investigación en psicoanálisis

7
Investigación en Psicoanálisis ¿Qué significa investigar?, ¿qué implicaciones existen en este proceso?, y sobre todo ¿para qué investigar en psicoanálisis en estos tiempos?, son las preguntas que intentaré responder en el presente ensayo. Para construir las respuestas me apoyaré en Freud, Lacan, Althusser, Bachelard y Heidegger. Freud, indudablemente, por ser el arquitecto de esta ciencia nueva; Lacan, porque propone un retorno a Freud; Althusser, Bachelard y Heidegger, porque indudablemente dialogaron con el psicoanálisis o fueron tocados por él. La definición más comúnmente aceptada sobre el proceso de investigar es la de buscar vestigios, marcas, seales, indicios o huellas, que otros han dejado. Y en tanto proceso la investigación nunca puede ser acabada. Freud se considera a sí mismo un “explorador” un “descubridor”, incluso un “arqueólogo” más que un inventor. Para Heidegger la esencia de la ciencia moderna descansa en la investigación. Y cómo es que lo logra: mediante “el conocimiento, en tanto que investigación, le pide cuentas a lo ente acerca de cómo y hasta qué punto está a disposición de la representación. La investigación dispone de lo ente cuando consigue calcularlo por adelantado en su futuro transcurso o calcularlo a posteriori como pasado. En el cálculo anticipatorio casi se instaura la naturaleza, en el

Upload: alberto-isaac-mendoza-torres

Post on 08-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo académico, en el que se abordan preguntas sobre la investigación en Psicoanálisis

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación en Psicoanálisis

Investigación en Psicoanálisis

¿Qué significa investigar?, ¿qué implicaciones existen en este proceso?, y sobre todo ¿para

qué investigar en psicoanálisis en estos tiempos?, son las preguntas que intentaré responder

en el presente ensayo. Para construir las respuestas me apoyaré en Freud, Lacan, Althusser,

Bachelard y Heidegger. Freud, indudablemente, por ser el arquitecto de esta ciencia nueva;

Lacan, porque propone un retorno a Freud; Althusser, Bachelard y Heidegger, porque

indudablemente dialogaron con el psicoanálisis o fueron tocados por él.

La definición más comúnmente aceptada sobre el proceso de investigar es la de buscar

vestigios, marcas, senales, indicios o huellas, que otros han dejado. Y en tanto proceso la

investigación nunca puede ser acabada. Freud se considera a sí mismo un “explorador” un

“descubridor”, incluso un “arqueólogo” más que un inventor.

Para Heidegger la esencia de la ciencia moderna descansa en la investigación. Y cómo es

que lo logra: mediante “el conocimiento, en tanto que investigación, le pide cuentas a lo

ente acerca de cómo y hasta qué punto está a disposición de la representación. La

investigación dispone de lo ente cuando consigue calcularlo por adelantado en su futuro

transcurso o calcularlo a posteriori como pasado. En el cálculo anticipatorio casi se instaura

la naturaleza, en el cálculo histórico a posteriori casi la historia. Naturaleza e historia se

convierten en objeto de la representación explicativa. Dicha representación cuenta con la

naturaleza y ajusta cuentas con la historia. Sólo aquello que se convierte de esta manera en

objeto es, vale como algo que es. La ciencia sólo llega a ser investigación desde el

momento en que se busca al ser de lo ente en dicha objetividad”. (Heidegger, Le época de

la imagen del mundo, 1958). En este mismo escrito “La época de la imagen del mundo”,

Heidegger nos recuerda que la ciencia griega nunca fue exacta, porque en su esencia no

necesitaba serlo, es decir no se lo preguntaba.

La ciencia moderna se plantea que para serlo, se requiere una técnica, que desde Descartes

ha dejado de ser la de la religión. ¿Qué es la técnica moderna?, se pregunta Martin

Heidegger para abordar la investigación instrumental y objetiva. Él mismo responde que

“es un hacer salir lo oculto”. Hacer salir lo oculto de las fuerzas de la naturaleza, a las que

sin duda hace referencia el propio Freud a la hora de construir su teoría, le corresponde al

Page 2: Investigación en Psicoanálisis

hombre. Y ¿Cómo se hace salir lo oculto? “hacer salir lo oculto pertenece a un albergar y a

un ocultar. Pero ocultado está, y siempre está ocultándose, lo que libera, el misterio. Todo

hacer salir lo oculto viene de lo libre, va a lo libre y lleva a lo libre. La libertad de lo libre

no consiste ni en la desvinculación propia de la arbitrariedad ni en la vinculación debida a

meras leyes. La libertad es lo que oculta despejando, y en su despejamiento ondea aquel

velo que vela lo esenciante de toda verdad y hace aparecer el velo como lo que vela”.

(Heidegger, Conferencias y Artículos , Barcelona). Este hacer salir lo oculto, tendría como

finalidad alcanzar la verdad.

La verdad que se busca en el Psicoánalisis dice Lacan “no puede ser aprehendida a través

de la ‘mera observación’, sino que requiere de interpretación, y obedece a leyes distintas a

las de un discurso que pueda ser sometido a valores epistémicos (de verdad o falsedad)

entendidos a partir de una lógica predicativa. De este modo, ‘la palabra auténtica tiene otros

modos, otros medios, que el discurso corriente’. (Lacan, 1975)

Ser verdadero remite a ser descubridor, dice Heidegger, y esto último conduciría al Dasein

(Ser y tiempo), que “por sí mismo viene desoculto”. Ser verdadero implicaría la libertad, y

asumir una posición ante la libertad.

Luego entonces investigar sería desocultar la verdad, esa verdad de la cual dice Heidegger,

no es la evidencia, no es la corrección, y sobre todo el error no es la falsedad, sino una

forma de la no-verdad, intrínseca al ocultamiento.

Freud estableció que el Psicoánalisis es el nombre: “1) de un procedimiento que sirve para

indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de

tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación, y 3) de una serie de

intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido coligando

en una nueva disciplina científica.” (Freud, 1920). Disciplina científica que hace uso de la

empiria, y que recurre a la prueba y error, como manera de ir construyendo su cuerpo

teórico.

El psicoanálisis es una ciencia a ojos de Louis Althusser, porque “posee una teoría y una

técnica (método) que permiten el conocimiento y la transformación de su objeto en una

práctica específica” (Althusser, 1996). Los procesos anímicos tienen manifestaciones

Page 3: Investigación en Psicoanálisis

inconscientes, y este será el objeto del cual se apropia para hacer investigación, es decir la

investigación del psicoanálisis es la investigación de las manifestaciones de lo inconsciente.

Pero la investigación inherente al psicoanálisis enfrenta resistencias, cuando trata de

indagar los procesos anímicos, que darían un saber a la verdad del sujeto. Un saber, qué

dirá Foucault, modifica al sujeto por aquello que conoce y por el trabajo que realiza para

conocer. Quizá por eso se opte la mayoría de las veces un camino menos sinuoso, al que

recorrió Freud. Porque pareciera que la apuesta en la actualidad es conformarse con un

psicoanálisis plagado de lugares comunes, de aforismos, de imposturas, que sustituyen el

conocimiento por ese saber, que trastoca, que atraviesa, y que modifica la subjetividad.

Ante esto justo sería acudir a Gastón Bachelard para quien el espíritu científico exige, a

quien se dedica a la investigación –y los psicoanalistas, deberían hacer investigación-

asumir la actitud de un perenne aprendizaje, para ambicionar ser un eterno escolar. Porque

“ni fracaso radical ni éxito definitivo. Por el mismo hecho de sus progresos el pensamiento

científico vive constantes transformaciones de sus bases. Nos es preciso, pues, conducir la

atención a esa franja donde el espíritu aparece dividido entre satisfacciones globales e

insatisfacciones parciales, donde muchas cosas andan, pero alguna no”. (Bachelard, 1979).

Recordar que justamente de las cosas que no andan, se habrá de ocupar el vienés, y lo hace

como el filósofo lo propone, siempre dispuesto a aprender y aprehender, “por medio de la

observación se averigua algo nuevo ora aquí, ora allí; los fragmentos no concuerdan al

comienzo. Se lucubran conjeturas, se crean construcciones auxiliares que uno retira cuando

no se corroboran” (Freud, Obras Completas Tomo XXII, 1932). Para lograrlo, no queda

otro camino, dice Freud, que la paciencia.

Paciencia que se debe tener ante el reinado de los clanes en psicoanálisis que intentan cerrar

los diques, y decir que nada se puede investigar ya, porque la última palabra fue dicha por

Lacan. Una última palabra que como él mismo diría no es sino repetición. Por qué no

habría de seguir el mismo camino de la prueba y el error, la investigación psicoanalítica de

hoy. Acaso la arquitectura actual de la cultura no está engendrando nuevas maneras de

subjetivar. Si nos quedamos con las certezas, con los actos de fe, estaremos apostando a la

construcción no de un saber, ya no de una ciencia, de un catecismo.

Page 4: Investigación en Psicoanálisis

Retornemos a Freud, como lo propone Althusser, a ese Freud maduro que por maduro es

joven. Al Freud de Más allá del principio de Placer, que nos advierte: “hay que estar

preparados para abandonar un camino que se siguió por un tiempo, si no parece llevar a

nada bueno. Sólo los creyentes que piden a la ciencia un sustituto del catecismo

abandonado echarán en cara al investigador que remodele o aun rehaga sus puntos de

vista”.

BibliografíaAlthusser, L. (1996). Escritos sobre psicoanálisis: Freud y Lacan. México: Siglo XXI .

Bachelard, G. (1979). El Racionalismo Aplicado . Buenos Aires: Paidós .

Freud, S. (1920). Obras Completas Tomo XVIII. Amorrortu.

Freud, S. (1932). Obras Completas Tomo XXII. Amorrortu .

Heidegger, M. (1958). Le época de la imagen del mundo. Santiago de Chile: Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile.

Heidegger, M. (Barcelona). Conferencias y Artículos . 1994: Ediciones del. Serbal.

Lacan, J. (1975). Seminario 22 inédito.