invitación a la teoría informacional de la personalidad

Upload: josegonzales

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Invitación a la Teoría Informacional de la Personalidad

    1/3

     

    Revista Peruana de Epidemiología

    E-ISSN: 1609-7211

    [email protected]

    Sociedad Peruana de Epidemiología

    Perú

    Luna-Praetorius, Marcia

    Invitación a la Teoría Informacional de la Personalidad

    Revista Peruana de Epidemiología, vol. 15, núm. 1, abril, 2011, pp. 77-78

    Sociedad Peruana de Epidemiología

    Lima, Perú

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119644015

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119644015http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203119644015http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2031&numero=19644http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119644015http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2031http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2031http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119644015http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2031&numero=19644http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203119644015http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119644015http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2031

  • 8/17/2019 Invitación a la Teoría Informacional de la Personalidad

    2/3

    Revista Peruana de Epidemiología

    Ens

    Marcia Luna-PraetoriusA,B

    Invitación a la Teoría Informacional de la Personalidad.Invitation to Informational Theory of Personality.

    Lavida comoproceso informacional

    Lossistemasvivos

    De la sociedada la personalidad

    Si imaginamos el sistema planetario, no será difícil pensar quela materia, en el universo, está ordenada. Sin embargo, existeun fenómeno superior a dicho ordenamiento, y a ese

    fenómeno le llamamos organización, y la organización es la vida.Entonces la vida es materia organizada. Pero como tal, la vida debetener algo que la organice, queestructuresu actividado que activesuestructura; y dicha estructura organizante debe también ser material

    (puesto que no caeremos aquí en dualismos). Así, llamamosinformación a esa estructura material que organiza procesosneguentrópicos: es decir procesos vitales: es decir procesos quetienden a la organización. Y esa organización,desde hacemás de tresmil millones de años se ha ido consolidando anastomóticamente en procesos de complejidadescada vez más crecientes.

    La definición antes descrita de la vida, nos permite entoncesreplantear las concepcionessistemáticasde clasificaciónde losseresvivos,organizándolosno yaen base a susatributos(númeroo tipo decélulas, formas de alimentación, formas de reproducción, etcétera)sinopor lo queson esencialmente:sistemas materialesorganizados a partir de información. Así tenemos cinco niveles de organización(Figura 1), desde las bacteriashasta el ser humano.

     No es motivo de estas líneas recaer en las consecuencias del planteamiento que en las presentes líneas defendemos, sin embargocreemos necesario resaltar que a la luz de lo que se ha planteado, elser humano deja de ser visto como un animal, incluso como un

    animal superior, y pasa a ser concebido comoindependiente (pero no aislado) de todos los sistemaExisten razones de sobra para plantear que el ser hanimalidad hace por lo menos 30 mil años, cuand proceso de socialización, es decir la existencia dinformación que puede existir fueradel sistema vivo:social. Como conclusión inmediata podemos decirexiste una sola sociedad humana, y que esta se ha e

     partir de información social: tradicional en la edad anen la edad moderna, y económica en la edad postmocontemporánea. Además, cada ser humano que nacestá obligado a incorporar la información social alcance (tradicional con la familia, en la infancia; cescuela, en la niñez;y económica conel trabajo, en laEsta información social se ha de reflejar en su cerebllamaremos conciencia. ¿Qué diferenciaentonces alresto de seres vivos?La conciencia. ¿Yqué es la conc parte del cerebro (específicamente el neocortex). ¿Y pconciencia? Para reflejar la información social. Por thumanoes un cerebro tripartito: afectivo parareflejartradicional, cognitivo para reflejar la informaciconativo para reflejar la información económica de leste modo, consideramos que la tradición, a nivel sentimiento,a nivel personal;al mismotiempo quelaconocimientoy la economíase hacemotivación(valo

    Cuando un ser humano nace, aún no tiene configurad(como se diría: es una tabula rasa, aunque esto no es  pues desde el tercer trimestre cuando menos el neocser configurado a partir de estimulación socialvibraciones por ejemplo). Entonces el reciéesencialmente su actividad paleocortical, es deinconsciente. ¿Y por qué es inconsciente? ¿Por qué nde las cosas? La idea de que “conciencia” o “consciecuenta de las cosas” es una idea folclórica, no cientíno significa aparecer en revistas científicas, por

    - -   Rev. peru. ep dem ol. Vol

    (A) InstitutoVenezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC),Venezuela.InvestigacionAnastomosis (Perú).Correspondencia a Marcia Luna-Praetorius:Recibido el 30 de junio de 2011.Cita sugerida:Luna-Praetorius M. Invitación a la Teoría Informacional de

    2011;15(1) [2 pp.]Rev peru epidemiol 

    [email protected]

    RESUMENEl Centro de Investigación Anastomosis, en Lima-Perú, ha publicado (2011), librecopilatorio de la obrabreve del Dr. PedroOrtiz Cabanillas, creador de la TeoríaInformacional de la Personalidad (TIEnestecontexto, enlas presenteslíneasse hace unarevisión muysomerade losplanteamientos másgeneralesde laTIPtérminosbastantesimples, parainvitar al lector no relacionado conel temaa unade las experiencias másapasionantesq pudieran acontecerle: el entendimiento de una teoría destinada a la comprensión de la esencia del ser humano: psíquicsocial.

     La Explicación Informacional 

    Niveles de Organización Ejemplo Tipo de informaciónde máximo nivel

    Nivel Psíquico Consciente Humano Corteza neocortical

    Nivel Psíquico Inconsciente Primate Corteza paleocortical

    Nivel Funcional Pez Redes neurales

    Nivel Tisular Árbol Matriz extracelular  

    Nivel Celular Bacteria ADN

    FIGURA 1. Niveles de organización de los sistemas vivos.

  • 8/17/2019 Invitación a la Teoría Informacional de la Personalidad

    3/3

     pretendemos aquí es una definición científica del ser humano, por ello decimos que el recién nacido es inconsciente, y lo essimplemente porque no tiene conciencia. En su proceso de

    desarrollo personal irá adquiriendo información social, seconfigurará su conciencia entonces, y toda su actividad a partir deella. Al final de su adolescencia, una vez estructurada su conciencia pasará a ser, o se constituirá en una personalidad. No es que tengauna personalidad entonces, es que es una personalidad. En estesentido, el serhumano nace siendo un sernatural,y ya que se vuelvehechura de su sociedad, producto de la actividad de otros hombres(de su tiempo actual e histórico), se torna entonces en un ser artificial.

    Como se ve en la Figura 2, dialécticamente, todo ser vivo, desde las bacterias hasta los seres humanos, viven siempre en estados deequilibrio/desequilibrio. En ese sentido ni la salud ni la enfermedadson algo estático, pues la vida no es en ningún sentido algo estático,sino todo lo contrario. Así, cuando un sistema biológico, presentauna tendencia hacia la organización llamaremos a esa tendencia:

    salud; mientras que si el sistema presenta una tendencia hacia ladesorganización, llamaremos a esa tendencia: enfermedad. Adiferencia del paradigma clásico que define la salud como elequilibrio, es decircomo unacuestiónestática, en nuestro modelo novamos a seguir esa senda pues consideramos que el equilibrio comotal no existe: que toda la vida es una contradicción entre unatendencia hacia el equilibrio y una tendencia hacia el desequilibrio:en términos informacionales: la salud es la neguentropía y laenfermedades la entropía.

    Como se puede ver en la Figura 2, todo ser humano, como sistema biológico, se constituye en un sistema de por lo menos cinco nivelesde organización que interactúan entre sí determinándose, haciaa rrib a: e s d ec ir d es de l as c él ul as h as ta e l p si qu is mo(epigenéticamente); y haciaabajo: es decir desde el psiquismo hastalas células (cinéticamente).

    Si hemos definido al ser humano como un sistema dialéctico en elque el equilibrio es determinado por factores que tienden a laorganización por un lado y por otro con factores que tienden a ladesorganización, tendremosque verlo de igual modo en cada unodesus niveles constituyentes. Si lo enfocamos así, la tendencia aldesequilibrio del sistema, y con ello la enfermedad, va a ser determinada cinéticamente, por ejemplo a partir de los problemassociales: corrupción, violencia y pobreza; y va a ser tambiéndeterminada epigenéticamente, por ejemplo a partir del estrésoxidativo.

    Elenfoque en la medicina contemporánea,y másde len medicina, puede ser caracterizado del signaturalista, reduccionista y positivista. Motivo de ellolas razones de la enfermedad se centra en la solamente, pretendiendo buscar una causa que explfenómenos.

    Como se podrá inferir, desde nuestro punto de vista, anla causa de una enfermedad pretendemos otra cosa: factores que promueven la enfermedad (es decir ldesequilibrio en los diversos niveles de organ prevenirlos, y al mismo tiempo identificar los  promueven la salud (es decir la tendencia al equdiversos niveles de organización) para promoverlos. entonces se inscribe en la línea de que lo más imrealidad no es comprenderla solamente,sino transformde la comprensión y que estos fenómenos entablensimbiótica indisociable al punto que no se transformaciónde larealidadsin compresión dela miuna compresión de la realidad sin transformarla. Nueha propuesto para ello, para trabajar con personas conimágenesintelectuales abstractas.

    Losplanteamientos de la TIPimplicanuna reestructu pensamiento del y hacia el hombre (entiéndasehumano, o como quiso Pedro Ortiz Cabanillas: Resultasde lo cualse entablan relaciones explicativashasta ahora supuestos: la educación, la ética, e personalidad, la conciencia, la sociedad, entre otrinscribe dentro de las neurociencias sociales y tienrevelar al ser humano no de modo aislado o individu

    del entramado social que lo sostiene, justifica y expli No se crea por la ligereza de las palabras aquí expueguarda el mismo orden categórico. Lo que se ha preteha sido sino exponer en palabras muy simples, demasiado muy general, conceptos de definición bastuna vez enfocados dentro de la Teoría. Las presenteuna invitación entonces a la lectura de una Teoría qusolamente a los profesionales de la salud sino  profesional que trabaja directa o indirectamente Estamos seguros que La Explicación Informacontribuye a una mejor comprensión de la TIP, y c puesta en escena de sus planteamientos. La violencicanción,es lamadrede la historia.Es tiempoya deparde comenzar la construcción de una sociedad judesarrollo de la personalidad que es el ser humaeufemismo sino una realidad concreta. Para ello urg¿Existe el hombre o loshombres? ¿Quéson loshombr

    ¿Cuáles sonlas relaciones esenciales entre el universoycuálessonentrelasociedadycadaunodeloshombr

    Elfenómenode lasalud y laenfermedad

    Colofón

    Revista Peruana de EpEnsayoEssay

    Luna-Praetorius M. Invitación a la Teoría Informacional de

    *****

    D e t    er mi   n a ci    ó n

     C I   NÉ  T I    C A

         D    e 

         t     e     r    m

         i    n    a     c 

         i     ó     n

         E     P     I     G      E     N

          É     T     I     C      A

    Sociedad

    Nivel Físico-químico

    Nivel Psíquico Consciente

    Nivel Psíquico Inconsciente

    Nivel Funcional

    Nivel Tisular 

    Nivel Celular 

    FIGURA 2. El sistema de la personalidad a partir de la concepcióninformacional del ser humano.