investigacion de las mascaradas (universidad fidélitas)

82
i Curso Metodología de la Investigación y Comunicación, (Lunes por la Noche) Titulo: Las tradicionales mascaradas en San Rafael, Oreamuno, Cartago, primer semestre del año 2014 Profesor: Lic. Denis Manuel Marroquín Rugama M.Sc Integrantes: Daniel Fernández Masis (30x460xxx) Heiner Brenes Salamanca (70x660xxx) Joaquín Bogantes Leiva (304x40xxx) Arturo Leal Montenegro (80x060xxx) San José, Costa Rica Junio, 2014

Upload: esbin01

Post on 05-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Origen de las Mascaradas en Costa Rica

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

i

Curso

Metodología de la Investigación y Comunicación,

(Lunes por la Noche)

Titulo:

Las tradicionales mascaradas en San Rafael, Oreamuno, Cartago, primer semestre del año 2014

Profesor:

Lic. Denis Manuel Marroquín Rugama M.Sc

Integrantes:

Daniel Fernández Masis (30x460xxx)

Heiner Brenes Salamanca (70x660xxx)

Joaquín Bogantes Leiva (304x40xxx)

Arturo Leal Montenegro (80x060xxx)

San José, Costa Rica

Junio, 2014

Page 2: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

ii

DEDICATORIA

Agradecerle a Dios por habernos permitido concluir este trabajo sin sufrir ningún

percance, agradecemos a las familias de los compañeros que también han colaborado en

la realización de este trabajo tanto directa como indirectamente.

Agradecerle al Liceo Braulio Carrillo por abrirnos sus puertas, para el estudio de algunos

de sus docentes y alumnado.

Profesora Emilia Solís y el profesor Eddie Soto, son muy pocas las personas que dedican

alma y corazón a sus alumnos, pero son menos los que le dedican un poco de su tiempo al rescate

de la cultura, gracias por preservar una tradición que está desapareciendo, tengan en cuenta que

nadie los olvidara por sus actos.

Page 3: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

iii

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... iii

INDICE DE GRAFICOS ......................................................................................................... vii

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... viii CAPITULO I ................................................................................................................................... 1 1. LAS TRADICIONALES MASCARADAS EN SAN RAFAEL, OREAMUNO, CARTAGO, PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2014 ......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................. 2

1.1.1 Antecedentes. .................................................................................................................. 2

1.1.2 Descripción. .................................................................................................................... 2

1.1.3 Problematización............................................................................................................. 3

1.1.4 Justificación. ................................................................................................................... 3

1.2 Formulación del Problema..................................................................................................... 3

1.3 Objetivos de la Investigación. ............................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General. ............................................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................... 4

1.4 Alcances y Limitaciones. ....................................................................................................... 4

1.4.1 Alcances. ......................................................................................................................... 4

1.4.2 Limitaciones. ................................................................................................................... 5 2. LOS ANTECEDENTES Y EL MARCO TEORICO-CONCEPTUAL ...................................... 2

2.1 Antecedentes históricos del tema. ......................................................................................... 7

2.2. Marco Conceptual................................................................................................................. 8

2.2.1. Mantudos, Payasos ......................................................................................................... 8

Page 4: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

iv

2.2.2. Mascaradas ..................................................................................................................... 9

2.2.3. Efigie, Efigies .............................................................................................................. 10

2.2.4. Cimarrona .................................................................................................................... 10

2.2.5. Chilillo ......................................................................................................................... 11

2.2.6. Turno ............................................................................................................................ 11

2.2.7. Tradición ...................................................................................................................... 11

2.2.8. Artesasano .................................................................................................................... 11

2.2.9. Costumbres .................................................................................................................. 12

2.2.10. Cultura........................................................................................................................ 12

2.3. Marco Teórico. ................................................................................................................... 12

2.3.1. Oreamuno cuna cartaginesa de la mascarada ............................................................... 12

2.3.2. Métodos confección de la mascara .............................................................................. 15

2.2.3. Personajes más representativos de la mascarada costarricense ................................... 19

2.3.4 La cimarrona como complemento de la mascarada ...................................................... 20

2.3.5 (31 de Octubre): Día de la Mascarada Tradicional Costarricense ................................ 22

2.3.6. Diferencia entre la celebración del Halloween y mascarada costarricenses ................ 23

2.3.7. Mascaradas Liceo Braulio Carrillo Colina .................................................................. 26

2.4. Hipótesis. ............................................................................................................................ 28

2.5. Operacionalización de la Hipótesis. ................................................................................... 29 3. El procedimiento metodológico ................................................................................................ 30

3.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 31

3.1.1. Finalidad. ..................................................................................................................... 31

3.1.2. Dimensión Temporal ................................................................................................... 31

3.1.3. Marco ........................................................................................................................... 31

3.1.4. Naturaleza .................................................................................................................... 31

Page 5: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

v

3.1.5 Carácter (Explicativo- Comprensivo). .......................................................................... 32

3.2 Sujetos y Fuentes de Información. ...................................................................................... 32

3.2.1 Sujeto. ............................................................................................................................... 32

3.2.2 Fuentes. ......................................................................................................................... 32

3.3 Población y muestra ............................................................................................................ 36

3.3.1 Selección del muestreo. ................................................................................................ 36

3.3.2 Fórmula. ........................................................................................................................ 36

3.3.3 Probabilística................................................................................................................. 36

3.4Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información ......................................................... 36

3.4.1 Cuantitativas: Encuesta y Cuestionario ........................................................................ 36

3.4.2 Cualitativas: Entrevista. ................................................................................................ 37

3.5 Definición Conceptual, Operativa, e Instrumental .............................................................. 37 CAPITULO II ............................................................................................................................... 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 39 CAPITULO III .............................................................................................................................. 41

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS GRAFICOS ....................................................... 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ....................................................................... 56

Comprobación de la hipótesis ................................................................................................... 58

Variables: ................................................................................................................................ 58

Dependientes: .......................................................................................................................... 58

Independientes ........................................................................................................................ 59

Indicadores .............................................................................................................................. 60

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................... 63

Fuentes de información. ............................................................................................................ 65

Page 6: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

vi Anexos. ...................................................................................................................................... 69

Anexo 1. Entrevista. ............................................................................................................... 69

Anexo 2. Encuesta ................................................................................................................. 71

Page 7: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

vii

INDICE DE GRAFICOS

Grafica 1. Frecuencia de observacion de mascaradas en actividades publivas o privadas .. 43 Grafica 2. Frecuencia de observacion de mascaradas en actividades publivas o privadas .. 43 Grafica 3. Conocimiento sobre el origen de las mascaradas ................................................... 44 Grafica 4. Conocimiento sobre el origen de las mascaradas ................................................... 45 Grafica 5. Frecuencia observacion a nivel comunitario .......................................................... 46 Grafica 6 Frecuencia observacion a nivel comunitario ........................................................... 46 Grafica 7. Disposición a Recibir talleres sobre mascaradas ................................................... 47 Grafica 8. Disposición a Recibir talleres sobre mascaradas ................................................... 48 Grafica 9. Actividades de apoyo por parte de municipalidades ............................................. 49 Grafica 10. Actividades de apoyo por parte de municipalidades ........................................... 49 Grafica 11. Apoyo por parte de la empresa privada ................................................................ 50 Grafica 12. Apoyo por parte de la empresa privada ................................................................ 50 Grafica 13. Interés sobre el oficio de mascarero ...................................................................... 51 Grafica 14. Interés sobre el oficio de mascarero ...................................................................... 51 Grafica 15. Conocimiento sobre personajes típicos ................................................................. 52 Grafica 16. Conocimiento sobre personajes típicos ................................................................. 52 Grafica 17. Mascaradas impartida en centros educativos....................................................... 53 Grafica 18. Mascaradas impartida en centros educativos....................................................... 53 Grafica 19. Conocimiento sobre el día nacional de las mascaradas típicas costarricenses .. 54 Grafica 20. Conocimiento sobre el día nacional de las mascaradas típicas costarricenses .. 55

Page 8: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

viii

RESUMEN EJECUTIVO

La provincia de Cartago y el distrito de San Rafael son dos regiones fronterizas con

grandes afinidades naturales y también culturales, entre las que destacan las mascaradas típicas

costarricenses. Además, existen hechos históricos ocurridos en una u otra de las dos áreas

geográficas, con implicaciones profundas en la Historia del país.

A través de la presente investigación, se pretende averiguar el tipo de percepción que tienen

los jóvenes estudiantes sobre estos elementos de su propia cultura y tradiciones, así como el nivel de

aprovechamiento por el centro educativo y por los profesores de este recurso pedagógico.

Se pretende investigar el origen de la mascarada desde sus inicios pero especialmente

enfocando a sector de San Rafael de Oreamuno así mismo investigar el origen de cada personaje

y las diferencias e intenciones de crear dichos personajes.

Se investiga hechos históricos que confirman el origen de la mascarada es perteneciente al sector

de Cartago y no a Heredia o Guanacaste como muchas personas aseguran ya que el propósito

principal de las mascarada costarricense es abrir la festividades de los pueblos pero en la

antigüedad eran utilizadas para las fiestas Agustinas en honor a la Virgen de los Ángeles.

De los resultados de la investigación se deduce que, si bien tras la integración de un programa

para que los jóvenes aprendan sobre cultura de un forma diferente no todos le brinda la suficiente

importancia y eso se debe a que no solo la tradición de la mascarada está desapareciendo sino otras

pertenecientes a nuestra cultura y eso lo pudimos comprobar por medio de una encuesta. Sí, los no

alumnos conocen bien su propia idiosincrasia cultural. Este desconocimiento se extiende también a

los hechos históricos locales y regionales, sin embargo sobre este tema se detecta en ellos una gran

apertura a la introducción de ciertos contenidos de la Historia de su región. Será,

Page 9: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

ix

pues, un dato que el centro educativo deberán tener en cuenta a la hora de la elaboración de un

proyecto.

La presente investigación solventara ese déficit histórico que se vive en la zona ya que se

presentara el informe sobre el origen de las mascaradas, los resultados de las encuestas realizadas

a los estudiantes del Liceo Braulio Carrillo, así como algunas conclusiones acerca de las

entrevistas realizadas. Esto con el fin de que las personas que tengan acceso a este informe

puedan verificar que si bien es cierto las tradicionales mascaradas han ido desapareciendo aún

están en un punto donde pueden ser rescatadas para ser vistas y lucidas en las diferentes

actividades de recreación, tanto públicas como privadas.

En relación a los objetivos específicos de la investigación se dan por abarcados y

sustentados, con la información recolectada bajo las diferentes fuentes de información, en

relación con la hipótesis, se da como verdadera ya que las variables y los indicadores ahí

mencionados fueron aceptados y corroborados por las encuestas y las entrevistas, también hay

que tomar en cuenta que no son valores absolutos y que esto se realizó a una pequeña población

del país, pero si los suficientes para darnos cuenta de la problemática que enfrentan las

mascaradas tradicionales del país.

Page 10: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

1

CAPITULO I

1. LAS TRADICIONALES

MASCARADAS EN SAN RAFAEL,

OREAMUNO, CARTAGO, PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2014

Page 11: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

2

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1 Antecedentes.

Al hablar de las máscaras y las mascaradas costarricenses es imposible dejar de lado a los

mascareros quienes son ni más ni menos que sus creadores y quienes han transmitido y

mantenido la tradición hasta el día de hoy, debido a los constantes cambios culturales que

vivimos día a día. El ser costarricense por diversas razones sociales, culturales y económicas

dejan a un lado esta importante actividad y que hoy en día no se incentiva y no se apoya desde

pequeños los valores de esfuerzo y disciplina que conlleva la labor de construir artesanalmente

mascaras u otra actividad que preserve la historia de costa rica; los niños y jóvenes prefieren los

videos juegos, películas entre otras actividades que no promulgan nada relacionado con

identidad nacional y solo pequeño porcentaje de la población está ligada con alguna actividad

cultural autóctona de nuestro país.

1.1.2 Descripción.

¿Cuál es el problema?

La pérdida de valores culturales que enfrenta la sociedad costarricense es una realidad en

la cual intervienen varios factores económicos, sociales y políticos que están desequilibrados

dejando de lado el sistema cultural que debe identificar a un país.

¿En qué consiste el problema?

El desinterés de la persona costarricense por conocer sobre los procesos artesanales ante

la incorporación de costumbres de distintas culturas dejando a un lado nuestras raíces.

Page 12: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

3

1.1.3 Problematización.

¿Recibe el artesano costarricense suficiente apoyo en la actualidad?

¿Cuál es el propósito del arte en una cultura?

¿Es necesario para el desarrollo del país que se mantengan las costumbres típicas y

presérvalas para futuras generaciones?

1.1.4 Justificación.

Los adolescentes de nuestro país son conscientes que no le dedican suficiente tiempo a

actividades culturales y este tipo de ocupación es la menos que les interesa pero es posible que

sea por el tipo de actividad a realizar la que le preocupa más, existen actividades culturales que

son divertidas se aprende el valor de trabajar en equipo como lo es la mascarada costarricense

que es propia de cada pueblo, lo que demuestra su identidad cultural y autonomía. Es una manera

de recordar hechos históricos importantes y una forma muy amena difundir los valores de

nuestro país.

1.2 Formulación del Problema.

¿Porque el desinterés del ser costarricense de preservar esta costumbre artesanal y adoptar

costumbres de otros países?

1.3 Objetivos de la Investigación.

Page 13: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

4

1.3.1 Objetivo General.

Rescatar las tradicionales mascaradas que en tiempos atrás eran muy frecuentes en las

actividades culturales públicas y que hoy en día se ha ido desvaneciendo esa tradición, además de

fortalecer la cultura nacional.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Detectar las causas del porqué se han dejado de usar las mascaradas.

Examinar si las causas de pérdida de las tradiciones es por el efecto de la globalización.

Analizar si los mascareros se les brinda apoyo por parte del estado.

1.4 Alcances y Limitaciones.

1.4.1 Alcances.

1. Llegar hasta los diferentes grupos sociales y dar a conocer la importancia de rescatar

nuestras costumbres.

2. Se pretende demostrar cómo se va perdiendo de la identidad costarricense y cómo

podríamos evitar que esto se siga dando.

3. Evitar llegar al punto en que las mascaradas se dejen de usar en las actividades por

publicas culturales por el hecho que ya no hay más fabricantes de estas.

4. Hacer conciencia que las mascaradas pueden estar presentes en la mayoría de las

actividades tanto públicas como privadas.

Page 14: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

5

1.4.2 Limitaciones.

Algunas de las limitaciones que podríamos tener en este trabajo son:

1. Falta de información o información errónea que se pueda filtrar.

2. No encontrar referencias de otras investigaciones, que no están disponibles en medios

públicos o son de difícil acceso.

3. No contar con la colaboración de un profesional experto en el campo de nuestra

cultura costarricense.

4. No poder contactar con uno de los pocos fabricantes de máscaras del país.

Page 15: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

6

2. LOS ANTECEDENTES Y EL

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

Page 16: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

7

2.1 Antecedentes históricos del tema.

El uso de las máscaras era muy generalizado en el continente Americano. Ante la llegada

de los españoles al territorio de Costa Rica en el siglo XVI, los pueblos aborígenes contaban con

algunas tradiciones que incluían la elaboración y utilización de máscaras. El pueblo indígena de

Boruca y Rey Curré, en el sureste del país, constituye una de las pocas excepciones que ha

mantenido esta tradición viva, con la celebración del “Juego de los Diablitos”. Esta festividad de

resistencia cultural, de lucha continúa y de repudio a la dominación constituye un elemento de

cohesión social y fortalecimiento de la identidad cultural de un pueblo a través de las máscaras

como instrumento de conciencia colectiva.

En esta festividad dos personajes principales aparecen en escena con sus máscaras, el toro, que

representa al español fuerte pero ingenuo y que lucha contra el indígena “diablillo”, astuto,

marrullero y pícaro. Fiesta o juego que durante tres días reúne teatro, danza, artesanía, comida y

bebida, relato, canto y máscaras.

Juego de los diablitos

Las máscaras prehispánicas se hacían de materiales diversos (arcilla, piedra volcánica,

madera y jade), se coloreaban con pigmentos naturales, y sus temáticas eran propias de la

cosmovisión indígena. Los personajes enmascarados ejecutaban danzas rituales, lo que les

otorgaba un lugar privilegiado y les confería poder en la sociedad indígena, pues se interpretaba

que se transformaba o era poseído por la deidad que representaba la máscara.

Tras la incursión de los españoles y su asentamiento en Cartago, sus costumbres y tradiciones

mezcladas con las de nuestros aborígenes dieron el nacimiento a una nueva cultura donde se

mezclaron distintas técnicas artísticas y una de estas fueron las mascaradas. De ese hecho surgieron

los parlampanes como los antecesores inmediatos a la mascarada tradicional como se conoce

Page 17: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

8

actualmente. Los parlampanes eran grupos de vecinos de condición generalmente humilde, los cuales

se disfrazaban con trajes ridículos que utilizaban máscaras representando animales. Durante la época

colonial, en la ciudad de Cartago, antes del inicio de las corridas de toros durante las festividades

populares o religiosas, los parlampanes salían a bailar y corretear al público asistente.

En la Colonia, las máscaras eran fabricadas de papel maché. En ellas, se presentaba un

sincretismo religioso “intercambios culturales entre diferentes pueblos” con influencias

españolas, indígenas y africanas. Los asistentes se vestían con mantas, a las que hacían agujeros

para los ojos, la nariz y la boca, sobre la cual se colocaban las máscaras.

Al existir los Parlampanes y los Mantudos como una de las tradiciones populares del Valle

Central de Costa Rica. El origen de estos personajes tuvo lugar en La Puebla de Cartago, durante

las fiestas en honor a la Virgen de los Ángeles, en el mes de agosto, producto de las prácticas

festivas amerindias “festividades de grupos indígenas” y coloniales.

Según Franco Fernández historiador nacional los Parlampanes y los Mantudos que eran personas

que se cobijaban de pies a cabeza con una manta de colores a la que hacían huecos en los ojos y

en la nariz y que salían durante la Semana Santa en la ciudad de Cartago. Mediante la

organización de unos pasacalles, los mantudos eran los encargados de invitar a la gente y

anunciar las fiestas populares.

2.2. Marco Conceptual.

2.2.1. Mantudos, Payasos: se les llamaba mantudos, payasos y por ultimo

mascaradas al mismo elemento folclórico que presentamos en los antecedentes históricos de

nuestra investigación, que es en esencia un elemento artístico que oculta parte o la totalidad del

Page 18: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

9 cuerpo humano y se emplea para entretener, difundir las costumbres heredadas de generaciones

anteriores a la actual y mostrar la habilidad y creatividad del artista que creo esa pieza. “Se les

decía mantudos porque utilizaban una manta para cubrir el cuerpo de quienes portaban las

máscaras. Luego se les llamó payasos y mascaradas.” Indica Giselle Chang en su libro

Máscaras, mascaradas y mascareros.

Por su parte el historiador Franco Fernández dice “Los Mantudos eran personas que se

cobijaban de pies a cabeza con una manta de colores a la que hacían huecos en los ojos y en

la nariz y que salían durante la Semana Santa en la ciudad de Cartago”

Parlampanes: Los Parlampanes eran grupos de vecinos de condición generalmente humilde, los

cuales se disfrazaban con trajes que utilizaban máscaras representando animales. Según Franco

Fernández los Parlampanes “eran vecinos de condición humilde que vestían ridículos disfraces,

especialmente máscaras representativas de animales, quienes bailaban y correteaban entre el

público antes de dar inicio las fiestas taurinas de la época colonial, en Cartago”.

2.2.2. Mascaradas: una mascarada no es más que una fiesta de máscaras, es la

celebración en la que personas utilizan mascaras para realizar sus actos y actividades “Los

mantudos o payasos son los personajes que participan en las mascaradas y anuncian las

festividades populares y turnos de nuestros pueblos. Acompañados de cimarronas y copleros,

alegran la celebración, recorriendo barrios, calles y plazas con chilillos y vejigas para fustigar a

los participantes de la fiesta”, afirma la antropóloga Giselle Chang en su libro Máscaras,

mascaradas y mascareros.

Page 19: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

10

2.2.3. Efigie, Efigies: Una efigie es una representación de una persona como un

busto, o incluso una escultura o representación completa del cuerpo, comparándolo con nuestro

trabajo una efigie se puede ejemplificar con la máscara de la Ségua, del cadejos o en otro ámbito

la imagen de Judas en la actividad de “la quema de Judas” según RAE efigie significa “Imagen,

representación de una persona. Personificación, representación viva de algo ideal.”

2.2.4. Cimarrona: una cimarrona en general es una banda de pueblo formada por

aficionados que amenizan las fiestas locales de cada pueblo, según Natalia Cedeño para

SICultura ¿Qué es una Cimarrona?

Es muy importante entender que, Una Cimarrona, además de ser un pequeño grupo de

instrumentos de viento y percusión, es una forma o estilo de música, por las

composiciones y ritmos anteriormente citados y no solo el grupo que lo conforma como

erróneamente se conoce hoy en día a los grupos que se forman y solo interpretan algunos

ritmos tropicales y en algunos casos deficientemente.

Estos nuevos grupos que toman el nombre de Cimarrona se debe a que los antiguos

músicos eran de muy alto nivel y versátiles, adaptaban otros ritmos a su interpretación, como

cumbia, merengue o paso doble, por citar algunos y lo hacían para variar un poco la música,

pero en el carácter cultural y folklórico, es claro decir que no son realmente cimarronas, ya que,

no conservan la totalidad de la herencia musical.

Lo anterior por que se perdería que: "Las Cimarronas son los grupos musicales más

costarricenses por que nacen y hacen su música en la cuna de nuestros cantones sin tener

tanta influencia exterior como el resto de nuestro folklor" (Entrevista FNA, 2013).”

Page 20: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

11

2.2.5. Chilillo: según hemos aprendido de nuestros padres y abuelos un chilillo es una

rama, un látigo o en general un objeto que se usaba para reprender o castigar. Según Miguel

Ángel Quesada Pacheco en su Nuevo diccionario de Costarriqueñismos un chilillo es: “m. Látigo

//2. Por extensión, rama cualquiera que se usa a amanera de látigo 3. [Bot.] Nombre de

arbusto euforbiáceo”. Fustigar: azotar acción de dar azotes

2.2.6. Turno: se refiere a las fiestas patronales que realizan los pueblos en honor a los

santos “Los turnos constituían una feria comercial que se organizaba en relación con las fiestas

del Santo Patrón y se realizaba con el fin de recolectar recursos económicos para sufragar

gastos del pueblo. Según Priscilla Pacheco Periodista de CoopeAnde

Mascareros: Son las personas que hacen y venden o alquilan las máscaras ya sea una máscara

tradicional (el diablo, la cegua, entre otros) o mascaras que le soliciten como la del rostro de un

político. La Real Academia Española (2001), al respecto señala que: “Mascarero-ra es la persona

que vende o alquila los vestidos de máscaras”.

2.2.7. Tradición: Es la transmisión de una costumbre que se da de generación en

generación y que ha prevalecido a través de muchos años. La Real Academia Española (2001), al

respecto señala que: “Tradición es la doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por

transmisión de padres a hijos”.

2.2.8. Artesasano: Es la persona que trabaja a pequeña escala en la fabricación de

artesanías y las cuales la hacen de una manera muy única ya que estas no son iguales a la de otros

artesanos aunque sea el mismo tipo de trabajo. La Real Academia Española (2001), al respecto

Page 21: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

12

señala que: “Artesanos la persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico,

modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico

imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril”.

2.2.9. Costumbres: Son las cualidades que poseen las personas de un pueblo que

llegan hacer de uso común y diferente en los pueblos o naciones. La Real Academia Española

(2001), al respecto señala que: “Costumbres es el conjunto de cualidades o inclinaciones y

usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona”.

2.2.10. Cultura: Es la forma de ser de las personas que identifica a un país donde se

ven diferentes costumbres y tradiciones las que hacen que los países sean diferentes. La Real

Academia Española (2001), al respecto señala que: “Cultura es el conjunto de modos de vida

y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una

época, grupo social, etc.”.

2.3. Marco Teórico. 2.3.1. Oreamuno cuna cartaginesa de la mascarada

Desde 1820 en Cartago se dan las festividades en honor a la Virgen de los Ángeles

mediante las fiestas agostinas, fiesta que dio lugar a la mascarada tradicional a partir 1877. Las

mascaradas constituyen la principal manifestación de proceso, de sincretismo (unión de dos o

más rasgos culturales de origen diferente) que se dio en la formación de nuestra cultura, donde

participaron indígenas, españoles y africanos

Page 22: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

13

Las mascaradas en Cartago tienen su origen en la Puebla de los Pardos, lugar antes conocido

como el Breñal, la gusanera y más adelante Barrio Los Ángeles. Cuando 1824 al cartaginés Rafael

“Lito” Valerín se le ocurrió crear las mascaradas para celebrar las fiestas de “La Negrita”.

Lito Valerín, nacido en 1824, trabajaba en la talla de jícaros para hacer marionetas, instrumentos

musicales como guitarras, violines, bandolinas, marimbas y arreglaba sombreros. Valerín fue un

fiel colaborador en la Iglesia de Los Ángeles, lugar donde encontró un día un baúl lleno de

máscaras de cabezas de origen español. Por miedo cerró el baúl y en otra esquina encontró otra

cabeza, interpretando estos hechos como un mensaje de la Virgen. Con la cabeza encontrada,

construyó un armazón de madera, dando origen de esta forma a la

Fundación Cívica Costa Rica y su Historia.

Don Lito tomó la tradición de “Los Mantudos” (personas que se envolvían con una manta

de colores y le hacían unos huecos en los ojos y la nariz) que salían en Semana Santa y empezó a

sacar sus máscaras para recibir a los peregrinos durante las celebraciones en honor a la Virgen de

Los Ángeles. Para completar el elenco, construyó otras máscaras a base de papel desechable,

engrudo y cedazo

En año 1910, sucedió el terremoto que dejo dolor y tristeza en los habitantes de Cartago.

Surgió un espíritu de lucha para reconstruir Cartago; fue axial como en 1918 surge Jesús Valerín

Roldan, hijo de "Lito", que con solo 16 años de edad, retoma la mascarada, el mismo había

aprendido desde niño al lado de su padre, también tocaba marimba, era artesano y se propuso no

dejar morir la tradición y seguir con la fe de la Virgen de Los Ángeles rindiéndole homenaje a la

fiestas de agosto.

Jesús Valerín profesionaliza su trabajo de las máscaras, creando más personajes con mejores

detalles estéticos, alegrando a la gente y muy especialmente a los niños y jóvenes a quienes les

tenía mucho aprecio.

Page 23: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

14 En los años 40, surge silenciosamente una nueva familia de mascareros Cartagineses. El Sr. José

Martínez Hidalgo, sus hijos Avelino y Guillermo Martínez Solano, vecinos de la comunidad de

San Rafael de Oremuno quienes tenían unos espantos y máscaras que habían comprado en 1941 a

Don Jesús Valerín.

San Rafael de Oremuno es la cuna de la mascarada, herencia colonial atesorada por la

familia Martínez. Desde la época de 1922, Avelino y Guillermo Martínez empezaron a

confeccionar las máscaras que las alquilaban para las fiestas de Tierra Blanca, Pacayas, Paraíso y

Cartago. Estas máscaras participaban en pasacalles en el centro de Cartago y en Alajuelita.

Las mascaradas tal como las conocemos actualmente son una herencia española desde la época

de la Colonia. En Cartago, la tradición inició en el siglo XIX en la Puebla de los Pardos (Barrio

Los Ángeles), cuando se dio la fusión entre costumbres españolas y las autóctonas, que a su vez

tuvieron influencia de los esclavos africanos.

La Cofradía (hermandad de fieles católicos) de la Virgen de Los Ángeles organizaba las

fiestas, incorporando a “Los Mantudos”, tal como se le llamaba a las personas que se vestían con

máscaras, en el repertorio de actividades religiosas y festivas. Mediante la organización de un

pasacalle, los mantudos invitaban a la gente, anunciaban las fiestas y participan en los turnos.

Como parte de las fiestas agostinas, las personas desfilaban vestidos promésanos (trajes holgados

y decorados) con piedras en la cabeza, con trajes de indígenas o de ángeles. También, eran

comunes máscaras o personajes cubiertos con mantas desde los pies hasta la cabeza.

Guillermo Martínez, nacido el 28 de diciembre de 1926 en Oremuno de Cartago, se ha destacado

durante varias décadas por desarrollar una importante labor de rescate y promoción de la mascarada

tradicional costarricense. Junto con su hermano Avelino Martínez, don Guillermo ha mantenido la

tradición que heredó de su padre y que convirtió en una pasión de vida. Sus creaciones representan

Page 24: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

15

personajes tradicionales de la cultural costarricense y son portadoras de historias, costumbres e

identidades de nuestros pueblos.

Desde los ochos años don Guillermo aprendió a confeccionar máscaras con moldes de

arcilla, barro, papel y otros materiales que le han acompañado desde entonces en una larga

trayectoria de ejecución de talleres para enseñar a elaborar máscaras, los cuales ha impartido en

escuelas, colegios, instituciones públicas y privadas, centros penales y parques de las

comunidades. Con este trabajo ha instruido a cientos de niños, jóvenes, privados de libertad,

extranjeros y nacionales, a quienes ha transmitido la riqueza de una tradición que constituye un

componente fundamental de la identidad cultural costarricense.

Si bien la participación de los dos hermanos Martínez ha sido fundamental para mantener esta

tradición, es don Guillermo quien le ha dado sostenibilidad al proceso que él mismo ha gestado,

manteniendo contacto directo con los actores sociales que se han interesado en llevar sus

conocimientos a las comunidades. El año 2008 la Dirección General de Cultura le otorgó una beca

con el Programa Becas-Taller, para impartir talleres de capacitación en las escuelas de la provincia.

2.3.2. Métodos confección de la mascara

Máscaras tipo careta

Las caretas son máscaras que cubren únicamente el rostro y se elaboran con materiales

diversos. La técnica descrita corresponde a la elaboración de la máscara con un molde de barro o

arcilla. Cada una de ellas es creación única, por cuanto no se utiliza un molde para la fabricación

en serie. Las manos creativas van dando poco a poco la forma al barro, y el personaje

seleccionado cobra vida de acuerdo al ingenio de la persona del artesano que lo crea.

Page 25: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

16

Materiales:

Barro colorado (barro de olla como popularmente se conoce) o arcilla. Se requiere

cerca de 1 kg para la confección de una máscara.

Una tablilla o cartón corrugado 50 x 30 cm.

Goma de harina de trigo o almidón de yuca, también conocida como engrudo,

preparada al menos una hora antes de iniciar con la confección de la máscara.

Un rollo de papel higiénico.

Papel periódico partido en pedazos de 7 x 11cm aproximadamente. Para la confección de

una máscara se necesitan de 150 a 200 pedazos.

Papel bond blanco de desecho o craft partido en pedazos pequeños de 7 x 11cm

aproximadamente. Para la confección de una máscara se necesitan de 150 a 200 pedazos.

Revestimiento para paredes o masilla.

Goma o cola blanca.

Una hoja de papel lija fina.

Alambre galvanizado de 1 mm.

Cinta engomada tipo masking tape de 1.5 a 2.5 cm de ancho.

Pinturas de aceite brillante en colores básicos como rojo, blanco, negro, azul,

amarillo, café y color piel.

Elástico no muy grueso de color negro o blanco.

Diluyente de pinturas o aguarrás.

Brocha o pincel grueso y dos o más pinceles finos.

Alicate.

Page 26: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

17

Balde y recipientes plásticos de desecho para almacenar la goma, mezcla de

revestimiento y pinturas.

Paños y trapos para limpiar.

Accesorios para decorar la máscara como lana para el pelo, aretes, perlas, entre otros.

Accesorios para el vestuario como pelucas, sombrero y otras prendas que contribuirán

en la identidad del personaje.

Procedimiento de fabricación:

1. La elaboración del engrudo:

El engrudo o goma puede prepararse con harina de trigo o almidón de yuca. Se pone agua

a hervir, luego se agrega la harina y se revuelve constantemente hasta que espese. Por cada litro

de agua hirviendo se agrega media taza de harina. Se requiere aproximadamente una media taza

de engrudo para elaborar una máscara.

2. El moldeado del barro:

El barro o arcilla debe tener una textura suave pero no pegajosa para facilitar su

manipulación y evitar que el mismo se adhiera a las manos. En la tablilla o cartón corrugado se

coloca el barro para proceder a elaborar el molde de la máscara. Hay que procurar que la figura

no quede muy plana y se formen bien los rasgos de la cara. Una vez que está el molde, se

humedecen las yemas de los dedos y se alisa bien la superficie.

3. El empapelado:

El molde de barro se cubre totalmente con una capa de papel higiénico, que también

servirá de aislante y evitará que la primera capa de papel periódico se adhiera al barro. El

paso siguiente es cubrir el molde con una capa de papel periódico mojado.

Page 27: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

18

Luego se procede a colocar, de forma intercalada, capas de papel bond o craft y papel

periódico con engrudo.

4. El secado:

Una vez listo el empapelado del molde, la máscara se pone a secar al sol o en un lugar

seco y ventilado. Luego se procede a separar el molde de barro de las capas de papel

endurecidas. Se elimina cuidadosamente la capa de papel higiénico y la máscara se deja secar en

un lugar ventilado.

5. La colocación del alambre y elástico:

Los bordes de la máscara se recortan para lograr un acabado más fino. Con el fin de

mantener la forma de la máscara, se coloca en el borde de la misma un anillo de alambre, el cual

se cubre con cinta engomada.

6. El acabado con revestimiento:

Se prepara una mezcla con dos partes de revestimiento o masilla y una parte de cola

blanca. La consistencia debe ser semilíquida y sin grumos. Se aplica con una brocha gruesa y

se cubre tanto en el interior como en el exterior de la máscara.

Aplicar de dos a tres capas de masilla para una mayor dureza, se debe esperar a que se

seque entre cada una de las aplicaciones.

7. Otros detalles:

Con ayuda de una cuchilla o tijera, se procede a hacer los orificios de los ojos, la nariz y

la boca. Se hacen dos orificios a la altura de las orejas para colocar el elástico que ayudará a

sujetar la máscara en la cabeza.

8. El acabado previo a la decoración con pintura:

Page 28: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

19

Una vez que la máscara esté seca, se lija la superficie para darle un acabado más fino

antes de pintarla con pintura de aceite brillante para el color de fondo, la pintura se puede

aplicar con una brocha o pincel grueso y se debe dejar secar.

9. La decoración:

Este paso es clave en la confección de una máscara. Con pinturas de aceite de diversos

colores y pinceles finos se pintan ojos, cejas, ojeras, pestañas y dientes. La tradición es utilizar

colores muy llamativos y lograr expresiones exageradas en personaje, resaltando el color y forma

de los ojos, la boca y los dientes mediante un delineado con pintura de color negro. Como parte

de la confección, se le puede colocar diversos tipos de objetos decorativos de vidrio, plástico o

metal, flores, fibras naturales o lanas para el cabello. El vestuario dependerá del personaje

creado; generalmente se escogen prendas viejas (chuicas) de colores y diseños vistosos.

2.2.3. Personajes más representativos de la mascarada costarricense

Los mantudos, en general, son máscaras de tintes exagerados y caricaturescos, que

representan diversos personajes tradicionales o legendarios de Costa Rica, animales, figuras de

origen precolombino, europeo o afro caribeño, con rasgos que van de lo cómico a lo grotesco, de

índole fantástica, macabra o burlona.

Los gigantes son máscaras de gran tamaño, montadas sobre una estructura hecha de

bambú o de alambre. Su apariencia es agradable y armónica, y pueden ir en parejas. Destaca en

especial la Giganta, caracterizada por movimientos exagerados, rasgos y ojos prominentes,

peinado exuberante y elaborado, y adornada con otros accesorios como pendientes y aretes. La

Giganta se considera uno de los mantudos esenciales en cualquier mascarada. Representa a las

señoras españolas acaudaladas de la colonia en Costa Rica

Page 29: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

20 Las caretas

Son máscaras que cubren únicamente la cara, y a veces llevan una pieza de tela que cubre

el resto de la cabeza del usuario. Representan duendes, enanos, brujas, diablos, personajes de

leyenda como la Llorona o la Tulevieja, animales, aves y personajes diversos. Al igual que los

cabezudos y las máscaras de casco, suelen llevar látigos o vejigas de toro.

La Giganta, El Cuijen (o también llamado Pisuicas o Diablillo), la Ñata (Calavera o Muerte), la

bruja, la Segua, el negro y el Policía, son parte de los principales personajes tradicionales de las

mascaradas en Costa Rica.

2.3.4 La cimarrona como complemento de la mascarada

No se puede mencionar las mascaradas e inmediatamente pesamos en la cimarrona que le

proporciona la alegría suficiente de una fiesta.

¿Cómo nace la Cimarrona?

La Cimarrona es el último vestigio, al igual que en otros cantones del país, de las

desaparecidas Bandas Municipales, que existían hace más de cien años en muchos cantones de

nuestro país, cuyos músicos formaban pequeñas bandas a los que llamaban filarmonías o

cimarronas. Se les llamaba "Cimarronas" en alusión al escándalo que producen algunos animales

llamados así.

Las cimarronas se desplazaban a las diferentes regiones para amenizar turnos, carreras de

cintas, topes, actividades religiosas y patronales. En la mayoría de los casos no comercialmente si

no por alguna remuneración voluntaria.

¿Qué es una Cimarrona?

Page 30: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

21

Es muy importante entender que, Una Cimarrona, además de ser un pequeño grupo de

instrumentos de viento y percusión, es una forma o estilo de música, por las composiciones y

ritmos que la conforma, entonces se entiende que: "Las Cimarronas son los grupos musicales

más costarricenses por que nacen y hacen su música en la cuna de nuestros cantones sin tener

tanta influencia exterior como el resto de nuestro folklor"

Las cimarronas acompañan a la mascarada mientras desfilan por las calles durante las

festividades. En cada cuadra, las cimarronas tocan música de fanfarria para que las máscaras

bailen mientras el público asistente las rodea. Las cimarronas surgen a partir de las bandas

municipales o filarmonías que solían animar las fiestas cívicas o patronales en cada cantón.

Estaban conformadas principalmente por instrumentos de viento o percusión, con una forma o

estilo de música característico. Se les llama cimarronas en relación al término cimarrón, en

alusión a algunos animales asilvestrados llamados así, como los gatos cimarrones que hacen

ruido al pasar por los techos, o las manadas de ganado cimarrón, precisamente por el escándalo

que hace la cimarrona a su paso por el pueblo.

La música de las cimarronas era elaborada por compositores destacados de la cada

comunidad, que componían música para distintos eventos. Algunas piezas musicales del folclor

costarricense han sido compuestas por cimarronas.

En general, la música de la cimarrona se enseñaba o aprendía de oído, sin una

partitura, por lo que es difícil de conservar, ya que su transmisión depende de la aparición de

nuevos músicos que la aprendan, de allí que en la actualidad se le considere una importante

manifestación de la música y el folclor de Costa Rica.

Page 31: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

22

2.3.5 (31 de Octubre): Día de la Mascarada Tradicional Costarricense

En el año de 1996 el gobierno de Costa Rica firmó un decreto para declarar el 31 de

octubre de cada año el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, con el objetivo primordial

de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en nuestra

sociedad, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser

costarricense.

Ya hace 18 años que se da reconocimiento a una práctica cultural que constituye una de

las más auténticas y pintorescas celebraciones populares, que llena de vitalidad y colorido las

calles de muchos poblados y traen gratos recuerdos a todos los que vivimos con alegría los

tiempos de nuestra niñez.

El Diablo, la Muerte, la Segua, la Llorona, la Giganta, el Polizonte, el Padre sin Cabeza y

demás personajes propios de la mascarada tradicional costarricense, son una parte importante de

nuestras costumbres más arraigadas, donde tanto la elaboración como el desfile de las mismas,

permiten la expresión de tradiciones antiquísimas y ponen de manifiesto el talento creativo de

nuestros artesanos.

Era característico de estas fiestas las ventas de comidas, los juegos de azar, rifas, subastas

de ganado y productos agrícolas. En medio del trueno de las bombetas y del estruendo de la

música de cimarrona, las actividades religiosas se alternaban con la algarabía de las mascaradas

durante las cuales los payasos perseguían a chicos y grandes con chilillos.

Estas fiestas tuvieron su origen en algunos pueblos de Cartago, Barva, Aserrí y Escazú.

La participación de la comunidad siempre fue muy viva, sin embargo hoy día tiende a disminuir

debido a restricciones impuestas a las comunidades.

Page 32: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

23

El Ministerio de Cultura y Juventud comenta la importancia de que los costarricenses

mantengamos este tipo de tradiciones, además fomenta el que veamos esta fecha como la ocasión

ideal para rendir homenaje a los mascareros que conservan la tradición de elaborar mascaradas

por medio de procesos heredados por las anteriores generaciones.

2.3.6. Diferencia entre la celebración del Halloween y mascarada

costarricenses

La mayoría de las personas hoy en día relaciona la festividad del 31 de octubre que en

nuestro país es el día de la mascarada tradicional costarricense con la celebración del Halloween

pero son dos actividades y dos culturas totalmente distintas ya que la festividad del Halloween se

dice que trata de convertirnos en otra persona sacar el monstruo que llevamos dentro y lo que

más atrae de ese acto es que solo pasa una noche y el fin de dicha actividad es enfrentar nuestros

miedos y retar a la muerte.

El origen del Halloween se remonta al calendario celta de las tribus las cuales dividían el

año en una mitad luminosa y otra oscura y el Halloween representa el inicio de la mitad oscura el

cual se celebra el 31 de Octubre día que las tribus celebran con hogueras el “Samu Jaén” (festival

dela cosecha) para dar la bienvenida al nuevo año y para los pueblos la cosecha marcaba la

diferencia entre la vida y la muerte, si se perdían los cultivos la gente moriría de hambre,

entonces consideraban que la muerte está siempre estaba merodeando.

Para los celtas el “Samu Jaén” marcaba el paso de la luz a la oscuridad creían que el espacio se

volvía permeable y dejaban pasar los espíritus de los muertos para que pudieran vagar por nuestra

Page 33: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

24

realidad y los que los humanos también se podrían perder en el otro mundo lo que da a entender

que los vivos y los muertos pueden mezclarse.

Los personajes que caracterizan esta festividad son los gatos negros, las brujas, vampiros,

las calabazas que representa la cosecha, los cementerios en los cuales se realizan una serie de

ritos, fantasmas básicamente estos son los elementos principales para formar una noche gótica

que caracteriza esta celebración.

La mascarada costarricense tiene su origen como una actividad religiosa la cual daba el

inicio a las actividades agostinas el 2 agosto en honor a la Virgen de los Ángeles y la cual se

caracterizaba por bailes de alegría y los personajes se caracterizaban por ser personajes históricos

o las mismas leyendas del pueblo la razón por la cual no se sigue celebrando ese día es por la

suspensión por parte de la iglesia por disturbios a causa de la ingesta de alcohol por parte de los

participantes y se fue adoptando el Halloween como una celebración extranjera pero que genera

gran entusiasmo en los niños pero no tiene nada en común con el propósito de celebrar las

mascarada costarricense ya que el concepto que se maneja de ambas celebraciones son muy

distintos.

La identidad cultural actual en Costa Rica

¿Qué es cultura?

Es el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórica cultural definida con

características diversas, costumbres de interacción, organización social y política. La identificación

con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grado de sentimiento.

¿Qué es un tico?

El ser Costarricense actualmente ha perdido el rumbo y la esencia de ser tico y por esta

razón el apoyo en actividades culturales.

Page 34: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

25

El “tico” en la actualidad y en su mayoría se considera que tiene las siguientes características:

Nunca se le queda bien

Es indisciplinado

Conformista

Solo piensa en el

Irresponsable

Arribista

Solo le importa su bienestar

No expresa lo que piensa porque le puede traer problemas

Es “rajón”, perezoso y criticón

La identidad del Costarricense la conocemos pero como la historia, costumbres y tradiciones,

pero el joven en la actualidad observa todo eso como una exhibición de una fecha de celebración

del país que le recuerda que no tiene ejército, que lucha por la paz y trata de ser diferente ante el

mundo pero ese fuel el concepto de nuestros abuelos.

Los jóvenes en su mayoría no tienen idea del significado de esas palabras la mayoría afirma

apoyar el arte costarricense, bueno eso dicen pero la verdad no conocen acerca de nuestros

artistas y muy pocos conocen sobre historia o leyendas de Costa Rica.

El joven actualmente prefiere observar programas de televisión basura antes de observar un

programa cultural sobre el país.

Dada la tendencia actual lo tratan de nuestros artesanos es involucrar a la juventud, pero es la

disposición del joven de mantener la tradiciones de cada pueblo y es una de las causa que

mencionan los mascareros la poca asistencia de los jóvenes a actividades culturales en la

actualidad.

Page 35: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

26

En la realización de la encuesta encontramos que en su formación educativa obtuvieron poca

enseñanza cultural por parte de sus maestros y como consecuencia el poco interés de asistir en

alguna actividad es un factor que es un problema para el mascarero actual ya que su principal

objetivo es buscar proyección, pero para lograr con esto necesitan asistencia de público no piden

apoyo económico lo que buscan es que la población se involucre y les dé la oportunidad a

experimentar algo nuevo que para muchos que nunca les ha interesado asistir en alguna actividad

cultural.

2.3.7. Mascaradas Liceo Braulio Carrillo Colina

La creación de la mascarada según la Profesora Emilia Solís Estrada

En el 2010 se desarrollaban programa de reciclaje en la institución y el profesor Eddy

soto Núñez el cual imparte la materia de Estudios Sociales se encontraba impartiendo el tema de

cultura popular, dado a impartíamos lecciones a los mismos grupos decidimos unir esfuerzos y

crear un programa de reciclaje con el fin del involucrar a los jóvenes en el tema del medio

ambiente seguidamente se formó una alianza estratégica junto con la municipalidad de

Oreamuno el cual nos compra el material recolectado para que podamos solventar todos los

gastos decidimos crear un proyecto que involucre la materia prima que obtenemos y que no sea

económicamente costoso para el estudiante.

En ese momento se conocía acerca de la familia Martínez de san Rafael de Oreamuno la cual

tenía uno de los mascareros más importantes del país, procedimos a contactarlos y ellos con mucho

gusto accedieron a impartir un taller para los estudiantes de la institución donde enseñaban a los

estudiantes la manera correcta de usar los moldes, como fabricar la goma y todo el procedimiento

necesario para fabricar una máscara. Con los recursos económicos acumulados por la venta de

material de reciclaje a la Municipalidad y una donación voluntaria de mil colones

Page 36: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

27

por parte de los estudiantes involucrados en el proyecto adquirimos los primeros

materiales necesarios para la fabricación de un número grande de máscaras.

El fin de desarrollar este proyecto es dar entender a los estudiantes de la institución que el

material de reciclaje también lo podemos aprovechar de distintas formas y darle una utilidad,

conforme paso el tiempo un día inesperadamente tuvimos una visita por parte del sr, Rodrigo

Muños Azofeifa el cual es el Director de asistencia Técnica Comunitaria del Colegio

Universitario de Cartago (CUC) el cual quedo muy satisfecho con el proyecto que realizábamos

y nos invita a participar el festival que organiza todos los años en el cual son convocados todos

los mascareros de Cartago en donde hemos participado desde el 2010 hasta la actualidad.

El proyecto inicialmente comenzó con los alumnos de séptimo grado y finalizado el curso

el siguiente año se volvió a poner en marcha con los alumnos de primer ingreso y así fue la forma

en que fue evolucionando, dado al crecimiento y la aceptación buscamos apoyo de la empresa

privada la cual nos brinda alguna forma de ayuda para todos los alumnos.

Logros: 2012-2013:

Festival estudiantil de las artes en el cual se logra clasificar al festival nacional de las artes

Reconocimiento por parte de informe once donde nos brindaron la oportunidad de hablar un

poco acerca de nuestro proyecto y los talleres que se imparten a los estudiantes.

Entrevista por parte de la UNED y SINART (canal 13)

Invitaciones por parte de Universidades y colegios privados y pasacalles en diferentes

comunidades.

Page 37: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

28

2.4. Hipótesis.

La pérdida de las tradicionales mascaradas obedece a la falta de apoyo estatal y por

parte de la sociedad, que ha ido perdiendo el interés por realizar o asistir a eventos culturales,

siendo así este la razón por la cual las mascaradas han ido perdiendo ese lugar de privilegio.

Page 38: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

29

2.5. Operacionalización de la Hipótesis.

Variables Indicadores

Hipótesis

Independientes dependientes

La pérdida de las Cantidad de

Perdida de las

tradicionales Afectación Cantidad de artesanos

muestras

mascaradas obedece económica de presentaciones dedicados

culturales en

a la falta de apoyo los artesanos públicas de exclusivamente

espacios

estatal y por parte de locales. mascaradas. a la fabricación

públicos.

la sociedad que ha de máscaras.

ido perdiendo el

interés por realizar o

asistir a eventos Perdida de los Mascaras

culturales, siendo procesos Preferencia de fabricadas

Desinterés en

esta la razón por la artesanales de festividades exclusivamente

las tradiciones

cual las mascaradas manufactura foráneas. en fibra de

han ido perdiendo de máscaras. vidrio y acrílico

ese lugar de

privilegio.

Page 39: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

30

3. El procedimiento metodológico

Page 40: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

31

3.1 Tipo de investigación.

3.1.1. Finalidad.

La finalidad de este trabajo es Teórica ya que se pretende analizar, documentar,

presentar y difundir información.

3.1.2. Dimensión Temporal

Este trabajo presenta una dimensión temporal transversal ya que se realiza en el primer

semestre del año 2014 sin posteriores revisiones.

3.1.3. Marco

El marco de este trabajo es Micro ya que se enfoca en las mascaradas de la comunidad de

San Rafael de Oreamuno provincia de Cartago.

3.1.4. Naturaleza

La naturaleza de este trabajo es Mixta entre Cualitativa y Cuantitativa ya que se va a

trabajar con diferentes tipos de datos presentados en encuesta y entrevista y además se realizará

el análisis de estos datos para realizar una interpretación y presentar nuestras conclusiones.

Page 41: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

32

3.1.5 Carácter (Explicativo- Comprensivo).

Nuestro trabajo es explicativo ya que presentara detalles de hechos, explicaciones de

circunstancias y descripción de procedimientos relacionados con las mascaradas. Además es

comprensivo ya que ayuda a entender las circunstancias que rodean a los mascareros y su oficio.

3.2 Sujetos y Fuentes de Información.

3.2.1 Sujeto.

Jorge Martínez

Ocupación: Artesano, pintor, Mascarero.

Años de experiencia: desde su infancia hasta hoy en día (Especialmente últimos 15 años)

Este señor fue elegido por ser uno de los mascareros conocidos de San Rafael de

Oreamuno tradición que ha heredado desde su abuelo José Martínez, uno de los primeros

mascareros después de los Valerín.

3.2.2 Fuentes.

a) Primera Mano. Chang, G. (2007). Máscaras, Mascaradas y Mascareros. Ed. Centro de Investigación y

Conservación del Patrimonio Cultural

Alvarado, A. (Ana Isabel Alvarado. (2012). Guillermo Martínez [La cara detrás de la máscara].

Costa Rica. NE.

Page 42: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

33

Alvarado, A. (Ana Isabel Alvarado. (2012). Rodrigo muñoz [La cara detrás de la máscara]. Costa

Rica. NE.

Ramírez, J. (2011). Como Diseñar una Investigación Académica. Heredia, Costa Rica: Montes

de María.

Barrantes, R. (2010). A la Búsqueda del Conocimiento Científico. San José, Costa Rica: Talleres

de la Uned.

Real Academia Española, DRAE (2001). Diccionario de la Lengua

Española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

b) Segunda Mano Universidad de Costa Rica. (2012). Fiestas y Tradiciones. Recuperado de

http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tradiciones-de-costa-rica/cartago/-

/asset_publisher/fN7F/content/cartago-cuna-de-las-mascaradas-

tradicionales;jsessionid=0F78FBC2BF6A2FCD66667F979AAC9F80?redirect=%2Fweb

%2Ftradiciones-de-costa-rica%2Fcartago

Centro de Conservación Patrimonio Cultural. (2006). Mascarada: una tradición que se

niega a morir. Recuperado de http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tradiciones-de-

costa- rica/cartago/-/asset_publisher/fN7F/content/cartago-cuna-de-las-mascaradas-

Page 43: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

34

tradicionales;jsessionid=0F78FBC2BF6A2FCD66667F979AAC9F80?redirect=%2Fweb%2F

tradiciones-de-costa-rica%2Fcartago

Liliana, R. (2013). Día de la mascarada tradicional. Recuperado de

http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tradiciones-de-costa-rica/cartago/-

/asset_publisher/fN7F/content/cartago-cuna-de-las-mascaradas-

tradicionales;jsessionid=0F78FBC2BF6A2FCD66667F979AAC9F80?redirect=%2Fweb%2F

tradiciones-de-costa-rica%2Fcartago

Cedeño, N. (2013). Historia de la Cimarrona en Costa Rica. Recuperado de

http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/historia-de-la-cimarrona-en-costa-

rica- 2944.html

Alonso, R. (2013, 27 de Noviembre). Los Parlampanes, Mantudos y Mascaradas de Costa Rica.

Recuperado de http://www.titeresante.es/2013/11/29/los-parlampanes-mantudos-y-

mascaradas-de-costa-rica/

Chavaría, J. (2013, 22 de Julio). Las Mascaradas de Cartago Recuperado de

http://prezi.com/7p1oy06p2ec8/las-mascaradas-de-cartago/

Sandy, O. (s. f.). Origen de la mascarada tradicional Recuperado de

http://www.ticoclub.com/folclm.htm

Cedeño, N. (2013). Historia de la Cimarrona en Costa Rica. Recuperado de

Page 44: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

35

http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/historia-de-la-cimarrona-en-costa-

rica- 2944.html

Alonso, R. (2013, 27 de Noviembre). Los Parlampanes, Mantudos y Mascaradas de

Costa Rica. Recuperado de http://www.titeresante.es/2013/11/29/los-parlampanes-

mantudos- y-mascaradas-de-costa-rica/

c) Tercera Mano. Salas, L. (2012,16 de Agosto). Día del artista nacional será dedicado a los mascareros.

Crhoy.com noticias 24/7. Recuperado de http://www.crhoy.com/dia-del-artista-

nacional- sera-dedicado-a-los-mascareros/

Gutiérrez, F. (2012, 27 de Octubre). La tradición se resiste a desaparecer en Cartago. La Nación,

Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/tradicion-resiste-

desaparecer- Cartago_0_1301669959.html

Quirós, C. & Solano, V. (2007, 28 de Mayo). ¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago? Revista

herencia, Volumen 20(1y2) 61-72.

Martínez, A & Martínez, G (2007, Marzo). ¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago? Herencia.

Vol.20(1-2).

Page 45: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

36 Carranza, J. (2006, 26 de Octubre). Jugetones de la historia. AL DIA, 1, 1.

3.3 Población y muestra.

3.3.1 Selección del muestreo.

La población objetivo dela encuesta realizada fueron los jóvenes estudiantes del Liceo

Braulio Carrillo presentes en la institución el día viernes 08 de agosto del 2014 el horario de

1:00pm hasta las 4:30 pm, que fuesen residentes del distrito de San Rafael de Oreamuno y

barrios aledaños, con un rango de edad comprendido entre los doce y los dieciocho años.

3.3.2 Fórmula.

Se utiliza el 100 % de la población objetivo disponible.

3.3.3 Probabilística.

No es probabilístico ya que se trata de un muestreo aproximado al 4,55% de la

población estudiantil dicho muestreo no es representativo ni implica que las respuestas de esta

muestra se puedan extender (extrapolar) hacia la población total.

3.4Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información

3.4.1 Cuantitativas: Encuesta y Cuestionario

Se realiza un cuestionario base que tras ser revisado por un especialista (M.Sc Dennis

Marroquin) se adecúa y adapta el formato para poder realizar una encuesta que se aplica con

éxito a la población a la que estaba destinada.

Page 46: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

37

3.4.2 Cualitativas: Entrevista.

Se realiza un cuestionario base que tras ser revisado por un especialista (M.Sc Dennis

Marroquin) se adecúa y amplia para conformar la guía de una entrevista a profundidad semi

dirigida, que aplica exitosamente a dos profesionales del ramo obteniendo aprobación de

grabar en audio sus voces y registrar así sus respuestas.

3.5 Definición Conceptual, Operativa, e Instrumental

Page 47: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

38

CAPITULO II

Page 48: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

39

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de la entrevista

El análisis de la entrevista con el señor Jorge Martínez, encargado de impartir talleres

formativos en el Liceo Braulio Carrillo Colina, informa que el encuentro nacional de la mascaradas es

un evento organizado por el CUC en octubre y que lo ha realizado por 13 años consecutivos, indica

que han participado en tres ediciones únicamente con alumnos de la misma institución.

Se considera importante esta tradición en el país ya que tiene o debe conservarse, dicha

tradición para que las nuevas generaciones conozcan donde provienen sus raíces. Esta tradición

trae beneficios la institución o a la comunidad en general, ya que desde luego realza el prestigio

para la institución.

En su apreciación el señor Martínez indicó que está actividad de las mascaradas

tradicionales es un proyecto en crecimiento, ya que actualmente esta tradición se pierde cada día

más y lo que lo motiva a impartir estos talleres es para que los jóvenes se identifiquen con la

causa y se motiven a participar en actividades culturales.

El análisis de la entrevista con la profesora Emilia Solís Estrada, encarga del programa de

reciclaje del liceo Braulio Carrillo Colina. Informa que proyecto de las mascaradas tiene como

fin que el estudiante aprenda a sacarles provecho a desechos que aportan a la institución y que

ellos demuestren y adquieran una agilidad artística y su vez combinar el tema de cultura popular

y que se integren al grupo de máscaras, compartan entre ellos y que por iniciativa propia quieran

participar en actividades culturales.

Page 49: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

40

Afirma que todo el apoyo económico lo obtienen por la venta de desechos de reciclaje a la

municipalidad de Oreamuno y el único aporte económico por parte de instituciones privadas es la

donación de alimentos y ropa de desecho para que puedan asistir conformes con su grupo de

estudiantes a los festivales en los que participan.

Resalta que la principal intención es que el estudiante valore un poco el sentimiento del

“ser tico” y no se olviden de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo.

Page 50: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

41

CAPITULO III

Page 51: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

42

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS GRAFICOS

Los siguientes gráficos nos ayudan a comprender que está sucediendo con la tradicional

mascarada costarricense, que nivel de conocimiento se maneja sobre las mismas en la población

joven de San Rafael de Oreamuno y alrededores, y que nivel de interés hay en la población

joven hacia las mascaradas típicas.

Todas las gráficas se basan en una encuesta aplicada a noventa y un estudiantes del Liceo

Braulio Carrillo, el día viernes 08 de agosto del año 2014, entre la 1:00 pm y las 4:30 pm. La encuesta se realizó a la totalidad de la población estudiantil disponible en esa fecha y

horas específicas, la encuesta se realiza sin discriminación por sexo, edad ni nivel educativo. Se filtra por edades desde los doce años hasta los dieciocho años y por lugar de residencia,

tomando en cuenta que se pretende analizar los residentes del distrito de San Rafael de

Oreamuno y barrios aledaños.

En todas las gráficas se considera una escala vertical de cantidad de población como

variable dependiente y el objetivo del estudio según pregunta como variable independiente en el

eje horizontal, los porcentajes, curvas características, desviación estándar y otra información

probabilística se procesa según necesidad en cada grafico haciendo las menciones necesarias

del caso y del procedimiento utilizado para llegar a dicho resultado. En cada grafica se separa los resultados brindados por sexo esto con el fin de apreciar si se

ven más atraídos hacia el entorno de las mascaradas los hombres o las mujeres.

Page 52: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

43 Grafica 1. Frecuencia de observacion de mascaradas en actividades publivas o privadas

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

Frecuencia Observación Mascaradas en actividades

F

publicas o privadas a nivel de Cartago M

30

25 27

20 24

15

10 14

10

5

5 4 2 4 1

0

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE FRECUENCIA DE OBSERVACION

Grafica 2. Frecuencia de observacion de mascaradas en actividades publivas o privadas

Frecuencia Observación Mascaradas en actividades publicas o privadas a nivel de Cartago

M

F

18

PER

SON

AS 16

14

12 4 10

DE 10

8

CA

NTI

DA

D

6 3 4 1

9

3

4 7 3

5

3

5

2 2

2 2

2

4 2

1 2

3 2

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 14 15 16 17 13 14 15 16 17 12 13 14 15 16 17 13 14 15 16 15

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRESIEMPRE

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIA - EDAD - SEXO

Estas primeras dos graficas muestran la frecuencia de observacion( y por ende de

apariciones) en actividades de toda indole a nivel provincial, la finalidad de estos dos graficos es

mostrar el posicionamiento que poseen las mascaradas como elementos festivo - culturales y

verificar si se cuenta con suficiente exposición publica como para marcar el interes publico en

Page 53: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

44

contratar mascaradas a la hora de realizar actividades festivas y culturales, de los mismos se

interpreta que primero las mujeres afirman que “algunas veces” han visto mascaradas en

actividades publicas (grafica 1), sin embargo son los varones de quince años los que en su

mayoría (con 10 personas) afirman haber visto mascaradas en diversas actividades a nivel

provincial, esta medida de “algunas veces” representa el 56% de las incidencias (ya que en total

tenemos 51 personas en esta frecuencia tenemos un total de 91 personas; la formula empleada

para estimar el porcentaje es: [% = ∗ 100] donde CP F = cantidad de personas por

frecuencia y CTP = Cantidad total de personas)

En contraste el porcentaje de persona jovenes que aseguran “nunca” ver mascaradas en

actividades de diversa indole a nivel provincial es de un 10% ( 9 ∗ 100 ) esto alienta ya que la

91

gran mayoria de las personas tienen u imagen de las mascaradas y recuerdan esta tradicion.

Grafica 3. Conocimiento sobre el origen de las mascaradas

Conocimiento sobre el origen de las mascaradas

F M

45

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

40 35 30 25 20 15 10

5 0

41

29

17

4

NO SABE SI SABE

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

. . .

. . .

Page 54: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

45 Grafica 4. Conocimiento sobre el origen de las mascaradas

25

Conocimiento sobre el origen de las mascaradas

M

F

PER

SON

AS

20 5 11

15 16

DE

CA

NTI

DA

D

10 5 11

5 5 6

7

4 2 3

0 3 3

2

2 2

1 1 1 1

13 14 15 16 17 14 15 16 17

12 18 12 18

NO SABE SI SABE

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD

Las gráficas 3 y 4 tienen como finalidad mostrarnos si los jóvenes de san Rafael de Oreamuno saben que las mascaradas típicas costarricenses se originaron en la provincia donde residen o si por el contrario desconocen ese hecho.

Tras procesar la información es fácilmente apreciable que una gran mayoría de los jóvenes desconocen el surgimiento de las tradiciones locales (que posteriormente fueron transmitidas a otras locaciones del país).

Son las mujeres de 14 años las principales desconocedoras de este hecho, y solamente un 35% de jóvenes varones de 15 años saben que las mascaradas surgieron en la provincia de Cartago.

Page 55: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

46 Grafica 5. Frecuencia observacion a nivel comunitario

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

Frecuencia observacion a nivel comunitario

F M

25

20

21

19

15

14

15

10 12

5 7

1 2

0

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

FRECUENCIA DE APARICIONES

Grafica 6 Frecuencia observacion a nivel comunitario

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

Frecuencia observacion a nivel comunitario

F M

10

9

8 9

7

6 7

5 6 6

4 5

3 4 4 4 4 4

2 3 3 3 3 3

1 1 1

1

2 1

2 2 2 1

2 2 1 1 1 1

2

0

12 13 14 15 16 17 12 13 14 15 17 18 13 14 15 16 17 18 14 15

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE

FRECUENCIA DE OBSERVACION SEGUN EDAD Y SEXO

Page 56: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

47

En las gráficas 6 y 7 se pretende esclarecer si a nivel comunitario se está intentando

impulsar de alguna manera la mascarada típica y si se ve reflejado en cantidad de presentaciones

y exposición al público; sin embargo los resultados generales a nivel provincial mostrados en las

gráficas 1 y 2 se ven agravados en las gráficas 5 y 6 referentes a nivel local, comunitario.

De nueve personas que “nunca” habían visto mascaradas a nivel provincial la cifra aumenta hasta las cuarenta personas que afirman “nunca” haber visto una mascarada en su comunidad.

Esto quiere decir que a nivel municipal se está descuidando el tema de rescate de tradiciones y con afectación directa a las mascaradas.

Muestra de dicho desinterés es que 36 jóvenes de 14 y 15 años nunca o casi nunca han visto una mascarada en su comunidad Grafica 7. Disposición a Recibir talleres sobre mascaradas

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

Disposición a Recibir talleres sobre mascaradas

F M

16

14 15

12 14

13

10 11 11

8

6 8

7 7

4

2 3

2

0

Nada Poco Algo Mucho Completamente

NIVEL DE DISPOSICIÓN

Page 57: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

48 Grafica 8. Disposición a Recibir talleres sobre mascaradas

Disposicion a Recibir talleres sobre mascaradas

F M

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S 8 7

6 7

5 6

4 5

3 4 4 4 4

2 3 3 3 3 3 3

1 22 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1

1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 11

0

12 13 14 15 16 17 13 14 15 16 17 18 13 14 15 16 17 18 12 13 14 13 14 15 16 17

NADA POCO ALGO MUCHO COMPLETAMENTE NIVEL DE DISPOSICIÓN SEGUN EDAD Y SEXO

Las gráficas 7 y 8 tienen la finalidad de captar la disposición que tienen los jóvenes hacia las mascaradas, esto es aprender las técnicas, el contenido cultural, la historia y el fervor por transmitir los conocimientos a las personas que los rodea.

Dichos gráficos muestran que un 42% de los jóvenes entrevistado muestran estar de “algo” a “completamente” de acuerdo en recibir talleres sobre mascaradas y aprender sobre las mismas.

Son los hombres de 15 años los menos interesados en recibir talleres sobre las mascaradas, sin embargo también hay una pequeña luz ya que 15 jóvenes si desean aprender más sobre esta tradición.

Page 58: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

49 Grafica 9. Actividades de apoyo por parte de municipalidades

Actividades de apoyo por parte de

F M

municipalidades

25

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

20

20

15 18

15

10 11

9 8

5

4 2 3 1

0

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

OPINION FRECUENCIA ACTIVIDADES AYUDA POR PARTE DE MUNICIPALIDAD Grafica 10. Actividades de apoyo por parte de municipalidades

CA

NTI

DA

D D

E P

ERSO

NA

S

Actividades de apoyo por parte de

F M

9

municipalidades

8

7 8

6 7 7

5 6

4 5 5

3 4 4 4

2 3 3 3

1 22 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 11 1 1

0

12 13 14 15 16 17 12 13 14 15 16 17 18 13 14 15 16 17 14 15 16 17 14 15 16

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE DISTRIBUCION SEXO EDAD OPINION FRECUENCIA ACTIVIDADES APOYO

Las gráficas 9 y 10 son complemento de las gráficas 6 y 7 y se busca corroborar si hay alguna

muestra de apoyo del gobierno local a los mascareros, y si se dan muestras de expresión en

espacios públicos, consecuentemente se afirma el hecho que se desconocen o no se dan del todo

muestras de mascaradas en espacios públicos y se tiene por nulo el apoyo de la municipalidad. En estos gráficos revelan que 4 personas de 14 a 16 años opinan que siempre la municipalidad está ayudando a los mascareros dejando entrever que existe un gran desconocimiento por su parte.

Page 59: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

50 Grafica 11. Apoyo por parte de la empresa privada

Grafica 12. Apoyo por parte de la empresa privada

Se logra comprobar que a la población a la que se le realizó la encuesta entre

hombres y mujeres un 60% nunca observa un apoyo por parte de la empresa privada,

este mínimo apoyo dificulta la labor para un mascararero ya que no tiene una

Page 60: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

51 bonificación económica si realiza un pasacalles o construye una máscara por

consecuencia se ve obligado a realizar otra labor para subsistir.

Grafica 13. Interés sobre el oficio de mascarero

Grafica 14. Interés sobre el oficio de mascarero

Page 61: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

52

El análisis que se realizó sobre mantener el oficio de mascarero mostro cifras

alarmantes, jóvenes adolecentes la mayoría muestra un interés mínimo sobre este

oficio ya que no abarca el interés económico que tiene un adolecente, la gráfica 2

muestra que solo un mujer de 14 años tiene interés, con esto se logra comprobar que

esta costumbre costarricense tiene una fuerte posibilidad de llegar a desaparecer en

un algún momento.

Grafica 15. Conocimiento sobre personajes típicos

Grafica 16. Conocimiento sobre personajes típicos

Page 62: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

53

El análisis de estas graficas nos revela que de un 95% de los jóvenes encuestados no

es capaz de reconocer un personaje típico en una mascarada, esto es una

consecuencia de la incursión de tradiciones foráneas a Costa Rica.

Grafica 17. Mascaradas impartida en centros educativos

Grafica 18. Mascaradas impartida en centros educativos

Page 63: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

54

Este análisis demuestra que no sea visto de parte de las instituciones

educativas (colegios) un verdadero interés por fomentar al estudiante un aprendizaje

sobre costumbres y tradiciones costarricenses, esto debilita la idiosincrasia del ser

costarricense, 51 personas encuestadas casi nunca le han impartido información

sobre mascaradas.

Grafica 19. Conocimiento sobre el día nacional de las mascaradas típicas costarricenses

Page 64: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

55

Grafica 20. Conocimiento sobre el día nacional de las mascaradas típicas costarricenses

La grafica demuestra que un 25% de mujeres y un 35% de hombres conocen

sobre el día nacional de la mascarada que se celebra el 31 de Octubre, es

importante para el costarricense conocer de esta fecha porque es la ocasión especial

para rendir homenaje a los mascareros que conservan la tradición de elaborar

mascaradas por medio de procesos heredados por las anteriores generaciones.

Page 65: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

¿Recibe el artesano costarricense suficiente apoyo en la actualidad?

El artesano en la actualidad no recibe suficiente apoyo, pero el problema más fuerte es

que no reciben la suficiente proyección como lo menciona la profesora Emilia Solís Estrada que

menciona que el factor económico sin duda alguna es una de las principales causas de este

problema para los artesanos en Costa Rica ya que en la actualidad las mascaradas no cumplen el

propósito fundamental para las cuales fueron creadas. Don Jorge Martínez nos menciona que en

tiempos anteriores las actividades festivas era una alegría ver las mascaradas paro actual mente

las festividades o “turnos” es muy difícil que los convoquen y para ellos es difícil poder

proyectarse y es la causa principal por la que la actividad económica del artesano costarricense

no logra conseguir una ganancia económica de estas actividades como años atrás.

¿Es necesario para el desarrollo del país que se mantengan las costumbres típicas y

presérvalas para futuras generaciones?

En nuestra investigación pretendemos dar a conocer y profundizar un poco acerca de la

tradición de la mascarada en San Rafael de Oreamuno como una de las costumbres más

tradicionales de la provincia de Cartago ya que poco a poco y por efecto de la contra cultura

que afronta el país actualmente.

Todos somos conscientes que todos los pueblos poseen diferentes culturas y

tradiciones, que se forma en el acontecer de cada individuo lo que nuestros padres y abuelos

nos enseñan y aunque el sistema educativo no es tan fuerte ante la enseñanza de temas

culturales y como una opinión personal pienso que es la propia institución don estudiemos la

que trate de incluir al estudiante a conocer, practicar y preservar las tradiciones culturales.

Cartago es una provincia muy singular que se ha caracterizado por tener una cultura

regional muy particular, donde sus costumbres y tradiciones han contribuido en gran parte a la

Page 66: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

57

cultura nacional, pero el proceso cultural que se vive en la actualidad es muy diferente a lo que

vivían nuestros antepasados a raíz de la globalización el joven costarricense actualmente pierde

el interés por conocer sobre nuestra cultura aunque el Ministerio de Educación Pública trate de

incluirla en sus programas no le brinda la suficiente importancia y se lo puede confirmar

cualquier estudiante que haya finalizado sus estudios de secundaria puede afirmar que a lo

largo de sus estudios fue muy poco lo que aprendieron sobre cultura costarricense, el estudiante

actualmente no presta atención, no la asimila y mucho menos pone en práctica.

Según la profesores Emilia Solís Estrada y Eddie Soto Núñez los temas de cultura popular

que propone el Ministerio de Educación son muy fastidiosos para el estudiante y no muestra

interés de ahí la idea crear un programa de mascaradas donde el estudiante deberá estudiar al

personaje histórico antes de empezar a caracterizarlo e inconscientemente están aprendiendo

historia y como hacer manualidades de una forma diferente, al final el estudiante por voluntad

propia se involucra en actos culturales y es una buena opción ya que la mayor parte de los niños y

jóvenes no les gusta participar en eventos culturales, pero la posible causa es porque los

responsables de ellos no buscan la forma de hacer que se interesen.

¿Por qué es importante hacer este estudio de las mascaradas?

El estudio más que importante es una necesidad para la zona ya que la mayor parte de la

población no tiene conocimiento del inmenso legado que nos ha dejado nuestros antepasados y

mucho menos que fue en nuestra zona que dio nacimiento a la mascarada tradicional

costarricense y los propósitos y la relación que tenían con las festividades que tenían con la

Virgen de los Ángeles.

La presente investigación más que una enseñanza es una lección y aunque parezca

irónico el nacer y vivir en la zona muchas veces no es un factor que determine nuestra formación

cultural.

Page 67: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

58

En mi opinión personal fue muy enriquecedor el haber compartido con expertos en el

tema ya que gracias a ellos pude tomar un rumbo correcto para poder indagar en personajes

históricos de la zona quienes fueron impulsores por tratar de mantener esta tradición y a su vez

comprender la necesidad que ellos tienen para dar a comprender a los jóvenes la importancia de

mantener no solo las mascaradas sino involucrarnos en actividades culturales ya que ellos tienen

la esperanza que alguno se interese por preservar esta tradición ya que es muy difícil de

mantener no solo por el apoyo económico sino también la difícil tarea de intentar que las

personas se identifique con la actividad y los apoyen.

¿Qué personas se verán beneficiadas al hacer este trabajo?

Esta investigación está dirigida a los estudiantes de Liceo Braulio Carrillo Colina como

un aporte y material de apoyo que hace un buen complemento al programa de mascaradas que

desarrollan y datos históricos de la zona que la mayor parte de los estudiantes desconocen y

que no está presentes en la mayor parte de los libros que propone el ministerio de educación

para temas de cultura popular.

Comprobación de la hipótesis

Variables:

Dependientes:

Perdida de los procesos artesanales de manufactura de máscaras. Afectación económica de los artesanos locales.

El artesano actualmente se ve perjudicado, la demanda de las mascaradas para actividades

locales no les genera suficientes ganancias y el principal factor por el que se ven afectados según

Solís (2014) “Es el financiamiento, porque se necesita de disponibilidad económica para

Page 68: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

59

proyectarse y dar mantenimiento frecuente al grupo de máscaras, una persona no puede

sobrevivir a base de proyectos de este tipo”. En tiempos atrás este oficio podría generar grandes

ganancias pero actualmente aunque los materiales que se utilizan sean reciclados hay otros que su

valor es algo elevado a esto sumarle los gastos de mantenimiento y compra de complementos

(trajes), si no encuentran ser invitados en actividades no podrán generar ganancias.

Perdida de los procesos artesanales de manufactura de máscaras.

Los artesanos actualmente son muy pocos los que utilizan el barro o papel mache la

mayoría fabrica sus máscaras a base de fibra de vidrio, según Jorge Martínez 2014 “la fibra de

vidrio no la utilizo porque es un material muy toxico y además los que utilizan la máscara

sienten una fuerte comezón”, tal vez existen procedimientos para hacer mascaras en base a la

fibra de vidrio pero la idea es preservar los métodos tradicionales ya que para enseñar a niños y

jóvenes el método tradicional es el más óptimo.

Independientes

Desinterés en las tradiciones versus las costumbres o tradiciones foráneas.

La mayor parte de los jóvenes dudaron mucho al elegir la fecha de celebración mascarada

tradicional y porque la relacionan directamente con la fecha del Halloween pero estas dos

celebraciones tienen un significado muy diferente aunque en nuestro país se celebren el mismo

día la mayoría de la población prefieren celebrar el Halloween porque les parece más atractivo

pero la realidad es que no tiene idea del origen de dicha celebración.

Perdida de las muestras culturales en espacios públicos.

Page 69: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

60

No es tanto la perdida cultural sino la pérdida de identidad nacional, por ejemplo grupos

de música nacionales tratan de imitar bandas de rock y metal de otros países dejando un lado la

esencia de costarricense los mismo pasa con los bailes típicos y las mascaradas que solo se

acuerdan de ellos cuando se acercan las fechas de celebración importantes de nuestro país. El

ministerio de cultura promueve el festival nacional de las artes si su ayuda pienso que la

población sacaría de su mente que en nuestro país hay tantos artistas que necesitan ser vistos y lo

curioso que son los extranjeros los que más admiran nuestro por en sus país no existe una

demostración cultural como la nuestra.

Indicadores

Cantidad de presentaciones públicas de mascaradas.

Actualmente la cultura costarricense no brida suficiente apoyo al mascarero según

Martínez (2014) “antes solían invitarlos mucho a la inauguración de los turnos y fiestas pero

actualmente si acaso una vez al año somos invitados prefieren instalar mega bares”. La realidad

es muy cierta muchos de nosotros preferimos asistir a una actividad de artistas que vienen de otro

país antes de apoyar uno nuestro todo esto pasa por la falta de cultura y costumbres que nos ha

inculcado desde pequeños y la mayoría estamos muy conscientes de los actos que hacemos pero

el cambio es por iniciativa nuestra.

Cantidad de artesanos dedicados exclusivamente a la fabricación de máscaras

Actualmente en la comunidad de san Rafael de Oreamuno Don Jorge Martínez y el Liceo

Braulio Carrillo Colina es quienes mantienen un taller de mascaradas activo pero la situación es

preocupante ya que la encuesta revela que de cien personas a solo una le interesaría preservar esta

tradición.

Page 70: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

61

RECOMENDACIONES

Se necesita que las instituciones inviertan en los pasacalles como obra de arte, también se

requiere buscar patrocinadores que vengan a sufragar los costos de participación, hospedaje,

transporte, alimentación, premios, talleres etc.

Una institución que puede colaborar con la elaboración de eventos de mascaradas es el

Colegio Universitario de Cartago, que ha mostrado a lo largo de los años, un gran interés por

rescatar esta tradición, siendo así casi que la única institución en festejar el 31 de Octubre el día

de las mascaradas, con un desfiles de mascareros de todas partes del país. Por tal razón podemos

decir que cuentan con la capacidad de organización de estos eventos, no obstante si otras

instituciones de educación superior tanto pública como privada, se sumaran a este gran esfuerzo

del Colegio Universitario de Cartago el proyecto podría fortalecerse.

También otras instituciones pueden sumar recursos importantes a este proyecto como una

forma de responder a su responsabilidad social al igual que muchas empresas privadas lo hacen.

Es conocido por ley que muchas instituciones deben de adquirir obras de arte.

Como el pasacalle del día de la mascarada es un producto que requiere mucha de organización y

genera muchos gastos, se hace necesario un nuevo decreto oficial a fin de que las

municipalidades a través de sus oficinas de Cultura, asignan recursos por ley para financiar,

también sus grupos comunales de y cimarronas.

Para que la actividad de las mascaradas crezca cada vez más se recomienda la formación

de una organización que cense, brinde información de logística a mascareros, que cuenten con

una base de datos en caso de ser necesaria una ayuda financiera, que brinden información

básica y apropiada para que los mascareros se informen como solicitar ayuda a las diferentes

instituciones.

Page 71: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

62

Es recomendable formar asociaciones o grupos de mascareros que además de participar en

la educación comunitaria, participen en ferias de artesanía y generen sus propios recursos para el

financiamiento de su grupo.

Solicitar al Ministerio de cultura que mantenga de ser posible un certamen anual de

mascareros a nivel de la educación en primer y segundo ciclo, como el caso del FEA, para

incentivar la creatividad y participación de grupos de artesanos. Se debe de insistir con los

medios de comunicación que lo nuestro es el día nacional de la mascarada costarricense los 31 de

octubre y que les brinde más espacios de presentación.

Solicitar a todos los centros educativos públicos como privados, el incentivar a los

estudiantes a ser parte de esta tradicionales mascaradas y así combatir los problemas sociales

que enfrentan los estudiantes como lo son drogas, alcoholismo, fumado, entre otras.

Page 72: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Real Academia Española, DRAE (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Chavaría, J. (2013, 22 de Julio). Las Mascaradas de Cartago Recuperado de

http://prezi.com/7p1oy06p2ec8/las-mascaradas-de-cartago/

Sandy, O. (s. f.). Origen de la mascarada tradicional Recuperado de

http://www.ticoclub.com/folclm.htm

Cedeño, N. (2013). Historia de la Cimarrona en Costa Rica. Recuperado de

http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/historia-de-la-cimarrona-en-costa-rica-

2944.html

Alonso, R. (2013, 27 de Noviembre). Los Parlampanes, Mantudos y Mascaradas de Costa Rica.

Recuperado de http://www.titeresante.es/2013/11/29/los-parlampanes-mantudos-y-

mascaradas-de-costa-rica/

Quirós, C. & Solano, V. (2007, 28 de Mayo). ¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago? Revista

herencia, Volumen 20(1y2) 61-72.

Page 73: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

64 Martínez, A & Martínez, G (2007, Marzo). ¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago? Herencia.

Vol.20(1-2).

Carranza, J. (2006, 26 de Octubre). Jugetones de la historia. AL DIA, 1, 1.

Page 74: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

65

Fuentes de información.

Ramírez, J. (2011). Como Diseñar una Investigación Académica. Heredia, Costa Rica: Montes

de María.

Barrantes, R. (2010). A la Búsqueda del Conocimiento Científico. San José, CostaRica: Talleres

de la Uned.

Real Academia Española, DRAE (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Universidad de Costa Rica. (2012). Fiestas y Tradiciones. Recuperado de

http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tradiciones-de-costa-rica/cartago/-

/asset_publisher/fN7F/content/cartago-cuna-de-las-mascaradas-

tradicionales;jsessionid=0F78FBC2BF6A2FCD66667F979AAC9F80?redirect=%2Fweb

%2Ftradiciones-de-costa-rica%2Fcartago

Centro de Conservación Patrimonio Cultural. (2006). Mascarada: una tradición que se niega a

morir. Recuperado de http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tradiciones-de-costa-

rica/cartago/- /asset_publisher/fN7F/content/cartago-cuna-de-las-mascaradas-

tradicionales;jsessionid=0F78FBC2BF6A2FCD66667F979AAC9F80?redirect=%2Fweb

%2Ftradiciones-de-costa-rica%2Fcartago

Page 75: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

66

Liliana, R. (2013). Día de la mascarada tradicional. Recuperado de

http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tradiciones-de-costa-rica/cartago/-

/asset_publisher/fN7F/content/cartago-cuna-de-las-mascaradas-

tradicionales;jsessionid=0F78FBC2BF6A2FCD66667F979AAC9F80?redirect=%2Fweb

%2Ftradiciones-de-costa-rica%2Fcartago

Salas, L. (2012,16 de Agosto). Día del artista nacional será dedicado a los mascareros.

Crhoy.com noticias 24/7. Recuperado de http://www.crhoy.com/dia-del-artista-

nacional- sera-dedicado-a-los-mascareros/

Cedeño, N. (2013). Historia de la Cimarrona en Costa Rica. Recuperado de

http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/historia-de-la-cimarrona-en-costa-rica-

2944.html

Gutiérrez, F. (2012, 27 de Octubre). La tradición se resiste a desaparecer en Cartago. La Nación,

Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/tradicion-resiste-

desaparecer- Cartago_0_1301669959.html

Alonso, R. (2013, 27 de Noviembre). Los Parlampanes, Mantudos y Mascaradas de Costa Rica.

Recuperado de http://www.titeresante.es/2013/11/29/los-parlampanes-mantudos-y-

mascaradas-de-costa-rica/

Page 76: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

67

Chavaría, J. (2013, 22 de Julio). Las Mascaradas de Cartago Recuperado de

http://prezi.com/7p1oy06p2ec8/las-mascaradas-de-cartago/

Sandy, O. (s. f.). Origen de la mascarada tradicional Recuperado de

http://www.ticoclub.com/folclm.htm

Cedeño, N. (2013). Historia de la Cimarrona en Costa Rica. Recuperado de

http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/historia-de-la-cimarrona-en-costa-rica-

2944.html

Alonso, R. (2013, 27 de Noviembre). Los Parlampanes, Mantudos y Mascaradas de Costa Rica.

Recuperado de http://www.titeresante.es/2013/11/29/los-parlampanes-mantudos-y-

mascaradas-de-costa-rica/

Quirós, C. & Solano, V. (2007, 28 de Mayo). ¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago? Revista

herencia, Volumen 20(1y2) 61-72.

Martínez, A & Martínez, G (2007, Marzo). ¿Cómo nacen las mascaradas en Cartago? Herencia.

Vol.20(1-2). Carranza, J. (2006, 26 de Octubre). Jugetones de la historia. AL DIA, 1, 1.

Page 77: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

68

Maurel, A. (s. f.). Que es un tico? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=FvxVUDTX63Y

fulanovictoria (2013, 08 de Septiembre). La verdadera historia de Halloween documental -

YouTube Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6Ul_lqsNK4Y

Page 78: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

69

Anexos.

Anexo 1. Entrevista.

1. ¿Cómo inicio en el arte de la mascarada?

2. ¿Qué otras tradiciones puede acompañar una mascarada?

3. ¿Qué día se celebra el día de la tradicional mascarada costarricense?

4. ¿La mascarada tradicional se celebra el 31 octubre y coincide con la celebración de

Halloween está de acuerdo que se celebre el mismo día?

5. ¿Qué piensa sobre la incursión de personajes no tradicionales que actualmente son

mayoritarios en la mascarada actual?

6. ¿Actualmente como promueve usted la mascarada tradicional?

7. ¿Qué sentimiento le genera la realización de una máscara?

8. ¿Cuál cree que es el principal factor que afecta las tradiciones costarricenses?

9. ¿Es rentable mantener un taller artesanal de máscaras o es necesario realizar otras

actividades para subsistir?

10. ¿Ha obtenido alguna promoción por parte de las instituciones públicas o privadas que den

a conocer su producto?

11. ¿Entre todas las máscaras que ha realizado cual considera que representa mejor la cultura

costarricense?

12. ¿Cuál es la máscara más especial para usted, por qué y que representa?

13. ¿Cuál es la base de elaboración de sus máscaras debido a las diferentes técnicas que se

usan actualmente?

14. ¿Qué piensa de la elaboración de las máscaras a base de fibra de vidrio?

15. ¿Ha impartido talleres? ¿cuál ha sido su propósito?

Page 79: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

70

16. ¿Considera que esta tradición es promovida durante todo el año o solo cuando se acercan

las festividades?

17. ¿Qué piensa cuando un niño llega a su taller porque quiere hacer un personaje que vio en

la televisión? ¿Está de acuerdo con la elaboración de estos personajes?

18. ¿Considera que esta tradición perdurara para futuras generaciones?

19. ¿Que desea comunicar con la elaboración de sus personajes?

20. ¿Forma usted actualmente parte de un grupo de mascareros?

21. ¿sabe usted cuantas personas se dedican al oficio de mascareros? (o un aproximado)

Page 80: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

71

Anexo 2. Encuesta

@

Page 81: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

72 Anexo 3. Mascarada Braulio Carrillo

Page 82: Investigacion de Las Mascaradas (Universidad Fidélitas)

73 Anexo 4. Fabricación de mascaradas