investigacion social

10
Michel Foucault EL ORDEN DEL DISCURSO En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada seleccionada ! redistri"uida por un cierto n#$ero de procedi$i e%clusión &siste$a histórico $odi'ca"le institucional$ente coactivo( Se e*ercen desde el e%terior La pala"ra prohi"ida+ no se puede decir cual,uier cosa en cual,uier circunstancia) Las re-iones de la se%ualidad ! la pol.tica+ las prohi recaen so"re el discurso revelan su vinculación con el deseo ! con el discurso es el o"*eto del deseo a,uello por lo ,ue ! por $edio de lo lucha a,uel poder del ,ue ,uiere uno adue/arse) La separación de la locura+ rechazo0 verdad en$ascarada) Mecan separación ,ue si-ue actuando "a*o otras instituciones ! con e1ectos d Oposición verdadero 0 1also+ aparición de 1or$as nuevas de la voluntad verdad) 2oluntad de sa"er ,ue se apo!a en un soporte institucional+ re ! aco$pa/ada por una serie de prácticas de una sociedad en la ,ue el es e*ercido valorizado distri"uido repartido ! atri"uido) 3resión ! coacción) De los tres siste$as de e%clusión este es el $ás 1uerte pr insosla!a"le) Otro -rupo es de procedi$ientos internos del discurso otra di$ensión+ acontece ! el azar) El comentario + nivelación entre discursos discursos ,ue son dichos per$anecen dichos ! están todav.a por decirse) Son reconocidos en nues estatuto de cultura) Des1ase entreel pri$er ! el se-undo te%to*ue-a co$etidos ,ue son solidarios) El co$entario de"e decir por pri$era vez ,ue sin e$"ar-o !a ha".a sido dicho) Lo nuevo no está en lo ,ue se dic en el aconteci$iento de su retorno) El autor: co$o principio de a-rupación del discurso co$o unidad ! ori-en sus si-ni'caciones co$o 1oco de su coherencia) Este sólo act#a en los en los ,ue la atri"ución a un autor es indispensa"le ! no *ue-a sie$pr $is$a 1unción) El autor es ,uien da al in,uietante len-ua*e de la 'cci unidades sus nudos de coherencia su inserción en lo real) El comentario limita el azar del discurso por medio del juego de una identidad que tendría la forma de la repetición. El autor limita ese mismo azar por el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo.

Upload: rocioac90

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Michel FoucaultEL ORDEN DEL DISCURSOEn toda sociedad la produccin del discurso est a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto nmero de procedimientos de exclusin (sistema histrico, modificable, institucionalmente coactivo). Se ejercen desde el exterior La palabra prohibida: no se puede decir cualquier cosa en cualquier circunstancia. Las regiones de la sexualidad y la poltica: las prohibiciones que recaen sobre el discurso revelan su vinculacin con el deseo y con el poder. El discurso es el objeto del deseo, aquello por lo que y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno aduearse. La separacin de la locura: rechazo/ verdad enmascarada. Mecanismo de separacin que sigue actuando bajo otras instituciones y con efectos distintos. Oposicin verdadero / falso: aparicin de formas nuevas de la voluntad de verdad. Voluntad de saber que se apoya en un soporte institucional: reforzada y acompaada por una serie de prcticas de una sociedad, en la que el saber es ejercido, valorizado, distribuido, repartido y atribuido. Presin y poder de coaccin. De los tres sistemas de exclusin, este es el ms fuerte, profundo e insoslayable.Otro grupo es de procedimientos internos del discurso, otra dimensin: lo que acontece y el azar.El comentario: nivelacin entre discursos, discursos que son dichos, permanecen dichos y estn todava por decirse. Son reconocidos en nuestro estatuto de cultura. Desfase entre el primer y el segundo texto juega cometidos que son solidarios. El comentario debe decir por primera vez aquello que sin embargo ya haba sido dicho. Lo nuevo no est en lo que se dice sino en el acontecimiento de su retorno.El autor: como principio de agrupacin del discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de su coherencia. Este slo acta en los terrenos en los que la atribucin a un autor es indispensable y no juega siempre la misma funcin. El autor es quien da al inquietante lenguaje de la ficcin sus unidades, sus nudos de coherencia, su insercin en lo real.El comentario limita el azar del discurso por medio del juego de una identidad que tendra la forma de la repeticin. El autor limita ese mismo azar por el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo. Las disciplinas: Se opone a los dos principios anteriores (comentario y autor). Es un principio de control de la produccin del discurso. Ella le fija sus lmites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualizacin permanente de las reglas. Se puede decir la verdad siempre que se diga en el espacio de una exterioridad salvaje; pero no se est en la verdad ms que obedeciendo a las reglas de una polica discursiva que se debe reactivar en cada uno de sus discursos. Tercer grupo de sistemas de control: determinan las condiciones de su utilizacin, lmites de acceso a los sujetos. Todas las regiones del discurso no estn igualmente abiertas y penetrables; Ritual del habla : define la cualificacin que deben poseer los individuos que hablan, la posicin que deben ocupar y los enunciados que deben formular; define gestos, comportamientos, circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompaar el discurso; finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, sus efectos, los lmites de su valor coactivo. Sociedades de discursos: conservan y producen discursos, pero para hacerlos circular en un espacio cerrado, distribuyndolos nada ms que segn reglas estrictas. Secreto y no intercambio. Circulacin limitada. Las doctrinas: denuncian los enunciados a partir de los sujetos que hablan. Vincula a los individuos a ciertos tipos de enunciacin y como consecuencia les prohbe cualquier otro; pero se sirve recprocamente de ciertos tipos de enunciados para vincular a los individuos entre ellos y diferenciarlos. La doctrina efecta una doble sumisin: la de los sujetos que hablan a los discursos, y la de los discursos al grupo de los individuos que hablan. Adecuacin social: el sistema de educacin como forma poltica de mantener o de modificar la adecuacin de los discursos, con los saberes y los poderes que implican. Tres grupos de funciones: poner en duda nuestra voluntad de verdad; restituir al discurso su carcter de acontecimiento; levantar la soberana del significante.Principio de trastocamiento Principio de discontinuidad Principio de especificidadPrincipio de exterioridadCuatro nociones: acontecimiento, la serie, la regularidad y la condicin de posibilidad.

LAS UNIDADES DEL DISCURSO Todo discurso manifiesto reposara secretamente sobre un ya dicho, un jams dicho, es la presencia represiva de lo que no dice, y ese no dicho sera un vaciado que mina desde el interior todo lo que se dice. Hay que tomar el discurso en su irrupcin de acontecimiento; en esa coyuntura en que aparece y en esa dispersin temporal que le permita ser repetido, sabido, olvidado, transformado, borrado hasta en su menor rastro.El discurso en su neutralidad primera es una multiplicidad de acontecimientos en el espacio del discurso en general. As aparece el proyecto de una descripcin pura de los acontecimientos discursivos como horizonte para la bsqueda de las unidades que en ellos se forman. El campo de los acontecimientos discursivos es el conjunto siempre finito y la cuestin planteada es cmo es que ha aparecido tal enunciado y ningn otro en su lugar? Cul es pues esa singular existencia, que sale a la luz en lo que se dice y en ninguna otra parte? Un enunciado es siempre un acontecimiento nico, pero se ofrece a la repeticin, a la transformacin, a la reactivacin, ligado a situaciones que lo provocan y con consecuencias que l mismo incita y con enunciados que lo preceden y que lo siguen. Al aislar el acontecimiento enunciativo de la lengua y el pensamiento se busca describir relaciones de unos enunciados con otros, hacerse libre para describir en l y fuera de l juegos de relaciones como tipo de regularidad. FORMACIONES DISCURSIVASFormas de reparticin SISTEMAS DE DISPERSIN: DEFINIR REGULARIDAD Reglas de formacin son condiciones de existencia (pero tambin de coexistencia, de conservacin, de modificacin y de desaparicin) en una reparticin discursiva determinada. Grupo de enunciados especfico, relaciones Primer hiptesis: Juego de reglas que hacen posible durante un periodo determinado la aparicin de objetos, recortados por medidas de discriminacin y represin, objetos que se diferencian en la prctica cotidiana, objetos cercados por cdigos y recetas. Adems el juego de las reglas que definen las transformaciones de esos diferentes objetos, su no identidad a travs del tiempo, la ruptura que produce en ellos, la discontinuidad interna que suspende su permanencia. Descripcin de la dispersin de esos objetos, los intersticios que los separan, medir las distancias que reinan entre ellos: formular su ley de reparticin. Segunda hiptesis: su forma y su tipo de encadenamiento. Coexistencia de enunciados dispersos y heterogneos; el sistema que rige su reparticin, el apoyo de los unos sobre los otros, la manera en que se implican o se excluyen, la transformacin que sufren, el juego de su relevo, de su disposicin y de su remplazo. Tercera hiptesis: Emergencia simultnea o sucesiva, distancia que los separa y eventualmente su incompatibilidad juego de sus apariciones y de su dispersin.Cuarta hiptesis: la identidad y la persistencia de los temas. Buscar la dispersin de los puntos de eleccin que deja libres. Las diferentes posibilidades que reanima temas ya existentes, suscita estrategias opuestas, da lugar a intereses inconciliables, permitir con un juego de conceptos determinados, jugar partidas diferentes. Dispersin de los puntos de eleccin y definir un campo de posibilidades estratgicas.

Proyecto de la Gramtica General descubrir la estructura lingstica universal subyacente a todas las lenguas del planeta. Unificacin lingstica del imperio con el fin de facilitar el comercio, desterrar la ignorancia y asegurar la incorporacin de los vasallos americanos a un mismo modo de produccin. El castellano se convirti en la nica lengua que poda ser hablada y enseada en Amrica. Facilitar la administracin y pasto universal a los naturales. Poltica imperial del lenguaje: parte de la colonizacin, instrumento de dominio y/ o emancipacin. Arqueologa del colonialismo. Proyecto ilustrado de la gramtica general supuesto: Estructura de la ciencia anloga a la estructura del lenguaje: ambas son reflejo de la estructura universal de la razn. Pretensin: Metalenguaje universal capaz de superar las deficiencias de todos los lenguajes particulares.PUNTO CERO: tomar distancia epistemolgica frente al lenguaje cotidiano. Plataforma neutra de observacin a partir de la cual el mundo puede ser nombrado en su esencialidad. La poltica del no lugar asumida por las ciencias humanas en el sigo XVIII tena un lugar especfico en el mapa de la sociedad colonial y fungi como estrategia de control sobre las poblaciones subalternas. Discurso ilustrado carcter etnogrfico Amrica fue leda y traducida desde la hegemona geopoltica y cultural adquirida por Francia, Holanda, Inglaterra y Prusia, que en ese momento fungan como centros productores e irradiadores de conocimiento. Intensin del trabajo: lugar desde el cual la ilustracin fue leda, traducida y enunciada en Colombia. En tanto que toda traduccin cultural conlleva la idea de dislocacin, relocacin y desplazamiento. Lugar particular en el que los discursos de la nueva ciencia fueron re-localizados y adquirieron sentido en esta regin del mundo, a mediados del siglo XVIII. Los ilustrados criollos proyectaron su propio habitus de distanciamiento tnico (su sociologa espontnea) en el discurso cientfico, pero ocultndolo bajo una pretensin de verdad, objetividad y neutralidad. Estrategia de posicionamiento social por parte de los letrados criollos frente a los grupos subalternos. Concepto de biopoltica (Foulcaut) : poltica de control sobre la vida en las colonias hacia mediados del siglo XVIII; aprovechar discursos de la ciencia moderna para ejercer un control sobre los procesos vitales de la poblacin colonial y convertirlos en polticas de gobierno. La ilustracin es leda y traducida desde (bio)polticas imperiales y esto marcar la forma en que los criollos de la Nueva Granada se posicionarn frente al tema Protonacionalismo criollo marcado por el dispositivo de blancura. Colonialidad del poder: dimensin cognitiva de las relaciones coloniales de poder, se refleja en la produccin, circulacin y asimilacin de los conocimientos. Dos dimensiones: Modernidad y colonialidad no son fenmenos sucesivos en el tiempo sino simultneos en el espacioDiscurso de la pureza de sangre: escenificacin de un dispositivo tejido por creencias religiosas, tipos de vestimenta, certificados de nobleza, modos de comportamiento, formas de producir conocimientos. Violencia simblica del discurso ilustrado: no slo planteaba la superioridad de unos hombres sobre otros sino tambin la superioridad de unas formas de conocimiento sobre otras. Aparato de expropiacin epistmica y de construccin de la hegemona cognitiva de los criollos en el espacio social.

LA HYBRIS DEL PUNTO CEROLa Ilustracin no es un fenmeno europeo que se difunde luego por todo el mundo, sino que es ante todo, un conjunto de discursos con diferentes lugares de produccin y enunciacin que gozaban ya en el siglo XVIII de una circulacin mundial. El escenario de la Ilustracin fue la lucha imperial por el control de los territorios claves para la expansin del naciente capitalismo y de la poblacin que habitaba esos territorios. Proyecto de una ciencia del hombre (Hume 1734) : la hybris del punto cero.El proyecto de cosmpolis S XVII cambio de mentalidad en la comunidad intelectual europea ciencia rigurosa cuatro puntos: En lugar de la argumentacin oral se instaura la prueba escrita, formulada en lenguaje matemtico, comprendida slo por expertos, como forma nica de validacin y transmisin de conocimientos. La teora jurdica y moral se reemplaza por la tica orientada al estudio de principios universales de comportamiento en detrimento de los estudios de caso. La nica fuente confiable de conocimiento son las operaciones internas del entendimiento, es decir, las representaciones claras y distintas de la mente humana. El tiempo y el espacio son descartados como objetos dignos de especulacin filosfica. El papel del filsofo ser tomar distancia de los condicionamientos espacio-temporales en que se desenvuelve su vida, para desentraar las estructuras permanentes que subyacen a todos los fenmenos, sean estos naturales o sociales.

Dos aspectos: Cosmos y polis Cosmos es la naturaleza ordenada, regida por leyes fijas y eternas, descubiertas por la razn, mientras que polis refiere a la comunidad humana y a sus prcticas de organizacin.La pretensin es elaborar un tipo de conocimiento que tome al hombre y a la sociedad como objetos de estudio sometidos a la exactitud de las leyes fsicas. Crear una sociedad racionalmente ordenada desde el poder central del Estado. Con la ayuda de la ciencia, y mediante la soberana del Estado, el orden natural del cosmos podra ser reproducido en el orden racional de la polis.

El punto cero es el del comienzo epistemolgico absoluto, pero tambin el del control econmico y social sobre el mundo. Significa poder instituir, representar y construir una visin sobre el mundo social y natural reconocida como legtima y avalada por el Estado. La construccin de Cosmpolis es una obsesin para los imperios europeos que en ese momento se disputaban el control del mundo.

El plano de la trascendencia. Hume plantea que el nico fundamento slido de todo objeto de investigacin es la ciencia del hombre, La nueva ciencia tomar como objeto de estudio las facultades perceptivas y cognitivas del hombre a travs de la experiencia y la observacin explicar las estructuras bsicas que rigen su comportamiento social y moral.

Hay que distanciarse de todo tipo de pre concepciones mitolgicas sobre el hombre, con el fin de formular las leyes que rigen la naturaleza humana La primera ley de la naturaleza humana: todas las acciones humanas solo tienen sentido en la medida en que reanudad para su propio beneficio. Se busca entonces desestimar el concepto precientfico de que el hombre es un ser social por naturaleza y se intentar explicar el origen de ese artificio histrico llamado sociedad. Aqu se encuentra la creacin de un mecanismo regulador de la economa, mecanismo impersonal como fenmeno de la naturaleza humana independiente de las voluntades individuales- fundamento de la trascendentalidad del mercado mundial. El supuesto es: la naturaleza humana es un mbito de fundacin trascendental que vale para todos los pueblos de la tierra y funciona con independencia de cualquier variable cultural y subjetiva.

Locus enuntiationis: discurso colonial. Se intenta mostrar que no todas las poblaciones del planeta se encuentran en el mismo nivel de evolucin humana y que esta asimetra obedece a un plan maestro de la naturaleza.

La negacin de la simultaneidad

Las sociedades son simultneas en el espacio pero no en el tiempo. La observacin establece que entre las sociedades contemporneas europeas y las americanas existe una relacin de no simultaneidad porque sus modos de produccin econmica y cognitiva difieren en trminos evolutivos. Mientras que las sociedades europeas desarrolan un modo de subsistencia basado en la divisin especializada del trabajo y el mercado capitalista, las sociedades americanas se encuentran ancladas en una economa primitiva. en Pertenecen a estadios diferentes del desarrollo de la humanidad Desde el punto cero, las sociedades se rigen por una ley inexorable que les conducir tarde o temprano hacia el pinculo de la economa capitalista moderna.

Razas inmaduras Kant concepto de inmadurez Naturaleza moral del hombre escapara a las leyes naturales. Antropologa pragmtica : se centra en aquello que no cambia nunca y que puede ser observado siempre del mismo modo: el punto cero de la moralEl concepto de raza, al igual que todas las categoras, no tiene correspondencia alguna en la naturaleza, sino que es fruto de una operacin formal del entendimiento, es decir una observacin realizada desde el punto cero. Permite establecer diferencias entre grupos que pertenecen a una misma especie, pero que han desarrollado caractersticas hereditarias diferentes y sobre todo corresponden a diferencias en cuanto al carcter moral de los pueblos es decir, diferencias internas marcadas por la capacidad para superar el determinismo de la naturaleza. (Kant) La raza entonces, debe ser vista como in indicativo de la capacidad o incapacidad que tiene un pueblo para educar la naturaleza moral inherente a todos los hombres. En efecto, algunas razas no pueden elevarse a la autoconciencia y desarrollar voluntad de accin racional, mientras que otras van educndose a si mismas. Solo la raza blanca europea, por sus caractersticas internas y externas, es capaz de llevar a cabo el ideal moral de la humanidad. La raza roja (Amrica) es el estadio ms primitivo del desarrollo moral. Esta observacin se funda en el discurso colonial de las ciencias humanas, entre Europa y sus colonias. Aqu cobra sentido la categora analtica colonialidad del poder.

El paradigma de la modernidad/ colonialidadLa orientalizacin del oriente El proyecto ilustrado de la ciencia del hombre se sustenta en un imaginario geopoltico ( el occidentalismo) que postula la superioridad de la raza blanca europea sobre todas las dems formas culturales del planeta. La dominacin imperial de Europa sobre sus colonias supuso la institucionalizacin de una cierta imagen o representacin sobre el oriente y lo oriental. El dominio imperial, adems del sometimiento fsico, requiere de un elemento ideolgico o representacional. Es decir, que sin la construccin de un discurso sobre el otro y sin la incorporacin de ese discurso en el habitus de los dominadores y dominador, el poder sobre las colonias hubiera resultado imposible. El dominador europeo construye al otro colonial como objeto de estudio (oriente) y al mismo tiempo, construye una imagen de su propio locus enuntiationis (occidente). Esta dimensin cognitiva es la colonialidad : formas de vida y pensamiento capaces de generar subjetividades concretas. Adems del habitus de los actores sociales se apoya en estructuras objetivas. Es ante todo, la vivencia de una materialidad objetiva.

El inters por el estudio de las antiguas civilizaciones asiticas obedece a una estrategia de construccin histrica del presente europeo. El dominio europeo sobre el mundo requera de una legitimacin cientfica, la cual se apoya en las nacientes ciencias del hombre. Al ocuparse del pasado de las civilizaciones orientales, estas disciplinas construyen a contraluz el presente ilustrado de Europa. Las muchas formas de conocer estn ubicadas en una concepcin de la historia que deslegitima su coexistencia espacial y las ordena de acuerdo a un esquema teleolgico de progresin temporal. Las diversas formas de conocimiento conducirn paulatinamente hacia una nica forma legtima de conocer el mundo: la racionalidad cientfico-tcnica de la modernidad.