isistemas nacionales de innovacion

3
INFORME DE LECTURA II LILIANA MARGARITA AGUALIMPIA MONTAÑA BASADO EN LA LECTURA: SISTEMAS DE INNOVACIÓN. ROBLEDO, J. (2010). SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACION Cuando un país busca generar desarrollo en sus empresas tanto públicas o privadas, surge la necesidad de fomentar y apoyar el crecimiento de las mismas, lo que ha llegado a ser un elemento axial entre las dos partes; es decir, se da cabida a la preparación del contexto que facilite ejecutar acciones en pro del desarrollo empresarial. Entonces como nos indica el autor Robledo, J: “…la innovación es un proceso social no lineal y dinámicamente complejo, cuyos resultados son inciertos, en el que participan múltiples actores con respuestas y comportamientos no conocidos a priori. Su éxito es multi-causal y específico: no tiene causas simples ni generalizables, por lo que es difícil de establecer relacionas causa – efecto, y las extrapolaciones en el tiempo y en el espacio son altamente problemáticas. Estas características hacen que iniciativas innovadoras aparentemente simples se conviertan en algo supremamente complejo…” Entonces esto nos describe un recorrido indefinido, que presenta cambios y movimientos, del cual se debe mantener el control; por lo que aparecen entonces entidades encargadas de direccionar estas variables de desarrollo según sus campos de acción tanto económicas como sociales. Aparecen así, en Colombia las diferentes organizaciones como el SIN Sistema Nacional de Innovación, que se dedica a establecer una red de instituciones de carácter privado y público, que regula las actividades que interactúan, modifican y difunden

Upload: kylhemyhmd

Post on 04-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BASADO EN LA LECTURA: SISTEMAS DE INNOVACIÓN. ROBLEDO, J. (2010). informe de lectura , por Margarita Agualimpia Montaña

TRANSCRIPT

INFORME DE LECTURA IILILIANA MARGARITA AGUALIMPIA MONTAABASADO EN LA LECTURA: SISTEMAS DE INNOVACIN. ROBLEDO, J. (2010).SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACION

Cuando un pas busca generar desarrollo en sus empresas tanto pblicas o privadas, surge la necesidad de fomentar y apoyar el crecimiento de las mismas, lo que ha llegado a ser un elemento axial entre las dos partes; es decir, se da cabida a la preparacin del contexto que facilite ejecutar acciones en pro del desarrollo empresarial. Entonces como nos indica el autor Robledo, J:

la innovacin es un proceso social no lineal y dinmicamente complejo, cuyos resultados son inciertos, en el que participan mltiples actores con respuestas y comportamientos no conocidos a priori. Su xito es multi-causal y especfico: no tiene causas simples ni generalizables, por lo que es difcil de establecer relacionas causa efecto, y las extrapolaciones en el tiempo y en el espacio son altamente problemticas. Estas caractersticas hacen que iniciativas innovadoras aparentemente simples se conviertan en algo supremamente complejo

Entonces esto nos describe un recorrido indefinido, que presenta cambios y movimientos, del cual se debe mantener el control; por lo que aparecen entonces entidades encargadas de direccionar estas variables de desarrollo segn sus campos de accin tanto econmicas como sociales. Aparecen as, en Colombia las diferentes organizaciones como el SIN Sistema Nacional de Innovacin, que se dedica a establecer una red de instituciones de carcter privado y pblico, que regula las actividades que interactan, modifican y difunden nuevas tecnologas, adems soporta el diseo de polticas nacionales en materia de la innovacin tecnolgica en donde el eje central es el aprendizaje interactivo entre las personas.El autor Robledo, J nos hace una breve resea de la aparicin de las entidades de innovacin, indica su creacin en la dcada de los aos 90, con la iniciativa de Colciencias que hizo una restructuracin y crea una subdireccin llamada: Innovacin y desarrollo empresarial que fortalece la creacin empresarial bajo condiciones innovadoras.A partir de esta iniciativa se germinan diferentes organizaciones en el pas que fomentan, incuban y apoyan proyectos empresariales como acciones relacionadas a la innovacin tecnolgica, a nivel regional del cual el autor Robledo, J destaca el departamento de Antioquia, quienes han logrado constituir el CTA, Centro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia que tiene como propsito fortalecer las capacidades productivas y tecnolgicas del departamento.

Entonces, de esta manera se apoya el desarrollo de sta regin, y es importante resaltar que la nacin debera tener como finalidad expandir este tipo de apoyo a una gran parte de los departamentos, no solamente Antioquia, sino llegar a otras regiones que tambin aportan al desarrollo del pas desde diferentes sectores productivos que igualmente por ser olvidados su desarrollo ha sido lento y en ocasiones estancado.

Por otra parte, se encuentran dentro de la propuesta de fomentar la innovacin a travs de Colciencias, otros entes gestores de desarrollo como lo indica Robledo, J: instituciones que funcionan como mecanismos de interfaz entre las capacidades cientficas e investigativas universitarias y las capacidades tecnolgicas y productivas empresariales, que son estructurados segn cuatro modelos distintos:

Centros de Desarrollo Tecnolgico CDT Centros de Productividad Nacional y Regionales CPR Incubadoras de Empresas de Base Tecnolgica IEBT Parques Tecnolgicos

Imagen 1. Cuadro de Funciones de las organizaciones gestoras de innovacinFuente: Autor del informe.

As entonces podemos observar que en el pas se estructura la bsqueda de procesos innovadores principalmente desde la academia y la educacin por competencias, que potencialicen importantes adelantos en la sociedad brindando la posibilidad de crecimiento y a travs de estas entidades organizan y ejecutan acciones productivas para el pas.