documentio

6
Universidad del valle de México Practica Identificasion de Bacterias( Escherichia Coli) Flores García Daniel, Muñoz García Diana, Ocampo López Rosa María Laboratorio de microbiología. Licenciatura QFBT . Periodo: 2014-2 Profesora. Io S. Zamudio Vega Objetivos Conocer y familiarizarse con las bacterias E. coli para su estudio. Identificar los microorganismos que se encuentren en las muestras desconocidas o muestras problema. Estas técnicas son dependientes del cultivo bacteriano y no son aplicables para identificación de bacterias directamente de las muestras. Observar el desarrollo bacteriano en los diferentes medios de cultivo Estudiar las características macroscópicas de una bacteria en un medio de cultivo Preparar frotis en láminas portaobjetos, a partir de cultivos bacterianos en medio líquido y en medio sólido Aprender a realizar la coloración de Gram Conocer las diferentes características morfológicas bacterianas Conocer los diferentes tipos de agrupación bacteriano Diferenciar las bacterias Gram positivas de las Gram negativas. Introducción Actualmente, la identificación bacteriana se realiza

Upload: scrolla-berserker

Post on 06-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

e

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentIo

Universidad del valle de México

Practica Identificasion de Bacterias( Escherichia Coli)Flores García Daniel, Muñoz García Diana, Ocampo López Rosa MaríaLaboratorio de microbiología. Licenciatura QFBT . Periodo: 2014-2

Profesora. Io S. Zamudio Vega

Objetivos

Conocer y familiarizarse con las bacterias E. coli para su estudio.

Identificar los microorganismos que se encuentren en las muestras desconocidas o muestras problema.

Estas técnicas son dependientes del cultivo bacteriano y no son aplicables para identificación de bacterias directamente de las muestras.

Observar el desarrollo bacteriano en los diferentes medios de cultivo Estudiar las características macroscópicas de una bacteria en un medio de cultivo Preparar frotis en láminas portaobjetos, a partir de cultivos bacterianos en medio

líquido y en medio sólido Aprender a realizar la coloración de Gram Conocer las diferentes características morfológicas bacterianas Conocer los diferentes tipos de agrupación bacteriano Diferenciar las bacterias Gram positivas de las Gram negativas.

Introducción

Actualmente, la identificación bacteriana se realizapor medio de metodos convencionales, basados enlas características fenotípicas, puesto que surealización y coste los hace mas asequibles. Losmetodos genotípicos suelen reservarse para lasbacterias que no se pueden identificar con metodos

convencionales. Los esquemas tradicionales de identificación fenotípica bacteriana se basan en las características“observables” de las bacterias, como su morfología,desarrollo, y propiedades bioquímicas y metabólicas. El cultivo, cuando es factible, continœa siendo elmØtodo diagnóstico de elección; permite el aislamiento del microorganismo implicado, su

Page 2: DocumentIo

identificación, el estudio de sensibilidad a losantimicrobianos y facilita la aplicación de marcadoresepidemiológicos. En el cultivo es esencial la correctaelección del medio de crecimiento y las condicionesde incubación. En el proceso de identificación bacterianatradicional, la experiencia del microbiólogo esfundamental para la elección de una prueba o unabatería de pruebas de forma secuencial, en funciónde la fiabilidad de las mismas, del genero o de laespecie bacteriana que se pretende identificar, delorigen del aislado bacteriano, así como del coste delas mismas. Los laboratorios deben elaborar yrealizar un proceso de identificación normalizado ensu actividad diaria, que utilice de forma secuencial osimultanea un conjunto de pruebas cuyo propósito final sea la identificación del microorganismo a nivelde genero y especie y que incluya la mayoría de lasbacterias desde el punto de vista infeccioso. Las características microscópicas de las colonias se estudian mediante la coloración de Gram, una coloración compuesta, que permite clasificar las bacterias en dos grandes grupos: Gram Positivas y Gram Negativas. La coloración fue desarrollada en 1884 por Hans Christian Joachim Gram, farmacólogo, patólogo y eminente profesor de Medicina Interna. Esta coloración posiblemente es el procedimiento más trascendental para el diagnóstico bacteriológico jamás desarrollado. Además

de la afinidad, esta coloración permite establecer:

a. Morfología (cocos, bacilos, espirilos, cocobacilos, vibrios, etc.) b. Agrupación (en pares, cadenas, tétradas, racimo, sarcina, empalizada, caracteres, etc.) c. Afinidad: Gram positiva o Gram negativa d. Otras estructuras: A veces la coloración de Gram permite observar cápsulas, pero hay coloraciones específicas para determinar la presencia de otras estructuras bacterianas

Mac Conkey Agar.

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva. Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la precipitación de las sales biliares. Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.La Escherichia coli (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una

Page 3: DocumentIo

enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.

Esta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo, además de producir las vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaerobio facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa

Metodologia

Resultados

A continuación se presentan en figuras las observaciones realizadas con el microscopio óptico

Diplococos.

Reportar resultados

Lavar el material adedecuadamente ya que se trabajo con microorganismos

Observar al microscopio a10x, 40x, 100x

hacer frotis para observar al microscopio con las diferentes muestras

Hacer punete para la preparacion de Frotis

Tener muestra asiganada del microorganismos ( E. coli) en los diferentes medios de cultivo

Tner muestras de diferentes microorganismos para hacer la identificasion

Medios de cultivo a preparar: Agar Mc konkey, Agar agar, Agar Muller, Agar Gelosa , Agar Saboruod

Una vez el material esterilazado empezar con la preparacion de los medios de cultivo

Esterelizar el material para la preparacion de medios

Page 4: DocumentIo

10x 40xEstreptococos.

10x 40x

E-coli + cocos

10x 40x

Diplococos

10x 40x

Analisis de Resultados

En la observación de la bacteria E.coli notamos que en varias cajas tenían microorganismos desconocidos y en los cuales al ser teñidos observamos la presencia de cocos , estreptococos etc…

Tambien se observó una amplia presencia de colonias los cual nos habla de un medios de cultivo bien elaborados

Conclusiones

Este tema desarrola los procedimientos de identificasion de microorganismos aplicados fundamentalmente en microbiología. Se han estudiado en su mayor parte bacterias famosas por su efecto en el humano . El estudio de estas con mas detalle las características

fenotípicas que nos permiten ampliar el conocimiento de estas .

Bibliografía.

Page 5: DocumentIo

Hako, C., Barker, J., & Allen, G. (1971). Twelve Problems in Biology. Massachusetts: Adisson Wesley.Tortora, G. J. (2007). Introducción a la Microbiología (novena ed.). Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana.