investigacion morbi

4
Un análisis de ocho ensayos de campo indica que la mejora del estado nutricional infantil (niños de 6 meses a 5 años) de la vitamina A redujo las tasas de mortalidad cerca de 23 por ciento en poblaciones que tenían al menos una baja prevalencia de signos clínicos de hipovitaminosis A. El efecto observado de la suplementación con vitamina A, en riesgo relativo (RR), fue de 0,77 (intervalo de confianza del 95 por ciento: 0,68 a 0,88; P0,001) y no varió con el sexo ni la edad. Sin embargo, se salvaron más vidas en los grupos de menor edad, ya que en estos la mortalidad es mayor. Se halló un RR significativo en las defunciones atribuibles a diarrea y sarampión, pero no en las atribuibles a infección respiratoria. La notable variabilidad de los efectos en los distintos ensayos no se pudo explicar a partir de descriptores de la población (valores antropométricos de partida, prevalencia de xeroftalmía, perfil de edad y la tasa de mortalidad inicial). Por falta de datos no se pudieron derivar conclusiones definitivas sobre la eficacia en menores de 6 meses y en medios donde existen pruebas bioquímicas pero no clínicas de hipovitaminosis A. En el informe se examinan los efectos previsibles de un programa o un estudio nuevo. La estimación puntual sigue siendo un RR de 0,77, pero el intervalo de efectos previsibles, al reconocer la variación entre estudios previos, se amplía a 0,60 a 0,99. Se presentan los efectos pronosticados y las probabilidades asociadas de los nuevos programas en función del tamaño poblacional, la tasa de de mortalidad y los efectos de diseño (AU) Beaton, George H; Martorell, Reynaldo; Aronson, Kristan A; Edmonston, Barry; McCabe, George; Ross, A. Catharine; Harvey, Bart. Título: La suplementación con vitamina A y la morbilidad y mortalidad infantil en los países en desarrollo / Vitamin A supplementation and child morbidity and mortality in developing countries Fonte: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);117(6):506-18, dic. 1994. tab.

Upload: jou25

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

morbi

TRANSCRIPT

Un anlisis de ocho ensayos de campo indica que la mejora del estado nutricional infantil (nios de 6 meses a 5 aos) de la vitamina A redujo las tasas de mortalidad cerca de 23 por ciento en poblaciones que tenan al menos una baja prevalencia de signos clnicos de hipovitaminosis A. El efecto observado de la suplementacin con vitamina A, en riesgo relativo (RR), fue de 0,77 (intervalo de confianza del 95 por ciento: 0,68 a 0,88; P0,001) y no vari con el sexo ni la edad. Sin embargo, se salvaron ms vidas en los grupos de menor edad, ya que en estos la mortalidad es mayor. Se hall un RR significativo en las defunciones atribuibles a diarrea y sarampin, pero no en las atribuibles a infeccin respiratoria. La notable variabilidad de los efectos en los distintos ensayos no se pudo explicar a partir de descriptores de la poblacin (valores antropomtricos de partida, prevalencia de xeroftalma, perfil de edad y la tasa de mortalidad inicial). Por falta de datos no se pudieron derivar conclusiones definitivas sobre la eficacia en menores de 6 meses y en medios donde existen pruebas bioqumicas pero no clnicas de hipovitaminosis A. En el informe se examinan los efectos previsibles de un programa o un estudio nuevo. La estimacin puntual sigue siendo un RR de 0,77, pero el intervalo de efectos previsibles, al reconocer la variacin entre estudios previos, se ampla a 0,60 a 0,99. Se presentan los efectos pronosticados y las probabilidades asociadas de los nuevos programas en funcin del tamao poblacional, la tasa de de mortalidad y los efectos de diseo (AU)Beaton, George H; Martorell, Reynaldo; Aronson, Kristan A; Edmonston, Barry; McCabe, George; Ross, A. Catharine; Harvey, Bart.Ttulo:La suplementacin con vitamina A y la morbilidad y mortalidad infantil en los pases en desarrollo / Vitamin A supplementation and child morbidity and mortality in developing countriesFonte:Boletn de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);117(6):506-18, dic. 1994. tab.

La sepsis neonatal es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil. Se le ha definido como un sndrome clnico caracterizado por signos sistmicos de infeccin, acompaado de bacteriemia en el primer mes de vida.1La incidencia en Mxico se ha reportado de 4 a 15.4 casos por 1 000 nacidos vivos;2datos de Estados Unidos de Amrica (EUA) mencionan tasas de incidencia de 1-5 casos por 1 000 nacidos vivos.3De acuerdo con el momento de inicio se ha dividido en sepsis temprana y tarda. Se han descrito como factores de riesgo para adquirir sepsis temprana bajo peso al nacer, sexo masculino, preclampsia, hipoxia perinatal, ruptura prolongada de membranas amniticas, fiebre materna, corioamnioitis y prematurez.4-6La sepsis de inicio tardo se relaciona principalmente con procedimientos de diagnstico invasivos o tratamiento durante el periodo de hospitalizacin. Los agentes involucrados en su etiologa son muy variables y dependen del lugar, tipo de institucin y pas, as como del periodo de estudio: en EUA y Europa se ha reportado aStreptococcus agalactiaeyEscherichia colicomo los principales;6-8otros estudios mencionan aStaphylococcus epidermidis;9en pases en desarrollo los gramnegativos constituyen la causa ms frecuente;10,11sin embargo, en algunos reportes tanto elStaphylococcus coagulasanegativo como elS. aureusya ocupan el primer lugar.12,13Las manifestaciones clnicas son inespecficas y pueden corresponder a otras patologas observadas en la etapa neonatal, principalmente en prematuros, por lo que el mdico debe realizar un interrogatorio muy completo, un examen fsico cuidadoso y apoyarse en estudios de laboratorio para estructurar de manera adecuada el diagnstico, el cual se confirma al aislar un microrganismo patgeno en sangre.Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de atencinLa Endes (encuesta demogrfica y de salud familiar)2012 al igual que las encuestas anteriores, investig la historia de nacimientos, de cada unade las mujeres entrevistadas, respecto al sexo, fecha de nacimiento, edad actual y la condicin de sobrevivencia de cada hija/hijo nacido vivo. En el caso de los nacidos vivos que fallecieron, se registr la edad a la que haba ocurrido el deceso, con tres variantes: En das para nios y nias que murieron durante el primer mes de vida; En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses; y En aos para los que fallecieron despus de cumplir los dos aos.Estos datos permiten calcular, para perodos determinados, las siguientes probabilidades de morir1/ : Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN); Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer ao de vida (1q0); Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario (4q1); Mortalidad en la niez: probabilidad de morir antes de cumplir cinco aos (5q0).Las tasas de mortalidad se expresan por mil nacidos vivos, excepto la Tasa de Mortalidad Post-Infantil la cualse expresa por mil nios que han alcanzado los 12 meses de edad.

NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIEZ En el Cuadro 7.1, se presentan estimaciones de la mortalidad infantil y en la niez para los tres quinquenios anteriores a las encuestas, calculadas utilizando mtodos directos de estimacin a partir de la historia de nacimientos y defunciones obtenidas en las entrevistas a mujeres en edad reproductiva. Especial atencin debe prestarse a la mortalidad durante el primer mes de vida (mortalidad neonatal), pues cuando desciende la mortalidad infantil y en la niez, se espera que los riesgos tiendan a concentrarse en el primer mes de vida, por provenir fundamentalmente, de razones congnitas. En cambio, las causas de las defunciones a partir del segundo mes de vida son atribuibles principalmente a los condicionantes de salud y socioeconmicos imperantes en los hogares y en su entorno. Para efectos de obtener indicadores ms robustos de las estimaciones de la mortalidad neonatal, infantil y en la niez, que se presenta en este captulo, corresponde a la informacin recopilada en los aos 2011 y 2012.Niveles de la mortalidad (Cuadro 7.1; Grfico 7.1) De cada 1 000 nias y nios que nacieron en Per durante los 0 a 4 aos anteriores a la encuesta (fecha central: julio 2009), 17 murieron durante el primer ao en comparacin con 23 para el perodo 5 a 9 aos anteriores (fecha central: julio 2004) y 31 para el perodo 10 a 14 aos anteriores (fecha central: julio 1999). Las estimaciones se consideran razonables si se tiene en cuenta el aumento del acceso de la poblacin a los servicios de salud, principalmente en las reas rurales. La mortalidad en la niez, medida como muertes antes del quinto cumpleaos por cada 1 000 nacidos vivos, alcanz durante el ltimo quinquenio la cifra de 21; mientras que para el quinquenio inmediatamente anterior fue de 30; y, el quinquenio 10 a 14 aos anteriores fue de 42 nios por cada mil nacidos vivos. Los descensos observados en los tres ltimos quinquenios son igualmente importantes en la mortalidad neonatal (de 15 a 9 defunciones por mil nacidos vivos) y post-neonatal (de 16 a 7 defunciones por cada mil nacidos vivos). Estos resultados, especialmente la mortalidad neonatal, tendran mayor relacin con las condiciones de salud imperantes en el entorno. La disminucin de la fecundidad tambin ha tenido un rol importante en la baja de la mortalidad, pues ha descendido la proporcin de embarazos de alto riesgo.CUADRO N 7.1 PER: TASAS DE MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIEZ, SEGN PERODOS DE CINCO AOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, 2011-2012Revisar gmail!