investigacion

6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO FACULTAD DE ARQUITECTURA NOMBRE: FULTON STVEN MACAS PAZMIÑO MATERIA: METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN INGENIERO: ALFREDO SHÀNCHEZ TEMA: ORGANIZADORES GRAFICOS PRIMER SEMESTRE “A”

Upload: macas-steven

Post on 20-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

NOMBRE:

FULTON STVEN MACAS PAZMIÑO

MATERIA:

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN

INGENIERO:

ALFREDO SHÀNCHEZ

TEMA:

ORGANIZADORES GRAFICOS

PRIMER SEMESTRE “A”

Page 2: Investigacion

Organizadores gráficosLos organizadores gráficos son esquemas que organizan la información de una manera visual. Su aprendizaje implica la capacidad de jerarquizar las ideas, así también son útiles como técnica de estudio.

Organizadores gráficos

1. Descripción o definiciónLos organizadores gráficos son representaciones que organizan la información a través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de comparación y contraste, etc. Es decir, la representación visual se convierte en un recurso para organizar la información. Los usos de los organizadores gráficos son diversos, ya que a través de ellos puede demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la retención y recuperación de la información.

Esta estrategia exige un estudiante más activo, dispuesto a analizar la información, relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla. Por esta característica, la estrategia de organizadores gráficos se asocia con el concepto de aprendizaje individual permanente, favoreciendo la capacidad del estudiante de aprender a aprender.

La elaboración de organizadores gráficos supone poner en juego una serie de operaciones cognitivas para procesar la información; metacognitivas para regular el propio proceso de aprendizaje y pensamiento; y operaciones para administrar los recursos externos. La estrategia de organizar gráficamente la información forma parte de las estrategias de adquisición del conocimiento que “se refieren al conjunto de estrategias que una persona puede utilizar para adquirir o modificar sus estructuras de conocimiento en relación con un tema de estudio, un campo o una disciplina”1 .

Page 3: Investigacion

En el siguiente esquema puede verse el conjunto de estrategias de adquisición del conocimiento:

 

Las organizaciones gráficas de la información representan el esquema organizacional que subyace al texto. Considerado este como configuración lingüística que se organiza según reglas de construcción y pautas del discurso, que se le conoce como superestructura o estructura global, es esquemática. Esta estructura determina el orden general de las partes del texto. Cabe recordar que la estructura expositiva es la más utilizada en los diferentes sectores de aprendizaje y, por tanto, propiciar el que los alumnos reconozcan la organización de cada una de ellas e identifiquen sus características, resulta relevante tanto para facilitar la codificación y comprensión, como la recuperación de la información y la producción de textos.

La “forma” del texto depende del objetivo que tiene el escrito, así, si se analiza la trama narrativa de un cuento se puede ver que presenta un esquema conformado por tres momentos: estado de equilibrio inicial, irrupción de un conflicto que da origen a distintos sucesos y finalización con la recomposición del equilibrio debido a la resolución del conflicto.

Todas estas estructuras textuales pueden ser representadas a través de un organizador gráfico. A continuación, pueden observarse una variedad de ellos:

Page 4: Investigacion

 

2. Sentido de su aprendizajeIncluir el uso de diferentes tipos de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza y aprendizaje otorga una herramienta efectiva para que los estudiantes desarrollen habilidades para jerarquizar, categorizar, ordenar y relacionar información que necesitan comprender, profundizar e integrar a su estructura de conocimiento. Por otro lado, organizar la información de manera visual facilita el almacenamiento y la recuperación de la información.

Al elaborar un organizador gráfico, el alumno debe autogestionar sus recursos cognitivos y reflexionar sobre los procesos mentales que pone en juego, por ejemplo, si construye un mapa conceptual debe preguntarse ¿cuál es el concepto más importante y más inclusivo? ¿Cuáles se derivan de él? ¿Qué ejemplos puedo dar de cada uno de esos conceptos derivados? Cada tipo de organizador lo llevará a realizarse preguntas diferentes. Un mapa o red semántica conlleva otro tipo de relación al que establece el mapa conceptual. El mapa semántico categoriza información relacionada a un concepto central. En este caso el estudiante se preguntará ¿Qué informaciones se relacionan con el concepto central? ¿Qué categorías puedo establecer a partir de este conjunto de informaciones asociadas al concepto central? ¿Cómo las represento? Ser capaces de manipular mentalmente la información y tomar decisiones respecto a su organización y representación (según la situación de aprendizaje o tipo de conocimiento) implica la autodirección del aprendizaje, desarrollando así la autonomía.Esta estrategia, además, da la oportunidad a los docentes de tener evidencia sobre el tipo de relaciones entre conceptos que el alumno realiza mentalmente.

3. Niveles o ciclos en que se abordaSi bien los organizadores gráficos son mencionados dentro del eje de Escritura en 5° básico, esta estrategia además, no solo se relaciona con el eje de Lectura sino que es transversal a todos los sectores de aprendizaje y a todos los niveles del sistema escolar.

Page 5: Investigacion

En el caso de Lenguaje y Comunicación su producción gráfica busca dar cuenta de la comprensión de los textos leídos.

4. Contenidos y ejes curriculares al cual corresponde, según el Marco CurricularLos contenidos asociados a la estrategia de elaboración de organizadores gráficos aparecen explícitamente en 5° básico, presentándose a continuación:

5° año básico, eje LECTURALectura comprensiva frecuente de textos de diversos ámbitos, de estructuras simples y complejas, con algunos elementos complejos (diversas maneras de caracterizar personas o personajes, textos con más de una historia, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura, para captar el sentido global:• extrayendo información explícita;• realizando inferencias para establecer relaciones de causa, efecto y secuencia de hechos, relacionadas con contenidos del texto.

5° año básico, eje LECTURAReconocimiento y caracterización de personajes, acciones, tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos.

5° año básico, eje ESCRITURAProducción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: noticias, diarios de vida, resúmenes de lectura, organizadores gráficos, ampliaciones de textos literarios, descripciones de los comportamientos de personas, personajes y animales, presentaciones audiovisuales, avisos publicitarios y propaganda, entre otros.

Bibliografía:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=206862