investigacion perfil

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA INVESTIGACION EN NUTRICION PERFIL DE PROYECTO TITULADO: EFECTO DEL CONSUMODE LA PREMEZCLA ALIMENTICIA DE LAS HARINAS DE QUINUA, HABAS Y TRIGO EN EL INCREMENTO DE PESO Y LONGITUD DE CUYES DESTETADOS. EJECUTOR: TUNQUIPA CAHUI EDWIN WILFREDO SEMESTRE: VIII

Upload: edwinew

Post on 01-Jul-2015

205 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacion perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

INVESTIGACION EN NUTRICION

PERFIL DE PROYECTO TITULADO:

EFECTO DEL CONSUMODE LA PREMEZCLA ALIMENTICIA

DE LAS HARINAS DE QUINUA, HABAS Y TRIGO EN EL

INCREMENTO DE PESO Y LONGITUD DE CUYES

DESTETADOS.

EJECUTOR:

TUNQUIPA CAHUI EDWIN WILFREDO

SEMESTRE: VIII

PUNO - PERÚ

Page 2: investigacion perfil

GENERALIDADES:

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

La alimentación del cuy en base a mezclas nutritivas es mas un suplemento balanceado, o solo alimento balanceado, esta determinado por el tipo de explotaron, disponibilidad de forraje y exigencias del mercado. El uso de forraje verde como único alimento para el cuy, no contribuye con el aporte suficiente de nutrientes y energía, para sostener el crecimiento rápido, expresado en su potencial genético como las exigencias reproductivas. Por consiguiente, en los sistemas de alimentación del cuy mejorado se debe considerar, la alimentación mixta, teniendo como base el forraje verde y la suplementarían con un alimento balanceado, que contribuya con el adecuado contenido de nutrientes y agua fresca y limpia. Sin embargo en condiciones de poca disponibilidad de forraje verde o la escasez de la misma, entonces la base de la alimentación será el alimento balanceado únicamente, y agua disponible fresca y limpia. Nos dice. Rivas (2002)

La alimentación con alimento balanceado y forraje verde, se basa en el suministro diario de forraje verde en relación al peso del animal. Así Rivas (2002), comparo el suministro de forraje chala en relación al 20 y 10% peso corporal, ofrecido diario o ínter diario, con alimento balanceado a voluntad. La reducción de 20 a 10% del peso corporal, así como la restricción en el suministro ínter diario no afecta el crecimiento, sin embargo se reduce la ingestión de materia seca y se incrementa el costo de alimentación, recomendando el suministro diario de forraje verde el 10% del peso vivo.

En los trabajos de inga et al (2008), nos dice que en los resultados de crecimiento similares en grupos de cuyes que recibieron un alimento balanceado integral en relacion a la alimentación mixta (16.3 y 16.6g/dia), de conversión de alimento a favor de la alimentación si forraje (2.97 y 3.12), generando un ahorro de 150gr. De alimento balanceado por 1000g de cuy producido.

Evaluaciones de alimentación mixta e integral en la fase de lactación fueron realizados por Valverde et al. (2008), en las instalaciones del proyectos cuyes del INIA, con animales de raza Perú cruzados. Se evaluaron los alimentos de inicio durante 3 o 4 semanas de edad y de crecimiento por una semana, suministrados con o sin forraje chala al 10% del peso de la madre. Los resultados muestran ganancias de peso al destete similares, en ambos sistemas de alimentación. Recomendando el cambio de alimentó de inicio a crecimiento a los 21 o 28 días de edad (1 o 2 semanas post destete)

Page 3: investigacion perfil

Los resultados para pesos al nacimiento, destete, y 28 días de edad, en promedio de machos y hembras, y tamaños de camada de 2,3 y 4 animales, fueron de 18.5g, 348 y 543 gr. Y 1.98 de conversión de alimento, respectivamente.

Para asegurar un adecuado consumo de alimento es importante considerar el medio ambiente. En crianza intensiva se trabaja con altas densidades o con áreas inadecuadas por animal, lo cual afecta los parámetros productivos; se ha creído conveniente realizar trabajos de investigación en la determinación del área necesaria por animal y la densidad de crianza.

Las áreas de 0.1116 m2/animal (con 7 animales), 0.0977 m2/animal (8 animales), 0.0868m2/ animal (9 animales) y 0.0781 m2/animal (10 animales), no afectaron aparentemente el crecimiento, consumo de alimento, conversión ni rendimiento de carcasa. Sin embargo se observo mejor respuesta con las áreas que corresponden a 8 y 9 animales; así mismo, que a mayor numero de animales por corral. Se incrementa el depósito de grasa de cobertura. Recomendándose el uso del área de 0.0977m2/animal con 8 animales por corral, generando mayor merito económico.

Evaluaciones de alimentos balanceados en la forma física de harina o paletizada, con uso de forraje verde, fueron realizadas por Rengifo y Vergara (2006), para la cual se utilizaron las facilidades del programa de investigaciones en carnes durante 49 días. Los resultados muestran diferencias favorables al grupo con alimento paletizado en ganancia de peso (+6%) y conversión de alimento (+3).

Los animales con alimento balanceado en harina, necesitaron 3 días para llegar a peso marcado.

1.1.2 A NIVEL NACIONAL.

Evaluaciones sobre el comportamiento productivo de cuyes mejorados, de acuerdo a la procedencia, fueron realizadas por Roca Rey (2001), utilizando las facilidades de la granja de animales menores, en la facultad de zootecnia de la UNA La Molina. Los resultados obtenidos durante 77dias de evaluación, muestran, el crecimiento, la conversión de alimento y el rendimiento de carcasa similares entre los animales procedentes de Cajamarca, Lima y Arequipa, se observa un mayor consumo en los animales de Arequipa.

Los parámetros de comportamiento productivo de cuyes en crecimiento con alimento balanceado La Molina, producido en nuestra planta de alimentos balanceados, utilizando la información de los resultados de investigación realizadas respectivamente.

Page 4: investigacion perfil

1.1.3 A NIVEL REGIONAL.

En las localidades de las zonas alto andinas la desnutrición crónica afecta hasta el 90% de la población.

Puno es el noveno departamento con mayores índices de desnutrición crónica en menores de 5 años, lo cual se corrobora con lo encontrado en los establecimientos de salud de la región Puno.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición es el resultado de múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivo, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorizacion en los grupos más vulnerables y al uso ineficiente de los recursos del estado. La desnutrición crónica no es solo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país.

A pesar demás de 20 años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalecía de la misma sigue siendo elevada. Siendo de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada de nutrientes (macro nutrientes y micro nutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas. La cual se va afianzando cada vez mas entre la población de menos recursos, sobre todo entre los grupos mas sensibles como son los niños, mujeres, embarazadas y ancianos.

Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte. Siendo la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo.

Por tal motivo surge el empeño en elaborar una premezcla a base de granos andinos como quinua, habas y trigo, con un contenido nutricional apropiado y así mismo este correctamente suplementado.

Para verificar si el producto es optimo para el consumo humano se hará la respectiva evaluación y control de calidad, haciendo uso de indicadores como (PER,NPU, valor biologico, etc.) los cuales nos permitirán conocer la calidad proteica de dicho producto.

De tal manera podremos medir el efecto de nuestra intervención al aplicarlas en las muestras experimentales con cuyes.

Page 5: investigacion perfil

1.2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Por lo expuesto anteriormente se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál es el efecto del consumo de la premezcla elaborada con harina de quinua, habas y trigo, en el incremento de peso y longitud en cuyes destetados de 21 días de nacido?

1.3 JUSTIFICACION

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual esta determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos, inadecuado consumo de alimentos y enfermedades que comprometen el buen estado nutricional.

Por lo cual la premezcla tiene la finalidad de mejorar el incremento de peso y talla de la población vulnerable como son los niños para lo cual utilizaremos (harinas de quinua, habas, trigo) ya que poseen una mejor calidad nutricional y digestibilidad, a precios mas bajos en función de la relación costo-beneficio y en consecuencia contribuirán al incremento de peso y talla de los niños en crecimiento. Dichos alimentos se encuentran disponibles al alcance de la población puesto que son producidos en nuestra región pudiendo ser transformados y ser fácilmente utilizados.

Se brindara también un mejor conocimiento sobre la elaboración de premezclas rica en nutrientes para tratar la desnutrición en la población vulnerable, y así contribuir a un mejor estado de salud de la población.

1.4 PROPOSITO

El propósito de la investigación es mejorar el estado nutricional y el incremento de peso y talla de la población vulnerable como son los niños menores de 5 años, es por ello que una vez obtenido los resultados, y estos son óptimos podemos proyectarnos a dar este mismo alimento a los niños con desnutrición aguda con bajos recursos económicos además que nuestro producto sea de consumo masivo para la población en especial para los niños en etapa de crecimiento desarrollo.

Page 6: investigacion perfil

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar el efecto del consumo de la premezcla alimenticia (harinas de quinua, habas, trigo) en el incremento de peso y longitud de cuyes destetados.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Formular una premezcla a base de harinas de quinua, habas, trigo.

Realizar análisis sensorial de la premezcla elaborada.

Monitorear el incremento de peso y longitud en cuyes destetados de 21dias de nacido.

Determinar la relación del consumo de la premezcla elaborada con harina de quinua, habas y trigo, con el incremento de peso y longitud en cuyes destetados de 21 días de nacido.

1.6 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

El consumo de la premezcla elaborada con harina de quinua, habas y trigo , tiene efecto en el incremento de peso y longitud en cuyes destetados de 21 días de nacido.