualización de conocimientos y la presentación de por lo menos seis libros por miembros de la sociedad.

En consecuencia, el mejor desa-rrollo de la sociedad debe lograrse con la promoción y motivación para un mayor número de miembros, siempre de mejores niveles y con la

Page 55: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

55BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

participación de profesionales jóve-nes, procurando la diversidad de especialidades. Así, también debe-mos extender las actividades a las diferentes poblaciones del estado y lograr la intervención de las autorida-des de las instituciones de salud para ser una palestra obligada.

Es también loable la interacción con otras sociedades del medio, y particularmente del Hospital Central y de la Facultad de Medicina.

Se deben publicar las activida-des que se realicen, la organización de eventos importantes que interesen al cuerpo médico, amén del fortale-cimiento de la situación económica que es tan fundamental como nece-saria. Debemos actualizar y parti-cipar en los problemas de salud del medio. Nuestra sociedad no debe desconocer el estado actual del sida, del dengue, del cáncer, de las drogas, y ahora de la moderna y politizada influenza, tanto como otras patolo-gías sobre las cuales hay que hacer sentir la voz. Lo realizado hasta el momento es loable, pero hay que lograr mayores niveles profesionales

en conjunción con la vida hospitala-ria y universitaria.

Deseo a la actual comisión directiva el mayor de los éxitos y el plasmar ideas nuevas, al tiempo que se reafirmen los logros positivos de los períodos anteriores. Y como la integración continental es un deseo, un proyecto y una necesidad, voy a terminar esta presentación con las palabras de José Emilio Pacheco (1939 - 2014), como un homenaje a este autor recientemente falle-cido: “Estoy en una bola de cristal llamada Tierra. Su circunferencia es mi límite. En ella deberíamos caber todos, porque nos hace iguales el ser distintos. Mientras tanto, aunque la

El Dr. Cesáreo Costero Barrios en la Sesión Inaugural del Ciclo 2014 de la Sociedad

Potosina de Estudios Médicos

Page 56: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

56 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Cruz del Sur y la Estrella Polar no brillarán jamás en el mismo cielo, acepto que tu verano sea mi invierno y mi invierno resulte tu verano. Qué extraño estar aquí y no en otra parte. Enigma tan grande lo que sucederá mañana como lo que se oculta en la infinidad de nuestros pasados. No puedo indagar las causas que deter-minaron este día, entre los días, ni cuál porvenir saldrá de este hoy, sin tomar en cuenta nuestra esperanza. En este instante aquel futuro ya urde a mi espalda su madeja impredecible e indescifrable”. Muchas gracias a todos.

————— §§§ —————

En la reunión de la Sociedad fundada por el Dr. José Miguel Torre López, se escucharon los conceptos del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina. Estas fueron sus palabras:

Después de escuchar atentos al maestro Cesáreo Costero

Barrios, agradecido con su invita-ción y con la honrosa representación

de la Facultad de Medicina de nues-tra querida Universidad, me voy a permitir hacer unas consideraciones y apuntes sobre el tema de educa-ción médica. Iniciaré preguntando ¿qué médico necesitará la sociedad en treinta años? Hace unos meses escuché en la Universidad de Illinois al Director del Instituto Beckman, Arthur Kramer (dicho Instituto tiene 600 investigadores, y 14 de ellos son premios Nóbel en activo), quien dijo que se tiene que tener disponibilidad, apertura y versati-lidad para ser profesionista de la salud. Nuestra anfitriona en ese momento era una muestra de eso: antropóloga de formación, realizó una maestría en Administración, un doctorado en Nutrición y un post-doctorado en Kinesiología y Salud Comunitaria. Nos mostró junto con uno de los investigadores un proto-tipo de resonancia capaz de detec-tar lesiones de 10 µm, un prototipo que esperan que en diez años esté en el mercado. Me enseñaron un estudio del cerebro de una hormiga en 80 cortes. Y me pregunto ¿pues

Page 57: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

57BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

que no era antropóloga? Trabajan además en conjunto con ingenie-ros de biotecnología agroindustrial desarrollando la cubierta de una proteína de maíz para encapsular una diminuta cámara de video que podrá ser ingerida por el paciente a estudiar y que llegará, después de enviar las imágenes por telemetría, a ser biodegradada en la parte final del colon. Y llegué a la conclusión de que es una antropóloga muy metiche.

Entonces, ¿qué medicina espera a la humanidad dentro de treinta años?, fecha en que los ahora estu-diantes de nuestra Facultad y de todas las facultades y escuelas de medicina del país, estarán en plenitud profe-sional. Ya no es problema el conoci-miento. Hace años se nos decía que los preceptos médicos duraban vigen-tes 25-30 años. Ahora escasamente duran cuatro. Hoy la información médica se duplica cada cuatro a seis años. Es humanamente imposible que una persona esté actualizada. Tendría que leer diariamente algo así como seiscientos artículos científicos.

Por eso estamos impartiendo una asignatura a nuestros alumnos que se llama Tecnología de la Información y Comunicación Médica, porque no es posible que el alumno sepa todo, pero sí debe saber buscar y clasificar la información valiosa y concentrarse en lo que es de importancia.

El país necesita, según auto-ridades federales de salud, 20 mil médicos generales. Hay 80 escue-las o facultades según la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina; poco más de 60, de acuerdo al Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas y Faculta-des de Medicina; y más de 120 si atendemos a los datos de la Orga-nización Panamericana de la Salud en su oficina en México. Egresan aproximadamente doce mil médicos cada año, de todas ellas. Y digo apro-ximadamente, porque si no sabemos ni cuántas escuelas o facultades son, menos sabremos con exactitud cuán-tos egresados hay. De ellos, cerca del 45 por ciento harán algún posgrado básico o clínico. Y ya egresados de especialistas, solamente para cubrir

Page 58: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

58 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

los requerimientos del Instituto Mexicano del Seguro Social, este necesitará captar a todos los espe-cialistas egresados por los próximos ocho años. Entonces andamos muy mal. Necesitamos muchos médicos y muchos especialistas.

Por eso proliferan las escuelas de medicina en todo el país, y las hay incluso sin registro de programa con validez oficial de estudios que operan como franquicias, arguyendo que su matriz está en Tijuana y su sucursal en Mérida. Seguramente la autoridad que dio en Tijuana la autorización de los estudios, estará muy preocupada para que la calidad en Mérida sea la misma, seguro que así es. No se piense siquiera que creo que sea por negocio.

Por otro lado, no hay suficientes campos clínicos para formar médi-cos de calidad. Debido a que se hace una selección de alumnos para ingre-sar a una escuela o facultad pública, se dejan fuera a tantos mexicanos que desean ser médicos, que la autoridad se siente comprometida a autorizar la apertura de nuevas escuelas privadas.

Estas escuelas cobran, y cobran bien, y dan títulos, y después se ve que su calidad, preparación y conocimiento no son adecuados ni convenien-tes, y necesitan realizar estudios de posgrado para poder sobrevivir. Esto, en mi opinión personal, es un fraude al alumno, que con ilusión cree que es lo mismo atender un parto en un simulador que en un hospital.

Estas ideas las platicamos con la doctora Maureen Birmingham, representante en México de la Orga-nización Panamericana de la Salud, y cuando ella y el doctor Osvaldo Enrique Artaza Barrios, también de la misma Organización, conocieron nuestra Facultad, su historia y sus programas y entendieron que aunque nuestra Escuela es solamente genera-dora de menos del uno por ciento de los egresados de medicina del país, su comentario fue que, efectivamente, el país necesita muchos médicos generales, pero requiere también especialistas de alto nivel que reali-cen actividades clínicas de vanguar-dia, que sean referentes nacionales, y directores de programas y proyectos.

Page 59: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

59BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Que sean los directivos que conduz-can la salud del país.

La misión de nuestra Facultad es generar esos médicos, distintos a la gran mayoría de los egresados de las escuelas y facultades de medicina del país. Producimos egresados de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional.

En la actualidad la Facultad cuenta con dos licenciaturas: la de Médico Cirujano y la de Ciencias Ambientales y Salud. En ambas licenciaturas tenemos 1,121 alumnos (534 hombres y 587 mujeres), de los cuales 980 son de medicina y 141 de ciencias ambientales.

Antes, la mujer estaba relegada en la educación; desde hace años esto ha cambiado y ahora ocupan el 50 por ciento de la matrícula de nuestra licenciatura de Medicina, y un poco más de toda la matrícula de la Facultad. Este hecho se repite en prácticamente todas las escuelas y facultades, no solo de medicina, sino de todos los niveles educativos.

La Facultad cuenta con 21 espe-cialidades médicas, de las cuales 10

están en el Programa Nacional de Posgrados de calidad, y en las que se encuentran inscritos 392 alumnos. Tenemos también un programa de Ciencias Biomédicas Básicas con 47 alumnos en maestría y 56 en docto-rado. Esto hace un total de 1,616 alumnos en el conjunto de la Facul-tad.

Quiero abundar en el porqué de la nueva licenciatura en Ciencias Ambientales: si queremos acabar con el dengue, necesitamos más que saber diagnosticar y tratar, prevenir. Estos alumnos estudian las condi-

El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra antes de su discurso frente a la Sociedad

Potosina de Estudios Médicos que inició su ciclo de sesiones del 2014.

Page 60: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

60 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

ciones de las comunidades, buscan la salud poblacional, diagnostican con puntos de vista social, ambien-tal, toxicológico; señalan los focos a atacar. Serán los salubristas del futuro.

Un ejemplo de la diversifica-ción de la medicina es la mortalidad materna en Tocoy, SLP: era hace algunos años una de las más altas del país, hoy en día ha bajado. Entró al equipo un antropólogo, y los médi-cos nos preguntamos, ¿bueno, y este qué hace aquí?. Él, después de estudiarlos, encontró que la pobla-ción veía a los médicos como entro-metidos y locos, ya que las mujeres, antes, parían sentadas, y ahora las acostaban, las rasuraban, les ponían enemas y les retiraban al bebé. La mortalidad se abatió cuando a sus costumbres solamente se les reforzó la higiene. Y cuando se recibieron las medallas por el mérito de dismi-nuir la mortalidad, pocos se acorda-ron del antropólogo.

Eso nos va a pasar con el dengue. Cuando se elimine no será por la vacuna, ni por el tratamiento

adecuado; será por la prevención, por el trabajo de campo, por la limpieza y la educación de la pobla-ción, y la medalla les corresponderá a los brigadistas.

La Medicina tiene cuatro moti-vos para existir:• La prevención, para conservar

la salud.• El tratamiento médico, para

curar cuando sea posible, o al menos paliar el dolor.

• El humanismo, para poder apoyar al paciente.

• El conocimiento y la investiga-ción, que ayuden a evitar las muertes prematuras.Cuando alguien pregunte:

¿para qué sirve la medicina?, podre-mos contestarle con la frase de Ruy Pérez Tamayo: “para que hombres y mujeres vivan jóvenes y sanos toda su vida, y finalmente mueran sin sufri-mientos y con dignidad, lo más tarde que sea posible”.

Lo más difícil es formar médi-cos honestos, éticos y con actitud de servicio. ¿Saben?, el problema es que los valores se obtienen en

Page 61: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

61BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

el seno familiar, y nuestra sociedad olvidó hace muchos años la impor-tancia de enseñarles esos valores a sus hijos. Nosotros, nuestra gene-ración de padres, somos los respon-sables. Hemos engendrado unos monstruos ególatras, individualistas, egoístas y una generación de adoles-centes tardíos. Ahora, ¿para qué tomar un compromiso a cuestas, si podemos vivir con nuestros papás y pasar el fin de semana con la novia? ¿Para qué operar a ese paciente si ya va a terminar mi horario de trabajo en la institución?, mejor repetirle los exámenes y que lo valoren en el otro turno. ¿Para qué comprome-terme con un diagnóstico, si puedo, con varios estudios de laboratorio y gabinete, diluir dicha responsabili-dad? ¡Claro!, esto también lo han fomentado las absurdas leyes de dere-chos humanos y la lluvia de deman-das médicas que nos han obligado a encarecer la Medicina solamente para protegernos. Aunque tú, médi-camente, no encuentres argumentos para pensar en algo anormal, es

mejor pedirle una radiografía para estar seguros.

Hace años el Dr. Jaime Arísti-des Belmares Taboada presentó un trabajo de las apendicectomías no indispensables. Era alarmante ver cómo el cirujano se cubre del posible

En el recuadro superior aparece el Dr. Osvaldo Enrique Artaza Barrios. Abajo, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra

conversa con la Dra. Maureen Birmingham.

Page 62: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

62 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

error de no diagnosticar la apendici-tis aguda a tiempo.

En la actualidad, y volviendo a los valores, llegan a la oficina de la Dirección de la Facultad, pequeños alumnos de 25 años que han tenido problemas de actitud, faltas de educa-ción, han agredido, o han tenido faltas graves, y acuden acompañados de su papá. ¡Sí! A los 25 años de edad van acompañados de su papá, que es el que está ciertamente muy indignado porque a su cachorro han osado reprenderlo por su actitud, y además exige que quien se atrevió a llamarle la atención a su pequeño, se disculpe. Por eso afirmo que esta-mos creando monstruos, ya que son seguramente nuestros hijos esos que ahora tienen entre 25 y 30 años.

El joven piensa: no hay compro-miso en mi vida, ni en mi profesión, ni con la persona ni con la institución. Me sirve, adelante; si no es así, pues se deja y ya.

Olvidamos que el trato huma-nitario a los pacientes es, en algunos casos, lo único que podemos ofre-cer. La amabilidad forma parte de la

medicina de siempre, está en la raíz misma del humanismo.

Hace días cumplí 30 años de casado, y una joven amiga de mi hija me preguntó que si esas eran bodas de cristal o de porcelana. Y le comenté, no sé, pero según los parámetros actuales las de cristal y porcelana seguramente serán a los primeros seis y doce meses de casados, porque ya no es raro que después de varios años de novios los matrimonios duren solo meses antes de romperse. Es la mentalidad de los jóvenes: actualmente quiero todo para mí, me merezco todo, ¡soy tan bueno! y necesitan pagarme bien. Pobres de los pobres que no tengan para recibir mis servicios. Aunque debo reconocer que, afortunada-mente, no todos los jóvenes piensan así.

Ahora les pregunto a los profe-sores actuales: ¿damos ejemplo de honestidad, de entrega, de servicio? Porque si así es no nos preocupemos: estamos haciendo lo correcto. Los muchachos aprenderán de nosotros esa actitud y la aplicarán en su vida.

Page 63: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

63BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Pero si somos de los que dejamos el paciente para el siguiente turno, o no tenemos caridad para el enfermo, ¡cuidado!, porque esos médicos que ahora son nuestros alumnos, serán nuestros médicos tratantes el día de mañana... y como trataste serás tratado.

Estamos haciendo en la Facul-tad cambios sustanciales para volver a comprometer a nuestros alumnos desde los primeros años. Se esta-blecerá un piloto de evaluación de actitud y servicio en el Examen de Admisión, y analizaremos los resul-tados en dos años. Si se encuentra que científicamente tiene sustento, se le dará ponderación en el Examen de Admisión del 2016. Que la actitud y servicio sean valorados y cuenten como puntos favorables para poder aspirar a ser médico, porque no todo es saber inglés y química —que sin duda son importantes—; pero a veces los valores y actitudes de la persona son mucho más importantes que el conocimiento. Esta es una profesión de humanismo, de servicio, y hemos caído en el vicio de generar genios,

científicos, pero seres humanos fríos e insensibles.

Ustedes, los médicos que perte-necen a este tipo de sociedades, han conservado la tradición de servicio y de humanismo. Tienen que seguir luchando por ello. Tienen que hacer que se integren cada día más jóvenes médicos y estudiantes, eso será para bien de la profesión. Y les digo que han adquirido una responsabilidad política de humanismo; aunque, por decir esto, capaz que me quedo sin la invitación al coctel.

La Facultad está ajustando sus reglamentos, haciendo más estricto su cumplimiento curricular. Cree-mos que con eso la gente con acti-tud de servicio destacará y se sentirá orgullosa del esfuerzo que realizó para ser médico. La Facultad volverá a ser verdaderamente selecta por la calidad del egresado. Se restringirá la reprobación y se solicitará más compromiso. Sabemos que esto lleva tiempo, que es ir contra una inercia de la ley del mínimo esfuerzo que ahora toda la juventud pregona. Quieren todo rápido, bien, sin fraca-

Page 64: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

64 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

sos y sin frustraciones, porque eso afecta mi autoestima y mis derechos: me siento agredido si las cosas no salen como yo quiero.

Hay que empezar en casa, y la Facultad de Medicina, que es su casa, ya está empezando. Gracias por su presencia y apoyo incondicional a la enseñanza médica del estado.

Page 65: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

65BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

noticias

Junta en la Secretaría de SaludEn seguimiento al Foro

Nacional de Especialidades Médicas realizado el 26 de abril del 2013 en el Patio del Edificio Central de la UASLP, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra convocó a una reunión en la Secretaría de Salud en el Distrito Federal. Dicha asamblea, que se llevó a cabo el 5 de marzo del 2014, estuvo presidida por la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud. En ella se alcanzaron los siguientes puntos que constituyen un programa de trabajo, y un proyecto para el futuro de las residencias: (1) se dará más importancia al tema de la formación de los recursos humanos en salud, considerándolos un tema de la agenda nacional en salud; (2) se buscará la integración de diferentes instancias educativas que

den como resultado un producto de mayor calidad y adaptado al entorno en que egresa; (3) la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hará un diagnóstico que nos ubicará exactamente y nos permitirá trazar objetivos futuros; (4) la CIFRHS dejará de ser solamente una instancia operativa y definirá las políticas de salud en materia de especialidades médicas; (5) se integrará un comité que proyectará al futuro nuestras necesidades de salud en materia de especialistas y resolverá la creación o remoción de plazas de residencia; (6) las instituciones, en lo individual, se fijarán un plazo límite para la resolución de los problemas concernientes a las especialidades médicas; y (7) la CIFRHS se reunirá

Page 66: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

66 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

con este fin en el próximo mes de abril. Estuvieron presentes además en esta importante reunión el Dr. Enrique Ruelas Barajas, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; el Dr. Jaime Hugo Talancón Escobedo, Director General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública; el Dr. Eduardo González Pier, Sub-Secretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría; el Dr. Sebastián García Saisó, Coordinador de Asesores de la Secretaría; el Dr. José Ignacio Santos Preciado, Director General de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud; la Dra. Míriam Esther Veras Godoy, Directora General Adjunta en Normatividad y Gestión de Recursos Humanos en Formación de la Secretaría; el Dr. Enrique Graue Wiechers, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM; el Dr. Eduardo Gómez Sánchez, Coordinador de la Carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara; el Dr. Santos Guzmán López, Director de la Facultad de Medicina de la

Universidad Autónoma de Nuevo León; el Dr. Eduardo García Luna, Director de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey; la Dra. en C. Lilia Patricia Bustamante Montes, Directora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México; el Dr. Jorge Eugencio Valdez García, Director de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; el Dr. Pedro Gutiérrez Aguilar, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana; el Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del estado de Durango; el Dr. Gerardo Manuel Martínez Perales, Director de la Facultad de Medicina “Dr. Alberto Romo Caballero” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; el Dr. Alejandro Zambrano Parra, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit; el Dr. Alexis Bolio Galvis, Director de la Facultad Mexicana de Medicina

Page 67: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

67BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

de la Universidad La Salle; el Dr. Alberto Navarrete Munguía, Director de la Facultad de Medicina del Campus Jalapa de la Universidad Veracruzana; el Dr. Alejandro Jiménez Sastre, Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco; el Dr. Jorge Prieto Matías, de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; y el Dr. Luis Carlos Romero Quezada, Jefe del área Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Hidalgo.

Aspecto de la reunión en la Secretaría de Salud. Aparece el Dr. Enrique Ruelas Barajas, la Dra. Mercedes Juan López, el Dr. Eduardo González Pier, y el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra.

Page 68: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

68 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

El Gobernador en sesión de Cirugía

El día 10 de marzo del 2014 el Departamento de Cirugía celebró su sesión ordinaria que tuvo la peculia-ridad de que el ponente fue el Dr. Fernando Toranzo Fernández, egre-sado de esta Facultad de Medicina, posgraduado en Cirugía General en el Hospital Central, y actual Gober-nador del estado. Brindó una amena

charla dirigida especialmente a los estudiantes del cuarto año de la licen-ciatura de Médico Cirujano, aunque también se hallaban presentes los maestros de ese Departamento. En la charla se habló sobre la profesión médica en general, y sobre su voca-ción en particular. Recordó que había estudiado además para mecá-nico electricista, y valoró su gran satisfacción de servir como médico a la comunidad potosina. Abundó en la responsabilidad de su actual puesto ejecutivo, en donde él ha reflejado su convicción de servicio y de responsa-bilidad social. Reconoció su forma-ción de la mano de extraordinarios maestros comprometidos con la ense-ñanza. Les comentó a los estudian-tes que tienen la gran responsabilidad de ser médicos, de servir. Les dijo que dentro de la ética hay que buscar hacer el bien a nuestros semejantes, y buscar responsablemente abatir el rezago y la marginación.

El Dr. Fernando Toranzo Fernández en la sesión ordinaria del Departamento de

Cirugía.

Page 69: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

69BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Nueva Presidenta del COMAEMEl día 6 de Marzo del 2014 en el

Auditorio de la Academia Nacional de Medicina en la Ciudad de México, la Dra. Elvia Patricia Herrera Gutié-rrez fue nombrada nueva presidenta del Consejo Mexicano para la Acre-

ditación de la Educación Médica. Asistió a dicho acto el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad, quien la felicitó y deseó éxito en su gestión.

Después de la sesión del Departamento de Cirugía, el ponente, y Gobernador Constitucional del Estado, departió con los estudiantes. Andrea Guadalupe Carrillo Obregón, José Ramón Castro Salas, Dr. Fernando Toranzo Fernández, Ramsés Alejandro Padrón Hernández, Edith Fabiola

Méndez Elizondo.

Page 70: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

70 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

in memóriam

dr. Julio sePúlveda saavedra(1945 - 2014)

Nació el 10 de julio de 1945 en la ciudad de San Luis Potosí.

Cursó la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero en la UASLP de 1963 a 1968. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Cien-cias en la Universidad de Tufts en Boston Massachusetts, de 1970 a 1977. Realizó estancias de investi-gación en la Universidad de Gronin-gen en los Países Bajos, y en el Insti-tuto de Anatomía y Biología Celular

de la Universidad de Heidelberg, en Alemania.

El Doctor Sepúlveda fue un pionero en el Departamento de Morfología. Contribuyó que hacia la década de los ochenta ese Depar-tamento se consolidara como uno de los más prósperos de la Facultad. Gracias a su labor docente y de inves-tigación, las asignaturas de Biología Celular, Histología, Embriología y Génetica se vieron beneficiadas de

La Dra. Elvia Patricia Herrera Gutiérrez es felicitada por su nuevo nombramiento por el Dr.

Alejandro Javier Zermeño Guerra.

Page 71: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

71BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

una gran innovación en sus programas y en la didáctica al impartirlas. Se recordará que en aquellos años, en medio de la excelen-cia académica que desempeñaba en las aulas, invitaba a sus alumnos a inte-resarse y a seguir preparándose y supe-rándose en esas discipli-nas morfológicas que él tanto amaba. De esa manera formaba recursos humanos de calidad. Entregaba a sus pupilos su tiempo, su dedicación, pero sobre todo les transmitía sus conocimientos de manera generosa y desinteresada.

En el área de la investigación también fue pionero en establecer un laboratorio de ultramicrotomía, cultivo celular e incluso hasta de fotografía. Estas técnicas que aplicó en sus proyectos de manera atinada dieron crédito internacional a la Facultad y a la Universidad.

En 1982 deci-dió aceptar la plaza de trabajo que le ofrecieron en la Facultad de Medi-cina de la UANL, desempeñándose como Jefe del Departamento de Histología y Micros-copía Electrónica. Seguramente que la comunidad univer-

sitaria de esa ciudad lo recordará siempre como un ejem-plo, pues resultó ser incansable en su lucha por mantener un nivel de exce-lencia en la Histología impartida a los alumnos de pregrado. Dejó también un número considerable de alumnos formados en el área de morfología en los estudios de posgrado.

Además de ser brillante y contar con una gran capacidad profesional, es de mencionarse su calidad moral, la honestidad de su conducta por la vida, y el respeto que brindaba a cada una de las personas con las que trataba. Esas virtudes fueron parte

Page 72: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

72 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

de las enseñanzas que siempre luchó por inculcar en sus alumnos. Doctor Sepúlveda nunca lo olvidaremos, sus alumnos, amigos, colegas, compañe-

ros y comunidad universitaria de la UASLP y de la UANL, pues en su paso por esta vida nos dejó un gran legado.

Dra. en C. Martha Eugenia Santoyo Pérez

se Publicó en el boletín

Hace 25 años

• Se premió a los mejores alumnos de la Facultad: Luis Eduardo Lara Vilchis, César Antonio Noyola Salazar, Rosa Laura Sandoval Munro, Daniel Ernesto Noyola Cherpitel, Juan Francisco Hernández Sierra, Belinda Chi Ahumada, Yolanda Elizabeth Rodríguez Galván, José Echenique Díaz, María Elena Guadalupe Salas Banda, y como mejor promedio en toda la carrera Sandra Luz Guillén Méndez. En la cere-monia el Sr. Noyola Cherpitel recuerda el

lema de la Facultad y señala: «No alteremos el orden: primero la caridad, después la ciencia».

• La Asociación de Médicas Potosinas celebró su décimo aniversario con una conferencia impartida por el Dr. Rubén Hipólito López Revilla. La Presidenta era la Dra. María del Carmen Ochoa de Ayech.

• Se participa la muerte del Dr. Narciso Leija Medina, a sus 72 años de edad.

Hace 50 años

• El 2 de diciembre de 1963, a las 13:30 horas, el presidente Adolfo López Mateos (1910 - 1969) inauguró el actual edificio de la Facultad de Medicina. Descubrió la

placa alusiva y pasó al Auditorio. Ahí el Dr. Jesús Nemorio Noyola Zepeda impuso la medalla al mérito universitario «Ildefonso Díaz de León» al Presidente de la República.

Page 73: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

73BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

Fueron testigos el Gobernador del Estado (Profr. Manuel López Dávila), el Secretario de Educación Púbica (Dr. Jaime Torres Bodet), el Secretario de Salubridad y Asis-tencia (Dr. José Álvarez Amézquita) y el Lic. Guillermo Medina de los Santos, Secretario General de la Universidad. El maestro de ceremonias fue el Dr. Mariano Vildósola Dávalos.

• La matrícula total en la Escuela de Medicina, en febrero de 1964, era de 302 alumnos inscritos. De ellos 91 estaban en primer año: 64 eran de nuevo ingreso y

había además 27 repetidores. En segundo había 86 alumnos. En tercero 47. En cuarto 34. En quinto 31. En sexto 13.

• Fueron reconocidos como los alumnos con las más altas calificaciones: María del Carmen Gómez Eichelmann, Salvador Gómez Eichelmann, Sergio Rosales Colunga, Augusto Díaz Infante Ibarra, Jesús Manuel Rodríguez Medina, Benjamín Moncada González, Roberto Bárcena Jannet, Edgardo Álvarez Rivera, Raúl Antonio Martínez Martínez, Antonio Castro

Recorrido que el Presidente de la República hizo de nuestra Facultad durante la inauguración oficial del edificio que hoy ocupamos. Aparecen el Dr. José Miguel Torre López, el Dr. (h. c.)

Adolfo López Mateos y Lic. Jesús Mejía Viadero (Fotografía: cortesía de la Dra. Amparo Leal de Carrera).

Page 74: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

74 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

de la Maza, y con el mejor promedio en toda la carrera Florisa Alanís Cabrera.

• Se informa que la Biblioteca de la Escuela funcionará los siete días de la semana de las 10:00 a las 23:00 horas.

• Resultó electo como Presidente de la Sociedad de Alumnos el Sr. Jorge Antonio Andrade Rodríguez.

• Renuncia a la Jefatura del Departa-mento de Microbiología el QBP Mario González Pacheco y es reemplazado por el Dr. Carlos Garrocho Sandoval.

La Dra. Florisa Alanís Cabrera fue reconocida en 1964 como la mejor

alumna de su generación.

Page 75: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

75BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 1, 2014

El Boletín Informativo de la Facultad de Medicina es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el cual es editado por la propia Facultad e impreso en la Editorial Universitaria Potosina. Sus objetivos primordiales son los de informar y difundir los hechos de interés general que suceden dentro de la institución, o en la vida académica de sus profesores. Publica también textos relacionados con la historia médica potosina y con la enseñanza de la medicina. Su distribución es gratuita. Las suscripciones se reciben en el teléfono (444) 8.26.23.45, ext. 6653. La correspondencia deberá de enviarse a:

Facultad de Medicina de la UASLP Oficina Editorial Av. V. Carranza 2405 San Luis Potosí, SLP 78210 México

La historia de la Facultad

Page 76: ISSN-0188-9680. 57 Num. 1.pdf · En la primera hilera, de izquierda a derecha: Juan Carlos Fernández Macías, Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández, Dr. Carlos Adrián Jiménez

¿Por qué no saludascon sombrero ajeno?

La suscripción al Boletín Informativo de la Facultad de Medicina es

Gra sSuscribe a tus colegas.

Mándanos su dirección de correo a [email protected]